sostenibilidad de los medios de comunicación … · justas. los desafíos, según el estudio...

22
1 DOCUMENTO DE ANTECEDENTES 1 Sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios: políticas y financiación 1 Preparado por Venus Easwaran Jennings, especialista del programa, con la ayuda de Victoria Weidemann. Sección Desarrollo de los Medios de Comunicación y Sociedad (CI/FEM/MAS). UNESCO, 2015. (Traducción al español: Susana Beatriz Boasso) Sostenibilidad de los Medios de Comunicación Comunitarios: Fortalecimiento de Políticas y Financiación 14 y 15 de septiembre de 2015 Seminario Internacional

Upload: voquynh

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

1

DOCUMENTO DE ANTECEDENTES 1

Sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios:

políticas y financiación

1 Preparado por Venus Easwaran Jennings, especialista del programa, con la ayuda de Victoria Weidemann. Sección Desarrollo de los Medios de Comunicación y Sociedad (CI/FEM/MAS). UNESCO, 2015. (Traducción al español: Susana Beatriz Boasso)

Sostenibilidad de los Medios de

Comunicación Comunitarios:

Fortalecimiento de Políticas y

Financiación

14 y 15 de septiembre de 2015

Seminario

Internacional

Page 2: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

2

Índice

Resumen ............................................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Introducción ................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

1. Estándares internacionales para un marco legal propicio ......................... Error! Bookmark not defined.

1.1 Complementariedad con la radio comercial ..................................................................................... 7

1.2 Función de servidor público complementario .................................................................................. 9

1.3 Complementariedad con los sectores de radiodifusión públicos y privados ............................... 111

2. Apoyo financiero para llevar a cabo operaciones sostenibles ............................................................. 122

2.1 Mecanismos de financiación nacional .......................................................................................... 122

2.2 Políticas de financiación estatal .................................................................................................... 133

2.3 Apoyo de donantes internacionales ............................................................................................. 144

2.4 Recursos sin explotar: Fondos de Acceso Universal ..................................................................... 155

Conclusión ........................................................................................................ Error! Bookmark not defined.7

Agradecimientos .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.2

Page 3: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

3

Resumen

Según lo dispuesto en su Constitución, la UNESCO no solo contribuye a la consolidación de la paz y la

erradicación de la pobreza, sino también al desarrollo sostenible y al diálogo intercultural mediante la

educación, las ciencias, la cultura y, por último e igualmente importante, a la comunicación y la información.

En cuanto a esta última área de competencia, la Organización lucha por promover la libertad de expresión y

el desarrollo de los medios de comunicación a través de proyectos y programas planificados y llevados a

cabo en el marco del Gran Programa V (Comunicación e Información), con el apoyo de asignaciones

otorgadas por el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). El resultado

esperado 2 del Gran Programa es el de facilitar la presencia de instituciones mediáticas pluralistas,

«incluyendo la adopción de políticas que tengan en cuenta las cuestiones de género y a través del apoyo a

políticas y prácticas más sólidas en favor de los medios de comunicación comunitarios».

El seminario internacional: «Sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios: políticas y

financiación» se ha organizado en el marco del Programa y Presupuesto Aprobados para el período 2014-

2017 de la UNESCO (37 C/5) y está directamente vinculado con el esfuerzo realizado para obtener el

resultado esperado 2. Tiene como objetivo abrirles camino a las políticas, la financiación y la

reglamentación que propicien medios de comunicación comunitarios más fuertes mediante un foro para

compartir experiencias y conocimientos sobre la complementariedad con los sectores de servicio público y

comercial dentro del panorama mediático. El resultado ―una serie de documentos y recomendaciones―

deberá servirle a quienes están a cargo de tomar decisiones para promover iniciativas políticas con criterio

y fomentar sociedades y acciones prioritarias necesarias para su implementación.

Los organismos regulatorios que están introduciendo o mejorando políticas o leyes de radiodifusión

comunitaria han sido invitados a compartir sus experiencias, ideas y conceptos junto con los profesionales

responsables de llevar a cabo las operaciones de radio comunitaria. Los representantes de los servicios de

radiodifusión públicos tendrán la oportunidad de destacar la fuerza de complementariedad que posee la

radio comunitaria, y los especialistas en Fondos del Servicio Universal (UAF, por su sigla en inglés) podrán

brindar una mejor comprensión de las formas innovadoras para movilizar los recursos.

Este documento de antecedentes brinda un panorama, que no es exhaustivo, del estado actual de los

medios de comunicación comunitarios en el mundo, a fin de promover un debate abierto entre los

participantes del seminario e intercambiar ideas y perspectivas para facilitar el rápido diseño de políticas y

la movilización de recursos que fortalezcan a la radio comunitaria.

Se pone énfasis en la radio comunitaria por sobre otros medios de comunicación, debido a su ventaja

comparativa con respecto al alcance y accesibilidad, con un particular enfoque en la radio análoga, sin

perjuicio de su intersección con las tecnologías de la información y la comunicación, debido al uso masivo y

dominante de este formato.

La sostenibilidad es un tópico complejo, plagado de desafíos. Por razones de claridad y objetividad, este

documento de antecedentes limita su alcance a observar las fortalezas y deficiencias de los recientes

diseños de políticas y financiación.

El principio rector de la radio comunitaria se mantiene arraigado en el empoderamiento y en la continua

búsqueda por satisfacer las necesidades básicas, en el ejercicio del derecho y en lograr una calidad de vida

superior. La capacidad de todas las comunidades de poseer, administrar, financiar y dirigir sus propias

estaciones de radio comunitarias es un ideal que refleja las aspiraciones de independencia, autosuficiencia

y sostenibilidad.

La UNESCO propugna, considerablemente, la implementación de ambientes propicios para medios de

comunicación comunitarios y la convergencia de sus prácticas con los estándares internacionales sobre

derechos pertinentes. Según la agenda para el desarrollo posterior a 2015, la radio comunitaria es crucial

para lograr la participación democrática y la realización de prácticas de desarrollo sostenible, a través de un

panorama pluralista e inclusivo de medios de comunicación en las zonas urbanas y rurales.

Page 4: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

4

Introducción

La radio comunitaria como tercer sector de la radiodifusión

Se puede decir que el panorama de la radiodifusión consta de tres niveles ―servicio público, comercial y

comunitario― y cada uno se diferencia del otro con respecto a la propiedad, al propósito y la relación con la

audiencia.

La radio comunitaria ha evolucionado para afirmar los intereses locales al mitigar el impacto ante las

catástrofes naturales, complementar la educación en las escuelas y universidades, facilitar el flujo

informativo en ambientes restrictivos, tales como cárceles, hospitales y centros de refugiados, y enriquecer

la comunicación y el acceso a la información de los centros urbanos y rurales. El concepto de

«comunidad», que se define según el contexto local, se vuelve significativamente más amplio a medida que

las radios se multiplican, incluyendo el servicio en línea. La radio comunitaria, debido a su proximidad con la

región y al acceso directo a las poblaciones locales, se considera un complemento del trabajo brindado por

el servicio público de radiodifusión.2 Se la conoce por promover la agenda social creando espacios que

amplían el debate público y aumentan la cantidad de voces locales que los medios de comunicación

convencionales generalmente ignoran.3 De este modo, la radio comunitaria brinda un medio específico para

alcanzar los objetivos y metas del desarrollo, incluyendo las de la agenda para el desarrollo sostenible

después de 2015; en la meta 10 del objetivo 16, al momento de elaborase el presente documento, se

establece la necesidad de «garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades

fundamentales».

Muchos factores han influenciado en el cambio del panorama de los medios de comunicación en el mundo

desde la década de 1940 y la de 1970, y las nuevas tecnologías continúan ofreciendo opciones más

económicas, mayor diversificación, así como también planteando nuevos desafíos. Establecer estándares

para la aplicación de nuevas convenciones internacionales y derechos humanos ha facilitado oportunidades

para emprendimientos de radio comunitaria y, por lo tanto, escuchar más voces en el aire. El ideal es que

todas las comunidades inicien, lleven a cabo y financien sus propias emisoras de radio comunitarias; esto

refleja aspiraciones de independencia, autosuficiencia y sostenibilidad. El marco regulatorio para la radio

comunitaria es crucial. A pesar de que hubo varios cambios y de que la cantidad de estaciones de radios

comunitarias va en aumento, la sostenibilidad está asediada por múltiples desafíos, especialmente en las

áreas de apoyo normativo y financiero.

Sostenibilidad

Los desafíos relacionados con la sostenibilidad de la radio comunitaria van desde la confusión creada sobre

su propósito y desempeño, a través de las iniciativas descendentes que facilitan el control editorial por parte

de los intereses políticos y comerciales, hasta la ausencia de políticas eficaces y prácticas regulatorias

justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se

pueden presentar en temas relacionados a las cuatro áreas críticas: legal, financiera, técnica y recursos

humanos.4 La presencia de todas o algunas de estas áreas exige la implementación de políticas que

reconocen la existencia de las radios comunitarias y facilitan prácticas regulatorias justas y la financiación

para sostenerlas.

