taller nacional incorporación de la gestión del riesgo … resultado 3 se enfoca en el marco de la...

22
Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo y/o Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario La Paz, Bolivia 22 de abril de 2009 Ayuda memoria Objetivos: 1. Presentar el estado del avance sobre incorporación de la gestión del riesgo (GdR) y adaptación al cambio climático (ACC) en el sector agropecuario (SA) en términos del marco legal, político e institucional, gestión de información, experiencias e instrumentos financieros en el sector agropecuario en Ecuador. 2. Consolidar el estado del avance sobre la incorporación de la GdR, ACC en el SA en forma consensuada mediante el aporte de los distintos participantes en la reunión. 3. Presentar la propuesta de lineamientos de referencia común para la incorporación de la GdR, ACC en el SA de los países de la subregión Andina. 4. Generar un espacio de análisis y discusión en torno a la propuesta de lineamientos de referencia común, que permita recibir aportes, consensuar la propuesta, validar los lineamientos y establecer las bases para su aplicación en cada país. Antecedentes: En la Comunidad Andina la reducción del riesgo de desastres es uno de los temas prioritarios; es así que los instrumentos de planificación de tres Comités Andinos que funcionan en el marco de la Secretaría General de la CAN convergen al respecto: 9 El Programa Andino de Desarrollo Rural y Competitividad Agropecuaria tiene como uno de sus objetivos la “formulación de mecanismos para fomentar la reducción de vulnerabilidades y riesgos frente a catástrofes en el sector agropecuario”. En la XX Reunión del Comité Andino Agropecuario, del 01 de marzo de 2007, los Viceministros de Agricultura destacaron los difíciles momentos por los que atraviesan sus países por los desastres que se están presentando en determinadas regiones y acordaron trabajar de manera conjunta y desarrollar acciones coordinadas, siendo una de éstas la realización del Taller. 9 La Agenda Ambiental Andina 2006 – 2010, plantea como uno de sus ejes el cambio climático, considerando dentro de sus líneas de acción el fortalecimiento de capacidades para la evaluación de la vulnerabilidad y de medidas de adaptación y mitigación y el establecimiento de sinergias entre las iniciativas en curso de cambio climático y la prevención de desastres. Para el tema ambiental funciona el Comité Andino de Autoridades Ambientales. 9 La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, impulsada por el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), considera la formulación de lineamientos técnicos que orienten en la tarea de garantizar la 1

Upload: vunguyet

Post on 01-May-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo y/o Adaptación al

Cambio Climático en el Sector Agropecuario

La Paz, Bolivia 22 de abril de 2009

Ayuda memoria

Objetivos: 1. Presentar el estado del avance sobre incorporación de la gestión del riesgo (GdR) y

adaptación al cambio climático (ACC) en el sector agropecuario (SA) en términos del marco legal, político e institucional, gestión de información, experiencias e instrumentos financieros en el sector agropecuario en Ecuador.

2. Consolidar el estado del avance sobre la incorporación de la GdR, ACC en el SA en forma consensuada mediante el aporte de los distintos participantes en la reunión.

3. Presentar la propuesta de lineamientos de referencia común para la incorporación de la GdR, ACC en el SA de los países de la subregión Andina.

4. Generar un espacio de análisis y discusión en torno a la propuesta de lineamientos de referencia común, que permita recibir aportes, consensuar la propuesta, validar los lineamientos y establecer las bases para su aplicación en cada país.

Antecedentes: En la Comunidad Andina la reducción del riesgo de desastres es uno de los temas prioritarios; es así que los instrumentos de planificación de tres Comités Andinos que funcionan en el marco de la Secretaría General de la CAN convergen al respecto:

El Programa Andino de Desarrollo Rural y Competitividad Agropecuaria tiene como uno de sus objetivos la “formulación de mecanismos para fomentar la reducción de vulnerabilidades y riesgos frente a catástrofes en el sector agropecuario”. En la XX Reunión del Comité Andino Agropecuario, del 01 de marzo de 2007, los Viceministros de Agricultura destacaron los difíciles momentos por los que atraviesan sus países por los desastres que se están presentando en determinadas regiones y acordaron trabajar de manera conjunta y desarrollar acciones coordinadas, siendo una de éstas la realización del Taller.

