sustento teórico reflexión importante reforzare.asset.soup.io/asset/2982/3630_5dba.pdf · que...

39

Upload: dangcong

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tabla de Contenido

Conceptualización del Diseño Instruccional..........................................................2

Definición de Diseño Instruccional .......................................................................4

Teorías de Diseño Instruccional ...........................................................................7

Teoría Conductista ....................................................................................8

Teorías Instruccionales Cognitivistas ........................................................9

Teoría del Procesamiento de la Información ...........................................10

La Teoría de la Presentación de los Componentes .................................15

La Teoría de la Elaboración ....................................................................19

Teoría Constructivista ..............................................................................22

Teoría de la Educación holista y el proceso instruccional .......................24

Principios Orientadores del Diseño Instruccional ...............................................28

Referencias Bibliográficas ..................................................................................37

Dentro de este material Usted conseguirá unos íconos que le guiarán

respecto al contenido del mismo. Cada icono identificará algún aspecto a

considerar por el estudiante:

Sustento Teórico Reflexión

Importante Reforzar Preguntas Orientadoras

2

Conceptualización del Diseño Instruccional

En los últimos tiempos se ha podido percibir una tentativa por

renovar la pedagogía tradicional y en el discurso han predominado dos

tendencias: el docente científico (perspectiva tecnológica) y el docente

animador-terapeuta (tendencias humanistas). González y Flores (2000),

agregan otra tendencia, a la que denominan "metáfora": "el maestro

como profesional", la cual implica que el docente debe ser un profesional

de la docencia que tenga como punto de partida el conocimiento y

reflexión de su tarea , de manera tal que pueda proveer a sus alumnos

de condiciones favorables para el logro de las experiencias de

aprendizaje, a partir del diseño de sus cursos (Educación Presencial) o

materiales instruccionales (Educación a Distancia).

Tres procesos conforman y complementan el pensamiento práctico

de un docente diseñador: conocimiento en la acción, reflexión en la

acción, reflexión sobre o durante la acción. El conocimiento en la

A manera de complemento

indispensable, se puede agregar una cuarta

perspectiva, la de un docente-diseñador holista,

implicado en su propia autoconciencia, capaz de

mirarse interiormente, de descubrir su propia

naturaleza, y su sentido de conexión con el mundo y

con su propia práctica, todo lo cual le permitiría

desarrollar acciones adecuadas para atender las

necesidades de sus estudiantes, en función de los

cambios que la sociedad requiere.

3

acción , es el componente inteligente que orienta toda actividad humana

y se manifiesta en el saber hacer, cuando el profesor-diseñador bajo la

supervisión de las múltiples demandas de su labor instruccional, activa

sus recursos intelectuales en el más amplio sentido de la palabra

(conceptos, datos, creencias, procedimientos, técnicas) para elaborar un

diagnóstico rápido de dicha labor, valorar sus componentes, diseñar

estrategias alternativas y prever en lo posible, el curso futuro de los

acontecimientos.

La reflexión en la acción implica la inmersión consciente del

hombre en el mundo de su experiencia y supone tanto un sistemático

esfuerzo de análisis, como la necesidad de elaborar una propuesta

totalizadora, que captura y orienta la acción. La reflexión sobre o

durante la acción es el componente del pensamiento práctico que tiene

lugar cuando en la vida cotidiana pensamos sobre lo que hacemos al

mismo tiempo que actuamos.

El docente-diseñador contemporáneo,

al realizar su trabajo, debe ser capaz de atender las

cuatro perspectivas (tecnológica, humanista, la del

práctico reflexivo y la holista); y de ser así podríamos

obtener una concepción del Diseño Instruccional capaz

de responder a la pujante necesidad de ofrecer un

proceso de enseñanza aprendizaje (presencial o a

distancia) que enfatice ciertos saberes (aprender a

aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser), ciertas actitudes y valores que

promuevan la convivencia armónica, la preservación de

la vida y la del globo terráqueo.

4

Definición de Diseño Instruccional

En opinión de González y Flores (2000), el diseño es una reflexión

sobre el quehacer docente, que conduce a la racionalización de las

intenciones, los objetivos, los cursos de acción y la evaluación de un

proyecto educativo.

El Diseño Instruccional es concebido

como un proceso sistemático, planificado y estructurado

donde se produce una variedad de materiales

educativos de acuerdo a las necesidades de los

educandos, asegurándoles así la calidad del

aprendizaje (Yukavetsky, 2001).

La Universidad de Penn State

(1998), ofrece siete concepciones del Diseño

Instruccional, a saber: Diseño Instruccional como

proceso, Diseño Instruccional como disciplina, como

ciencia, como una realidad, como un sistema, como

tecnología y como desarrollo.

5

El Diseño Instruccional como proceso es el desarrollo

sistemático de las especificaciones instruccionales apoyándose en las

teorías de aprendizaje y las teorías instruccionales. Es el proceso

completo de análisis de las necesidades de aprendizaje y metas y el

desarrollo de un sistema deliberado para atender esas necesidades.

Incluye el desarrollo de materiales y actividades e implica el tratamiento de

la evaluación de toda la instrucción y de las actividades del estudiante.

El Diseño Instruccional como disciplina es esa rama del

conocimiento que tiene que ver con la investigación y la teoría acerca de

las estrategias instruccionales y el proceso de desarrollarlas e

implementarlas.

El Diseño Instruccional como ciencia es una ciencia de creación

de especificaciones para el desarrollo, implementación, evaluación y

mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje tanto de

unidades de conocimiento extensas y pequeñas y de todos los niveles de

complejidad.

El Diseño Instruccional como realidad puede iniciarse en

cualquier punto del proceso. Para el momento en el que se realiza el

proceso total el diseñador mira hacia atrás y puede darse cuenta de que

todas las partes de la ciencia han sido tomadas en consideración.

Entonces, a partir de allí se escribe el proceso como si hubiese ocurrido

en un modelo sistemático.

El Diseño Instruccional como sistema instruccional es un

acomodamiento de recursos y procedimientos para promover el

aprendizaje. El Diseño Instruccional es el procedimiento sistemático de

desarrollar sistemas instruccionales y el proceso de implementar el

sistema o el plan.

