stefhanie-trabajo final.docx

Upload: walter

Post on 08-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OPORTUNIDADES PARA EL PER A TRAVES DE LOS ACUERDOS COMERCIALES CON FRICA

Autores: Chvez, ElizaLLanco, Lizeth PaolaDiuk, NicolsZamora Arancibia, Nicole AlessandraZegarra Crdenas, Stefany Edith

Asignatura:Comment by Irina: Falta seccin 111MIntegracin Econmica y Comercial

Docente:Carranza Claudet, Corina

LIMA - PER

2015

INDICE TENTATIVOComment by Irina: Luego colocar nmero de pgina.

PortadaCalendarizacinndiceIntroduccin Captulo I: Acuerdos de Integracin de frica1. Ubicacin geogrfica 2. Acuerdos comerciales con frica3. Ventajas competitivas para el mercado peruanoCaptulo II: Acuerdo AGADIR1. Resea histrica2. Aplicacin 3. Estructura4. Oportunidades5. Ventajas y desventajasCaptulo III: Acuerdo SACU1. Resea histrica 2. Estructura3. Aplicacin 4. Oportunidades5. Ventajas y desventajasCaptulo IV: Acuerdo CEMAC1. Resea histrica2. Aplicacin 3. Estructura4. Oportunidades5. Ventajas y desventajasCaptulo V: Acuerdo COMESA1. Resea histrica2. Aplicacin 3. Estructura4. Oportunidades5. Ventajas y desventajasAnlisis comparativo de los acuerdosConclusionesAnexosGlosarioReferencias

INTRODUCCIN

Actualmente en un mundo globalizado y donde el Per va adquiriendo mayor posicionamiento en la economa mundial, los acuerdos comerciales son una fuente que sirve para estar conectado con el mundo y adquirir oportunidades para que nuestro pas siga con su crecimiento econmico positivo. Nuestro pas desde que abri su mercado al mundo tuvo gran acogida lo que nos hace atractivos para el mundo teniendo actualmente tratados con todas las partes del mundo, donde frica no es la excepcin. En la presente monografa nos ocuparemos de explicar y analizar los diversos acuerdos comerciales que tiene el Per con el continente africano. De este modo definiremos su estructura as como las oportunidades y beneficios de aprovechar a este continente conformando un acuerdo entre el Per y las diversas comunidades y mercados que conforman los pases de frica, tales como AGADIR, SACU, CEMAC o COMESA.

Este tema nos resulta de sumo inters ya que nos permite investigar los diversos acuerdos existentes entre estos dos mercados (peruano y africano). Debido a que se tratan de dos mercados que se encuentran en pleno crecimiento y un buen aprovechamiento de esta relacin puede resultar muy beneficioso para ambas partes. Hoy se estima que el crecimiento del PBI de los mercados emergentes en los prximos aos ser mayor que el de los mercados desarrollados, dejando ms que claro que un acuerdo entre estas partes resultar de gran importancia.

La monografa estar dividida en captulos donde se presentan los cuatro tratados comerciales que el Per tiene con frica, tales como el acuerdo de AGADIR, Unin Aduanera de frica Austral, Comunidad Econmica y Monetaria de frica Central y el Mercado Comn de frica Oriental y Austral. En cada captulo sealaremos su aplicacin y estructura as como las oportunidades que generan a nuestro pas y las ventajas y desventajas de cada acuerdo. Finalmente concluiremos con un cuadro comparativo de los acuerdos para generar las conclusiones finales.

El mtodo que se emplear es el deductivo que va de lo general a lo particular y las tcnicas son el uso de fuentes secundarias.

Realizando este trabajo nos hemos encontrado con las dificultades lgicas que, al ser tratados no muy conocidos o que no revistan mayor importancia en cuanto a los pases que lo componen o el movimiento de capitales, no logramos encontrar mucha informacin acerca de convenios que se hayan firmado entre Per y el continente africano. Debido a que tanto el peruano como el africano son mercados en crecimiento o emergentes, estos acuerdos comerciales no son tan trascendentes como pueden ser la OPEP o la Unin Europea. Por otro lado, el coordinar y coincidir entre el tiempo de los autores es una de las limitaciones que estar presente hasta el final del trabajo.

En cuanto a las conclusiones que hemos llegado realizando esta monografa, podramos afirmar que estos acuerdos comerciales sern de una gran importancia para el Per, ya que los firmantes son mercados que presentan signos de crecimiento y sin ninguna duda lo continuarn haciendo de manera sostenida en los prximos aos. Gracias a estos tratados, habr una simbiosis muy productiva entre Per y frica, teniendo en cuenta que lograrn grandes beneficios tanto econmicos como comerciales, adems de adquirir potenciales acuerdos en otros mercados en donde no tienen tanta presencia.

Investigando para realizar este trabajo hemos encontrado en el continente africano un mercado muy prometedor, que si bien en la actualidad no est muy maduro, s se puede esperar un gran crecimiento en los aos a venir y que adquiera un grado de madurez que en el futuro podr ser comparables a otros que hoy en da presentan mayor importancia o trascendencia. Considerando que no se espera un gran crecimiento de los mercados desarrollados en los prximos aos, si se logra encausar el mercado estudiado, los pases del primer mundo no tendrn otra opcin que tenerlos en cuenta.

: Acuerdos generales de Integracin de frica

Ubicacin geogrfica de los acuerdos

Acuerdo de AgadirComment by Irina: Es preferible enmarcar el mapa y falta fuente.Adems la literatura colocarla debajo del mapa, se ve ms ordenado. Es lo mismo con todos los mapas.

El Acuerdo de Agadir consiste bsicamente en el establecimiento de una zona de libre comercio entre las naciones arbigas del mediterrneo. El mismo fue firmado en la capital de Marruecos, Rabat, el 25 de febrero de 2004. Este acuerdo busca establecer una zona de libre comercio entre Jordania, Tnez, Egipto y Marruecos. Estos pases firmantes han ingresado en el rea de comercio ms grande de todo el mundo rabe.

SACUComment by Irina: Coloca leyenda al pie del mapa.La Unin Aduanera de frica Austral (SACU por sus siglas en ingls: Southern African Customs Union) es una unin aduanera cuyo objetivo es aunar los 5 pases ms al sur del continente africano. Estos son Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudfrica y Suazilandia. El SACU es la unin aduanera ms antigua del mundo, ya que fue establecida en 1910 como un Acuerdo de Unin Aduanera entre la Unin de Sudfrica y la Alta Comisin de los Territorios de Basutolandia y Suazilandia, y el protectorado de Bechuanalandia. Es por eso que no fue hasta 1969, una vez que estos territorios lograron su independencia, que se form el SACU tal como lo conocemos. La unin actualizada entr en vigencia el 1 de marzo en 1970, y una vez que Namibia logr independizarse de Sudfrica, se sum tambin al SACU como su quinto miembro.

CEMAC

El CEMAC es la Comunidad Econmica y Monetaria de frica Central (llamado as por sus siglas en francs: Communaut conomique & Montaire de l'Afrique Centrale). La misma es una organizacin internacional, cuyo objetivo principal es tomar control de la Unin Aduanera y Econmica de frica Central. El tratado fue firmado el 16 de marzo de 1994 en Chad, pero no entr en vigor hasta 1999. La misma agrupa a la Unin Monetaria de frica Central (UMAC) y la Unin Econmica de frica Central (UEAC), cuyos integrantes son Chad, la Repblica de frica Central, Camern, Gabn y Congo.

COMESA

El Mercado Comn de frica Oriental y Austral (Common Market for Eastern and Southern Africa en ingls) es una unin aduanera. Fue fundada en diciembre de 1994. Nueve de los 20 miembros formaron un tratado de libre comercio en 2000, Ruanda y Burundi se unieron a la organizacin en 2004, y finalmente en 2006 se anexaron Comoras y Libia. En 2008, COMESA logr expandir su zona de influencia, incluyendo miembros de la Comunidad Africana Oriental y la Comunidad de Desarrollo de Africa Austral. Ms adelante, Egipto tambin fue incorporado. Los antiguos miembros son Angola, Lesoto, Mozambique, Namibia y Tanzania; mientras que los miembros conformantes del mercado comn son: Burundi, Comoras, Congo, Djibouti, Egipto (suspendido en 2013 y reincorporado en 2014), Eritrea, Etiopia, Kenia, Libia (suspendida y readmitida en 2011), Madagascar (suspendida en 2009 y readmitida en 2014), Malaui, Ruanda, Seychelles, Sudan, Sudan del Sur, Suazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabue.

