taa_u1_ea_surm

Upload: suzanly-rangel-montoya

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 TAA_U1_EA_SURM

    1/7

    PROBLEMTICA DEL

    TIRADERO A CIELO

    ABIERTOEVIDENCIA DE APRENDIZAJE. UNIDAD 1

    ALUMNA: SUSANA RANGEL MONTOYA

    PROFESORA: NORMA GARCA NAVARRO

    FECHA: 14/03/2014

    TECNOLOGIAS AMBIENTALES DEL AGUA Y AIRE

  • 8/12/2019 TAA_U1_EA_SURM

    2/7

    2

    INTRODUCCINLos basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capavegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosin del suelo, contamina a la atmsferacon materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irdescomponiendo y darn lugar a nuevos componentes qumicos que provocarn lacontaminacin del medio, que provocarn que el suelo pierda muchas de sus propiedades

    originales. Existen varias formas de acumulacin, una de ellas es la de los basureros a cieloabierto. Cuando se tira la basura a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la poblacindebido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas quetransmiten enfermedades. Es decir que una de las consecuencias negativas de esta prctica tieneque ver con la salud de la poblacin. Por ejemplo la falta de manejo de residuos como rellenossanitarios en algunas localidades provoca y deteriora la salud de la sociedad. Los Tiraderos acielo abierto, son grandes problemas de contaminacin. Desde hace mucho tiempo no existennuevas formas de manejar los residuos. Para este fin se utilizan las tecnologas como: rellenossanitarios, incineracin, composta, reduccin en la fuente y reciclado. Los rellenos sanitarios hansido el principal mtodo para la descomposicin de residuos debido a que es el ms barato. Yaque en sus orgenes no se conoca la contaminacin del manto fretico. Manto fretico: es el nivelpor el cual el agua se filtra hacia la tierra. Los rellenos sanitarios modernos cuentan concomplejas capaz inferiores para atrapar el agua contaminada con plomo y otros materialestxicos.

    PROBLEMTICA AMBIENTALLas formas de vida caractersticas de nuestro tiempo, dan lugar a la produccin y acumulacin debasura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a nuestros hogares, escuelas o lugaresde trabajo. Existe una gran variedad de estos productos entre los cuales podemos encontrarlatas, empaques, envolturas, botellas, objetos de vidrio, entre muchas otras cosas.Existen variasideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayora de ellas coinciden en que se trata

    de todos los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividadeshumanas, ya sean domsticas, industriales, comerciales o de servicios. Tambin consideramoscomo basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, talescomo: grabadoras, cmaras fotogrficas, licuadoras, y mucho ms que, de hecho no son basura,porque podran ser usados nuevamente, en forma total o parcial. Da a da, se aumenta lageneracin de desechos, ya sean gaseosos, slidos o lquidos. La contaminacin de los suelospuede ser un proceso irreversible y adems tiene la desventaja propiedad de facilitar laintroduccin de txicos en la cadena alimentaria. El manejo de los desechos slidos se resume aun ciclo que comienza con su generacin y acumulacin temporal, continuando con surecoleccin, transporte y transferencia y termina con la acumulacin final de los mismos. Es apartir de esta acumulacin cuando comienzan los verdaderos problemas ecolgicos, ya que los

    basureros se convierten en focos permanentes de contaminacin.

    EFECTOS NEGATIVOSEs importante mencionar que para la utilizacin de los sitios destinados como tiraderos a cieloabierto, en general no realizaron estudios previos orientados a la seleccin tcnica del sitio, con elpropsito de asegurar las mejores condiciones para el depsito de los residuos slidos;desgraciadamente en la mayora de los casos, stos sitios se encuentran localizados en zonascon caractersticas inadecuadas para tal fin, por lo que es de esperarse que ante la acumulacinde residuos slidos y los procesos de estabilizacin naturales que han sufrido stos con el pasodel tiempo, ya exista afectacin del entorno natural en donde se encuentran ubicados dichossitios. Para comprender la interrelacin que hay entre la inadecuada disposicin final de los

    residuos slidos municipales, el ambiente y la salud humana, es preciso establecer un ModeloConceptual General del Sitio de Disposicin Final, que permita visualizar y determinar lasdiferentes fuentes y tipos de contaminacin, as como los mecanismos de transporte de losmismos hacia las reas circundantes y el hombre.