La Diseño instruccional como tecnología instruccional es una

aplicación sistémica y sistemática de estrategias y técnicas derivadas de

6

las teorías conductista, cognitiva, y constructivista para la solución de

problemas. La tecnología instruccional es la aplicación sistemática de

teoría y otros conocimientos organizados a la tarea de diseñar y

desarrollar la instrucción.

A partir de lo señalado anteriormente, se propone la siguiente

definición de Diseño Instruccional:

El Diseño Instruccional es el proceso

de creación, construcción, desarrollo y evaluación

sistemática, sistémica y congruente de los

componentes estructurales básicos de una práctica

docente, plan de curso o material instruccional

(objetivos, contenidos, actividades de enseñanza-

aprendizaje y evaluación), así como la explicitación del

curso de acción para llevarlos a la práctica; lo cual se

realiza a partir de la reflexión existencial del docente-

diseñador (auto-conocimiento), con respecto a su

práctica profesional y de la consideración de las distintas

fuentes del curriculum (epistemológica, pedagógica,

sociocultural y psicológica), para promover la

reconstrucción del conocimiento y atender con calidad

las necesidades de aprendizaje de una población

determinada.

7

Teorías de Diseño Instruccional

Las teorías de Diseño Instruccional se refieren principalmente a la

búsqueda de métodos óptimos de instrucción que proporcionen los

cambios deseados en los conocimientos y destrezas de los alumnos.

Bruner, Snelbecker, Glasser y Reigeluth, entre otros, han considerado las

teorías de la enseñanza como teorías de naturaleza prescriptivas, dado

que éstas se proponen especificar las condiciones para optimizar el

aprendizaje. Estas teorías comprenden básicamente los elementos

siguientes:

Una clasificación de los objetivos de aprendizaje.

Una prescripción de cómo descomponer los objetivos generales en

específicos.

Una descripción de las acciones instructivas específicas y cómo

relacionarlas con los objetivos específicos.

Una prescripción de la secuencia de acciones instructivas

definiendo una estrategia instructiva.

Un conjunto de condiciones para las estrategias y acciones

instructivas, como por ejemplo, las características del alumno.

También pueden distinguirse dos modos básicos de organizar la

instrucción:

Desde una pequeña perspectiva referida a microestrategias, formas

de organizar la instrucción sobre un tópico particular como un

concepto o principio.

8

Desde la perspectiva referida a macroestrategias, formas de

organizar aquellos aspectos de la instrucción que conciernan a más

de un tópico, tales como mostrar interrelaciones entre conceptos,

secuenciar, anticipar y revisar conceptos.

Las teorías del aprendizaje ejercen una notable influencia en la

conceptuación del Diseño Instruccional. De esta manera, para los

conductistas, quienes imprimen un riguroso control del aprendizaje

logrado a través de los objetivos conductuales, conciben la instrucción

como un proceso altamente estructurado y lo limitan al desarrollo de lo

que sea necesario para alcanzar esos objetivos. Los diseños

instruccionales basados en teoría cognitivas, son menos estructurados,

permiten al estudiante el empleo de sus propias estrategias cognitivas y

estimulan la interacción entre los estudiantes. A continuación se

describen algunos de los postulados de las principales teorías

instruccionales, en atención a algunas de las principales teorías de

aprendizaje (conductista, procesamiento de la información, cognitivista,

constructivista) y a la posición del paradigma educativo holista.

Teoría Conductista

El conductismo tuvo un fuerte impacto en la tecnología educativa y

en el Diseño Instruccional hasta la década de los años 60 y en el

presente, una buena parte del material instruccional existente presenta

rasgos de la teoría instruccional conductista.

El conductismo se basa en los

cambios observables en la conducta del sujeto y

enfatiza la repetición de patrones de conducta hasta

que éstos se realizan de manera automática.

9

La teoría instruccional de corte conductista se ve representada en

los sistemas instruccionales siguientes: enseñanza programada, máquinas

de enseñar y uso de ordenadores. La Enseñanza Programada surgió

sobre las bases de las teorías conductistas elaboradas por Thorndike y

en las posteriores modificaciones de Watson, Hull y Skinner. Cada uno

de estos investigadores aportó evidencias para sugerir que un individuo

ante la presencia de un estímulo tiende a emitir respuestas que

sobrepasen los obstáculos que se interpongan en el logro de un objetivo.

La instrucción programada supone que el medio instruccional y la

definición de la tarea determinan las actividades de aprendizaje del

estudiante. La ayuda se refiere a la cantidad de información suministrada

al estudiante para que luego pueda escoger o construir una respuesta

correcta. La desaparición gradual de la ayuda significa que esa información

respecto al procedimiento y la parte dada de la respuesta se van retirando

en cada paso sucesivo hasta que el aprendiz pueda responder

correctamente sin ellas.

El enfoque conductista de la enseñanza se puede reducir a un

esquema bastante sencillo, las actividades de instrucción se pueden

concebir como de dos tipos, en cuanto a la presentación de contenidos:

explicar y preguntar. El contenido enseñado se clasifica en dos tipos

categorías: reglas y ejemplos.

Teorías Instruccionales Cognitivistas

La premisa fundamental del enfoque instruccional cognitivista es

que el instructor debe estar consciente de lo que sabe el estudiante y de

lo que está haciendo e incorpora ejemplos instruccionales

específicamente diseñados en aquellos puntos del programa donde

piensa que los estudiantes pueden equivocarse.

Lo que aprende el estudiante depende de su manera de procesar

10

la información. Sus actividades de aprendizaje determinan lo que será

capaz de realizar posteriormente. Para diseñar estas actividades, es

necesario tomar en cuenta en cada etapa del proceso instruccional, las

estructuras del conocimiento, sus capacidades de procesamiento

cognitivo, los requisitos especiales de procesamiento de la tarea, sus

limitaciones y las maneras posibles de superarlas.

Teoría de Procesamiento de Información.

Los eventos de instrucción propuestos por Gagné y Briggs (1992)

constituyen uno de los aportes de la teoría de procesamiento de

información. Estos eventos son: captar la atención, informar el objetivo,

recordar destrezas previas, presentar el contenido, guiar el aprendizaje,

requerir ejecución de la respuesta, proveer conocimiento de resultados,

evaluar la ejecución de tareas y arreglar la práctica variada.