Acuerdos comerciales con fricafrica es un continente de ms de 30 millones de kilmetros cuadrados, el cual aglutina a ms de 1000 millones de personas, dividido en 54 pases, adems de 4 territorios no reconocidos y 23 territorios dependientes. Los pases estn organizados en la Unin Africana, a excepcin de Marruecos. Si bien histricamente es considerado como un continente pobre, con poco desarrollo econmico y baja expectativa en cuanto a su posibilidad de prosperar, en los ltimos aos se ha presenciado un lento pero constante progreso en gran parte del continente. Tal es as que la pobreza ha disminuido, el acceso al agua potable se ha vuelto una posibilidad ms concreta, mostrando as esperanzadores indicadores para proveerle una vida ms saludable a la poblacin.Considerando lo mencionado previamente, teniendo en cuenta el tamao del continente y reconociendo un constante crecimiento del comercio, tanto dentro del continente como entre continentes, se vuelve casi imperativo que dentro del mismo existan acuerdos comerciales que faciliten la libre circulacin. En consecuencia, hoy podemos afirmar que existen en frica 7 tratados comerciales, cuyos objetivos principales pueden variar, pero todos buscan solidificar el continente, o alguna zona del mismo, para hacerle frente como un bloque slido a otras zonas del mundo que tambin estn unidas bajo algn tratado. En adicin a los 4 tratados que vamos a analizar a lo largo del trabajo (Agadir, SACU, CEMAC y COMESA), queremos mencionar rpidamente los conceptos bsicos de los tratados restantes que rigen en el continente africano.Uno de los tratados a mencionar es la Comunidad Econmica de Estados de frica Occidental. Consiste en un grupo de 15 pases en la zona occidental del continente. Como mencionamos, su misin principal es promover la integracin econmica de la regin y lograr la autosuficiencia colectiva de sus estados miembros creando un gran bloque comercial. Los estados miembros son: Benn, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bisau, Guinea, Liberia, Mali, Nger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.Otra alianza comercial es la Comunidad Africana Oriental. La misma es una unin aduanera entre los pases de Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi y Ruanda. Fue fundada en 2001, reavivando un proyecto similar que fue abandonado en 1977. Adems de conformar una alianza comercial, busca establecer una unin poltica. En 2004, finalmente se estableci la unin aduanera.La Comunidad Econmica Africana es una organizacin, fundada en 1991, que depende de la Unin Africana. Busca antes que nada unirse como una fuerza nica ante el mundo globalizado y occidental, movilizado por la economa. Est constituida por todos los pases independientes de frica. Si bien no es considerado estrictamente un tratado o acuerdo, s tiene como objetivo aglutinar a frica como un continente unido que, si bien es muy difcil lograrlo debido a su diversidad, s est en constante avance y bsqueda de formar este bloque.

Ventajas competitivas para el mercado peruanoComment by Irina: Dar formato al trabajo y justificar la informacin.En la actualidad, Per no presenta ningn acuerdo comercial con algn pas o bloque del continente africano. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar las potenciales ventajas que ambos mercados conseguiran en caso de embarcarse en la firma de un tratado comercial entre sus partes.Ambas partes se encuentran en los considerados mercados emergentes. Estos mercados son los que poseen mayor proyeccin de crecimiento en los prximos aos, tal es as que se estima que en los prximos aos, las economas emergentes pueden llegar a superar a aquellas ya desarrolladas o asentadas, debido al crecimiento demogrfico que van a presentar y al creciente inters de empresas multinacionales a instalarse en estos pases, lo que presentara un enorme desarrollo para estos pases.Otra ventaja que representara un acuerdo comercial para el mercado peruano sera el ingreso de mercaderas a un mercado poco descubierto por Sudamrica. Si Per lograra ingresar al mercado africano, lo estara haciendo a uno con una poblacin estimada de 1000 millones de personas, lo que significara una llegada similar a lo que podra darse con un acuerdo con China, en cuanto al tamao demogrfico.Adems de lo mencionado anteriormente, podemos destacar tambin el turismo como una potencial ventaja. Si se lograra estimular la visita de residentes africanos a Per y viceversa, la misma significara otro indicador de crecimiento econmico, ya que el turismo es una gran fuente de entrada de capitales extranjeros, lo que tambin lleva a una aceleracin de la economa.Finalmente, y si bien no representara necesariamente una mejora econmica, s sera saludable el intercambio cultural que podra producirse entre ambas partes. Tanto Per como el continente africano tienen culturas tanto ricas como distintas, por lo que ambas podran alimentarse mutuamente del intercambio que resultara de un tratado comercial. No se reducira simplemente a costumbres o tradiciones, sino en otros aspectos tambin como puede ser el gastronmico.Debido a lo mencionado, creemos que Per obtendra muchas ventajas competitivas de realizar acuerdos comerciales con frica. Si bien habra muchas cuestiones a discutir y solucionar, consideramos que, en el mediano a largo plazo, ambas partes podran obtener resultados muy positivos.: Acuerdo de AGADIR

Resea Histrica

El acuerdo de AGADIR (Tratado de Libre Comercio del Mediterrneo rabe) se da durante el proceso de Barcelona en 1995, el cual es la base de la Unin por el Mediterrneo que busca cooperacin para la regin mediterrnea. Tom como nombre de la cuidad de Agadir donde se inici el proceso en pos del pacto en mayo del 2001, y se firm en Rabat (Marruecos) en Febrero del 2004, entrando en vigor en Marzo del 2007. Este acuerdo establece una zona de libre comercio por 4 pases rabes del mediterrneo: Jordania, Tnez, Marruecos y Egipto. Sus objetivos son:

Crear una zona de libre comercio entre los pases miembros. Impulsar el comercio exterior entre los 4 pases miembros y la Unin Europea. Desarrollo econmico y la integracin a travs de la aplicacin de las reglas de origen. Atraer inversin extranjera directa de la Unin Europea e internacional a la regin.

Esta cooperacin subregional sur-sur es importante ya que los miembros buscan obtener beneficios a partir de las ventajas que conlleva a la creacin de una zona de libre comercio, y entre las ventajas se podra hacer hincapi sobre la posibilidad de:

Contar con beneficios a partir de la existencia de grandes mercados de exportacin y de economas de escala, permitiendo la creacin de un mercado compuesto por 120 millones de habitantes. Las redes de produccin nacional deben adaptarse a la competencia subregional en lugar de dejar que se expongan a la competencia internacional. Promover el flujo de las inversiones extrajeras, obteniendo beneficios de mercados transnacionales ya que es un determinante de la localizacin de inversiones. La creacin de un mercado aumentara el potencial de crecimiento de los 4 pases incitando a los inversores a invertir dentro del mercado.

El titular marroqu, Abdelatif Maazuz, insisti al refuerzo de la cooperacin entre los pases rabes y destac la necesidad de desplegar mayores refuerzos en el marco de las negociaciones con la Unin Europea (UE) para aumentar el apoyo material y tcnico concedido a los estados del sur del Mediterrneo.

El acuerdo de Agadir se firm para poder superar obstculos y dar un verdadero impulso a los intercambios entre los pases del sur Mediterrneo.

