stancich ríos para la vida construyendo propuestas social y ambientalmente justas

21
La amenaza del proyecto de Hidrovía industrial sobre los ríos Paraguay-Paraná Ríos para la vida CONSTRUYENDO PROPUESTAS SOCIAL Y AMBIENTALMENTE JUSTAS

Upload: jorge-gauerhof

Post on 12-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller Ecologista Rosario

TRANSCRIPT

Page 1: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

La amenaza del

proyecto de Hidrovía

industrial sobre los

ríos Paraguay-Paraná

R í o s p a r a l a v i d aCONSTRUYENDO PROPUESTAS SOCIAL Y AMBIENTALMENTE JUSTAS

Page 2: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

R í o s p a r a l a v i d aCONSTRUYENDO PROPUESTAS SOCIAL Y AMBIENTALMENTE JUSTAS

Este material puede ser reproducidolibremente, total o parcialmente, siempreque sea con fines no comerciales.Agradeceremos que sea citada su fuente.

Antecedentes

Introducción

El proyecto Hidrovía en el contexto regional

Los impactos del modelo agroexportador

I.

II.

......................................................................................................................

........................................................................

........................................................................

Quiénes compran y quiénes venden.........................................................................

Lo que se pierde (biodiversidad, nutrientes, agua).....................................................

Concentración de la propiedad y expulsión del campo................................................

Contaminación por agrotóxicos...............................................................................

Abaratando costos: transporte de commodities.........................................................

Propuestas desde la economía ecológica.......................................................................

Implementar la evaluación multicriterial...................................................................

Promover las prácticas agroecológicas y fortalecer los mercados locales.......................

Ríos para la vida....................................................................................................

.......................................................................................................................

III.

3

6

7

7

8

8

11

11

14

14

15

17

5

SUMARIO

Mayo 2006

2

Page 3: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Antecedentes

La Coalición Ríos Vivos surgió en1994, a partir de la inquietud de nu-merosas organizaciones de la Cuen-

ca del Plata por las consecuencias potencia-les del Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná(PHPP), impulsado por los gobiernos deArgentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uru-guay. Este proyecto implicaba la destruc-ción del Gran Pantanal en el Alto Paraguay,y de un amplio sistema de humedales inter-conectados en el eje de los ríos Paraguay yParaná, ya que proponía modificacionesestructurales en los ríos para asegurar lanavegación continua de grandes trenes debarcazas a través de 3.400 kilómetros de víafluvial.

Ríos Vivos desarrolló una amplia campañapara denunciar los impactos socioambien-tales de la hidrovía industrial e instó a losgobiernos, al Banco Interamericano deDesarrollo (BID) y al Programa de Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) aque dieran a conocer precisiones del pro-yecto, hicieran pública la información rela-cionada con el mismo y realizaran audien-cias que habilitaran la participación de lasociedad civil.

Al finalizar los estudios oficiales (1996), elBID se retiró del proyecto luego de recono-cer los impactos negativos del mismo, Brasildeclaró que no intervendría en el Pantanal, y

los organismos con competencia ambientalde Paraguay y de Argentina emitieron dic-támenes en los que afirmaban que los estu-dios de impacto ambiental eran deficientese insuficientes para tomar la decisión deejecutar la obra.

En diciembre de 2000, el BID, la Corpora-ción Andina de Fomento (CAF), y el FondoFinanciero para el Desarrollo de la Cuencadel Plata (FONPLATA), presentaron elPlan de Acción para la Integración de laInfraestructura Regional Suramericana(IIRSA) en la reunión de Ministros deTransporte, Telecomunicaciones y Energíade América del Sur. Entre los ejes de inte-gración y desarrollo identificados, está elEje Hidrovía Paraguay-Paraná.

A fines de junio de 2005, el Comité Intergu-bernamental de la Hidrovía (CIH), aprobóel Estudio Institucional–Legal, de Ingenie-ría, Técnico y Económico complementariopara el desarrollo de las Obras en la Hidro-vía Paraguay-Paraná entre Puerto Quijarro(Canal Tamengo), Corumbá y Santa Fe,realizado por el Consorcio de IntegraciónHidroviaria (COINHI) integrado porOscar G. Grimaux Asociados S.A.T.(Argentina), Via Donau (Austria), Interna-ve Engenheria S/C Ltda. (Brasil), JMREngenheria S/C Ltda. (Brasil) y CSI Inge-nieros S.R.L. (Uruguay).

3

Page 4: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

El Proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná es un Programa definidosobre la base de una estrategia de

transporte fluvial a lo largo del sistemahídrico del mismo nombre, en un tramocomprendido entre Puerto Cáceres (Brasil)en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira(Uruguay) en su extremo Sur. Los países quecomparten este sistema fluvial -Argentina,Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- crearonel Comité Intergubernamental de la Hidrovía(CIH), a través del cual celebraron diversosconvenios con organismos internacionales(BID, FONPLATA, PNUD, CAF) para laejecución de estudios sobre la vía navegable.

El propósito del Programa es garantizar lanavegación diurna y nocturna de convoyes–formados por barcazas y un remolcador deempuje– durante todo el año, de tal modoque permita el transporte de los productos dela región en importantes volúmenes de carga,a través de grandes distancias y con el menorcosto. Los análisis realizados indican que lasoja y sus derivados son los productos másimportantes en volúmenes a transportar porla Hidrovía, seguidos por el hierro y loscombustibles. El tráfico de bajada es muchomayor que el de subida, a razón de cuatroveces más. El tráfico de mayor importanciade subida es el de combustibles (80% deltotal). La hipótesis media de las proyeccionesglobales para 2020 indica un total de 50millones de toneladas, de los cuales unos 40millones se atribuyen al complejo soja.

En setiembre de 2002, la CorporaciónAndina de Fomento (CAF), otorgó a loscinco países miembros del MERCOSUR unacooperación técnica no reembolsable por 54mil dólares para financiar la primera parte delproceso de actualización de los estudios delPrograma Hidrovía Paraguay-Paraná.

Posteriormente, en marzo de 2003, financiólos estudios por 885 mil dólares. Elpresidente ejecutivo de la CAF, EnriqueGarcía, indicó que esta operación se enmarcadentro del acuerdo suscrito en diciembre de2000 por la CAF, el BID y FONPLATA conlos representantes del Programa HidrovíaParaguay-Paraná, para darle prioridad a laejecución de los trabajos físicos de esta obra.Subrayó que la Hidrovía es el eje medular deun programa de transporte fluvial a lo largodel sistema hídrico Paraguay-Paraná, en eltramo que existe entre Puerto Cáceres, enBrasil, y Puerto Nueva Palmira, en Uruguay.Según este esquema,

, el cual ha sido considerado como unode los elementos de vinculación másimportantes de la región suramericana,mediante el cual se integra verticalmente aVenezuela con el sur; además va a servir parainterconectar el eje interoceánico que vinculalas costas del Atlántico con Brasil y las costasdel Pacífico con el sur del Perú y el norte deChile ( ).

El proyecto remozado implica realizardragados de apertura y mantenimiento en 92pasos –desde Santa Fe a Corumbá–, de loscuales 22 se consideran críticos: seis de ellos,sobre e l r ío Paraguay, requ ie renderrocamientos. Varios especialistascoinciden en que los derrocamientosprovocarán cambios irreversibles de granimpacto para el sistema de humedalesinterconectados y para la biodiversidad, y queéstos impactos se acentuarán en períodos deaguas bajas, ya que cumplen un rol específicodentro del ciclo hídrico de los ecosistemashúmedos ribereños. El volumen de rocas aextraer, en esta nueva versión, es mayor al quese proponía en el proyecto de 1996

la Hidrovía formaparte del Eje Fluvial Orinoco-Amazonas-Plata

Fuente: www.caf.com, abril 2006

Qué es actualmente el proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná

4

Page 5: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Notas

1 - Esta síntesis incluye párrafos extraídos del documento:“Modelo agroexportador, Hidrovía Paraguay-Paraná y susconsecuencias socioambientales. ¿Una compleja integraciónpara la Argentina? Un enfoque desde la economía ecológicay el análisis multicriterial”. Walter A. Pengue, Mayo 2006.