La UNESCO ha reconocido, desde siempre, la importancia que posee la radio comunitaria de brindarle a su

audiencia una opción distinta y proporcionarle oportunidades de participación dentro de un escenario de

medios de comunicación pluralista e independiente más amplio. Esta significancia ha ido aumentando su

reconocimiento dentro de otros foros con áreas de desarrollo, tales como el Foro Internacional para la

Agricultura Familiar y los Medios de Comunicación Comunitarios y Rurales, planificado por la Organización

de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2014.5 Una de las razones se debe a

la valoración de los medios de comunicación comunitarios de promover la transparencia y exigir

2 UNESCO, «Nuestra Diversidad Creativa»: Informe de la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo de 1996, p. 55. 3 http://www.cdph.ca.gov/programs/cclho/Documents/UsingMediaToAdvancePHAgendas.pdf 4 UNESCO y Mendel, Toby: Tuning into Development. International comparative survey of community broadcasting regulation,

[Sintonizar el desarrollo: Encuesta comparativa internacional sobre regulación de la radiodifusión comunitaria], (2013), en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002246/224662e.pdf 5 Foro Internacional para la Agricultura Familiar y los Medios de Comunicación Comunitarios y Rurales (Roma, 23 y 24 de octubre de 2014). http://www.cccomdev.org/index.php?Itemid=475

Page 5: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

5

responsabilidad por parte de los funcionarios públicos y de las empresas privadas, ya que son condiciones

clave para que el desarrollo sea equitativo. Con la clase y nivel de inversión adecuada, los desafíos

específicos se deben enfrentar a fin de facilitar el acceso a la radiodifusión que emite contenido local y le da

cabida a las voces de la comunidad.

Este documento, a fin de enfocarse objetivamente en los múltiples aspectos necesarios para desarrollar los

argumentos sobre sostenibilidad, pretende contemplar la posición práctica de la radio comunitaria en

determinados escenarios mediáticos nacionales, su característica de complementariedad de los servicios

públicos de radiodifusión, los mecanismos para su financiación y los fondos de donaciones disponibles para

sostenerlas. Se brinda una breve reseña de los Fondos del Servicio Universal, a fin de iniciar un posible

debate sobre cómo este recurso podría ser utilizado para ampliar el acceso de la radio comunitaria en las

poblaciones rurales.6

La primera parte de este documento brinda una reseña de las bases para los estándares internacionales

que se aplican a la radio comunitaria: sus fuentes, sus implementaciones a nivel regional y su importancia

para el marco legal nacional. Además, reflexiona acerca de la dinámica y la complementariedad que existe

entre las radiodifusoras comunitarias, comerciales y públicas, a fin de aprovechar el potencial de un marco

legal propicio. Se brindan ejemplos de las diferentes experiencias en los Estados Miembros.

La segunda parte contempla brevemente los mecanismos de financiación existentes, que se han

establecido a nivel nacional para apoyar y mantener las operaciones de radio comunitaria, teniendo en

cuenta la financiación que proviene de donantes internacionales y que está canalizada a través de

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

En conclusión, este documento enfatiza los beneficios de la radiodifusión comunitaria y la necesidad de

establecer políticas más sólidas y más equitativas.

6 FAO, Recomendaciones, Foro Internacional para la Agricultura Familiar, Roma, 2014, en: https://www.hogeschoolvhl.nl/photoShare/8556.nl.0.o.Eindeclaratie.pdf

Page 6: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

6

1. Estándares internacionales para un marco legal propicio

Los estándares internacionales que rigen las actividades de la radio comunitaria provienen del derecho a la

libertad de expresión amparado por las leyes internacionales. Además de definir el derecho a la libertad de

expresión, destacan la necesidad del acceso a la comunicación por parte de las comunidades que casi no

poseen medios para que sus voces sean escuchadas. Los medios de comunicación comunitarios brindan

un aporte esencial e importante dentro del marco que está arraigado en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los principios rectores para el pluralismo mediático, establecidos en la Declaración de Windhoek de 1991

para promover los medios de comunicación independientes y pluralistas, han sido reflejados en la Carta

Africana sobre Radiodifusión en 2001 y respaldados por la UNESCO, que se refieren a la pluralidad y la

diversidad de los medios de comunicación en su Convención para la Protección y la promoción de la

Diversidad de Expresiones Culturales. Han sido reforzados aún más por el Consejo de Europa en su

Recomendación acerca de Pluralismo Mediático adoptada por el Comité de Ministros en 2007,

(CM/Rec(2007)2), por el Tribunal Interamericano de los Derechos Humanos y los reporteros especiales

internacionales acerca de la libertad de expresión. Esto ha sentado las bases para el surgimiento de los

medios de comunicación comunitarios como el tercer sector de la radiodifusión en el panorama mediático

nacional.

Los estándares internacionales de características generales relacionados con la radio comunitaria

necesitan que los países promocionen la diversidad mediática y protejan la libertad de expresión. Sirven

para informar y asistir a los encargados de desarrollar las políticas y leyes necesarias para reconocer,

definir y reglamentar las actividades de radiodifusión comunitarias, y su aplicación es crucial para fomentar

el pluralismo e implementar ambientes propicios.7

A nivel internacional, se han tomado medidas tendientes a aplicar los estándares internacionales con un

enfoque regional, recurriendo a las decisiones y declaraciones adoptadas por la Comisión Africana sobre

Derechos Humanos y de los Pueblos y a la Convención Americana y Europea sobre Derechos Humanos

que ha conducido al establecimiento de estándares regionales reconocidos internacionalmente. Al mismo

tiempo, al no existir ninguna definición universal de «radio comunitaria», las leyes relativas a la radio

comunitaria varían en distintas partes de mundo y dependen de los múltiples aspectos que definen los

contextos locales. Su promulgación en un territorio en particular, a su vez, depende del grado en que se

ejecutan las leyes y se aplican las políticas. Los países vecinos, aún cuando sigan las recomendaciones

dictadas a nivel regional, es improbable que apliquen sus políticas del mismo modo.

Países separados, tales como Australia y Sudáfrica, reconocen legalmente la radiodifusión comunitaria,

pero otros países, tales como Chile, no la reconocen. Los movimientos pioneros de la radio comunitaria en

Filipinas y Nepal, por ejemplo, continúan operando dentro de un marco legislativo pésimamente definido a

diferencia de Etiopía, por ejemplo, en donde la radio comunitaria es de reciente creación y cuenta con una

legislación pertinente. India ha mejorado su respaldo al tercer nivel de la radiodifusión a pesar de operar en

un medio que compite por obtener la ganancia potencial que generan las estaciones de radio FM

comerciales. En Indonesia, la radio comunitaria es legal, pero no existen políticas habilitantes.

Australia y Sudáfrica disfrutan de economías vibrantes y son un mercado viable para la publicidad. La

radiodifusión comunitaria está definida claramente en sus leyes y está respaldada por una serie de políticas

y recursos financieros, pero esto no significa que estén exentos de desafíos en su sostenibilidad. Etiopía

posee la legislación pertinente, pero está sujeto a una economía de mercado incipiente, que pone un límite

a los parámetros necesarios para apoyar las operaciones de radio comunitaria a través de los ingresos por

publicidad. Existen mejores expectativas de hacer negocios entre países vecinos como República Unida de

7 El Artículo 19 de la organización para los derechos humanos define pluralismo como: «la disponibilidad de una amplia gama de

contenidos que cubren las necesidades y sirven los intereses de todos los diferentes grupos de la sociedad, es un concepto fundamental para la democracia y para la protección de la libertad de expresión. Un Estado en el que solo unos pocos privilegiados pueden expresar eficazmente sus opiniones no se puede considerar una sociedad libre. Esa situación no solo viola los derechos de los que no pueden hacerse escuchar, sino también los derechos de cada ciudadano a estar bien informado y a recibir información de diversas fuentes. Por estas razones, las leyes internacionales requieren de los Estados que tomen medidas para salvaguardar el pluralismo». http://www.article19.org/resources.php/resource/3022/en/international-standards:-regulation-of-broadcasting-media#sthash.4qmOcvpG.dpuf

Page 7: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

7

Tanzania y Uganda, pero esos países no poseen una legislación destinada a apoyar la radiodifusión

comunitaria.

Existen complejidades y desafíos en una amplia gama de niveles que dependen del grado en que se defina

y desarrolle el escenario mediático a nivel nacional. Para darle énfasis a los elementos que facilitan un

ambiente propicio para la radio comunitaria, las siguientes secciones se enfocan en la dinámica que existe

dentro de algunos ámbitos de radiodifusión.

1.1 Complementariedad con la radio comercial

La radio es el medio de comunicación preferido de los países en vías de desarrollo debido a los bajos

costos operativos y de producción, la accesibilidad y el gran alcance a la población. Además, su alcance e

importancia local la convierten en un generador de ingresos por publicidad altamente efectivo en los países

desarrollados, tales como el primer proveedor de audio, Estados Unidos, que alcanza a una gran mayoría

de consumidores del mercado interno. 8

Mientras que la radio comercial está motivada por la necesidad de generar ganancias, la radio comunitaria

posee la misión de servir a las comunidades, en el sentido geográfico, y a la comunidad de intereses, sobre

la base de una organización sin fines de lucro. A diferencia de las estaciones de radio comercial y los

servicios públicos de radiodifusión, el principal propósito de la radio comunitaria es el de brindar una

plataforma local que cristalice la identidad de los ciudadanos y aumente sus voces populares. Para operar

eficazmente, la radio comunitaria depende del ambiente legal propicio que le brinde reconocimiento legal y,

al mismo tiempo, fomente la valoración política de su desempeño y facilite la movilización de recursos y el

establecimiento de mecanismos de apoyo adecuados.

