suis41

88
SUIS Nº 41 - Octubre 2007 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO Franqueo concertado nº 50/202 PCV2 INMUNOLOGÍA Alimentación de cerdos con DDGS Técnica de extracción de amígdalas Antibioterapia en clínica porcina (II) Enfermedades parasitarias del porcino (III) CURSOS

Upload: grupo-asis-sl

Post on 06-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de prueba de Suis

TRANSCRIPT

Page 1: Suis41

Antib

iote

rapi

a en

clín

ica

porc

ina

(II)■

Enfe

rmed

ades

par

asita

rias

del p

orci

no (I

II)■

PCV2

■Al

imen

taci

ón c

on D

DGS

■Ex

tracc

ión

de a

míg

dala

sSU

IS N

º 41

- O

ctub

re 2

007

SUISNº 41 - Octubre 2007 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO

Fran

queo

con

certa

do n

º 50

/202

PCV2INMUNOLOGÍA

Alimentación de

cerdos con DDGS

Técnica de extracción

de amígdalas

Antibioterapia en clínica porcina (II) ■ Enfermedades parasitarias del porcino (III)CURSOS

Page 2: Suis41
Page 3: Suis41

OPINIÓN

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 3

DIFERENCIACIÓN EN CRÍA DE IBÉRICO

H Hace más de cinco años, el Consejo Regulador de la Denominación deOrigen “Jamón de Huelva” inició una colaboración con el CSIC-Institutode la Grasa, en principio orientada a diferenciar los cerdos ibéricos cria-

dos en extensivo en régimen alimenticio de bellota, recebo y cebo mediante unatécnica contrastada y fiable, ya que las que existen hoy por hoy no lo son.

Con la colaboración del Programa de Desarrollo Rural de la Sierra de Aracena yPicos de Aroche, conseguimos fondos para poder realizar dicha investigación,que comenzó por analizar diferentes piensos mediante distintas técnicas (croma-tografía de gases, volátiles, hidrocarburos, etc.). Posteriormente se pasó a anali-zar la grasa contenida en el tejido subcutáneo de cerdos vivos, para continuarcon animales sacrificados y, finalmente, se realizaron pruebas en jamones cura-dos. En dichos análisis se incluyó un volumen de unos 150.000 cerdos, de losque se examinó por encima del 30% de todas y cada una de las partidas.

Mediante una de estas técnicas, la cromatografía de gases, se descubrió unhidrocarburo, concretamente un hidrocarburo terpénico, que sólo se encuen-tra en cerdos que se crían en extensividad, y que no está presente en los ani-males que han sido producidos en régimen intensivo. Esto se descubrió por-que, de forma paralela a la investigación que nosotros estábamos llevando acabo, se analizaron cerdos blancos e ibéricos, así como sus jamones (éstosno pertenecían a la Denominación de Origen “Jamón de Huelva”, pues paraello tendrían que proceder de animales criados en extensivo obligatoriamen-te), de forma que se detectó que este hidrocarburo no se encontraba en di-chos ejemplares y piezas.

La utilidad de este método salta a la vista, y aun más, si cabe, desde el momen-to en que el borrador de la nueva normativa para la paleta, el jamón y la caña ibé-ricos diferencia entre el cerdo criado en extensivo y en intensivo.

Por otro lado, las características de la carne y el valor nutricional y la calidad (ju-gosidad, infiltrado de grasas, color, olor, etc.) del animal producido en extensivono son comparables con los de aquél que ha sido criado en intensivo.

Por último, pero no menos importante, hay que destacar el valor de la biososte-nibilidad, del que tanto se habla en Europa en estos días. En nuestro país, tene-mos un medio, la dehesa, y tenemos una excelencia, el cerdo Ibérico. No hay ma-yor muestra de simbiosis y biosostenibilidad que estos dos elementos juntos,además de que este tipo de producción goza de una mayor seguridad alimenta-ria y, fundamentalmente, de mayor bienestar animal, ya que los animales estánsueltos en el campo y no hacinados.

José de Mier MoralesDirector de Calidad del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Jamón de Huelva”

Page 4: Suis41

4 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

SUIS SUMARIO Nº 41

ARTÍCULOS

22 Beneficios y limitaciones de alimentar al porcino con DDGS de maízGerald Shurson

Inmunología de las infecciones causadas por circovirus porcino tipo 2Kenneth McCullough, Isabelle Vincent, Artur Summerfield, Steven Krakowka, John Ellis, Joaquim Segalés, Gordon Allan

14

Lo que los libros de veterinaria no dicen sobre… por John GaddPosibles ideas para el futuro: imprinting

El manejo para... por Vicente Rodríguez-EstévezProducir lechones para montanera con sacrificio de las hembras tras el primer parto

OPINIÓN

CON NOMBRE PROPIO6

10

Extracción de amígdalas post mórtem

TÉCNICA CLÍNICA32

Page 5: Suis41

46

CURSOS DE FORMACIÓN

Enfermedades parasitarias del porcino3ª Parte: Enfermedades parasitarias pulmonares, musculares y sistémicas Eva María Frontera, María Alcaide, David Reina, Rafael Calero, Encarnación Gutiérrez-Caballero, José Antonio Gamito

Principios de antibioterapia en clínica porcina2ª Parte: Principios básicos de la terapia antimicrobiana (II)Lorenzo José Fraile y María Montoya

36

InternacionalNacionalLegislaciónAgenda

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

ACTUALIDAD SUISNovedadesEmpresasInforme Suis: Metroscopia Mercados

Bioseguridad, Arcanobacterium, Lactación intermitente,Cuantificación proceso digestivo, Lechones pequeños,Micoplasmas

62

677276 8477 85

7880

Juan Luis CriadoAlbert FinestraLorenzo FraileJesús Letosa

Alberto MorilloJuan Eladio OlivaCarlos PiñeiroJosé Luis Sánchez

Juan Luis ÚbedaJohn Carr (EE. UU.)Marcelo Gottschalk (Canadá)Guy-Pierre Martineau (Francia)

Juan Grandía (Asoc. de Veterinarios de Porcino de Aragón)

Vicenç Enrique-Tarancón (Asoc. de Vet. de Porcino de Cataluña)

Abelardo López (Asoc. Gallega de Veterinarios de Porcino)

Esperanza Orellana (Subdirectora de Porcino, Avicultura y otras

Producciones Ganaderas del MAPA)

Guillermo Cubero (A.D.I.T.S.I.C.)

Alberto Herranz (ANCOPORC)

José Antonio del Barrio (ANPROGAPOR)

Ricard Parés (PORCAT)

Junta Directiva de ANAPORCJoaquim Segalés (F.V. Barcelona)

Eva Frontera (F.V. Cáceres)

Librado Carrasco (F.V. Córdoba)

José Poveda (F.V. Las Palmas)

Pedro Rubio (F.V. León)

José María Nieto (F.V. Lugo)

Cinta Prieto (F.V. Madrid-UCM)

Francisco José Pallarés (F.V. Murcia)

María Ángeles Latorre (CITA-DGA)

Marcelo de las Heras (F.V. Zaragoza)

José Luis Noguera (I.R.T.A.)

Emiliano de Pedro (E.T.S. Ingenieros Agrónomos y Montes de Córdoba)

Daniel Babot (E.T.S. Ingeniería Agraria de Lérida)

Antonio Torres (E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Valencia)

Comité asesor

Comité colaborador

SUIS

Editor: Carlos Lacoma*

Director editorial: Javier Nuviala**

Director técnico editorial: Julio Allué*

Director de publicidad y marketing: José Miguel Medel*

Redacción: Ana Hernández*Natalia Sagarra* Belén González*Joaquín Ventura* Tatiana Blasco**Sheila Riera* Gabriel Ciprés*

Marketing: Luis D. Franco*Javier Ponz* Aram Díez*

Director de arte: Juan Carlos Nuviala

Jefe de maquetación: Ana Belén Mombiela

Maquetación:Marian Izaguerri Teresa GimenoNieves Marín Erica García

Suscripciones: Ainhoa Sanjosé

Administración:Beatriz Sanz Raúl Lacoma

*Licenciado en Veterinaria **Doctor en Veterinaria

Empresa editora: Asís Veterinaria, S.L.Preimpresión: Línea 2015, S.L.Impresión: Línea 2015, S.L.Depósito Legal: Z-2834/03ISSN 1699-7867

Esta publicación está asociada a la , quea su vez es miembro de , y

Suis está indexada en CAB Abstracts

Andador del Palacio de Larrinaga, local 250013 ZaragozaTel.: 976 46 14 80 Fax: 976 42 30 00E-mail: [email protected]

© ASÍS VETERINARIA, S.L.Queda prohibida la reproducción total o parcial del conte-nido de Suis sin previa autorización escrita. La responsabi-lidad del material publicado recae exclusivamente sobresus autores. ASÍS VETERINARIA, S.L. sólo se responsabi-liza de sus artículos o editoriales. En virtud de lo dispuestoen el artículo 30.2 de la Ley 15/1999, de Protección de Da-tos de Carácter Personal, ASÍS VETERINARIA, S.L. le in-forma de que dispone de un fichero con datos de carácterpersonal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones,el envío de material administrativo y ocasionalmente pu-blicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publi-cación han sido obtenidos de fuentes accesibles al público.El responsable del tratamiento es ASÍS VETERINARIA,S.L. Para ejecutar los derechos de oposición, acceso, recti-ficación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley15/1999, puede dirigirse por escrito a ASÍS VETERINA-RIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, local 2,50013, Zaragoza.

Debido a la constante evolución de los conocimientos téc-nicos veterinarios, se recomienda a los lectores que com-prueben los últimos datos aportados por los fabricantessobre cada fármaco para asegurarse de que las dosis, víasy pautas de administración de productos que se indican enlos artículos de esta revista son las correctas actualmente,así como sus contraindicaciones. El veterinario es el res-ponsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función de su experiencia y las cir-cunstancias de cada caso concreto. Ni Asís VeterinariaS.L. ni los autores de los artículos incluidos en Suis se hacer responsables de los daños y/o perjuicios que pudie-ran generarse a personas, animales o propiedades comoconsecuencia de la información publicada en esta revista.

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 5

Page 6: Suis41

6 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

CON NOMBRE PROPIOCON NOMBRE PROPIOCON NOMBRE PROPIO

POSIBLES IDEAS PARA EL FUTURO:IMPRINTING

John Gadd continúa dirigiendo nuestra atención a ideas, tanto antiguas como nuevas, que compensarán

el interés prestado. En este caso, el autor analiza una “vieja innovación” de hace 30 años que, en las

circunstancias actuales de productividad potencial de las cerdas altamente mejoradas, hace tiempo que

debería haber sido examinada de nuevo por los científicos, tanto por razones técnicas como económicas.

El imprinting supone la inclusión de un sabor especí-fico en la dieta de la cerda antes del parto y durantela lactación (saborización). Las glándulas mamariasde la madre toman ese gusto y lo secretan en la le-che. Así, los lechones que están mamando quedanmarcados por dicho aroma desde el nacimiento.Cuando se añade al pienso de iniciación el mismo sa-bor familiar, los lechones se animan a comerlo antes.

El pienso deiniciación se torna esencialEl pienso de iniciación, que siempre es una buenaidea, en el momento actual se torna esencial. Estose debe a que las compañías de genética propor-cionan hembras que dan camadas más grandes, nosólo en el caso de las cerdas adultas, sino tambiénen el de las jóvenes. En segundo lugar, para sacar alos lechones recién destetados más rápido, muchosproductores están cambiando de destetes a los 18-21 días a 28-30 días, de modo que el peso medio enese momento está aumentando de 6 kg a 7-7,5 kg.Las cerdas, especialmente las de primer y segundoparto, deben defenderse de los estragos de las ca-madas más grandes y más pesadas, de modo quese preserve su eficiencia de cubrición y se mantengael objetivo esencial de que el 90% deberían concebirotra vez en los cinco días siguientes al destete. Una

hembra agotada al final de la lactación no será cu-bierta de nuevo de forma eficiente.Además, en climas cálidos, como en España, con-seguir que la cerda consuma alimento suficiente pa-ra alimentar a su camada y prevenir que ella mismapierda demasiada condición corporal en la lactaciónsiempre ha sido difícil. Es probable que este proble-ma se incremente en el futuro.Otra dificultad añadida es lograr que los lechones co-man bastante pienso sólido rápidamente tanto antescomo después del destete sin que se comprometa susalud intestinal y su capacidad digestiva. Debido a lasgrandes mejoras en el diseño de los piensos de ini-ciación, este último problema se ha resuelto, pero eldolor de cabeza inicial persiste: ¿cómo hacer que elconsumo de pienso comience lo suficientementepronto? El imprinting puede ser la solución.

¿Funciona elimprinting?Ciertamente, el imprinting funciona, y hay muchaspruebas obtenidas a partir de la investigación, comose muestra en las tablas 1, 2 y 3.

¿Por qué no perduró esta técnica?

En la tabla 4 se muestran los resultados de cerdasesperados hace 30 años, basándose en que lashembras necesitaban proporcionar 4,25 g de leche

no dicen sobre...Lo que los libros de veterinaria

John Gadd

Consultor de porcino

[email protected]

Page 7: Suis41

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 7

CON NOMBRE PROPIOCON NOMBRE PROPIO

por cada gramo de ganancia de peso de los lecho-nes. La mayor parte de los productores decidieronque esto podría alcanzarse en general con los geno-tipos de cerdas del momento, que eran fuertes en losparámetros maternales y de rendimiento lechero y,de esta forma, el inconveniente del pienso de inicia-ción parecía ser menos importante. Hoy, además de que las camadas son más grandesy quizá el destete más tardío, las cerdas modernasson más potentes en cuanto a los parámetros de for-mación de carne de su progenie, de modo que la ne-cesidad de tener la leche adecuada para cubrir la de-manda es mayor (tabla 4). Además de esto, está elfactor de la molestia de necesitar un pienso de ges-tación diferente tres semanas antes del parto, aun-que en el futuro, con las dietas especializadas parael final de la gestación de las que ya se ha hablado,esta objeción desaparecería.En 2007, el tamaño medio de la camada está en tor-no a 11 lechones, y no a 10 como hace 30 años; laingestión diaria de pienso necesaria justo despuésdel parto para mantener una camada un 10% mayorque crece 18 g/día más rápido es la que se sugiereen la tabla 5.De modo que actualmente se podría necesitaraproximadamente 1 kg más de ingestión diaria enel día 4 posparto en comparación con 1980. Hastacierto punto, esto puede paliarse mediante el incre-mento de la densidad de nutrientes de la dieta delactación, pero en la práctica esto compensa sóloun poco, a causa del efecto limitante sobre el ape-tito que proporciona una dieta más rica en energía.Además, ésta por sí misma tiene un efecto negativoen condiciones cálidas, debido a la acción del in-cremento de calor de un alimento con más energía,sobre el apetito de las hembras en este momento.Hoy en día algunas cerdas adultas, e incluso algu-nas primíparas pueden producir camadas de unos14 lechones, es decir, la hembra debe alimentar un40% más de peso vivo neonatal que en 1980. Segúnla experiencia del autor, la madre es incapaz de ha-cer esto sin que parte de la progenie sea adoptaday corre el riesgo de una grave pérdida de condicióncorporal que puede afectar el número y viabilidad dela siguiente camada, a no ser que se aplique la téc-nica de dejar pasar un celo sin cubrir en aquéllascerdas que han trabajado demasiado en lactación.No obstante, esto implica menor productividad delrebaño, ya que se incrementan los costosos “díasvacíos” (días no productivos).

Costes y beneficiosEl coste se incrementa un 3% en el 18% del piensode gestación (0,33 €), en todo el pienso de lactación(1,00 €) y en el pienso de iniciación anterior al des-tete (1,45 €), en total 2,78 € por camada. Tomando

Tabla 1. Consumo de pienso y tasa de crecimiento de cerdos durante tres semanas tras el destete cuando se añadió una sustancia

saborizante a la dieta de la cerda y a la estárter.

Ingestión de pienso diaria (g) Ganancia de peso diaria (g)

Todos los cerdos 755 385

Grupo con saborizante 818 450

Tabla 2. Ingestión de pienso y tasa de crecimiento de cerdos de 27 a 58 días de edad en función del nivel de saborizante en la dieta de la cerda y la estárter.

Nivel de saborizanteDieta de cerda/dieta estárter (ppm)

0/0 0/50 50/0 50/50

773 777 741 839

362 368 356 400

Ingestión de pienso (g/día)

Ganancia de peso diaria(g/día)

Fuente: Firminich, Geneva (1981)

Tabla 3. Pienso consumido y tiempo pasado por los lechones en cada pienso en un sistema que emplea el imprinting frente a un grupo control que no lo usa.

Tiempo pasado a lo largo de periodos de

4 x 3 minutos (minutos)Alimento consumido (g)

Grupo imprinting 87,6 560

Grupo control 43,2 240

Fuente: Campbell (1976)

Fuente: Hunt (1979)

Page 8: Suis41

CON NOMBRE PROPIO

8 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

CON NOMBRE PROPIO

la evidencia de mejoría de peso de las tablas 1 y 2,se puede esperar que los cerdos criados con im-printing sean 0,5 kg más pesados en el momentodel destete, de modo que alcancen el matadero almenos dos días antes que los que no lo están. Estosupone un ahorro de 4,5 kg de pienso y de 2 días degastos estructurales por cerdo acabado. Para unacamada de 11 lechones, el ahorro estimado es de1,38 €/cerdo o 15,18 €/camada.

Tabla 5. Efecto añadido de una camada un 10% mayor en comparación con 1980.

Necesidades alimenticias de la cerda en kg/día.

Día 1

Día 2

2,44

2,96

Día 3 3,64

Día 4 4,39

Nota del autor: Los consultores veterinarios y todos los científicos que hacen investigación innovadora deberían tener siempre en mente el impacto finan-ciero de sus consejos o descubrimientos. De hecho, creo que tantos artículos veterinarios como fuese posible, así como de investigación, deberían incluirdetalles de las cifras económicas probables del tema objeto de discusión, empleando premisas claramente descritas, de forma que el lector pueda aco-plarles sus propias cifras si lo necesita.

1980

1 90 3,83 2,00

2 110 4,68 2,47

3 130 5,53 2,87

4 150 6,38 3,33

Ganancia media diaria (g/d)

2007

- 120 - -

1 100 4,25 2,22

2 120 5,10 2,69

3 150 6,38 3,31

4 180 7,65

- 138 -

3,99

-

Tabla 4. El efecto de la mejora genética en la productividad de la cerda durante las últimas 2-3 décadas sobre la cantidad de leche que necesitan para producir 10 lechones.

Días después del parto

Objetivo de ganancia diaria (g)

Requerimientos de leche (kg/día)

Alimento necesario para producir esa leche

(a 3.585 kcal/día)

Ganancia media diaria (g/d)

De esta forma, el retorno sobre los gastos extra, o elretorno sobre el coste de añadir el sabor al pienso dela hembra y al de iniciación es 15,18 dividido por2,78, es decir, 5,5:1 (un retorno excelente).La manera en que un gestor de inversiones mirauna previsión de retorno sobre su préstamo es entérminos de retorno anual o valor anual de la inver-sión. Esto le muestra cuánto está trabajando su di-nero para él en comparación con otras solicitudesde préstamo que tiene sobre la mesa. En este ejem-plo es el retorno sobre los gastos extra por camadamultiplicado por con qué frecuencia se asegura elretorno cada año, es decir, el índice de partos. Si setoman 2,3 camadas/cerda y año, el valor anual dela inversión es de 2,3 multiplicado por 5,5: 12,65.Hoy en día, un valor anual de la inversión por enci-ma de 6 (permitiendo al inversor recuperarse enseis meses) es considerado por los financieros co-mo un excelente incentivo para invertir. Así, que heaquí otra buena razón por la que deberíamos revi-sar otra vez esta idea.

Page 9: Suis41
Page 10: Suis41

10 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

CON NOMBRE PROPIOCON NOMBRE PROPIO

PRODUCIR LECHONESPARA MONTANERACON SACRIFICIO DELAS HEMBRAS TRASEL PRIMER PARTOLa explotación en ciclo cerrado de primerizas que tras el destete se castran, engordan y sacrifican con sus

compañeros de paridera, sin menoscabo de su calidad de carne, resulta de interés para la producción de

primales con destino al engorde en montanera.

Son muchas las explotaciones de dehesa con pocasuperficie que apuestan por la extensividad y el aca-bado en montanera del cerdo Ibérico pero a las que,por su dimensión, les resulta complicado mantenerun ciclo cerrado con una piara reproductora perma-nente. Además, la adquisición de lechones o prima-les para su engorde reduce la rentabilidad de estasexplotaciones cuando los precios del mercado sonelevados. En estos casos, resulta de sumo interésplantearse la producción de lechones con sacrificiode las hembras tras el primer parto.El planteamiento es sencillo: se dejan sin ovariecto-mizar las lechonas necesarias para producir el núme-

ro de primales que la finca puede cebar, a los ochomeses de edad se cubren y, finalizada su primera lac-tación, se castran todas y se ceban en montaneracon sus compañeros de camada. Se trata de un sis-tema de explotación de ciclo completo, con autorre-posición y núcleo cerrado, con un solo lote o paride-ra anual en la que la totalidad de la producción se en-gorda en montanera.Además el diseño del modelo se asemeja, en lostiempos, el manejo y la alimentación, al sistema tra-dicional de cría de cerdo Ibérico, ya que cuenta condestetes con alrededor de dos meses de edad, cas-tración de lechones uno o dos meses después, ali-mentación con pastoreo y complementación conconcentrado para llegar al otoño y comenzar el en-gorde en montanera con unos 90 kg.

Calidad de la carneEl interés de este sistema para la producción exten-siva de cerdo Ibérico queda reflejado en el trabajode Abreu et al. (2006), quienes no encuentran dife-rencias significativas entre las características de la fi-bra muscular de nulíparas ovariectomizadas a loscuatro meses de edad y la de primíparas castradasa los 14 meses, cuando ambos tipos de animales seengordan por pastoreo (hay que tener en cuentaque las características de la fibra muscular esquelé-tica son el principal factor determinante de la calidadde la carne de cerdo). Por este motivo, no hay razo-nes objetivas para devaluar comercialmente las ca-nales de primerizas engordadas en régimen extensi-vo cuando se compara su calidad con la de prima-las de la misma edad.

El manejo para...

Vicente Rodríguez Estévez

Universidad de Córdoba

[email protected]

Page 11: Suis41

En cualquier caso, el porcentaje de primíparas sacri-ficadas en cada lote es reducido, ya que oscila entreel 15 y el 20 por ciento (será menor cuantos más le-chones sean capaces de producir las hembras).

Dimensionamientodel loteEl cálculo o dimensionamiento de la piara lo realizare-mos basándonos en los siguientes parámetros orien-tativos: 1,5 hectáreas de dehesa (dehesa de 30-40pies de Quercus adultos por hectárea) por animal aengordar con bellota, seis lechones destetados o pro-ducidos por cerda, y un verraco cada cinco cerdas. Por ejemplo, en una dehesa de 300 Ha podremos en-gordar 200 cerdos entre primales y cerdas de un par-to; para ello se habrán necesitado 33 partos o repro-ductoras y 6-7 verracos. En este caso las primíparassupondrían el 16,5% de los cerdos sacrificados.Conviene no elevar mucho la carga ganadera, sobretodo si se quiere que primales y lechones puedanpastorear juntos en montanera, de modo que los se-gundos aprovechen los restos de bellota partida quedejan los primeros.

Manejo del sistemade un solo partoEl manejo del sistema es el siguiente (ver figura en lapágina siguiente): la mitad de las lechonas (unacuarta parte de la producción total de lechones) sedeja sin ovariectomizar; a los ocho meses de edadse cubren mediante monta natural las nulíparas ne-cesarias para producir el número de primales que lafinca puede cebar (las restantes o sobrantes se cas-tran). Se lleva a cabo el destete cuando las madrestienen 13-14 meses de edad e inmediatamente des-pués se castran todas ellas, que se unirán a suscompañeros de camada para cebarse en montane-ra y sacrificarse conjuntamente.La primera selección de las futuras reproductoras sehace en el momento del destete, escogiendo el 50%de las lechonas, que se dejan enteras. Todas éstaspasarán la fase de crecimiento con sus compañerosde camada. En el mes de febrero, como muy tarde,se separarán del resto del rebaño para recibir unasobrealimentación (previamente se habrán descarta-do las peor conformadas y desarrolladas). A primeros de marzo, y llegado el momento de la cu-brición, se hará un triaje, de forma que se elegirán las

Page 12: Suis41

12 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

CON NOMBRE PROPIO

primalas de mayor crecimiento y longitud, paráme-tros cuya valoración podrá hacerse a simple vista.Con esto se busca conseguir las mejores tasas po-sibles de fertilidad y prolificidad, aunque conviene re-cordar que en el sistema de explotación de un soloparto las primalas no tienen futuro productivo, por loque su manejo admite descuidos que de otra formaserían imperdonables (como por ejemplo, cubrir conun peso bajo). Una reducida productividad de lecho-nes se tendría que compensar con un mayor núme-ro de partos por lote.Las cubriciones se realizarán con monta natural a lolargo del mes de marzo. Tres semanas después deretirar los verracos, a finales de abril, se hará un diag-nóstico de gestación para confirmar la tasa de pre-ñez del lote y castrar las cerdas vacías junto con losverracos. En caso de que no haya suficientes cerdasgestantes para alcanzar el objetivo de producción delechones, será necesario cubrir alguna cerda máspara completar el lote, procurando que sea antes demediados de mayo. Todos los lechones nacidos de estas cubriciones tar-días se castrarán, porque no tendrán edad suficientepara ser utilizados como reproductores en el lote delaño siguiente.

Cubriciones en marzo

No se debe descuidar la condición física de las pri-malas en el momento de la monta, porque es impor-tante no retrasar las cubriciones, que se programanpara el mes de marzo. Para esta fecha las nulíparastendrán alrededor de ocho meses de edad. De estaforma, los partos se concentran en julio, y en agostofinalizan los de las más tardías y las repetidoras. Asíse consiguen lechones en la fecha más adecuadapara su futuro acabado en montanera y nacerán enun momento de climatología favorable.

El destete de los lechones se realizará a partir de lasseis semanas de edad, para facilitar su arranque ysimplificar su manejo posterior.

Raza Ibérica sin cruzar

Como el sistema se basa en la autorreposición, connúcleo cerrado, y la totalidad de la producción se en-gorda en montanera, se trabaja sólo con cerdos ibé-ricos (mal llamados, oficialmente, ibéricos puros).

Otras posibilidadesdel sistemaAunque hemos estado describiendo el sistema paraproducir un solo lote anual de lechones ibéricos na-cidos en julio con destino a su engorde en monta-nera, es posible organizar el modelo para producirmás lotes a lo largo del año. En ese caso, entre otrasconsideraciones sanitarias, es especialmente reco-mendable trabajar con animales libres de PRSS y re-baños cerrados. Por otro lado, aunque el cebo de las primerizas de loslotes de otras fechas no se haga en montanera, hayque recordar que para conseguir canales con buenacalidad de carne su periodo de engorde debe tenerun mínimo de dos meses en régimen extensivo.Salvando las diferencias raciales y de explotación,este sistema se está practicando en otros países concerdas de razas blancas y se conoce con el nombrede “one-litter system”. En todos los casos se buscaobtener una camada de primíparas que se sacrificancomo animales de cebo en régimen extensivo, demodo que se ahorran costes y se intenta evitar la de-preciación de su valor comercial.

BibliografíaAbreu, E., Quiroz-Rothe, E., Mayoral, A.I.,Vivo, J.M., Robina, A., Guillén, M.T., Agüera,

E., L. Rivero, J.L. 2006. Myosin heavy Caínfibre types and sizes in nuliparous and pri-miparous ovariectomized Iberian sows:

Interaction with two alternative rearingsystems during the fattening period. MeatScience 74: 359-372.

Ago2

Sep3

Oct4

Nov5

Dic6

Ene7

Feb8

Mar9

Abr10

May11

Jun12

Jul13

Ago14

Sep15

Oct16

Nov17

Dic18

Ene19

Producción de lechones con un solo parto en julio

Edad(meses)

Jul1

Naci

mie

nto

Sobr

eali-

men

taci

ón

Dest

ete

Cast

raci

ón

Gestación Montanera

Cubr

ició

n

Parto

Crecimiento Engorde

Page 13: Suis41
Page 14: Suis41

ARTÍCULOS

La inmunología de lasinfecciones causadas porcircovirus porcino tipo 2

Kenneth C. McCullough1, PhD; Isabelle E. Vincent1, PhD; Artur Summerfield1,DVM, PhD; Steven Krakowka2, DVM, PhD; John A. Ellis3, DVM, PHD; Joaquim Segalés4, DVM, PhD; Gordon M. Allan5, PhD

Imágenes cedidas por los autores

Resumen

Las células diana de la infección por circovirus porcino tipo 2 (PCV2)parecen ser los monocitos, los macrófagos y las células dendríticas (DC,por sus siglas en inglés). No obstante, estas células no son los lugarespreferidos para la replicación viral masiva; se considera más probableque las principales células que soportan la replicación viral sean las cé-lulas endoteliales y epiteliales activadas y en división. La infección delos macrófagos y las DC es el factor clave que aparentemente determi-na el curso de los procesos de enfermedad inducidos por PCV2. La per-sistencia del virus en estas células provoca una alteración de la compe-tencia de la defensa inmune, debido a que el reconocimiento de las “se-ñales de peligro” de los patógenos se ve comprometido. Aunque el ADNviral está implicado en esta defensa inmunitaria alterada, es probableque las proteínas virales también lo estén. El factor crítico es que el ADNviral debe alcanzar un nivel umbral mínimo para promover que la defen-sa inmunitaria se vea comprometida. Este deterioro inmunitario facilita laentrada de infecciones secundarias, lo que da como resultado la varie-dad de infecciones y síntomas (las enfermedades asociadas a circovirusporcino, PCVD por sus siglas en inglés) que se ha visto que están rela-cionados con las infecciones por PCV2. Sin embargo, a pesar de que to-dos los animales se acaban infectando a lo largo de su vida productivacon PCV2, no todos se afectan clínicamente; los actuales avances en va-cunas frente a este virus están resultando particularmente eficaces paracontrolar las PCVD.

Palabras clave: Circovirus porcino tipo 2 (PCV2), enfermedadesasociadas al circovirus porcino (PCVD), defensa inmunitaria perjudicada, infección de células dendríticas (DC), ADN viral

Summary

The immunology of PCV2 infections

The main target for PCV2 infection appears to be the myelomonocytic cellfamily of monocytes, macrophages and dendritic cells (DC). These cellsare not the sites for extensive virus replication - the main targets for thisare most likely to be activated, replicating endothelial and epithelial cells.Infection of the macrophages and DC is the key factor determining thecourse of PCV2-induced disease processes. Persistence of PCV2 in the-se cells leads to impaired immune defence competence, due to compro-misation of pathogen “danger” recognition. While the virus DNA is invol-ved in this impaired immune defence, it is likely that viral proteins will al-so be involved. The critical factor is that the virus DNA must reach a mi-nimum threshold level to promote compromisation of immune defencedevelopment. This immune compromisation facilitates the entry of se-condary infections, resulting in the variety of infections and symptoms –the porcine circovirus diseases (PCVD) - seen to be associated with PCV2infections. Nevertheless, not all animals will succumb, and current vacci-ne developments are proving particularly efficacious in controlling PCVD.