El proceso de integracin es ms importante que los factores favorables a este tipo de integracin y al refuerzo de los intercambios entre estos pases del sur, que no son despreciables y resultan ms importantes que los factores de bloqueo. Se trata principalmente de los lazos histricos, culturales, lingsticos, entre otros.Este tipo de integracin aparece no solo como una necesidad desde el punto de vista de los pases del sur del Mediterrneo, sino tambin como requisito indispensable para el refuerzo de la colaboracin euro mediterrnea que conoce una cierta prdida de mpetu debido a los dbiles progresos realizados justamente en el proceso de integracin entre los pases del sur de Mediterrneo. AplicacinUn componente esencial de la Asociacin Euro mediterrnea es la negociacin de acuerdos de asociacin entre la Unin Europea y sus socios mediterrneos con el objeto de reemplazar a los acuerdos de cooperacin que se celebr en los aos 70.Estos acuerdos estn en vigor entre la Unin Europea y Tnez (desde 1998), Israel (2000), Marruecos (2000), Jordania (2002), Egipto (2004) y con la Autoridad Palestina (1997).Las disposiciones de los Acuerdos Euro mediterrneos de Asociacin rigen las relaciones bilaterales y varan de un socio mediterrneo a otro. Con el transcurso del tiempo, se han integrado en los acuerdos nuevos mbitos de cooperacin en la cual se presentan ciertos puntos comunes:

Dialog poltico: El respeto de los derechos humanos y de los principios democrticos constituyen a un elemento esencial, y estn concebidos para permitir la suspensin en caso de violacin grave de los derechos humanos. Comercio: Se debe instaurar el libro comercio de acuerdo a las normas de la OMC, con un periodo transitorio mximo de 12 aos en lo que respecta a la reduccin arancelaria que se deber llevar por los socios. El comercio de productos agrcolas se deber liberar progresivamente, as como tambin el comercio de servicios basada en los principios del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicio (AGCS). Otras disposiciones econmicas: Se dirigen a garantizar el nivel de armonizacin ms elevado posible entre la Unin Europea y los socios considerados, es decir mantener un alto nivel de proteccin de los derechos de propiedad intelectual, la liberalizacin progresiva de los contratos pblicos, la adaptacin de las disposiciones relativas a la competitividad, las ayudas estatales y los monopolios. Cooperacin financiera: Se tocan temas de los principales mbitos de cooperacin y temas econmicos pero no precisan el importe de la ayuda financiera. Cooperacin social cultural: Los temas que abarcan son respecto a los derechos de los trabajadores y otras situaciones sociales, como la readmisin de los nacionales y no nacionales llegados ilegalmente al territorio de una de las partes procedentes de otra.

El Acuerdo de Agadir constituye una etapa decisiva hacia la creacin de una zona euro mediterrneo de libre comercio. La Comisin no ha dejado de apoyar esta iniciativa en el plano poltico desde la firma de la declaracin de Agadir en mayo de 2001 y la apoya a su a travs de un programa MEDA (instrumento financiero de la colaboracin euro mediterrnea) dotado con 4 millones de euros. El programa proporcionar asistencia tcnica a los pases signatarios del Acuerdo de Agadir as como a su secretara, de prxima creacin. Este acuerdo Sur-Sur crear un mercado integrado de 120 millones de personas en los cuatro pases considerados y ofrecer nuevas posibilidades atractivas a los inversores europeos en esta regin.

Tabla N1: AcuerdosComment by Irina: Muy bien; as deben estar todos los grficos y tablas.

TITULO DEL ACUERDOSITUACIN

ArgeliaAcuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinFirmado el 22.4.2002En vigor el 09.2005

EgiptoAcuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinFirmado el 25.6.2001En vigor desde el1.6.2004

IsraelAcuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinFirmado el 20.11.1995En vigor desde el1.6.2000

JordaniaAcuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinFirmado el 24.11.1997En vigor desde el1.5.2002

LbanoAcuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinAcuerdo interino para la rpida aplicacin de medidas comercialesFirmado el 17.6.2002En vigor desde el1.3.2003

MarruecosAcuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinFirmado el 26.2.1996En vigor desde el1.3.2000

Autoridad PalestinaAcuerdo interino de Asociacin, en espera de un Acuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinFirmado el 24.2.1997En vigor desde el1.7.1997

SiriaAcuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinFirmado el 19.10.2004En proceso de ratificacin

TnezAcuerdo Euro Mediterrneo de AsociacinFirmado el 17.7.1995En vigor desde el1.3.1998

TurquaAcuerdo por el que se establece la fase final de la unin aduaneraFirmado el 6.3.1995En vigor desde el31.12.1995

Fuente: Elaboracin propia.Comment by Irina: Muy bien.

En el marco de este acuerdo, las disposiciones relativas a la liberalizacin del comercio exterior entre estos pases previeron una exoneracin total (100 %) de los productos industriales que se dio a partir del 1 de enero de 2005. Por otro lado, decidieron liberalizar el comercio de los productos agrcolas y agroindustriales conforme al programa ejecutivo del acuerdo de gestin y de desarrollo de los intercambios comerciales entre los pases rabes para la creacin de la Gran Zona rabe de Libre Comercio. El sector de los servicios ser liberalizado conforme a los trminos del acuerdo general de comercio de servicios de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).

En lo que respecta a la adhesin al acuerdo de Agadir, se ha decidido que todo pas rabe miembro de la Liga rabe y de la Gran Zona rabe de Libre Comercio y vinculado por un Acuerdo de Asociacin o de librecambio con la Unin Europea se podr adherir a dicho acuerdo, despus de que todos los pases miembros den su consentimiento en la Comisin de ministros de Asuntos Exteriores.Este acuerdo permite la dinamizacin de los intercambios comerciales, el desarrollo del tejido industrial, el mantenimiento de la actividad econmica y el empleo, el aumento de la productividad y la mejora del nivel de vida en los pases signatarios.Cabe decir que la importancia cuantitativa de los intercambios entre estos pases del sur del Mediterrneo resulta bastante dbil, incluso insignificante. Continuamente se presentan muchos obstculos y obligaciones tarifarias y no tarifarias ante la dinamizacin de dichos intercambios. Adems, los mismos convenios comerciales que estos pases han firmado a lo largo de los aos ochenta y noventa nunca se han aplicado. El acuerdo de Agadir se ha firmado justamente para superar estos obstculos y dar un verdadero impulso a los intercambios entre estos pases del sur del Mediterrneo, as como entre estos pases y los de la UE.EstructuraGrfico N1: Estructura de AGADIR

Fuente: http://www.agadiragreement.org/ATU/AboutAtu.aspx Elaboracin propia

Oportunidades

La creacin de los acuerdos son muy importante para cada pas a nivel mundial ya que estos son creados con el fin de facilitar las acciones que se desee realizar entro los miembros de cada acuerdo y a su vez abrir las puertas a los diversos pases para generar oportunidades tanto comerciales, tecnolgicos o educacional, para ello el Acuerdo de Agadir no es la excepcin.

Para ello el acuerdo de Agadir forma parte de diversos programas de educacin, que favorecen a la poblacin de varios pases de cada continente y entre ellos a pases americanos, la cual podrn aprovechar para realizar estudios en el exterior y as puedan especializarse y adquirir conocimientos ms amplios sobre el comercio a nivel mundial. Los programas del que forma parte el acuerdo de Agadir son:

Master en Negocios Internacionales: Ofrece al alumno una visin global y prctica de temas relacionales con los negocios internacionales, en 4 idiomas (Espaol, Ingls, Francs y Portugus), con duracin de 19 meses a dos aos, pago de 3,547 euros (todo incluido) y tambin generan becas parciales.

ElComercio exterior(aduanas, documentos, cobros, logstica internacional, entre otros.) ElMarketing global(distribucin internacional, promocin, precios de exportacin...) LaInternacionalizacin de empresasy la Inversin Extranjera Directa (IED) Mdulo de especializacin: haciendo negocios en Asia, Asia Pacfico APEC, Amrica, frica, Europa o Pases Musulmanes. El Mster incluye unMdulo de adaptacinde los contenidos a todos los pases de Amrica Latina y Espaa.

Mster en Negocios En frica: Ofrece al alumno una visin global y prctica sobre los mercados africanos especializndose en las zonas de frica occidental, centro, sur y este. Con una duracin de 20 meses y un pago de 2,246 euros.

Como hacer negocio Flujos de inversin extranjera directa. Exportacin, Importacin. Integracin regional e Instituciones Africanas (La Comunidad Econmica de los Estados de frica Occidental, la Comunidad del frica Meridional, el Mercado Comn del frica Oriental y Meridional, la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo) Economa africana.

El acuerdo de Agadir no cuenta con un acuerdo comercial con nuestro pas pero al contar con un acuerdo con la Unin Europea se podr aprovechar las ventajas con las que cuentan estos dos pases brindando lo que el Per tiene y viceversa para la satisfaccin de las necesidades y deseos de los consumidores. Al tener Agadir un acuerdo con la Unin Europea el Per puede observar las necesidades con las que cuenta este pas para su desarrollo econmico. La Unin Europea es uno de los tratados con mayor importancia para el pas ya que este ayuda al incremento econmico del pas mediante las inversiones que genera dentro del pas. Segn El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:

La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una participacin del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo ao, dicha regin ocup el 1 lugar entre los pases con inversin extranjera directa en el Per con un 51.8% de participacin debido a capitales de Espaa, Reino Unido, Holanda y Francia, principalmente. La UE representa un mercado de grandes oportunidades, con ms de 500 millones de habitantes con niveles de ingreso per cpita entre los ms altos del mundo.