  • 8/12/2019 TAA_U1_EA_SURM

    3/7

    3

    REPERCUSIONES DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA Y DEL AIRE PARALA SALUD HUMANA Y PARA EL AMBIENTE.

    Impacto en la Salud

    Proliferacin de PlagasLa acumulacin de residuos slidos en los tiraderos a cielo abierto favorece la proliferacin deinsectos y animales, que en algunos casos pueden convertirse en plagas. Entre los organismosms abundantes se encuentran los insectos rastreros y voladores (moscas, mosquitos ycucarachas), los roedores (ratas y ratones), las aves (zopilotes, gaviotas y garzas) y losmamferos (perros, gatos, cerdos, etc.). Muchos de estos son portadores de diversasenfermedades que pueden afectar la salud del hombre y pueden generar problemas de saludpblica si se desplazan hacia las reas urbanas. Se consideran dos grupos: roedores e insectos

    voladores (moscas, mosquitos, etc.) y rastreros (cucarachas). Los roedores son transmisores de

    enfermedades mortales, tales como: leptosperosis, la peste bubnica, tifus murino y rabia.Asimismo, daan la propiedad y contaminan los alimentos. Los insectos voladores y rastreros,

    muchas de las veces, son transmisores de grmenes de enfermedades como la fiebre tifoidea,disentera basilar, amibiasis, ensefalitis, entre otros.

    Impacto en la Flora y FaunaLos lixiviados contienen un gran nmero de elementos y sustancias txicas como son metalespesados, detergentes, plaguicidas y plastificantes, cuyas concentraciones varan de acuerdo condiversos factores como son la distancia recorrida por el lixiviado, temperatura, acidez,precipitacin pluvial y tipo de suelo. Estas substancias pueden producir efectos adversos en laflora y la fauna silvestres que van desde la bioacumulacin de algunas de ellas, hasta la muertepor intoxicacin aguda en numerosas especies. As por ejemplo, se sabe que la presencia dearsnico en los lixiviados puede producir la muerte de varias especies de peces y una

    disminucin en la reproduccin y el crecimiento del plancton en los ecosistemas acuticosalcanzados por los lixiviados.

    Efectos Sobre la Salud.Los efectos negativos de los residuos, sobre la salud de la poblacin pueden ser directos oindirectos.

    1.- Efectos directosEn este caso los daos se presentan cuando las personas tienen un contacto directo con losresiduos. Las personas ms expuestas son los recolectores y los pepenadores. En todas estaspersonas se ha encontrado un mayor nmero de parsitos intestinales en comparacin con lapoblacin en general. Adems, presentan ms lesiones en las manos y en los pies, debido a lapresencia de microorganismos (bacterias y hongos principalmente). Por esta razn esrecomendable que el personal que interviene en el servicio de limpia pblica utilice el equipo deproteccin necesario (guantes, overol, mascarilla y gogles). Tambin hay una gran incidencia deenfermedades de tipo respiratorio y lastimaduras en la espalda en el personal de limpia pblica,por el contacto con los residuos slidos urbanos. Otro efecto directo negativo es el derivado de lacontaminacin a la atmsfera pues los gases y humos de los tiraderos llegan a zonas pobladasafectando a las personas que aspiran el aire contaminado. Al respecto, no hay que olvidar quedentro de los componentes del biogs existe una fraccin de orgnicos voltiles a los cuales seles asocian efectos a la salud humana, adicionalmente las partculas suspendidas tienen

    influencia directa sobre las vas respiratorias de la poblacin.2.- Efectos indirectosCuando los residuos slidos son depositados en suelos permeables, donde el nivel fretico selocaliza a poca profundidad, los cuerpos de agua subterrneos se contaminan fcilmente por los

  • 8/12/2019 TAA_U1_EA_SURM

    4/7

    4

    lixiviados. Si estos acuferos son utilizados como fuente de agua potable, pueden ocasionar unaserie de trastornos y enfermedades en las personas que la ingieran. En la siguiente tabla semuestran algunos contaminantes presentes en los lixiviados y su efecto comprobado en algunoscasos y posible en otros sobre el ser humano

    *Provocaba lixiviados que filtraban a Rio Fro

    *Envenenamiento y deterioro de la salud de las comunidades.*Gasto por la evaluacin ambiental para la apertura de un Relleno sanitario que cumpla con lasespecificaciones ambientales.*Malos olores en zonas cercanas.