Keywords: porcine circovirus type 2 (PCV2), porcine circovirus diseases (PCVD), impaired immune defences, infection of dendriticcells (DC), virus DNA

Contacto con los autores: 1Institute of Virology and Immunoprophylaxis; Mittelhäusern, Switzerland; 2The Department of Veterinary Biosciences,College of Veterinary Medicine, The Ohio State University, USA; 3Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewan, Canada; 4 Centre de Recerca en Sanitat Animal, Universitat Autonoma de Barcelona, España; 5Veterinary Sciences Division, Department ofAgriculture and Rural Development, Belfast, Northern Ireland

14 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Page 15: Suis41

ARTÍCULOS

marcador diagnóstico útil para animalesque van a desarrollar la enfermedad. Las células con las cuales está más fre-cuentemente asociado el PCV2 en anima-les infectados, y en las que el virus puedehallarse durante periodos prolongadosdespués de la infección, son las monocíti-cas (monocitos, macrófagos y célulasdendríticas, DC por sus siglas en inglés)[6-9]. Esta presencia anormal y prolon-gada del virus en las DC constituye unimportante problema para el sistema in-munitario, debido al papel crítico quedesempeñan dichas células como piezas

centrales en el desarrollo y regulación dela defensa inmunitaria. Por un lado, las DC son importantes pa-ra la defensa inmunitaria innata, en supapel de vigilantes de las superficies mu-cosas del hospedador. Allí, dichas célulaspueden responder a los patógenos, aler-genos y otras “señales de peligro”, quepodrían suponer una amenaza para elhospedador. Además, las DC controlanel desarrollo de respuestas antígeno-específicas, que ofrecen al hospedadorprotección prolongada contra un pató-geno en concreto, como ocurre después

El circovirus porcino tipo 2 (PCV2), un pequeño virus de ADN monocatenario, es el agente causante de diversas en-

fermedades, entre ellas el síndrome multi-sistémico de desmedro posdestete (PMWSpor sus siglas en inglés) o circovirosis por-cina [1-3]. A pesar de que algunos de lossíntomas clínicos se relacionan con desór-denes inmunopatológicos, los cerdos pue-den estar infectados de forma asintomáti-ca. Los signos inmunopatológicos, comoleucopenia (particularmente linfopenia),sólo son fácilmente identificables en ani-males que están desarrollando la enferme-dad. No obstante, aquéllos que sobrevivena la infección por PCV2 desarrollan inmu-nidad frente al virus. El objetivo de la presente revisión espresentar nuestro actual conocimientosobre los procesos inmunológicos im-plicados en la infección por PCV2, y có-mo éstos se relacionan con el deteriorode las defensas inmunitarias que se ob-serva en las enfermedades asociadas alPCV2 (PCVD).

LEUCOPENIA Y OBJETIVOSCELULARES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR PCV2La leucopenia en el caso de cerdos que es-tán desarrollando PCVD, como elPMWS, es detectable antes de la apari-ción de los síntomas clínicos [4,5]. Este ti-po de cinéticas ofrecen cierto valor como

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 15

La importancia de la inmunología

En muchos casos existe la creencia de que los avances en inmunología entran den-tro del terreno de la “ciencia ficción” y que son temas muy alejados del conocimientogeneral del veterinario de campo. Ciertamente, la inmunología no es una ciencia defácil comprensión a la primera lectura, pero sí es un componente esencial de mu-chas de las actividades habituales que hace el veterinario. Vacunaciones y progra-mas de vacunación, estrategias de aclimatación, cuarentenas, etc. son elementosclave de la llamada “inmunología de población”. Por tanto, el artículo del Dr. McCullough y colaboradores es simplemente un pelda-ño más en el conocimiento concreto de la inmunología (innata) frente a circovirusporcino tipo 2 (PCV2) y así en la patogenia de la circovirosis porcina. Lógicamente,el desarrollo de productos vacunales efectivos, aunque no siempre sea el caso, de-bería basarse en investigaciones de inmunología básica, como la señalada en el ar-tículo, y aplicada.

Joaquim Segalés

Figura 1. Imagen de PCV2 que infecta a DC, detectado con un anti-antígeno de cápside de PCV2 (rojo), marcador anti-CD172a mieloide (azul) y marcador anti-linfocitos

CD3 (verde). Incluso cuando los linfocitos están interactuando muy estrechamente con las DC, no hay transferencia de PCV2 a los linfocitos. Más aún, la interacción entre

DC y linfocitos aparentemente continúa inalterada por la presencia del virus en las primeras.

10μm 10μm

Page 16: Suis41

16 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ARTÍCULOS

Cuando los patógenos modifican la fun-ción de las DC, se puede dar lugar a que elreconocimiento del “peligro” se vea alte-rado. Esto debilitará la defensa inicial con-tra el ataque de patógenos, así como la ca-pacidad de las DC para controlar activi-dades inmunológicas. La interferencia con

éstas últimas conducirá a respuestas infla-matorias excesivas, sobreactivación de lin-focitos o alteración de la homeostasis.Por las razones descritas, la presencia dePCV2 en las DC supone una amenazapara la capacidad del hospedador de res-ponder frente a los patógenos y resistirante muchos de ellos, así como anteotros “peligros” a los que se enfrenta re-gularmente. Además, todos los animalesinfectados con PCV2 presentan antíge-nos virales en macrófagos y DC, célulasque a pesar de la infección permanecenviables, lo que implica una persistenciadel virus en estas células, así como en elhospedador [6-9].Los análisis in vitro han confirmado lapredilección del PCV2 por las DC y losmacrófagos [10,11]. Curiosamente, estascélulas acumulan antígenos virales du-rante periodos prolongados, sin que hayaevidencia clara de una replicación del vi-rus (figura 1) [10,11]. De acuerdo con es-to, las DC y los macrófagos pueden con-siderarse como portadores de grandescantidades de PCV2 (virus vivo, antíge-nos virales y ADN viral), y por ello de-sempeñan un papel fundamental en lapersistencia y la diseminación de este pa-tógeno dentro de los rebaños de cerdos ydesde las madres a los lechones.

de una vacunación eficaz. Por esta últi-ma razón, se alude a ellas como célulaspresentadoras del antígeno “profesiona-les”. Dichas estructuras también estánimplicadas en el control de la supervi-vencia y el funcionamiento de los linfo-citos en el cuerpo (homeostasis).

Figura 3. El PCV2 infecta

las células endoteliales y

se replica en ellas, espe-

cialmente cuando éstas

son activadas por el in-

terferón gamma (IFN-γ) o

el factor de necrosis tu-

moral alfa (TNF-α). La

imagen microscópica

muestra la presencia de

antígeno de cápside de

PCV2 en los núcleos de

células endoteliales acti-

vadas, lo cual es indicati-

vo de replicación viral.

Figura 2. Aquellos

animales capaces de

sobrevivir a la infección

causada por PCV2

desarrollan inmunidad

frente al virus.

20μm

J. S

egal

és

Page 17: Suis41
Page 18: Suis41

18 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ARTÍCULOS

Por supuesto, tiene que haber una fuentede virus en replicación para que las DC ylos macrófagos acumulen niveles tan ele-vados de PCV2. Los estudios in vitro handemostrado que este patógeno infectaráy se replicará tanto en las células endote-liales como epiteliales del intestino (figu-ra 3) [12]. Es de particular importancia laobservación de que la replicación viral sepone en marcha cuando las células se ac-tivan y comienzan a dividirse. Este tipode acciones pueden ocurrir durante eldesarrollo de respuestas inflamatorias lo-cales y en lugares de daño tisular. De hecho, se han detectado antígenos dePCV2 in vivo dentro de las células epite-liales y endoteliales [6-9]. Además, estainfluencia de la activación sobre la elabo-ración de la replicación del PCV2 está re-lacionada con las observaciones de quelos signos secundarios (coinfecciones, in-munoestimulación o inmunosupresión)son esenciales para comprender los efec-tos que conlleva que la infección porPCV2 comprometa al sistema inmunita-rio [2,3,13-19].

LA INFECCIÓN DE LASCÉLULAS DENDRÍTICAS POR PCV2El PCV2 no induce la muerte celular en lasDC que infecta, ni tampoco en los linfoci-tos asociados (figura 1) [10]. De acuerdocon esto, la linfopenia observada in vivoprobablemente sea un efecto indirecto dela infección por PCV2 en las células mie-lomonocíticas. Por inferencia respecto a otros virus mo-nocitotrópicos, esta asociación de PCV2con células monocíticas podría explicarla leucopenia, debido a una emisión deseñales aberrantes que parte de las célu-

Inm

unid

ad in

nata

Inm

unid

ad a

dapt

ativ

a

Ácidos nucleicosde bacterias

o virus

Células dendríticasplasmacitoides

IFNα/β, IL12, IL6, TNFαSeñales de maduración

Célulasdendríticasmieloidesinmaduras

Células dendríticasmieloides maduras

Patrones moleculares asociados al patógeno (“señales de peligro”)

Patógeno

Presentacióndel antígeno

Diferenciación de linfocitos en

células efectoras

Incrementode las

respuestasinmunitariasespecíficas

Linfocitos Th“vírgenes”

Linfocitos Thefectores

TCR

Las célulasdendríticas mieloidesceban a las células T

Figura 4. En los cerdos infectados

por PCV2 se produce un retraso

de días o semanas antes de que se

visualice una respuesta inmunitaria

frente al virus.

Figura 5. Esquema de la interacción entre los procesos inmunitarios innato y adaptativo, que muestra que la interferencia con el reconocimiento

de las señales “de peligro” puede perjudicar el desarrollo de las defensas inmunitarias.

J. S

egal

és

Page 19: Suis41

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 19

ARTÍCULOS

Conclusiones

La infección de los macrófagos y las DC porcircovirus porcino tipo 2 es el factor claveque determina las consecuencias para lacompetencia de las defensas inmunitarias. En general, el resultado de las infeccionescausadas por PCV2 en cerdos es una ba-talla entre las defensas inmunitarias y elvirus por el control de la situación. Por un lado, los animales sobrevivirán deforma asintomática cuando sus defensasinmunitarias puedan controlar la infecciónpor PCV2. El problema para el hospeda-dor aparece debido al deterioro del reco-nocimiento de patógenos dañinos que in-duce el virus. Este último escenario dejaabierto el camino para que se establezcaninfecciones secundarias, lo que conducea la variedad de infecciones y síntomasque parecen relacionarse con las enfer-medades asociadas al PCV2 (ver figura).

Perspectiva general que muestra las consecuencia de las infecciones por PCV2 sobre la interacción patógeno-hospedador

PCV2

PCV2

■ Defensas innatasintactas

■ Las células dendríticasmaduran connormalidad

■ Inducción derespuestas inmunitarias

■ Reconocimiento de lospatrones molecularesasociados al patógenoalterado; defensasinnatas debilitadas

■ Promoción de lainmunidad adaptativa por parte de las célulasdendríticas alterada

■ Anergia

+ –

tan, lo que conduce a la inducción de lasdefensas inmunitarias, las grandes canti-dades de antígeno presentes en ellas tie-nen consecuencias para la función de-fensiva. Esto lo atestigua el retraso devarios días o semanas que se da antes deque se visualice una respuesta inmunita-ria anti-PCV2 [4,14,21,22], en contras-te con la respuesta frente a una infecciónconcurrente como por ejemplo con par-vovirus porcino (PPV). Esta última in-fección se establece mucho más rápida-mente que la de PCV2 en el contexto deuna infección concomitante. Por tanto,la linfopenia (especialmente de linfoci-tos B) podría explicar la tardía respues-ta anti-PCV2, pero no afecta a la rápidarespuesta anti-PPV que se observa. Ade-más, los animales asintomáticos que nomuestran signos de linfopenia tambiénmanifiestan un reconocimiento inmuni-tario de PCV2 lento [22].

MECANISMO DE AFECTACIÓNDE LA COMPETENCIAINMUNITARIAConsiderando las características previa-mente descritas de la infección por PCV2en las DC, la señal inmunomoduladoraque proporciona el virus es tanto sútilcomo restringida. Por lo tanto, no fuesorprendente descubrir que el objetivopara la modulación de las defensas in-

munitarias inducida por el PCV2 se cen-tra en la capacidad de las DC para reco-nocer “señales de peligro”. Es decir, larápida detección de un daño o infecciónpotencial por las defensas inmunitariasinnatas es el objetivo de la inmunomo-dulacion que provoca el PVC2 [20,23].Como se ha comentado anteriormente,estos procesos son críticos tanto para lasdefensas innatas como para la promo-ción de respuestas inmunitarias específi-cas (figura 5). Así, resultan especialmen-te sensibles los procesos de reconoci-miento de patógenos mediados por re-ceptores tipo peaje (del inglés toll-like re-ceptors, TLR) [20,23,24]. Las estructuras más sensibles dentro de lasdefensas inmunitarias innatas son las DCplasmacitoides, responsables de la produc-ción del interferón y los factores de madu-ración del factor de necrosis tumoral, queson esenciales para la maduración de lasDC mieloides. Aunque estas últimas toda-vía son capaces de responder a los factoresde maduración [20], el perjuicio provoca-do por el PCV2 sobre el factor de madu-ración de las DC plasmacitoides evitará deforma eficaz que se desarrollen respuestasinmunitarias eficientes frente a otros pató-genos [20, 23] (ver figura 5). La situación se ve agravada por la obser-vación de que la mayoría de las célulaspresentadoras de antígeno y auxiliares

las infectadas y que interfiere con la ho-meostasis. Sin embargo, la presencia delvirus en las DC no perjudica su interac-ción inmunobiológica con los linfocitos[20]; no obstante, el mantenimiento decantidades relativamente altas de antíge-no de PCV2 y ADN viral en dichas es-tructuras, y la retención de PCV2 infec-cioso durante varias semanas no puededejar de tener consecuencias. Lo cierto es que estos resultados estándemostrando que la mayoría del PCV2presente en las DC está evitando una de-gradación por el sistema de procesa-miento celular endosomal y, por consi-guiente, que haya una degradación im-portante. A pesar de esto, tiene que dar-se algún procesamiento del antígeno ví-rico, ya que el sistema inmunitario delhospedador responde a la presencia dePCV2 produciendo anticuerpos específi-cos [4,14,21,22], y respuestas citotóxi-cas [22]. Al parecer, se daría un bajo ni-vel de degradación de antígenos viralesdentro de las DC, lo que conduciría a lainducción de respuestas inmunitarias es-pecíficas anti-PCV2. Esto, a su vez, im-plica que quizá se requiera un bajo nivelde replicación viral continua para man-tener cantidades elevadas de antígenosvirales en dichas estructuras.A pesar de que las DC pueden procesaralgunos de los antígenos virales que por-

Page 20: Suis41

20 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ARTÍCULOS

11. Gilpin, D.F., K. McCullough, B.M. Meehan, F.

McNeilly, I. McNair, L.S. Stevenson, J.C. Foster, J.A.

Ellis, , S. Krakowka, B.M. Adair , G.M. Allan. 2003. In vi-

tro studies on the infection and replication of porcine cir-

covirus type 2 in cells of the porcine immune system.

Vet Immunol Immunopathol 94: 149-161.

12. Steiner, E., C. Balmelli, I.E. Vincent, A. Summerfield,

and K. McCullough. 2007. Multipotent cell targeting by

PCV2. J Virol (submitted for publication)

13. Ellis, J., E. Clark, D. Haines, K., West, S. Krakow-

ka, S. Kennedy, G.M. Allan. 2004. Porcine circovirus-2

and concurrent infections in the field. Vet Microbiol 98:

159-63.

14. Krakowka, S., J.A. Ellis, F. McNeilly, D. Gilpin, B. Me-

ehan, K. McCullough, G. Allan. 2002. Immunologic fea-

tures of porcine circovirus type 2 infection. Viral Immu-

nol 15: 567-82.

15. Krakowka, S., J.A. Ellis, F. McNeilly, S. Ringler, D.M.

Rings, G. Allan. 2001. Activation of the immune system

is the pivotal event in the production of wasting disease

in pigs infected with porcine circovirus-2 (PCV-2). Vet

Pathol 38: 31-42.

16. Krakowka, S., J.A. Ellis, B. Meehan, S. Kennedy, F.

McNeilly, G. Allan. 2000. Viral wasting syndrome of

swine: experimental reproduction of postweaning mul-

tisystemic wasting syndrome in gnotobiotic swine by

coinfection with porcine circovirus 2 and porcine par-

vovirus. Vet Pathol 37: 254-63.

17. Kennedy, S., D. Moffett, F. McNeilly, B. Meehan, J.

Ellis, S. Krakowka, G.M. Allan. 2000. Reproduction of

lesions of postweaning multisystemic wasting syndro-

me by infection of conventional pigs with porcine circo-

virus type 2 alone or in combination with porcine par-

vovirus. J Comp Pathol 122: 9-24.

18. Allan, G.M., S. Kennedy, F. McNeilly, J.C. Foster, J.A.

Ellis, S.J. Krakowka, B.M. Meehan, B.M. Adair. 1999.

Experimental reproduction of severe wasting disease by

co-infection of pigs with porcine circovirus and porcine

parvovirus. J Comp Pathol 121: 1-11.

19. Ellis, J, S. Krakowka, M. Lairmore, D. Haines, A.

Bratanich, E. Clark, G. Allan, C. Konoby, L. Hassard, B.

Meehan, K. Martin, J. Harding, S. Kennedy, F. McNeilly.

1999. Reproduction of lesions of postweaning multis-

ystemic wasting syndrome in gnotobiotic piglets. J Vet

Diagn Invest 11 :3-14.

20. Vincent I.E., C.P. Carrasco, L. Guzylack-Piriou, B.

Herrmann, F. McNeilly, G.M. Allan, A. Summerfield, K.C.

McCullough. 2005. Subset-dependent modulation of

dendritic cell activity by circovirus type 2. Immunology

115: 388-98

21. Ladekjaer-Mikkelsen, A.S., J. Nielsen, T. Stadejek, T.

Storgaard, S. Krakowka, J. Ellis, F. McNeilly, G. Allan, A.

Botner A. 2002. Reproduction of postweaning multis-

ystemic wasting syndrome (PMWS) in immunostimula-

ted and non-immunostimulated 3-week-old piglets ex-

perimentally infected with porcine circovirus type 2

(PCV2). Vet Microbiol 89: 97-114.

22. Steiner, E., C. Balmelli, A. Summerfield, and K.

McCullough. 2007. Humoral and cytotoxic immune res-

ponses in pigs following infection with porcine circovi-

rus type 2 (in preparation).

23. Vincent I.E., C. Balmelli, B. Meehan, G. Allan, A.

Summerfield, K.C. McCullough. 2006. Silencing of na-

tural interferon producing cell activation by porcine cir-

covirus type 2 DNA. Immunology 120: 47-56

24. Balmelli, C., I.E. Vincent, E. Steiner, A. Summerfield,

K.C. McCullough. 2007. Pathogen recognition by innate

immune defence cells through TLR signalling impaired

by porcine circovirus type 2 DNA. Eur J Immunology

(submitted for publication).

25. Kekarainen, T, M. Montoya, E. Mateu, J. Segalés.

2007. Modulation of recall antigen responses by porci-

ne circovirus type 2 (PCV2) is mediated by PCV2-indu-

ced IL-10, (submitted for publication).

26. Timmusk, S., C. Fossum, M. Berg. 2006. Porcine

circovirus type 2 replicase binds the capsid protein and

an intermediate filament-like protein. J Gen Virol 87:

3215-3223

27. Mankertz, A., Finsterbusch, T., et al (unpublished

data).

BIBLIOGRAFÍA1. Allan, G.M, and J.A. Ellis. 2000. Porcine circoviruses:

a review. J Vet Diagn Invest 12: 3-14.

2. Allan, G.M., F. McNeilly, J. Ellis, S. Krakowka, A. Bot-

ner, K. McCullough, H. Nauwynck, S. Kennedy, B. Mee-

han, and C. Charreyre. 2004. PMWS: experimental mo-

del and co-infections. Vet Microbiol 98: 165-8.

3. Segalés, J., G.M. Allan, and M. Domingo. 2005. Por-

cine circovirus diseases. Animal Health Res Rev 6:

119-42.

4. Nielsen, J., I.E. Vincent, A. Bøtner, A-S. Ladekjær-

Mikkelsen, G. Allan, A. Summerfield, K.C. McCullough.

2003. Association of lymphopenia with porcine circo-

virus type 2 induced postweaning multisystemic was-

ting syndrome (PMWS). Vet Immunol Immunopathol

92: 97-111

6. Darwich, L., J. Segales, and E. Mateu. 2004. Patho-

genesis of postweaning multisystemic wasting syndro-

me caused by porcine circovirus 2: an immune riddle.

Arch Virol 149: 857-74.

7. Kiupel, M., G.W. Stephenson, C.L. Kanitz, L. Anotha-

yanontha, K.S. Latimer and S.K. Mittal. 1999. Cellular

localization of porcine circovirus in postweaning pigs

with chronic wasting disease. Eur J Vet Pathol 5: 77-82.

8. Sanchez, R.E., P. Meerts, H.J. Nauwynck, and M.B.

Pensaert. 2003. Change of porcine circovirus 2 target

cells in pigs during development from fetal to early pos-

tnatal life. Ve. Microbiol 95: 15-25.

9. Rosell, C., J. Segalés, J. Plana-Duran, M. Balasch,

G.M. Rodriguez-Arrioja, S. Kennedy, G.M. Allan, F.

McNeilly, K.S. Latimer, and M. Domingo. 1999. Patho-

logical, immunohistochemical, and in-situ hybridisa-

tion studies of natural cases of Postweaning Multis-

ystemic Wasting Syndrome (PMWS) in pigs. J Comp

Pathol 120: 59-78.

10. Vincent, I.E., C.P. Carrasco, B. Herrmann, B.M. Me-

ehan, G.M. Allan, A. Summerfield, and K.C. McCullough

2003. Dendritic cells harbour infectious PCV2 in the ab-

sence of apparent modulation of the cells or replication

of the virus. J Virol 77: 13288-300.

pueden verse perjudicadas por la presen-cia de una infección por PCV2 (hasta lafecha esto ha sido observado para el reco-nocimiento de los ligandos TLR2, TLR3,TLR7, TLR8 y TLR9) [23,24]. Esta in-terferencia con el reconocimiento de los“peligros” tiene serias consecuencias entérminos de alterar el reconocimiento rá-pido y eficiente de diversos virus y bacte-rias (figura 5), lo cual favorece el estable-cimiento de sus infecciones concomitantesjunto con los consiguientes síntomas y en-fermedades. Algunas pruebas recientes es-

tán mostrando que este efecto modulato-rio del PCV2 está agravado por las DCmieloides infectadas, que producen facto-res que promueven una regulación a labaja, más que la activación de respuestasinmunitarias específicas [25].Curiosamente, el componente viral másefectivo para provocar tales señales mo-dulatorias es la forma replicativa circularde doble cadena del genoma del ADN vi-ral [20, 23, 24]. Resulta importante que,al parecer, este ADN bicatenario debe al-canzar unos niveles mínimos dentro de las

DC antes de que se vea comprometida lafuncionalidad de éstas [24]. Esto puedeexplicar por qué sólo ciertos animales de-sarrollan los síntomas de la enfermedad.Además del ADN de cadena doble, prue-bas recientes están mostrando que la cáp-side proteica del virus puede interactuarcon un número de componentes celulares[26, 27], pero todavía no se ha determi-nado si esto también conducirá a la mo-dulación del desarrollo de las defensas in-munitarias, como ocurre con la forma re-plicativa del ADN viral de doble cadena.

Page 21: Suis41
Page 22: Suis41

22 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ARTÍCULOS

La producción de biocombusti-bles, particularmente etanol,está aumentando rápidamente en todo el mundo en respuesta

a la necesidad de llegar a ser menos de-pendientes del petróleo y mejorar el me-dio natural. El etanol se produce median-te la fermentación de azúcares en alcoho-les. Por ello, se prefieren los sustratos conelevado contenido en azúcar o almidón,ya que éstos tienen un mayor rendimien-to en etanol en comparación con los quetienen una proporción más baja de estosglúcidos (tabla 1). Sin embargo, la dispo-nibilidad de granos, las condiciones agro-nómicas de crecimiento (como suelo ymeteorología) y los mercados locales tam-

Dr. Gerald Shurson

Imágenes cedidas por el autor

Resumen

Los granos secos de destilería con solubles de maíz (DDGS) son unamateria prima excelente por su composición en energía, proteína yfósforo, que puede utilizarse de forma satisfactoria para sustentar unaproducción porcina óptima, y a menudo reduce los costes globalesde la ración. También son un ingrediente alimentario único, ya que seproducen a partir de un proceso de fermentación microbiana, y pue-den contener componentes no identificados que contribuyen a la sa-nidad y los rendimientos de los animales. Conforme siga creciendo laindustria de etanol en Estados Unidos, una mayor cantidad de DDGSpara piensos estará disponible, tanto para el mercado de dicho paíscomo para la exportación.

Palabras clave: porcino, DDGS, nutrición

▼ Summary

Benefits and limitations of feeding corn dried distiller’s with solubles to swine

Corn dried distillers grains with solubles (DDGS) is an excellent energy,protein, and phosphorus feed ingredient that can be used successfully tosupport optimal swine performance, and often times, reduce overall dietcost. It is also a unique feed ingredient because it produced from a mi-crobial fermentation process, and may contain unidentified compoundsthat contribute to animal health and performance. As the U.S. ethanol in-dustry continues to grow, a greater quantity of DDGS will be available forfeeds in the domestic and export market.

Keywords: swine, DDGS, nutrition

Contacto con el autor: Departament of Animal Science - University of Minnesota - Estados Unidos - [email protected]

bién determinan el tipo de sustrato utili-zado para producir este compuesto. Actualmente, Estados Unidos es el mayorproductor mundial de etanol para combus-tible (ver cuadro en página 24). En la re-gión del Medio Oeste, el maíz es el sustra-to de elección, debido a su elevado rendi-miento, bajo coste y suministro abundante.Algunas plantas de etanol de los estadoscentrales de EE. UU. mezclan sorgo conmaíz para producir etanol, aprovechandolos precios y el suministro locales. Las con-diciones agronómicas de Canadá y Europason más adecuadas para la producción detrigo y cebada, por lo que éstos son los gra-nos que se usan como sustrato para la fa-bricación de etanol en dichas regiones.

En Brasil, el segundo mayor productormundial de etanol para combustible, seutiliza azúcar de caña como sustrato, yaque tiene mayor contenido de azúcar quelos granos de cereal y las condiciones fa-vorables de suelo y meteorología permi-ten que se produzcan grandes cantidadescon bajo coste (Conti, 2006). Sin embar-go, a diferencia de los subproductos dela producción de etanol a base de granoque se obtienen en otros países, el proce-dente del uso de azúcar de caña tiene unbajo valor nutritivo para el porcino. Demodo que, en función del sustrato utili-zado, tanto los rendimientos del etanol,como el perfil de nutrientes de los sub-productos, varían.

Beneficios y limitaciones de alimentar al porcino con DDGS de maíz

Page 23: Suis41

Fuente: Saskatchewan Agriculture and Food (1993)

CARACTERÍSTICASNUTRICIONALES Y FÍSICAS DE LOS DDGS DE MAÍZCómo muchos subproductos utilizadoscomo ingredientes en piensos, los granossecos de destilería con solubles de maíz(DDGS) son variables en cuanto a conte-nido en nutrientes (tabla 2), digestibili-dad, color, tamaño de partícula y densi-dad aparente.Los DDGS de maíz de alta calidad tienenun valor en energía digestible (ED) y me-tabolizable (EM) igual o superior que elmaíz. Spiehs et al. (1999) fueron los pri-meros que describieron que los valoresde ED y EM eran similares a los de estecereal (3,49 Mcal/kg y 3,37 Mcal/kg,respectivamente). Fu et al. (2004) refirie-ron valores de EM y energía neta (EN)para los DGGS de maíz de 3,25 Mcal/kgy 2,62 Mcal/kg, respectivamente, mien-tras que Hastad et al. (2004) describie-ron valores mucho más altos para la ED,la EM y la EN (3,87 Mcal/kg, 3,60Mcal/kg y 2,61 Mcal/kg, respectivamen-te). Finalmente, Stein et al. (2006) con-firmaron que la ED y la EM de losDDGS de maíz para el porcino son igua-les o mayores que las del maíz (3,639Mcal ED/kg y 3,378 Mcal EM/kg).De igual forma que el maíz tiene una bajacalidad proteica (poca lisina y un mal ba-lance aminoacídico), sus DDGS tambiénson bajos en lisina en comparación con sucontenido en proteína bruta. La treoninaes el segundo aminoácido limitante des-pués de la lisina, y debería ser controladodurante la formulación de la dieta cuandose utiliza más de un 10% de DDGS de ma-íz en raciones para porcino. La digestibilidad de los aminoácidos tam-bién puede variar entre los DDGS de dife-

ileal de la lisina (38,2% a 61,5%) cuandose evaluaron DDGS de cinco orígenes. Los DDGS de maíz son una excelentefuente de fósforo disponible para la espe-cie porcina. Whitney et al. (2001) demos-traron que la disponibilidad relativa del

Tabla 1. Contenido de almidón y rendimiento de etanol de diversos sustratos.

Sustrato

Almidón

Humedad (%)

-

Almidón (%)

100,0

Rendimiento de etanol (l/Tm)

720

Azúcar de caña - - 654

Cebada 9,7 67,1 399

Maíz 13,8 71,8 408

Avena 10,9 44,7 262

Trigo 10,9 63,8 375

Tabla 2. Medias, coeficientes de variación (CV) y rangos de nutrientes seleccionados entre DDGS de 32 procedencias de Estados Unidos (basado en 100% de materia seca).

Nutriente

El porcentaje medio de materia seca es de 89,3; mientras que el rango varía entre 87,3 y 92,4

Media (CV) Rango

Proteína bruta (%) 30,9 (4,7) 28,7-32,9

Grasa bruta (%) 10,7 (16,4) 8,8-12,4

Fibra bruta (%) 7,2 (18,0) 5,4-10,4

Cenizas (%) 6,0 (26,6) 3,0-9,8

Energía metabólica para porcino (kcal/kg) 3.810 (3,5) 3.504-4.048

Lisina (%)

Fósforo (%)

0,90 (11,4)

0,75 (19,4)

0,61-1,06

0,42-0,99

rentes orígenes. Stein et al. (2006) mostra-ron rangos en los coeficientes de digestibi-lidad verdadera de la lisina para porcino de43,9 a 63,0%. Fastinger y Mahan (2006)describieron una variación similar en losvalores estandarizados de digestibilidad

Figura 1. Diferencias de color entre DDGS de diversos orígenes.