Acuerdos comerciales con Egipto:Egipto es un pas que cuenta con actividades similares a las de Per, pero su estrategia y capacidad de desarrollar su comercio es muy baja ya que no cuenta con los recursos necesarios (tierra habitable y cultivable) para aprovechar los beneficios que tiene. Para ello el Per puede asociarse con este pas para generarle mayores oportunidades y as este puede ingresar a otros mercados, como viceversa, Egipto al estar asociado con Per puede integrarlo como principal exportador de recursos naturales a los pases que son principales compradores de Egipto, generando ingresos con mayor escala.

Acuerdos comerciales con Jordania:Esta economa depende mucho del transporte terrestre de los productos.Esta economa no se encuentra muy desarrollada y es pobre en recursos naturales, pese a que tienen produccin de esta, pero es un territorio donde su mayor parte es poco rido para la realizacin de esta actividad, ya que tiene un clima muy marcado y las temperaturas son muy extremas, haciendo que las actividades de agricultura no se puedan generar con mayor frecuencia y con buenos resultados. Para ello al contar con un acuerdo con Per, se podr ingresar a este pas productos agrcolas que se requiere para una buena alimentacin, ya que el Per es rico en agricultura.

MINCETUR (2001). Acuerdo comercial entre Per y la Unin Europea. Extrado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=50&Itemid=73Ventajas y Desventajas

Tabla N1: Ventajas y Desventajas de un Acuerdo entre Per- AGADIR

EDUCACIN

VENTAJASDESVENTAJAS

Generar conocimiento sobre el comercio exterior. Fcil acceso a la educacin exterior. Incrementar la visin global de los participantes. Llegada de participantes extranjeros, para laborar dentro del pas. La comunicacin entre dos culturas puede ayudar al desarrollo de una o ambas. Se producen intercambios lingsticos y costumbres nuevas. Lenta adaptacin a los programas. Costo elevado de los programas. Participantes decidan generar ingresos en el exterior. Competencia laboral en mano de obra nacional e internacional. Falta de patriotismo a su pas. Apropiacin de festividades ajenas y olvido de las propias.

COMERCIO

VENTAJASDESVENTAJAS

Generar oportunidades de ingresar a nuevos mercados mediante la asociacin con el acuerdo de Agadir. Invertir en mercados extranjeros para satisfacer las necesidades de la poblacin. Falta de capacidad productiva para abastecer nuevos mercados. Falta de infraestructura en los mercados extranjeros para la comercializacin de los productos.

: Acuerdo SACU

La Unin Aduanera de frica Austral (SACU) es la unin que se origin en el continente africano entre los pases del sur. A continuacin se presenta el mapa conformado por los miembros y su ubicacin en el mundo.

Grfico N2: Miembros del acuerdo Unin Aduanera de frica Austral (SACU)

Fuente: http://www.reingex.com/SACU.shtml Elaboracin propia

Resea histrica

La Unin Aduanera de frica Austral (SACU) es la unin ms antigua del mundo establecindose por primera vez el 29 de junio de 1910 como Acuerdo de Unin Aduanera entre la Unin de Sudfrica y la Alta Comisin de los Territorios de Basutolandia (Lesoto) y Swazilandia (Suazilandia), el protectorado de Bechuanalandia (Botsuana) y frica del Sudoeste (Namibia), este ltimo como miembro de facto, ya que se administra como parte de Sudfrica. En aquel momento el objetivo principal era promover el desarrollo econmico mediante la coordinacin regional de comercio.

El Acuerdo de la SACU 1910 estuvo en vigencia hasta 1969 donde con los problemas estructurales de la gestin y procesos de toma de decisiones y cuestiones como la participacin de los ingresos de manera no equitativa, la Alta Comisin de los territorios britnicos llamaron a una revisin del acuerdo. Asimismo la prxima independencia de los territorios el acuerdo logr las negociaciones para modificar el acuerdo. Por ello, el 11 de diciembre de 1969 mediante la firma del Acuerdo de Unin Aduanera entre Sudfrica, Botsuana, Lesoto, Suazilandia y Namibia, el acuerdo SACU 1969 entro en vigor el 1 de marzo de 1970, reemplazando el acuerdo de 1910. El nuevo acuerdo brind dos cambios importantes:

1. La inclusin de impuestos especiales en el fondo de ingresos;1. Un multiplicador en la frmula de reparto de ingresos que genere el aumento de los ingresos anuales de Botsuana, Lesoto y Suazilandia en un 42%.A pesar de las modificaciones realizadas con el acuerdo de 1910, Sudfrica contino administrando el nico poder de decisin sobre las polticas aduaneras y los impuestos especiales. Botsuana, Lesoto y Suazilandia expresaron su preocupacin en tres cuestiones: No hay toma de decisiones conjuntas Formula de repartos de ingresos Acuerdos preferenciales fuera del SACU por parte de SudfricaEn 1990 se independiz Namibia y en 1994 se puso fin del Apartheid en Sudfrica. Estos dos grandes acontecimientos provocaron nuevas negociaciones entre los miembros en 1994 que culminaron en el nuevo Acuerdo de SACU de 2002, que solucionaron los problemas mencionados anteriormente.El acuerdo SACU tiene as dos tarifas una para negociaciones interna entre los miembros y otra para pases fuera de la SACU. En ese sentido la Embajada Sudafricana en Argentina indica que:

La SACU estipula una tarifa externa comn y una tarifa comn sobre el consumo para esta rea aduanera comn. Todos los impuestos aduaneros e impuestos sobre el consumo recaudados en el rea aduanera comn se destinan al Fondo Nacional de Ingresos de Sudfrica. Dicho Fondo de Ingresos se distribuye entre los miembros segn una frmula de asignacin de ingresos descrita en el acuerdo

Como indica la embajada la SACU distribuye sus ingresos mediante una frmula de asignacin que ha sido modificada ya que ha sido ineficiente y la mayora de veces beneficiaba a Sudfrica por sobre los dems. Por otro lado, los objetivos de la SACU como figuran en el artculo 2 del Acuerdo de la SACU de 2002 son[footnoteRef:1]: [1: SACU. (s.f). Objectives of SACU. Extrada desde http://www.sacu.int/show.php?id=397]

Facilitar la circulacin transfronteriza de mercancas entre los territorios de los Estados miembros; Crear instituciones eficaces, transparentes y democrticas que garanticen beneficios comerciales equitativos a los Estados miembros; Promover condiciones de competencia leal en la zona aduanera comn; Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en la zona aduanera comn; Mejorar el desarrollo econmico, la diversificacin, la industrializacin y la competitividad de los Estados miembros; Promover la integracin de los Estados miembros en la economa mundial mediante el aumento del comercio y la inversin; Facilitar la distribucin equitativa de los ingresos procedentes de las aduanas, los impuestos especiales y los derechos adicionales percibidos por los Estados miembros;y Facilitar el desarrollo de polticas y estrategias comunes.EstructuraGrfico N3: Estructura del SACU

Fuente: http://www.sacu.int/show.php?id=396Elaboracin propia

1. CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Reunin entre los presidentes de los estados miembros.

1. CONSEJO DE MINISTROS

Compuesta por ministros de finanzas y de comercio de cada Estado miembro o por lo menos un ministro de cada Estado. Considerada la autoridad suprema de toma de decisiones de asuntos del SACU, donde las decisiones se toman por consenso. Se renen trimestralmente.

Sus funciones principalmente son la direccin poltica general y el funcionamiento de las instituciones del SACU, supervisar la implementacin de polticas de la SACU y aprobar tarifas aduaneras, descuentos, reembolsos o inconvenientes asesorado por la Junta Arancelaria.

El actual presidente del Consejo de Ministros es el Ministro de Finanzas de Namibia, el Sr. Calle Schlettwein. Para la eleccin del presidente se realiza por orden alfabtico (Botswana, Lesotho, Namibia, Sudfrica y Swazilandia) cada doce meses a partir del 15 de julio de un ao determinado.