La Agenda Ambiental Andina 2006 – 2010, plantea como uno de sus ejes el cambio climático, considerando dentro de sus líneas de acción el fortalecimiento de capacidades para la evaluación de la vulnerabilidad y de medidas de adaptación y mitigación y el establecimiento de sinergias entre las iniciativas en curso de cambio climático y la prevención de desastres. Para el tema ambiental funciona el Comité Andino de Autoridades Ambientales.

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, impulsada por el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), considera la formulación de lineamientos técnicos que orienten en la tarea de garantizar la

1

Page 2: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

2

correcta consideración del riesgo en los procesos de planificación del desarrollo, sectorial y en los proyectos de inversión. El CAPRADE, para la incorporación de la gestión del riesgo en las políticas de desarrollo sectorial, ha priorizado el sector agropecuario a causa de su alta exposición a fenómenos climáticos extremos.

El Proyecto PREDECAN apoya la incorporación de políticas y prácticas de reducción de riesgos de desastres en los procesos de ordenamiento territorial, planificación del desarrollo e inversión pública, a efectos de lograr la sostenibilidad en la ocupación del suelo y uso de recursos naturales, así como de los proyectos de inversión. La participación de los actores involucrados en los procesos es un requisito indispensable, por lo que el proyecto facilita la conformación de grupos de trabajo especializados, con el propósito de generar la construcción consensuada de lineamientos, estrategias y herramientas para incorporar el análisis del riesgo y definir propuestas con fines preventivos y de reducción de riesgos. Bajo el Resultado 3 de PREDECAN se incluye:

I. La elaboración de instrumentos, metodologías y normas para la consideración del riesgo como determinante en la toma de decisiones sobre el ordenamiento del territorio, la planificación del desarrollo y la inversión pública;

II. La promoción de reglamentación de usos del suelo y ordenamiento territorial con fines preventivos y de mitigación de riesgos;

III. La formulación de programas y proyectos para que la estimación y mitigación de riesgos sea considerada en los planes de inversión.

Apoyo técnico y financiero: Esta reunión cuenta con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN. Listado de participantes: Nombre Apellido Entidad e-mail Williams Martínez Ministerio de Desarrollo Rural y

Tierras [email protected]

Juan José Dorado Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

[email protected]

Ramiro Guillen Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

[email protected]

Oscar Antezana PMA [email protected]

Juan Carlos Soria PMA [email protected]

Enrique Peñarrieta G SENAMHI [email protected]

Tesoro Michel P SENAMHI [email protected]

Martha Jiménez FAO [email protected]

Franklin Condori VM Defensa Civil [email protected]

Page 3: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

Agenda detallada y ajustada con base en las observaciones al inicio de la reunión:

DIA 1: 22 de abril de 2009 2:00 – 2:20 p.m. Incorporación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en la

planificación del sector agropecuario Doris Suaza – Coordinadora Resultado 3 de PREDECAN

Avances en gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en relación a la gestión de información 2:20 - 2:35 p.m. Generación, manejo y transferencia de información hidrometeorológica para el

sector agropecuario Tesoro Michel – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI

2:35 - 2:55 p.m. Escenarios de cambio climático Enrique Cesar Peñarrieta Gómez – Unidad de Análisis y Estudios de Cambios Climáticos, SENAMHI

2:55 - 3:05 p.m. Preguntas y comentarios Lineamientos de referencia común 3:05 - 3:35 p.m. Lineamientos comunes para la incorporación de la gestión del riesgo y

adaptación al cambio climático en la planificación del sector agropecuario Juan Carlos Camargo – Consultor PREDECAN

3:35 – 4:00 p.m. Análisis, discusión y consenso de los lineamientos de referencia común y de las estrategias de implementación – Plenaria Participantes – Consultores PREDECAN

3

Page 4: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

Desarrollo de la reunión por temas de agenda: 1. Incorporación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio

climático en la planificación del sector agropecuario Doris Suaza – Coordinadora Resultado 3, PREDECAN