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 23

Page 24: Suis41

24 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ARTÍCULOS

fósoforo en los DDGS era del 90%, utili-zando fosfato bicálcico como la fuente defósforo inorgánico de referencia.

Características físicasEl color de los DDGS puede variar desdeligeramente dorado a marrón oscuro (fi-gura 1). Las diferencias se deben al colorinicial del grano, la cantidad de solublesañadidos a él para hacer DDGS y el tiem-po y la temperatura de secado utilizados.Estos dos últimos parámetros tambiénvan a afectar a la digestibilidad de la pro-teína y los aminoácidos, especialmente ala de la lisina. Las temperaturas de secadopueden variar entre unos 127 ºC y 621 ºC,en función de la planta de etanol. Dadoque la cantidad y duración del calenta-miento están altamente correlacionadascon la digestibilidad de la lisina, no es sor-prendente que exista una rango bastanteamplio de este parámetro entre los DDGSde maíz de diferentes orígenes. El conteni-do de lisina puede variar de 0,52 a1,13% y los valores de la digesti-bilidad ileal estandarizadaverdadera de la lisina

para porcino están entre 17,7 y 74,4%entre los diferentes tipos de DDGS (Urrio-la et al., 2007).Urriola et al. (2007) evaluaron 37 tiposde subproductos de destilería y demostra-ron que era viable el uso de un espectro-fotómetro para medir la densidad ópticacon el objetivo de predecir la proteínabruta digestible, la lisina y el triptófano;pero la fluorescencia “front face” fue lamás precisa para predecir la digestibilidadde la proteína bruta y los aminoácidos enDDGS. Las figuras 2 y 3 muestran la pre-cisión de la determinación de la digestibi-lidad de la lisina a partir de la densidadóptica y la fluorescencia “front face”.

Parámetros físicosEl tamaño medio de partícula para losDDGS es aproximadamente 700 μm, peroel rango de este parámetro es extremada-mente grande: varía de 73 a 1.217 μm en-tre diversos orígenes. La densidad aparen-te varía entre 368 y 561 kg/m3 entre los di-

ferentes tipos de DDGS. El pH medioes de 4,1; pero puede estar entre

3,6 y 5,0.

Desafortunadamente, este subproductopuede tener algunas características demanejo poco deseables, relacionadas conuna mala fluidez en determinadas condi-ciones. Muy pocos estudios han intenta-do caracterizar los factores que afectan ala fluidez de este ingrediente.

SUMINISTRO DE DDGS DE MAÍZ A LECHONESDESTETADOSWhitney y Shurson (2004) realizarondos experimentos para determinar losefectos de incrementar los niveles deDDGS en la dieta (entre 0 y 25%) sobrelos resultados de crecimiento de lechonesrecién destetados. Se colocaron 96 cerdos híbridos (peso vi-vo = 6,18±0,14 kg) en 24 corrales, que seasignaron aleatoriamente a uno de seistratamientos alimenticios (4 cerdos/co-rral; 4 corrales/tratamiento) en cada unode los dos experimentos realizados. Lostratamientos consistían en proporcionar0, 5, 10, 15, 20 o 25% de DDGS duran-te las fases 2 y 3 de un programa de ali-mentación en transición de tres fases. Los

Los 10 mayores productores de etanol del mundo (millones de litros de etanol producidos en 2006)

Fuente: Renewable Fuels Association (2007)

EstadosUnidos

18.378

Brasil China India Francia Alemania Rusia Canadá España Sudáfrica

17.000 3.850 1.900 950 765 647 579 462 386

El color como indicador

La luminosidad y el grado de amarillodel color de los DDGS parecen predecirrazonablemente el contenido de lisinadigestible en las fuentes de maíz dora-do para porcino (Pederson et al., 2005). Con el objetivo de asegurar unos exce-lentes resultados de los cerdos cuandose añaden DDGS a su ración, sólo de-ben utilizarse los que estén ligeramen-te coloreados y dorados y las dietasdeberían formularse teniendo comobase los aminoácidos digestibles si seincluye más de un 10% de DDGS.

Page 25: Suis41

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 25

ARTÍCULOS

Lisin

a di

gest

ible

in v

ivo (%

)

0,80

0,75

0,70

0,65

0,60

0,55

0,50

0,45

0,40

0,35

0,30

Lisina digestible in vitro (%)

R2 = 0,86Error cuadrático medio = 0,05Análisis de componentesprincipales = 14

0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80

Figura 2. Predicción de lisina digestible verdadera estandarizada en DDGS mediante el uso de densidad óptica (400 a 700 nm), Urriola et al. (2007).

Lisin

a di

gest

ible

in v

ivo (%

)

0,80

0,75

0,70

0,65

0,60

0,55

0,50

0,45

0,40

0,35

0,30

Lisina digestible in vitro (%)

R2 = 0,98Error cuadrático medio = 0,07Análisis de componentesprincipales = 9

0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80

Figura 3. Predicción de lisina digestible verdadera estandarizada en DDGS mediante el uso de fluorescencia “front face”, Urriola et al. (2007).

cerdos del experimento 1 eran ligeramen-te mayores (19,0 versus 16,69 días deedad) y más pesados (7,10 versus 5,26kg) al inicio de la prueba en comparacióncon los del ensayo 2. Se suministró a todos los animales unpienso comercial en pellet durante los pri-meros cuatro días tras el destete, y despuéscomenzaron sus dietas experimentales res-pectivas de fase 2 (durante los siguientes14 días), seguidas por las raciones experi-mentales de fase 3 (durante 21 días más).Las raciones experimentales se formula-ron de manera que contuviesen el equiva-lente para la digestibilidad ileal aparentede la lisina (1,35 y 1,15%) y metionina +cisteína (0,80 y 0,65%), EM (3.340 y3.390 kcal/kg), calcio (0,95 y 0,80%) yfósforo total (0,80 y 0,70%) dentro de lafase 2 y la 3, respectivamente.

ResultadosEl índice de crecimiento global, el pesocorporal final y la conversión alimenticiade los cerdos fueron similares entre lostratamientos, independientemente del ni-vel de DDGS en la dieta en ambos experi-mentos. En la prueba 1, la ingestión dealimento no se vio afectada por el tipo depienso. En el ensayo 2, sin embargo, unnivel creciente de DDGS en la ración hizoque disminuyese linealmente el consumode pienso durante la fase 2, y decreció a lolargo de todo el experimento. Estos resul-tados sugieren que los DDGS de maíz debuena calidad pueden incluirse en dietasde fase 3 para lechones en transición enproporciones de hasta el 25%, sin que sevean afectados negativamente los resulta-dos de crecimiento después de un periodode aclimatación de dos semanas. También pueden alcanzarse resultados decrecimiento satisfactorios cuando se añadehasta un 25% de DDGS en las raciones dela fase 2 para cerdos de, al menos, 7 kg depeso. No obstante, estos elevados nivelesen el momento inmediatamente posterioral destete pueden influir negativamente so-bre la ingestión de pienso, lo que conlleva-ría un peor crecimiento inicial.

EFECTO DE SUMINISTRARDDGS A CERDOS DE CEBO-FINALIZACIÓN SOBREPARÁMETROS PRODUCTIVOSEn la Universidad de Minnesota se hanllevado a cabo tres experimentos paraevaluar los efectos de proporcionar nive-les crecientes de DDGS en la dieta sobre

el crecimiento, las características de la ca-nal y la calidad de la carne (Whitney etal., 2006c; Xu et al., 2007a, b).

ResultadosÉste es un resumen de los resultados ob-tenidos en los estudios citados:■ Las dietas para cerdos de cebo-finaliza-ción que contienen un 10% de DDGSproporcionarán la misma ganancia me-dia diaria de peso que los piensos típicosa base de maíz y harina de soja, siempreque se formulen teniendo en cuenta la li-

sina total o la lisina digestible. No obs-tante, si se añade más de un 10% deDDGS, habrá que formular la ración ba-sándose en los aminoácidos digestiblespara alcanzar unos rendimientos de cre-cimiento aceptables.■ El consumo de pienso puede descendercon niveles crecientes de DDGS en la die-ta. No está claro porque se dan respues-tas diferentes de ingestión de alimento enlos diversos estudios, pero puede estar re-lacionado con la cantidad de exceso denitrógeno (proteína bruta) que propor-

Page 26: Suis41

26 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ARTÍCULOS

cionan los DDGS en tasas de inclusiónmás elevadas, en función del método deformulación utilizado y de la cantidad deaminoácidos sintéticos empleada comocomplemento para minimizar el excesode proteína en la dieta.■ El rendimiento de la canal se reduce li-nealmente de forma leve cuando se incre-mentan los niveles de DDGS en el pienso.Dado que el suministro de alimento conproporciones crecientes de DDGS no tie-ne efecto sobre el porcentaje de magro dela canal y la grasa dorsal, es presumible

que la razón para que haya una reducciónligera del rendimiento sea un aumento enel peso de las vísceras derivado del incre-mento de fibra a partir de los DDGS.■ El espesor del tocino dorsal no estáafectado o bien puede estar ligeramentereducido con niveles crecientes de DDGSen la ración.■ La panceta puede ser menos firme, y sugrosor podría verse o no afectado cuandoaumentan los niveles de DDGS en la dieta.Dado el relativamente elevado contenidoen aceite (aprox. 10%) de los DDGS, la

grasa se vuelve más blanda, a causa de lamayor proporción de ácidos grasos insa-turados (especialmente ácido linoleico) enla ración conforme se incrementa el por-centaje de DDGS.■ La vida comercial (oxidación de lípi-dos) de los lomos frescos no se ve afecta-da durante, al menos, 28 días en el expo-sitor cuando se suministran dietas con unmáximo del 30% de DDGS.■ La calidad del músculo (color, pérdi-das por exudación, pH final, pérdidasde cocinado) no está afectada si se ali-

Figura 4. Los piensos con

DDGS de maíz pueden

presentar una mala

fluidez en determinadas

condiciones, lo que

conlleva dificultades

en su manejo.

Figura 5. Se pueden dar

a los cerdos de cebo-

finalización raciones con

hasta un 10% de DDGS

sin que descienda su

ganancia media diaria,

si se formulan a partir de

la lisina total o la lisina

digestible.

Page 27: Suis41

menta a los animales de cebo-finalizacióncon piensos que contienen hasta un 30%de DDGS.■ Las propiedades sensoriales (caracte-rísticas gustativas) no están afectadas enlos lomos y la panceta ahumada y curadade cerdos que han consumido dietas conhasta un 30% de DDGS.

EFECTO DE LOS PIENSOSCON DDGS SOBRE LASANIDAD INTESTINAL DECERDOS EN CRECIMIENTOWhitney et al. (2006a, b) realizaron dosexperimentos para determinar si la inclu-sión de DDGS en la ración de cerdos jó-venes en crecimiento reducía la inciden-cia o gravedad de signos clínicos, emisiónfecal, lesiones intestinales y/o infeccióncelular indicativas de enteritis proliferati-va porcina (ileítis) después del desafíocon Lawsonia intracellularis.

Figura 6. Es posible que la disminución del rendimiento

canal observada cuando se alimenta a cerdos con pro-

porciones crecientes de DDGS se deba a un aumento en

el peso de las vísceras.

Experimento 1En el primer experimento, se destetaron80 cerdos a los 17 días de edad y se asig-naron aleatoriamente (bloqueados por se-xo y peso) a un lote de tratamiento de loscuatro posibles. Hubo un grupo controlnegativo al que no se desafío con la bac-teria, y que recibió una dieta control a ba-se de maíz y harina de soja. A los restan-tes se les inoculó oralmente una dosis de1,5x109 de L. intracellularis por cerdodespués de un periodo de adaptación alpienso de cuatro semanas, y se les sumi-nistró o bien una dieta control a base demaíz y harina de soja o una ración similarpero con un 10 o un 20% de DDGS.

Page 28: Suis41

28 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ARTÍCULOSLo

ngitu

d de

la le

sión

(cm

)

25

20

15

10

5

0

* El suministro de un 10% de DDGS en la ración redujo significativamente (p=0,02) lalongitud de las lesiones en el íleon y el colon en comparación con el control positivo (PC).

Yeyuno* Íleon* Ciego Colon*

Figura 7. Efecto del tratamiento dietario sobre la longitud de las lesiones intestinales en el día 21 tras el desafío (experimento 2).

Punt

uació

n de

la le

sión

(0-4

)

1,8

1,5

1,2

0,9

0,6

0,3

0,0

* El suministro de un 10% de DDGS en la ración tendió a disminuir (p<0,1) la gravedad delas lesiones en el yeyuno y el colon, y redujo significativamente (p=0,02) la gravedad de laslesiones en el íleon en comparación con el control positivo (PC).

* El suministro de un régimen antimicrobiano redujo significativamente (p=0,03) lagravedad de las lesiones en el yeyuno en comparación con el control positivo (PC).

Yeyuno* Íleon* Ciego Colon*

Figura 8. Efecto del tratamiento dietario sobre la gravedad de las lesiones intestinales en el día 21 tras el desafío (experimento 2).

En el día 21 tras el contacto con el pató-geno, se sacrificó a todos los cerdos y seexaminó la mucosa intestinal en buscade lesiones. Se analizaron muestras de te-jido ileal para determinar la presencia yla proliferación de L. intracellularis. Los cerdos expuestos a la bacteria redu-jeron el consumo medio diario, la ganan-cia media diaria y el índice de transfor-mación en un 25, 55 y 40%, respectiva-mente, durante las tres semanas posterio-res al desafío. Las diferentes dietas noafectaron a los resultados de crecimiento.Se hallaron lesiones macroscópicas en el63% de los animales en contacto con elpatógeno y en ninguno de los del grupocontrol negativo. La inclusión de DDGS en la ración noafectó positivamente a la prevalencia ylongitud de las lesiones, a la prolifera-ción de L. intracellularis o la gravedadde las lesiones.

Experimento 2En el segundo experimento, se maneja-ron 100 cerdos de forma similar al pri-mer ensayo, con la excepción de que seredujo la dosis de L. intracellularis ino-culada en un 50%. Los lotes de trata-miento consistían en un grupo controlnegativo (NC), que no fue infectado conla bacteria, y cuatro tratamientos que sílo fueron (PC, D10, PC + AR, D10 + AR)en un diseño factorial 2 x 2 para probarla eficacia de la inclusión de un 10% de

DDGS en la dieta (D10) y de un 10% deDDGS en la dieta y un régimen antimi-crobiano (AR + D10). El tratamiento an-timicrobiano (AR) consistía en propor-cionar 30 mg de bacitracin-metilen-disalicilato/kg de pienso (de forma con-tinua), con clortetraciclina añadida arazón de 500 mg/kg desde tres días an-

tes hasta 11 días después del desafío(PC + AR). Los resultados de este estu-dio son los que pueden observarse enlas figuras 7, 8 y 9. El suministro de dietas con 10% deDDGS redujo la longitud y prevalenciade las lesiones y disminuyó su gravedaden el íleon y el colon en comparación conlos otros cerdos inoculados.Los animales que recibieron un trata-miento antimicrobiano redujeron la pre-valencia y gravedad de las lesiones en elyeyuno, y tendieron a que disminuyese sulongitud en la totalidad del tracto gas-trointestinal.La combinación de DDGS y antimicro-bianos no supuso diferencias en la longi-tud, gravedad o prevalencia de lesiones,pero la eliminación fecal de L. Intracellu-laris disminuyó el día 14 tras la infección.Así mismo, la proporción de células in-testinales infectadas por la bacteria se re-dujo cuando se proporcionaron DDGS oantimicrobianos a los animales.

ConclusiónEn conclusión, parece que la inclusión enla ración de DDGS puede ayudar a loscerdos jóvenes en crecimiento a resistirante una exposición a ileítis moderada,de forma similar a un tratamiento anti-microbiano aprobado en EE. UU., aun-

Parte del tracto gastrointestinal■ NC ■ PC ■ D10 ■ PC + AR ■ D10 + AR

Parte del tracto gastrointestinal■ NC ■ PC ■ D10 ■ PC + AR ■ D10 + AR

Page 29: Suis41

que ante desafíos más graves, los DDGSpueden resultar inefectivos.

EFECTO DEL SUMINISTRO DE DIETAS CON DDGS A CERDASWilson et al. (2003) condujeron un estu-dio a lo largo de dos partos en el que seutilizaron 93 cerdas multíparas para de-terminar el efecto de suministrar racio-nes que contuviesen un 50% de DDGSen gestación y un 20% en lactación so-bre los resultados reproductivos de éstas.Se determinó el balance de nutrientes deldía 100 al 105 de gestación en 14 hem-bras preñadas.Las cerdas se agruparon en función delnúmero de partos y el peso corporal ini-cial y se asignaron a una de las dos posi-bles dietas de gestación (pienso a base demaíz y harina de soja con 0 o 50% deDDGS), y una de las dos posibles racio-nes de lactación (pienso a base de maíz yharina de soja con 0 o 20% de DDGS).Se proporcionó a las hembras una canti-dad diaria de comida basada en el 1% desu peso corporal más 100, 300 y 500 gra-mos por día en los días 0 a 30, 31 a 60 y61 a 90 de gestación, respectivamente.Durante la lactación, el acceso a la comi-da fue ad líbitum. Las madres permane-cieron en sus respectivas combinacionesde tratamientos dietarios durante dos ci-clos reproductivos.

Características de la proleNo se observaron diferencias en la ga-nancia de peso de las cerdas durante lagestación, el número de nacidos vivospor camada, el peso de la camada al na-cimiento, o el peso medio de los lecho-nes al nacimiento, entre las hembras ali-mentadas con dietas de 0 y 50% deDDGS durante la gestación, en ambosciclos reproductivos. La combinación de tratamientos alimen-ticios no tuvo efecto sobre el tamaño decamada, el peso al nacimiento de la mis-ma o el peso de ésta al destete durante elprimer ciclo reproductivo, pero las ma-dres que recibieron un 0% de DDGS enla ración de gestación y lactación desteta-ron menos lechones por camada duranteel segundo ciclo reproductivo.La mortalidad antes del destete fue ma-yor para las cerdas que recibieron la die-ta de gestación con 50% de DDGS y lade lactación con un 20%, en compara-ción con otra combinación de tratamien-

Page 30: Suis41

30 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ARTÍCULOS

Cerd

os a

fect

ados

(%)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

* El suministro de un 10% de DDGS en la ración redujo significativamente (p<0,03) laprevalencia de las lesiones en el íleon y el colon, y el régimen antimicrobiano disminuyósignificativamente (p=0,04) la prevalencia de lesiones en el yeyuno en comparación con el control positivo (PC).

Yeyuno* Íleon* Ciego Colon*

Figura 9. Efecto del tratamiento dietario sobre la prevalencia de las lesiones intestinales en el día 21 tras el desafío (experimento 2).

Yeyuno*

Parte del tracto gastrointestinal■ NC ■ PC ■ D10 ■ PC + AR ■ D10 + AR

que contenga un 50% de DDGS reforza-ría la obtención de buenos rendimientosreproductivos. Sin embargo, el suminis-tro de una dieta de lactación con un 20%de DDGS puede reducir la ingestión dealimento durante la primera semana trasel parto si a las cerdas se les ha dado unadieta de maíz y harina de soja durante lagestación y no han tenido un periodo deajuste para adaptarse a la ración con unalto nivel de DDGS durante la lactación.

Otros estudiosMás recientemente, Song et al. (2007)completaron un estudio en el que utiliza-ron 323 cerdas lactantes, a las que se ali-mentó con dietas de lactación a base demaíz y harina de soja que contenían 0,10, 20 y 30% de DDGS.La ingestión de pienso media diaria de lascerdas y la ganancia de peso media diariade sus hijos tendió a mejorar con la adi-ción de DDGS al pienso, mientras que nohubo diferencias en el tamaño de camadaal nacimiento o al destete, la pérdida depeso de las cerdas, el IDE, la mortalidadpredestete y la composición proteica y li-pídica de la leche entre tratamientos.

Para más información sobre alimentación deganado y aves con DDGS, se puede visitarla página web de DDGS de la Universidadde Minnesota (www.ddgs.umn.edu).

Figura 10. La adición de DDGS de maíz en las raciones de gestación puede reforzar los buenos rendimientos repro-

ductivos de las cerdas.

tos durante el primer ciclo reproductivo,pero la variación en la ración no tuvoefecto sobre este parámetro para el se-gundo parto.

Consumo de piensoLas madres que ingirieron la dieta de ges-tación sin DDGS y un 20% en la raciónde lactación tuvieron un menor consumode pienso durante este último periodo,fundamentalmente durante los primerossiete días, aunque este efecto no se obser-vó en el segundo ciclo reproductivo.

Intervalo destete-estroEl intervalo destete-estro (IDE) fue mayorpara las cerdas que tomaron la combina-ción de dietas sin DDGS en gestación ylactación en comparación con las que in-girieron una ración de gestación con 50%de DDGS y una de lactación con 20% deDDGS y las madres cuyo pienso incluíaun 50% de DDGS en gestación y 0% enlactación durante el primer ciclo repro-ductivo. Durante el segundo, no se obser-varon diferencias en este parámetro.

ImplicacionesPor último, las hembras que recibierondietas con un 50% de DDGS al final dela gestación consumieron más energía,

nitrógeno, azufre y potasio, y tuvieron re-tenciones mayores de N, S y P que las cer-das que ingirieron un pienso sin DDGS.Los resultados expuestos indican queproporcionar una ración de gestación

Page 31: Suis41

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 31

ARTÍCULOS

BIBLIOGRAFÍAConti, J. J. 2006. Annual energy outlook 2006 with pro-

jections to 2030. Energy Information Administration. Of-

fice of Integrated Analysis and Forecasting U.S. Depart-

ment of Energy. Washington, DC. Available: www.eia.

doe.gov/oiaf/aeo/. Accessed: May 2006.

Fastinger, N.D. and D.C. Mahan. 2006. Determination of

the ileal amino acid and energy digestibilities of corn

distillers dried grains with solubles using grower-finisher

pigs. J. Anim. Sci. 84:1722-1728.

Fu, S.X., M. Johnston, R.W. Fent, D.C. Kendall, J.L.

Usry, R.D. Boyd, and G.L. Allee. 2004. Effect of corn

distiller’s dried grains with solubles (DDGS) on growth,

carcass characteristics, and fecal volume in growing fi-

nishing pigs. J. Anim. Sci. 82 (Suppl. 2):50.

Hastad, C.W., M.D. Tokach, J.L. Nelssen, R.D. Good-

band, S.S. Dritz, J.M. DeRouchey, C.N. Groesbeck, K.R.

Lawrence, N.A. Lenehan, and T.P Keegan. 2004.

Energy value of dried distillers grains with solubles in

swine diets. J. Anim. Sci. 82 (Suppl. 2):50.

Pederson, C., A. Pahm, and H.H. Stein. 2005. Effective-

ness of in vitro procedures to estimate CP and amino

acid digestibility coefficients in dried distillers grain with

solubles by growing pigs. J. Anim. Sci. (Suppl. 2) 83:39.

Renewable Fuels Association, July, 2007. http://www.

ethanolr fa.org/objects/pdf/outlook/RFA_Outlook_

2007.pdf

Renewable Fuels Association. 2007. Industry Statistics.

Available: www.ethanolrfa.org/industry/statistics/.

Accessed: July, 2007

Saskatchewan Agriculture and Food. 1993. Establishing

an Ethanol Business.

Available: www.agr.gov.sk.ca/

Song, M., S.K. Baidoo, G.C. Shurson, and L.J. Johns-

ton. 2007. Use of dried distillers grains with solubles in

diets for lactating sows. J. Anim. Sci. 85:55(Suppl. 2).

Spiehs, M.J., M.H. Whitney, and G.C. Shurson. 2002.

Nutrient database for distiller’s dried grains with solu-

bles produced from new ethanol plants in Minnesota

and South Dakota. J. Anim. Sci. 80:2639.

Stein H. H., M. L. Gibson, C. Pedersen, and M. G. Bo-

ersma. 2006. Amino acid and energy digestibility in ten

samples of distillers dried grain with solubles fed to gro-

wing pigs. J. Anim. Sci. 84: 853-860.

Urriola, P.E., D. Hoehler, C. Pederson, H.H. Stein, L.J.

Johnston, and G.C. Shurson. 2007. Prediction of in vi-

vo amino acid digestibility in dried distillers grains wih

solubles (DDGS) from crude protein, optical density and

fluorescence. J. Anim. Sci. 85:31 (Suppl. 2).

Whitney, M.H., M.J. Spiehs, and G.C. Shurson. 2001.

Availability of phosphorus in distiller's dried grains with so-

lubles for growing swine. J. Anim. Sci. 79:108 (Suppl. 1).

Whitney, M.H. and G.C. Shurson. 2004. Growth perfor-

mance of nursery pigs fed diets containing increasing

levels of corn distiller’s dried grains with solubles origi-

nating from a modern Midwestern ethanol plant. J.

Anim. Sci. 82:122-128.

Whitney, M.H., G.C. Shurson, and R.C. Guedes. 2006a.

Effect of dietary inclusion of distillers dried grains with

solubles on the ability of growing pigs to resist a Law-

sonia intracellularis challenge. J. Anim. Sci. 2006.

84:1860-1869.

Whitney, M.H., G.C. Shurson, and R.C. Guedes. 2006b.

Effect of including distillers dried grains with solubles in

the diet, with or without antimicrobial regimen, on the

ability of growing pigs to resist a Lawsonia intracellula-

ris challenge. J. Anim. Sci. 2006. 84:1870-1879.

Whitney, M.H, G.C. Shurson, L.J. Johnston, D. Wulf,

and B. Shanks. 2006c. Growth performance and car-

cass characteristics of pigs fed increasing levels of dis-

tiller’s dried grains with solubles. J. Anim. Sci. 84:

3356-3363.

Wilson, J.A., M.H. Whitney, G.C. Shurson, and S.K. Bai-

doo. 2003. Effects of adding distiller’s dried grain with

solubles (DDGS) to gestation and lactation diets on re-

productive performance and nutrient balance. J. Anim.

Sci. 81: (Suppl. 1).

Xu, G., M.H. Whitney, and G.C. Shurson. 2006a. Effect of

feeding diets containing corn distillers dried grains with

solubles (DDGS), and formulating diets on total or availa-

ble phosphorus basis, on phosphorus retention and ex-

cretion in nursery pigs. J. Anim. Sci. 84 (Suppl. 2):91.

Xu, G., G. He, S.K. Baidoo, and G.C. Shurson. 2006b.

Effect of feeding diets containing corn distillers dried

grains with solubles (DDGS), with or without phytase,

on nutrient digestibility and excretion in nursery pigs. J.

Anim. Sci. 84 (Suppl. 2):91.

Xu, G., G. He, M. Song, S.K. Baidoo, and G.C. Shurson.

2006c. Effects of Ca:available P ratio on dry matter, ni-

trogen, phosphorus, calcium and zinc balance and ex-

cretion in nursery pigs fed corn-soybean meal based

diets containing DDGS and phytase. J. Anim. Sci. 84

(Suppl. 2):91.

Xu, G., S.K. Baidoo, L.J. Johnston, J.E. Cannon,, and

G.C. Shurson. 2007a. Effects of adding increasing le-

vels of corn dried distillers grains with solubles (DDGS)

to corn-soybean meal diets on growth performance and

pork quality of growing-finishing pigs. J. Anim. Sci.

85:34 (Suppl. 2).

Xu, G., G.C. Shurson, E. Hubly, B. Miller, and B. de Ro-

das. 2007b. Effects of feeding corn-soybean meal diets

containing 10% corn dried distillers grains with solubles

(DDGS on pork fat quality of growing-finishing pigs un-

der commercial production conditions. J. Anim. Sci.

85:71 (Suppl. 2).

Efecto de alimentar con DDGS a cerdos en crecimiento sobre la excreción de fósforo en el estiércol

La adición de DDGS de maíz a las raciones para porcino redu-ce significativamente la cantidad de fósforo inorgánico comple-mentario que necesita el pienso, debido a la relativamente altadigestibilidad del P en los DDGS. Como resultado, el coste dela dieta puede reducirse, se alcanzan resultados aceptables yla cantidad de fósforo excretado puede disminuir potencial-mente, cuando las raciones se formulan basándose en el fós-foro digestible o disponible.En la Universidad de Minnesota se llevaron a cabo tres experi-mentos al respecto (Xu et al., 2006a, b, c), que demostraronque pueden añadirse DDGS de maíz de alta calidad a la raciónde lechones en transición para reducir la concentración de fós-foro en el estiércol, y potencialmente disminuir la excreción to-tal de fósforo, contando con la amplitud de la reducción de la

digestibilidad de la materia seca que se da cuando se añadenDDGS a la dieta.Incluir un 20% de DDGS a la ración de los cerdos en transición,si se formula a partir del P disponible, puede tener efectos mí-nimos sobre la excreción total de P (de 5,9 a 16,1% de dismi-nución). Dado que las fitasas inducen una reducción significa-tiva de la excreción total de fósforo, y los DDGS también tien-den a disminuirla, el impacto mayor para reducir la excrecióntotal de P en el estiércol se dará cuando las dietas de transicióncontengan tanto fitasas como un 20% de DDGS. Para optimizar la retención de P y minimizar su excreción, de-bería usarse una ratio 2:1 de Ca/P disponible cuando se for-mulan dietas que contengan fitasas y DDGS basándose en elfósforo disponible.

Page 32: Suis41

MATERIAL

El material necesario para realizar la extracciónde amígdalas post mórtem es el siguiente:

■ Cuchillo de necropsias■ Tijeras romas■ Pinzas quirúrgicas■ Recipiente para muestras■ Guantes

TÉCNICA CLÍNICA

Extracción de amígdalaspost mórtemEn la especie porcina la tonsila palatina o amíg-dala se ubica en el techo de la boca, en la zonacaudal del paladar blando. La amígdala estácompuesta de nódulos linfoides y tejido linfoidedifuso. Situada en la orofaringe (entrada a lostractos respiratorio y digestivo), esta estructuraactúa como primera línea de defensa inmunoló-gica para el organismo. En la superficie de la amígdala hay criptas pro-fundas cuya función es parar y atrapar el mate-rial extraño que entra, de manera que presentanlos antígenos ajenos ante los linfocitos de la ton-sila palatina. Ésta está poblada por células T, cé-lulas B y células presentadoras de antígenos delsistema inmunitario. A pesar de su función inmunitaria, algunas bac-terias y virus que infectan al porcino tienen lacapacidad de colonizar la amígdala y replicarsedentro de ella. La replicación viral en la tonsila

palatina da como resultado una depleción linfoi-de y una necrosis de la estructura, las cuáles amenudo pueden detectarse al realizar el examenmacroscópico en la necropsia. Muchas bacteriasy virus también persisten en la amígdala de for-ma asintomática.Debido a su ubicación y al hecho de que diversosvirus y bacterias entren y persistan en la amígdala,ésta es una muestra diagnóstica excelente y esen-cial. Esta estructura es especialmente importanteen el diagnóstico de las enfermedades causadaspor los siguientes agentes en la especie porcina:Streptococcus suis tipo 2, Salmonella spp., Borde-tella bronchiseptica, Pasteurella multocida, virusde la peste porcina clásica, virus de la peste porci-na africana, circovirus porcino tipo 2 y virus delsíndrome reproductivo y respiratorio porcino.A continuación se describe cómo obtener la amíg-dala en cerdos post mórtem.