La velocidad a la cual evoluciona todo el sector de la radiodifusión, particularmente debido a la irrupción de

la tecnología multiplataforma, y las presiones que afectan al sector comercial, ofrecen un desafío

interesante. En ambientes mediáticos de avanzada, los directores de las radios comerciales ya no se

pueden dar el lujo de considerar a la radio como un universo único y, cuando están planificando los

presupuestos de las pautas publicitarias, lo segmentan en plataformas tradicionales, digitales y satelitales, y

analizan de cerca su comportamiento para observar si los consumidores reaccionen a nuevos tipos de

enfoques comerciales, tales como la transmisión por flujo continuo y las aplicaciones para celulares.9 Como

telón de fondo de este desarrollo y haciéndose eco de la máxima que establece que «el 90 por ciento está

en la comunidad y el 10 por ciento en la radio»,10 se encuentra la corriente de pensamiento que continúa

afirmando que en la radio no se trata de desarrollar tecnología, sino de materializar el valorar que le da su

audiencia. De cualquier manera, para todos los sectores de la radio, el acuerdo óptimo para generar

ingresos probablemente esté en la mezcla de oportunidades publicitarias tradicionales y digitales, y en la

realización de eventos de beneficencia social locales y promociones. Mientras que la radiodifusión

comunitaria busca generar ingresos para apoyar sus transmisiones, el modelo de negocio del sector

comercial considera a la radiodifusión como un medio de generar ingresos para sus accionistas. No

obstante, los modelos de radio comunitaria y comercial ―a pesar de poseer distinto enfoque en los

negocios, dado que la primera se basa en la propiedad cooperativa y la participación de la audiencia―

ambas tienden a luchar por el objetivo común de transmitir contenido local importante para sus respectivas

audiencias.

En este contexto, entes reguladores y otros encargados de tomar decisiones podrían no ser conscientes de

las dificultades que enfrenta el sector de la radio comunitaria sin fines de lucro. Por un lado, la radio

comunitaria podría ser visiblemente reconocida por su potencial para facilitar el diálogo, promover la

participación ciudadana, preservar la diversidad cultural y desempeñar una función después de ocurridas

las catástrofes. Por otro lado, sin embargo, ni la radiodifusión nacional ni las leyes pertinentes hacen

8 Por ejemplo, ver los resultados de la encuesta de audiencia de la radio en Estados Unidos (RADAR 102) realizada por la empresa de investigación Arbitron Inc. en septiembre de 2009: http://newradio.com/NRS/22441 9 Grupo de consultoría Paragon (2009), “The New Radio Business Model”, [El Nuevo modelo de negocio radial], en: http://www.paragonmediastrategies.com/wp-content/uploads/2009/07/New-Radio-Model_061909.pdf 10 Cita de Zane Ibrahim, fallecido fundador de Bush Radio, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en: Mansell, Robin y Raboy, Marc (2011),The Handbook of Global Media and Communication Policy, [Guía sobre medios internacionales y políticas de comunicación], Chicester, s. p. .

Page 8: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

8

diferencia entre la radio comunitaria y la comercial, y esperan que el sector comunitario se financie con los

mismos mecanismos del mercado que utiliza la radio comercial. Más allá de su complementariedad, la radio

comunitaria se ve forzada a competir con la comercial, buscando, como objetivo principal de su

programación, alcanzar audiencia para los anunciantes. En algunos casos existen políticas que le permiten

al sector comercial obtener licencias para operar radios comunitarias con fines de lucro. Aún cuando las

políticas establecen disposiciones para la especificación de la radio comunitaria, la financiación no siempre

está disponible para ser implementada, por lo tanto, se pone en peligro su sostenibilidad.

Los ejemplos que se mencionan a continuación ilustran la compleja interacción que existe entre las

actividades de la radio comunitaria, las políticas pertinentes, los recursos inadecuados y los mecanismos de

apoyo, tales como las redes de estaciones de radio comunitarias. Los primeros dos ejemplos muestran

cómo el sector de la radio comunitaria, generalmente, lucha dentro de un escenario mediático

predominantemente comercial y los últimos dos ejemplos reflejan políticas que han facilitado la coexistencia

de ambos sectores.

En Brasil, el hecho de que se pueda tardar hasta diez años en adquirir una licencia para operar una

radio comunitaria no ha sido un obstáculo para las miles de radios comunitarias que salieron al aire

aún antes de que el sector fuera oficialmente reconocido en 1998. Existen aproximadamente unas

4500 estaciones de radio comunitarias que operan con licencia y otras 10.000 que operan sin

licencia. Por ley, no pueden establecer una cadena única, tienen un cupo limitado de transmisiones y

de energía eléctrica, y «pueden no tener publicidad, y solo pueden aceptar el patrocinio “en forma de

apoyo cultural para los programas que se están transmitiendo” y solo de organismos establecidos en

el área de emisión. Además, se les prohíbe vender los servicios de radiodifusión e incluso su

programación. No existe un sistema público nacional de apoyo financiero para las estaciones de

radio comunitarias en Brasil».11

El movimiento de la radio comunitaria en Brasil culpa a los grupos políticos y religiosos por minar su

independencia editorial, haciendo demasiado hincapié en su dependencia de la publicidad y

manipulando la ley para sus respectivos intereses.12Los auspiciantes internacionales, incluyendo la

Unión Europea, apoyan la radio comunitaria de Brasil y reconocen que el sector facilita la

radiodifusión de programas relevantes dentro de las zonas en que transmiten: por lo general, están

operadas por voluntarios locales y transmiten a pequeñas zonas geográficas, las estaciones de

radio comunitaria adaptan la programación a las necesidades e intereses de la gente que utiliza ese

servicio.

Un ejemplo un poco diferente es el caso de India, que introdujo reformas para fortalecer a la radio

comunitaria reduciendo el precio de las licencias y facilitando el proceso de solicitud de licencias.13

Las instituciones sin fines de lucro y las educativas reúnen los requisitos para dirigir la radio

comunitaria en tanto obtengan la aprobación de su licencia y la asignación de frecuencias por parte

de los ministerios de Información y Radiodifusión, y el de Comunicación y Tecnología de la

Información. India también otorga financiación estatal a través de un Esquema de apoyo a la radio

comunitaria, administrado por el Ministerio de Información y Radiodifusión. La administración central

de los fondos ha sido motivo de preocupación acerca de que la radio comunitaria pueda convertirse

en una posible extensión de los medios de comunicación oficialistas. Algunos en el Foro para la

Radio Comunitaria propusieron que se consideren los mecanismos de financiación independientes

y autónomos, pero no se lo ha considerado. 14

11 Mendel (2013). 12 Hervieu, B. Reporteros sin Fronteras, «Brasil, el país de los 30 Berlusconi», 2013, en: http://en.rsf.org/IMG/pdf/brazil_report.pdf Además, ver Spuldar, R., “Brazil’s community radios struggle to survive” [Las radios comunitarias de Brasil luchan por sobrevivir] (2013). Artículo publicado por Index on Censorship: http://www.indexoncensorship.org/2013/04/brazils-community-radio-stations-struggle-to-survive 13 Pavarala, M. y Malik, K.K. Other voices: the struggle for community radio in India. (2007) [Otras voces: la lucha de la radio comunitaria en India], Nueva Delhi, Sage Publications, India. 14 Prof. Vinod Pavarala, Cátedra UNESCO de Medios Comunitarios de la Universidad de Hyderabad, India, disertando en la quinta reunión nacional de radio comunitaria en Nueva Delhi en marzo de 2015. http://uccommedia.in/news/cr-in-india-whose-vision-whose-voice/

Page 9: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

9

La radio es competitiva a nivel comercial en India y, sin lugar a dudas, la prioridad es generar

ingresos, con todo el sector de la radio regido por diversas políticas y planes de acción. Por

ejemplo, la supuesta política de Etapa III para la expansión de estaciones de radio FM comerciales

tiene como objetivo llevar las frecuencias de FM a todas las ciudades de 100.000 habitantes, para

extender aún más el alcance de la radio e incrementar su cuota de ingreso por publicidad de un 4 a

un 12 por ciento a través de la convergencia de tecnologías. Se espera que la información y

programación localizada que llega a los miembros de la comunidad fortalezca la transmisión de

audio digital a través de cadenas de internet. Sin embargo, existe la preocupación de que las

elevadas tasas de reserva obstaculicen el éxito de esta política en varias ciudades que enfrentan

un recorte presupuestario, y no existe ningún análisis sobre la posible importancia e impacto o

cómo la interacción de las radios comerciales y los cientos de radios comunitarias podrían reducir

esa brecha.

Según los especialistas en radio comunitaria, Mali es el ejemplo de leyes de radiodifusión más

democráticas de África. Existen pocos obstáculos burocráticos y financieros que superar para

establecer y operar estaciones de radio, gracias a que las licencias son emitidas sin cargo, las

tarifas por asignación de frecuencias son económicas y los operadores pueden aspirar a la

exención impositiva. Incluso, la gran cantidad de estaciones de radio y cadenas de radio

comunitarias del país, que pertenecen a la Unión de Emisoras de Radio y Televisión

Independientes (URTEL) no están obligadas a presentar su contenido editorial para que sea

supervisado ante ningún organismo regulatorio ya sea estatal o privado. Sin embargo, la concesión

de licencias y la asignación de frecuencias están centralizadas en la Oficina de Emisoras de Radio

y Televisión del Ministerio de Comunicación, y se establecen las definiciones y reglas, junto con la

normativa necesaria para la estructura de la organización de las estaciones de radio, por medio de

un decreto del gobierno en 2002. Con un acceso a internet de apenas un 5 por ciento de la

población y sin perjuicio de una penetración de dispositivos móviles del 80 por ciento, la radio sigue

siendo el principal medio de comunicación masivo en Mali.15 El sector de la radio comunitaria del

país continúa enfrentando desafíos con respecto a los estándares profesionales y la sostenibilidad

financiera, a pesar de las ventajas mencionadas anteriormente.