De acuerdo con Gagné y Briggs

(1977), el Diseño Instruccional es realizado de una

manera más efectiva empleando el enfoque de

sistemas. El enfoque de los sistemas comienza con el

análisis de necesidades y objetivos que hayan sido

adoptados por los diseñadores mismos o por otros

autorizados y luego recurre a modelos de enseñanza,

teorías de aprendizaje y otras fuentes relevantes para

construir un sistema instruccional adecuado.

11

Las etapas de cada uno de los niveles son:

Nivel del Sistema

1. Análisis de necesidades, objetivos y prio ridades

Los diseñadores instruccionales necesitan tomar las decisiones

acerca de qué contenido enseñar, a qué niveles de profundidad

y dominio, a cuáles estudiantes y en qué secuencia. Una vez

alcanzado el consenso en este sentido, desarrollan un alcance

del curriculum y un planteamiento de secuencia en el cual se

realiza una lista jerárquica de los objetivos instruccionales que

serán atendidos.

2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas d e

distribución alternativos

En esta etapa el diseñador considera cómo puede ser logrado

cada objetivo, ¿qué métodos pueden ser los más efectivos?,

¿qué materiales serán necesarios?, ¿qué actividades podrían

apoyar el aprendizaje de los estudiantes?

Quienes diseñen la instrucción de

acuerdo al enfoque de sistemas deben ejecutar las

catorce etapas identificadas por Gagné y Briggs, en

función de cuatro grandes niveles que son: nivel del

sistema, nivel del curso, nivel de la lección y nivel del

sistema final.

12

3. Determinación del alcance y secuencia del curric ulum

En esta etapa el diseñador elabora el alcance y el planteamiento

de la secuencia asignando secuencia de objetivos a los cursos,

estableciendo objetivos en términos de desempeño del aprendiz

y esclareciendo los detalles del sistema de distribución que se va

a desarrollar, lo cual implica la identificación de materiales,

equipos y medios que deben adquirirse o desarrollarse, las

actividades de aprendizaje que se incluirán y los manuales y

procedimientos necesarios para entrenar a los profesores.

Nivel del Curso

4. Determinación de la estructura y secuencia del curso

En esta etapa se agrupan en unidades instruccionales

secuenciales los objetivos de cada curso. La organización

secuencial puede ser organizada de manera cronológica, esto

es, tomando los períodos de desarrollo y metiendo la cobertura

de cada tema principal dentro de cada uno de los períodos; o de

manera temática, es decir, tratando cada tema por separado y

metiendo la discusión del cambio a lo largo del tiempo dentro de

estas unidades temáticas.

5. Análisis de los objetivos del curso

En esta etapa el diseñador analiza los objetivos principales de

cada curso. Gagné y Briggs recomendaron tres tipos de análisis:

5.1 Análisis del procesamiento de información para determinar la

secuencia de las operaciones mentales requeridas para ejecutar

los objetivos

5.2 Clasificación de la tarea para categorizar los resultados del

aprendizaje e identificar las condiciones de aprendizaje que

tendrán que ser establecidas

5.3 Análisis de la tarea de aprendizaje para identificar los

13

objetivos capacitadores que deberán enseñarse para lograr los

objetivos principales. El propósito de estos análisis es anticipar

el conocimiento previo que necesitarán los aprendices y los tipos

de procesamiento de la información que necesitarán llevar a cabo

para lograr los objetivos. De esta manera, la instrucción será

diseñada para suministrar el conocimiento previo necesario y

guiar a los aprendices a través de los procesos de aprendizaje

anticipados, de modo que se haga el aprendizaje más fácil y lo

más eficiente posible.

Nivel de Lección

6. Definición de los objetivos de desempeño

En esta etapa se escriben los objetivos específicos para cada

lección, los cuales serán empleados para guiar el desarrollo

instruccional y los mecanismos de evaluación.

7. Preparación de planes de la lección.

La naturaleza de estos planes dependerá de la naturaleza

instruccional anticipada. Si se desarrollarán módulos de

aprendizaje de ritmo propio individualizados, el plan será dirigido

al aprendiz e incluirá: el planteamiento de los objetivos, una lista

de los materiales que deberán leerse, una guía de actividades a

desempeñar, y una prueba de autoevaluación e instrucción. Si la

instrucción estará basada en grupo conducido por un profesor,

el plan de lección se dirigirá al profesor.

Cada objetivo de lección requerirá un plan que:

7.1 Especifique los eventos de aprendizaje que se cubrirán

7.2 Identifique los materiales, medios o agentes necesarios para

aplicarlos

7.3 Especifique planes para todas las actividades de aprendizaje

14

incluyendo planes para la manera en que se usarán los

medios

7.4 Presente previamente los materiales y medios seleccionados

para planear los papeles del profesor durante la lección. Los

eventos de aprendizaje incluyen las acciones del profesor,

las cuales tomarán formas diferentes dependiendo de lo que

se esté enseñando, esto es, habilidades intelectuales,

estrategias cognoscitivas, información, actitudes o

habilidades motoras.

8. Desarrollo o selección de materiales y medios

Puede ser posible adaptar los materiales y medios necesarios de

fuentes ya existentes, pero será importante preverlas para

asegurarse de que son apropiadas. En el caso de no ser posible

su adaptación, el diseñador deberá producirlos. Estos materiales

deberán ser evaluados tomando en cuenta factores práctico,

tales como: el tamaño del grupo, posible impacto afectivo,

necesidad de entrenamiento especial para su uso, tiempo,

problemas y costos implicados en su compra, almacenamiento y

mantenimiento.

En esta etapa y en la siguiente, la

actividad del diseñador se vuelve un arte, ya que su

creatividad, el conocimiento de la materia, la pedagogía y

las necesidades de los aprendices deben ser bien

conjugados.

15

9. Evaluación del desempeño de los estudiantes

En esta etapa se preparan las medidas para evaluar el

desempeño de los estudiantes, con respecto al logro de los

objetivos.

Nivel de Sistema Final

10. Preparación del profesor.

11. Evaluación formativa.

12. Prueba de campo, revisión.

13. Evaluación sumativa.

14. Instalación y difusión.

Estas etapas se aplican sólo a los diseñadores de sistemas de

aprendizaje globales e implican: diseñar métodos para

entrenar a los profesores, evaluación formativa, pruebas de

campo y evaluación sumativa, en la cual el sistema revisado

es aplicado en suficientes lugares para permitir el análisis de

su efectividad.