El Proyecto PREDECAN desarrolla cinco resultados: (1) Fortalecimiento de las políticas para la gestión del riesgo; (2) Sistemas de información y conocimiento del riesgo; (3) Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación; (4) Educación y comunicación para la gestión del riesgo; y (5) Gestión local del riesgo, proyectos piloto y sistematización de experiencias. El Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, en los planes de desarrollo, en los planes sectoriales priorizando el sector agropecuario dada la importancia que tiene éste en el desarrollo de los países y su afectación ante las emergencias. La planificación es una actividad técnico-política que tiene como fin orientar los procesos de construcción de país y de ciudad que se quiere. La gestión del riesgo es un proceso social que está impulsado por estructuras institucionales y organizacionales apropiadas que persiguen a través de la promoción de políticas, estrategias e instrumentos la reducción, la previsión y el control del riesgo; enmarcada por lo tanto en una gestión integral del riesgo. El riesgo de desastre es la probabilidad de daños y pérdidas futuras marcada por la existencia de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos; se construye socialmente en períodos históricos a veces muy largos. La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno físico de origen natural o humano, se presente en un área y en un tiempo dado. Hay amenazas asociadas al cambio climático de tipo hidrometeorológico como inundaciones, avalanchas, sequías, heladas, granizadas, incendios forestales, descargas eléctricas, huracanes, tornados, tormentas, Fenómeno El Niño y La Niña; y amenazas geológicas como movimientos en masa, erosión y subsidencia. Hay características de vulnerabilidad y diferentes tipos de vulnerabilidades como la física, económica, social, educativa, ideológica y cultural. En este sentido, el riesgo de desastre existe por la presencia e interrelación de amenazas físicas y vulnerabilidades sociales. El riesgo es una construcción social, es dinámico y cambiante, tiene percepciones diferenciadas y, es una condición necesaria y previa a la ocurrencia de desastres. El sector agropecuario tiene diferentes actores, como productores, agricultores, ganaderos, campesinos, la academia, los consumidores, los industriales, que desarrollan procesos de producción, de almacenaje, de transporte, en diversas áreas; y la interrelación entre los actores, los procesos y las áreas en muchos casos pueden generar riesgo o pueden reducir riesgo. Es importante evaluar cómo dichos procesos son menos vulnerables o generen menos riesgos; cómo tener coordinación interinstitucional cuando se presentan eventos. El sector agropecuario se enmarca en un entorno con condiciones hidrometeorológicas que no se pueden controlar, un modelo de desarrollo de país que marca las políticas agrarias; y se deben reconocer estas condiciones para definir unos lineamientos y estrategias para reducir riesgos y cómo desde las políticas se puede evitar la generación de riesgos.

4

Page 5: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

Desde la gestión integral del riesgo se puede recurrir a las diferentes líneas de acción tanto de identificación, prevención y mitigación del riesgo, fortalecimiento financiero y preparación y atención de las emergencias.

Identificación del Riesgo

Estudios, monitoreo, inventarios, modelos, mapas, sistemas de información

Prevención del Riesgo Planificación sectorial, códigos, normas, información pública y educación

Mitigación del Riesgo Infraestructura, Regulación de embalses, Operación de canales de regadío (derechos de agua), Niveles de bombeo, Generación hidroeléctrica, reforzamiento estructural, reducción de vulnerabilidad funcional

Fortalecimiento Financiero

• Retención y transferencia del riesgo • Mecanismos financieros como créditos contingentes,

bonos, fondos de reserva, etc.

Preparación y Atención de Emergencias

• Sistemas de Alerta Temprana • Planes de emergencia y contingencia • Comités de Ayuda Mutua

Desde la planificación se busca una localización segura, es decir cómo reducir el riesgo generado por una inadecuada localización de las actividades económicas y la infraestructura, cómo adelantar actividades acorde con las condiciones del terreno, cómo adelantar construcciones seguras de acuerdo a las especificaciones y requerimientos técnicos, cómo evaluar los riesgos que generan las actividades en el entorno. Por otro lado, se trabajó en la construcción de lineamientos subregionales que definen cómo incorporar la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial; desarrollando una Guía Técnica para la Interpretación y Aplicación de Análisis de Amenaza y Riesgo para Propósitos de Planificación y Gestión Territorial. De igual forma, se definieron lineamientos sobre cómo incorporar la gestión de riesgo en los planes de desarrollo local, para garantizar los recursos al momento de ejecutar lo establecido desde el ordenamiento territorial. En cuanto a la inversión pública, es necesario mirar cómo en cada uno de los proyectos que se realizan no se genera riesgo; adelantando un trabajo de construcción de lineamientos que definan cómo incorporar la gestión de riesgo en los proyectos de inversión pública.