1. TRIBUNAL AD HOC

Creada por la necesidad establecida en el acuerdo de SACU 2002, e informa directamente al Consejo de Ministros. Este tribunal es asistido por la Secretara para sus labores. Conformada por tres miembros y las decisiones se toman por mayora de votos.

El tribunal entra en accin para la aplicacin o interpretacin del Acuerdo de SACU 2002 a peticin del Consejo de Ministros, por ello, sus determinaciones son inapelables y vinculantes. Cuando entre los pases miembros existe alguna disputa relacionada con el Acuerdo SACU 2002, las partes primero deben consultarse en un intento de resolver la controversia antes de remitir el caso al Tribunal.

1. COMISIN

La comisin est compuesta de altos funcionarios a nivel de Secretarios Permanentes, Directores Generales, Secretarios Principales u otros funcionarios de rango equivalente, por cada Estado miembro.Su funcin es informar al Consejo sobre la implementacin del Acuerdo, asegurar la aplicacin de las decisiones del Consejo y supervisar la gestin del fondo comn de ingresos.Tambin supervisa el trabajo de la Secretara.

1. SECRETARALa Secretara es una de las instituciones de la SACU que tiene su sede en Windhoek (Namibia) y se encuentra dirigida por un Secretario Ejecutivo, quien es un ciudadano de un Estado miembro de la SACU. El Secretario Ejecutivo es responsable de la administracin del SACU, de coordinar y supervisar la aplicacin de todas las decisiones del Consejo y la Comisin.Asimismo organiza reuniones, difunde informacin y mantiene actas de las reuniones de las instituciones de la SACU y colabora en la armonizacin de las polticas y estrategias de los Estados miembros nacionales.

1. COMITS TCNICOS DE ENLACE

Existen cinco comits tcnicos de enlace encargados de asistir y asesorar a la Comisin en su labor.

1. COMIT DE ENLACE DE LA AGRICULTURAComprende aspectos genricos y especficos, los cuales segn Southern African Customs Union (SACU) son los siguientes[footnoteRef:2]: [2: SACU. (s.f).Agriculture Liaison Committee. Extrada desde http://www.sacu.int/show.php?id=441]

Aspectos genricos Proporcionar asesoramiento tcnico a la Comisin de agricultura y otros asuntos relacionados. Supervisar la aplicacin del Acuerdo de la SACU y sus anexos en la medida en que se relacionan con la agricultura y otras cuestiones conexas, con el fin de asesorar a la Comisin. Apoyar y facilitar la creacin y el funcionamiento de las instituciones de la SACU previstas en el Acuerdo de la SACU. Facilitar el desarrollo y proponer enmiendas a los anexos relativos a la agricultura y otros asuntos relacionados. Nombrar a los equipos de trabajo, cuando sea necesario, para facilitar la labor de la ALC. Llevar a cabo todos los deberes y ejercer todas las funciones que le encomiende la Comisin. Hacer propuestas, de vez en cuando, a la Comisin de las modificaciones de los trminos de referencia.Aspectos Especficos Proporcionar asesoramiento tcnico sobre cuestiones que afectan a la produccin, el consumo, la comercializacin y el comercio de productos agrcolas. Investigar la investigacin, poner en prctica y hacer recomendaciones sobre las estrategias de desarrollo para productos especficos, los aspectos de la armonizacin de las polticas agrcolas, las normas de productos agrcolas y reglamentaciones tcnicas. Proporcionar asesoramiento tcnico sobre cuestiones sanitarias y fitosanitarias, los transgnicos y los obstculos tcnicos al comercio. Consulte sobre las nuevas normas de comercializacin, as como las enmiendas al Reglamento de comercializacin existentes en trminos del artculo 29, con el fin de asegurar que estos acuerdos de comercializacin se implementan de manera disciplinada, no discriminatorio, transparente y coordinada. Supervisar y facilitar las consultas bilaterales entre los Estados miembros en materia de Agricultura.

1. COMIT DE ENLACE DE FINANZASComprende aspectos genricos y especficos, los cuales segn Southern African Customs Union (SACU) son los siguientes[footnoteRef:3]: [3: SACU. (s.f).Finance Technical Liaison Committee. Extrada desde http://www.sacu.int/show.php?id=445]

Aspectos genricos Proporcionar asesoramiento tcnico a la Comisin sobre el reparto de ingresos y otras cuestiones conexas. Supervisar la aplicacin del Acuerdo de la SACU y sus anexos, en la medida en que se refieren a la participacin en los ingresos y otras cuestiones conexas, con el fin de asesorar a la Comisin. Apoyar y facilitar la creacin y el funcionamiento de las instituciones de la SACU previstas en el Acuerdo de la SACU. Facilitar el desarrollo y proponer enmiendas a los anexos relativos a la participacin en los ingresos y otros asuntos relacionados. Nombrar a los equipos de trabajo, cuando sea necesario, para facilitar la labor de la FTLC. Llevar a cabo todos los deberes y ejercer todas las funciones que le encomiende la Comisin. Hacer propuestas, de vez en cuando, a la Comisin de las modificaciones de los trminos de referencia.Aspectos Especficos Facilitar la recogida y anlisis de los datos econmicos, comerciales y de ingresos para la aplicacin de la frmula de ingresos compartidos de la SACU y asesorar a la Comisin sobre las cuestiones relativas a los datos y la metodologa para la determinacin de las asignaciones de ingresos. Facilitar la derivacin de las costumbres y las previsiones sobre el consumo que se utilizar en el clculo de las asignaciones de ingresos y asesorar a la Comisin sobre cuestiones relacionadas con el proceso de la previsin de ingresos y la metodologa. Comparte informacin y monitorear el desempeo de las costumbres y las colecciones especiales y asesorar a la Comisin sobre las tendencias. Colaborar en la elaboracin y ejecucin de los procesos contables, de auditora, de gobernanza y de informes inspeccin de los ingresos fluye dentro y fuera del fondo de Rentas Comn. Asegurar de que el fondo comn de ingresos se gestione de manera adecuada y asesorar a la Comisin en el momento y el tamao de los pagos de ajuste. Llevar a cabo revisiones peridicas de las operaciones y la gestin del fondo comn de ingresos y de asesorar a la Comisin sobre los medios para aumentar la transparencia y reducir al mnimo los costos administrativos y de financiacin.

1. COMIT DE ENLACE TCNICO ADUANERO Comprende aspectos genricos y especficos, los cuales segn Southern African Customs Union (SACU) son los siguientes[footnoteRef:4]: [4: SACU. (s.f).Customs Technical Liaison Committee. Extrada desde http://www.sacu.int/show.php?id=442]

Aspectos genricos Proporcionar asesoramiento tcnico a la Comisin de las aduanas y otros asuntos relacionados. Supervisar la aplicacin del Acuerdo de la SACU y sus anexos, en la medida en que se refieren a las costumbres y otras cuestiones conexas, con el fin de asesorar a la Comisin. Apoyar y facilitar la creacin y el funcionamiento de las instituciones de la SACU previstas en el Acuerdo de la SACU. Facilitar el desarrollo y proponer enmiendas a los anexos relativos a las aduanas y otros asuntos relacionados. Nombrar a los equipos de trabajo, cuando sea necesario, para facilitar la labor de la CTLC. Llevar a cabo todos los deberes y ejercer todas las funciones que le encomiende la Comisin. Hacer propuestas, de vez en cuando, a la Comisin de las modificaciones de los trminos de referencia.Aspectos Especficos Proporcionar asesoramiento a la Comisin sobre la direccin estratgica para el desarrollo de Aduanas en la regin de la SACU. Facilitar el desarrollo de medidas para garantizar la correcta aplicacin del Arancel Externo Comn, polticas especiales y las leyes aduaneras de los Estados miembros. Colaborar en la elaboracin y aplicacin de polticas armonizadas y simplificadas de aduanas, los instrumentos y los procedimientos operativos. Facilitar la cooperacin entre las administraciones aduaneras de la SACU en apoyo de la facilitacin del comercio y los costos de transaccin reducidos. Facilitar el desarrollo de estrategias para apoyar las iniciativas de creacin de capacidades entre la SACU administraciones aduaneras. Facilitar el desarrollo de un programa de Estrategia de Operaciones de Aduanas y controles conjuntos coordinada. Facilitar el establecimiento de puestos fronterizos de ventanilla nica dentro de la SACU. Facilitar la introduccin de un documento administrativo nico como una declaracin de usos mltiples para la importacin, exportacin y el movimiento de trnsito de mercancas. Facilitar el intercambio de informacin entre las administraciones aduaneras. Proporcionar una entrada en la negociacin de acuerdos comerciales con terceros. Monitoreo de desempeo contra el Marco Normativo de la OMA, que todos los miembros se han comprometido en trminos de Aduanas a Aduanas y Aduanas a pilares comerciales.