Introducción

La salud y el bienestar de las personas y delos ecosistemas dependen de su acceso alagua sana y, en consecuencia, de que se

mantengan sanos los territorios productores deagua. Los ríos, fuentes de agua dulce y de vida,son auténticos tesoros de la naturaleza que exi-gen cuidado y preservación; evitar que los usosque se hacen de ellos puedan ponerlos en riesgoresulta una tarea fundamental. Los niveles cam-biantes de los ríos cumplen una función esencialen el ecosistema fluvial, y de esa variación se nu-tre y mantiene la biodiversidad. Tanto las varia-ciones de flujo como las de velocidad de sus co-rrientes, se alteran con obras hidráulicas comolas grandes represas, y también con modificacio-nes estructurales como el dragado intensivo, laextracción de rocas del lecho y los transvases ointerconexiones de cuencas.

Aunque muchos funcionarios lo nieguen, aúnsigue latente la idea descabellada de unir por me-dio de estructuras que permitan la navegación agran escala las cuencas de los ríos Orinoco, Ama-zonas y Plata. La publicación de Los Ríos nosUnen, en 1998, constituye un primer aporte de laCorporación Andina de Fomento (CAF) dirigidoa identificar el “enorme potencial de desarrolloque encierra la integración y la navegación fluvialen la región sudamericana”. Representa el pasoinicial en el ambicioso proyecto de establecer elSistema Suramericano de Navegación Fluvial,cuya columna vertebral sería el denominado EjeNorte-Sur, que integraría 50.000 kilómetros devías navegables pertenecientes a sistemas fluvia-les que hoy, según sus promotores, funcionancomo “sistemas aislados”.

En este contexto, el proyecto de la Hidrovía Para-guay-Paraná constituye una amenaza para el es-fuerzo por mantener vivos estos ríos: por lasmodificaciones que propone en sus cauces y porel aumento de la navegación de grandes convo-

yes de barcazas a largo de todo el sistema fluvialParaguay-Paraná, y de barcos de ultramar queingresan por el río de la Plata hasta el complejoportuario de la zona de Rosario (Santa Fe), enArgentina. El proyecto es impulsado fuertemen-te por los sectores agroexportador y minero, quebuscan abaratar fletes de transporte y tiempo denavegación. Estos sectores, a su vez, hacen unuso del suelo que también contribuye al deteriorode los ríos.

La supuesta necesidad de aumentar el caladopara transportar grandes volúmenes a granel esfuncional a un modelo de desarrollo productivodiseñado para la exportación de materias primas–con enormes beneficios económicos para lasempresas–, que se vende como exitoso y se sim-plifica con el denominado “boom de la soja”,pero que no considera los graves impactos socia-les y ambientales que está provocando, ni el graveriesgo que representa al anular la posibilidad deque prospere otro tipo de integración y de mode-lo productivo compatible con el mantenimientode territorios, agua, aire y alimentos sanos.

La Coalición Ríos Vivos tiene como doble pro-pósito hacer evidentes los impactos negativos dela extracción continua de materias primas paraexportación y de sus infraestructuras asociadas–que amenazan la viabilidad de las iniciativas desustentabilidad en marcha–, y realizar aportespara la construcción de alternativas posibles enpos de una integración que beneficie y respetepueblos, culturas y naturaleza.

5

Page 6: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

I

El proyectoHidrovía enel contextoregional

La iniciativa para la Integración de la Infraes-tructura Regional Suramericana (IIRSA) es,según sus propios promotores, “el plan más

ambicioso de inversiones en infraestructura del conti-nente que haya existido”. Tiene por objetivo potenciary elevar la competitividad y la productividad regional através de una serie de intervenciones tendientes inte-grar físicamente la región sudamericana, y reformarsimultáneamente procesos sectoriales claves.

IIRSA está compuesta de diez “ejes de integracióneconómica” que trascienden las fronteras nacionales yque supuestamente sirven como base para la integra-ción física de los países. Hasta agosto de 2004, en elsitio oficial (www.iirsa.org) figuraba el Eje Orinoco-Amazonas-Plata. Hoy, uno de los 10 ejes que se postu-lan es el de la Hidrovía Paraguay-Paraná, con un áreade influencia que abarca a las cuatro subcuencas rela-cionadas: Tieté-Paraná, Paraguay-Paraná, Río Uru-guay y Río de la Plata.

En realidad, IIRSA apunta a satisfacer planes de in-fraestructura que favorezcan los procesos de globali-zación y circulación de productos primarios.

Muchos de estos megaproyectos tienen relación conlos programas impuestos para la reestructuración delas deudas externas. De este modo aseguran por unaparte una sobreexplotación y exportación de recursos,permitiendo así a las instituciones acreedoras asegu-rarse una corriente continua de reembolsos, a vecesincluso superiores a los flujos de capitales que ingresana los países.

Cuando uno de estos países remesa una cantidad de-terminada de dólares para el pago de intereses, lo queestá enviando también al exterior es una cierta canti-dad de recursos naturales y trabajo humano incorpora-do. Dado que, en general, la exportación de manufac-turas y de servicios es muy pequeña, los países se venobligados a enviar una creciente cantidad de recursosnaturales, con el objeto de recaudar divisas que servi-rán para pagar en parte estas deudas y para sostener elmodelo productivo vigente.

América Latina tiene el 38 por ciento de la deu-da mundial, lo que produce una transferenciade dinero brutal: el 45 por ciento de los ingre-sos en concepto de exportaciones se van comopago de intereses de la deuda externa.

6

Page 7: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Quiénes compran y quiénes venden

Nadie ignora hoy que la economía mundial noes un sistema que regula y distribuye benefi-cios entre países productores y comprado-

res, sino que funciona como un conjunto de relacio-nes de intercambio tremendamente inequitativas, yaque la desigualdad de poder entre las partes implicaque una de ellas está casi siempre en posición de impo-ner condiciones generalmente desfavorables para laotra.

Esta desigualdad se registra tanto entre las nacio-nes como hacia el interior de las mismas, aunque losintereses dominantes al interior de cada nación estáníntimamente vinculados con los de las naciones másdesarrolladas y, especialmente, con sus grandes em-presas transnacionales. Una buena parte de lo que seconsidera actualmente como crecimiento económicode una nación y que se concibe como progreso, escon-de elevados costos socioambientales que las produc-ciones altamente intensivas involucran en pérdidas ydestrucción de hábitats y suelos; en contaminación ydegradación de suelos y de aguas.

El caso de Sur América y la producción sojera esun ejemplo paradigmático. Tanto en Argentina comoen Brasil, Paraguay, Bolivia y también en Uruguay, elsólido crecimiento que viene experimentando estaproducción ha producido cambios en las participacio-nes de los principales productores, reubicando elcrecimiento de la producción de Norte a Sur América.

Las proyecciones del(USDA), que muchas veces intentan mar-

car ciertas tendencias, indican que la soja es el granoque presentará los mayores incrementos en el volu-men producido. Se espera que la oferta mundial deesta oleaginosa crezca a una tasa anual promedio del3,16 por ciento durante los próximos diez años, hastaalcanzar los 230 millones de toneladas en 2011. Tansólo en Argentina, la industria privada sueña con unaexpansión territorial importante, haciendo crecer ensólo cinco años la superficie sojera argentina de12.300.000 en 2003 a 16.000.000 de hectáreas para2008.