5

Page 6: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

En el tema del sector agropecuario se reconoce que hay tres instancias que están estudiando el tema, el Programa Andino de Desarrollo Rural y Competitividad Agropecuaria, el Comité Andino de Autoridades Ambientales y, la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres. Dentro de los avances importantes, se adelantó en el 2005 un taller internacional sobre incorporación del análisis del riesgo en procesos de planificación e inversión pública en América Latina y el Caribe; en el cual se priorizó el tema del sector agropecuario. En septiembre de 2007 se adelantó un taller internacional sobre gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario en las subregiones andina y amazónica, en el cual se generó un diagnóstico, se definieron criterios y orientaciones en el tema. En octubre de 2007 se realizó el Encuentro Internacional Clima Latino, en el que se generó un espacio de intercambio para todos aquellos que trabajan en estrategias en el tema. Es importante reconocer también el Panel Fórum de políticas nacionales sobre cambio climático y gestión del riesgo. En este sentido, se adelanta la consultoría para la incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en la planificación del sector agropecuario, iniciando con reuniones técnicas en cada país para partir de los antecedentes con que se cuenta, reconocer los avances en el tema, plantear talleres nacionales para socializar el diagnóstico, socializar los lineamientos, discutirlos y validarlos. Productos esperados de la consultoría:

• Lineamientos de referencia común para la subregión. • Estrategias para incorporar los lineamentos en cada país, según la identificación de

oportunidades existentes en cada uno de los países. • Identificación en el país y apoyo de un comité de trabajo en el tema.

2. Avances de país en gestión de riesgo y adaptación al cambio

climático en el sector agropecuario 2.1 Generación, manejo y transferencia de información hidrometeorológica

para el sector agropecuario Tesoro Michel – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI

Dentro del sistema de observación del SENAMHI se tiene la red de estaciones meteorológicas convencionales y automáticas, la red de estaciones hidrológicas convencionales y automáticas, el radiosondeo y el sistema de recepción de imágenes satelitales GOES 12. El SENAMHI contribuye a la vigilancia meteorológica, avisos y alertas hidrometeorológicas y, pronósticos del tiempo y el clima. Esta información se difunde a través de informes de avisos y alertas sobre el comportamiento del tiempo, el clima y procesos hidrológicos en Bolivia con fines de prevención y mitigación. Los avisos son difundidos por la página web y también se elaboran otro tipo de informes especiales a nivel gubernamental, de defensa civil y otros sectores.

6

Page 7: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

El sistema de procesamiento de datos convencional del SENAMHI iniciaba con la recepción de información directamente con los observadores y donde se hacen correcciones tipográficas de los datos; luego se hacía un análisis de coherencia y consistencia de datos; un proceso de registro de datos realizando promedios de temperatura, totales de precipitación y humedad relativa; posteriormente esta información era digitalizada pero la gran mayoría era almacenada en un archivo analógico de papel; para hacer estudios y análisis estadísticos estos datos eran transcritos y procesados; se realizaba un control de calidad de la información y se difundía la información. A partir del año 2005 se ha generado el SISMET que es un sistema de procesamiento de información meteorológica y que está agilizando el manejo de la información. Se debe transferir toda la información del banco de datos que tiene en algunos casos registros de más de 100 años de estaciones nacionales. En este sistema después de la recepción de la información se hace el análisis de coherencia y consistencia de datos, el proceso de registro, la digitalización y transcripción de la información hidrometeorológica diaria almacenando en un archivo digital, el sistema hace control de calidad y genera productos intermedios, para después hacer la difusión de la información. El sistema cuenta con un control de calidad de datos a nivel de consistencia interna y límites regionales que permite validar la información digital; los reportes del sistema son certificaciones de datos, listado de estaciones, record de información, reportes de parámetros por estación, probabilidades de precipitación, variación interanual, resumen agroclimático, balance hídrico, resumen y detalle de parámetros meteorológicos, resumen mensual, resumen climatológico mensual, rosa de vientos y probabilidad de periodo libre de heladas. Los productos con valor agregado son la generación de cartografía temática; y la Unidad de Cambios Climáticos ha iniciado este proceso con trabajos de investigación desde el año 2006 generando un proceso metodológico, desde el análisis de la distribución actual de la red hidrometeorológica; la recopilación, sistematización y organización de bases de datos; se ha realizado el procesamiento y análisis de índices meteorológicos, se han establecido umbrales climáticos, definición de tipos climáticos, análisis espacio temporal de la precipitación y la temperatura, análisis de la estacionalidad por regiones, caracterización del régimen de precipitación por regiones y la generación de cartografía temática; y se ha verificado la existencia de tendencias asociadas al cambio climático en las series climatológicas. La única forma de verificar si había algún impacto en la variabilidad climática o si había un cambio climático es a partir de índices meteorológicos y agrometeorológicos que permiten ver la variabilidad del clima y cómo esto ha afectado el sector agrícola. Por otra parte, se ha espacializado la ubicación de las estaciones con las que se ha trabajado con series mayores de 30 años y 35 estaciones para el departamento de Cochabamba; se ha partido de una clasificación climática de Koopen; posteriormente se han espacializado los demás elementos meteorológicos como precipitación, temperatura máxima media, temperatura mínima media y la media ambiente; y se ha generado también un mapa de rangos de sequía evaluando la probabilidad de ocurrencia de sequías en el departamento y un mapa de probabilidades de ocurrencia de heladas para el departamento.