    TIPOS DE EMPRESAS GENERADORAS DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA Y DEL AIREEl incremento de la poblacin y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casisiempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo,muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plstico o cartn; a esto se suma laabundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la va pblica y que, casi

    siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamenteenormes cantidades de papel. La proporcin de los diferentes materiales vara pero en nuestrosdas siempre predominan el papel y los plsticos.

    FUENTES FIJAS Y MVILES DE LOS AGENTES CONTAMINANTES DEL AIRE, SUSREPERCUSIONES A LA SALUD HUMANA Y AL AMBIENTE.

    Posibles soluciones:

    Biorremediacion de la zona. Atencin mdica a los afectados. Reforestacin Realizacin de un tiradero de basura que cumpla con las especificaciones ambientales. Plan de educacin ambiental Vigilancia y cierre de accesos.

    POSIBLE RUTA DE ACCION:Para posibilitar una ruta de accin debemos saber que los ordenamientos legales que sustentanla gestin de los residuos son instrumentos de las polticas que se formulen en la materia y aligual que stas no son un fin en s mismos, sino que requieren del establecimiento de programassoportados por la voluntad poltica de los gobiernos para su puesta en prctica, reflejada en la

    asignacin de recursos presupuestarios, humanos y tecnolgicos para ello. Algunos factoresclaves que se deben considerar al proponer una ruta de accin para regular la generacin y elmanejo de los residuos, entre los que se encuentran: La definicin y clasificacin armonizada delos residuos, con fines jurdicos y con objeto de facilitar su gestin, as como la evaluacin yadministracin de sus riesgos. El establecimiento de bases legales y mecanismos para elaborarinventarios que permitan conocer los volmenes de residuos generados y su composicin.

    La determinacin del costo de los servicios de recoleccin, traslado, tratamiento y disposicin finalde los residuos, con el propsito de definir las tarifas que se deben cobrar por la prestacin de losservicios de limpia, considerando los volmenes generados y las caractersticas de los residuos,as como de los generadores. La existencia de un sector informal involucrado en las actividades

    de acopio y segregacin de los residuos con fines de reciclado. La necesidad de establecerplanes de manejo especficos para distintas corrientes de residuos, a fin de facilitar su acopio,traslado, reciclaje, tratamiento y disposicin final, ambientalmente adecuados y econmicamenteviables. La importancia de fomentar que el sector gubernamental adopte polticas de adquisicinde bienes que den preferencia a la compra de productos reciclados o potencialmente reciclables,

  • 8/12/2019 TAA_U1_EA_SURM

    5/7

    5

    para inducir cambios en los patrones de produccin y consumo que alienten el aprovechamientode los materiales tiles contenidos en los residuos. La relevancia de establecer sistemas degestin integral de los residuos que combinen formas de manejo, que involucren la participacinde los distintos sectores sociales y respondan a las necesidades y circunstancias de cadalocalidad o regin. La necesidad de establecer pautas de conducta, principios de buenasprcticas e instrumentos normativos para prevenir o reducir la transferencia de contaminantes de

    un medio a otro a lo largo del ciclo de vida integral de los residuos. Con estos elementos comomarco, se revisar ahora de manera somera., el conjunto de ordenamientos legales,particularmente los de carcter general, en los cuales se sustenta la gestin de los residuos dejurisdiccin local, para que los lectores identifiquen oportunidades para mejorarlos.

    POSIBLES SOLUCIONES.Una posible solucin son los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de basura acielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una incineracin controlada.El relleno sanitario es un mtodo de disposicin final, que confina los desechos en un rea lo msestrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drstica y

    significativamente su volumen. El Centro de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el mtodo de disposicinfinal por excelencia, aquel que no representa ningn riesgo para la salud de la poblacin. El nicoadmisible, ya que minimiza la contaminacin y el impacto negativo en el ambiente. Este mtodoconsiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e inundable y taparlos con unacapa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa, porque si la tierra fuere permeable noevitara el drenaje de lquidos como la lluvia arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capasfreticas. De esta manera se contaminaran parte del agua potable - las aguas subterrneasrepresentan ms de la mitad, y nos perjudicara beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20aos en atravesar 1 m. de arcilla. Quizs la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado del medioambiente, que esto nos produce sea un poco irresponsable; ya que le dejamos un futuro