Texto e imágenesfacilitados por el USDA CSFSurveillance Program(Programa deVigilancia de la PestePorcina Clásica delDepartamento deAgricultura deEstados Unidos)

32 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

BIBLIOGRAFÍALeman AD, et al. Diseases of Swine, Seventh Edition. Iowa State

University Press, 1992

Horter DC, et al. A review of porcine tonsils in immunity and disea-

se. Animal Health Research Reviews 4(2); 143-155

Page 33: Suis41

TÉCNICA CLÍNICA

Colocar al cerdo tendido sobre la zona dorsal.

Comenzando cerca del mentón, utilizar un cuchillo para retirar la piel cau-dalmente, de forma que los tejidos subyacentes de las regiones intermandi-bular y cervical proximal queden expuestos.

Incidir con el cuchillo el tejido blando a lo largo de la zona medial de ca-da mandíbula. Es necesario prolongar el corte proximalmente hasta llegar a

la sínfisis mandibular por cada lado. De esta forma, se liberarán las unionesde la lengua.

Después de dejar libres las uniones proximales de la lengua, retirar lapunta de ésta caudalmente, para exponer el paladar duro y blando. La amíg-dala, una estructura plana y bilobulada con un septo medial prominente, es-tá situada caudalmente al paladar blando (flechas blancas). Cortar las unio-nes laterales que restringen la retracción de la lengua (flechas grises).

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 33

1 2a

2b 3a

3b 4

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

1

4

2

3

Page 34: Suis41

TÉCNICA CLÍNICA

34 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

A TENER EN CUENTA

■ La amígdala es la estructura bilobulada de tejido blando que se halla justo en posición caudal alpaladar blando en el techo de la boca.■ En el examen macroscópico pueden verse las criptas de las amígdalas, que dan a la estructura unaspecto esponjoso o “agujereado”.■ Si en el examen macroscópico se observa un aspecto hemorrágico o necrótico de la amígdala, pue-de significar que se está dando una replicación viral activa en ella.■ A menudo es bueno refrigerar la mitad (un lóbulo) de la tonsila palatina con el objetivo de remi-tirla para la realización del diagnóstico y fijar la otra mitad en una solución de formalina. Esto per-mitirá realizar cultivos y diagnóstico histopatológico en la amígdala.

Retirar todavía más la lengua para exponer la amígdala y la epiglotis. Ob-sérvese el aspecto “agujereado” de la tonsila palatina aplanada, debido a lasinvaginaciones del epitelio para formar criptas.

Utilizar las tijeras para separar la amígdala de las estructuras laríngeascaudales a ella.

Sujetar la parte caudal de la amígdala con las pinzas y emplear las tije-ras para cortar las uniones profundas de la lengua.

Cortar las uniones proximales de la amígdala con el paladar blando, demodo que pueda ser extraída libremente y retirarla.

Colocar la amígdala en un recipiente para toma de muestras, refrigerar yenviar al laboratorio.

5 6

7 8

9

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA (continuación)

5

6

7

8

9

Page 35: Suis41
Page 36: Suis41

Principios básicos de la terapia antimicrobiana (II)A partir de los conocimientos adquiridos en la primera entrega

de este curso, así como de los datos expuestos en esta segunda,

se explicarán los diversos criterios existentes para establecer

una pauta posológica y se expondrá un ejemplo práctico para

que el clínico porcino analice e integre toda la información que

se ha ofrecido hasta ahora.

En la segunda parte de este curso se van a aplicarlos conceptos desarrollados en la entrega del nú-mero anterior al diseño de pautas posológicas es-pecíficas. Esto se podrá realizar a partir de los co-nocimientos adquiridos sobre farmacocinética yfarmacodinamia, así como de los datos sobre sus-ceptibilidad y resistencia antimicrobiana incluidosen este capítulo.Teniendo en cuenta esta información, se analiza-rán los diversos criterios existentes para estableceruna pauta posológica y se explicará un ejemplopráctico para que el clínico porcino tenga una vi-sión global de toda la información aportada.

RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

Tras la introducción de nuevos antimicrobianos enel mercado, empiezan rápidamente a aparecer ce-pas resistentes de microorganismos frente a losque la sustancia activa presentaba, en principio,una excelente actividad.

Organismos internacionales, como la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS, WHO), la Orga-nización Mundial de Sanidad Animal (OIE), asícomo las instituciones que regulan la comerciali-zación de nuevos productos en Europa y en Espa-ña (EMEA y AEMPS, respectivamente) están muypreocupados por el desarrollo de resistencias anti-microbianas en los patógenos humanos, así comoen agentes infecciosos animales entre los cualeshay microorganismos con potencial zoonótico ytambién comensales (flora saprofita).Una de las obligaciones que tienen los laborato-rios después de empezar a comercializar antimi-crobianos es monitorizar la aparición de resis-tencias. Esta tarea se lleva a cabo a través de lasunidades de farmacovigilancia. Por esta razón, es muy importante que los clíni-cos enviemos muestras a los laboratorios de re-ferencia para que se pueda realizar este trabajocorrectamente. El hecho de disponer de esta in-formación nos proporcionará criterio a la horade seleccionar un antibiótico u otro en un deter-minado caso clínico.Todos los veterinarios deberíamos estar muy preo-cupados por optimizar las pautas posológicas pa-ra disminuir la probabilidad de aparición de mi-croorganismos resistentes (FVE, 1999).

PRINCIPIOS DEANTIBIOTERAPIA EN CLÍNICA PORCINA

1. Principios básicosde la terapiaantimicrobiana (I)

2. Principios básicosde la terapiaantimicrobiana (II)

3. Tratamiento deenfermedadesrespiratorias conantimicrobianos

Lorenzo José FraileSauceMaría MontoyaGonzález

InvestigadoresCampus de BellaterraEdifici CReSA08193 Bellaterra(Barcelona)Tel.: +34 935 814 495Fax: +34 935 814 [email protected]@cresa.uab.eswww.cresa.es

Imágenes archivo Suis

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

36 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

El proceso de aparición de resistencias a los an-tibacterianos se puede considerar como un he-cho absolutamente natural, ya que estas sustan-cias son un factor más que determina qué cepade cada bacteria será la mayoritaria o no dentrodel “ecosistema”.

Es un hecho conocido que el fenómeno de la resis-tencia microbiana supone un riesgo serio para lasalud humana y animal, debido a que reduce la efi-cacia de los fármacos para el tratamiento de las en-fermedades infecciosas.

Ejemplo

Hay una gran preocupación internacional sobre

la pérdida de eficacia en el tratamiento de

enfermedades infecciosas con quinolonas, debida

a la rápida aparición de resistencias.

Page 37: Suis41

¿Cómo diseñar la mejor pauta posológica?

Hay tres posibilidades para encontrar la pauta posológica másadecuada (Toutain, 2004):■ Estudios de “titulación” de dosis, en los cuales se aplican doso más pautas posológicas a un grupo de animales usando undiseño cruzado (cross-over) o a dos grupos de animales dife-rentes empleando un diseño paralelo. Se utilizan primero mode-los de infección experimental y, posteriormente, ensayos en con-diciones de campo (la enfermedad bajo su situación “natural” deexpresión). El resultado se evalúa únicamente por el rendimien-to clínico. En este caso, no hay información sobre niveles deconcentración de antibiótico en plasma ni sobre los marcadoresfarmacodinámicos de eficacia. Este tipo de procedimiento se po-dría definir como de “ensayo-error”, e históricamente ha sido elmétodo más utilizado.■ Estudios en los que se “integra” la información farmacoci-

nética y farmacodinámica. En este caso se integran paráme-tros farmacodinámicos obtenidos in vitro (como la MIC) conuno o más parámetros farmacocinéticos (por ejemplo, el AUC).

Se busca una pauta posológica que permita obtener un perfilde concentración plasmática en estado estacionario cuya rela-ción con el parámetro farmacodinámico sea la óptima, y con-seguir así el objetivo terapéutico seleccionado. Esta integraciónse realiza a través de relaciones matemáticas. Por ejemplo, sepuede tener en cuenta la ratio AUC/MIC.■ Estudios en los que se modelizan los datos farmacinéticos

y farmacodinámicos (modelos PK-PD). La diferencia entre in-tegración (punto anterior) y modelización es que en la primerase ponen en común, generalmente, datos obtenidos de estu-dios separados. Sin embargo, en la segunda se utiliza un únicomodelo que tiene en cuenta tanto parámetros farmacocinéticoscomo farmacodinámicos. Los parámetros farmacocinéticosmás útiles son el AUC, la Cmáx y el tiempo que las concentra-ciones plasmáticas exceden un umbral farmacodinámico (PD)previamente definido. El parámetro farmacodinámico más utili-zado en el caso de los antimicrobianos, como ya se ha comen-tado en este curso, es la MIC.

MODELOS PK-PD Y ESTABLECIMIENTO DE LA PAUTA POSOLÓGICA

Un modelo PK-PD es una descripción matemáticaque proporciona información clínicamente rele-vante sobre la relación entre la farmacocinética yel efecto farmacológico.

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 37

▼Si no nos tomamos en serio este punto, puedesuceder que la sociedad vea a los veterinarioscomo los mayores responsables de la creaciónde microbios resistentes y que nos quieran li-mitar (hasta el punto de prohibir el uso de fa-milias enteras de antibióticos en medicina vete-rinaria) las herramientas que podemos utilizarpara el tratamiento de enfermedades infeccio-sas en los cerdos.

Actualmente, tanto los microbiólogos como losespecialistas en enfermedades infecciosas creenque los modelos PK-PD pueden ser una herra-mienta adecuada para el diseño de pautas poso-lógicas óptimas.

Estos estudios no pueden reemplazar a los estudiosclínicos de eficacia, aunque deben ser complementa-rios a la hora de diseñar el régimen de dosificación.Evidentemente, todos los estudios preliminares so-bre cualquier fármaco han de ir encaminados a de-finir la pauta posológica idónea para el tratamien-to de las diversas condiciones clínicas. Los datosgenerados de estudios preclínicos, de pautas poso-lógicas experimentales y en pruebas de eficacia clí-

nica enlazan, de diverso modo, la información ob-tenida a partir de estudios farmacocinéticos, far-macodinámicos y toxicológicos. La relación entre la concentración del antimicro-biano en diversos tejidos del animal tratado y elefecto sobre la bacteria diana no es simple. La efi-cacia del tratamiento aplicado podría depender dealcanzar una concentración en plasma varias vecesmás alta que la MIC del patógeno (Cmáx/MIC), o

Poco después de que un nuevo

antimicrobiano comience a

utilizarse se empiezan a detec-

tar cepas de microorganismos

resistentes, aun cuando la

sustancia activa presentase,

en un principio, una excelente

actividad.

Page 38: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

38 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Así, la eficacia clínica en pacientes humanos trata-dos con aminoglucósidos para infecciones produ-cidas por bacterias Gram negativas, se incrementade un 50% a un 90% si este parámetro PK-PD pa-sa de 2 a 12 (Moore, 1987).

de que se mantenga una concentración en plasmapor encima de la MIC durante un tiempo prolon-gado (T>MIC) (Craig, 1998) y, para algunos fár-macos y patógenos, de una combinación del tiem-po de exposición al antimicrobiano y de la con-centración alcanzada (AUC/MIC).Por otra parte, si no se alcanzan estos objetivos, seincrementa la probabilidad de que se originen ce-pas resistentes tras el tratamiento (Blondeau,2001). Los parámetros PK-PD que se han estudia-do con más profundidad son AUC/MIC,Cmáx/MIC y T>MIC.

AUC/MICLa relación entre AUC/MIC y la eficacia de un tra-tamiento con fluoroquinolonas se ha demostrado enun modelo experimental (ratón infectado con unabacteria Gram negativa). En este caso se observó quela tasa de mortalidad variaba desde 100% a 0%cuando el parámetro PK-PD (AUC/MIC) fluctuabadesde 0 a 100, respectivamente.

Los veterinarios deberíamos

estar muy preocupados por

optimizar las pautas posológi-

cas de los antimicrobianos para

disminuir la probabilidad de

aparición de microorganismos

resistentes, según indicó la FVE

ya en 1999.

Por tanto, en este modelo concreto, el objetivo aconseguir con una pauta posológica aplicada aun caso clínico concreto sería un AUC/MIC de100 para garantizar el éxito clínico.

Este valor de AUC/MIC de 100, en este caso par-ticular, no es directamente extrapolable a todos lostratamientos llevados a cabo en medicina veteri-naria con fluoroquinolonas.

Cmáx/MICLa eficacia clínica en el caso de tratamiento conaminoglucósidos se correlaciona muy bien con elparámetro Cmáx/MIC.

Por tanto, la pauta posológica a aplicar tendrácomo objetivo conseguir una ratio Cmáx/MIC,como mínimo, de 12.

T>MICEl T>MIC es el mejor índice PK-PD que se corre-laciona con la eficacia en el caso de la amoxicilina(antibiótico β-lactámico).Así, la tasa de curación bacteriológica en pacientescon otitis media tratados con este antibiótico se in-crementó de un valor de 40 a 80% cuando elT>MIC pasó del 10% al 100% del intervalo dedosificación (Graig, 1996). No obstante, en estu-dios recientes (Mckellar, 2004; Mckinnon, 2004),se ha puesto de manifiesto que la concentración enestado estacionario que se obtiene (Css) tras apli-car el tratamiento es determinante cuando se pre-tende reducir la presión de selección de cepas bac-terianas resistentes en la población.Mckellar et al. (2004) han propuesto reconsiderarla clasificación de los antibióticos β-lactámicoscomo dependientes tanto de la concentración co-mo del tiempo de exposición (co-dependientes).

En conclusión, la pauta más adecuada será la quemantenga una Css por encima de la MIC duran-te la mayor parte del intervalo de dosificación(mejor durante todo el intervalo), para que evitela aparición de cepas resistentes en la población.

Page 39: Suis41

Fatro Uriach Veterinaria S.L. Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona)Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: [email protected] www.fatro-uriach.es

Sólo el excipiente exclusivo EHC (Complejo Hidroxiácido Edulcorado),permite expresar todo el potencial terapéutico de la doxiciclina

Dox

idol

,pol

vo p

ara

solu

ción

: CO

MPO

SIC

IÓN

por

kg:

doxic

iclin

a (h

iclat

o) 1

00 g

. ESP

ECIE

S DE

DES

TINO

:cer

dos

de e

ngor

de y

pol

los

de c

arne

. IN

DIC

AC

ION

ES:I

nfec

cione

s ca

usad

as p

or b

acter

ias

sens

ibles

a la

dox

icicli

na. P

orcin

o: C

ompl

ejo

Resp

irato

rio P

orcin

o; A

ves:

Col

ibac

ilosis

y E

nfer

med

ad R

espi

rato

ria C

róni

ca. P

OSO

LO-

GÍA

: Adm

inist

rar p

or v

ía o

ral,

cerd

os: 1

g/1

0 kg

de

p.v.,

5 d

ías,

aves

: 0,5

-1 g

/litro

, 3-5

día

s. PE

RIO

DO D

E SU

PRES

IÓN

:Por

cino:

48

hora

s. Av

es: 7

día

s. N

o ad

min

istra

r en

aves

pon

edor

as. P

RESE

NTA

CIO

NES

:5x1

00 g

y 1

kg.

Con

serv

ar e

n lug

ar s

eco,

fres

co y

pro

tegi

do d

e la

luz.

Pre

scrip

ción

Vete

rinar

ia. R

eg. n

º 102

8 ES

P.

La solución más adecuada en manos del veterinario

Page 40: Suis41

40 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Este objetivo se puede conseguir si la Css es supe-rior al producto 5xMIC. Por esta razón, la pautaposológica puede ser determinante a la hora de se-leccionar cepas resistentes o no. Como hemos co-mentado anteriormente, la selección de cepas re-sistentes es un hecho clave en medicina veterina-ria, por las consecuencias que puede tener encuanto a la disponibilidad de antimicrobianos.A pesar de que existen unas recomendaciones ge-nerales sobre qué índice PK-PD se correlaciona me-jor con la eficacia clínica para cada grupo de anti-microbianos, esto no quiere decir que estos índicessean los únicos o que sean siempre los que mejorpredicen la respuesta clínica de un tratamiento.

Punto de corte de eficacia clínicaDesde el punto de vista de la microbiología clínicay las enfermedades infecciosas, es preciso disponerde criterios de interpretación claros que permitanpredecir el éxito o el fracaso de un determinadoantimicrobiano en el tratamiento de una enferme-dad causada por un microorganismo concreto.

Figura 2. Probabilidad de obtener una buena respuesta clínica en el tratamiento de cuadros neumónicos con levofloxacina en función del parámetro Cmáx/MIC.

De la gráfica se puede deducir fácilmente que la probabilidad de obtener una buenarespuesta clínica es casi 1 cuando el parámetro Cmáx/MIC tiene un valor 12,2.

0 10 20 30 40 50

Cociente Cmáx/MIC

Prob

abilid

ad

1,00

0,90

0,80

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0

Punto de corte = 12,2

Figura 1. Relación entre el parámetro T>MIC que se obtiene con varias pautas posológicas de amoxicilina y amoxicilina+ác. clavulánico y la eficacia

clínica obtenida cuantificada como mortalidad en los pacientes tratados. En este caso en particular, con un valor de T>MIC = 50% ya se obtiene la máxima eficacia

clínica con estos antibióticos (T>MIC: porcentaje del intervalo de dosificación en el que la concentración plasmática está por encima de la MIC).

0 20 40 60 80 100T>MIC

Mor

talid

ad tr

as 4

días

de

trata

mie

nto

(%)

100

80

60

40

20

0

■ Amoxicilina ■ Amoxicilina+ác. clavulánicoR2 = 95%

Un punto de corte clínico nos va a indicar a par-tir de qué MIC la probabilidad de éxito de untratamiento antibiótico es superior a la de fraca-so, siempre que consideremos constante el régi-men de dosificación.

En las figuras 1 y 2 se puede observar fácilmente có-mo se modifica la respuesta (eficacia del tratamientoantibiótico) en función de la modificación del pará-metro farmacodinámico de eficacia (Mouton, 2002).Existen diversos métodos para calcular el punto decorte clínico, aunque el más aceptado es el que tie-ne en cuenta los parámetros PK-PD como criteriosprimarios de eficacia.

Ejemplo

Se considera que un régimen de dosificación para

quinolonas será eficaz si se alcanzan unos valores

de AUC/MIC de 100-125 y un Cmáx/MIC de 8-12.

De este modo se puede calcular fácilmente el punto

de corte clínico (MIC) ya que la dosis es constante

(tabla 1). Hay que destacar que, en este caso, el

punto de corte clínico difiere significativamente del

punto de corte microbiológico (NCCLS, Clinical and

Laboratory Standards Institute).

Sería muy interesante que se tuviera en cuenta elpunto de corte clínico (MIC) para hacer la clasifi-cación de cepas, pero hasta ahora no se ha utiliza-do el mismo criterio a la hora de determinar elpunto de corte microbiológico (más arbitrario) y elclínico (basado en criterios de eficacia). En estecurso se utilizará el punto de corte clínico para

Page 41: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 41

analizar la idoneidad y/o la optimización de un ré-gimen posológico.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS

En general, los antimicrobianos normalmente uti-lizados en medicina veterinaria se pueden dividiren tres grupos, teniendo en cuenta los parámetrosPK-PD y su correlación con la eficacia clínica delos tratamientos (Mckellar, 2004): ■ Aquéllos que presentan un efecto sobre los mi-croorganismos dependientes de la concentración(aminoglucósidos y fluoroquinolonas). En este ca-so el Cmáx/MIC es el mejor índice PK-PD que secorrelaciona con la eficacia. Se denominan con-centración dependientes.■ Aquéllos cuyo efecto sobre los microorganismosdepende del tiempo de exposición al fármaco másque de la concentración, siempre que exceda la MIC(β-lactámicos, macrólidos excepto azitromicina,clindamicina y vancomicina). En este caso el T>MICes el mejor índice PK-PD que se correlaciona con laeficacia. Se denominan tiempo dependientes.■ Aquéllos cuyo efecto sobre los microorganismosdepende tanto de la concentración como del tiem-po de exposición (glicopéptidos, β-lactámicos si te-nemos en cuenta cuestiones de resistencia y fluo-roquinolonas para gérmenes anaerobios). En estecaso, el índice PK-PD que se correlaciona mejorcon la eficacia suele ser el AUC/MIC. Se denomi-nan co-dependientes.

Tabla 1. Parámetros farmacocinéticos y puntos de corte de eficacia clínica (PD) y microbiológicos (NCCLS) para siete quinolonas cuando

se utilizan las pautas posológicas habituales.

Fluoroquinolona Régimen Cmáx(mg/h/l)

AUC(mg/h/l)

Unión aproteínas

plasmáticas

Punto de corte (mg/l)

PD NCCLS

500 mg/12 h 2,8 22,2 22 0,25Ciprofloxacina

200 mg/24 h 0,6 16,4 45 0,125Sparfloxacina

50 mg/24 h 5,2 61,1 30 0,5Levofloxacina

200 mg/12 h 2,2 29,2 30 0,25Ofloxacina

400 mg/24 h 0,9 11,4 50 0,125Grepafloxacina

200 mg/24 h 2,2 30,4 70 0,125Trovafloxacina

400 mg/24 h 4,5 48,0 40 0,5

1

0,5

2

2

1

1

-Moxifloxacina

Tabla 2. Parámetros farmacodinámicos relacionados con la eficacia terapéutica.

Parámetro Antimicrobiano

Cmáx/MIC Aminoglucósidos y fluoroquinolonas

AUC/MICAminoglucósidos, fluoroquinolonas, azitromicina, telitromicina,

tetraciclinas, vancomicina, quinupristina/dalfopristina

Tiempo por encima de la MIC

Penicilinas, cefalosporinas, carbapenemas, eritromicina,monobactemas, claritromicina, clindamicina, linezolida

Ejemplo

Esta clasificación es específica del antimicrobiano y de

la bacteria. Por ejemplo, la marbofloxacina presenta

una actividad concentración dependiente para unos

gérmenes gram negativos (p.e: Pseudomonas spp.),

co-dependiente para otros gérmenes Gram negativos

(p.e: Pasteurella multocida y Pasteurella haemolytica) y

tiempo dependiente para gérmenes gram positivos

(p.e: estafilococos). Esto resalta claramente que, para

tener eficacia clínica en los tratamientos, la pauta

posológica se debe diseñar conociendo bien el

fármaco que se administra y el microorganismo que

se quiere combatir. A pesar de que no se puede

generalizar, en la tabla 2 se exponen los parámetros

PK-PD en relación con su capacidad para predecir el

éxito terapéutico de los antimicrobianos.

Por último, otro modo clásico de clasificación delos antibióticos es en función de su acciónbacteriostática o bactericida:■ Los antimicrobianos con efecto bacteriostáticoserían aquellos que sólo inhiben el crecimiento dela bacteria, de tal modo que la resolución clínica ybacteriológica de la infección depende del sistemainmune del animal (p.e: macrólidos).

Ejemplo

El antibiótico danofloxacina tiene un efecto

bacteriostático con una ratio AUC/MIC de 18 y

bactericida cuando la ratio AUC/MIC sube hasta 39

(Alibaldi, 2001).

■ Los antimicrobianos bactericidas serían capacesde destruir a la bacteria diana (p.e: β-lactámicos yfluoroquinolonas). No es el objetivo de este artículo revisar el me-canismo de acción de cada antimicrobiano. Noobstante en la figura 3 y en la tabla 3 se puedenasociar el mecanismo de acción de cada princi-pio activo y la clasificación anteriormente co-mentada.Esta clasificación se considera hoy día obsoletaporque un mismo antibiótico puede tener una ac-ción bacteriostática o bactericida en función deparámetros PK-PD, tales como el AUC/MIC.

No obstante, se incorpora la anterior clasificaciónporque muchísima bibliografía disponible la utiliza.

Cmáx: concentración sérica máximaMIC: concentración inhibitoria mínimaAUC: área bajo la curva

Page 42: Suis41

Grupo

Fenicoles, macrólidos,lincosamidas,tetraciclinas

Ejemplos

Florfenicol, tiamulina,lincomicina, doxicicli-

na, clortetraciclina

Penicilinas,cefalosporinas

Aminoglucósidos,fluoroquinolonas

Bencilpenicilina,amoxicilina,cefquinona

Estreptomicina,marbofloxacino,

enrofloxacina

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

42 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Desde un punto de vista práctico, si se optimizanlas pautas posológicas para conseguir una máximaeficacia clínica se puede evitar, en muchos casos, laaparicición de cepas resistentes. No obstante, des-de una perspectiva estrictamente científica, laspautas posológicas que disminuyen la aparición decepas resistentes no tienen por qué coincidir exac-tamente con la pauta posológica óptima desde unpunto de vista clínico.

Establecimiento de la pauta posológicaLa pauta posológica para un antimicrobiano co-dependiente se calculará del siguiente modo(Mckellar, 2004):

PAUTA POSOLÓGICA Y APARICIÓN DE RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS

Es intuitivo pensar que la subdosificación con unantimicrobiano puede predisponer a la selecciónde cepas resistentes. De hecho, en general, las pau-tas posológicas de los antimicrobianos que presen-tan un AUC/MIC>100 tienden a reducir la apari-ción de cepas resistentes (Thomas, 1998).

Tabla 3. Clasificación de los grupos de antimicrobianos según su mecanismo de acción.

Acción

Fundamentalmente bacteriostático

Fundamentalmente bactericida tiempo-dependiente

Fundamentalmente bactericidaconcentración-dependiente, con

acción posantibiótica muy importante

Síntesis de proteínas (inhibidores 50S)

EritromicinaCloranfenicolClindamicina

Síntesis de proteínas (inhibidores 30S)

TetraciclinasEspectinomicinaEstreptomicinaGentamicinaTobramicinaAmikacina

Figura 3. Lugar de acción de algunos antimicrobianos.

Síntesis de la pared celularCicloserinaVancomicinaBacitracinaFosfomicinaPenicilinasCefalosporinasMonobactamasCarbapenemas

Metabolismo del ácido fólico

TrimetoprimSulfonamidas

Membrana celularPolimixinas

PABA

DHF A

THF A

ADN

ARNm

Ribosomas

50 50 50

30 30 30

Replicación ADN (ADN girasa)Ácido nalidíxicoFluoroquinolonas

ARN polimerasa ADN dependiente

Rifampicina

Ejemplo

En el caso particular de las fluoroquinolonas, se

incrementa la probabilidad de aparición de cepas

resistentes si la pauta posológica conlleva un

AUC/MIC<100 y un Cmáx/MIC<8.

Page 43: Suis41
Page 44: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

44 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Estas fórmulas nos permiten calcular la dosis pordía pero no nos aportan información sobre cómose debe distribuir el fármaco a lo largo del día pa-ra optimizar la terapia. En el caso de antimicro-bianos concentración dependientes es preferibleproporcionar en una única administración toda ladosis diaria, con el fin de conseguir un valor deCmáx muy alto.

Dosis por día = MIC x CL

fu x F x 24 horas

La pauta posológica para un antimicrobiano tiem-po y concentración dependiente se calculará del si-guiente modo:

Análisis de una pauta posológica

A continuación, se va a exponer un ejemplo de cómo analizar la idoneidadde la pauta posológica descrita para cerdos de una amoxicilina que se es-tá administrando por vía oral en pienso a una dosis de 400 ppm, para tra-tar casos de meningitis estreptocócica y prevenir la aparición de poliserosi-tis (enfermedad de Glässer) en lechones de transición. Para este antibiótico, el T>MIC es el mejor índice PK-PD que se correlacio-na con la eficacia. Por tanto, el objetivo es conseguir una Css de 0,5 mg/mlya que la MIC90 para el microorganismo menos sensible tiene este valor.

En primer lugar hay que conocer la cantidad diaria (expresada en mg/kg)que ingiere el animal que come en un sistema de alimentación ad líbitum.La dosis utilizada en el pienso fue de 400 ppm y el volumen de alimento queingiere un cerdo con pesos de entre 15 y 25 kg está comprendido entre 0,9y 1,2 kg/día. Por tanto, la dosis diaria ingerida es:

Es decir, en este caso, los cerdos están ingiriendo entre 20-24 mg/kg pesovivo y día. Este rango es aceptable si se utiliza esta vía de administración yen esta especie.Si calculamos la dosis diaria mediante la fórmula descrita con anterioridadpara un fármaco tiempo dependiente:

MIC= Concentración mínima inhibitoria

CL = Aclaramiento corporal diario

F = Biodisponibilidad

fu = Fracción libre no unida a las proteínas plasmáticas del fármaco en plasma

(poco relevante desde un punto de vista práctico, y no se tiene en cuenta si el

producto se une poco a las proteinas plasmáticas).

Es decir, la dosis debería ser de 20 mg/kg peso vivo y día. Por tanto, coin-cide la pauta posológica que se está administrando con la que se deberíaadministrar para optimizar la terapia.

= 20 mg/kg PV/díaDosis por día0,5 mg/ml (MIC) x 4,8 l/día/kg (CL)

1 (fu) x 0,136 (F) x 24 horas=

Dosis diaria ingerida(mg/kg PV)

Cantidad ingerida de pienso (0,9-1,2 kg) xDosificación del pienso (400 mg/kg)

Peso de los cerdos (15-25 kg)=

Valores MIC de la amoxicilina para Streptococus suis y Haemophilus parasuis

Microorganismo

Streptococus suis

Rango de MIC (µg/ml)

0,03-1

MIC50 (µg/ml)

<0,03

MIC90 (µg/ml)

0,06

Haemophilusparasuis

0,03-16 0,06 0,5

AUC/MIC: este es el parámetro PK-PD para op-timizar la terapia en este caso.MIC: concentración mínima inhibitoriaCL: aclaramiento corporal diarioF: biodisponibilidadfu: fracción libre no unida a las proteínas plas-máticas del fármaco en plasma (poco relevantedesde un punto de vista práctico, y no se tiene encuenta si el fármaco se une poco a las proteinasplasmáticas).

Dosis por día = (AUC/MIC) x MIC x CL

fu x F x 24 horas

Page 45: Suis41
Page 46: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Enfermedadesparasitarias pulmonares,musculares y sistémicasEl presente capítulo tratará en profundidad las principales

enfermedades parasitarias de localización respiratoria, muscular

y sistémica que afectan al porcino Ibérico, haciendo hincapié

en su patogenia y sus posibilidades de control.

Las parasitosis en los cerdos han pasado a segun-do término en las explotaciones modernas, ya quese han controlado mucho con la incorporación depisos de cemento y con medidas higiénico-sanita-rias de rutina. Por ello, los problemas nutriciona-les o bacterianos ocupan los primeros lugares enimportancia sanitaria. Sin embargo, las enfermedades parasitarias siguenjugando un papel muy importante en la produc-ción porcina, aunque generalmente pasan desaper-cibidas y sólo se toman en cuenta las lesiones o da-ños causados directamente, cuando son muchomás relevantes los perjuicios indirectos o las mer-mas en los índices zootécnicos. En esta entrega vamos a repasar los organismosmás importantes de entre los parásitos internos nodigestivos: ■ Parásitos ubicados en el aparato respiratorio:Metastrongylus spp. ■ Parásitos ubicados en el músculo: Sarcocystisspp., Cysticercus spp. y Trichinella spp.■ Parásitos de ubicación sistémica: Toxoplasmagondii, Babesia spp., Echinococcus spp. y Cysti-cercus spp.