7

Page 8: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

El análisis climático para evaluar las tendencias de cambio climático ha analizado la precipitación encontrando ciclos de incrementos y descensos, presentando picos extremos en algunos años, como por ejemplo en los fenómenos El Niño del 82-83 y el del 97-98 y, la tendencia es que la precipitación en esta zona para el último período tiende a descender.

Análisis de la Precipitación Estación Meteorológica de Cochabamba

200250300350400450500550600650700

49-50

52-53

55-56

58-59

61-62

64-65

67-68

70-71

73-74

76-77

79-80

82-83

85-86

88-89

91-92

94-95

97-98

00-01

*03-04

Gestión

mm

MEDIA PP Lineal (PP)

Se ha hecho la clasificación de la precipitación determinando los períodos de años lluviosos, años secos y años normales. Se han analizado las tendencias de temperatura y para el departamento de Cochabamba las temperaturas mínimas tienden a incrementarse. Se ha trabajado con el balance hídrico climático para definir el período agrícola de esta zona indicando que no se tiene almacenamiento para un desarrollo agrícola normal y, por consiguiente la producción agrícola en Cochabamba se desarrolla con adición de riego; sólo

8

Page 9: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

se tienen dos meses donde los índices se incrementan a un valor máximo de 0,7 indicando que se cuenta con cuatro meses con un rango de disponibilidad de agua para esta zona. Para el análisis climático también se ha usado el índice de aridez que muestra una clasificación de 55 años de observación, encontrando para Cochabamba dos meses de disponibilidad de agua sin restricción, dos meses de transición donde se puede adicionar riego y ocho meses áridos o sin disponibilidad de agua para el desarrollo de cultivos. El análisis de disponibilidad de agua se ha correlacionado con la clasificación climática encontrando ajustes adecuados en todas las regiones. El mapa de aridez generado permite ver claramente la caracterización de zonas húmedas y semiáridas y áridas. Se han analizado tendencias de lo que está ocurriendo en precipitación indicando que la mayor parte del departamento, especialmente las zonas árida y semiárida, que corresponderían a valles interandinos y a la zona andina presentan disminución en la precipitación y sólo la parte amazónica del departamento se tienen incrementos de precipitaciones.

Para el mapa de temperaturas la mayor parte del departamento muestra una tendencia al incremento a excepción de tres estaciones. Se ha generado un mapa integrado de riesgos utilizando la información de heladas, sequías e inundaciones; y un mapa de vulnerabilidad climática y de vulnerabilidad a los desastres naturales.