La Teoría de la Presentación de los Componentes

Es una teoría de aprendizaje relacionada con los elementos o

componentes que pueden reunirse para realizar la instrucción y fue

creada por David Merrill en 1983, posteriormente (1987) generaliza esta

teoría en lo que denomina Teoría de la Presentación de Nuevos

Componentes (New Component Display Theory), para incluir el

aprendizaje asistido por computadora. Merril diseñó la teoría de la

presentación de componentes para ser trabajada conjuntamente con la

teoría de la elaboración de Reigeluth.

La Teoría de la Presentación (CDT) clasifica el aprendizaje en dos

16

dimensiones, el contenido, el cual tiene que ver con los hechos,

conceptos, procedimientos y principios; y la ejecución, la cual tiene que

ver con la recordación, el uso y la generalización o hallazgo.

Asimismo, esta teoría señala que la instrucción será más efectiva

si contiene todas las formas primarias y secundarias. Se establece el

objetivo, se determinan los contenidos y las prescripciones aplicadas

para crear la mejor estrategia instruccional para la ejecución deseada. El

orden y la cantidad de formas de presentación no son críticas en tanto

que las necesarias estarán presentes.

Esta teoría identifica cuatro formas

primarías de presentación que son: las reglas, los

ejemplos, la identificación y la práctica; de igual forma

identifica formas de presentación secundaría , tales

como prerrequisitos, objetivos, ayuda y

retroalimentación, entre otros. Combinando las

secciones de contenido y de ejecución especificadas

en una matriz, el instructor puede identificar cuales

elementos de la matriz constituyen las metas del

aprendiz. La matriz ha sido diseñada para ayudar al

docente en la selección para mejorar el nivel de

ejecución de un estudiante para cada área de

contenido. De acuerdo con Brooks(1995) es posible

para los docentes diseñar una instrucción

individualizada eficiente de una área de contenido

particular.

17

Las investigaciones de Merrill

confirman la idea de transferir la responsabilidad de

buscar la información correcta a los estudiantes. Sus

estudios le confirmaron que si el docente continúa

suministrando ayuda al estudiante hasta el momento de

la evaluación, éstos se hacen extremadamente

dependientes del profesor y en consecuencia cuando

los estudiantes llegan al momento de la evaluación sin

la disponibilidad de la ayuda del docente, entonces su

ejecución declina considerablemente. El punto más

importante de las investigaciones de Merrill es que lo

que necesitan hacer los profesores es suministrar a los

estudiantes una ayuda temprana y facilitarles el llegar

a ser independientes.

Otro punto importante que señala

esta teoría tiene que ver con el uso de estrategias y no

de contenidos, por parte del estudiante. Merrill

descubrió, mientras observaba a su propio hijo, que los

estudiantes tienen mejores ideas cuando necesitan más

práctica. Por ejemplo, se dio cuenta de que su hijo

sabía si necesitaba ver o no otro ejemplo o si

necesitaba practicar otro problema.

18

Merrill reconoce que el desarrollo de su teoría tuvo gran influencia

de los trabajos de Robert Gagné La gran diferencia entre la Teoría de la

Presentación de los Componentes y los Eventos de Instrucción de Gagné

es el tipo de contenido. Merrill colocó el contenido en una categoría

separada y Gagné no. De igual forma, esta teoría emplea un grupo de

relaciones intercambiables; no sólo se necesita una regla, un ejemplo o

una práctica sino una interacción entre estos componentes

Pasos del diseño:

El primer paso para diseñar la instrucción de acuerdo con esta

teoría es la identificación del nivel de ejecución y la clasificación del

contenido y esto es complementado a través de la comparación del

objetivo instruccional con la clasificación del contenido.

El segundo paso consiste en determinar las cuatro principales

formas de presentación, que son: reglas, ejemplos, recuerdos y práctica.

Dependiendo del nivel de ejecución que se desee y de la clasificación del

contenido, se prefiere una forma determinada de presentación. Esto

también incluye la determinación de los requerimientos de la práctica.

El tercer paso consiste en examinar las segundas formas de

presentación. Las segundas formas de presentación incluye: prerrequisitos,

Reglas: Presentación expositiva de la generalidad.

Ejemplos: Presentación expositiva de instancias o ejemplos.

Recuerdos: cuestionamiento de la generalización.

Práctica: cuestionamiento del ejemplo.

19

objetivos, mnemotecnias, y retroalimentación. Este esquema específico de

presentaciones capacita al estudiante para la adquisición de conceptos

de una manera más efectiva. También son más elaborativa y proveen

más información que las formas primarias de presentación.

Un aspecto significativo de esta teoría es el control del aprendiz,

por ejemplo, la idea de que los estudiantes pueden seleccionar sus

propias estrategias en términos del contenido y de la presentación de

sus componentes. En este sentido, diseñar la instrucción de acuerdo a

esta teoría proporciona un alto grado de individualización dado que los

estudiantes pueden adaptar su aprendizaje en función de sus propias

preferencias y estilos.

La Teoría de la Elaboración.

La Teoría de la elaboración (Elaboration Theory of Instruction) es

un modelo elaborado por Reigeluth y Merril y su objetivo principal es

prescribir la mejor forma de seleccionar, estructurar y organizar los

contenidos de la instrucción de modo que provoquen una óptima

adquisición, retención y transferencia de la información transmitida.

Esta teoría se preocupa por recoger los aportes más significativos

de las teorías de aprendizaje de orientación cognitiva. De esta manera

caracterizan al aprendizaje en términos de componentes específicos de

procesamiento de información, mecanismos de codificación,

almacenamiento, recuperación y transferencia, así como en términos de

estructuras o esquemas de representación de conocimientos y de

componentes metacognitivos o estrategias de procesamiento. Describe

siete tipos de conocimiento previo que pueden ser utilizados para facilitar

la adquisición, organización y recuperación del nuevo conocimiento:

Conocimiento arbitrariamente significativo, conocimiento supraordinado,

conocimiento coordinado, conocimiento subordinado, conocimiento

20

experiencia, conocimiento analógico.