PARASITOSIS BRONCO-PULMONARES

Los parásitos más importantes de localizaciónrespiratoria en el cerdo Ibérico son los del géneroMetastrongylus.

MetastrongilosisLas diferentes especies de nematodos integrantesdel género Metastrongylus (Molin, 1846) parasi-tan los bronquios y bronquiolos del cerdo y jaba-lí, provocando un cuadro bronconeumónico de in-tensidad variable. La enfermedad que causan estambién conocida como bronconeumonía vermi-nosa o estrongilosis respiratoria del cerdo.

En España se han detectado altas prevalencias ennumerosas comunidades (24-45%) y la parasitosistiene una importancia creciente por la prolifera-ción de las explotaciones de tipo extensivo o se-miextensivo, en las que el hospedador definitivo(HD) se halla expuesto al hospedador intermedia-rio (HI), la lombriz de tierra.Hasta hoy se han descrito seis especies diferentes,aunque en España tan sólo se han hallado las tresprimeras: Metastrongylus apri (Gmelin, 1790), M.pudendotectus (Vostokov, 1905), M. salmi (Gedo-elst, 1923), M. confusus (Jansen, 1964), M. mada-gascariensis (Chabaud, 1956) y M. asymmetricus(Noda, 1973).Los cerdos se contagian por ingestión de lombricesde tierra infectadas, si bien el tercer estado larva-rio puede, al dañarse o morir el HI, sobrevivir enel medio ambiente hasta dos semanas, lo que per-mite también la infección directa al hozar el HD elterreno (figura 1).

ENFERMEDADESPARASITARIAS DEL PORCINO

1. Coccidiosis yhelmintosis gástricas

2. Helmintosisintestinales

3. Enfermedadesparasitariaspulmonares,musculares ysistémicas

4. Ectoparasitosis

Eva María Frontera,María Alcaide, David Reina, RafaelCalero, EncarnaciónGutiérrez-Caballero,José Antonio Gamito

Unidad de Parasitologíay EnfermedadesParasitarias,Departamento deSanidad Animal,Facultad de Veterinaria,Universidad deExtremadura

Imágenes cedidas por los autores

46 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Este género es uno de los más importantes queafectan al porcino Ibérico, debido principalmen-te a su alta incidencia, así como a la severa pa-tología que puede producir en su localizaciónfundamental, el pulmón.

El contagio suele tener lugar en terrenos húme-dos y ricos en humus, con una gran densidad delombrices de tierra.

El tercer estado larvario, liberado en el intestinotras la digestión, perfora la pared intestinal a laaltura de colon y ciego, y es transportado por losvasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos me-sentéricos. Allí experimenta la tercera muda, y elcuarto estado larvario que surge llega a los pul-

Page 47: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 47

mones a través del corazón, transportado por lossistemas circulatorio y linfático. A los cinco díasposinfección los vermes experimentan la muda final en los bronquios, bronquiolos y tráquea,para, finalmente, alcanzar la madurez sexual alcabo de unos 24 días.

Patogenia y diagnósticoLas infecciones leves en general son asintomáticas;sin embargo, en las intensas, los síntomas respira-torios se manifiestan tras un periodo aproximadode 10 días, siempre en función de la cantidad delarvas 3 que lleguen a pulmón.

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

El signo más característico es la tos, que se pre-senta ronca, seca, paroxística, de larga duracióny se acentúa tras el ejercicio o movimiento de losanimales; además de disnea, taquipnea, secrecio-nes nasales desde mucosas a mucopurulentas,respiración abdominal, etc.

Cuando avanza la enfermedad se observan temblo-res, trastornos intestinales y disminución del apeti-to, por lo que se produce una sustancial pérdida depeso, retraso en el crecimiento y raquitismo. Las in-

Figura 1. Esquema del ciclo biológico indirecto de Metastrongylus spp.

Figura 2. Lesiones

enfisematosas generalizadas en los lóbulos

caudales y accesorios (día 14 posinfección).

Larva 2

Larva 3

Larva 1

Adultos en pulmón

Huevos en heces

Ingestión de lombrices infectadas por L3

Page 48: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

48 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Figura 3. Corte histológico de los bronquiolos en el día 28 posinfección, observamos adultos de Metastrongylus apri, junto con un importante infiltrado celular e hipertrofia del

epitelio bronquial (tinción de hematoxilina-eosina).

Figura 4. Elevado grado de hepatización en los lóbulos caudales del pulmón. Figura 5. Lesiones nodulares generalizadas en el pulmón (en el día 35 posinfección).

Page 49: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 49

fecciones virales y/o bacterianas secundarias pro-vocarían una bronconeumonía febril, que compli-caría aun más el proceso parasitario. Las lesionespulmonares más características que se observan encerdos infectados con Metastrongylus spp. son:■ Áreas enfisematosas bien definidas, localizadasprincipalmente en los lóbulos diafragmáticos y enlos casos más severos, también en los anteriores(figura 2).■ Obstrucción parcial de los bronquios por la pre-sencia de un importante exudado mucoso y deadultos del parásito (figura 3).■ Áreas de consolidación localizadas en la regiónventral de los lóbulos anteriores o en la región an-tero-ventral de los diafragmáticos (figura 4).■ Pequeñas lesiones nodulares (figura 5).El diagnóstico directo de la metastrongilosis puederealizarse mediante un análisis coprológico o postmórtem. En el primer caso podemos observar loshuevos expulsados por los animales parasitadosutilizando soluciones saturadas de gran densidad(d=1,285) en las flotaciones, como el sulfato demagnesio o ioduro de potasio, debido al elevadopeso de los huevos.

A la hora de interpretar los resultados, debemostener en cuenta que la expulsión de los elemen-tos de diseminación de Metastrongylus spp. esestacional.

raspados de lesiones o en muccus, así como de le-siones pulmonares compatibles con esta parasito-sis, como la hepatización gris del vértice apical dellóbulo caudal de los pulmones (figura 4).

Tratamiento y controlDurante las últimas décadas se han experimentadoy desarrollado infinidad de tratamientos paracombatir y prevenir la metastrongilosis porcina,con diversos resultados.

Hoy en día, los antiparasitarios más usados sonlevamisol, fenbendazol, flubendazol o mebenda-zol y los del grupo de las lactonas macrocíclicas,como la ivermectina o la moxidectina y, más re-cientemente, la doramectina.

Cuando el manejo de los cerdos se basa en el pas-toreo o montanera, el control de la metrastrongilo-sis es difícil, a causa de la extensa presencia y lon-gevidad de las lombrices de tierra en los pastos. Enexplotaciones donde haya habido brotes importan-tes de esta parasitosis, los animales deben mante-nerse en lugares secos o en porquerizas con suelosde cemento y sus heces deben eliminarse para nopropagar la infección. Han de permanecer estabula-dos, especialmente en épocas de lluvia. Los cerdosque salgan a montanera tienen que anillarse paraevitar el hozado y la ingestión de lombrices con lasraíces (figura 6). Además, una buena dieta comple-mentaria no sólo disminuirá su interés por los HI,sino que también ayudará a que se desarrolle su sis-tema inmunitario de forma adecuada.

Figura 6. Medida de control

de la metastrongilosis porcina.

Anillado de los animales.

Por tanto, el diagnóstico asertivo se realiza duran-te la necropsia del animal mediante el hallazgo deadultos en bronquios y huevos embrionados en

Page 50: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

50 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Para conseguir la destrucción de los HI en pastoscontaminados, se pueden aplicar tratamientos al te-rreno basados en el uso del pentaclorofenato de so-dio y el carbathion al 3%, aunque no son muy re-comendables, pues resultan caros y poco prácticos.

PARASITOSIS MUSCULARES

SarcocistosisLa sarcocistosis es una enfermedad parasitariaproducida por un coccidio de distribución univer-sal, conocida hace relativamente poco tiempo yque afecta principalmente a los animales de abas-to, tanto herbívoros como omnívoros. Se le diomucha importancia en medicina veterinaria a cau-sa de la presencia de quistes de Sarcocystis spp. enmusculatura de cerdo, por las posibles confusionesque ofrecía con Trichinella spp. En la actualidadestá adquiriendo mayor relevancia económica, yaque se detectan procesos con baja mortalidad ymorbilidad, pero alto parasitismo.

Figura 7. Forma quística de

Sarcocystis miescheriana.

Figura 8. Corte histológico de

tejido muscular esquelético de

un cerdo infectado con quistes

de Sarcocystis spp. Detalle de

las proyecciones digitiformes

del quiste (tinción de

hematoxilina-eosina).

Aún así, los terrenos contaminados pueden per-manecer afectados durante años, por lo que de-berían ser destinados a otros usos, como cultivoo pastoreo de otra especie.

Figura 9. Detalle de los

bradizoitos que contiene

un quiste maduro de

Sarcocystis spp. a los

dos meses posinfección.

Cada especie de Sarcocystis spp. tiene un HD yun HI muy específicos.

S. miescheriana (Kühn, 1865) forma quistes quepueden medir hasta 1.500 μm de longitud. El HD

Page 51: Suis41
Page 52: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

52 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

En cambio en los HI hay que identificar los quis-tes septados en la musculatura o el sistema nervio-so central. Para ello se toma una muestra de estostejidos y se realiza una digestión artificial trípsicapara liberar los quistes y visualizarlos al estereo-microscopio (figura 11).

Tratamiento y controlLos tratamientos son muy poco efectivos contralos quistes, por ello recomendamos una serie demedidas profilácticas:■ Medidas de higiene y desparasitación de perrosy gatos.■ Impedir la presencia de perros, gatos y zorros in-controlados.■ Evitar la presencia de cadáveres en la explota-ción.

Cisticercosis Tanto la cisticercosis como la hidatidosis en el cer-do las producen parásitos de la clase Cestoda, quetienen gran importancia sanitaria, como produc-tores de enfermedad, y de salud pública, ya que elhombre actúa como HD.

más común es el perro, mientras que el HI es elcerdo. Los quistes se localizan preferentemente enmúsculo esquelético y cardiaco y se caracterizanpor tener proyecciones digitiformes de unos 5 μmen forma de empalizada (figura 8). Se diferenciande los de toxoplasma en que son quistes septadosy no existe fase de pseudoquiste conocida. Otra es-pecie que afecta al cerdo es S. suihominis (Tadrosy Larman, 1976), cuyo HD es el hombre. Es muyparecida a la anterior en cuanto a su localizacióny tamaño, sólo que sus proyecciones digitiformesson más largas (de 10 a 15 μm) y según la litera-tura está circunscrita a Europa. Su ciclo biológico es indirecto y viene definido porla relación depredador-presa. El HI adquiere la in-fección por ingerir esporocistos u ooquistes espo-rulados, eliminados con las heces del HD.

Figura 10. Corte histológico de fibras musculares esqueléticas de un cerdo con un importante infiltrado

de células mononucleares y degeneración de las fibras por la presencia de quistes de Sarcocystis spp.

Figura 11. Quiste de Sarcocystis spp. procedente de cerdo y aislado por digestión artificial trípsica.

En nuestros estudios sobre la parasitofauna delcerdo Ibérico se determinó una prevalencia del67,2%.

Patogenia y diagnósticoLos daños provocados en el músculo se refierena una posible degeneración zienkeriana de las fi-bras musculares parasitadas y adyacentes, quelleva con posterioridad a una miositis crónicaesclerosante (figura 10). Así mismo, en el siste-ma nervioso central se produce una encefalitisno purulenta, presencia de manguitos perivas-culares, movilización de células de glia, necro-sis, etc. En la especie porcina dosis infectantesde 106 esporocistos son letales, aunque las in-fecciones habituales suelen ser asintomáticas.En algunas ocasiones se advierte fiebre, apatía,disnea, anemia, cianosis, espasmos musculares,hiperexcitabilidad, etc.

El diagnóstico de la sarcocistosis en los HD con-siste en buscar ooquistes o esporocistos median-te análisis coprológico.

En el caso de la cisticercosis, el cerdo puede es-tar parasitado por el metacestodo de Taeniahydatigena (denominado Cysticercus tennuico-llis), dando lugar a la cisticercosis visceral o he-patoperitoneal, o bien por el metacestodo deTaenia solium (denominado Cysticercus cellulo-sae) que conlleva cisticercosis muscular.

Page 53: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 53

El diagnóstico directo en el animal in vivo es ca-si imposible, ya que los síntomas son impercep-tibles y generales.

En este tipo de parasitosis el arma más eficaz pa-ra su prevención y erradicación es la desparasi-tación de los perros y la educación sanitaria dela población.

Las formas larvarias de Cysticercus spp. son es-tructuras quísticas monovesiculares y monocefáli-cas que poseen doble membrana: la externa conti-nuada y la interna invaginada, dando lugar a unsolo escólex, con ventosas y a veces con ganchos,según la especie (figuras 12 y 13). En España, los datos de prevalencia más actualesson de 1999, hallándose cisticercos en un 5,3%,de los cerdos ibéricos de Extremadura.

Patogenia y diagnósticoLa infección suele ser asintomática cuando la car-ga parasitaria es leve, pero podría causar bajas enanimales jóvenes ante invasiones masivas, usualesen el cerdo por su hábito coprófago, que le lleva aingerir proglotis cuando comparte praderas y de-hesas o corralizas con ovejas y perros de pastor. La acción patógena viene determinada por la fase deinvasión, ya que se produce rotura de la pared intes-tinal (enteritis catarral), y la localización del embrión,que provoca irritación e inflamación en las fibrasmusculares. Una vez que las oncosferas alcanzan sulugar de elección, pueden ser destruidas por la reac-ción celular o iniciar su evolución vesicular paratransformarse en un quiste hidatídico (figura 14). Lamayor parte de éstas quedan retenidas en el hígado,otras pasan al pulmón, algunas se localizan en riñón,bazo, tejido muscular, cerebro, huesos, etc. Incluso, sedan casos de oncosferas erráticas que pueden perma-necer por la cavidad abdominal antes de penetrar enel sistema circulatorio, y producir peritonitis.

Figura 12. Cisticercos. Detalle de su morfología monovesicular-monocefálica.

Figura 13. Imagen de un cisticerco fijado y teñido con violeta de genciana. Detalle de los ganchos de su

único escólex.Respecto al diagnóstico serológico, aún existen nopocos inconvenientes en su uso rutinario, debido alas importantes reacciones cruzadas con otros pa-rásitos. Finalmente, el diagnóstico post mórtemtambién presenta ciertas dificultades, puesto quelos quistes no siempre están en la superficie y hayque dar bastantes cortes para poder apreciarlos.

Tratamiento y controlActualmente no existe tratamiento, ya que se probóel albendazol vía oral pero fracasó. Lo más impor-tante es impedir que los perros tengan acceso a losórganos y fascias decomisadas para intentar que nose cierre el ciclo. Además, las vesículas deben ser des-truidas, máxime porque a veces no se distinguen delos quistes hidatídicos de más graves repercusiones.

Figura 14. Elevado número de quistes hidatídicos en tejido hepático.

Page 54: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

54 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Las especies causantes de los brotes autóctonos enel centro y sur de Europa son T. spiralis y T. brito-vi. La mayoría de los casos descritos en España serefieren a T. spiralis, aunque se ha descrito algúnbrote producido por T. britovi. En nuestro país se detectan brotes en comunidadesrurales, ocasionados en más del 75% de los casospor consumo de carne de cerdo y jabalí no sometidaa los controles sanitarios reglamentarios. En líneasgenerales, la tendencia de los últimos diez años esdescendente. En Andalucía desde 1984 hasta el año2000 se notificaron 19 brotes, por ingestión de car-ne de cerdo y de jabalí. En Extremadura, a partir dela campaña 1988 y hasta 1992, la Consejería deBienestar Social determinó positividades del 0,005-0,0083%, mientras que entre los años 1997-2000,la incidencia en los cerdos fue del 0,004-0,007%.

Patogenia y diagnósticoLa patogenia de los adultos está originada por laacción traumática e irritativa, producida por lashembras al penetrar en las glándulas de las criptas.Igualmente, sus productos de secreción y excre-ción desarrollan una acción antigénica. La patoge-nia de las larvas se produce también de forma me-cánica y traumática a su entrada y salida de los ca-pilares y en su penetración en el sarcolema.

TriquinelosisEs la enfermedad producida por los nematodos per-tenecientes al género Trichinella. Los ejemplaresadultos son de color pardo oscuro, los machos mi-den 1,4-1,6 mm y las hembras 3-4 mm y se localizanen el intestino (provocan un cuadro intestinal). Sin embargo, los embriones o formas larvarias miden100 µm de largo por 6 µm de ancho y se hallan en-quistados en la musculatura (figura 15). Estos parási-tos prácticamente no desencadenan acción patógenaen sus hospedadores, aunque las hembras adultas po-drían originar un ligero daño por acción traumáticae irritativa cuando penetran en las glándulas de lascriptas intestinales. Trichinella spp. tiene un ciclo evo-

Figura 15. Quistes de Trichinella spiralis en la musculatura de un cerdo.

Figura 16. Visualización de los quistes de Trichinella spp. mediante triquinoscopia. Método de diagnósti-

co directo.

Lo más importante de esta parasitosis es su ca-rácter zoonótico.

Los signos clínicos de la triquinelosis porcinason muy leves: adelgazamiento, anorexia, deshi-dratación, fiebre, diarrea, dolor abdominal, náu-seas y vómitos en la fase de infección, más tardealgunos signos respiratorios y, finalmente, dolormuscular en la fase de invasión.

Sin embargo, lo más normal es que no se observesintomatología evidente. Si el corazón es fuerte-mente atacado puede haber pulso débil, cianosis ymiocarditis. Así mismo es posible que haya neuri-tis, pérdida de la visión y, en infecciones graves delos maseteros, podría aparecer dificultad mastica-toria. En el intestino puede desencadenarse unadiarrea hemorrágica, enteritis catarral aguda, conmucosa engrosada, edematosa y cubierta de moco.En infecciones graves el músculo puede aumentar2-3 veces su tamaño por efecto del edema.El diagnóstico se realiza por la visualización directade las larvas en la musculatura mediante triquinos-copia (figura 16) o digestión artificial (figura 17).También se puede realizar por la detección de anti-cuerpos específicos mediante ELISA.

lutivo autoheteroxeno. El periodo prepatente es dedos meses y el periodo patente es de 1 a 11 años.

Page 55: Suis41
Page 56: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

56 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

PARASITOSIS SISTÉMICAS

Entre las parasitosis sistémicas que afectan al cer-do Ibérico son especialmente importantes la toxo-plasmosis, la babesiosis y la hidatidosis.

ToxoplasmosisLa toxoplasmosis es muy importante desde el pun-to de vista económico, debido a las pérdidas queocasiona a la ganadería, como las causadas por losabortos y la muerte neonatal. Así mismo es muysignificativa desde el punto de vista sanitario, yaque ha sido declarada por la OMS como una delas zoonosis más importantes. Se calcula que untercio de la población humana ha tenido contactocon ella. Sólo en Estados Unidos, nacen más de300 niños al año con esta enfermedad. La toxoplasmosis está producida por un coccidio,único integrante del género Toxoplasma, llamadoT. gondii.

Tratamiento y controlEl tratamiento no tiene aplicación práctica en ve-terinaria, aunque se emplea en personas.El control de la triquinelosis en la actualidad pasapor la inspección para detectar la presencia de lar-vas enquistadas en la musculatura en las carnes deabasto (cerdo y caballo) o caza comestible (jabalí).Las herramientas que utilizamos para ello son losmétodos de triquinoscopia y digestión artificial, enla actualidad adaptados a la normativa europea ya las necesidades actuales del mercado.

Lesiones provocadas por Trichinella spp. en porcino

Aparato digestivo Musculatura esquelética Otros órganos afectados

Intestinodelgado

Enteritis catarralÚlceras y hemorragias

EdemasPetequias serosas

Aumento de las criptasintestinales

Atrofia de las vellosidadesHipertrofia de la placas de Peyer

Intestino grueso

Similar al intestino delgado

Ojos Edemas palpebrales, conjuntivales, hiperemia

Sistema nerviosocentral

Encefalitis y encefalomeningitis

Corazón Hemorragias en pericardio, edema, miocarditis

Pulmón Neumonitis, edema agudo de pulmón

Hígado Degeneración focal, cirrosis

Bazo Hiperplasia, hiperemia

Ganglios Linfoadenitis hiperplásica

RiñónGlomerulonefritis, tubulonefritis,

hemorragias focales

Músculos edematosos y flexiblesMiositis

Calcificación final

Hoy por hoy, en todos los mataderos donde sesacrifican suinos tienen implantado el métodode digestión artificial, mientras que la triquinos-copia se emplea en matanzas domiciliarias o enmonterías.

Figura 17. Visualización de las larvas de Trichinella spp. liberadas tras la digestión artificial. Método de

diagnóstico directo.

Los HD son los felinos, tanto domésticos comosalvajes, mientras que los HI son la mayor partede los mamíferos, incluídos también los félidos,y las aves.

T. gondii posee un ciclo biológico con dos fases:una enteroepitelial y otra extraintestinal o intrace-lular. La esporogonia se desarrolla en el medio ex-terno, y da origen a los esporoquistes, con cuatroesporozoitos cada uno, de manera que la posibili-dad de infección de los HI es mediante la ingestiónde ooquistes esporulados, pseudoquistes y quistestisulares (figura 18). El ciclo biológico es el propiode los coccidios, pero su periodo de prepatenciadepende de la fase infectante que haya ingerido elfelino: de 3 a 10 días tras la ingestión del quiste ti-sular y de más de 18 días cuando ha ingerido ta-quizoitos. Los estudios seroepidemiológicos que se

Page 57: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 57

han realizado señalan que en las granjas donde vi-ven o entran gatos la prevalencia de toxoplasmo-sis es significativamente mayor que en las que seimpide su presencia. Por otro lado, debido a la contaminación del te-rreno anexo a las granjas con ooquistes, se ha ob-servado que la frecuencia de explotaciones porci-nas con toxoplasmosis es también significativa-mente mayor entre las de régimen abierto o se-miabierto que en las de régimen cerrado.

Figura 18. Esquema del ciclo biológico de Toxoplasma gondii.

Medio ambienteOoquistes esporulados

Hospedadores intermediariosFase extraintestinal Quistes tisulares

Hospedador definitivoFase enteroepitelial

La seroprevalencia de la infección por T. gondiien el ganado porcino aumenta con la edad de losanimales, por lo que se atribuye poca importan-cia a la infección transplacentaria.

La toxoplasmosis en la especie porcina fue detec-tada por primera vez en Ohio (EE. UU.) en 1952.En España en los años 60 se determinó por prime-ra vez la toxoplasmosis en el cerdo; aun así, las re-ferencias de esta enfermedad en porcinos de la pe-nínsula son escasísimas: los datos de incidenciamás actuales son de 1983, cuando se detectaronun 32% de cerdos seropositivos.

Patogenia y diagnósticoLa patogenia de T. gondii se debe a la multiplica-ción activa del parásito en los tejidos del hospeda-dor durante la fase aguda de la infección. En elcurso de la infección influye, además de la cepa delparásito, la edad de los animales, probablementeen relación con su estado de madurez inmunitaria.

Page 58: Suis41

Figura 19. Babesias en el interior de los glóbulos rojos. Tinción de Giemsa.

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

58 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

No obstante, la infección postnatal suele ser subclí-nica, o cursar con fiebre ligera coincidente con lafase de parasitemia, inadvertida en condiciones na-turales. Son raros los casos de enfermedad mani-fiesta, con síntomas de anorexia, apatía, fiebre, dia-rrea, disnea, tos, cianosis, debilidad de miembrosposteriores, etc., que remiten al cabo de unos días.

Se ha sugerido que el riesgo de transmisión con-génita depende de la fase gestante en que se pro-duzca la infección en la cerda, de modo que lapermeabilidad de la placenta y el riesgo de trans-misión aumentan en gestaciones avanzadas.En los casos de muerte por toxoplasmosis, ma-croscópicamente pueden detectarse hipertrofiaganglionar generalizada, enteritis, neumonía in-tersticial y meningoencefalitis no supurativa. Elexamen histológico revela lesiones focales de ca-rácter necrótico-inflamatorio, con predominio decélulas mononucleares en el hígado, el bazo, lasglándulas adrenales, el intestino delgado, el intes-tino grueso, los ganglios linfáticos y el miocardio,así como gliosis multifocal e infiltrados perivascu-lares en el cerebro y las meninges. La ausencia de signos patognomónicos y el cursoasintomático que normalmente manifiesta la in-fección hacen que el diagnóstico clínico sea muydifícil de interpretar tanto en el hombre como enlas especies domésticas, de ahí que habitualmen-te se recurra a evidenciar T. gondii medianteotras técnicas. Una de las más utilizadas para diagnosticar la to-xoplasmosis porcina es la inoculación del mate-rial sospechoso (placentas, líquido amniótico, ce-rebro, carnes, etc.) en animales de experimenta-ción, sobre todo en ratones. Aunque la sensibili-dad es elevada, este método tiene una importantelimitación ética y económica. Otra de las técnicasmás usadas es el cultivo celular del material sos-pechoso, que da resultados más rápidos que elmétodo anterior, aunque tiene como desventaja lalimitación de su sensibilidad.

Ejemplo

En lechones lactantes menores de dos semanas,

aún inmunológicamente inmaduros, el contagio

puede ser mortal.

Como en otros HI, la primoinfección en los cer-dos confiere inmunidad protectora frente a futu-ras reinfecciones, aunque en hembras gestantespuede originar abortos, partos prematuros o na-cimiento de lechones débiles.

Las pruebas serológicas, como la tinción de Sa-bin-Feldman o dye test son el método más sensi-ble, rápido y específico, y permiten la detecciónde anticuerpos desde la segunda semana posin-fección, en la mayoría de los casos.

Figura 20. Ejemplares adultos

macho (izquierda) y hembra

(derecha) de Ripicephalus spp.

Page 59: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Otras técnicas más asequibles, de gran eficaciadiagnóstica en la toxoplasmosis porcina, son la in-munofluorescencia indirecta (IFI), la aglutinacióndirecta y el ELISA. En medicina veterinaria, ac-tualmente los tests por PCR para identificar a T.gondii se utilizan, sobre todo, en animales de com-pañía y en ovino, aunque también se han ensaya-do para detectarlo en productos cárnicos curados.

Tratamiento y controlCon fines preventivos y terapéuticos se puede uti-lizar la sulfaquinoxalina combinada con pirimeta-mina. Desde el punto de vista inmunoprofiláctico,se han probado cepas vacunales que usan taqui-zoitos vivos de las cepas RH y TS, que son cepasno persistentes de T. gondii, y se han obtenido re-sultados prometedores.Las medidas preventivas en granja, deben basarse en:■ Prohibición de gatos dentro de las explotaciones. ■ Prevenir el canibalismo mediante la aplicaciónde buenas medidas de zootecnia e higiene. ■ Aplicar buenos programas de desratización ydesinsectación. ■ Prohibir el suministro de desperdicios crudos omal cocidos a los cerdos.■ Mantener el pienso y forrajes a cubierto sin accesode roedores u otros posibles hospedadores.

Babesiosis La babesiosis es una enfermedad parasitaria descri-ta en casi todas las especies domésticas que ha reci-bido innumerables denominaciones: fiebre de Te-xas, piroplasmosis, fiebre de las garrapatas, etc. Elagente etiológico es un protozoo de ciclo indirecto,por tanto el ciclo es heteroxeno obligado (figura19). Sus HI son los ixódidos o garrapatas duras que,como son hematófagos, inoculan las formas infec-tantes o esporozoitos al alimentarse (figura 20).

Figura 21. Babesias dispuestas en forma de tétradas en el interior de los eritrocitos.

Figura 22. Forma adulta o

estrobilar de Echinococcus

granulosus.

En España es poco frecuente, y sólo se ha diag-nosticado la especie grande de babesias del cer-do, Babesia trautmanni, en porcinos ibéricos deExtremadura. Su principal HI es Ripicephalusspp., aunque también se han descrito comotransmisoras garrapatas de los género Boophi-lus, Hyalomma y Dermacentor.

La transmisión es transovárica, es decir, la siguien-te generación de garrapatas transmite la enferme-dad. Cuando el ixódido parasita un cerdo infecta-do, ingiere los esporozoitos, que en la luz intestinalse transforman en células unicelulares llamadas raybodies. A los dos días éstas comienzan a unir susmembranas y sus núcleos forman un cigoto móvildenominado oocineto, el cual se distribuye en losórganos de la garrapata vía hemolinfa. En el casode que el HI sea hembra, se acumulan en el ovario,concretamente en los oocitos, donde tiene lugar la

división asexual o esporogonia. Finalmente los es-porocinetos penetran en las glándulas salivares dela garrapata y se dividen asexualmente dando lugara los esporozoítos. Cuando la garrapata se alimen-ta penetra en los glóbulos rojos del HD donde tie-ne lugar la esquizogonia o división sexual y forma-ción de merozoítos por fisión binaria (figura 21).

Patogenia y diagnósticoLos síntomas más característicos son anorexia,apatía, fiebres altas sin fases apiréticas, taquicar-dia y taquipnea, anemia y, en fases avanzadas, in-cluso ictericia. También se aprecian síntomas ines-pecíficos como diarrea y/o constipación, crisis ner-viosa con tambaleos, convulsiones, sialorrea, etc.

El diagnóstico clínico es muy complicado, puesse puede enmascarar bajo cualquier cuadro sin-tomático.

Sin embargo puede ser orientativa la presencia defiebre, hemoglobinuria, palidez de mucosas, ane-mia, etc. Por ello, se debe realizar un diagnósticodiferencial mediante técnicas asertivas, para lo quese procederá a la observación de frotis sanguíneoteñido para la visualización directa de las formaspiriformes de Babesia spp. Otro método dediagnóstico es el inmunológico, medianteIFI, fijación del complemento, ELISA ohemoaglutinación.

Tratamiento y controlEn el tratamiento etiológico, el prin-cipio activo más utilizado son losderivados de imidazol, como elimidocarb a razón de 1-3 mg/kgpv vía intramuscular o subcutá-

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 59

Page 60: Suis41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

60 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Figura 23. Arena hidatídica.

Detalle de los ganchos en

forma de sable en el líquido

hidatídico.

Figura 24. Quistes

hidatídicos en pulmón.

nea. En cambio el tratamiento sintomático se basaráen reponer las pérdidas sufridas, mediante, por ejem-plo, el empleo de estimulantes de la hemopoyesis co-mo hierro y cobre, protectores hepáticos como la vi-tamina B12, cardiotónicos, sueroterapia, etc.Para el control de la babesiosis en una explota-ción se deberían eliminar los animales portadores,así como asegurar la introducción de animales se-ronegativos en la cabaña. Conociendo el ciclobiológico y la marcada estacionalidad del parási-to dependiente siempre de la presencia de los ixó-didos, el punto más factible y vulnerable será lu-char contra éstos. Se podrán eliminar mediantebaños o fumigación de los cerdos con insecticidaso repelentes, así como por medio de la higieniza-ción de las instalaciones.