Estados Unidos, Brasil y Argentina lideran lasexportaciones de grano de soja y los mayores impor-tadores son la Unión Europea y China. Los mayoresexportadores de harina y aceite de soja resultan, enorden decreciente, Argentina, Brasil y Estados Uni-

United States Department ofAgriculture

II

Los impactosdel modeloagroexportador

7

Page 8: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

dos, siendo la Unión Europea el mayor importador deharina, seguida por el Sudeste Asiático. La India es hoyel mayor importador de aceite.

Entre los principales impactos del actual modelode agroexportación, la pérdida de biodiversidad resul-ta alarmante en los cinco países de la Cuenca del Plata.Se exporta un sistema productivo hacia regiones alta-mente sensibles a los cambios. Los ecosistemas nati-vos se eliminan y son reemplazados, en un procesoincentivado por una política de expansión de la fron-tera agropecuaria que aporta facilidades crediticias,equipamiento y agroquímicos.

Cuando se elimina el bosque, la retención del aguade lluvia se reduce en forma notable y aumentan laevaporación y los procesos erosivos (hídrica y eólica),se acentúa la amplitud térmica del ambiente, disminu-ye drásticamente la biodiversidad nativa, se suspendenel aporte de materia orgánica y nitrógeno y se inte-rrumpe el desarrollo de suelos.

El pasivo ambiental generado en tantas regionesde la Cuenca del Plata se suma a la degradación y pér-dida de estructura y nutrientes de muchos de los sue-los más ricos del mundo. La fuga de materiales resulta-do de la erosión, sumada a una extracción minera denutrientes por parte de la agricultura y al abandono delas rotaciones con ganadería, está obligando a queestos suelos sean fertilizados masivamente, conagroinsumos sintéticos, en poco tiempo. A estos im-pactos debe sumarse el envenenamiento de las aguassuperficiales y subterráneas, de los suelos y del aireprovocado por el uso a gran escala de tóxicos agríco-las –plaguicidas y fertilizantes químicos– por los siste-mas de monocultivos a gran escala.

Degradación, erosión, envenenamiento y deserti-ficación tienen una consecuencia ambiental directa,escasamente perceptible hasta que se materializa en laimposibilidad productiva, lo que se manifiesta en algoaún más terrible: el aumento de la pobreza, la devalua-ción económica de los recursos y el aumento del costosocial.

Si la propuesta de la industria agroquímica es úni-camente la de recuperación vía fertilización mineral,existen ya fundadas advertencias sobre los riesgos porcontaminación con nitrógeno y fósforo a los quenuestros suelos se verán sometidos.

Los beneficios alcanzados por algunos sectoresno sirven para disimular los daños ya claramenteidentificados: enormes impactos sociales, expansióny concentración de grandes establecimientos, pérdi-das de prácticas sustentables y progresiva desapari-ción de puesteros, trabajos rurales diversos y pueblosenteros, que ya no son necesarios en el planteo inten-sivo de producción.

La agricultura familiar responde hoy por el38% del valor bruto de la producción agro-pecuaria, el 84% de los establecimientosrurales y el 77% de la mano de obra del cam-po. Produce el 84% de la mandioca, el 67%del poroto, el 58% de los porcinos, el 54% delos lácteos, el 49% del maíz, el 46% del trigo,el 40% de las aves y los huevos, y el 31% delarroz que llega a la mesa de los brasileños.Alrededor de un 80% de los municipios delpaís son esencialmente rurales, y abarcan a50 millones de personas.

Tan sólo entre 1999 y 2001, 5,3 millones depersonas abandonaron el campo, segúndatos del Instituto Brasileño de Geografía yEstadística (IBGE). El Instituto tambiénregistra el cierre de 941.000 establecimientosrurales entre 1985 y 1996; el 96% de ellos, deuna superficie inferior a las 100 hectáreas.Por otro lado, la concentración fundiariaaumentó en el país. Tan sólo el 1% del totalde propiedades rurales posee el 45% del áreaagrícola. Se trata de grandes propiedades conmás de 1.000 hectáreas. Este proceso dequiebras y abandono de las pequeñas propie-dades sólo contribuye al aumento de la mise-

Lo que se pierde (biodiversidad, nutrientes, agua)

Concentración de la propiedad y expulsión del campo

En Brasil

8

Page 9: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

ria y a la exclusión social en los grandes cen-tros urbanos.

Más de 300.000 familias agricultoras hansido expulsadas del campo: es el país de Amé-rica Latina que tiene la más alta concentra-ción de la tierra. El último censo agropecua-rio nacional, elaborado por el Ministerio deAgricultura y Ganadería, indica que el 1 % delos propietarios concentra el 77 % de lastierras. En el otro extremo, el 40 % de losagricultores, aquellos que tienen de 0 a 5hectáreas, poseen sólo el 1 % de las tierras.Tan sólo 351 propietarios concentran 9,7millones de hectáreas. Estimaciones conser-vadoras aseguran que la mitad de las tierrasagrícolas paraguayas están en manos de ex-tranjeros. Hoy, los pequeños productoresestán siendo expulsados de sus tierras por larápida expansión de la soja y de la ganaderíaextensiva, presionados por los sojeros y losgrandes ganaderos de distintas maneras.Están siendo envenenados y acosados paraque vendan sus tierras Y si no lo hacen, sonobligados a ello. El gobierno paraguayo deci-dió que las fuerzas militares asistan a la poli-cía nacional para reprimir a los campesinosque están reclamando tierras, o invadiendoplantaciones de soja para parar con el mono-cultivo y recuperar el territorio que les perte-necía. El 72% de los campesinos que recla-man un acceso a la tierra y al crédito en con-diciones aceptables, viven en la pobrezaextrema.

La Ley 1.715 del Servicio Nacional de Refor-ma Agraria fue promulgada el 18 de octubrede 1996 con el fin de materializar la distribu-ción justa de la tierra. En nueve años, el Esta-do boliviano sólo regularizó bajo esa norma14 millones de hectáreas; o sea: un 13,1 % delas 107,2 millones de tierras destinadas a laproducción agropecuaria y a la explotaciónforestal. La legislación boliviana prohíbe aciudadanos extranjeros poseer propiedadesen una franja fronteriza de 50 kilómetros, loque alienta a organizaciones indígenas ycampesinos a reclamar la expropiación de

esas tierras en su beneficio. El Gobierno estámovilizado para verificar denuncias sobre lapresencia ilegal de ciudadanos extranjeros enesa franja fronteriza, en particular en lasprovincias Germán Bush y Ángel Sandoval,del departamento oriental de Santa Cruz,claramente vinculadas con el acceso a laHidrovía. Según un informe del Programade Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), tan sólo 100 familias poseen 25millones de hectáreas, mientras que dosmillones de familias campesinas sólo tienenacceso a cinco millones de hectáreas. El pre-sidente Evo Morales busca reencauzar yagilizar la reforma agraria para revertir laconcentración de tierra en pocas manos, laespeculación, el tráfico y la transferencia depropiedades a extranjeros.

Entre 1988 y 2002 desaparecieron 103.405establecimientos a escala nacional, y más del30,5 por ciento en la Región Pampeana. Alre-dedor del 70 % de la zona núcleo pampeanano es ni siquiera trabajada por sus propiosdueños, sino por distintas variantes de arren-damiento, en buena parte con contrato acci-dental. La unidad económica pampeana pasóde 257 a 538 hectáreas. Más de 16.600.000hectáreas en Argentina han pasado a manosde extranjeros o de sus testaferros locales.De los casi 300.000 productores agropecua-rios que quedan en el país, tan sólo 4.000poseen casi la mitad de la tierra: el 1,3 % delos propietarios es dueño del 43 % de la su-perficie. Cazadores, recolectores o pescado-res que tenían acceso directo a sus fuentes decomida y caza en el bosque chaqueño, en lasYungas, en la Mesopotamia, o sus sistemasde producción autosuficientes, hoy han sidoexpulsados progresivamente a partir delintenso desmonte de sus áreas y territorios:se alteraron sus fuentes de pesca, se lesprohibió el acceso al agua y fueron casi impo-sibilitados para producir incluso sus propiosalimentos, que en muchos casos hasta sondestruidos por las prácticas y aplicaciones deagroquímicos –tal como sucedió en ColoniaSenes (Formosa) recientemente– que sereproducen en todo el norte argentino.