La premisa fundamental de la Teoría de la Elaboración es que los

principios más básicos deben enseñarse primero, por ello el diseño de

instrucción comienza por un epítome. Un epítome tiene dos

características que lo distinguen de una ojeada previa: 1. esencializa el

contenido disciplinar, 2. tiene una orientación específica al enfatizar el

tipo de estructura de orientación elegido.

El modelo de instrucción de la teoría de la elaboración comienza

presentando el conocimiento a un nivel muy general y simplificado, en

forma de una ojeada general, después trabaja sobre una de las partes de

la materia a un cierto nivel de detalle (llamado primer nivel de

elaboración), revisa entonces la presentación general inicial y muestra el

contexto de esta parte dentro de tal presentación.

Esta secuencia de lo general al detalle prescrita por la teoría de la

elaboración, ayuda a asegurar que el alumno sea siempre consciente del

contexto y de la importancia de los diferentes conceptos enseñados.

Permite a su vez que el alumno aprenda al nivel de detalle lo que sea

más apropiado y significativo para él, en función del estado de desarrollo

de su conocimiento.

Procedimiento para el diseño de la instrucción:

Los presupuestos en que se basa a la teoría de la elaboración son

resumidos por Reigeluth en una forma clara y precisa:

La instrucción debe comenzar con principios

(conceptos o procedimientos) establecidos a un bajo nivel de

complejidad.

Debe conducir a la temprana aplicación de sus derivaciones.

Debe secuencializarse añadiendo gradualmente principios

más complejos.

21

Requerirá sistemática revisión y síntesis mediante la

integración periódica del aprendizaje más reciente con el

aprendizaje precedente.

Requerirá el dominio de complejidad antes de introducir

complejidad complementaria.

Pueden distinguirse ocho etapas principales para el diseño de la

instrucción según la teoría de la elaboración:

1. Seleccionar una orientación prioritaria en base a las metas y objetivos

de instrucción.

2. Desarrollar una estructura de orientación conforme a la decisión

adoptada en la etapa anterior. Es decir, se requiere conocer y

estructurar el contenido que el alumno necesita conocer en su versión

más compleja y detallada.

3. Analizar de forma sistemática la estructura de orientación para

determinar los aspectos más esenciales que serán presentados y

establecer una jerarquía de contenidos o tareas en función de su

carácter más o menos fundamentalmente para determinar el

contenido de los siguientes niveles de elaboración.

4. Rellenar el esqueleto que representa la secuencia de contenidos en la

estructura de orientación elegida, añadiendo los otros dos tipos de

contenidos al nivel más bajo de detalle apropiado.

5. Establecer los requisitos de aprendizaje que se consideran

imprescindibles para que el alumno asimile el contenido de manera

significativa.

6. Establecer la profundidad y amplitud que debe implicar cada nivel de

elaboración en función de las características de la materia y de las

capacidades del alumno.

22

7. Diseñar la instrucción en cada nivel de elaboración. Se requiere

planificar en lo posible, la estructura interna de cada nivel.

8. Determinar la ubicación más adecuada de resúmenes y

sintetizadores. El diseño de instrucción de acuerdo con la teoría de la

elaboración no es una tarea sencilla que admita un tratamiento

improvisado y una aproximación superficial. Exige, por el contrario, un

conocimiento profundo y exhaustivo de las características de la

estructura semántica y sintáctica de la disciplina o cuerpo de

conocimientos que es objeto de aprendizaje, así como un trabajo

complementario para su diseño didáctico.

Teoría Constructivista

La postura constructivista del aprendizaje se alimenta de los

aportes de diversas corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la

psicología cognitiva, el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los

esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el

aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskiana, así como

algunas teorías instruccionales, entre otras. A pesar de que estos autores

se sitúan en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la

importancia de la actividad constructiva del alumno en la realización de

los aprendizajes escolares.

Ante la pregunta ¿qué es el constructivismo? Carretero (1993)

argumenta:

Básicamente, puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo- tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser

23

humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea...

Díaz, Barriga y Hernández (2001) señalan que dicho proceso de

construcción depende de dos aspectos fundamentales que son:

De los conocimientos previos o representación que se tenga de

la nueva información o de la actividad o tarea a resolver,

De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al

respecto.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar sustenta que

la educación debe estar orientada a promover los procesos de

crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al

que pertenece, lo cual puede lograrse a través de la participación del

alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas dirigidas

a propiciar en éste una actividad mental constructiva.

La concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas

fundamentales que son:

El alumno es el responsable último de su propio aprendizaje.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos

que poseen ya un grado considerable de elaboración, lo que quiere

decir que el alumno no tiene que inventar o descubrir todo el

conocimiento escolar. El alumno más bien reconstruye el conocimiento

existente en la sociedad, pero lo reconstruye en el plano personal

desde el momento que se acerca en forma progresiva y

comprehensiva a lo que significan y representan los contenidos

curriculares como saberes culturales.

24

La función del docente es enlazar los procesos de construcción del

alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto

implica que la función del profesor o diseñador no se limita a crear

condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad

mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y

deliberadamente dicha actividad.

Los constructivistas creen que los modelos de aprendizaje deben

poner un énfasis mucho mayor en la propia construcción y organización

del conocimiento del aprendiz.

Teoría de la Educación Holista y el Proceso Instruc cional

El nuevo siglo tiene profundas implicaciones para la educación,

nos obliga a reconocer que ya no es posible educar con un paradigma

científico industrial del siglo XVII, para una sociedad sustentable en el

siglo XXI. El mundo de la ciencia es un elemento necesario pero no

suficiente para construir la cultura que nos exige el nuevo siglo.

Los sistemas educativos del presente deberán transformarse de tal

manera que puedan conducir a los seres humanos a una formación

integral, a una conciencia de interdependencia, cooperación y paz

global. En palabras de Gallegos Nava, en el documento titulado

Educación Holista para el Siglo XXI (2000), el gran reto de la educación

del siglo XXI es desarrollar una concepción genuinamente integral que

favorezca la evolución de la conciencia humana, que no se reduzca a una

simple formación profesional o al desarrollo de habilidades cognitivas.