La ley de Radiodifusión Comunitaria en Uruguay le permite a los emisores comunitarios obtener

ingresos de una serie de recursos que incluyen: donaciones, contribuciones, auspiciantes y

publicidad. Están obligados por ley a reinvertir los ingresos generados en las operaciones de

estación de radio, ejercicio que está controlado anualmente a través de una auditoría.16 El treinta y

tres por ciento de las frecuencias de radio de Uruguay están reservados a las estaciones sin fines

de lucro, a diferencia de los marcos regulatorios altamente restringidos en otros países del mundo

que limitan el contenido, rango, publicidad y financiamiento de las estaciones de radio. De todos

modos, se ha impedido la implementación eficaz de esas políticas positivas debido al interminable

procedimiento para obtener las licencias y al limitado presupuesto operativo de la Comisión

Honoraria para la Radiodifusión Comunitaria del país.

1.2 Función de servidor público complementario

Tradicionalmente se define al servicio público de radiodifusión como el sector que no es ni comercial ni

propiedad del Estado, sino que está producido, financiado y controlado por el público. 17 Debe cumplir con

ciertos requisitos, a fin de poder justificar el respaldo de los esquemas de financiación públicos, tales como

los subsidios e ingresos que provienen de las licencias, que incluyen reflejar en forma objetiva y ecuánime

la diversidad regional, cultural y política del país, transmitiendo programas que informan y educan, y cubrir

15 Véase: Leveraging mobile to empower communities in Mali, [Hacer uso del móvil para empoderar a la comunidades en Mali], informe publicado en la página web de la organización sin fines de lucro Internews, el 9 de julio de 2014: http://www.internews.org/research-publications/leveraging-mobile-empower-communities-mali 16 Mendel (2013). 17 Para más información acerca de esta definición y del servicio público de radiodifusión en general, ver la página de la UNESCO sobre el tema: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/media-development/public-service-broadcasting/

Page 10: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

10

las noticias y los temas de actualidad, deportivos, religiosos y culturales.18 El alcance de las emisoras de

servicio público, generalmente, abarca todo el territorio del país y llega a una amplia población que es

diversa a nivel social, económico, cultural, lingüístico y político. Se debate constantemente si emisoras

comerciales y comunitarias, entre otras, deberían poder competir para obtener subsidios con la finalidad de

brindar programación de servicio público y, de ese modo, desterrar la premisa exclusiva de que las

emisoras dedicadas al servicio público son las únicas capaces de transmitir servicio público como género

específico dentro del servicio de programación.

Sin embargo, además de este debate, se ha reconocido desde siempre que la radio comunitaria, por sus

características, brinda un servicio público que es diferente al que normalmente se asocia con las emisoras

de servicios públicos. La radio comunitaria, como tercer sector de la radiodifusión, posee un enfoque más

limitado y más conciso en cuanto a la composición de habitantes, el rango geográfico y temático. También

se caracteriza por poseer una conexión cercana y participativa de sus oyentes, lo que les brinda la

oportunidad de ayudar a dar forma a la programación, al ofrecerse voluntariamente a ser parte de la

administración de esa estación de radio.

El enfoque estratégico de la radio comunitaria facilita el proceso participativo desde la base, por medio del

cual las poblaciones pueden destacarse y dar los pasos necesarios para abordar los temas prioritarios que

conducen al empoderamiento. Muchos grupos de mujeres en todo el mundo se han beneficiado al obtener

un foro público a través del cual pueden hacerse escuchar, y exigir que se hagan responsables del

cumplimiento de necesidades básicas y derechos. Esos logros de base son difíciles de alcanzar a nivel de

radiodifusión de servicio público.19 En algunos países, la radio comunitaria complementa activamente al

sector de radiodifusión de servicio público. Esto puede ser estratégico y beneficioso para todos los intentos

de transmisión y, por lo tanto, puede llevar a la colaboración formal con el servicio público de radiodifusión,

según se ejemplifica a continuación:

En una investigación de 2008 realizada por el sector de radiodifusión comunitario de Australia, se

obtuvieron pruebas que sugieren que «los oyentes están desafiando la visión universal del mundo» y

que «consideran que la radio comunitaria es “de ellos” y que es el único medio de comunicación que

refleja con precisión la diversidad cultural de Australia». 20 Los autores afirman que «el sector de

radiodifusión comunitario de Australia está brindando a los ciudadanos servicios que los medios de

comunicación comunitarios generalmente ignoran y, en cierta forma, también lo hace la Australian

Broadcasting Corporation (Corporación de Radiodifusión australiana), una entidad financiada con

fondos públicos». La fortaleza del sector de radiodifusión comunitario de Australia y la capacidad de

hacer campaña y lobby con convicción para llamar la atención sobre las necesidades y los derechos

de la gente la comparten países tales como Reino Unido, Francia y Canadá.

A comienzos de 2015, la British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión)

(BBC) y la Community Media Association (Asociación de Medios de Comunicación Comunitarios)

(CMA) de Reino Unido firmaron un memorándum de entendimiento para realizar el primer proyecto

piloto nacional que ayuda a cumplir los objetivos de servicio público de las dos organizaciones.

Lanzado en 13 estaciones de radio locales de la BBC, este proyecto mentor se basa en la

cooperación previa entre los dos grupos a nivel local e intenta facilitar que se comparta más

contenido, se eduque a los periodistas con un futuro prometedor y se apoye a los medios de

comunicación comunitarios y públicos como vehículos de cambio social positivo. Al mismo tiempo,

el Departamento de Medios de Comunicación, Cultura y Deporte anunció planes gubernamentales

para flexibilizar las reglas para la financiación de las estaciones de radio comunitaria ―al permitirle

a cada una ingresos provenientes de la publicidad con un tope de GBP 15.000 antes de que la

18 Véase, por ejemplo, el acta constitutiva del Servicio Público de Radiodifusión de Irlanda: http://www.rte.ie/documents/about/public-service-broadcasting-charter.pdf 19 Buckley, Steve, “Third Pillar of Media Pluralism: community broadcasting in UK and Europe” [El tercer pilar de la pluralidad mediática: radiodifusión comunitaria en Reino Unido y Europa], Conferencia disponible en: http://www.lse.ac.uk/media@lse/events/MeCCSA/pdf/papers/SteveBuckley.pdf 20 Foxwell, K. et al. “Sounds like a whisper: Australian Community Broadcasting hosts a quiet revolution” [Suena a murmullo: la Corporación de Radiodifusión australiana alberga una tranquila revolución] (2008), en Westminster Papers in Communication and Culture, [Documentos sobre Comunicación y Cultura de la Universidad de Westminster], volumen 5, sección 1, p. 5.

Page 11: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

11

normativa entre en vigencia― y extendió el período de las licencias para las radios comunitarias

hasta cinco años.21

1.3 Complementariedad con los sectores de radiodifusión públicos y privados

La radio comunitaria, históricamente, ha cubierto un nicho que otros sectores de la radiodifusión no lograron

cubrir adecuadamente después de que ocurriera una catástrofe natural o brotara una epidemia, cuando se

hace prioritario diseminar información confiable, según lo indican los siguientes ejemplos:

La ley de radiodifusión comunitaria que Japón promulgó en 1992 cumplió ese propósito al habilitar

estaciones de radio comunitarias para que brinden información rápidamente a los habitantes

afectados por el gran terremoto de Kobe en 1995. Esa respuesta fue eficaz ya que la información

que se les dio, a diferencia de la brindada por los servicios de prensa e información de los medios

de comunicación convencionales, estaba diseñada para contextos bien específicos a la medida de

las necesidades de las comunidades afectadas por la catástrofe. 22

Más recientemente, en Liberia, en 2014, 40 de las 75 estaciones de radio que formaron parte de la

campaña local de información para la salud acerca del Ébola eran radios comunitarias. Junto con

su colega comercial, la FM, cubrieron zonas que no estaban abarcadas por el servicio de

radiodifusión público y jugaron un papel importante al brindar y facilitar información para la salud y

llevar mensajes de emergencia a las poblaciones afectadas.

Intervenciones similares tuvieron lugar para aliviar el impacto de las catástrofes desatadas, tales

como la consecuencia del terremoto en Haití en 2010, el tsunami en el océano Índico en 2004, las

inundaciones en Mozambique y Paquistán, entre otros, y la reciente afluencia de refugiados Sirios

en Jordania.

Cada uno de los eventos de emergencia hace notar la falta de preparación de ―y la falta de inversión en―

el panorama de los medios de comunicación, a pesar de los testimonios y atribuciones que informan sobre

una larga lista de buenas prácticas que incluyen, por ejemplo, programas para la paz y tolerancia en Mali,

Chad y Níger, así como también con la prevención de conflictos, construcción de la paz y diálogo

intercultural en países tales como Burundi, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Sierra Leona

y Somalia.23 Las sociedades deben invertir en estaciones de radio comunitarias para que la infraestructura y

las instituciones estén disponibles en caso de que ocurra una catástrofe natural.