.

En Paraguay

En Bolivia

En Argentina

9

Page 10: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Con lágrimas en los ojos, la madre deSilvino, Petrona Villasboa, escuchó elfallo que condenó a Alfredo Lauro

Laustenlager y Hernán Schlender Thiebaudpor haber rociado con agroquímicos a su hijoSilvino, de 11 años de edad, el 6 de enero de2003.

Uno de los jueces que intervino en la causa,Luis Alberto García, manifestó que Silvinomurió a consecuencia de una intoxicación poragroquímicos. “Nosotros (los miembros deljurado) llegamos a la conclusión de que eselanzamiento de tóxico realizado por Schlender,y que afectó al niño en medio de un caminoangosto, le ha causado finalmente la muerte.Obviamente, el pequeño absorbió el agroquí-mico por las vías respiratorias, vía oral y tam-bién lo absorbió por la piel”.

A Laustenlager se lo condenó a su vez por homi-cidio culposo, porque en el momento del lanza-miento del tóxico existía la posibilidad de afec-tar a la familia Talavera, que reside a escasosmetros de las plantaciones de soja que ambosalemanes tienen en el distrito de Edelira, a unos100 kilómetros de la capital del departamentode Itapúa.

La sentencia fue bien recibida por representan-tes de diversas organizaciones ambientalistas,sociales y comunitarias que siguieron de cercael caso y que iniciaron una campaña a favor deque se haga justicia para la familia de SilvinoTalavera. Entre ellas figuran la CoordinadoraNacional de Mujeres Rurales e Indígenas, orga-nizaciones campesinas de Itapúa, BASE-IS,Capacitación y Tecnología CampesinaCECTEC, Centro de Estudios e Investigaciónde Derecho Rural y Reforma Agraria, AlterVida, Kuña Róga, SOBREVIVENCIA-Amigos de la Tierra Paraguay. También realiza-

ron seguimiento al caso la Unión Internacionalde Trabajadores de la Alimentación (UITA), laRed Internacional para la Democracia y la Redde Acción en Plaguicidas y sus Alternativaspara América Latina (RAP-AL).

Este caso se remonta al 6 de enero de 2003, díaen que Silvino fue rociado con glifosato al pasarpor debajo de uno de los brazos de la pulveriza-dora con la que los productores alemanes esta-ban realizando tareas de fumigación en uncultivo de soja, a escasos 15 metros de la casa dela familia Talavera.

Silvino volvía de hacer los mandados y en unbolso de mano traía un trozo de carne que tam-bién fue alcanzado por el químico, pero comola madre del pequeño ignoraba la gravedad delhecho, utilizó la carne para la preparación delalmuerzo familiar.

También resultaron víctimas de las fumigacio-nes los padres del niño y sus hermanos Ramón,Sofía (quien sufre secuelas hasta hoy), Justinia-no y Patricio.

Los Talavera golpearon luego innumerablespuertas, atravesaron numerosos obstáculos,intimidaciones y hasta amenazas de muerte departe de gente vinculada a los poderosos soje-ros imputados por 'fumigar' a Silvino.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=022228

Historia de un crimen

Fuente: Rosalía Ciciolli (REL-UITA). Publicado el07 de julio de 2005.

Cárcel para sojeros que envenenaron a niño campesino

10

Tras una larga batalla judicial, los productores sojeros alemanes que en 2003 causaron la muerte por envenenamientodel niño paraguayo Silvino Talavera fueron sentenciados en julio de 2005 a dos años de prisión sin pena sustitutiva.

Page 11: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

En Uruguay

Con una superficie de 18,7 millones de hec-táreas y un poco más de tres millones dehabitantes, apenas 190.000 pueblan el cam-po. Uruguay es un país exportador de ali-mentos y cientos de miles de uruguayos noreciben buena alimentación. La desnutricióninfantil en los hijos de los trabajadores yasalariados rurales ha aumentado, llegandoincluso a registrarse varias muertes por estacausa. En 30 años han desaparecido 20.000establecimientos rurales y 128.000 personashan sido obligadas a abandonar el campo.Según datos del Censo Agropecuario del año2000 y del Instituto Nacional de Coloniza-ción, el 25% del territorio nacional cultivadoes propiedad de extranjeros. En el últimoaño y medio, 200.000 hectáreas divididas enpredios de más de 1.000 hectáreas cambia-ron de propietario. El 90% pasó a manos deSociedades Anónimas, cuyos verdaderosdueños se desconocen. Más de 660.000 hec-táreas están dedicadas al monocultivo deeucaliptos y pinos; 385.000 de ellas son pro-piedad de nueve Sociedades Anónimas ex-tranjeras, que a su vez pertenecen a grandesempresas multinacionales. Entre 1988 y2000 las empresas plantadoras forestalesrecibieron 500 millones de dólares de subsi-dios de parte del Estado

.

Con la llegada de los cultivos RG (resistentes al glifo-sato), el consumo de este herbicida aumentó profun-damente, generando un cambio importante en elpatrón de uso del mismo, lo que ha facilitado la apari-ción de malezas tolerantes; hay más de diez identifica-das, entre ellas el sorgo de Alepo. Como hipótesis demínima, ello amerita considerar que próximamentelos productores utilizarán mucho más glifosato paraintentar controlarla.

Si bien este tipo de herbicidas –que pertenecen a lafamilia de los fosfitos y son levemente tóxicos– impli-carían un riesgo más bajo comparado con otros dis-ponibles, no lo son en muchos casos los productosque se aplican con ellos, tales como los coadyuvantesy surfactantes. En algunas situaciones, estos produc-

tos agregados o incluidos en las formulaciones pue-den resultar más tóxicos para el medio silvestre o laspersonas que el herbicida mismo.

La presencia y el incremento de los contenidos detrazas de glifosato en alimentos (que pasaron suslímites permitidos de 0,1 mg/kg a 20 mg/kg.) respon-den al interés de las compañías en lograr una aproba-ción y presencia de mayores concentraciones de glifo-sato en los alimentos derivados de aquellos cultivosque son tolerantes al herbicida.

Uno de los principales argumentos que se esgri-men para impulsar el desarrollo de la Hidrovía indus-trial pasa por la necesidad de disminuir los costos delflete y facilitar los canales de exportación de materiasprimas, con supuestas “mejoras” en relación a losniveles de emanaciones de C02 (dióxido de carbono,gas de efecto invernadero) a la atmósfera atribuidas ala alternativa fluvial respecto de la vial o la ferroviaria.

Cuando se analiza la cuestión de los medios detransporte, siempre se compara entre los tres princi-pales –barcazas, vagones ferroviarios, camión–, perosiempre en el mismo esquema de crecimiento: el deproductos aplicados exclusivamente a la exportación.Es en el caso de cargas voluminosas y de bajo valor,para distancias mayores a los 400 Km., en el que sehace más notable la diferencia a favor del transportefluvial. Esa comparación se realiza teniendo en cuen-ta un sólo criterio, el energético, cuando debieranincorporarse también otras variables tales como elcreciente tráfico de embarcaciones, la aparición decargas más peligrosas y contaminantes, el aumento delas posibilidades de derrame o contaminación, lasalteraciones en la calidad del agua provocadas por ellavado de los tanques o los impactos sobre las pobla-ciones ribereñas que dependen del río. En los tramosde río poco profundos, algunos investigadores sugie-ren que la frecuencia apropiada no debería superar lade un tren de barcazas por semana. Teniendo en cuen-ta los flujos proyectados sólo para la soja, en períodosde cosecha y dependiendo de la logística de transpor-te, podrían estar pasando hasta ocho o más convoyesde 20 barcazas por día.