No puede limitarse a proponer nuevos métodos, contenidos o indicadores

de evaluación educativos. Una verdadera educación integral debe

avanzar a abarcar todas las experiencias humanas desde la corporal

hasta la. Abarcar la vida en todas sus manifestaciones debe ser el

25

curriculum de esta educación.

El término holista proviene del griego holos, lo cual significa

totalidad y se refiere a una forma de comprensión de la realidad en

función de totalidades en procesos integrados. Holista también significa

que la realidad es un todo no dividido. El todo desde la visión holista, no

es una estructura estática, sino más bien el flujo universal,

impermanencia, movimiento.

La visión holista se basa en la integración del conocimiento:

ciencia, arte, espiritualidad y tradiciones se articulan para crear una

cultura de sabiduría y superar la fragmentación del conocimiento

expresado en las disciplina académicas, pero dado que no es posible

comprender la nueva realidad desde las disciplinas aisladas, la visión

holista es transdisciplinaria por naturaleza. Se basa en la certidumbre de

que todo está conectado, que estamos unidos a los demás y a las formas

no humanas que nos rodean.

La educación holista es un paradigma educativo, generado por un

movimiento educativo mundial cuya generalización se inició en la década

de los 90. Gallegos (2000) concibe la educación holista de la manera

siguiente:

La educación holista es una educación para la paz, es

un sendero de fraternidad humana, promueve el desarrollo de una

conciencia de concordia, solidaridad y cooperación, lo cual es

posible porque considera que la esencia de la vida es la armonía,

no el conflicto. Las consecuencias culturales de esta posición son

la paz individual y social, la tolerancia (paciencia hacia los otros), la

aceptación de lo diferente como aspecto complementario.

La educación holista es una vía de diálogo, es el arte de

cultivar relaciones humanas significativas, se construye sobre una

relación de diálogo entre estudiante y profesor. El diálogo es

26

entendido como la creación de algo nuevo, una forma de aprender,

aprender a pensar juntos, escuchar al otro, compartir, cooperar

para lograr un discernimiento común y este proceso nos lleva a ser

más respetuosos, humildes, democráticos, pacientes, agentes de

concordia y tolerancia.

La educación holista es una educación para la vida y a lo largo de

la vida, un aprendizaje significativo permanente, una formación

integral para aprender el arte de vivir responsablemente,

inteligentemente, compasivamente. Su visión es integral y se dirige

a formar seres humanos capaces de insertarse creativamente en

la sociedad, ser hombres de bien, capaces de formar y mantener

una familia, un trabajo, tener amigos, ser buenos padres, buenos

hijos, buenos ciudadanos, con capacidad de ser felices,

compasivos, universales y vivir su plena realización.

La educación holista es una perspectiva transdisciplinaría que

reconoce la complejidad humana, la multidimensionalidad de la

realidad, la diversidad de estilos de aprendizaje y la multiplicidad de

inteligencias.

La educación holista es una visión global/local, una perspectiva

planetaria y comunitaria, un enfoque que transita desde lo mundial

hasta lo regional. La educación holista debe trabajar en términos de

una globalización del conocimiento y el bienestar y una

regionalización de las decisiones y las identidades.

La educación holista es la pedagogía del amor universal, un

proceso para formar seres humanos integrales nutriendo lo mejor

de su ser: la solidaridad, paz, concordia, tolerancia, paciencia,

dialogo, compasión, amor, fraternidad, etc. La posición holista es

que el conocimiento no necesariamente hace mejor al ser humano,

el conocimiento intelectual de muchas teorías no es lo que le

convierte en un ser humano más responsable, honesto y

compasivo. La base de la inteligencia holista es el amor universal,

la conciencia para actuar sin dañar a ningún otro ser, la conciencia

27

para darle una dirección y aplicación moral-espiritual al

conocimiento, de tal manera que estimulen los procesos de vida,

paz y armonía.

La educación holista es una práctica integral para la transformación

de la conciencia, valora el conocimiento y las destrezas físicas,

mentales y espirituales y presenta el conocimiento dentro de

contextos culturales y temporales, más que como hechos que

deben ser memorizados o dogmas que deben ser seguidos.

Un proceso instruccional sustentado en el paradigma de la

educación holista estará orientado hacia un aprendizaje más

significativo, lo cual podrá lograrse de la manera siguiente:

Entender la naturaleza del tópico o sujeto mediante: historias de

casos, motivación al logro, dilemas éticos y morales futuros;

relación con otros tópicos, estudiantes y mundos; sus paradojas,

enigmas y anomalías.

Tener clases de enseñanza y aprendizaje práctico que: muestren

diversas formas de pensamiento, basadas en aprendizajes

comunitarios y cooperativos, promuevan la curiosidad, el

descubrimiento y el pensamiento crítico, permitan la diversidad de

expresión a través del diálogo, el reportaje y las narraciones, crear

oportunidades para la elección personal y colectiva, la acción y la

responsabilidad.

Conocer la espiritualidad y el alma promoviendo la reflexión y la

práctica contemplativa; valorando el servicio y la práctica de la

ética; desarrollando un sentido de propósito, ubicación y vocación;

permitir la autoexpresion y la creatividad.

Reconocer el desarrollo de estadios de pensamiento y

conocimiento; el rango de necesidades de una persona integral; y

el crecimiento y descubrimiento físico, emocional, mental y

espiritual.

28

Principios Orientadores del Diseño Instruccional

En este apartado se resumen los principios generales y

psicológicos del Diseño Instruccional, los principios para lograr la

motivación, la presentación de la información, la percepción visual y

auditiva, y la transferencia de aprendizaje.

La realización de un Diseño Instruccional es influenciada por un

conjunto de aspectos externos, a lo cual algunos autores denominan

marcos de referencia, que comprenden un marco filosófico y de valores:

el psicopedagógico, el sociológico y el epistemológico (fuentes del

curriculum). Estos referentes previos son básicos para el establecimiento

de las finalidades educativas y para configurar de manera congruente los

componentes estructurales mínimos de un Diseño Instruccional, esto es,

objetivos, contenidos, actividades y estrategias de enseñanza-

aprendizaje.