1. COMIT DE ENLACE DE COMERCIO E INDUSTRIAComprende aspectos genricos y especficos, los cuales segn Southern African Customs Union (SACU) son los siguientes[footnoteRef:5]: [5: SACU. (s.f).Trade and Industry Liaison Committee. Extrada desde http://www.sacu.int/show.php?id=443]

Aspectos genricos Proporcionar asesoramiento tcnico a la Comisin sobre el comercio y la industria y otros asuntos relacionados. Supervisar la aplicacin del Acuerdo de la SACU y sus anexos en la medida en que se relacionan con el comercio y la industria y otras cuestiones conexas, con el fin de asesorar a la Comisin. Apoyar y facilitar la creacin y el funcionamiento de las instituciones de la SACU previstas en el Acuerdo de la SACU. Facilitar el desarrollo y proponer enmiendas a los anexos relativos al comercio y la industria y otros asuntos relacionados. Nombrar a los equipos de trabajo, cuando sea necesario, para facilitar la labor de la TILC. Llevar a cabo todos los deberes y ejercer todas las funciones que le encomiende la Comisin. Hacer propuestas, de vez en cuando, a la Comisin de las modificaciones de los trminos de referencia.Aspectos Especficos Colaborar en la elaboracin y aplicacin de polticas y estrategias comunes para la SACU en la medida en que se relacionan con el comercio y los asuntos de la industria. Asistir en la formulacin de una poltica arancelaria de la SACU. Asistir en el desarrollo de polticas e instrumentos para facilitar la cooperacin en el mbito de la competencia entre los Estados miembros de la SACU. Proporcionar asesoramiento poltico a la Comisin. Asistir en la formulacin de polticas para mejorar el desarrollo econmico, la diversificacin, la industrializacin y la competitividad de los Estados miembros. Ayudar a la Comisin en la evaluacin de las solicitudes de nuevos miembros a la Unin Aduanera.

1. COMIT DE ENLACE DE TRANSPORTEComprende aspectos genricos y especficos, los cuales segn Southern African Customs Union (SACU) son los siguientes[footnoteRef:6]: [6: SACU. (s.f).Transport Liaison Committee. Extrada desde http://www.sacu.int/show.php?id=444]

Aspectos genricos Proporcionar asesoramiento tcnico a la Comisin sobre el transporte y otros asuntos relacionados. Supervisar la aplicacin del Acuerdo de la SACU y sus anexos en la medida en que se relacionan con el transporte y otras cuestiones conexas, con el fin de asesorar a la Comisin. Apoyar y facilitar la creacin y el funcionamiento de las instituciones de la SACU previstas en el Acuerdo de la SACU. Facilitar el desarrollo y proponer enmiendas a los anexos relacionados con el transporte y otros asuntos relacionados. Nombrar a los equipos de trabajo, cuando sea necesario, para facilitar el trabajo del TLC. Llevar a cabo todos los deberes y ejercer todas las funciones que le encomiende la Comisin. Hacer propuestas, de vez en cuando, a la Comisin de las modificaciones de los trminos de referencia.Aspectos Especficos Facilitar un medio de transporte integrado y sin fisuras de mercancas y pasajeros con el fin de reducir los costos de transporte y tiempos de trnsito. Facilitar el acceso ms fcil y promover la simplificacin y armonizacin de los procedimientos de los Estados sin litoral miembros a las instalaciones portuarias. Promover la aplicacin de la igualdad de trato a los proveedores de transporte nacionales de los Estados miembros en relacin con el suministro, el acceso y el uso de la infraestructura, las costumbres y los procedimientos de despacho de inmigracin. Promover la utilizacin eficaz de todos los modos de transporte para fomentar la complementariedad y la eficiencia en la regin. Facilitar la cooperacin y asistencia mutua entre las autoridades respectivas que intervienen en el transporte de mercancas y pasajeros dentro de la SACU. Facilitar la simplificacin y armonizacin de todas las polticas, leyes, reglamentos, procedimientos y medidas administrativas relacionadas con el transporte de mercancas y pasajeros dentro de la SACU. Facilitar el desarrollo de un programa de cooperacin en materia de transporte y otros asuntos relacionados. Promover el intercambio de informacin relacionada con el transporte de materias.

1. JUNTA ARANCELARIA

La Junta arancelaria es una institucin independiente, compuesto por expertos provenientes de los Estados miembros. Esta rea se encarga de generar recomendaciones al Consejo acerca del nivel y los cambios de costumbres, las medidas antidumping, compensatorias y salvaguardias establecidas en ciertas mercancas importadas de fuera de la zona aduanera comn; y rebajas, reembolsos o devoluciones de derechos.

1. ORGANISMOS INTERNACIONALESOrganismos nacionales son los Estados miembros independientes especializados encargados de las solicitudes de recepcin para los cambios de tarifas y otros asuntos conexos de la SACU.As tambin, deben llevar a cabo investigaciones preliminares y recomendar los cambios arancelarios necesarias a la Junta Arancelaria. Aplicacin

A travs del tiempo se han firmado acuerdos comerciales dentro del SACU entre los estados miembros. A continuacin se presentan los acuerdos segn la pgina oficial de SACU:Tabla N2: AcuerdosFechaTtulo

31 de julio 2015Situacin de los acuerdos celebrados por la Unin Aduanera del frica Austral (SACU) Estados del Sur

27 de octubre 2014Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados de la EFTA y los Estados de la SACU

21 de octubre 2002Acuerdo de la SACU entre los gobiernos de la Repblica de Botswana, El Reino de Lesotho, la Repblica de Namibia, la Repblica de Sudfrica y el Reino de Swazilandia

11 de diciembre 1969Acuerdo de Unin Aduanera entre los Gobiernos de la Repblica de Sudfrica, la Repblica de Botswana, El Reino de Lesotho y El Reino de Swazilandia se adhiri a la Repblica de Namibia el 06 de julio 1990

30 de julio 1910Acuerdo Aduanera entre el gobierno de la Unin de Sudfrica y los Territorios de Basutolandia, Swazilandia y Protectorado de Bechuanalandia

Fuente: http://www.sacu.int/list.php?type=AgreementsEstos acuerdos permiten el desarrollo de programas de trabajo entre los miembros en distintos aspectos: Comercial, social, econmico, etc.

1. Poltica regional para el desarrollo industrial

Este programa busca promover el crecimiento y desarrollo econmico. Para ello se debe desarrollar una poltica industrial regional mediante la identificacin de los sectores prioritarios que sern las bases para la colaboracin. El enfoque conduce al crecimiento de la base industrial creando oportunidades de empleo, estableciendo complementariedades sectoriales en la produccin as tambin los encadenamientos hacia atrs y hacia adelante para promover un mayor desarrollo industrial y la diversificacin. Una poltica industrial regional reside en la necesidad de una mayor integracin de los mercados regionales as fortalecer las asociaciones y fomentar el intercambio de tecnologas y conocimientos que llevan a ventajas competitivas actuales y potenciales.

1. Revisin del reparto de ingresos

La frmula actual del reparto de ingresos se fundamenta en tres componentes: componente aduanas, impuestos especiales de componentes y el componente de desarrollo. El primero est en funcin de la cuota de las importaciones dentro del SACU de cada pas. El segundo se asigna en base de la cuota del PBI de cada pas. Finalmente el tercero se fija en el 15% de los ingresos totales sobre el consumo.La revisin del reparto de ingresos se enfoca en tres etapas: identificacin de reas que requieren un estudio profundo en el reparto de ingresos corrientes, realizacin de un examen independiente de las reas identificadas y un proceso de negociacin para llegar a un consenso y mejorar el reparto de ingresos.

1. Facilitar el comercio

El programa de facilitacin del comercio es promover el comercio intra-SACU entre los miembros mediante una serie de actividades e iniciativas para fomentar el comercio a nivel nacional, bilateral y regional. En consecuencia se han identificado seis reas prioritarias para respaldar el objetivo de facilitacin del comercio: IT interconectividad, aplicacin, mejorar la eficiencia de la frontera, alianzas con los comerciantes, legislacin y el establecimiento de un pare a mensajes fronterizos. Este programa desea apoyar la cooperacin aduanera y las iniciativas de facilitacin del comercio en la regin.