Pero aún teniendo en cuenta solo el gasto de com-bustible, la comparación entre los diferentes modosde transporte depende del origen y destino de la car-ga, ya que según estas variables el transporte de lamisma requiere una combinación propia entre los

Contaminación por agrotóxicos

Abaratando costos: transporte de commodities

11

Page 12: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

tres modos, y por lo tanto el medio más eficiente encuanto a consumo de combustible dependerá de esacombinación.

Estudios realizados por la Universidad de Iowa,que analizan los consumos de combustible en diver-sos modos de transporte utilizados en Estados Uni-dos para el transporte de granos, derrumbaron el mitode que el transporte fluvial es mejor en términos ener-gé-ticos teniendo en cuenta las combinaciones multi-modales, y que el ferrocarril mejoró significativamen-te su tecnología en términos de eficiencia .

En el cuadro “Comparativo de proyecciones glo-bales para horizonte 2020” se presentan los flujosestimados de carga para la Hidrovía. En estos valoresno se incluye el potencial de tráficos generados; esdecir, aquellos tráficos cuya existencia se manifestaríacomo resultado de la ejecución del proyecto Hidrovía,atribuibles a la reducción de costos de transporte porla vía fluvial, tales como el aumento de mineral de

3

Complejo sojaMineralesClinker y cementoMaderas y derivadosPetróleo y derivadosTrigoOtrosTotal

16.5744.4211.2121.1292.614

6161.041

27.607

39.5494.239

8241.3003.058

352659

49.982

Grupo deTráfico

EstudioHidroservice

Berger2

EstudioCOINHI

Comparativo de Proyecciones Globalespara horizonte 2020

(Hipótesis media, en miles de toneladas)

Fuente: COINHI, 2004

El Mutún, una de las mayores reservas de hierro y manganeso del mundo, calculada en 40.000 millonesde toneladas con un contenido promedio de 50% del mineral, se localiza en la frontera entre Bolivia yBrasil, 41 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Suárez.

En setiembre de 2005 el gobierno de Bolivia lanzó una licitación para explotar el yacimiento y realizarmejoras tecnológicas. El proceso se postergó y el nuevo gobierno de Evo Morales tendrá que decidirsobre su adjudicación. Las compañías que oficializaron su participación hasta antes de la postergaciónson: la japonesa Nippon Stee, la brasileña MMX –Mineração e Metálicos S.A., controlada por el grupobrasilero EBX– y el consorcio argentino Techint-Siderar.

Relacionados con la explotación están el interés de empresas transnacionales en los recursos y enobtener gas barato, la propuesta de un Polo siderúrgico proyectado en Corumbá (Brasil), laconstrucción de un proyecto ferroviario de 140 kilómetros de longitud y la construcción de un puertosobre el río Paraguay denominado Puerto Busch, el funcionamiento de la Hidrovía, y el interés deexplotar el bosque chiquitano para la obtención de carbón vegetal, de manera de hacer competitiva laregión de Corumbá y Puerto Suárez para la producción de hierro reducido o acero.

Solamente el Proyecto Ferroportuario Puerto Busch tendrá un alto impacto ambiental sobre extensasáreas del Pantanal boliviano que han logrado el reconocimiento de sitios Ramsar, alterando la ecología,biodiversidad, composición de especies, ciclos biogeoquímicos y potencial para aportar beneficioseconómicos. Esto implica el incumplimiento de los compromisos asumidos por el país en lasConvenciones Ramsar, Convención de Diversidad Biológica, Convención Marco de Cambio Climático,Convención de Especies Migratorias y Convención de la UNESCO de Patrimonio Natural.

Pantanal amenazado: el bocado del Mutún

Notas

2 - Hidroservice, Louis Berger, EIH. Estudios de Ingeniería yViabilidad Técnica y Económica del Mejoramiento de lascondiciones de Navegación de la Hidrovía Paraguay-Paraná(Puerto Cáceres-Puerto Nueva Palmira). Junio 1996.

12

Page 13: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Por otro lado, el Estado de Mato Grosso do Sul (Brasil) planea la construcción de un Polo Siderúrgico en lafrontera con Bolivia. Con este propósito, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó un acuerdo con losejecutivos del grupo anglo-australiano Río Tinto para ejecutar el proyecto y construir tres refinadoras deminerales de hierro, dos termoeléctricas y una siderúrgica, estimando una inversión total de U$S 3.200millones. La siderurgia es considerada en el mundo como la tercera mayor fuente de degradación ambiental,y las actividades de minería desarrolladas hoy en la región pueden afectar las aguas subterráneas queabastecen ríos, arroyos y pozos, además de generar muchos residuos.

Además del polo minero-siderúrgico, también ha sido anunciada la implantación de un polo gas-químico enCorumbá, apuntando al procesamiento del gas natural importado de Bolivia para la obtención de insumospara industrias de gas licuado, de petróleo, polímeros y fertilizantes. Los polos industriales que se pretendeninstalar quedarán próximos a las márgenes del Río Paraguay, que mantiene el Pantanal. O sea que cualquieraccidente que pueda ocurrir durante el transporte, procesamiento o destino final de los productos químicospeligrosos empleados o producidos en las industrias previstas para los polos (como solventes orgánicos,ácido nítrico, ácido sulfúrico, etc.), afectarán gravemente el frágil ecosistema pantanero.

También es relevante el hecho de que gran parte de los minerales extraídos en Corumbá han sido, ycontinuarán siendo después de la implantación del polo, transportados por barcazas que navegan por el RíoParaguay. Tal navegación se viene realizando de forma completamente depredatoria, habiéndose constatadogran destrucción de las márgenes y de la selva en galería del río, provocando una intensa erosión ydestrucción del ecosistema acuático.

Otra amenaza son las actividades de la empresa brasileña siderúrgica EBX en la región de Puerto Quijarro: elactual gobierno de Bolivia califica de “ilegal” su presencia porque vulneró normas y la Constitución Políticadel Estado. La empresa ya realizó inversiones por U$S 60 millones de un total de U$S 150 millones, y es unaverdadera amenaza para la región Chiquitana y el Pantanal Boliviano dado que pretende explotar bosquesprimarios para obtención de carbón vegetal.

Fuente: Patricia Zerlotti (ECOA), Coalición Ríos Vivos, FOBOMADE, CERDET, PROBIOMA

hierro proveniente de las sierras de Mutún y Urucum yla soja brasileña con destino a su procesamiento en laArgen-tina.

Resulta notable la diferencia en la estimación de lasproyecciones de soja. Las estimaciones para el comple-jo soja incluyen el total del área del Estado de MatoGrosso, como también lo hacía el estudio con el que secomparan. El desarrollo, durante la última dé-cada, devarios canales de salida hacia el norte y el este del Esta-do hace que esta producción cuente con una infraes-tructura de transporte fuertemente competitiva con laHidrovía Paraguay-Paraná (COINHI, 2004).

. La reactivación del transportefluvial, el acomodamiento y privatización de puertos

cerealeros y todo el sistema de logística, favorece conamplitud a la salida de estos productos exportables.

La resolución del conflicto relacionado con eltransporte podría ser muy diferente si el esquema dedesarrollo contemplase la provisión de servicios parael traslado de mercaderías y productos de un mayorvalor agregado, integrados a un servicio multimodal enel que incluso el transporte aéreo puede aportar entiempos, formas y servicios, especialmente en relacióncon productos de mucho valor agregado y valor en símismos, más allá del mero análisis del costo energético.

El mejoramiento propuesto para la Hidrovíaapunta principalmente a incrementar las condi-ciones de aquellos productos de bajo valor agre-gado inicial y “aprovechar” el tamaño de grandesunidades productivas

Notas

3 - Baumel, C.P., Gervais J.P. “Fuel Consumption in TransportingGrain from Iowa to selected imported Ports”. Department ofEconomics. Iowa State University. Department of AgriculturalEconomics and Consumer Science, Université Laval. August 1999.