En una encuesta desarrollada en mataderos in-dustriales de cerdos ibéricos en Extremadura du-rante el año 1999 destacó la ausencia total dequistes hidatídicos en los animales investigados.

La cepa del ciclo perro/cerdo denominada E. gra-nulosus suicanis está presente en la Península Ibé-rica, y se sabe que afecta también a cabras y vacas.Los cerdos más receptivos son los menores de cua-tro meses, y la fuente de contagio más habitual sonlos perros de carniceros, pastores y cazadorescuando no se procede a la destrucción de las vís-ceras afectadas.

La localización preferente de los quistes corres-ponde al hígado (70-75%), pulmones (18-19%),bazo (2,9%), corazón (2,2%), riñón (2,2%) y, enmenor proporción, a peritoneo, músculos, hue-sos, cerebro, etc.

Hasta el 80% de los quistes hidatídicos pueden serfértiles en el cerdo, particularmente cuando la in-fección se debe a la cepa adaptada a esta especie yafecta a individuos jóvenes. No obstante, dada laedad a la que son sacrificados los cerdos ibéricos,es frecuente encontrar que los quistes hayan casei-ficado y calcificado.

Patogenia y diagnósticoLa hidatidosis suele ser asintomática en el cerdo,pero puede cursar con trastornos digestivos, adel-gazamiento, dilatación abdominal y, en el caso deque la implantación sea pulmonar (figura 24),puede dar lugar a tos y dificultad respiratoria.En los animales vivos se pueden emplear pruebasalérgicas y serológicas, pero ninguna de ellas tieneaplicación práctica. Así mismo, en la necropsia esinequívoca la presencia de quistes hidatídicos.

Tratamiento y controlAl igual que se comentó para la sarcocistosis, noexiste tratamiento como tal de la hidatidosis en losanimales de abasto, tan sólo es posible el control y

HidatidosisLa hidatidosis es la parasitosis provocada por laimplantación en las vísceras del metacestodo deEchinococcus granulosus (figuras 22 y 23), dandolugar a los llamados quistes hidatídicos. En el cer-do se alcanzaron prevalencias del 1,13% en la Pe-nínsula Ibérica en 1980, y actualmente se observauna marcada tendencia a disminuir, a medida queprogresa la lucha antihidatídica y la industrializa-ción de la producción porcina. Según los datos ob-tenidos en 1995, la prevalencia de quistes hidatí-dicos en cerdos de Extremadura es del 0,7% y del2,0% en Castilla-León.

Page 61: Suis41

GlosarioProglotis. Cada uno de los anillos o segmen-

tos de los que se componen los cestodos.Su morfología general se caracteriza por lapresencia de un órgano anterior de fija-ción, el escólex, provisto de ganchos yventosas, que le permite fijarse a la muco-sa intestinal, y una parte posterior en formade cinta de aspecto segmentado, denomi-nada estróbilo, formado de una sucesióncontinua de estos anillos.

Oncosfera. Es la fase invasiva de los cesto-dos, que evagina sus tres pares de gan-chos y, mediante las glándulas de pene-tración y los movimientos rítmicos delcuerpo, se introduce en las criptas de lasvellosidades del yeyuno e íleon superiorhasta alcanzar un pequeño vaso hemáticoo linfático desde donde llega pasivamentea diversos órganos.

Sarcolema. Nombre que se le da a la mem-brana citoplasmática de las fibras muscu-lares. Se trata de una membrana semiper-meable y lipídica, tal como las demásmembranas de otras células eucariotas.

Ciclo evolutivo autoheteroxeno. Ciclo bioló-gico en el que el parásito utiliza al mismohospedador como definitivo y como inter-mediario.

Degeneración zienkeriana. Degradación delas fibras musculares estriadas en la quese produce una infiltración perivascular demononucleares, tanto en fibras infectadascomo no infectadas. En las células mus-culares en proceso de degeneración, apa-recen quistes abiertos donde abundan,entre otras células, los macrófagos, queson el origen de la formación de granulo-mas de células gigantes. Éstos evolucio-nan hacia una fibrosis o incluso calcifica-ción de la fibra muscular, que dificulta lacontracción muscular.

la prevención. Para ello, nos apoyaremos en cua-tro pilares fundamentales:■ Control de la población canina: microchipadode los animales, censo canino actualizado, evitar laexistencia de perros callejeros, etc.■ Reducción de la biomasa parasitaria en los HD:adecuada desparasitación de los canes.■ Prevención de la infección en los perros: evitarque consuman vísceras o despojos sin tratar.■ Educación sanitaria de la población.

Page 62: Suis41

62 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

¿Cómo se perciben las medidas de bioseguridad?

Investigadores españoles trataron de determinar cuáles sonlas medidas de bioseguridad habitualmente aplicadas en lasgranjas de porcino de nuestro país y de qué forma las perci-ben los productores. Para ello se recurrió a la realización deun cuestionario en 172 explotaciones pertenecientes a unamisma empresa, en el que se recogían datos generales de lasgranjas, un listado de las medidas que se aplicaban en ellasy la opinión de los granjeros respecto a dichas medidas.De los resultados obtenidos se puede extraer que, en gene-ral, en las explotaciones objeto de estudio se implementa-ban medidas de bioseguridad dirigidas a reducir los riesgosde contaminación procedentes de las personas y otros ani-males, mientras que las relacionadas con la reposición nose aplicaban con tanta frecuencia.La opinión de los granjeros reflejaba su satisfacción res-pecto a las medidas aplicadas en sus propias explotaciones,dándoles una puntuación media de 6,7 en una escala de 0a 10. Así mismo, destacaron

como las acciones más importantes la disponibilidad de va-do sanitario, el vallado perimetral, la restricción de entra-da de personas y vehículos, el uso de telas antipájaros enlas ventanas, disponer de instalaciones para cambiarse, lascuarentenas y otras medidas relativas a la reposición.Se verificó que la percepción de los granjeros de una medi-da concreta estaba muy influida por las acciones que se lle-vaban a cabo en su propia explotación: por ejemplo, quie-nes no disponían de vado sanitario destacaron la impor-tancia de desinfectar los vehículos, mientras que aquéllosque sí lo tenían no le dieron tanta relevancia.

Biosecurity measures on swine farms in Spain: perceptions by farmersand their relationship to current on-farm measures. Casal J, De Manuel A, Mateu E, Martín M. Preventive VeterinaryMedicine 2007; 82 (1-2): 138-150

Daños provocados por una nueva cepa de Arcanobacterium

Ante un caso de un macho castrado de seis meses que presen-taba letargia, inapetencia, tos y dificultad para permanecer depie, miembros de diferentes centros de investigación japonesesprocedieron a hacer un estudio en profundidad de las causasde esta situación una vez que el animal fue sacrificado.En la necropsia se hallaron lesiones macroscópicas en elbazo, nódulos linfoides, hígado, riñones, ciego y cerebro.Concretamente, se observaron múltiples focos hemorrági-cos coalescentes en los bordes del bazo. Se aislaron baci-los Gram positivos en bazo, riñones, músculo e hígado.Los análisis de secuenciación genética del aislado revela-ron que éste podría ser de la misma especie que una cepade Arcanobacterium spp. cuyos detalles todavía no han si-do publicados.

El análisis histológico del tejido esplénico mostró unaamplia necrosis e inflamación, y pudieron observarse ba-cilos Gram positivos. Así mismo, se detectó necrosis mul-tifocal en el hígado. Los resultados de este estudio indicanque esta especie poco común de Arcanobacterium spp.provocó en el cerdo afectado un fallo multiorgánico acom-pañado con esplenitis hemorrágica aguda necrotizante. Sise determina que la cepa causante es de origen humano, es-ta bacteria podría designarse como agente zoonótico.

Hemorrhagic necrotizing splenitis in a slaughter pig infected with Arca-nobacterium species. Ohba T, Shibahara T, Kobayashi H, Kubo M, Ta-kashima A, Imai S, Murakami S, Kadota K. Journal of Veterinary Medi-cal Science 2007; 69 (4): 449-453

Page 63: Suis41

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 63

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

La lactación intermitente como estrategia

para mejorar los resultados productivos

El presente trabajo se planteó con el objetivo de determi-nar el efecto del momento y la duración de una lactaciónintermitente (separación de los lechones de las cerdas du-rante un periodo fijo del día) sobre el consumo de piensoantes y después del destete y sobre los resultados producti-vos de los animales.En el experimento se distribuyeron noventa y una cerdasmultíparas en tres grupos en función del tipo de destete:convencional (DC), lactación intermitente iniciada el día14 (LI14) y lactación intermitente comenzada el día 21(LI21).En el grupo DC, las camadas tenían acceso continuo a lacerda hasta el destete, realizado el día 21. En los gruposcon lactación intermitente, los lechones tenían acceso con-tinuo a la madre hasta el comienzo de esta práctica, y des-pués sólo podían estar con ella 12 horas al día (de 20:00 a8:00 h). Durante la separación de la camada, las cerda sealojaban de forma individual en otra sala.En los grupos LI14 y LI21, las camadas estaban sujetas auna lactación normal (ln) o prolongada (lp): se desteta-ban unos 7 días después de iniciar la lactación intermi-

tente (LI14ln y LI21ln) o unos 26 días más tarde (LI14pny LI21pn). Se ofreció a todos los lechones pienso prestár-ter ad líbitum a partir de una semana después del co-mienzo del tratamiento.Los análisis preliminares indicaron que una mayor edad delos lechones al inicio de la lactación intermitente supone unincremento más rápido en el consumo de pienso. Además,una semana de lactación intermitente antes de el destetemejoró los rendimientos posteriores a ese momento y la in-gestión de pienso en comparación con los lechones DC, yprevino el freno de crecimiento que suele darse en los des-tetes convencionales.En conclusión, los resultados preliminares de este estudiosugieren que realizar una semana de lactación interrumpi-da antes de un destete a 28 días (LI21ln) es una estrategiade manejo prometedora, aunque es necesario evaluar elefecto sobre los rendimientos de las cerdas.

Effect of timing and duration of intermittent suckling on piglet feed in-take and performance. Berkeveld, M, Gerritsen R, Kemp B, LangendijkP, Soede NM, Taverne MAM. Paradigms in pig science, 2007

Método para la cuantificación del proceso digestivo

Los objetivos de este estudio fueron cuantificar las contri-buciones del estómago, el intestino delgado y el intestinogrueso a la digestibilidad total de los nutrientes en el trac-to gastrointestinal, así como determinar el efecto que tieneel contenido en fibra de la dieta sobre las tasas de paso delos alimentos en estos segmentos.En el ensayo se emplearon seis cerdos macho castrados alos que se colocó una cánula en T simple en el duodenoproximal y el íleon caudal. Se ofreció a los animales en ca-da periodo una dieta de entre tres, que diferían sólo en lacantidad de fibra (baja, media o alta), lo cual se consiguiósustituyendo parte del trigo y cebada del pienso por salva-do de trigo. En la ración se incluyó dióxido de titanio co-mo marcador indigestible para determinar los coeficientesde digestibilidad aparente en los diferentes segmentos deltracto gastrointestinal.La digestibilidad aparente de las cenizas, la proteína bruta,la materia seca y la materia orgánica se incrementan a lolargo del tracto gastrointestinal en los diferentes segmen-tos. Los coeficientes de digestibilidad duodenal fueron ne-

gativos para las cenizas, lo que indica que hay una impor-tante secreción endógena de minerales por el estómago ylas glándulas digestivas. Por su parte, la digestibilidad en elduodeno de otros nutrientes y de la materia orgánica fue-ron positivas pero cercanas a cero, y numéricamente másbajas en las dietas con mayor contenido en fibra. La cantidad de fibra en la dieta no afectó a la digestibilidadileal aparente de los nutrientes, pero si que tuvo efecto so-bre la digestibilidad fecal de la proteína bruta, el extractoetéreo y la energía (p<0,01).A tenor de los resultados, el método utilizado permite lacuantificación de la digestión en diferentes segmentos deltracto digestivo utilizando el mismo animal. No obstante,se observó una elevada variabilidad residual, probable-mente causada por las limitaciones en la toma de muestrasy la variación existente entre animales.

Sites of nutrient digestión in growing pigs: effect of dietary fiber. Wilfart,A, Montagne L, Simmins PH, Milgen, J van, Noblet, J. Journal of Ani-mal Science 2007; 85 (4): 976-983

Page 64: Suis41

64 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Los hijos de primíparas están en desventaja

en cuanto al crecimiento

El presente estudio tenía por objeto modelizar los efectosdel peso al nacimiento sobre la supervivencia antes del des-tete y los pesos en el momento de la separación de los le-chones de sus madres y 42 días después.Se tomaron los registros de peso al nacimiento y al deste-te de 2.467 cerdos, que fueron separados de sus madresentre los 14 y los 21 días de edad, y se distribuyeron ennueve categorías partiendo del peso medio al nacimientoy al destete (1,57 y 5,80 kg, respectivamente). Los gruposse hicieron aumentando o disminuyendo de forma incre-mental la mitad de la desviación estándar (0,16 y 0,68 kg,respectivamente), de modo que el lote de menor peso senumeró con el 1 y el de mayor con el 9.Para estudiar el efecto del peso al nacimiento sobre el pe-so en las fases posteriores, se incluyeron en el modelo pa-ra los pesos en el destete y 42 días después efectos fijos decategoría de peso al nacimiento y de número de parto dela hembra.Para evaluar el efecto del peso en el momento del destetesobre este parámetro 42 días después, se incluyeron en elmodelo efectos fijos de categoría de peso al nacimiento yde número de parto de la cerda.Desde el nacimiento hasta el destete, la máxima supervi-vencia de los lechones (93,8% a 97,1%) se observó en lascategorías de peso al nacimiento 2, 3 y 4, y se veri-ficó la peor (71,2% a 79,6%) en las ca-tegorías de este parámetro deno-

minadas 1, 5 y 7. El peso a los 42 días tras el destete se in-crementó en las categorías de mayor peso al nacimiento(p<0,001) y en las de mayor peso al destete (p<0,001). El número de partos de la madre fue una fuente de va-riación (p<0,01) para el peso al destete y a los 42 díasposdestete.A partir de los resultados obtenidos los autores deducenque las diferencias en el peso corporal de los lechones enel momento del nacimiento se perpetúan, de forma quelos que son más ligeros en ese momento también los sona los 42 días posdestete. Así, los animales más pesados enel nacimiento son más valiosos en términos económicos,ya que es más probable que tengan un peso mayor al fi-nal de la transición. Por otro lado, el número de partos de la madre influye so-bre el peso de su prole en las sucesivas fases de producción,de forma que los hijos de primíparas están en desventajarespecto al crecimiento.Sería conveniente que los productores consideraran alter-nativas específicas para manejar a los animales de bajo pe-so adaptadas a sus explotaciones.

Effect of piglet birth weight on weights at weaning and 42 days post wea-ning. Smith AL, Stalder, KJ, Serenius TV, Baas TJ, Mabry JW. Journal of

Swine Health and Production 2007; 15 (4): 213-218

Page 65: Suis41

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Otras investigaciones de interés

Effect of lactose and glycerol on the motility, normal apical ridge, chromatin condensation and chromatin stability of frozen boar sper-matozoa. Corcuera BD, Marigorta P, Sagüés A, Saiz-Cidoncha F, Pérez-Gutierrez JF. Theriogenology 2007; 67: 1150-1157

Surveillance and antimicrobial resistance of Salmonella strains isolated from slaughtered pigs in Spain. Astorga Márquez RJ, EcheitaSalaberria A, Maldonado García A, Valdezate Jiménez S, Carbonero Martínez A, Aladueña García A, Arenas Casas A. Journal of Food Protection 2007;70 (6): 1502-1506

Cell biological and molecular characteristics of pseudorabies virus infections in cell cultures and in pigs with emphasis on the respi-ratory tract. Nauwynck H, Glorieux S, Favoreel H, Pensaert M. Veterinary Research 2007; 38: 229-241

A novel signature-tagged mutagenesis system for Streptococcus suis serotype 2. Wilson TL, Jeffers J, Rapp-Gabrielson VJ, Martin S, Klein LK,Lowery DE, Fuller TE. Veterinary Microbiology 2007; 122: 135-145

Case-control study of factors associated with arthritis detected at slaughter in pigs from 49 farms. Heinonen M, Hakala S, Hämeenoja P,Murro A, Kokkonen T, Levonen K, Peltoniemi OAT. Veterinary Record 2007; 160:573-578

Foot-and-mouth disease - Quantification and size distribution of airborne particles emitted by healthy and infected pigs. Glostera J, Williams P, Doel C, Esteves I, Coeb H, Valarcherc JF. The Veterinary Journal 2007; 174(1): 42-53

Importancia de la colonización por Mycoplasma hyopneumoniae

en el momento del destete

Con el objetivo de determinar si la colonización por Myco-plasma hyopneumoniae en el destete en sistemas con tran-sición en otras naves está asociada con la gravedad de la en-fermedad respiratoria causada por este agente, se realizó elestudio descrito a continuación. Se utilizaron 20 grupos, ca-da uno de los cuáles representaba una semana diferente delciclo de producción, formados con cerdos provenientes detres explotaciones de 3.000 madres cada una, las cuáles te-nían una prevalencia de colonización por la bacteria supe-rior al 5%. En total, se realizaron pruebas sobre 780 lecho-nes. Se llevó a cabo la detección de M. hyopneumoniae endiversos tipos de muestras (hisopos nasales, sangre, hisoposbronquiales), se asignó una puntuación a las lesiones pul-monares y se calculó el porcentaje de pulmones afectados.Los análisis de correlación mostraron que existía una co-rrelación positiva entre la colonización en el momento deldestete y las cuatro variables dependientes que indican in-fección en el momento del sacrificio: puntuación mediade lesiones pulmonares, porcentaje de pulmones afecta-dos, presencia de M. hyopneumoniae en el epitelio bron-quial y seroconversión.En general, este estudio aporta pruebas de que la enferme-dad causada por M. hyopneumoniae puede ser controlada

si se reduce la tasa de transmisión cerda-lechón del pató-geno en la nave de partos, específicamente en modelos condestetes segregados y sistemas todo dentro-todo fuera,donde se asume que la colonización en el momento del des-tete representa la principal fuente de infección.Parece importante aplicar estrategias de control centradasen reducir dicha colonización en el control global de la en-fermedad, al menos en sistemas de producción con una se-gregación estricta. Dichas estrategias pueden implicar unareducción significativa del uso de antibióticos, vacunas ymanipulaciones en cerdos en crecimiento.Además, este trabajo describe que la prevalencia inicial dela colonización de los lechones en un grupo desempeñauna papel importante a la hora de definir la intensidadque presentará la enfermedad que causa M. hyopneumo-niae en los cerdos, y por tanto proporciona pruebas deque la gravedad de la enfermedad puede predecirse me-diante la prevalencia en el destete, al menos en sistemascon segregación al destete.

Effect fo Mycoplasma hyopneumoniae colonization at weaning on disea-se severity in growing pigs. Fano E, Pijoan C, Dee S, Deen S. CanadianJournal of Veterinary Research 2007; 71: 195-200

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 65

Page 66: Suis41

66 ■ SUIS Nº 41 Octubre 200766 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Condiciones de publicación y evaluación del materialEs imprescindible que el material no haya

sido editado anteriormente por ninguna

otra publicación. Todos los trabajos pre-sentados serán remitidos a los comitésasesor y/o colaborador, respetando el ano-nimato de los autores, para la evaluaciónde su contenido, así como del interés de supublicación en SUIS. Las decisiones de es-tos comités serán definitivas.

CopyrightUna vez el material haya sido aceptadopara su publicación, Asís Veterinaria, S.L.se reservará los derechos de su explota-ción editorial.

RevisiónLos autores recibirán por correo electrónicoo por fax una prueba del trabajo previa-mente a su publicación.

Devolución del materialSólo se devolverá el material remitido (fo-tografías, diapositivas, etc.) si los autoresasí lo solicitan, y una vez el trabajo haya si-do publicado.

Géneros publicados en SUISSUIS admite para su publicación los si-guientes tipos de trabajos:■ Artículos■ Casos clínicos■ Técnicas■ Diagnóstico posmortem■ Opinión

Características comunes para todos los génerosTítulo. Son preferibles los títulos breves yconcisos que no superen las 6 palabras.Estructura. El texto se presentará divididoen diferentes apartados.Referencias bibliográficas. Se indicaránaquellas fuentes consultadas para la elabo-

ración del trabajo, o en las cuáles los lectorespuedan encontrar más información en el ca-so de que deseen profundizar en el tema. Noson necesarias en los artículos de opinión.Firma. Nombre completo, formación delos autores y dirección profesional de con-tacto (se incluirán también teléfono, fax ycorreo electrónico).Elementos didácticos. Fotografías, gráfi-cas, tablas, cuadros o esquemas para ilus-tra o ampliar la información expuesta en eltexto. Todos ellos deberán acompañarsede sus correspondientes leyendas o piesde foto. Las fotografías deben remitirse enpapel fotográfico, diapositiva o soporte in-formático. En este último caso es impres-cindible que se trate de documentos TIFF oJPEG de alta definición, con una resolucióngráfica de al menos 300 puntos por pul-

gada a tamaño estándar. Las fotografías di-gitales deberán estar tomadas con una cá-mara de al menos 3 megapixels y a la má-xima resolución posible.

Artículos: características adicionalesResumen. Los artículos deben incluir unresumen de un máximo de 150 palabras enel que se destaquen y argumenten los con-ceptos de mayor interés.Palabras clave. Se citarán las necesariaspara permitir la clasificación del trabajo enlas bases de datos internacionales.Elementos didácticos. 6-10.Extensión. Entre 3.000 y 4.000 palabras.Es imprescindible que los autores incluyan

también la traducción al inglés del título del

artículo, el resumen y las palabras clave.

Casos clínicos: características adicionales Introducción. Presentación del caso clíni-co y su interés.Texto. descripción del caso clínico de laforma más precisa y documentada posible.Se incluirán los análisis realizados, los re-sultados obtenidos y la discusión de éstos.

Normas de publicación

Elementos didácticos. 4-8.Extensión. Entre 1.000 y 1.500 palabras.

Técnicas: características adicionales Introducción. Presentación de la técnica,describiendo su interés.Texto. Descripción de la realización de latécnica apoyada en imágenes paso a paso.Elementos didácticos. 8-10.Extensión. Entre 700 y 1.200 palabras.

Diagnóstico posmortem: características adicionales Introducción. Presentación de las patolo-gías a tratar, explicando su interés, posiblescausas y consecuencias.Texto. Se describirán por apartados lasparticularidades de cada patología y la for-ma de llegar a su diagnóstico, incluyendolas posibles pruebas complementarias ne-cesarias. También se citarán otros proce-sos que deban tenerse en cuenta en eldiagnóstico diferencial.Elementos didácticos. 6-8.Extensión. Entre 700 y 1.200 palabras.

Opinión: características adicionales Texto. Los autores tendrán libertad paramanifestar su opinión sobre cualquierasunto de interés general para los técnicosde porcino, siempre dentro de los límiteséticos y profesionales.Elementos didácticos. Firma manuscritadel autor.Extensión. Entre 400 y 500 palabras.

Remisión del materialLos trabajos se enviarán a la siguiente di-rección:Asís Veterinaria, S.L.SUISAndador del Palacio de Larrinaga, local 250013 Zaragoza (España)Tel.: (+34) 976 46 14 80Fax: (+34) 976 42 30 [email protected]

El objetivo de SUIS es ofrecer información novedosa y práctica sobre todosaquellos aspectos que puedan ser de interés para el técnico de porcino. Porello, el material técnico que se desee remitir para su publicación debe estarconcebido y redactado con un carácter eminentemente práctico, de formaque la información resulte de utilidad inmediata para los lectores.

Page 67: Suis41

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Internation/ Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinmast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig TopicsJournal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione SuinicoltoreRéussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout PoBretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / PoMagazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jounal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Prduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / SuiniculturaSchweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porccola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout PoBretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / PoMagazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jounal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Prduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / SuiniculturaSchweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magzine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig ProgressPig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Po/ The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swne Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir PorcsSuinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Dearrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Po/ Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / VenezuePorcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Iternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schwenezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Iternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretane / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc MaAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / PoWorld / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schwei- nemast Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bre- tagne / Dearrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In- ternational Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / R é u s s iPorcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Ve- nezuela Pocina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schwenemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretane / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Interntional / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicol- tore / Réusir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Ve n e z u ePorcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Iternational / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of SwinHealth and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Sunicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Dearrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Po/ Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / VenezuePorcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Jounal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réusir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International PTopics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / PoMagazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jounal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Prduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / SuiniculturaSchweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porccola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork Wor/ Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Pocina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsia

SUISACTUALIDAD

Las exportaciones de porcino de la Unión caen un 12% en el primer semestrede 2007

La Unión Europea ha exportado 117.700toneladas menos de carne de cerdo y de-rivados de enero a junio de 2007 que du-rante el mismo periodo de 2006, lo cualsupone una reducción del 12%. El registrotambién ha sido más bajo que el conse-guido en el primer semestre de 2005, en elque se exportaron 45.000 toneladas másque este año.Los expertos opinan que la causa principalde este gran retroceso es la falta de com-petitividad del porcino europeo en el mer-cado debido a un abaratamiento del dólar,que mejora sensiblemente la posición delcerdo estadounidense, y el hecho de queBrasil está recuperando rápidamente losmercados que se le cerraron en 2005 cuan-do comenzó a sufrir brotes de fiebre aftosa.Por países, de los principales productores,sólo Holanda (6,2%) y Alemania (2%) hanmejorado sus cifras, mientras que España,Francia, Dinamarca, Polonia y Bélgica hansufrido importantes retrocesos. Aunque envolumen tienen muy poco “peso” dentro delos registros totales, es reseñable el espec-tacular despegue de las exportaciones deLetonia y Lituania, que han multiplicado porcinco sus ventas del año pasado.

Mercolleida, septiembre 2007

Internacional

La Unión Europea utilizará un código de colorespara mejorar el traslado de restos animales

Los países de la Unión Europea acordaron el pasado 11 de septiembremejorar el seguimiento del comercio y la exportación de desechos ani-males mediante la implantación de un código de colores para identifi-carlos según la categoría. Según esta decisión, que entrará en vigor enjulio de 2008, todos los desechos animales que se transporten de unpaís a otro de la Unión deberán ir en paquetes codificados, que tendránun color según la clase a la que pertenezcan.Será negro para materia-les de la categoría 1, co-mo las canales de lasque no se han extraídolos MER, y amarillo o ca-tegoría 2 para restos co-mo ganado muerto. En-trarán dentro de la cate-goría 3, y serán identifi-cados con el color verde,los subproductos comola carne adecuada paraconsumo humano peroretirada de la cadena ali-mentaria por razones comerciales. Los países comunitarios podrán in-troducir sistemas complementarios de color, pero sólo para el trans-porte nacional.Así mismo, habrá cambios en las reglas para la documentación co-mercial que debe acompañar cualquier subproducto animal trasladadodentro de los países de la Unión Europea.Además, será obligatorio el marcado con glyceroltriheptanoato de lasharinas cárnicas y de las grasas animales procedentes de las fábricasque procesan restos animales de las categorías 1 y 2.

EFEAGRO, septiembre 2007

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 67

Page 68: Suis41

g g g pand Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Sui-nicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Vene-zuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journalof Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World /Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The PigJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig To-pics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork /Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc/ The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Maga-zine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suini-cultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour-nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne /Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Healthand Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian PorkMagazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / In- t e r n a t i o n a lPig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In- ternational /Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / ProfessioneSuinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schwei-nemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian PorkMagazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / In- t e r n a t i o n a lPig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In- ternational /Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / ProfessioneSuinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schwei-nemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian PorkMagazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pro-duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore /Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina/ Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of SwineHealth and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professio-ne Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Ve-nezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Jour-nal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World/ Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The PigJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig To-pics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork /Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast /Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco-la / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World /Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Healthand Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc MaAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne /Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Pro-gress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura /

Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The PigJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / AtoutPorc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig To-pics / Journal of Swine Health and Production / Pig Interna-tional / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork /Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Sui-nicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc/ The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazi-ne / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production /Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazi-ne / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / RéussirPorcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast /Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / AsianPork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola/ International Pig Topics / Journal of Swine Health andProduction / Pig International / Pig Progress / Pig World /Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicol-tore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht undSchweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / VenezuelaPorcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Des-arrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swi-ne Health and Production / Pig International / Pig Progress

/ Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal ofSwine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Jour-nal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics

INTERNACIONAL

68 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

ProducciónalemanaEl German Pig Breeders InterestGroup ha afirmadoque los sacrificiosde cerdos en Ale-mania alcanzarán lacifra récord de 52,4millones de cabe-zas en 2007, un4,5% más que elaño pasado. La pro-ducción cárnica seincrementará hastalos 4,9 millones detoneladas, un 4,8%más que en 2006.PigProgress.net,septiembre 2007

Francia cumpleLa Comisión Euro-pea no llevará aFrancia por segun-da vez ante el Tribu-nal de Justicia deLuxemburgo. Lasmedidas tomadaspor lo galos paracumplir con la Directiva Nitratosestán comenzandoa surtir efecto, trasel primer “tirón de orejas” de la justicia europea.Agencias, septiembre 2007

PPA en ArmeniaTras la diseminaciónde la peste porcinaafricana por Geor-gia, se está regis-trando una alarman-te multiplicación defocos de la enfer-medad en Armenia,país vecino. LaUnión Europea haenviado técnicosque colaborarán enla erradicación de la epidemia.PigProgress.net,septiembre 2007

El peligro de una nueva crisis de la fiebre aftosa pone en alerta a Europa

Este verano Europa entera contuvo la respiración antela posibilidad de que se repitiese una nueva crisis de lafiebre aftosa en el Reino Unido. Tras la aparición de dosfocos en sendas explotaciones del condado de Surrey,el dispositivo de control se activó de inmediato y pare-cía que los británicos habían conseguido confinar el vi-rus en esa zona.Pero hasta la fecha de cierre de edición se habían re-gistrado dos nuevos focos, durante la primera quincenade septiembre dentro del mismo condado de Surrey, locual ha vuelto a poner en estado de alerta a la Unión Eu-ropea. También existe la sospecha de un quinto foco enuna granja porcina cercana a los últimos dos focos con-firmados y, como medida preventiva, las autoridades han ordenado el sacrificio de todos los ani-males de esta explotación antes de que haya confirmación oficial.Como consecuencia, los miembros de la Unión Europea han vuelto a prohibir la exportación de ru-miantes y de cerdos del Reino Unido y bloqueado los movimientos de animales hacia ese país. Ade-más, el Gobierno del Reino Unido ha prohibido los movimientos de animales dentro de su territorio.El origen del problema se ha situado en un laboratorio de la localidad de Pirbright, cercano alas explotaciones infectadas y en el que hay instalaciones del gobierno y de una conocida fir-ma farmacéutica. Partículas virales de la misma cepa implicada en los brotes han sido halla-das en una fuga de una de las conducciones que conecta la planta de producción de vacu-nas de la compañía privada y los tanques de tratamiento de hidróxido de sodio situados enotra zona del laboratorio.Parece que el virus pasó al suelo y debió ser transportado accidentalmente mediante algún vehí-culo o persona por un camino que se dirige a la primera explotación afectada. Las inundacionessufridas en Inglaterra este verano podrían haber colaborado también a la diseminación.