1. Desarrollo de las instituciones parte del SACU

Las instituciones que establece el SACU son el Consejo de Ministros, la comisin de la Unin Aduanera, la Secretaria y los Comits de Enlaces Tcnicos que han funcionado desde el 2004. Pero las dems faltan institucionalizarse como la Cumbre de Jefes de Estado, el Tribunal y la Junta Arancelaria.1. Compromiso unificado en las negociaciones comerciales

El programa tiene el objetivo de garantizar la participacin unificada de los estados miembros del SACU en todas las negociaciones comerciales con terceros. Por ello, este programa se rige por doce principios que son los siguientes segn la pgina oficial del SACU[footnoteRef:7]: [7: SACU. (s.f).Unified Engagement in Trade Negotiations. Extrada desde http://www.sacu.int/category.php?cat=Unified%20engagement%20in%20trade%20negotiations]

Las negociaciones deben guiarse por las disposiciones del Acuerdo de la SACU de 2002; SACU debe negociar acuerdos comerciales en bloque y asegurarse de que se logra un equilibrio de intereses en el resultado; Las negociaciones deben tener conocimiento de los compromisos bilaterales, regionales y multilaterales de los Estados miembros; Los acuerdos comerciales deben estar dirigidas a fomentar la capacidad productiva regional y la industrializacin de la SACU para diversificar el perfil de exportacin para incluir productos de mayor valor aadido; Las negociaciones deben estar dirigidas a diversificar y aumentar el acceso de la SACU a los mercados mundiales; Ofertas arancelarias deben apoyar el desarrollo econmico de la SACU, especficamente industrial y el desarrollo agrcola; SACU debe aprovechar los menores costos de los insumos en los mercados globales, sin menoscabo de la capacidad productiva regional; SACU debe garantizar la integridad del arancel externo comn, y promover el libre flujo de bienes y servicios dentro de la Unin; SACU debe fomentar la coherencia en todas las negociaciones a nivel bilateral, regional y multilateral; Las negociaciones deben ser informados por un estudio de impacto sobre los Estados miembros; Principios de la asimetra y el tratamiento especial y diferenciado para los pases en desarrollo y en favor de las economas ms pequeas de la SACU deben aplicarse;y Futuros compromisos sobre comercio y cuestiones relacionadas con el comercio, tales como cuestiones de nueva generacin deben basarse en las posiciones comunes a desarrollar en la SACU.

1. Comercio de servicios

A partir del 2008, el Consejo de ministros de la SACU decidi incorporar a la Agenda las cuestiones de la nueva generacin como los servicios, la inversin y los derechos de propiedad intelectual, ya que incluir el comercio de servicios potenciar la competitividad de las exportaciones de los miembros del SACU, as como proporcionar un equilibrio de las prestaciones en las negociaciones del Acuerdo Tripartido de Libre Comercio para los pases que se haban identificado como perdedores netos en comercio de bienes. Finalmente facilitar el comercio, reducir la logstica y costos de transaccin lo que aumenta las ganancias de bienestar para el SACU.

1. Fortalecimiento de la capacidad de la secretara

Para que los programas de trabajo de la SACU funcionen exitosamente se necesita tener suficiente capacidad de los recursos humanos dentro de la Secretaria. Por ello se ha aadido las siguientes posiciones en la estructura organizativa: Secretario Ejecutivo Adjunto, Experto en Poltica Industrial y Oficial Legal.Oportunidades

El Per tiene grandes oportunidades a futuro de desarrollo del comercio con frica, ya que actualmente estos mercados estn registrando tasas de crecimiento importantes (la mayora de los miembros del SACU presenta tasas de crecimiento mayores al 5%, con excepcin de Suazilandia que esta alrededor del 1.5% y 3%) y un PBI per cpita relativamente alto, lo que est generando el nacimiento de una nueva clase media que dinamiza al continente. Actualmente, nuestro pas no cuenta con algn tratado bilateral con el continente Africano. Por ello, evaluaremos las oportunidades a futuro que los pases miembros de la Unin Aduanera de frica Austral nos pueden brindar para el desarrollo de diversos aspectos como comercio, agricultura, educacin, entre otros.

Sudfrica es la principal economa del continente y desempea un papel fundamental en el desarrollo de la regin frica Austral. Es el nico pas africano del G-20 y de los pases emergente BRICS.

Este pas genera ms del 50% de la electricidad consumida en frica y en una importante fuente de recursos naturales, atrayendo inversin extranjera directa por ser un mercado de alto potencial, infraestructuras desarrolladas, reformas econmicas que han conducido a la estabilidad macroeconmica y a la reduccin de impuestos y aranceles, tiene una gran bolsa activa, as como potencial en el sector turismo y comercio minorista. Dentro de los principales sectores donde se identifica oportunidades de inversin son: transporte, energas renovables, tratamiento de aguas e infraestructuras asociadas y servicios de instalacin de redes de banda ancha.

Asimismo los costos para hacer negocios en este pas son significativamente inferiores a otros mercados emergentes en aspectos como electricidad y mano de obra a pesar de ser un pas con alta calidad de vida. La alta investigacin tecnolgica en reas como energa y combustible, minera, telecomunicaciones permite el desarrollo de procesos mejores y rpidos. Adems trabajan innovando en tcnica para la utilizacin de la biotecnologa para limpiar la contaminacin minera.

Sudfrica es un importante punto para el comercio global con sus siete puertos comerciales, estos son los mayores puntos de acceso a frica Austral as como puntos de trnsito para el trfico de mercancas entre Europa y Asia.

La agricultura contribuye solo el 5% del PBI pero es sumamente importante para la alimentacin de la poblacin as como para la exportacin produciendo principalmente cereales, frutas y vinos.Por otro lado, Botsuana es un pas estable y que tiene un gran crecimiento econmico principalmente por la industria extractiva de diamantes, adems de productos de cuero, textiles y complementos, vidrio, etc. El Gobierno fomenta la inversin extranjera en produccin de energa, servicios financieros, turismo entre otros.

Existe una alta inversin, aproximadamente 10% del PBI, en el sector de educacin lo que ha generado educacin generalmente gratuita en casi todo el pas ostentando el mejor sistema educativo de frica. A pesar de ello, existe una alta tasa de desempleo alrededor del 20%.

Actualmente lo que Botsuana ms demanda es tecnologa e innovacin en aspectos agropecuarios para desarrollar an ms su agricultura para exportacin. Asimismo este pas no tiene acceso al mar, por lo que no tiene puertos para importar o exportar productos de forma directa por lo que depende en gran medida de Sudfrica.

Otro pas del SACU es Lesoto, otra economa de libre mercado y con una alta de crecimiento del PBI. Las principales actividades econmicas de este pas son la agricultura y cra de animales, los textiles, el calzado, y procesamiento de alimentos. Tiene una gran exportacin de sus productos a sus miembros de la SACU as como a Estados Unidos y a mercados europeos a pesar que no cuenta con un puerto martimo para realizar sus transacciones, dependiendo del puerto de Durban en Sudfrica.

En la parte de turismo, cuenta con diversos lugares de inters pero no posee una gran oferta de alojamientos y si los hay, son de condiciones precarias lo que genera prdida de ingresos. Por esta razn, existe potencial en invertir en turismo en este pas.

Suazilandia es otro de los pases africanos del sur que tiene potencial para hacer negocios por su bajo costo. En el sector industrial, este pas destaca por sus plantaciones azucareras y fabricas madereras as como los yacimientos de diamantes. No obstante, tiene una gran dependencia de Sudfrica, no solo por la necesidad de puertos sino tambin ya que son sus principales importadores, adems que proporciona 66% de energa elctrica al pas, as como entrada de divisas por el turismo.

Suazilandia contaba con un PBI per cpita de 3034 dlares en 2013, que podra demostrar que no es un pas tan pobre pero en ese sentido segn la Oficina de Informacin Diplomtica de Espaa:

El Banco Mundial clasifica a Suazilandia como un pas de renta media-baja. A pesar de que el PIB per cpita (3034 USD en 2013) sea el doble de la media de frica subsahariana, los elevados ndices de desigualdad y los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio explican las altas tasas de pobreza del pas (P.2)

A pesar de que el promedio del PBI por persona rodea los tres mil dlares, en realidad no es as, ya que la desigualdad genera que esa cantidad se sesgue por las altas diferencias entre los ms pobres y los que tienen mejores condiciones econmicas, lo que genera que este pas tenga una gran pobreza.