13

Page 14: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Implementar la evaluación multicriterial

Poner un a una unidad ambiental o a unecosistema no equivale, ni mucho menos, adefinir el que tiene ese ecosistema. Los

Sistemas Económicos no funcionan en los sistemascerrados que muestra la Economía Convencional,sino en sistemas abiertos: lo importante es ver en esecircuito no sólo el flujo de materiales y dinero, sino elfuncionamiento y flujo de la energía de un modoexplícito. Esa energía actúa sobre el circuito econó-mico como el agua en una noria; entra mueve la noria,y sale, pero continuamente. Aquí, en el circuito eco-nómico visto desde la Economía Ecológica sucede lomismo.

La Economía Ecológica llama la atención sobre losritmos de tiempos diferentes entre la dimensión eco-nómica (altamente extractiva y consumista en el con-texto actual) y la biogeoquímica, y considera imperio-sa la necesidad de frenar y disminuir el transflujo deenergía y materiales que se produce en los actualessistemas de crecimiento económico.

Evidentemente, los efectos directos pero especial-mente indirectos de la Hidrovía son cuestiones yproblemas de decisión social que se caracterizan porlos conflictos entre valores e intereses que compitenen ellos, y por los diferentes grupos, lobbies y comu-nidades que los representan. Se trata de una situacióncompleja. Si se focaliza, por ejemplo, sobre las metasde biodiversidad, los objetivos del paisaje, los servi-cios directos de diferentes entornos como fuentes derecursos y como sumideros de desechos, los significa-dos históricos y culturales que los lugares tienen paralas comunidades, las opciones recreativas que pro-porcionan los entornos, los servicios ambientalesprestados, los efectos sobre las pequeñas comunida-des y el impacto de las megaobras, resulta evidenteque se trata de cuestiones que no han sido evaluadas omensuradas adecuadamente. En muchos casos, por elcontrario, son mencionadas pero no incluidas en loscostes como externalidades, positivas y negativas, quemejoran o desaprueban un proyecto concreto.

Las diferentes dimensiones de valor entran en con-flicto entre sí y dentro de sí mismas, y para ayudar a latoma de decisiones en pos de la resolución de esosconflictos se han desarrollado en los últimos 20 añosuna variedad de métodos multicriteriales, con el fin defacilitar la organización de información tanto científi-ca como económica, como base para los procesos detoma de decisiones en materia social y ambiental. Los

precio

valor

III

Propuestasdesde laeconomíaecológica

14

Page 15: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

métodos multicriteriales no asumen la conmensura-bilidad de las diferentes dimensiones del problema, yaque no proveen un único criterio de elección. En estesentido, no existe la necesidad de reducir todos losvalores a la escala monetaria o a un número –comopuede ser la tasa interna de retorno, el cos-to/beneficio o el valor presente neto–, sino que ayu-dan a encuadrar y presentar el problema, facilitandoel proceso decisor y la obtención de acuerdos políti-cos.

La propuesta de IIRSA y el Proyecto Hidrovía handesencadenado una confrontación entre grupossociales y ambientales, las administraciones naciona-les y provinciales, el conjunto de empresas que vienenpromoviendo el proyecto y las agencias de financia-miento, que se traduce en un conflicto de valores,intereses económicos y percepciones a distintas esca-las territoriales. El proyecto en sí mismo no plasma elanálisis de alternativas y un desarrollo integral para laregión, sino que se circunscribe a los beneficios en lareducción de los costos de fletes, reducción de tiem-pos operativos y en la importancia de incrementar elcomercio, básicamente de productos exportables(materias primas).El punto central a analizar no debe ser sólo la Hidro-vía, sino las consecuencias que la aceleración de losflujos sobre la misma tendrá en el ámbito local y re-gional, dado que la aceleración de esa parte del circui-to generará demandas y transformaciones sobregrandes paisajes y ecoregiones de la Cuenca del Plata.

Es por ello que cualquier decisión respecto del draga-do y su profundización no pasa sólo por el aumentode la circulación de materias primas, sino por el segu-ro proceso de expansión y degradación de recursosnaturales y la consiguiente amenaza a pueblos enterosque esta forma de crecimiento está produciendo. Elmismo análisis es válido para los demás proyectos queintegran los ejes de IIRSA.

Para las comunidades locales ribereñas, muchas deellas pauperizadas, el incremento de las actividadescomo la pesca artesanal, el turismo, el agroturismo, elturismo ecológico y las redes de comercio e intercam-bio justo de productos naturales y regionales, resultantanto o más importantes que el aumento de la con-centración de la producción agrícola en pocas manos,muchas de ellas no pertenecientes a las localidades nia los municipios, o que afectan directamente a lospropios productores.

Los métodos económicos que se están utilizandopara la evaluación de un megaproyecto como la Hi-drovía pueden ser limitados. Los sistemas multicrite-riales pueden servir como apoyo en la toma de deci-siones políticas más ecuánimes para el beneficio delconjunto de la sociedad, ayudando simultáneamentea evitar y a poner en evidencia la puja de intereses degrupos de poder y, a su vez, arrojando luz sobre lasconsecuencias reales para aquellos a los que supuesta-mente se quiere beneficiar, como los más pobres.

Los problemas actuales del hambre y la pobreza, asícomo los problemas ecológicos presentes hallan suscausas profundas en las enormes distorsiones distri-butivas, la construcción del poder Norte-Sur que hacreado un abismo entre las economías ricas y los paí-ses pauperizados. La globalización, que no es más quela mundialización de las corporaciones transnaciona-les que explotan y dominan recursos y personas, impe-ra sobre los sistemas de comercialización mundial y,por cierto, sobre la estructura de logística y puertos enambos puntos de la cadena.

Asimismo, mientras las economías superdesarrolla-das subsidian a sus productores en más de 300.000millones de dólares al año y lo seguirán haciendo, paracompetir en estos mercados los productores de laregión se ven obligados a sobreexplotar más y másrecursos, y en conjunto se está asistiendo a la destruc-ción del suelo, del agua, a la exportación de nutrientes,y a la eliminación de bosques y ecosistemas.

Pensar el desarrollo rural sustentable es permitirsealgo totalmente diferente, es demandar a las fuerzassociales y a las autoridades un nuevo estilo de hacer yproyectar, donde los esquemas productivos vuelvan aestar en manos de los actores nacionales –especial-mente los pequeños y medianos– con una fuerteregulación (en términos de la economía moderna) delEstado y un afianzamiento en la seguridad y sobera-nía alimentaria; es decir, la reconstrucción de los mer-cados locales, regionales y de exportación. Acompa-ñado de una política de sustitución de importacionessuperfluas, junto al afianzamiento de la pequeña ymediana agroindustria local.

La Soberanía Alimentaria es un derecho de cada Na-ción a definir sus propias políticas agrarias, de empleo,pesquera, alimentaria y de tierras de manera tal que

Promover las prácticas agroecológicas y fortalecerlos mercados locales

15

Page 16: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

sean ecológica, social, económica y cultural-menteapropiadas para sí y sus condiciones únicas. Estoincluye el verdadero derecho a la alimentación y a lasformas de producirlo, lo que significa que todos lospueblos tienen el derecho a una alimentación sana,nutritiva y culturalmente apropiada. La soberaníaalimentaria reclama una reforma agraria integral quegarantice el acceso a la tierra para los campesinos ytrabajadores rurales, así como políticas adecuadaspara proteger la producción agropecuaria ecológica ysustentable y la conservación y uso sustentable de la

biodiversidad. Estos procesos deben basarse en laparticipación activa de las comunidades, consideran-do a las mujeres en igualdad de oportunidades. LaAgroecología, “ciencia agrícola con la gente”, pro-mueve la recuperación de la Soberanía Alimentaria yno la privatización de la ciencia y la tecnología agrope-cuaria que fatalmente está ocurriendo en la actuali-dad.