9

Page 10: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

Toda la información se ofrece a los sectores de agricultura. 2.2 Escenarios de cambio climático

Enrique Cesar Peñarrieta Gómez – Unidad de Análisis y Estudios de Cambios Climáticos, SENAMHI

Se ha iniciado un análisis preliminar sobre la correlación del cambio climático con la seguridad alimentaria; con el PMA y el anterior Ministerio de Agricultura se generó un mapa de vulnerabilidad en seguridad alimentaria con base en información de riesgos de sequías y de inundaciones, además de información censal para determinar las áreas más vulnerables a la inseguridad alimentaria. Con esto se ha realizado una aproximación al cambio climático y los efectos en los municipios más vulnerables, tomando información de la Defensa Civil sobre los registros de desastres en los últimos años, sobre inundaciones y sequías, que se

10

Page 11: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

han cruzado con el mapa de vulnerabilidad encontrando 22 municipios con grandes probabilidades de inseguridad alimentaria debido al cambio climático. El SENAMHI a través de la modernización en infraestructura y en la parte tecnológica ha incursionado en la utilización de modelos de circulación general de la atmósfera para simular escenarios de cambio climático con proyecciones a finales de siglo a través de un modelo japonés. Actualmente en el SENAMHI se trabaja en un Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático en el cual participan Bolivia, Perú y Ecuador trabajando en zonas de alta montaña, con el fin de hacer seguimiento a los glaciares tropicales y determinar el impacto del cambio climático. En este sentido, se tiene un área con ecosistemas terrestres y marítimos y se están realizando análisis topográficos en función de las características de la vegetación y la parte hidrológica para trabajar modelos más locales. Para la generación de escenarios de cambio climático se trabaja con modelos de circulación para la investigación del clima, sus fluctuaciones y variaciones, y para la representación espacial y temporal de los principales procesos físicos que ocurren en la atmósfera. Se está integrando la parte del sistema climático a través de la modelización, con ecuaciones de evolución de variables de predicción, ecuaciones para resolver efectos de procesos subrejilla y ecuaciones para resolver procesos de intercambio. Estos modelos al ser acoplados contemplan la parte atmosférica, oceánica y continental; se trabaja partiendo de modelos a escala global bajando la resolución a una escala sinóptica de 200 a 2000 km, a una mesoscala de 10 a 100 km ó a una microescala de 1 a 10 m.

11

Page 12: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

Un escenario de cambio climático es una descripción coherente, consistente y plausible de un posible estado futuro del mundo. Normalmente se requieren escenarios en las evaluaciones del impacto del cambio climático, la adaptación y la vulnerabilidad. Los escenarios pueden ser climáticos y no climáticos, por ejemplo en Bolivia se han trabajado escenarios climáticos para la precipitación.

Dentro de los modelos se tienen las emisiones de gases y según el tipo de trabajo y el tipo de modelo elegido se determina el tipo de concentraciones de gases a trabajar. Los escenarios clasificados como A son pesimistas y suponen que las regulaciones de emisiones no serán muy controladas y, los B son escenarios optimistas que plantean la creación de políticas y restricciones para las emisiones de gases efecto invernadero. Existen también escenarios híbridos como el A1, A1B el cual se está utilizando en el estudio del SENAMHI. La construcción de escenarios se hace el SPIN-UP y el Control que son simulaciones a través de los años y, en función del tipo de escenario de emisiones de gases que se elija se tiene la proyección de la temperatura para finales del siglo XXI; en función de la proyección, con un escenario pesimista se tiene un incremento mucho mayor en las temperaturas, o si el escenarios es optimista se tienen proyecciones mucho más bajas en cuanto al calentamiento de las temperaturas. En cuanto al modelo japonés utilizado en las simulaciones de escenarios de cambio climático en Bolivia, tiene una resolución de 20x20 km, 60 niveles en la atmósfera y maneja dos Time Slice de tiempo uno conocido como Tiempo Presente que es la climatología actual y el Tiempo Futuro. El modelo japonés hace el acoplamiento, reduce la escala, aumenta la resolución espacial a 20 km y trabaja con dos tiempos; en este sentido, maneja parametrizaciones, ecuaciones de integración y forzantes externas. En la generación de escenarios de cambio climático se tiene un área de estudio piloto ubicada en el departamento de La Paz dividida en dos microcuencas, la microcuenca del Lago Titicaca y la microcuenca del río de La Paz, con una extensión aproximada de 4 mil km2. Este es un proyecto regional andino financiado por el GEF y ejecutado por el SENAMHI con el Programa Nacional de Cambio Climático a través de un convenio interinstitucional.