La sostenibilidad a largo plazo de las estaciones de radio comunitarias y cómo van a contribuir de manera

tangible al desarrollo de sus comunidades exigen la implementación de políticas adecuadas, leyes y

reglamentaciones. Necesitan ser incorporadas a la planificación de desarrollo nacional, junto con

indicadores a nivel nacional para evaluar el progreso de la implementación de políticas y su impacto en la

sociedad.

21 Véase el comunicado de prensa del gobierno británico “Government announces boost for community radio stations” [El gobierno anuncia medidas para impulsar a las estaciones de radio comunitarias], publicado por el Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes del Reino Unido del 22 de enero de 2015 en: https://www.gov.uk/government/news/government-announces-boost-for-community-radio-stations 22 Kanayama, T. “Community ties and revitalization: the role of community radio in Japan” [Lazos comunitarios y revitalización: la función de la radio comunitaria en Japón]. (2007) en Keio Communication Review, número 29. 23 Daniel P. Aldrich. “Radio as the Voice of God. Peace and Tolerance Radio Programming’s Impact on Norms” [La radio como voz de Dios. Impacto sobre las normas de la programación de la radio Paz y Tolerancia] en: Perspectives on Terrorism [Perspectiva sobre el terrorismo], volumen 6, número 6. (2012), en: http://works.bepress.com/daniel_aldrich/20/

Page 12: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

12

2. Apoyo financiero para llevar a cabo operaciones sostenibles

Una de las particularidades de las estaciones de radio comunitarias es que están hechas a medida de las

necesidades y condiciones de cada comunidad. Los mecanismos de financiación nacionales deberán tomar

en cuenta esta diversidad, si bien esto significa que puede haber tantas soluciones de planes de negocios

individuales como estaciones de radio comunitarias.24 Le brindan apoyo a una gran variedad de estaciones

de radio. Algunas poseen capacidades que ya están probadas y pueden planificar eficazmente actividades

independientes a largo plazo. Otras luchan para utilizar eficazmente la financiación que reciben, debido a

una mala planificación o desafíos imprevistos, tales como depender del voluntariado, es decir, personal no

profesional. Algunas no sobreviven.

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC, por su sigla en inglés) propugna el concepto de

fuentes de financiamiento mixtas, más que únicas, a fin de asegurar el desempeño independiente de los

medios de comunicación comunitarios que apoyan.25 Este concepto está avalado por una cantidad de

organizaciones incluyendo el Conseil supérieur de l’audiovisuel (CSA) de Francia y el Broadcasting

Standards Authority (BSA), organismo que reglamenta la radiodifusión en Nueva Zelanda, que brindan

hasta un máximo del 50 por ciento de la financiación. 26

Los mecanismos de financiación nacionales, en donde existen, están manejados por entidades estatales u

organismos independientes. Los términos y condiciones para el desembolso de los fondos se establecen de

acuerdo con las directivas emitidas por las respectivas entidades y en cumplimiento del marco legal actual.

Este tipo de financiación se complementa con los ingresos generados por la pauta publicitaria, en donde

está permitida, así como también por las contribuciones voluntarias, las subvenciones y donaciones, incluso

las que provienen de desarrollos internacionales y organizaciones no gubernamentales. En la mayoría de

los casos, la radio comunitaria depende de voluntarios ad honorem para complementar al personal principal

asalariado, lo que equivale a un «subsidio» significativo que ofrece la misma comunidad.

A falta de mecanismos de financiación nacionales, las emisoras comunitarias se sostienen con las

contribuciones de los grupos de interés de la comunidad, filántropos, organismos de desarrollo

internacional, agencias de las Naciones Unidas, donantes bilaterales y multilaterales. Esta clase de aporte

no es muy estable y, por lo general, no está coordinado a nivel nacional. La introducción de estrategias de

desarrollo para los medios de comunicación nacionales podría ser la respuesta a este problema.

2.1 Mecanismos de financiación nacional

En Sudáfrica, los recursos provenientes del gobierno, la industria mediática y las donaciones son

erogados por la Agencia para el Desarrollo de Medios de Comunicación y la Diversidad (MDDA, por

su sigla en inglés).27 La Ley de Radiodifusión Independiente de 1993 y la Ley de Radiodifusión de

1999 de Sudáfrica otorgan el control total de la radio a las entidades sin fines de lucro, para

operarlas sin ánimo de lucro con la financiación que proviene de donaciones, subsidios,

auspiciantes, publicidad u honorarios por membrecía o alguna combinación de estos factores. 28

24 Fairbairn, J. Community media sustainability guide: The business of changing lives [Guía para la sostenibilidad de los medios comunitarios: el negocio de cambiar la vida de la gente], (2009). Acarta: Internews, p.5 en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADO691.pdf 25 Véase el Acta Constitutiva de la Radio Comunitaria en Europa (párrafo 7) en: http://www.craol.ie/images/resources/the-amarc-charter-the-communit-100715173900.pdf 26 Véase «Otorgar licencias a la radio comunitaria», declaración del Departamento de Comunicación (Ofcom) del Reino Unido en 2004

en: http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/broadcast/radio-ops/CommRadstrategy.pdf 27 Buckley, S. et al. Broadcasting, Voice, and Accountability: A Public Interest Approach to Policy, Law, and Regulation [La Voz de la radiodifusión y la responsabilidad: enfoque de interés público sobre política, leyes y normativa]. (2008). Instituto del Banco Mundial en Washington D.C., pp.224 y 225, en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/06/24/000442464_20130624112930/Rendered/PDF/787490PUB0Box30e00and0Accountablity.pdf 28 Fairbairn (2009), p. 8. La ley de 1993 y la de 1999 se pueden descargar de: http://www.icasa.org.za

Page 13: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

13

En Australia, la financiación es diversa con un alto porcentaje generado por las mismas estaciones

de radio comunitarias, a través de auspiciantes voluntarios, donaciones, subsidios y suscripciones.

Cerca de un cinco por ciento de todos los recursos son generados desde el gobierno federal, a

través de la Fundación de Radiodifusión Comunitaria de Australia, que también asigna una partida

presupuestaria adicional para las estaciones de radio comunitarias de los pueblos indígenas, a

través del Programa de Radiodifusión para los Pueblos Indígenas.

En Francia, la financiación la brinda el fonds de soutien a l’expression radiophonique (Fondo de

ayuda a la Comunicación Radiofónica, FSER, por su sigla en francés). Hasta 2008 el FSER

utilizaba un sistema de subsidios cruzados que provenían de las ganancias obtenidas por

publicidad en la radio comercial y los servicios de televisión pero, a partir de 2009, se financia a

través de un subsidio directo del gobierno. Para acceder a este subsidio se requiere que la radio

esté dirigida por un organismo sin fines de lucro y que no reciba un monto superior al 20 por ciento

de su financiación por publicidad comercial ni por auspiciantes.

En España, la reglamentación de la radiodifusión está a cargo de una serie de leyes a nivel de

organismos locales y comunidades autónomas, si bien no todas sus regiones poseen regímenes

legales específicos para la radiodifusión comunitaria. El contenido sobre diversidad e interés

público es prioritario y un cinco por ciento de las frecuencias están reservadas para la radiodifusión

comunitaria. Las leyes catalanas prohíben las publicidades pero permiten la programación

auspiciada. La ayuda económica a las radiodifusoras comunitarias está disponible a través de la

financiación generada por un impuesto a la tarifa de uso del espectro radioeléctrico para las

radiodifusoras comerciales.29

2.2 Políticas de financiación estatal

En Uganda, la financiación pública está provista por el artículo 14 inciso 1 de la Ley de

Radiodifusión de Uganda en calidad de subsidios y préstamos del gobierno, además de los

ingresos generados por actividades comerciales, donaciones, tarifas de otorgamiento de licencias y

publicidad. Los objetivos de la política nacional de radiodifusión para las radios comunitarias

propician el acceso de las frecuencias radiales a las comunidades pobres y rurales. Sin embargo, la

Comisión para la Comunicación en Uganda, autoridad responsable de regular la radiodifusión y la

telecomunicación, no reconoce las características distintivas de las radios comunitarias. Los

requisitos para obtener las licencias, por ejemplo, son los mismos para las radios comunitarias que

para las radios comerciales.30

En Etiopía, el sector de radiodifusión está regulado por un organismo gubernamental autónomo que

controla la radio comunitaria, pero no posee ningún mecanismo de apoyo financiero ni

entrenamiento. La Proclama sobre el Servicio de Radiodifusión de 2007 (Proclama número 533 del

2007) menciona que las radios comunitarias deben utilizar «ingresos derivados de distintas fuentes

para operar las estaciones».31 Los ingresos por publicidad están limitados al 15 por ciento del

tiempo de transmisión diaria, a pesar de que la mayoría de las radios comunitarias poseen

dificultades para generar ese nivel de financiación debido al limitado potencial para generar

ingresos de los comerciales convencionales. Esto ha llevado a una dependencia directa de la

financiación gubernamental, una práctica que ha sido altamente desalentada por los defensores de

los medios comunitarios. 32

En la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Comunicaciones e Información informa

que casi el 25 por ciento de las estaciones de radio y televisión del país son organizaciones

29 Véase Mendel (2013), p. 71. 30 Véase «Repensar el trabajo en las radios comunitarias: cómo la comunidad es una radio comunitaria en Uganda», un estudio publicado en 2014 por la iniciativa Unwanted Witness en 2014, p. 9. Disponible en línea en: https://www.unwantedwitness.or.ug/rethink.pdf 31 Artículo 16, inciso e. Véase: http://www.refworld.org/docid/4ba79aae2.html 32 Mendel (2013), p. 54.