Desde la misma ciudadanía y desde diversas organi-zaciones de la producción se está reclamando la nece-

Agricultura Familiar y Desarrollo Rural

La agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, que tiene como principal objetivo lareproducción social de la familia en condiciones dignas. En ella, la gestión de la unidad productiva y lasinversiones son realizadas por individuos que mantienen entre sí lazos de familia: la mayor parte del trabajoes aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siemprede la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior donde se realiza la transmisión de valores, prácticas yexperiencias. En los países integrantes del MERCOSUR ampliado, esta Agricultura Familiar representa enpromedio el 88% (85 al 90 %) del total de las explotaciones agrícolas existentes, alcanzando un númeroestimado de 5.727.163 grupos familiares que, pese a su importante rol en la producción de alimentos encada país y la gran cantidad de recursos naturales que manejan, viven mayoritariamente en condiciones depobreza y marginalidad social.En la República Argentina, las unidades de base agrícola familiar aportan al total de la producción del paísel 26% de las oleaginosas, el 13% de las legumbres, el 36% de las hortalizas, el 42% de las aromáticas, el19% de los frutales, el 18% de los bovinos, el 42% de los porcinos y el 49% de los caprinos, muchas vecesconcebido este último guarismo como indicador de pobreza rural. (Walter A. Pengue, 2005).

En términos de principios, la declaraciónproducida por los participantes del Foro “Tierra, Territorio y Dignidad” –realizado en Porto Alegre del 6al 9 de marzo de 2006 en paralelo a la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria– señala:

.

A los principios plasmados en esta declaración adhirieron las más de 310 organizaciones representativasde la Agricultura Familiar que participaron del Foro Nacional de la Agricultura Familiar –

realizado en Mendoza (Argentina) en mayo de 2006 .

¡

coordinado porla Federación Agraria Argentina–

Por una nueva reforma agraria basada en la soberanía alimentaria!

“La nueva reforma agraria debe reconocer la función socio-ambiental de la tierra, el mar y los recursos naturales en elcontexto de la soberanía alimentaria. El uso de los recursos naturales debe estar primeramente al servicio de laproducción de alimentos. La nueva reforma agraria debe ser prioritaria en la agenda pública. (…) La reforma agrariapondría fin al éxodo masivo y forzado del campo a la ciudad que ha hecho que las ciudades crezcan en condicionesdeshumanizantes e insostenibles; daría una vida con dignidad para todos los miembros de nuestras sociedades;abriría las posibilidades de un desarrollo económico local, regional y nacional que sea incluyente y en beneficio de lamayoría de la población; y terminaría con una agricultura intensiva de monocultivos que acapara agua, que envenenala tierra y los ríos”.“La reforma agraria debe asegurar la creación de espacios de vida para mantener nuestras culturas, para darle unahogar a nuestras/os niñas/os y jóvenes, para que nuestras comunidades pueden desarrollarse en toda su diversidad yconstruir una ciudadanía a partir de la relación con la tierra, el mar, los bosques”.“El Estado tiene que aplicar políticas de reconocimiento de derechos y democratización del acceso a tierra, a zonascosteras, bosques y otros en casos donde haya concentración de estos recursos en pocas manos. Además, el Estadotiene que garantizar el control de los recursos naturales a las comunidades campesinas, pescadoras, pastoras,forestales y a los pueblos indígenas de modo que ellas puedan seguir viviendo y trabajando en el campo y en loslitorales, a través de los derechos colectivos y comunitarios. La reforma agraria debe crear ocupaciones productivas,empleos dignos y fortalecer los derechos laborales de los/as trabajadores/as rurales. Los Estados tienen el derecho yla obligación de definir soberanamente y sin condicionamientos externos sus propias políticas agrarias, agrícolas,pesqueras y alimentarias de manera que ellas garanticen el derecho a la alimentación y los demás derechoseconómicos, sociales y culturales de toda su población”

16

Page 17: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

sidad de discutir políticas de reforma agraria. Entreellas, la Federación Agraria Argentina, la Mesa de Re-forma Agraria y Soberanía Alimentaria de Uruguay, elMovimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra deBrasil, la Federación Nacional Campesina y la Coordi-nadora Nacional de Organizaciones de mujeres traba-jadoras rurales e indígenas (CONAMURI) en Para-guay y, en Bolivia, el mismo presidente Evo Moralesimpulsan este reclamo.

En regiones geográficas distantes como África, Euro-pa o América Latina, ha sido confirmada por la biblio-grafía la eficiencia productiva de las pequeñas hacien-das familiares en comparación con los grandes esta-blecimientos. Una investigación de la Universidad deEssex, que recoge información de 208 proyectos oiniciativas en 52 países, revela que unos nueve millonesde agricultores han adoptado prácticas de agriculturasustentable en unas 29 millones de hectáreas. Estosproyectos han dado como resultado un incrementosignificativo en la producción de alimentos. La investi-gación revela que los 4.420.000 campesinos que culti-van 3.580.000 hectáreas lograron incrementar la pro-ducción en un 73% por finca.

Los instrumentos local y socialmente apropiables y ladifusión de prácticas de producción y sistemas auto-suficientes, apoyados en una fuerte componenteagroecológica –independiente de los insumos exter-nos como semillas compradas, agroquímicos y de-más– han mostrado ser una salida viable para rescatara la población más pobre.

Organismos estatales como el Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria (Argentina), la EmpresaBasilera de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), elInstituto Nacional de Colonización y Reforma Agra-ria (Brasil), el Instituto Nacional de Reforma Agraria(Bolivia), el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tie-rra (Paraguay) y el Instituto Nacional de Coloniza-ción (Uruguay), deben redefinir sus roles y funcionesen apoyo a los pequeños y medianos productores.Esta reconversión productiva debe ir acompañada de

políticas de ordenamiento territorial.

Los gobiernos deben favorecer las políticas de arrai-go y regreso al campo y a los pueblos de los pequeñosy medianos productores que abandonaron sus cha-cras por inaccesibilidad al modelo agroexportador.Estos productores, en el marco de políticas guía y dereactivación apuntarán su producción al negociolocal, favoreciendo redes productivas de comercio ymercados justos e incentivando y favorececiendo lapropuesta del incremento de valor agregado de laproducción, especialmente cristalizando cadenas devalor de la pequeña y mediana industria.

Las retenciones, como instrumento de regulación,pueden y deben ser utilizadas de una manera muchomás eficiente social y ambientalmente. Existe unsinnúmero de instrumentos técnicos, científicos, y depolíticas que pueden facilitar la disposición de estosfondos para reorientar formas erráticas de produc-ción, proteger el medio ambiente, promover prácti-cas productivas agroecológicas y mejorar las condi-ciones alimenticias y nutricionales.

La instituciones financieras deben potenciar el apoyoa planes de desarrollo local de iniciativas de sustenta-bilidad, con control no sólo gubernamental sino deorganizaciones comprometidas con el mismo, reco-nocidas públicamente por su compromiso y efectivi-dad; hacer participar más a universidades y actoreslocales fuertemente relacionados al desarrollo local ycomprometer a la rendición de cuentas, en tiempo yforma, por cada proyecto desarrollado.

Un río es mucho más que agua que corre hacia el mar.Un río es el agua que provee a nuestros cuerpos.Es la savia que fluye por el verde, la energía del mundoanimal, bálsamo para la sed, agua que nutre la vida.Los ríos son las selvas y los montes, las praderas, los hume-dales de sus valles y de sus cuencas. Un río es alimento,fecundidad, fuente vital de placer y de belleza.