PigProgress.net, EFEAGRO, AASV, agosto-septiembre 2007

▼▼

El Gobierno mexicano aumenta un 24% las ayudas al sector porcino

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (SAGARPA), Alberto Cárdenas Jiménez, anun-

ció la ampliación del Programa Emergente de Producti-vidad al Cerdo, que pasará de 180 a 223 millones de

pesos (15,3 millones de euros) para apoyar a un to-tal de 724.000 madres. Este aumento supone

un 24% más de inversión.El programa de fomento de la porcicultura en Mé-

xico prima con 300 pesos cada cerda en produccióny busca un relanzamiento del sector porcino del país.

México produce 1.109.000 toneladas de canales de cer-do, con un valor de mercado de aproximadamente 29.000

millones de pesos (casi 2.000 millones de euros). Parte de laproducción se exporta, con Japón como uno de los principa-

les destinos, por lo que el sector del país centroamericano estáinmerso en un proceso de mejora de la sanidad y calidad de los pro-

ductos porcinos que les hagan seguir ganando competitividad en elmercado internacional.

Porcicultura.com, septiembre 2007

Page 69: Suis41

g g g pand Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Sui-nicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Vene-zuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journalof Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World /Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The PigJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig To-pics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork /Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc/ The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Maga-zine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore /Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht undSchweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Ve-nezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout PorcBretagne / Desarrollo Porcícola / International PigTopics / Journal of Swine Health and Production / PigInternational / Pig Progress / Pig World / Asian PorkMagazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcíco-la / International Pig Topics / Journal of Swine He-alth and Production / Pig International / Pig Progress/ Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura /Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc /The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Ma-gazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola /International Pig Topics / Journal of Swine Healthand Production / Pig International / Pig Progress /Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweine-zucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bre-tagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swi-ne Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Profes-sione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal /Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics/ Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / PorkWorld / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / ThePig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International PigTopics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork/ Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc/ The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Maga-zine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht undSchweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Des-arrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress/ Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal ofSwine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc MaAsian Pork Magazine / Atout PorcBretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Internatio-nal / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suini-cultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazi-ne / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production /Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / RéussirPorcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / AsianPork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health andProduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicol-tore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Por-cina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of SwineHealth and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professio-ne Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Ve-nezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Jour-nal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout PorcBretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Internatio-nal / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suini-cultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazi-ne / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production /Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / RéussirPorcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / AsianPork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Maga-zine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast/ Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Por-cícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World

INTERNACIONAL

Nada sin OGMPretender que seproduzcan cerdossin alimentarlos conmaterias primas ge-néticamente modifi-cadas es poco realista, ya que elaumento de costesharía muy difícilmantener la produc-ción y además lacarne no sería enabsoluto competiti-va en el mercadointernacional.PigProgress.net,septiembre 2007

Aranceles rusosRusia mantiene laintención de subirlos aranceles a laimportación de por-cino del 5 al 35%.Además, los rusosestán protegiendoagresivamente sumercado por otrosmedios: durante2007 han vetadolos productos cárni-cos de 35 empre-sas de la Unión Europea, 19 brasile-ñas y 9 norteameri-canas, alegandocontaminación bacteriana y pormetales pesados.EuroCarne Digital,agosto 2007

PRRS en SueciaTras los primeros focos en julio pasa-do, durante el mesde agosto siguieronapareciendo nuevosbrotes de PRRS. Pa-rece que los suecosvan a tener queaprender a convivircon la enfermedad.Agencias, agosto 2007

▼▼

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 69

Las 3 claves para destetar 12 lechones o más

Capig, una cooperativa francesa que cuenta con más de 400 productores y aproximadamente unmillón de cerdos en sus granjas, ha analizado la actividad de 57 de sus explotaciones, en las cua-les se consiguen destetar 12 o más lechones por parto. El éxito de estas selectas granjas se ha re-lacionado con su manejo en tres momentos concretos: la preparación de las parideras, la vigilan-cia en maternidad y el seguimiento durante la primera semana de vida de los lechones.En cuanto a la preparación de los partos, el 96% de las explotaciones estudiadas manejan las ma-ternidades mediante el sistema todo dentro-todo fuera, el 100% realiza desinfección entre banda ybanda y el 72% limpia las fosas de purines antes de meter al siguiente lote. La presión de la reposi-ción en el rebaño es también algo inferior a la media de Capig, quedándose en el 19% de primerizaspor banda. Y además se cuida especialmente la alimentación de las cerdas, se hacen diferentes gru-pos y se alimenta a cada uno según sus necesidades, durante la gestación y hasta el destete.Los nacimientos se sincronizan en el 71% de las granjas que se han analizado, y el número de ho-ras que se emplea en su vigilancia y seguimiento casi duplica a las invertidas en el grupo de ex-plotaciones de Capig que destetan 11 o menos lechones por parto. Así mismo, observar que todose desarrolle normalmente, secar a los lechones recién nacidos y controlar que se encalostren co-rrectamente tienen un efecto muy positivo.Por último, durante la primera semana de vida de los animales lo que se vigila, fundamentalmente,es que las cerdas reciban una ración adecuada, que permita una producción de leche óptima. Porotra parte, a las primíparas se les limita el número de lechones que van a amantar y se utilizan re-gularmente cerdas nodrizas para sustituir a las madres que no son capaces de proporcionar bas-tante leche a sus camadas. Es necesario estar también muy pendiente de proporcionar atenciónprecoz a cualquier lechón retrasado.

Réussir Porcs, septiembre 2007

Los probióticos ayudan a reducir la presencia de salmonelas en el intestino del cerdo

Según un estudio llevado a cabo en elReino Unido, los probióticos han mos-trado su capacidad para reducir la pre-valencia de salmonelas en cerdos. Es-to permitiría, por una parte, abrir nue-vos mercados a los productores de su-plementos alimenticios y, por otra, me-jorar la seguridad de los alimentos ydisminuir los casos de salmonelosis enlos consumidores.La investigación se ha llevado a caboen la Veterinary Laboratories Agency(Weybridge, Reino Unido), sobre unnuevo modelo consistente en una“imitación” tridimensional del intestinoporcino, conseguida a partir del culti-vo en cámaras especiales de células intestinales de cerdo, que llega a reproducir muy fielmen-te el ambiente real que hay dentro del intestino de estos animales. La técnica utilizada para des-arrollar este nuevo modelo de cultivo celular está basada en experimentos llevados a cabo porla NASA (la agencia espacial norteamericana).Los investigadores que han participado en el proyecto han indicado que, aunque la reducción dela presencia de salmonelas gracias a la utilización de probióticos se ha confirmado, todavía no seha podido establecer con seguridad por qué mecanismo se produce este efecto.

All About Feed, septiembre 2007

ARS

Page 70: Suis41

g g g pand Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Sui-nicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Vene-zuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journalof Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World /Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The PigJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International PigTopics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork/ Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / TechniPorc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / In-ternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / PorcMagazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schwei-nemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / DesarrolloPorcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / PigWorld / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swi-ne Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Profes-sione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal/ Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics /Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / PorkWorld / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / ThePig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bre-tagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International /Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultu-ra / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine /International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production /Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / RéussirPorcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / AsianPork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health andProduction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicol-tore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / VenezuelaPorcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swi-ne Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schwei-nezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The PigJournal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International PigTopics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine/ Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigInternational / Pig Progress / Pig World / Porc MaAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola /International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / PorcMagazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schwei-nemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / DesarrolloPorcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / PigWorld / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezuchtund Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne/ Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Pro-gress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura /Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / AtoutPorc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig Inter-national / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs /Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Ma-gazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Produc-tion / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola/ International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World /Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht undSchweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Des-arrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress/ Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweine-zucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bre-tagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swi-ne Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Profes-sione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal/ Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics/ Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / PorkWorld / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / ThePig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / InternationalPig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine /Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Tech-ni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / In-ternational Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / PorcMagazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht undSchweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Des-arrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout

70 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Jaulas enAustraliaA pesar de la ten-dencia de otros paí-ses productores co-mo Estados Unidosy la prohibición yavigente en la UniónEuropea sobre la uti-lización de jaulas degestación, el gobier-no australiano hapublicado nueva le-gislación al respectoque permite seguirempleándolas.Pig Progress, Vol. 23, nº 4, 2007

Smithfield y la PPCLas explotacionesde Smithfield Foodsen Rumanía han su-frido un duro golpedurante el pasadoverano debido a laaparición de variosbrotes de PPC, quehan obligado a sa-crificar decenas demiles de cerdos.Pork Alert, EFE-AGRO, agosto 2007

PPC en RusiaTras dos años sinque apareciesen fo-cos de PPC en laFederación Rusa, sehan declarado dosen sendas explota-ciones de la regiónsituada entre los ma-res Negro y Caspio. OIE, septiembre 2007

Vender a ChinaSmithfield Foods haaumentado la pro-ducción de una desus plantas sólo paracumplir con los con-tratos que ha conse-guido en China.Agencias, septiembre 2007

▼▼

▼▼

70 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

INTERNACIONAL

Un exceso de DDG en la dieta de los cerdos perjudicala calidad de su grasa

Si se utilizan cantidades demasiado altasde DDG en el pienso de los cerdos aumen-ta mucho la proporción de ácidos grasosinsaturados de la ración, según estudios dela Universidad de Purdue (Indiana, EstadosUnidos) conducidos por Mickey Latour. Elincremento del porcentaje de estos ácidosgrasos en la grasa produce problemas detextura y sabor, sobre todo en ciertos cortescomo la panceta o en elaborados como lassalchichas y otros embutidos.También se altera el balance de ácidos gra-sos omega 3/omega 6, inclinándolo a favorde los omega 6, que están relacionadoscon problemas cardiovasculares.Las pruebas realizadas indican que es ra-zonable incluir hasta un 10-12% de DDG enel alimento, aunque en cerdas debería seralgo menos, entre un 6% y un 8%, ya quelas hembras tienden a presentar una grasaalgo más blanda que la de los machos.

Feed Mix, vol. 15, n. 3, 2007

Canadá gastará 76 millonesde dólares en luchar contralas enfermedades porcinas

El Gobierno de Canadá va a invertir 76 mi-llones de dólares canadienses (unos 53 mi-llones y medio de euros) en combatir lasenfermedades emergentes que están afec-tando al sector porcino de ese país, sobretodo a las relacionadas con los circovirus. Las enfermedades asociadas al circovirusporcino causan graves pérdidas a los pro-ductores canadienses, y se han llegado aregistrar mortalidades de hasta el 60% enalgunas explotaciones.La vacunación sistemática de los anima-les es uno de los pilares del programaprevisto, pero también se va a invertir eninvestigar sobre cómo se trasmite la en-fermedad y cómo llegó el virus a Canadá,en el desarrollo de buenas prácticas debioseguridad y en la puesta en marcha demecanismos de vigilancia para identificarla aparición de nuevas enfermedadesemergentes.

Farmscape, septiembre 2007

La ileítis crónica cuesta 5 euros por cerdo vendido

El grupo agroalimentario francés Cecab ha analizado los resultados de 46 de sus explotaciones deporcino, de las cuales un 66% se diagnosticaron como positivas a Lawsonia intracellularis (con unamedia del 83% de los animales infectados), y ha mostrado que la diferencia de ingresos entre lasgranjas positivas y negativas es de 5,08 euros por cerdo vendido (ver tabla adjunta).La mayor cantidad de pérdidas se registra en el capítulo de la alimentación, debido a un incre-mento del índice de conversión en las explotaciones con ileítis, que acaba penalizando con 3,08euros a cada cerdo que se lleva al matadero. El problema es que la tasa de mortalidad entre eldestete y el sacrificio no aumenta de forma marcada (menos de un punto porcentual), y esto ha-ce que muchos productores no sean conscientes de la sangría económica que están sufriendo.

Réussir Porcs, septiembre 2007

Pérdidas económicas producidas por ileítis crónica (encuesta realizada entre 46 explotaciones del grupo Cecab)

Explotacionespositivas

Explotacionesnegativas Diferencia

Coste por cerdovendido en euros(datos del IFIP)

2,73 2,59 0,14 3,08

189,5 185 4,5 0,76

6,4 5,5 0,9 0,9

61,08 61,31 0,23 0,34

- - - 5,08

Parámetro

IC destete-venta

Edad a los 115 kg (días)

Mortalidad destete-venta (%)

Porcentaje de magro en la canal (%)

Total

Page 71: Suis41
Page 72: Suis41

Certificadode exportaciónEl Servicio Nacionalde Sanidad y Cali-dad Agroalimentaria(SENASA), de Argentina, ha apro-bado el nuevo mo-delo de certificadode exportación deproteína cárnica deorigen porcino desde España alpaís andino.EuroCarne Digital,septiembre 2007

Covap en ChileLa Cooperativa Vallede los Pedroches(Covap) ha realiza-do su primera ex-portación de lomosy jamones ibéricoscon destino a Chile,a través de la em-presa Cardamomo,especializada en laventa de productosdelicatessen de to-do el mundo.Covap, agosto 2007

Más cerealElena Espinosa, mi-nistra de Agricultu-ra, apoya la pro-puesta de la UniónEuropea de suprimirla retirada obligato-ria de tierras paraaliviar las tensionesde los mercadoscerealistas. Estamedida permitirá a España aumentarla superficie de lasiembra en 750.000hectáreas, que su-pondrán una apor-tación adicional demás de 2 millonesde toneladas de cereales.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, septiembre 2007

▼▼

72 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

La Comisión Europeadenuncia las condiciones de los mataderos españoles

La FVO (Food and Veterinary Office), la enti-dad dependiente de la Comisión Europea en-cargada del control veterinario, ha llevado acabo, durante marzo de este año, una investi-gación de las condiciones en las que se sacri-fican los animales de abasto en España, cu-yos resultados han visto la luz recientemente.En comparación con la última vez en la queEspaña fue objeto de un estudio de este ti-po, en 2003, la situación ha mejorado aun-que todavía deben realizarse muchos cam-bios según la FVO. Los animales son trata-dos con demasiada dureza y apenas sonaturdidos antes del sacrificio (en algunosmataderos no lo son en absoluto). El trans-porte hasta los mataderos es especialmen-te deficiente en el caso de las aves.El informe indica que la falta de control enestos establecimientos es una de las cau-sas principales de que la situación siga sinser la adecuada. Además, el hecho de quecada comunidad autónoma tenga su propianormativa todavía hace más complicado te-ner un sistema de control eficiente.

PigProgress.net, agosto 2007

La Junta de Andalucía inicia las obras del Centro Tecnológico del Sector Cárnico

Ya están en marcha las obras de construc-ción del Centro Tecnológico del Sector Cár-nico Andaluz, en la localidad de Cortegana(Huelva), dotadas con 3,2 millones de eurospor la Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa de la Junta de Andalucía.El Centro, cuyas obras tienen prevista suejecución en ocho meses, estará alberga-do en un edificio de 1.151 metros cuadra-dos de dos plantas que quedará divididoen dos áreas diferenciadas: la de investiga-ción y desarrollo (I+D) y la de administra-ción y servicios.La zona destinada a la tarea industrial dis-pondrá de laboratorios físico-químicos ymicrobiológicos, un área de I+D de pro-ductos elaborados, cámaras frigoríficas,espacios para el envasado y procesadosespeciales, y secaderos y zonas de sala-zón. Por su parte, las infraestructuras deservicios del Centro incluirán aulas de for-mación, salón de actos y salas de cata(abierta y cerrada).

Junta de Andalucía, septiembre 2007

Nacional

La AVPA organiza la campaña “Un libro para el Sur”

La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA)ha organizado la campaña “Un libro para el Sur”, con la co-laboración de diversas entidades, cuyo objetivo es con-seguir libros para la formación agropecuaria de los es-tudiantes con pocos recursos que asisten a la Univer-sidad Campesina de la provincia de Sucumbíos, enel interior de Ecuador.La campaña recogerá libros de donantes particula-res, empresas del sector, editoriales...; así comofondos para comprar otros destinados al Centro deDocumentación-Biblioteca de la Universidad Campe-sina. Los volúmenes han de tratar temas relacionadoscon la agricultura, la ganadería y las prácticas de ex-plotación forestal.Los libros podrán ser entregados los días 7 y 8 de no-viembre próximos durante el congreso de la AVPA en Zara-goza. Además pueden enviarse hasta el 10 de enero de 2008a la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y los colegios veterinarios de Zaragoza, Huesca y Teruel.Está prevista la clasificación y empaquetado de todos los que se recojan para que puedan enviar-se a su destino durante el primer trimestre de 2008.

AVPA, agosto 2007

Sucumbíos

Page 73: Suis41

Exportar a ChinaElena Espinosa, mi-nistra de Agricultura,afirmó ante el Con-greso a primeros deseptiembre que yahabía 150 empresasespañolas interesa-da en ser incluidasen el listado de es-tablecimientos auto-rizados para expor-tar carne a China.MAPA, septiembre 2007

Gasto alimentarioEl gasto en alimen-tación en los hoga-res españoles ha si-do un 5,6% mayordurante el primersemestre de 2007en comparacióncon el mismo perio-do del año pasado.EuroCarne Digital,septiembre 2007

Localizaciónpor satéliteANCOPORC, ANTAy la empresa de te-lecomunicacionesGMV han puesto apunto un sistema delocalización por sa-télite, que cumplecon las especifica-ciones técnicas delReglamento 1/2005.Besana Portalagrario,septiembre 2007

Crisis materias primasLa ministra Elena Es-pinosa, pedirá el le-vantamiento transito-rio de las limitacio-nes en la Unión Eu-ropea a las importa-ciones de cereales,con el fin de paliarsus altos precios.EFEAGRO, septiembre 2007

NACIONAL

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 73

▼▼

▼▼

77 explotaciones optan este año a los premios Porc d’Or

El jurado de los premios Porc d’Or ha dado a conocer las granjas nominadas en la XIV edición deestos galardones, los más importantes de la industria porcina en España. En esta ocasión, 77 gran-jas optarán a las 48 estatuillas que se entregarán este año. La novedad más destacable en estaedición es el Premio especial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se otorgaráa la empresa que disponga y aplique el plan sanitario, medioambiental y de bienestar animal másriguroso de acuerdo a la normativa vigente, de entre las premiadas. Las explotaciones nominadas pertenecen a ocho comunidades autónomas: Cataluña (51 nomina-ciones), Aragón (27), Navarra (22), Murcia (4), Castilla la Mancha (3), Galicia (3), Castilla y León (2)y Valencia (1). Cataluña y Aragón siguen siendo las comunidades con más opciones a premio, pe-ro hay que destacar la importante subida que han tenido las granjas navarras, que han pasado de13 a 22 nominaciones en un año.El certamen está organizado por el IRTA, Pfizer Salud Animal y el Ayuntamiento de Lleida, y los ga-nadores se conocerán el próximo 23 de noviembre en la gala que se celebrará en esta ciudad,coincidiendo con el salón LleidaPorc.

Gabinete de prensa de los Premios Porc d’Or, septiembre 2007

El IRTA recibe más de sietemillones del Ministerio deEducación y Ciencia

El Institut de Recerca y Tenologia Agroali-mentàries (IRTA) ha obtenido más de sie-te millones de euros en créditos reembol-sables a 10 años, para mejorar infraes-tructuras y potenciar sus líneas de trabajoestratégicas.Las ayudas van a ir a parar a tres proyec-tos. Uno de ellos es la creación del Parquede Investigación de la UAB, donde se in-vertirán 2,4 millones de euros con el fin deadecuar Torre Marimón como Estación Ex-perimental del IRTA, y acoger las nuevasunidades de investigación de ProducciónAgroforestal, Fruticultura y Nutrición Ani-mal. Este Parque incluye la creación de unagranja experimental de cerdos para realizarestudios sanitarios.Por otra parte está el Parque Científico yTecnológico de Gardeny: 3,6 millones parala construcción del Fruitcentre, un espaciotecnológico dedicado a la investigaciónorientada sobre la cadena de valor de la fru-ta, desde el momento de su cosecha hastael consumidor.Y por último, 1,33 millones se invertirán enel Tecnoparque, donde el Centro Tecnoló-gico de Nutrición y Salud (CTNS) permitirárealizar nuevas investigaciones orientadashacia la obtención de carnes funcionales ymás saludables para los consumidores.

IRTA, agosto 2007

10 millones de chinos podránconsumir jamón

Una delegación de empresarios chinos dela zona sudeste de la República Popularhan visitado Extremadura durante el mesde septiembre. En el área de influencia desus compañías hay 150 millones de consu-midores potenciales de productos alimenti-cios, y el sector agroalimentario factura ca-si 37.000 millones de euros al año.Shen Guang Ming, representante de esta de-legación, ha confirmado que uno de los prin-cipales motivos de la visita a Extremadura eshablar con los fabricantes de jamón de la re-gión porque quiere ser el primer compradorde este producto para el mercado chino.Ming también recordó que China cuentacon la quinta parte de la población mundial,sobre 1.300 millones de habitantes, y calcu-ló que hay unos 10 millones de chinos queconsumirán jamón.

EuroCarne Digital, septiembre 2007

Page 74: Suis41

74 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

NACIONAL

74 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

El jamón más caroUna empresa espa-ñola está preparan-do el lanzamientointernacional del jamón ibérico máscaro del mundo,que costará más de1.500 euros por pie-za, bajo el nombre“2006 Alba QuercusReserva”. Hasta2008 no estarán losprimeros perniles ala venta, y no seráposible comprarloloncheado, sino sólo por piezas.PigProgress.net,agosto 2007

Costes deproducciónLos sectores porci-no y avícola son losque más han incre-mentado sus costesde producción en elúltimo año, hasta un30%, seguidos delvacuno de carne(18%) y el cunícola(11,94%), según da-tos proporcionadospor los ganaderos al Ministerio de Agricultura, debidofundamentalmente ala subida de preciosde los cereales.Consumaseguridad.com, septiembre2007

SinergiasLas empresas delnorte y este de Cata-luña dedicadas a lacomercialización dela carne de cerdo sehan unido bajo lamarca provisional Innovac para poten-ciar su expansión yla innovación tecno-lógica y empresarial.EFEAGRO, septiembre 2007

▼▼

España aprueba el Plan de biodigestión de purines

El Consejo de Ministros aprobó medidaspara la reducción del uso de fertilizantes ni-trogenados y el Plan de biodigestión de pu-rines, en el marco de la Estrategia Españo-la de Cambio climático y Energía Limpia,que tiene como objetivo el cumplimiento delProtocolo de Kyoto.El Plan de biodigestión de purines con-templa la creación de un programa con-junto de las administraciones y las comu-nidades autónomas para una reducción deemisiones de CO2 a la atmósfera de cercade 9.000.000 de Tm en cuatro años. Conello, además de contribuir de manera muyimportante a cumplir con los acuerdos deKyoto, se sientan las bases para resolverlos problemas que plantea el vertido depurines en zonas excedentarias.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, julio 2007

El CReSA pone a punto unnuevo método para detectartipos celulares donde sereplica el PCV2

El Centre de Recerca en Sanitat Animal(CReSA) ha llevado a cabo un estudio en elque ha puesto a punto un método que per-mite detectar los tipos celulares donde sereplica el circovirus porcino tipo 2 (PCV2).La evidenciación de la presencia del virusen un tejido o cultivo celular no implica quese esté replicando en él. Según los resulta-dos del estudio, el PCV2 se multiplica enuna cierta proporción de macrófagos, perolas células donde lo hace de forma más in-tensa son de origen epitelial/endotelial.La detección del virus mediante hibridaciónin situ (ISH) combinada con una prueba ca-paz de evidenciar la forma replicativa delPCV2 han permitido diferenciar los tipos ce-lulares donde esta replicación es posible.

CReSA, septiembre 2007

La Generalitat Valenciana gastará 2 millones de euros en su sector ganadero

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana ha aprobado esteaño 2,05 millones de euros en ayudas destinadas a reducir el impacto ambiental y mejorar las con-diciones higiénicas y el bienestar de los animales en las granjas de la comunidad autónomaEstas subvenciones benefician a 166 explotaciones ganaderas, de las que 103 se encuentran enla provincia de Castellón, 48 en Valencia y 15 en Alicante. Con ellas se financiarán más del 30% delas inversiones previstas, que ascienden a 5,5 millones de euros.Esta es una de las medidas incluidasdentro del Plan Estratégico Millorar delSector Ganadero de la Comunitat Valen-ciana, cuyo objetivo es facilitar a los pro-ductores la incorporación a las granjasde las nuevas tecnologías y los equiposnecesarios para adaptarse a las nuevasnormas comunitarias en materia sanitariay medioambiental.En este sentido, las ayudas se destinarána subvencionar las inversiones que reali-cen los titulares de explotaciones gana-deras en el tratamiento y gestión de puri-nes y estiércoles, así como en la adquisi-ción de equipamientos destinados a conseguir una reducción del impacto ambiental de la activi-dad ganadera. También permitirán la modernización de las instalaciones existentes y la incorpora-ción de equipamientos que incrementen la bioseguridad de las granjas, mejorando sus condicio-nes higiénico-sanitarias, y la mejora del manejo y alojamiento del ganado, siempre y cuando la in-versión redunde en un incremento del bienestar de los animales.

Generalitat Valenciana, agosto 2007

Page 75: Suis41
Page 76: Suis41

76 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Legislación

Fibre aftosaCon la Decisión2007/608/CE, de 13de septiembre, laUnión Europea vuel-ve a poner en mar-cha medidas de pro-tección contra la fibreaftosa en Inglaterra,como consecuenciade los nuevos brotesregistrados.http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/l_241/l_24120070914es00260027.pdf

AvilamicinaEl Reglamento (CE)nº 1064/2007 modifi-ca en lo referente ala avilamicina el ane-xo I del Reglamento(CEE) nº 2377/90,por el que se esta-blece un procedi-miento comunitariode fijación de los lí-mites máximos deresiduos de medica-mentos veterinariosen los alimentos deorigen animal.http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/l_243/l_24320070918es00030005.pdf

VesicularporcinaLa Junta de Contra-tación del Ministeriode Agricultura hapublicado la resolu-ción por la que seadjudica el suminis-tro de kits para unmínimo de 300.000análisis para la detección de virusde la enfermedadvesicular porcina,por valor de227.000 euros.http://www.boe.es/boe/dias/2007/09/12/pdfs/B10727-10727.pdf

▼▼

76 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Decisión 2007/603/CE, de 7 de septiembre

La Unión aprueba por primeravez programas españoles de lucha contra el Aujeszky

La Unión Europea ha hecho oficial el reco-nocimiento, por vez primera, de la existen-cia de planes de lucha contra la enferme-dad de Aujeszky aprobados por Europa enterritorio español.Las comunidades autónomas de Galicia,Asturias, Cantabria, La Rioja, Navarra y PaísVasco completas y las provincias de León,Zamora, Valladolid, Palencia, Burgos, Ávila yLas Palmas han sido incluidas en el Anexo IIde esta Decisión, donde se encuentran losterritorios de la Unión Europa con un pro-grama de lucha frente a la enfermedad deAujeszky reconocido oficialmente.Este es el primer paso para que una zonasea incluida con posterioridad en el Anexo I,que agrupa a los territorios libres de la en-fermedad sin vacunación.Además, en la misma Decisión se ha inclui-do en el Anexo I a Eslovaquia, como país enel que el Aujeszky está erradicado.

DOUE de 8 de septiembre de 2007http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/oj/2007/l_236/l_23620070908es00070010.pdf

Resolución del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, de 11 de julio

Fondos para investigar losrendimientos reproductivosdel porcino Ibérico

El Instituto Nacional de Investigación y Tec-nología Agraria y Alimentaria, el InstitutoTecnológico Agrario de Castilla y León y laUniversidad Complutense de Madrid hanfirmado un convenio de colaboración queva a servir para coordinar sus acciones yanalizar los rendimientos productivos delcerdo Ibérico en Castilla y León y compa-rarlos con los del cerdo blanco.Serán objeto de estudio la actividad ovári-ca, fertilidad, prolificidad y todos los facto-res que pueden afectarlas de alguna forma,y se compararán los resultados con los quese obtienen en el porcino de capa blanca.El proyecto está financiado con algo másde 32.000 euros, y se desarrollará duranteun periodo de tres años, aunque está pre-vista la posibilidad de que sea prorrogadode común acuerdo entre las tres partes.

BOE de 5 de septiembre de 2007http://www.boe.es/boe/dias/2007/09/05/pdfs/A36635-36637.pdf

Real Decreto 1069/2007, de 27 de julio

Nuevas normas para tramitar las solicitudes en el Registro Comunitario de DOP e IGP

El Real Decreto 1069/2007 establece el procedimiento para tramitar las solicitudes de inscripción enel Registro Comunitario de las denominaciones de origen protegidas (DOP) y de las indicacionesgeográficas protegidas (IGP), así como el procedimiento aplicable a las solicitudes de modificacióndel pliego de condiciones de las ya inscritas. A partir de ahora, los solicitantes podrán ser los pro-ductores o transformadores de un producto agrícola o alimenticio, o sus agrupaciones. Se traspo-ne de esta manera a la legislación nacional lo especificado en el Reglamento (CE) nº 510/2006.Además, los solicitantes deberán acreditar vinculación profesional, económica y territorial con losproductos para los que se solicita la inscripción, por su condición de productores o transforma-dores que ejercen la actividad en el área geográfica relacionada con la denominación o indicación. En el proceso de comprobación de las solicitudes entrarán de forma sucesiva las comunidadesautónomas y el Ministerio de Agricultura. Una vez tramitada la solicitud se publicará en el BOE unanuncio oficial para que puedan presentarse declaraciones de oposición al registro durante losdos meses siguientes. Estas declaraciones serán estudiadas en las comunidades autónomas, oen el Ministerio si la denominación abarca territorios de varias comunidades.Si finalmente se resuelve aprobar la solicitud, ésta se enviará a la Comisión Europea, para que ad-mita la inscripción o no de la denominación.