Page 14: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

14

mediáticas comunitarias. 33 Muchas reciben subsidios estatales a través de los Consejos

Comunales,34 y, según algunos observadores, son consideradas oficialistas.35 Sin embargo, otras

estaciones de radio abordan la problemática de la financiación en forma independiente con algún

sustento estatal ocasionalmente, y han logrado captar a la audiencia local para que las

administren.36 Algunas reciben mensualmente pequeñas sumas por parte de los negocios locales y

proveedores de servicio, que ayudan a mantener las operaciones de estas radios a largo plazo, por

lo tanto, se han vuelto un componente importante de la economía informal.37

2.3 Apoyo de donantes internacionales

Los donantes bilaterales, las ONG y las agencias de las Naciones Unidas brindan distintos niveles de apoyo

a la radiodifusión comunitaria, ya sea a través de la ayuda directa o en el marco de programas de asistencia

para el desarrollo más amplios. Mientras que algunos críticos señalan que la ayuda directa brindada a la

radio comunitaria se ha enfocado solamente en términos económicos 38 otros nos recuerdan que las

iniciativas más amplias de agricultura y prevención de las enfermedades, por ejemplo, podrían considerar

que el desarrollo de los medios de comunicación en sí mismo no es un objetivo fundamental a largo plazo. 39

Un enfoque holístico que abarca la sostenibilidad social, institucional y financiera se requiere por parte de

los donantes que enfatizan resultados que llevan a la igualdad de género, el compromiso activo de la

audiencia local y la responsabilidad financiera. 40

Los organismos de las Naciones Unidas, a veces, brindan ayuda para el desarrollo mediático de acuerdo

con sus respectivos mandatos. Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a

fin de cumplir con su mandato central de proteger y apoyar el desarrollo de los niños, comunica sus

prioridades e informa a las madres sobre la amplia gama de necesidades y derechos básicos a través de

diversos canales, incluyendo las estaciones de radio comunitarias.

La financiación se le asigna a las estaciones de radio comunitarias y se brinda entrenamiento para tener la

certeza de que se llevará el mensaje correcto a la audiencia indicada. La radio comunitaria es un canal

particularmente eficaz, por su característica popular y su capacidad de proveer a una plataforma interactiva

y pública que facilita la participación y, eventualmente, empodera a las comunidades a las que les brindan

servicios. Sin embargo, a falta de un plan de sostenibilidad para radio comunitaria integrada, este tipo de

apoyo económico es probable que no tenga un efecto a largo plazo.

El progreso en el desarrollo mediático es difícil de medir cuando la asistencia está enclavada en iniciativas

más amplias. Los objetivos e indicadores están alineados a temas específicos, como por ejemplo la

prevención del VIH/SIDA, que por sus características no incluye indicadores relacionados con la radio

comunitaria dentro del marco del desarrollo mediático. Aislar y monitorear las contribuciones concretas

podría requerir de una planificación innovadora que tenga en cuenta las condiciones de base del escenario

mediático.41 La actual evidencia indica que las estaciones de radio comunitaria que reciben asistencia a

través de una amplia gama de iniciativas se arriesgan a decaer en cuanto la actividad destinada al

33 Véase el artículo de la BBC “Media in Venezuela” [Medios de Comunicación en Venezuela], publicado en la página web de la organización en 2012: http://www.bbc.com/news/world-latin-america-19368807 34 Fuentes-Bautista, M. y Gil-Egui, G.C. “Community media and the rearticulation of state-civil society relations in Venezuela” [Medios de comunicación comunitarios y la rearticulación de las relaciones entre sociedad y estado]. (2011) Communication, Culture & Critique, [Comunicación, Cultura y Crítica], volumen 4, número. 3, pp. 250-274. 35 Véase el anteriormente mencionado artículo de la BBC sobre los medios de comunicación en Venezuela. 36 Fröhlich, J. et al. Community participation at local and community radio stations. An explorative study in Africa, Asia, Latin America

and the Pacific, [Participación comunitaria en estaciones de radio locales y comunitarias: Estudio explorativo en África, Asia,

Latinoamérica y el Pacífico], (2012), pp. 8-10. Encuesta realizada por el Consejo Católico de Medios de Comunicación (CAMECO, por

su sigla en inglés): http://www.doc4net.com/doc/831326696419 37 Fernandes, S. “The growing movement of community radio in Venezuela” [El movimiento emergente de la radio comunitaria en Venezuela]. (2005). http://venezuelanalysis.com/analysis/1543 38 Da Costa, P. “The Growing Pains of Community Media in Africa. Emerging Lessons Towards Sustainability” [Dificultades iniciales de los medios comunitarios en África. Lecciones emergentes con respecto a la sostenibilidad]. (2012). Revista Nordicom Review, volumen 33, edición especial, pp. 135-148. 39 Myers, M. Africa’s Media Boom: The Role of International Aid [El boom mediático de África: qué papel desempeña la ayuda internacional]. (2014). Centro CIMA: http://www.cima.ned.org/resource/africas-media-boom-the-role-of-international-aid/ 40Véase el informe anual de 2012 del proyecto de la UNESCO: Empoderar a las estaciones de radio locales con las TIC: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/2012_report_empowering_local_radios_with_icts.pdf 41 Myers (2014), p. 14.

Page 15: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

15

desarrollo está por culminar, y culminan sus trabajos sin haber planteado una fase estratégica de salida que

ayude a la radio comunitaria en la transición para obtener otras fuentes.42

La UNESCO, el único organismo de las Naciones Unidas que posee un mandato directo para el desarrollo

mediático, ha brindado una gran cantidad de indicadores y herramientas para fortalecer a los Estados

Miembros con respecto al desarrollo mediático y, además, trabaja junto con una amplia variedad de

interesados, a fin de obtener experiencia y llegar a asociarse. El nuevo documento acerca de los

indicadores de viabilidad mediática del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación

(PIDC) puede ser de utilidad para monitorear el panorama mediático o los sectores específicos, tales como

el de la radio comunitaria, y para identificar la brecha que se debe remediar a través de acciones

correctivas. 43

El Foro Mundial para el Desarrollo Mediático (GFMD, por su sigla en inglés), una red internacional de

organizaciones sociales relevantes, está haciendo lobby para que se incluyan la libertad de expresión y los

medios de comunicación como componentes integrales de la agenda para el desarrollo posterior a 2015

con la esperanza de que la importancia del desarrollo mediático sea reconocido como la medida para

alcanzar el éxito de los futuros objetivos para el desarrollo sostenible. 44

2.4 Recursos sin explotar: Fondos de Acceso Universal 45

Muchos países en vías de desarrollo han establecido Fondos de Acceso Universal (UAF, por su sigla en

inglés) (también conocidos como Fondos de Servicio Universal) para brindar financiación total o parcial o

subsidios al sector privado, a fin de estimular la «puesta en marcha» de las TIC en las comunidades

rurales. La mayoría de los UAF se financian a través de impuestos, variables o a tasa fija, sobre los

ingresos brutos de las prestadoras de servicios de telecomunicación (por lo general, de 1 a 5 por ciento), si

bien los ingresos provenientes de tarifas, tales como las que se abonan por espectro radial u obtención de

licencias, a veces, también se incluyen; por otro lado, recursos para los UAF en México y en Chile se

financian directamente a través del tesoro nacional.

Los UAF son ideales para quedar en manos de una entidad pública que sea independiente de interferencias

y presiones políticas del sector de telecomunicaciones.

En el mundo, los UAF se han utilizado principalmente para apoyar la «puesta en marcha» de la

infraestructura en las zonas rurales, tales como teléfonos públicos de línea fijos y puntos de acceso a

internet para la comunidad. Cabe destacar el caso de El Salvador en el que su UAF, hasta el día de la

fecha, solo ha financiado proyectos de electrificación.

Una característica común de los esquemas dispersos de los UAF es la asignación del «subsidio revertido»:

las prestadoras de servicios de telecomunicación compiten a través de licitaciones públicas para la

financiación de sus proyectos y la oferta que solicita el subsidio más bajo es la que gana el contrato; se

conocen ejemplos de su uso con éxito en Chile, 46 y en menor escala en Brasil, 47 si bien algunos críticos

señalan que la eliminación de las interferencias políticas y los esfuerzos realizados para fomentar mayor

competencia dentro del sector de las telecomunicaciones le permite a las empresas del sector privado

competir agresivamente para alcanzar a las comunidades más alejadas. 48

42 Da Costa (2012). 43 http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/IPDC/ipdc59_Media_viability_indicators.pdf 44 http://gfmd.info/en/site/pots2015/185/About-our-campaign.htm

Véase también la Declaración de París, Día Mundial de la Libertad de Prensa (2014), UNESCO. 45 La siguiente parte está basada, con permiso, en los párrafos pertinentes de Agricultura para el futuro, el documento de antecedentes de la FAO, redactado para el Foro Internacional para la Agricultura Familiar y los Medios de Comunicación Comunitarios y Rurales: http://www.fao.org/3/a-i4223e.pdf 46 Caspary, G. y O’Connor, D. Providing Low-cost Information Technology Access to Rural Communities in Developing Countries: What

Works? What Pays? [Brindar acceso a las tecnologías de la información a bajo costo a las comunidades rurales en los países en vías de desarrollo: ¿Qué es lo que sirve? ¿Qué representa mayores beneficios?] (2003). Centro para el Desarrollo de la OCDE. París. 47 LADCOMM Corporation. 2013. Encuesta sobre los Fondos de Servicio Universal. Hallazgos claves. Londres: GSMA. 48 Caspary & O’Connor (2003).