En el aspecto comercial, Suazilandia se basa principalmente en agroalimentos, as como confeccin y textiles. Los principales mercados de destino son Sudfrica que concentra el 85% de sus importaciones, seguido de la Unin Europea. Suazilandia es un pas con una baja tasa de crecimiento econmico, generalmente por debajo de sus socios miembros del SACU, por lo que necesita atraer la inversin extranjera por encima de los dems pases africanos con mejorar en el clima de negocios y aumentando su competitividad mundial.

Namibia es el ltimo pas miembro del SACU que se caracteriza tambin por su elevada tasa de crecimiento econmica alrededor del 6%. El pas cuenta con una elevada renta per cpita (aproximadamente 10.600 dlares) pero como resultado del apartheid, no existe una equilibrada distribucin de la renta por la gran desigualdad y la alta tasa de desempleo. Segn estudios de competitividad internacional, Namibia se encuentra entre os pases ms atractivos para invertir.

Sus exportaciones principalmente estn destinadas a Botsuana, seguido por Sudfrica y la Unin Europea. Segn la Oficina de Informacin Diplomtica de Espaa:

Las exportaciones de Namibia son principalmente minerales (casi el 50% del total, sobre todo diamantes, seguidos de uranio y mena), productos pesqueros, carne y derivados, uvas y manufacturas ligeras. Las importaciones incluyen casi todos los productos industriales, combustibles, bienes de consumo e intermedios, productos alimenticios as como insumos necesarios para la produccin local. (P.3)

Finalmente podemos concluir que los pases miembros de la Unin Aduanera de frica Austral tienen un gran potencial, por ello actualmente muchos pases como Estados Unidos o pases de la Unin Europea como Espaa, cuentan con acuerdos que buscan impulsar no solo el desarrollo del continente africano sino el acceso a productos y mano de obra ms barata y ser ms competitivos en el comercio internacional.

En ese sentido, Amrica del Sur no ha permitido que la oportunidad de mantener relaciones con este continente se escapen, debido a ello, existe un mecanismo multilateral denomino la Cumbre Amrica del Sur- frica (ASA).

La Cumbre Amrica del Sur- frica (ASA) que tiene como objetivo estimular la capacidad de desarrollo sostenible de los pases miembros aumentando el comercio y la inversin y promoviendo el intercambio de tecnologas que sirvan para aadir valor a las materias primas. La Cumbre ASA es auspiciada por la Union de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Unin Africana (UA).

Esta cumbre abarca distintos temas en sus reuniones como: cooperacin multilateral, lucha contra delito, paz y seguridad, democracia, agronegocios, comercio, lucha contra la pobreza y el hambre entre otros. La cumbre desea impulsar acuerdos palpables a futuro entre los miembros.

MERCOSUR es otro de los bloques que actualmente tiene un acuerdo con SACU de preferencias fijas que permite la concesin de listas de preferencias arancelarias para tiene un programa de concesiones desde diez por ciento hasta la desgravacin absoluta para determinadas partidas arancelarias de los pases tanto del MERCOSUR como de SACU.

El Per ni algn pas de Sudamrica poseen un acuerdo directo con el SACU, pero a travs de estos bloques econmicos a futuro podemos explotar las diversas oportunidades que nos brinda frica Austral para el desarrollo de nuestras economas.

Ventajas y desventajas

En esta seccin diferenciaremos cuales son las ventajas y desventajas de tener un acuerdo entre los miembros del SACU con el Per, todo ello se mostrar en una tabla comparativa:

Tabla N3: Ventajas y desventajas de un tratado entre Per- SACU

Ventajas Desventajas

Preferencias arancelarias para la exportacin de nuestros productos. Reduccin de barreras al comercio. Aumentar la competitividad de las empresas peruanas accediendo a insumos con menores costos. Libre circulacin de flujo de capitales (inversin) Acceso a un amplio mercado en surgimiento. Intercambio estudiantil Libre circulacin de personas, atrayendo el turismo. Por sus condiciones geogrficas y clima, nos permite exportar gran cantidad de productos naturales. MYPES peruanas pueden verse afectadas por ingreso de competencia. Crecimiento de tasa de desempleo en el Per por acceder a mano de obra africana. Minera puede verse afectada por competencia africana. Puede existir gran migracin de africanos al Per. Aumento de infecciones (principalmente VIH) ya que la mayora de la poblacin de frica austral tiene esta enfermedad.

Elaboracin Propia

: Acuerdo CEMAC

Resea histricaAplicacinEstructuraOportunidadesVentajas y desventajas

: Acuerdo COMESA

Resea histricaAplicacinEstructuraOportunidadesVentajas y desventajas

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS ACUERDOS

CONCLUSIONES

ANEXOS

Anexo N1: MINCETUR

MINCETURSegn El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una participacin del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo ao, dicha regin ocup el 1 lugar entre los pases con inversin extranjera directa en el Per con un 51.8% de participacin debido a capitales de Espaa, Reino Unido, Holanda y Francia, principalmente. La UE representa un mercado de grandes oportunidades, con ms de 500 millones de habitantes con niveles de ingreso per cpita entre los ms altos del mundo.

MINCETUR (2001). Acuerdo comercial entre Per y la Unin Europea. Extrado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=50&Itemid=73

Anexo N2: La SACU

Anexo N3: Suazilandia

Anexo N4: Namibia

GLOSARIO

Aparthaid: El apartheid fue un sistema dediscriminacinsocial que se aplic en el territorio de laRepblicade Sudfrica, consistente en lasegregacinde la poblacin negra, que era considerada como de segunda, con relacin a los blancos.

BRICS: El denominado grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica, constituye el grupo de pases ms adelantados entre los Estados con economas emergentes.

REFERENCIAS

AGADIR ATU. (2011). ATU. Extrado de http://www.agadiragreement.org/ATU/AboutAtu.aspx MINCETUR (2001). Acuerdo comercial entre Per y la Unin Europea. Extrado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=50&Itemid=73 EENI. (s.f). Instituciones y tratados de libre comercio en Oriente Medio. Extrado de http://www.reingex.com/Oriente-Medio-Instituciones-Acuerdos.asp Martn. (2010). Integracin econmica en el Mediterrneo: ms all de la zona de libre comercio. Extrado de http://www.iemed.org/anuari/2010/earticles/Martin_Integracion_es.pdf EENI. (s.f). Instituciones y tratados de libre comercio en Oriente Medio. Extrado de http://www.reingex.com/Agadir-Acuerdo.shtml European Commission. (s.f). Acuerdos Euro mediterrneos de Asociacin: la asociacin avanza. Extrado de http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-04-275_es.htm Bilaterals.org. (s.f). Agadir Agreement. Extrado de http://www.bilaterals.org/?-Agadir-Agreement-&lang=en

SACU SACU. (s.f). Southern African Customs Union. Extrada desde http://www.sacu.int/ La EENI. (s.f).Unin Aduanera del frica Meridional (SACU). Extrada desde http://www.reingex.com/SACU.shtml Oficina de Informacin Diplomtica. (Junio 2015). Ficha pas: Namibia. Extrado desde http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/NAMIBIA_FICHA%20PAIS.pdf Embajada de Sudfrica en Argentina. (s.f). UNIN ADUANERA DEL FRICA MERIDIONAL (SACU). Extrado desde http://www.embajadasudafrica.org.ar/espa/home/informacion_general/sacu.php Oficina de Informacin Diplomtica. (Marzo 2015). Ficha pas: Suazilandia. Extrado desde http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/SUAZILANDIA_FICHA%20PAIS.pdf Becerra, A. (2008). Las relaciones entre el MERCOSUR y frica subsahariana. Extrado desde http://www.fder.edu.uy/postgrados/rrii/documentos/alumnos/articulos/becerra_relaciones-entre-el-mercosur-y-africa-subsahariana_clemente.pdf La EENI. (s.f). Cumbre Amrica del Sur- frica (ASA. Extrado desde http://www.reingex.com/ASA-America-Sur-Africa.shtml

Pgina 2