BOE de 5 de septiembre de 2007 - http://www.boe.es/boe/dias/2007/09/05/pdfs/A36594-36596.pdf

Page 77: Suis41

CALENDARIO

11-13 octubre 20076º Simposio internacional sobre el cerdomediterráneoMessina (Italia)www.suinonero.it/6th_int_sy_med_pig.htm

16-17 octubre 2007Economía: análisisde costesSegovia (España)www.sus-scrofa.org

16-19 octubre 200713 Congresso da Associaçao Brasileirade Veterinários Especialistas en SuínosFlorianopolis (Brasil)www.abraves.com.br

23-25 octubre20074th Livestock AsiaExpo & ForumKuala Lumpur (Malasia)www.livestockasia.com

25-26 octubre 2007XXIII Curso de especialización FEDNAMadrid (España)www.etsia.upm.es/fedna/mainpageok.htm

1-3 noviembre 2007Western CanadianAssociation of SwineVeterinarians AnnualMeetingSaskatoon (Canadá)[email protected]

3-4 noviembre2007Recursos HumanosSegovia (España)www.sus-scrofa.org

Lleida Porc

21 al 23 de noviembre de 2007Lugar: Lleida (España)

Lleida Porc nace este año con el objetivo deconvertirse en una de las ferias monográficassobre ganado porcino de referencia en Es-paña y Europa. Con este ambicioso plantea-miento, y con el anuncio reciente de haberconseguido el primer centenar de empresasexpositoras contratadas, el salón ofreceráuna amplia muestra de las últimas noveda-des del sector en todos los campos: instala-ciones, nutrición, genética e inseminación,sanidad o gestión de las explotaciones.El simposio anual de Anaporc coincidirácon Lleida Porc en tiempo y lugar, con unaextensa oferta técnica dirigida a los veteri-narios. La celebración conjunta de amboseventos promete concentrar en Lleida a to-do el sector porcino nacional.

Para más información:www.lleidaporc.com

I Congreso Nacional de Zootecnia

25 al 26 de octubre de 2007Lugar: Madrid (España)

La Federación Española de Asociaciones deGanado Selecto (FEAGAS) organiza el I Con-greso Nacional de Zootecnia, que se celebra-rá en Madrid los próximos 25 y 26 de octubre.Las sesiones tratarán sobre “Razas puras,situación actual y futuro”, “Sistemas de pro-ducción, bienestar animal y calidad” y “Nue-vas tecnologías aplicadas al sector ganade-ro”. El programa incluye tanto ponencias deexpertos en la materia como mesas redon-das y presentación de comunicaciones,que contarán con la participación de profe-sionales científicos y técnicos.

Para más información:www.feagas.es

III Congresso da SociedadeCientífica de Suinicultura

9 al 10 de noviembre de 2007Lugar: Vale de Santarém (Portugal)

La Sociedade Científica de Suinicultura orga-niza su tercer congreso en la estación zoo-técnica nacional de Fonte Boa, en Vale deSantarém (a unos 60 km de Lisboa).El programa va a tratar cuestiones relaciona-das con la bacteriología (salmonelosis, coli-bacilosis y estreptococias), inmunidad (pro-blemas en lechones, con la exposición de ca-sos prácticos), las razas autóctonas portu-guesas (el Porco Alentejano y el Porco Bísa-ro) y rentabilización de los cebos (reducciónde costes mediante la mejora de las instala-ciones, el manejo y la alimentación).El plantel de ponentes reúne a personalida-des de primera fila en el sector, procedentesde Dinamarca, España, Francia, Portugal yReino Unido. La información completa sepuede descargar en pdf de la página webwww.admedic.pt/congressos/2007/suinicultura_3congresso.pdf.

Para más información:Secretaria Técnica - AdmedicTel.: +351 218 429 710 - Fax: +351 218 429 [email protected]

V Congreso de la AVPA

7 al 8 de noviembre de 2007Lugar: Zaragoza (España)

La Asociación de Veterinarios de Porcino deAragón (AVPA) celebrará la quinta ediciónde su congreso anual, centrado este año enla productividad de las cerdas. Con el título:“La productividad numérica: ¿vamos a porlos 30?”, Nazaré Lisboa, Víctor Poza y PhilipCharriere explicarán cómo es posible con-seguir producciones de este nivel. En la me-sa redonda que cerrará el programa deconferencias se les unirá Eugenio Verde,gerente de la Granja Belabarce (Ejea de losCaballeros, Zaragoza), que aportará la vi-sión del productor.El día 7 tendrá lugar la tradicional jornadavespertina centrada en casos clínicos, quecontará con la intervención de Joaquim Se-galés. Y el día 8, también por la tarde, estánprevistos varios talleres prácticos en parale-lo que tratarán numerosos temas de interéspara los veterinarios de porcino, desde in-terpretación de serologías hasta gestión.

Para más información:www.avparagon.com

SUISNº 41 Octubre 2007 ■ 77

Agenda

Page 78: Suis41

78 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Novedades

Ya está disponible el nuevo catálogo de felicitaciones de Navidad de VSF

Veterinarios sin Fron-teras (VSF) ya tienepreparado su catálo-go de tarjetas navi-deñas de felicitaciónde este año, encua-drado en la tradicional Campaña deNavidad. En esta ocasión la organización ha cambiado elformato de las felicitaciones, y ha incluido algunas imá-genes “muy corporativas” para que puedan ser utilizadaspor cualquier empresa para felicitar a sus clientes.Las tarjetas tienen un espacio en el frontal que permitepersonalizarlas con el texto que se desee, y pueden soli-citarse en pedidos de un mínimo de 10 tarjetas hasta el 15de noviembre. Los gastos de transporte corren por cuen-ta del comprador.Esta campaña es fundamental para la labor que Veterina-rios Sin Fronteras desarrolla en el mundo, y la organiza-ción quiere transmitir su agradecimiento a todos los quecolaboran año tras año con ella.

Para más información: Carmen MillánA. y G. Hadeto, S.L. - Tel.: 917 599 300 (móvil: 680 344 484)Fax: 913 889 568 - [email protected]

Humintech presenta en España su producto Huminfeed

Humintech, compañía especializa-da en la extracción y procesa-miento de ácido húmico, presentaen España Huminfeed, un gránulode sal sódica de este ácido, conuna riqueza del 70% y una solubi-lidad del 100%.El ácido húmico mejora el equili-brio de la flora intestinal, controla elcrecimiento bacteriano, y adsorbeenterotoxinas y micotoxinas. Suutilización produce un aumento delapetito, más acusado en momentos de calor, en broilers,vacas lecheras y cerdos de cebo. Incrementa la absorciónde microminerales aportados en la dieta y es un excelen-te coadyuvante en la lucha contra enfermedades intesti-nales como ileítis porcina o disentería vibriónica.Su utilización conlleva una mejora de la producción cár-nica y mejores índices de conversión y de crecimiento enporcino y vacuno de carne. Mejora la producción lácteaen momentos de altas temperaturas.Reduce el uso de antibióticos en todas las especies ani-males y en todo tipo de dietas.

Para más información: Pujoltorguet Tel.: 973 222 089/685 959 540 - Fax: 973 228 875 [email protected]

La tecnología Softacid evita la corrosiónde los ácidos

HigienizoTécnicasReunidasS.L. ofre-ce Protec, una innovación para el mercado de los ácidosen exclusiva para España y Portugal.Gracias al sistema en capa patentado bajo tecnologíaSoftacid, Protec consigue que los ácidos reduzcan su co-rrosividad en un 70%. Por lo tanto, la durabilidad de losmateriales en contacto con los acidificantes/higienizantesserá mayor. Además, evita posibles accidentes laboralespor quemadura en los trabajadores.Por otra parte, todos los acidificantes en los que se incor-pora no necesitan transporte ADR. Protec reduce en un70% la volatilidad de los ácidos, con lo cual disminuyenen un 70% las pérdidas de los ácidos orgánicos (que sonmuy volátiles) en la mezcladora o la piquera y los trabaja-dores los pueden manipular más fácilmente.

Para más información: Higienizo Técnicas Reunidas S.L.Tel.: 916 100 861 - Fax: 916 211 014 - [email protected]

El principio activo de Aivlosin obtiene la denominación internacional de tilvalosina

A partir de ahora el nombre delprincipio activo de Aivlosin seráreconocido como tilvalosina envez del nombre científico deacetilisovaleriltilosina, que se havenido utilizando hasta ahora.Este reconocimiento internacio-nal ha sido otorgado por laOrganización Mundial de laSalud y publicado recientemente en su primer boletín de2007 (WHO Drug Information, Vol 21, Nº 1, 2007).Las principales ventajas de este cambio de denominacióninternacional son el reconocimiento del principio activo deAivlosin como entidad farmacológica única, y la mayor fa-cilidad para la identificación de la molécula y por lo tantodel incremento de su proyección en el mercado.Aivlosin se presenta en premezcla medicamentosa 8,5 y42,5 mg/g y en polvo oral para su aplicación directa alpienso. Es eficaz contra neumonia enzoótica, disenteríaporcina e ileítis.

Para más información: Schering-Plough S.A.Cantabria 2, Edificio Amura - 28108 Alcobendas (Madrid)

Page 79: Suis41
Page 80: Suis41

80 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

Empresas

Asís Veterinaria celebra su 10º aniversario

La editorial Asís Veterinaria, entre cuyas publicaciones se encuentra Suis,cumplió este mes de septiembre sus primeros 10 años de actividad.Durante esta década, la editorial ha crecido de forma continuada y ac-tualmente publica cinco cabeceras (Albéitar, Argos, Especies, Ateuvesy Suis), situadas como líderes en sus respectivos sectores. Dos de ellasestán presentes también en el mercado portugués (Albéitar y Espe-cies). Además, el grupo editorial de Asís Veterinaria se amplió hace siete años con la creación de la agencia editorial Servet, especializada

en la publicación de libros y en la prestación deservicios publici-tarios a la indus-tria del sector.El capital huma-no del grupo (enla imagen una fo-to de familia debuena parte delequipo) es unade sus principa-les bazas para

continuar creciendo y reforzando su posición de liderazgo en los sec-tores de las publicaciones especializadas en animales de compañía yde producción.Sin embargo, todo lo que Asís Veterinaria ha conseguido no hubiesesido posible sin la fiel y constante implicación en el proyecto de las em-presas relacionadas con el mundo de la Veterinaria y los animales decompañía y producción, de los numerosos colaboradores que han do-tado de contenido a las páginas de sus publicaciones y de los milesde lectores que han seguido mes a mes cada revista. A todos ellos,nuestro más sincero agradecimiento.

Topigs desteta 27,5 lechonesal año en Brasil

Topigs ha publicado en septiembre los da-tos referentes a la producción de susgranjas en Brasil durante el año 2006. Lasexplotaciones brasileñas que produjeronTopigs-40 consiguieron destetar una me-dia de 27,5 lechones por cerda, lo que su-pone 0,5 lechones más que en 2005.El tamaño de la camada fue de 11,8 naci-dos vivos, y se alcanzaron 10,9 destetadospor camada y 2,52 camadas por hembracubierta yaño. Estosresultadosson el pro-medio decasi 30.000madres en 20granjas, de las que todas tienen 1.000 ma-dres o más.Esta elevada producción muestra que la lí-nea Topigs-40 tiene una buena produc-ción en climas cálidos, como demuestranel alto porcentaje de hembras cubiertas enlos siete días tras el destete (93,1%), elelevado índice de fertilidad (92,1%) y elbajo índice de mortalidad de las hembras(tan sólo un 4%).

El CReSA estrena nueva web corporativa

La Fundación Centre de Recerca enSanitat Animal (CReSA) ha rediseña-do su web corporativa y ha creadonuevas secciones y contenidos deinterés para el sector y la sociedaden general.La nueva web cuenta con cinco sec-ciones principales: Novedades, Co-noce el CReSA, Investigación y des-arrollo, Actividades y publicaciones,y Servicios a empresas. Además, in-cluye información sobre ofertas detrabajo en la Fundación, un buzón de sugerencias y enlaces a otras pá-ginas de interés relacionadas con la Sanidad Animal.De esta forma, el CReSA pretende dar una imagen más dinámica y mo-derna, y ofrecer una herramienta práctica y útil que permita realizar unabúsqueda rápida de la información. La dirección de Internet en la quese ubica la página web es www.cresa.cat.

LleidaPorc alcanza el centenar de expositores

Fira de Lleida gestiona a buen ritmo la con-tratación de espacios para LleidaPorc (Fe-ria Internacional de Servicios y Equipa-mientos para el Sector Porcino), el nuevosalón que se celebrará del 21 al 23 de no-viembre: un total de 100 expositores hanformalizado ya su presencia.LleidaPorc celebra este año su primera edi-ción con la vocación de convertirse en po-cos años en un certamen emblemáticodentro del sector porcino. El salón englobará los sectores de las ins-talaciones, la nutrición, la genética y la in-seminación, la sanidad y la gestión. Almismo tiempo, el salón ofrecerá un am-plio abanico de actividades paralelas, co-mo el Simposio Anual Anaporc y los Pre-mios Porc d’Or, unas jornadas técnicas deveterinaria (con una amplia presencia in-ternacional) y unas jornadas gastronómi-cas del porcino.

Page 81: Suis41

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 81

EMPRESAS

Boehringer Ingelheimpresenta el Premio Anual de Investigación Europeosobre el Circovirus Porcino

Boehringer Ingelheim Animal Health anuncióen julio la creación del Premio Europeo sobreel PCV-2, en reconocimiento a las propuestasde investigación destacadas en el campo dela inmunología aplicada a este virus.Los ganadores percibirán un total de 75.000euros, repartidos en tres premios de 25.000,que recibirán los investigadores europeosque sugieran abordajes innovadores en elmarco de la inmunología porcina para ex-plorar las enfermedades causadas por elcircovirus porcino (PCVD) o las enfermeda-des asociadas con el PCV-2.Con este galardón europeo, BoehringerIngelheim Animal Health complementa suPrograma Anual de Premios sobre Investiga-ción de las Enfermedades asociadas al PCV,creado en Estados Unidos en el año 2006.

Danisco Animal Nutritiontraslada su sede en España a unas nuevas oficinas

La sede en España de Danisco Animal Nu-trition ha sido trasladada a unas nuevas ofi-cinas en Madrid, situadas en la calle Santia-go Bernabéu, nº 3, 1º entreplanta (28036Madrid). El teléfono de contacto es 917 103310, el fax 915 649 706 y el correo electró-nico [email protected] Animal Nutrition es una división deDanisco A/S, uno de los principales provee-dores mundiales de ingredientes alimenti-cios, y está especializada en producción deenzimas y betaína para la mejora de la nu-trición de cerdos, aves y algunas especiesde peces. Además, Danisco Animal Nutri-tion está comprometida con el desarrollo desoluciones innovadoras y sostenibles queaumenten la eficiencia y la seguridad de laproducción dentro de la cadena alimentaria,respetando el medio ambiente.

AIM Ibérica celebró una nueva edición del curso Centro de Inseminación

Los días 10, 11 y 12 de julio se celebró en Aranda de Duero (Burgos)el curso Centro de Inseminación, que AIM Ibérica viene impartiendodurante los últimos años, y cuya finalidad es formar a los empleadosde la firma en las tareas necesarias para convertirse en responsable

de centro y, más adelante,en gerente.El curso tuvo una duración to-tal de 27 horas, repartidas en-tre 13 lectivas y 14 prácticas,las cuales desarrollaron te-mas como el manejo del ve-rraco, controles de calidad ocuestiones sobre el laborato-rio y distribución.

Las clases fueron impartidas por Julián Vicente, Director General deAIM Ibérica, ayudado en las clases prácticas por Santiago Velasco, res-ponsable del CIA de Sinovas (Aranda de Duero).

Fort Dodge Veterinaria S.A. organizó lassegundas Jornadas Técnicas Suvaxyn en Ibiza

La segunda edición delas Jornadas TécnicasSuvaxyn para profesio-nales del porcino por-tugueses tuvieron lu-gar en Ibiza los días 11y 12 de julio, organiza-das por Fort DodgeVeterinaria S.A. Coneste evento, la compañía quiere aportar al clínico nuevos contenidostécnicos que colaboren en su desarrollo profesional.Los recursos humanos, la interpretación de la respuesta serológicafrente a los agentes infecciosos más importantes en porcino, los últi-mos avances acerca de la circovirosis porcina y una presentación a losasistentes de la vacuna Suvaxyn Mhyo, contra Mycoplasma hyopneu-moniae, fueron los asuntos tratados en el programa del encuentro.Una vez finalizada la parte técnica, los participantes disfrutaron de unaatractiva travesía en velero por la costa ibicenca.

Abierto el plazo de preinscripción al Máster en Sanidad y producción porcina 2008

Tras la buena acogida que han tenido las dos ediciones preceden-tes del Máster en Sanidad y producción porcina organizado con-juntamente por las universidades de Zaragoza, Lleida y Autónomade Barcelona, ya está abierto el plazo de preinscripción para la ter-cera. Los interesados deben tramitar sus solicitudes antes del 30 deoctubre. Se puede ampliar la información sobre la edición 2008 enla web www.masterporcino.org.

Page 82: Suis41

82 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

EMPRESAS

Rubén Manteca gana un lote de libros sorteadopor Asís Veterinaria

El ganador del sorteode un lote de libros (or-ganizado por Asís Ve-terinaria entre los lecto-res que respondieron alas encuestas encarta-das junto al número dejunio de 2007 de Suis ylas encuestas dirigidas al sector porcino encartadas con el ejemplar dejunio de 2007 de Albéitar) ha sido Rubén Manteca Rodríguez, veterina-rio de porcino que trabaja en Almendralejo (Badajoz).Los volumenes que se incluyen en el lote son Guía John Gadd de so-luciones en producción porcina; Producción porcina, John Gadd des-cubre lo que los libros de texto no cuentan; y El destete en el ganadoporcino, conceptos y aplicaciones, los tres editados por Servet.

Rik Verweij es el nuevodirector de Topigs en Rusia

Topigs nom-bró el pasado15 de julio unnuevo direc-tor para su di-visión en Ru-sia, Rik Ver-weij, que seráresponsableademás delas activida-des de Topigs en otros países del entornode la ex-república soviética.El nuevo director de Topigs Rusia tiene unaamplia experiencia en la gerencia de em-presas ganaderas. Los últimos 10 años hatrabajado para varias compañías en la pro-ducción y venta de ganado y, además, esun gran conocedor de la producción agrí-cola en Rusia y Europa del Este.Topigs es una de las más importantes firmasdel sector de la genética porcina en todo elmundo, y el principal proveedor de genéticaen Europa. Topigs Rusia es una empresa jo-ven que está creciendo rápidamente.

FIMA 2008 ya ha superado las cifras decontratación de las anteriores ediciones del salón

La 35 edición de la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola, FIMA, lle-ga con aires renovados y con la mirada puesta en el mercado mediterrá-neo. Se trata de la gran cita mundial en cuanto a los equipos para la agri-cultura mediterránea, que tendrá lugar del 12 al 16 de febrero de 2008. A falta de cinco meses para su celebración, las previsiones apuntan aque se van a superar todas las anteriores convocatorias, tanto en su-perficie de exposición como en presencia de firmas expositoras nacio-nales y extranjeras. Ya se han cubierto los metros cuadrados de la an-terior convocatoria (que fueron 110.000) y se han puesto en marchados pabellones auxiliares para dar cabida a nuevas demandas.

En el sector porcino hay que ofrecer unasbuenas condiciones laborales

En el marco del Máster deSanidad y producción por-cina, que organizan lasuniversidades de Barcelo-na, Lleida y Zaragoza, secelebró el pasado 17 dejulio la mesa redonda “Se-lección y formación depersonal en empresas del sector porcino de España”, en Lleida.Fueron invitados al acto los responsables de recursos humanos de Cor-poración Alimentaria Guissona (Antoni Condal), Vall Companys Grup(Carmina Chia) y Grup Selecció Batallé (Jordi Arimany).Entre las conclusiones del debate volvió a surgir la importancia de losrecursos humanos en las empresas de producción porcina y de esti-mular a los trabajadores para que entren en este mercado con unascondiciones laborales dignas, tanto desde el punto de vista económicocomo del de la calidad de vida.

Bioplagen presenta su nueva página web en www.bioplagen.com

Ya está en la red la nueva página web deBioplagen (www.bioplagen.com), empresaespecialista en biocidas, que incluye deuna forma moderna y dinámica la presen-tación de la firma y sus objetivos, así comosu implanta-ción interna-cional.La gama deproduc tosestá distri-buida por fa-milias dividi-das en “Des-infectantes”,“Insecticidas”, “Rodenticidas” y “Auxiliares”.En unos instantes es posible ver las carac-terísticas y propiedades de un producto, asícomo imprimir el folleto comercial.El apartado de “Actualidad” irá incluyendolanzamientos, novedades e información in-teresante en general.

Page 83: Suis41

7-8 de Noviembre de 2007Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Salón de Actos

Talleres prácticos 15:30-17:00 horas

1.Análisis de riesgos en medicina preventiva porcinaDr. D. Carmelo Ortega (Facultad de Veterinaria, Zaragoza)2. Manejo en bandasD. Ramón Fabré (Esteve)3. Programas de gestión porcinaD. Luis Laborda (HYPOR España)4. Gestión de cebaderosD. Rafael Barbero (Arpisa), D. Roberto Bautista (Inga Food),D. Cristóbal Montañés (Vall Companys)5.Anatomía aplicada a la inseminación porcinaDra. D.a M.a Victoria Falceto (Facultad de Veterinaria, Zaragoza)

Talleres prácticos 17:30-19:00 horas

1. Requerimientos legales de una explotación porcinaD. Francisco Arnillas. Gobierno de Aragón2. Organización del trabajo en granjasD. Eduardo Rodríguez-Sierra (Vall Companys)3. Cómo rentabilizar las granjas de cerdosD. Ángel Luengo (Coop. Ganadera Caspe)4. Dimensionamiento de granjas porcinasD. Carlos Cantín (Consultor veterinario)5. Interpretación de seroperfilesD. José Casanovas (Consultor veterinario)

Sesión de mañana:

❖ 9:00h Entrega de documentación❖ 9:30h Presentación e inauguración

Representante DGA,Decano de la Facultadde Veterinaria❖ 10:00h ¿Cómo llegar a los 30 lechones?

D.a Nazaré Lisboa. Consuitec (Brasil)❖ 11:00h Café❖ 11:30h Experiencias positivas destetando 30 lechones

D.Víctor Poza. Consultor porcino❖ 12:15h Problemas inherentes a la productividad alta

D.Philip Charriere. Veterinario Coop.FIPSO.Pau (Francia)❖ 13:00h Mesa redonda

Moderador: Juan M. Giménez (Vocal Junta AVPA)◆ Nazaré Lisboa◆ Víctor Poza◆ Philip Charriere◆ Eugenio Verde. Gerente Granja BELABARCE.Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

❖ 14:00h Comida

Sesión de tarde:

❖ 15:30-17:00h Talleres prácticos❖ 17:30-19:00h Talleres prácticos❖ 19:30-20:00h Entrega premios concurso de casos clínicos

y fotografía❖ 20:00h Vino español

Asignación de 1,5 créditos de libre elección para los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza que asistan al congreso.

❖18h Aproximación diagnóstica al caso clínico: ¿Un arte?Dr. D. Joaquín Segalés. Profesor UAB/CReSA

❖19-20h Presentación casos clínicos: ¡Qué te ha pasado y cuéntalo!

8 de Noviembre:

Programa del Congreso

7 de Noviembre:

La productividad numérica:

¿Vamos a por los 30?

V Congreso de la A.V. P.A.

Para más información e inscripciones:www.avparagon.com - E-mail: [email protected] - Teléfono: 609 28 35 38

Page 84: Suis41

84 ■ SUIS Nº 41 Octubre 2007

INFORME SUIS

Metroscopia, empresa especializadaen la realización de estudios estadís-ticos, ha llevado a cabo 254 entrevis-tas a profesionales del porcino paraanalizar la percepción que tienen delas revistas españolas de porcino.Suis continúa obteniendo unos ex-cepcionales resultados en cuanto anivel de penetración en el sector, opi-nión de los técnicos respecto a la ca-lidad de sus contenidos e índice delectura, que la sitúan como líderfrente a todas las demás revistas es-pecializadas en porcino que se publi-can en España.

LOS CONTENIDOS MÁSINTERESANTES Frente a las otras seis publicacionesespecializadas en porcino de tiradanacional que se han editado en Espa-ña este año, Suis es considerada co-mo la más interesante por la granmayoría de los profesionales. Un71% la lee porque piensa que suscontenidos son los mejores (figura 1).Este año se han incrementado tantoel porcentaje total de técnicos que laeligen como su preferida, como la di-ferencia con la segunda en la clasifi-cación, que ya está a 60 puntos dedistancia (10 más que en 2006).

UN ÍNDICE DE LECTURADEL 82,4%El índice de lectura de Suis, es decir,el porcentaje medio de la revista queleen los suscriptores, está en el82,4% (figura 2). Esto corrobora eldato de que se trata de la publicaciónmás interesante. Este parámetro ha

Figura 2. ¿Qué porcentaje de la revista lee habitualmente?

Media de lectura

Publ

icac

ión

82,4%

66,5%

63,3%

62,6%

62,3%

62,2%

58,9%

Suis

Figura 1. ¿Cuál es la publicación nacional de porcinoque más lee por presentar un mejor contenido?

Técnicos (%)

Publ

icac

ión

71%

11%

7%

2%

2%

1%

1%

5%

Suis

Ninguna/NS/NC

Ficha técnica: Encuesta realizada porMetroscopia, Estudios Sociales y deOpinión, en julio de 2007. Respuestas: 254 Nivel de seguridad ±6,3%Intervalo de confianza: 95,5%

aumentado en dos puntos desde elanterior estudio de Metroscopia. Además, un 54% de los suscriptoresla leen completa, mientras que en lasegunda revista más leída este por-centaje baja hasta el 36%. La dife-rencia se ha ampliado en cuatro pun-tos respecto al año pasado.

UN REVISTA MADURATras cuatro años de vida, Suis siguemanteniendo su posición de lideratoentre las publicaciones especializadasen porcino en España, gracias tanto alequipo editorial como, por supuesto,al apoyo fundamental de los autorescolaboradores, miembros de los co-mités de apoyo, empresas del sectorporcino y estamento universitario.Desde estas páginas, queremostransmitir nuestro agradecimiento atodos los que han confiado en Suis,y nuestro compromiso de continuartrabajando para seguir satisfaciendoplenamente a nuestros lectores y co-laboradores.

Suis

Imagen archivo Suis

El 71% de losprofesionales opinaque Suis tiene elmejor contenidoCasi las tres cuartas partes de los profesionales del sector porcino afirman que Suis es la revista que más leen por ofrecer el mejor con-tenido, porcentaje que ha crecido seis puntos desde el año pasado.

Page 85: Suis41

SUIS Nº 41 Octubre 2007 ■ 85

MERCADOS

Todavía sin tocar fondoMERCOLLEIDA Precio del cerdo cebado selecto (euros/kg peso vivo)

Otras lonjas (euros/kg peso vivo)

Ebro

34 1,199

Segovia

1,170

Sevilla

1,202

35 1,199 1,170 1,160

36 1,149 1,160 1,160

37 1,104 1,100 1,100

Semana

Otras lonjas (euros/unidad)

Ebro1

34 20,00

20,00 35

36 21,00

37 21,00

Segovia2

23,50

23,50

23,50

23,50

Sevilla2

25,00

25,00

25,00

25,00

Semana

Euro

s

Semana

1,4

1,3

1,2

1,1

1,0

0,9

0,8

52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 5037

La situación de los precios del porci-no en España es muy alarmante, conel cebado y el lechón en continua re-ducción de cotizaciones, muy por de-bajo de las que se habían alcanzadohace 12 meses y con las materias pri-mas encareciéndose día a día.El panorama europeo es completa-mente diferente, con los precios mu-cho más estabilizados o en ligero as-censo. Sólo España persiste en unasituación de desplome de las cotiza-ciones, que puede tener graves con-secuencias para el sector nacional sino se corrige en un plazo relativa-mente breve.

MERCOLLEIDA Precio del lechón de 18 kg (euros/unidad)

Euro

s

Semana

Semana

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

UNIÓN EUROPEA Precios carne porcino (Clase E) en la Unión Europea (euros/100 kg canal)

Euro

s

170

160

150

140

130

120

110

100

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

■ Lechón 2005-2006 ■ Lechón 2006-2007

■ Cebado 2005-2006 ■ Cebado 2006-2007

10 al 16 deseptiembre16,00 €

■ Alemania ■ Dinamarca ■ España ■ Francia ■ Holanda ■ Polonia

37118 kg/unidad 220 kg/unidad

10 al 16 deseptiembre1,074 €

Page 86: Suis41

Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida)

Suscripción anual. 10 números por 85 Euros.

Suscripción internacional. 10 números por 120 Euros.

Contra reembolso Domiciliación bancaria:

Clínica libre ADS Cooperativa Integradora Comercial Granja Formulación Delegado

Marketing Compras Dirección Docencia Administración Investigación Otra

Tarjeta de crédito: Visa: Master Card: Otra: Caducidad:

Nombre del titular:

Para suscripciones internacionales: Cheque bancario a favor de Asís Veterinaria, S.L. Tarjetas (cumplimentar apartado Tarjeta de crédito)

Datos del suscriptor

Forma de pago (señalar y cumplimentar)

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)

Empresa (si procede): Año de nacimiento:

Dirección: Código Postal:

Localidad: Provincia: País:

CIF/NIF: Teléfono: E-mail:

Señale si desea que le sea enviada la factura de esta suscripción: Sí No

Profesión: Veterinario Ingeniero Ganadero Otra:

/

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de datos de carácter personal se le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal de la editorial Asís Veterinaria, del que es responsable, y cuya finalidad es el envío de publicaciones, material administrativo (facturas, etc.) y, ocasionalmente, publicitario. Para ejercitar los derechos deoposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a Asís Veterinaria S.L. - Andador del Palacio de Larrinaga 2 - 50013 Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a Asís Veterinaria S.L. para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.

Nombre: 1er Apellido: 2º Apellido:

Firma (imprescindible):

Suscripción al programa de formación Suis

Teléfono

976 46 14 80CorreoEnviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada

Enviar original o fotocopia de este cupón @Web

www.suis.asisvet.com

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza. Tel. 976 46 14 80 - Fax 976 42 30 00 - Email: [email protected] - www.suis.asisvet.com

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Fax

976 42 30 00

Avance del próximo número

ARTÍCULOSGenética y perspectivas futuras para la producción de cerdos resistentes a enfermedades

CON NOMBRE PROPIOPosibles ideas para el futuro: agilizar el parto

Gestionar la ganadería ecológica e integrada

CURSOS DE FORMACIÓNAntibioterapia3ª Parte: Tratamiento de enfermedades respiratorias con antimicrobianos

Enfermedades parasitarias del porcino4ª Parte: Ectoparasitosis

Page 87: Suis41
Page 88: Suis41

Antib

iote

rapi

a en

clín

ica

porc

ina

(II)■

Enfe

rmed

ades

par

asita

rias

del p

orci

no (I

II)■

PCV2

■Al

imen

taci

ón c

on D

DGS

■Ex

tracc

ión

de a

míg

dala

sSU

IS N

º 41

- O

ctub

re 2

007

SUISNº 41 - Octubre 2007 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO

Fran

queo

con

certa

do n

º 50

/202

PCV2INMUNOLOGÍA

Alimentación de

cerdos con DDGS

Técnica de extracción

de amígdalas

Antibioterapia en clínica porcina (II) ■ Enfermedades parasitarias del porcino (III)CURSOS