Page 16: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

16

En África, los UAF han sido introducidos a pesar de que el sector de telecomunicaciones nunca llega a

liberarse por completo y las antiguas agencias de telecomunicaciones estatales continúan siendo las

prestadoras del servicio predominantes. 49

Se considera que Uganda posee una de las mejores prácticas de los UAF en la región. 50 Sin embargo,

luego de 13 años de operar, el alcance de la telefonía fija en las áreas rurales continúa siendo del 1 por

ciento, mientras que el de la telefonía móvil es del 28 por ciento.51 Cabe preguntarse si, junto con el de la

telefonía, el UAF podría considerar la asistencia económica a la radio comunitaria con el fin de reforzar la

comunicación en las áreas rurales.

En la República Unida de Tanzania, en donde la telefonía fija y la móvil alcanza al 0,3 y al 46 por ciento por

ciento de la población respectivamente, el 97 por ciento de la gente que formó parte de un estudio

recientemente realizado en ese país dijo que había utilizado un teléfono público fijo durante el mes

anterior. 52 Los teléfonos públicos aún son considerados infraestructura esencial, especialmente, por

quienes no poseen verdadero acceso a los teléfonos móviles o son muy caros para utilizarlos

―principalmente, mujeres y agricultores de menores ingresos―. Esto ha impulsado la importancia de la

radio particularmente a nivel comunitario como el medio más económico y viable de comunicación masiva.

¿Se puede abogar por la priorización de los recursos destinados a la radio comunitaria, junto con las

necesidades de telecomunicaciones del país, y que sea dentro de un marco regulatorio más amplio para las

comunicaciones?

49 Calandro, E. y Moyo, M. Is the Universal Access Fund in Africa Creating an Enabling Environment for ICT Infrastructure Investment in Rural and Perceived Uneconomic Areas? [¿Está el Fondo de Acceso Universal en África creando un ambiente propicio para la inversión de infraestructura para las TIC en las aéreas rurales y las que se perciben como aéreas no rentables? (2010). Documento presentado en la 5ta. Conferencia sobre Investigación de Políticas de Comunicación (CPRsouth5). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1724465 50 OECD-DAC. 2004. Leveraging Telecommunications Policies for Pro-Poor Growth Universal Access Funds with Minimum-Subsidy

Auctions. [Sacar ventaja de las políticas de telecomunicaciones para los fondos de acceso universal destinados al desarrollo de los sectores de pobreza con licitaciones escasamente subsidiadas], http://www.oecd.org/countries/uganda/42702530.pdf 51 Dorward, L. Universal Service Fund and Digital Inclusion for All Study [Fondos de servicio universal e inclusión digital para todos los estudios]. (2013). Documento presentado para la conferencia de ITU-D. 52 Ibíd.

Page 17: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

17

Conclusión

Según la experiencia en varios Estados, y de acuerdo con los estándares internacionales de radiodifusión,

la radio comunitaria es un elemento esencial del panorama mediático y brinda una contribución única al

desarrollo y la democracia. Cada Estado debería poder considerar como una obligación el crear un

ambiente propicio para que la radio comunitaria pueda crecer y desarrollarse como parte integral

legalmente reconocida del escenario mediático, en complementariedad con las otras radiodifusoras ―las

de servicio público y las comerciales―.

De hecho, debido a que más Estados Miembros de la UNESCO adoptan medidas que van en esa dirección,

cabe recordar no solo las diferencias, sino también la complementariedad que existe entre este peculiar

medio de radiodifusión y el resto del panorama mediático, y dotarlo de políticas específicas,

reglamentaciones y recursos dentro de un marco de políticas de comunicación más amplias. Entre los

temas a tratar, es importante asegurarse que:

existan las condiciones y políticas regulatorias claras que permitan el correcto funcionamiento de la

radio comunitaria y que aseguren el otorgamiento de las licencias a los verdaderos representantes,

más que a los interesados por cuestiones políticas específicas o intereses comerciales

oportunistas,

se respete la finalidad de la radio comunitaria de no poseer lucro, y se tomen medidas preventivas

para que las licencias no sean utilizadas con ningún otro propósito que el de brindar un servicio a la

comunidad. Los requisitos concretos y realistas deben estar relacionados con la propiedad, el

financiamiento, la programación y la administración, haciendo énfasis en temas de estructura, cuota

de programación mínima y participación de los miembros de la comunidad en calidad de

voluntarios, así como también deben existir directivas claras y transparentes para responder a las

necesidades de información y un espacio para que las voces sean escuchadas.

Para cumplir con ese ideal, se necesita asegurar una asignación equitativa del espectro de radiofrecuencia

en el ámbito analógico y en el digital, consignando por escrito esas disposiciones en las leyes o políticas.

Del mismo modo, se les debe permitir a las emisoras comunitarias hacer uso de todos los sistemas

disponibles para diseminar el contenido, y se les debe permitir desarrollar redes que puedan fortalecer o

apoyar al sector de los medios comunitarios.

Se deben desarrollar y aplicar las condiciones técnicas que limitan la energía, el rango de frecuencia y la

altura de las antenas, a través de un proceso de licencias que tenga en cuenta el tamaño de la comunidad y

la forma en que se define esa comunidad en el contexto de un ámbito de radiodifusión más amplio.

Se deben aplicar tasas de descuento o condonar tasas a las licencias otorgadas a los radiodifusores

comunitarios, y los costos de la distribución de la señal se debe establecer a un valor razonable y accesible,

y se le debe permitir a los radiodifusores comunitarios sostener sus operaciones con los ingresos, hasta

cierto monto, que provienen de la publicidad y de otras fuentes. A su vez, las autoridades deben conocer

los riesgos de abusar de la publicidad pública a modo de subsidio o patrocinio, que no es la solución

adecuada ni sostenible, y que interfiere con la independencia de la radio comunitaria; por otra parte, los

mecanismos de financiación con intervención estatal deberían ser independientes y transparentes.

La UNESCO contempla a la radio comunitaria como un componente importante de un escenario mediático

libre, independiente y pluralista y considera que su presencia es un motor para la democracia y el

desarrollo. De hecho, su creciente importancia para el desarrollo y la democracia a nivel local ha sido el

motor del elevado predominio de este medio en el mundo. La radio comunitaria, al brindar servicio a las

poblaciones marginales y de escasos recursos, será un elemento clave para progresar con respecto a los

objetivos del desarrollo acordados internacionalmente y las metas internacionales propuestas en la agenda

para el desarrollo posterior a 2015.

Page 18: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

18

El Organismo facilita estudios del desarrollo mediático en todo el mundo, utilizando indicadores para

evaluar objetivamente el escenario mediático y proponer soluciones a los conflictos estancados y enfrentar

desafíos. En el marco de los Indicadores de Desarrollo Mediático (MDI, por su sigla en inglés), los

recientemente desarrollados Indicadores de Viabilidad Mediática del PIDC, por ejemplo, brindaran un

enfoque más agudo a un amplio espectro de temas económicos del panorama mediático, que incluye su

mercado laboral, el financiamiento de la salud, el capital y el valor agregado. Esas herramientas de

diagnóstico están disponibles para todos los Estados Miembros, así como también también para los socios

en el desarrollo que aprecian el valor del pluralismo mediático y que, por lo tanto, tienen la necesidad de

darle un enfoque holístico para evaluar la sostenibilidad de la radio comunitaria.

Los marcos legales y modelos de financiación heterogéneos de los Estados Miembros brindan un

invalorable conjunto de experiencias y conocimientos necesarios para satisfacer la necesidad de crear la

capacidad basada en las experiencias compartidas y en mejorar la comprensión de los contextos.

La UNESCO, en calidad de único organismo de las Naciones Unidas que posee el mandato directo de

apoyar el desarrollo de la comunicación e información, tiene la obligación de facilitar el diálogo internacional

acerca de la radio comunitaria. Al organizar este seminario internacional, les está brindando la oportunidad

a los entes reguladores y a los legisladores para compartir sus conceptos e informar a todas las partes

interesadas acerca de sus acciones presentes y futuras. Las recomendaciones que surjan del seminario

podrían ser compartidas entre los miembros de los parlamentos, ministros del gobierno, practicantes locales

y la comunidad internacional para facilitar el fortalecimiento de la radio comunitaria a través de asociaciones

y de ambientes legales propicios.