Las Finalidades Educativas

La determinación de las finalidades educativas, entendidas como la

formulación de los propósitos generales acerca de los cambios que se

pretende lograr a partir de la intervención educativa, se constituye en el

punto de partida para la realización de un Diseño Instruccional, dado que

éstas le dan sentido a la tarea de la docencia, que pretenden crear las

condiciones para que los alumnos se apropien de las habilidades

cognitivas que le permitan tanto la integración a la sociedad como la

transformación y el cambio de ésta. Las finalidades educativas son los

enunciados explícitos de los aspectos valiosos y de interés para los

educadores, planificadores y responsables educativos, sin olvidar la

sociedad en la que tiene lugar el proceso.

29

Así mismo, es preciso considerar las necesidades de aprendizaje

de los participantes en un proceso educativo formal. La educación deberá

propender a la satisfacción aquellas que surjan de la reflexión sobre la

sociedad, la cultura, la ciencia y el conocimiento, de la reflexión misma

del participante, del estudio del ser humano y de las maneras apropiadas

para propiciar la constitución de su identidad y valores, y la

concientización de su lugar en la historia.

Marco filosófico y de valores

De igual forma, el diseño de una práctica de enseñanza para un

curso presupone a los docentes-diseñadores, un modelo de actuación

propio que orienta, primero su forma de vivir y luego su esencia de en

cada uno de sus roles. Este modelo mental opera como primer marco de

referencia del diseño de las prácticas de enseñanza.

Sus posiciones sobre la sociedad y el hombre, son

trascendentales, dada la relación y posible influencia en otros seres

humanos del proceso de enseñanza aprendizaje formal. Como a su vez

el proceso instruccional se inserta en una institución educativa que tiene

sus propias pautas, el modelo filosófico propio exige su validación en

dicha institución.

Principios generales del Diseño Instruccional

Todo educador, para evitar la inconsistencia e incoherencia

educativa debe hacerse una autoconfrontación previa de su teoría de la

educación: ¿A qué aspectos le da más importancia? ¿Se preocupa por

una enseñanza generadora de hábitos intelectuales de comprensión,

elaboración, sentido crítico o aplicabilidad de lo que aprendido, y no sólo

de que los alumnos dominen la información? ¿Se preocupa porque los

alumnos desarrollen su autonomía y altruismo social, o más bien, de su

simple adaptación a la situación escolar?

30

Algunos principios generalmente aceptados que rigen las

actividades de diseño a cualquier nivel son: direccionalidad, equifinalidad,

retroalimentación, interacción, compatibilidad y contingencia.

Direccionalidad: para diseñar un sistema instruccional es necesario

formular sus metas u objetivos, es necesario que el diseñador

tenga una noción de los cambios que se espera que ocurran en el

participante como resultado de la instrucción, antes de pasar a

estructurar materiales y actividades.

Equifinalidad: un sistema de aprendizaje opera con mayor

efectividad y eficiencia cuando todos los componentes se asisten

unos a otros para lograr la meta del sistema (concepción

sistémica)

Realimentación: cada etapa del diseño debe ser sometida a

evaluación para facilitar la corrección progresiva del sistema. El

proceso de diseño implica múltiples momentos de evaluación que

proporciona información de retorno para mejorar los productos o

actividades.

Iteracción: aún cuando el diseñador pueda estar trabajando en una

fase particular del diseño, debe tener presente los requerimientos

de las otras fases, lo cual le permitirá regresar a trabajar en otra o

repetir el desarrollo de otra.

Compatibilidad: un sistema debe ser diseñado de manera tal que

opere en forma coherente con otros sistemas. Es importante estar

atento en cuanto a que un curso o unidad de instrucción forma

parte de un sistema más amplio y como tal, debe resultar

congruente y articulado con los principios que rigen el sistema en el

cual se encuentra inmerso.

Contingencia: no existe una solución única para un determinado

sistema de instrucción, por lo contrario existen diversas

alternativas, diversas vías para llegar a un objetivo, de las cuales

31

se pueda seleccionar una que responda a las necesidades de la

situación.

Principios Psicológicos del diseño instrucciona l.

Existe un conjunto de principios psicológicos que facilitan el

proceso de Diseño Instruccional. En este caso, se refieren los principios

para motivar, presentar la información, percibir visual y auditivamente y

ambos simultáneamente, memorizar y transferir el aprendizaje.

Principios para la Motivación.

Existen algunos principios que señalan como puede influirse en la

motivación del alumno:

Una persona se siente más motivada para aprender cuando

domina los prerrequisitos del programa de instrucción.

Una persona encuentra motivada para aprender las cosas que

tienen significado para ella, en términos de sus experiencias, o

intereses y utilidad percibida.

El óptimo de motivación se logra cuando la tarea de aprendizaje

representa una dificultad moderada, un reto para la persona.

Una manera de motivar al estudiante es presentándole las metas

específicas y perceptibles e indicarle progresivamente el nivel de

logro obtenido.

Una persona tiende a mantenerse motivada por más tiempo

cuando participa activamente en el logro de los objetivos, que

cuando está en situación de recepción pasiva.

La motivación hacia el aprendizaje es un fenómeno muy complejo

que está condicionado por una serie de aspectos, entre los que se

encuentran, los siguientes:

32

La posibilidad real que el alumno tenga de conseguir las metas que

se propone y la perspectiva asumida al estudiar.

Que el alumno sepa cómo actuar, qué proceso de aprendizaje

seguir para afrontar con éxito las tareas y problemas que se le

presentan.

Los conocimientos e ideas previas que el alumno posee de los

contenidos curriculares por aprender, de su significado y utilidad,

así como de las estrategias que debe emplear.

El contexto que define la situación misma de enseñanza, en

particular los mensajes que recibe el alumno por parte del profesor

y sus compañeros, la organización de la actividad escolar y las

formas de evaluación del aprendizaje

Los comportamientos y valores que el profesor-diseñador modela,

a través de los materiales instruccionales, en el estudiante, los

cuales pueden facilitar o inhibir el interés de éstos por el

aprendizaje.

El empleo de una serie de principios motivacionales que el

docente-diseñador puede utilizar en el diseño de los materiales

instruccionales.

Tradicionalmente la motivación se ha dividido en dos clases:

motivación intrínseca y motivación extrínseca. La motivación intrínseca se

centra en la tarea misma y en la satisfacción personal que representa

enfrentarla con éxito. La motivación extrínseca depende más bien de lo

que digan o hagan los demás respecto a la actuación del alumno, o de lo

que éste obtenga como consecuencia tangible de su aprendizaje.