    problema a la prxima generacin. Si no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de capas depolietileno como aislante, antes de colocar los desechos. Apenas se ubica la tierra, se la tapa con15 cm. de tierra, sin la cual millones de cucarachas penetraran en los residuos. De esta manera,slo las bacterias necesarias los descompondran. Durante el proceso de putrefaccin, latemperatura llega hasta 80C y se producen grandes proporciones de gas metano, que tiende acombustionar. Por ello, es muy importante que se ubiquen tubos, en el interior de la Tierra paraque este gas se libere y no explote a esas temperaturas. Otro control obligatorio es para el aguade las capas subterrneas. Al gas se lo puede usar tanto como biogs, como combustible paratransportes y como gas domiciliario.

    Los residuos retienen aproximadamente 250 litros de agua por 2m. El terreno baja un 20% a

    medida que se asientan y se descomponen los desechos. Una vez que los residuos llenaron elcupo inundable lo normal es 6 m. se deben esperar 10 aos para forestar la zona y para poderedificar hay que esperar 20 aos. Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volmenesgenerados de residuos, el reciclado, el rehus de los residuos y el intercambio de desechos entrefbricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a lapoblacin una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que estoconlleva, siempre ser menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la poblacin.Los rellenos sanitarios son una opcin ms no es la panacea ya que para que pueda tener existoes necesario el reso de los desechos antes de su recoleccin, durante su recoleccin ytransporte y as como el uso de aquellos productos que resultan del relleno sanitarios ya sea enforma de fertilizantes o de biogs. Sin embargo, la SEMARNAT a travs de su pgina en internetda a conocer que legalmente la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, establece quetodos los residuos en cualquier estado fsico, que por sus caractersticas representen un peligroecolgico son considerados un peligro ecolgico cumplimiento a lo dispuesto en la fraccin I delartculo 47 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el 22 de junio de 1994 se public

  • 8/12/2019 TAA_U1_EA_SURM

    6/7

    6

    en el Diario Oficial de la Federacin, con carcter de Proyecto, la presente Norma OficialMexicana bajo la denominacin de NOM-083-ECOL-1994, que establece las condiciones quedeben reunir los sitios destinados a relleno sanitario para la disposicin final de los residuosslidos municipales, a fin de que los interesados, en un plazo de 90 das naturales, presentaransus comentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin para la Proteccin Ambiental.Los nueve municipios de la Tierra Caliente incumplen con la norma oficial mexicana 083 de la

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) sobre condiciones, diseo,sitio y operacin de tiraderos de basura.

    NORMATIVIDAD APLICABLE.En base y fundamento de los artculos 8 de la constitucin poltica de los estados unidosMexicanos del cdigo federal 2. 10, 113, 116, 118 y 123 de cdigo federal de procedimientospenales 182 de la LEGEEPA y 1, 2, 3, 68, 97, 99, 100, 103, 106 fraccin I, IV y XIV, 107,c108,109, 110, 111,112, 113,114, 115 de la ley General para la prevencin y gestin integral de losresiduos.

    Algunas de la Leyes y reglamentos que regulan los desechos son las siguientes:Leyes yReglamentos.LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE.LEY GENERAL PARA LA PREVENCIN Y GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS.NOM-052-SEMARNAT-2005 Referente a las caractersticas, el procedimiento de identificacin,clasificacin y los listados de los residuos peligrosos.NOM-087-ECOL-SSA1-2002 Referente a proteccin ambiental, salud ambiental, residuospeligrosos biolgico-infecciosos, clasificacin y especificaciones de manejo.

    NORMAS OFICIALES:NOM-004-SEMARNAT-2002-proteccion ambiental. Lodos y biosolidos.NOM-053-SEMARNAT-

    1993-PROCEDIMIENTA PARA llevar a cabo la prueba de extraccin de toxicidad de unosresiduos peligroso.NOM-052-SEMARNAT-ECOL-1993-Establece las caractersticas de losresiduos peligrosos.NOM-087-SEMARNAT2002-proteccio0n ambiental. Salud ambiental-residuospeligrosos bilgico-infecciosos y su manejo.NOM-133-SEMARNAT-2000.Proteccin ambiental-bifenilos-policlorados, especificaciones de manejo.NOM-138-SEMARNAT/SS-2003-Lmitemximo permisible de hidrocarburos en suelos y sus especificaciones.NOM-141-SEMARNAT-2003-Procedimiento para caracterizar la jaleas.NOM-002-SCT/2003Substancias y materialespeligrosos transportados.