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

Page 19: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

19

Anexo I Una fuerza pujante para la comunicación rural y el desarrollo sostenible

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés)

y sus circunscripciones han enfatizado la necesidad de políticas de comunicación inclusivas para asegurar

el acceso a la información y la comunicación en las áreas rurales. 53 Las consultas realizadas a los

representantes de las organizaciones de agricultores, medios de comunicación comunitarios, instituciones

rurales, gobiernos, academias, organizaciones para el desarrollo internacional y los derechos humanos,

entre otras, han subrayado la necesidad de construir alianzas interdisciplinarias y mejorar la coordinación

entre los Ministerios de Telecomunicaciones y Agricultura y los entes reguladores de los medios de

comunicación. Estos esfuerzos en conjunto facilitarían la implementación de políticas de comunicación

inclusivas y a favor de los pobres, y la combinación de recursos y experiencias para mejorarles los servicios

de comunicación a los agricultores y las comunidades rurales. Para alcanzar estos ideales se requiere

observar de cerca y evaluar procesos existentes de entrega de licencias, estructura tarifaria y mecanismos

de financiación, señalados como prerrequisitos para el desarrollo de los medios de comunicación

comunitarios, especialmente, en las zonas rurales. En este contexto, cabe destacar el desarrollo de la

política de distribución de frecuencias sobre la base de una consulta para involucrar a las distintas partes

interesadas y tomar en cuenta las recomendaciones que surjan de esa consulta. Esto podría significar un

proceso a largo plazo para generar la confianza necesaria en ambientes mediáticos que están dominados

fuertemente por relaciones de poder político, especialmente, a través de la consistente promoción de las

normas y los estándares internacionales.

Según la FAO, las poblaciones rurales continúan sufriendo de una gran cantidad de obstáculos al acceso,

tales como analfabetismo, hablar un lenguaje minoritario, poseer infraestructura inadecuada o no poseer

ninguna clase de infraestructura, incluyendo servicios y medios de telecomunicación, y muy escaso poder

adquisitivo para adquirir los aparatos de radio, teléfonos celulares o computadoras. Esto se ve aún más

agravado, especialmente para las mujeres, por los roles de construcción social que no les permiten la

expresión en público ni la participación en la toma de decisiones. Los medios de comunicación

comunitarios, generalmente, son la única vía disponible en las zonas rurales en donde «la provisión de

redes troncales, tales como la fibra óptica o el cableado de cobre y la red de energía eléctrica confiable son

escasas y caras (…) En general, los ingresos limitados que se recuperarían razonablemente de las

personas con un bajo nivel de salario, a las que estas prestaciones brindan el servicio, tiende a desalentar a

los inversores y prestadores privados».54

La radio comunitaria es el ímpetu para facilitar el desarrollo sostenible, a pesar de que se le da menos

espacio en el desempeño de esta función. Las cadenas de radios comunitarias nacionales en actividad,

tales como la de la República Unida de Tanzania, reconocen que las comunidades que están disfrutando

las mejoras en el flujo de información conforman un pequeño porcentaje de la población nacional,

especialmente en las zonas urbanas. Se cree que el establecimiento y la práctica sostenida de la radio

comunitaria es clave para la transformación nacional en el marco del avance tecnológico en la radiodifusión,

las telecomunicaciones e internet. 55 La República Unida de Tanzania es uno de los pocos países en

integrar el desarrollo de la radio comunitaria como objetivo del programa «Unidos en la acción» de las

Naciones Unidas. Su cadena de radios comunitarias participó eficazmente en la campaña nacional de 2014

para la seguridad vial y la prevención del Ébola.

Consagrar los derechos al desarrollo de la comunicación y la participación dentro de un marco de leyes y

políticas internacionales y nacionales no significa necesariamente que se materializarán en las vidas de los

53 Foro sobre Comunicación para el Desarrollo y Medios de comunicación comunitarios para la Agricultura Familiar, acordado entre la FAO y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Roma, 23 y 24 de octubre de 2014: http://www.fao.org/3/a-as888e.pdf 54 Extraído de un comentario publicado por un representante de la AMARC durante un debate en línea entre la FAO y la AMARC el Día Mundial de la Radio, el 13 de febrero de 2015 sobre el tema: “Rural radio and community media: empowering rural youth for resilient livelihoods and improved food security and nutrition” [Radio rural y medios comunitarios: empoderando a los jóvenes de zonas rurales para una subsistencia fuerte y la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional],: http://www.fao.org/fsnforum/west-africa/re-rural-radio-and-community-media-empowering-rural-youth-resilient-livelihoods-and-improved-food-21 55 Lobulu, W. The role of community Media in Tanzania: Challenges and opportunities for democratization and national development. [Qué papel juegan los medios comunitarios en Tanzania: desafíos y oportunidades para la democratización y el desarrollo nacional], informe de una investigación presentada ante el Consejo para los Medios de Comunicación de Tanzania. (2011). http://docsfiles.com/pdf_media_council_tanzania.html

Page 20: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

20

agricultores familiares. Las poblaciones que están en desventaja requieren de ciertas condiciones

complementarias a fin de reclamar eficazmente sus derechos. 56 Estas incluyen el acceso a la información,

la solidaridad de grupos que abogan por sus derechos, destrezas y habilidades ―que incluyen las de

comunicación y organización― para hacer reclamaciones, la ayuda de los «aliados», tales como las

grandes ONG o las agencias internacionales que pueden asistir haciendo llegar la reclamación al gobierno

nacional y la de recurrir a un mediador justo que considere una apelación en caso de que la reclamación

sea negada. 57 Generalmente, los agricultores familiares y otras comunidades marginalizadas no son

consientes de sus derechos. Los agricultores familiares y sus organizaciones pueden «utilizar al máximo» el

marco internacional de los derechos humanos a falta de protección de sus derechos a nivel nacional.

Para las poblaciones urbanas, el uso de los medios de comunicación para promover la transparencia y

exigir responsabilidad a las empresas públicas y privadas por igual es práctica común. Esta es una de las

razones por la cual los medios de comunicación, independientes y pluralistas, se consideran uno de los

pilares de las sociedades democráticas modernas. Sin embargo, las comunidades rurales casi nunca tienen

acceso a los periodistas de radio o de los diarios, por ese motivo, sus opiniones simplemente no son

escuchadas en las salas de reuniones de los gobiernos o de las corporaciones que se encuentran a cientos

o miles de kilómetros de distancia. Los residentes rurales reciben la mayor parte de la información a través

de sus redes sociales, tales como los familiares, vecinos, líderes de la comunidad o grupos religiosos; las

noticias y la información viajan principalmente de boca en boca y pueden ser inexactas. Reunirse con

funcionarios locales, incluso, puede demandar muchas horas de viaje. Los estándares internacionales se

deben considerar en relación con las diferentes situaciones que atraviesan las poblaciones urbanas y

rurales, dado que la radio comunitaria es relevante en los dos casos

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

56 Conway, T. et al. Rights and Livelihoods Approaches: Exploring Policy Dimensions. [Derechos y enfoques sobre la subsistencia: explorar el alcance de las políticas]. (2002). Londres: Instituto para el desarrollo en el extranjero. 57 Ibíd.

Page 21: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

21

Anexo 2

Tratados, convenciones, resoluciones declaraciones y simposios relevantes

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)

Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

Carta Africana para la Participación Popular en el Desarrollo y la Transformación (1990)

Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra (1992)

Resolución 41 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo (1993)

Declaración de Viena adoptada por la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (1993)

Carta de la Comunicación de los Pueblos (1993)

Declaración de Santiago (1994)

Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (1995)

Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo (1996)

Declaración del Milenio (2000)

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003, 2005)

Comisión para África: Nuestro Interés en Común (2005)

Consenso de Roma sobre el Congreso Mundial de la Comunicación para el Desarrollo (2006)

Carta africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (adoptada en 1981)

Carta árabe sobre los Derechos Humanos (adoptada en 2004)

Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (2002)

Documento final sobre la Cumbre Mundial de 2005 (UNGA/RES/60/1)

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)

Documento final del plenario de alto nivel de la Asamblea General sobre los Objetivos del Desarrollo del

Milenio (2010)

Programa de Acción de Estambul en 2011 para los Países Menos Desarrollados durante la década de 2011

a 2020

Documento final de la 13ra. sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(2012)

«El Futuro que Queremos», documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible en 2012 («Rio+20»)

Page 22: Sostenibilidad de los Medios de Comunicación … · justas. Los desafíos, según el estudio comparativo de la UNESCO realizado en más de 30 países, se ... de la Naciones Unidas

22

Agradecimientos

Se les agradece a las siguientes personas que comentaron acerca del documento de antecedentes y

facilitaron contactos relevantes: Karin Achtelstetter (World Association for Christian Communication

[Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana]), Mario Acunzo (FAO), Chris Csikszentmihalyi (Radio

Root-IO de Uganda), Francesco Diasio (AMARC), Domenic Friguglietti (Australian Broadcasting Corporation

[Corporación de Radiodifusión australiana]), Leul Gebru (Organización para el control de la radiodifusión de

Etiopía), Bruce Girard (consultor independiente), James Kasigwa (Ministerio de Información y Comunicación

de Uganda), Philip Lee (Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana), Toby Mendel (Centre of Law

and Democracy [Centro para el Derecho y la Democracia]), Jude Mukundane (Radio Root-IO de Uganda) y

Vinod Pavarala (Universidad de Hyderabad). Además, fueron consultados y participaron de la preparación

del seminario internacional los siguientes asesores del sector de Comunicación e Información de la

UNESCO: Yusuph al Amin (Dar Es Salaam), Andrea Cairola (Rabat), Hezekiel Dlamini (Harare), Michel

Kenmoe (Libreville), Ito Misako (Bangkok) y Hara Padhy (El Cairo). Un especial agradecimiento a la valiosa

supervisión brindada por Guy Berger, Director, División de la Libertad de Expresión y el Desarrollo de los

Medios de Comunicación y a Mirta Lourenço, Jefa, Sector de Desarrollo de los Medios de Comunicación y

Sociedad.