Desde el punto de vista constructivista, la motivación no se asume

de manera automática ni es privativa del inicio de la actividad o tarea,

sino que abarca todo el proceso del aprendizaje, desde su planificación

hasta su evaluación, lo cual exige del docente- diseñador la realización

deliberada de ciertas acciones antes, durante y después de la instrucción

33

para que persista o se incremente una disposición favorable para el

estudio. Por tanto, es indispensable, por parte del docente-diseñador el

manejo consciente de las variables que definen el contexto de la actividad

del alumno, esto es: contenidos, tareas, organización de la actividad,

recursos patrones de interacción y evaluación.

La Presentación de la Información.

La forma como se presenta la información es un factor de

primordial importancia en el aprendizaje, ya que a través de la misma se

obtiene la organización inicial del contenido mediante la percepción.

Existe una estrecha relación entre percepción y memoria. Existen tres

etapas para formar el recuerdo de algo. A partir de un estímulo, se forma

una huella perceptual de lo que se ha visto, oído o sentido, luego se

produce un almacenamiento primario o memoria a corto plazo, donde se

guarda un número limitado de cosas a las cuales se puede prestar

atención simultáneamente.

Finalmente hay un almacenamiento secundario o memoria a largo

plazo, mediante el cual se retiene relativamente lo aprendido. Esta

memoria es de naturaleza semántica porque los elementos que la

conforman están relacionados entre sí, en una compleja red de

asociaciones significativas.

Aquello que es percibido como claro, ordenado y bien delimitado

tiene mayor probabilidad de ser memorizado. Por lo tanto, el diseñador

instruccional debe manejar a fondo los principios de presentación de

información.

Principios relativos a la percepción visual y aud itiva.

El diseñador ha de observar los siguientes principios referidos a la

percepción visual y auditiva:

34

La percepción es muy selectiva, la persona presta atención sólo a

unos pocos estímulos que están presentes en su ambiente en un

momento dado. Esta selectividad puede ser influida mediante la

novedad y la motivación.

La percepción es organizada, la persona combina los estímulos

que recibe y los percibe como objetos, relaciones, grupos, palabras y

personas. Esta tendencia a la organización puede ser influida

favorablemente a través de: la distinción figura-fondo, la

continuidad, la coordinación palabra-imagen, el movimiento común, y

las instrucciones previas.

Se puede percibir de una sola mirada, hasta aproximadamente

siete elementos e informar de ellos. Igualmente se puede almacenar

hasta siete elementos en la memoria ordinaria.

La percepción de relaciones se facilitará cuando los objetos y

eventos sean mostrados a la persona como parte de una misma

estructura o secuencia.

Principios referidos a la utilización simultánea de l canal visual y

auditivo

Cuando la información que recibimos de manera verbal es difícil o

compleja, el medio impreso tiene predominancia en la comprensión

sobre el medio auditivo (habla, grabación).

La comprensión y la motivación puede mejorar cuando la persona

recibe la información a través de dos vías simultáneas (audición y

visión).

Si una presentación audiovisual es muy rápida, la persona debe

seleccionar entre uno de los dos canales, normalmente reportará

trozos distintos de información recibidos por cada canal.

35

Principios referidos a la memorización.

Los siguientes principios facilitan la memorización:

Cuando la persona que recibe la instrucción tiene poca familiaridad

con la materia, ésta debe comenzar con mensajes muy concretos y

avanzar progresivamente hacia los aspectos más complejos o

abstractos.

Las figuras de objetos se recuerdan más fácilmente que las

palabras, y las palabras referidas a cosas concretas mejor que las

que se refieren a abstracciones.

La memorización de los aspectos importante de un mensaje se

facilita cuando se utilizan indicadores complementarios, tales como;

aumentar las imágenes o letras, usar recuadros o subrayados y

separar los elementos del fondo.

Los indicadores complementarios deben utilizarse intensamente en

las primeras etapas de la instrucción y luego, eliminarlos poco a

poco para que el participante sea más activo.

El material ubicado en las secciones iniciales y finales de la

instrucción se recuerda mejor que el que está colocado en el

medio.

Principios referidos a la transferencia de Apren dizaje.

En una tarea de aprendizaje, cuando un estímulo es semejante a

otro aprendido previamente, se facilitará el aprendizaje si la

respuesta al segundo estímulo es parecida a la aprendida

previamente.

En una tarea de aprendizaje, cuando un estímulo es semejante a

otro aprendido previamente, se inhibirá el aprendizaje si la

respuesta es diferente a la previamente aprendida. Este tipo de

transferencia se denomina inhibición reactiva, porque la persona

recibe el mismo estímulo en ambos casos, pero tiene en su

36

repertorio dos respuestas para emitir: la nueva y la antigua. Esto

produce una especie de colisión en la cual una respuesta inhibe a

la otra.

Debe procurarse que las condiciones de adiestramiento sean

semejantes, en lo posible, a las situaciones de trabajo. Una de

las consecuencias más interesantes de este principio ha sido el

desarrollo de simuladores, a través de los cuales se reproduce con

fidelidad una situación de trabajo determinada.

Cuando no es posible lograr una similitud entre educación a

distancia y trabajo, conviene enseñar los principios generales que

son válidos tanto en la educación a distancia como en el

trabajo.

37

Referencias Bibliográficas

- Brooks, C. (1995) Component Display Theory (On Une).

Available: http://tecfa.unige.ch/themes/sa2/act-app-dos2-fic-

component.htm

- Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación.

Edelvives: Zaragoza.

- Diaz, Barriga, F y Hernández Rojas, G. (2000). Estrategias

Docentes para un Aprendizaje Significativo. MacGraw Hill:

Bogotá.

- González, O. & Flores, M. (2000). El trabajo Docente.

Enfoques Innovadores para el Diseño de un Curso.

Universidad Virtual. Editorial Trillas: México

- Penn State University. (1998). Definitions of Instructional Design.

Disponible en: http://www.umich.edu/~ed626/define.html

- Yukavetsky, G. (2001). ¿Qué es el diseño instruccional?. En

línea:

http://ticsunermb.wordpress.com/2008/04/08/%C2%BFque-

es-el-diseno-instruccional-por-gloria-j-yukavetsky/

-