    MARCO LEGAL ACTUAL PARAEL MANEJO DE LOSRESIDUOS SLIDOSMUNICIPALES.

    ORDENAMIENTO DESCRIPCIN

    Constitucin Poltica delos Estados UnidosMexicanos

    Indica que los servicios pblicos municipales deben serprestados por los Municipios, entre ellos el servicio de limpia(artculo 115).

    Ley General de Salud

    Establece las disposiciones relacionadas al servicio pblico

    de limpia en donde se promueve y apoya el saneamientobsico, se establecen normas y medidas tendientes a laproteccin de la salud humana para aumentar su calidad de

    http://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/Ley_general_del_equilibrio_ecologico_y_la_proteccion_al_medio_ambiente.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/LEY_GENERAL%20PARA_LA_PREVENCION_Y_GESTION_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/NOM-052-SEMARNAT-2005.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/NOM-052-SEMARNAT-2005.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/NOM-087-ECOL-SSA1-2002.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/NOM-087-ECOL-SSA1-2002.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/NOM-087-ECOL-SSA1-2002.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/NOM-087-ECOL-SSA1-2002.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/NOM-052-SEMARNAT-2005.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/NOM-052-SEMARNAT-2005.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/LEY_GENERAL%20PARA_LA_PREVENCION_Y_GESTION_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdfhttp://www.aseca.com/LeyesyReglamentos/Ley_general_del_equilibrio_ecologico_y_la_proteccion_al_medio_ambiente.pdf
  • 8/12/2019 TAA_U1_EA_SURM

    7/7

    7

    vida.

    Ley General delEquilibrioEcolgico y laProteccin alAmbiente

    Plantea que los sistemas de manejo y disposicin deresiduos slidos no peligrosos quedan sujetos a autorizaciny legislacin estatal o en su caso, municipal; y la disposicinfinal de los residuos slidos no peligrosos, mediante rellenossanitarios.

    Normas Oficiales Mexicanas yNormasMexicanas

    Establecen la forma y procedimientos aplicables al manejo ydisposicin de residuos slidos no peligrosos.

    Constitucin PolticaEstatal Dentro de los Artculos referentes a los municipios sehace referencia a las facultades que tienen losayuntamientos para prestar el servicio de limpia pblica.

    Ley Estatal de Proteccinal

    Ambiente

    Establece disposiciones de observancia obligatoria para

    cada estado, teniendo como objetivo la prevencin,preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, ascomo los fundamentos para el manejo y disposicin finalde los residuos slidos no peligrosos.

    Ley Orgnica delMunicipioLibre

    Establece las atribuciones de los ayuntamientos paranombrar las comisiones que atiendan los serviciospblicos.

    Bando de Polica yBuenGobierno

    Plantea el conjunto de normas y disposiciones queregulan el funcionamiento de la administracin pblicamunicipal.

    Reglamento de Limpia Regula especficamente los aspectos administrativos,tcnicos, jurdicos y ambientales para la prestacin delservicio de limpia pblica.

    CONCLUSIN.El problema de los residuos es grande y va en aumento, por lo que es necesario empezar

    considerando que el concepto de BASURA es obsoleto y se debe de permear en la poblacinuna nueva definicin de este; que nos permita darle un valor intrnseco tal que desde que losdesechos se generan tambin se inicie un proceso de rehso y utilizacin y/o reciclaje con todoslos beneficios que esto puede traer, entre ellos uno que las personas valore.

    BIBLIOGRAFIA.Mxico. Recuperado el 3 de febrero de 2012, de:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.htmlJimnez, B. (2001). La contaminacin ambiental en Mxico. Mxico: Limusa.www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/tecnadmvo/cap2.pdf

    http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.htmlhttp://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/tecnadmvo/cap2.pdfhttp://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/tecnadmvo/cap2.pdfhttp://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html