El sistema de humedales del eje Paraguay-Paraná,desde el Gran Pantanal del Alto Paraguay, incluyendolos del río Paraguay Medio e Inferior, el valle aluvialdel Paraná Medio e Inferior hasta el Río de la Plata,constituye el corredor de humedales de agua dulcemás extenso del planeta. Incluye territorios de loscinco países pertenecientes a la Cuenca del Plata:Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Ríos para la Vida

…Los instrumentos local y socialmente apropiables y ladifusión de prácticas de producción y sistemasautosuficientes, apoyados en una fuerte componenteagroecológica –independiente de los insumos externos comosemillas compradas, agroquímicos y demás han mostradoser una salida viable para rescatar a la población máspobre…

17

Page 18: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Este sistema de áreas húmedas se estructura a lolargo de más de 3.400 kilómetros de ríos libres derepresas, un caso hoy poco frecuente en el mundo.Más de 20 millones de personas habitan en este gi-gantesco sistema de humedales asentado en el “vallecentral” de la Cuenca del Plata, que corre de norte asur dentro de la Gran Depresión de América del Suro Gran Depresión Subandina.

Sólo el Gran Pantanal matogrossense, con más de14.000.000 hectáreas, es el humedal más extenso delmundo y constituye una reserva de megadiversidad.A pesar de que no existen relevamientos completos,en la región del Pantanal fueron catalogadas alrede-dor de 3.500 especies de plantas, más de 100 especiesde mamíferos, 180 de reptiles, más de 260 especiesde peces y 650 de aves. Abriga especies amenazadasde extinción.

Por su parte, el río Paraná colecta agua del sistemahídrico más grande de Sudamérica después del Ama-zonas, la Cuenca del Plata: la cuarta más grande delmundo y una de las mayores reservas mundiales deagua dulce. El valle aluvial del río Paraná está confor-mado por un complejo sistema de humedales fluvia-les que son reservorio de una rica biodiversidad: 220especies de peces en el Paraná Medio, más de 20 deellas de gran valor alimentario y económico. El Para-ná Medio, con más de 2.000.000 de hectáreas dehumedales de 30 kilómetros de ancho promedio, esun gigantesco criadero natural de peces y otros re-cursos acuáticos. Este ecosistema reúne un enormepotencial de recursos para la subsistencia de las co-munidades.

También forman parte de este sistema grandes hu-medales asociados a los ríos Paraguay y Paraná Me-dio e Inferior y a sus afluentes, como por ejemplo losEsteros del Iberá en Argentina, de 1.400.000 hectá-reas, el estero Patiño y el bañado La Estrella, en lacuenca del río Pilcomayo (Argentina-Paraguay).

Este sistema es el eje de una región de extraordinariovalor ecológico y económico, con una rica variedadmorfológica y climática, en términos de biodiversi-dad, calidad de suelos, recursos acuáticos y diversi-dad cultural. Estas características, interactuandosimultáneamente en un solo sistema, ofrecen unaoportunidad única en la región para posibilitar lapuesta en marcha de iniciativas sustentables de desa-rrollo. En síntesis, el Sistema Pantanal-Paraguay-Paraná con su rica diversidad biológica y étnica, cons-

tituye una unidad hidrológica, ecológica, cultural ypoblacional fundamental para el mantenimiento delos ciclos hidrológicos, la calidad ambiental, la con-servación de la biodiversidad y la sustentabilidad delos ecosistemas y de las comunidades, cuya preserva-ción es indispensable .

La Coalición Ríos Vivos ha desarrollado la propues-ta del Sistema Socioambiental de humedales Para-guay-Paraná, cuyo objetivo general es el de promo-ver un proceso participativo para la construcciónsocial de una estrategia regional que asegure la sus-tentabilidad de los ecosistemas y comunidades delcorredor de humedales más grande del planeta. Estoincluye la promoción de iniciativas de sustentabili-dad social, económica y ecológica que tiendan amejorar la calidad de vida de las poblaciones e impul-sar propuestas de nuevas áreas protegidas en la re-gión. Esta propuesta está en marcha, se han realiza-do reuniones y acuerdos con los cinco gobiernos y sehan sumado más organizaciones de la región a lainiciativa. Pero el proyecto Hidrovía impulsado porestos mismos gobiernos constituye una amenazapara su implementación.

El desarrollo de sistemas productivos agroecológi-cos que garanticen la soberanía alimentaria, poten-cien la pequeña y mediana industria y exporten losexcedentes con valor agregado, requiere obviamentede una red multimodal de transporte segura y efi-ciente, que facilite la relación y comunicación entrepoblaciones no sólo ribereñas, sino internas, en elmarco de un programa de desarrollo local sustenta-ble, que utilice todas las vías de transporte como losríos, los caminos y la red ferroviaria.

La interconexión de cuencas, tal como lo plantea laCorporación Andina de Fomento, debería generarexplícitamente pronunciamientos de rechazo departe de los gobiernos sudamericanos. Los ríos Para-guay y Paraná, tal como lo han sido históricamente,son un elemento integrador más, y pueden ser nave-gados sin la necesidad de realizar cambios en su es-tructura hidráulica que sometan a riesgo su delicadoequilibrio e interconexión con los demás ecosiste-mas, y con otros usos tan o más importantes que lanavegación como lo son la pesca, la provisión deagua y la recreación, servicios que brindan los hume-dales.

Aún sin modificaciones estructurales en los ríos, sedebe profundizar el análisis de la capacidad de carga

4

18

Page 19: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

para la navegación, que en otros términos implicaríadefinir qué tipos de embarcaciones, con qué tecnolo-gía, tipos de carga y frecuencias serían admisibles, deacuerdo a las diferentes características de los tramosfluviales, para no alterar sus características naturales.Estos mismos criterios deberían aplicarse a las termi-nales portuarias. Pero no son tomados en cuenta enlos estudios desarrollados para la hidrovía.

Desde la Coalición Ríos Vivos

. En particular, exigi-mos al gobierno argentino el mantenimiento a 32 piesdel tramo Santa Fe-Océano, y un estudio de impactoambiental de la profundidad actual. Esto implicasuspender inmediatamente la profundización a 34pies que ya se ha concretado en algunos tramos y se harealizado ilegalmente de acuerdo a la legislación am-biental vigente.

Los estudios encargados por el CIH al consorcioCOINHI no reemplazan de ninguna manera el estu-dio de impacto ambiental y su correspondiente eva-luación por parte de los cinco gobiernos. Dada lamagnitud de la obra, los proyectos complementariosy el contexto IIRSA, un estudio de impacto ambientalque abarque solo el proyecto Hidrovía es insuficiente.Deben realizarse estudios de impactos acumulativosy con abordaje multicriterial.

Seguir aumentando los riesgos y amenazas para laregión significa avanzar por un camino sin retorno.Cuidar nuestros ríos, suelos, biodiversidad, es el impe-rativo de una realidad posible, en la que hay muchopor ganar. Y todavía estamos a tiempo.

exigimos a los cincogobiernos que integran el Comité Interguberna-mental de la Hidrovía que descarten definitiva-mente del proyecto la extracción de lechos roco-sos sobre el río Paraguay y el dragado de rectifi-cación de curvas en el lecho

Notas

4 - Coalición Ríos Vivos. “Sistema Paraguay-Paraná: susaguas y su gente”. 2002

19

Page 20: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Coordinación y textos:

Comentarios y sugerencias:

-

Edición general:

Corrección de estilo:

Diseño y diagramación:

Apoyo:

Elba StancichTaller Ecologista

Elías Díaz PeñaSOBREVIVENCIA Amigos de la Tierra Paraguay

Inercia [email protected]

Eliezer Budasoff

Mariano Sanguinetti

Charles Stewart Mott Foundation

Taller EcologistaRosario - ArgentinaC.C. 441 - C.P. 2000Tel: 54 [email protected] | www.taller.org.ar

Page 21: Stancich Ríos Para La Vida Construyendo Propuestas Social y Ambientalmente Justas

Coordinación operativaCoalición Ríos Vivos