12

Page 13: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

En primera instancia se ha realizado la evaluación de flujo atmosférico en Suramérica, específicamente la Alta en Bolivia haciendo simulaciones para el período estival de enero a junio donde la Alta de Bolivia tiene mayor accionar, comprobando que el modelo es capaz de detectar este flujo tanto en los meses de verano actual como en la parte de transición. De igual forma se ha realizado el estudio de la corriente en chorro a niveles bajos, mostrando el transporte de la energía de corrientes de viento muy fuertes a través de la cordillera en dirección norte-sur, siendo el principal aporte de energía y precipitación para la cuenca del Plata. También se han estudiado la baja térmica del Chaco Boliviano y otros sistemas para determinar la habilidad del modelo para simular las condiciones sinópticas en Suramérica. Como resultado de estas experiencias se ha trabajado con el modelo para la generación de escenarios en temperaturas máximas del modelo original sin ajustes para un período estacional de octubre a marzo en tiempo presente, calculando la climatología de 1982 a 1993; y cuando se hace la comparación con los datos se observa un delta que debe ser corregido. La proyección a futuro del 2080 al 2099 indica que va a existir un mayor calentamiento; para ser más específico en el análisis del cambio se hace un álgebra de mapas determinando la relación del comportamiento a futuro menos el presente, detectando que el cambio proyectado a finales de siglo es de 2° a 4°C. De igual manera se ha hecho la representación de escenarios para temperatura mínima para tiempo presente, la predicción a futuro, el análisis del cambio determinando también un incremento de 2° a 4°C. El estudio de la precipitación también muestra incrementos para tiempo presente, predicción a futuro y análisis del cambio. Todo modelo tiene inmersa cierta incertidumbre, por lo cual se hace un ajuste estadístico aplicando técnicas de downscaling estadístico ayudando a mejorar la resolución de un sistema de circulación general a un sistema de circulación local en el que se quieren detectar las variaciones con mayor certeza. Existen diferencias entre el modelo japonés con los modelos de circulación generales promedio teniendo en el primero información más

13

Page 14: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

densa dentro del área de estudio; de la resolución del modelo japonés se ha llevado a la resolución de los observatorios meteorológicos, pasando luego del modelo original aplicando las técnicas del downscaling estadístico para mejorar el producto, obteniendo escenarios de precipitación con menor sobreestimación que al principio y con mayor coherencia con la información histórica real; de igual forma se ha extrapolado a futuro y las proyecciones de cambio han sido corregidas para tener una mejor aproximación. 2.3 Preguntas y comentarios Desde el Predecan se ha hecho una valoración de posibles contextos normativos, metodologías y estrategias de cómo enfrentar el tema de cambio climático para el sector agropecuario, cuáles serían las que pueden ser incorporadas en el país con base en las experiencias de los otros países; por ejemplo Colombia tiene experiencia en procesos de adaptación con estrategias claras, lo que es importante conocer desde la perspectiva del trabajo de Predecan. La información meteorológica es difícil de entender, son necesarias variables e información para generar estrategias y planes que orienten procesos de reducción de riesgos frente a las variaciones climáticas. Qué escenario inmediato está, cuál es la incidencia del cambio climático en los próximos 10 ó 20 años, cuáles son los posibles extremos del cambio climático y en qué regiones y, cómo se puede trabajar esta información en el sector agropecuario para controlar las variables climáticas y de qué manera los territorios con sequía pueden tomar previsiones en función de una referencia de comportamiento de cambios extremos en el clima. T. Michel: Básicamente se ha querido mostrar dos tipos de análisis de evaluación del cambio climático; la primera analizando lo que ha ocurrido y cuáles son las tendencias con información histórica, espacializando la información meteorológica para un uso más fácil y permitiendo cruzar con otras variables generando otros resultados aplicables a todos los sectores; se proporciona información específica al Programa Nacional de Cambio Climático y al sector agropecuario. Con base en el primer estudio a nivel nacional las temperaturas se están incrementando y para la precipitación en la zona andina hay mayor reducción y en la zona amazónica hay incremento de precipitaciones no en volumen pero si en intensidades causando mayores desastres. E. Peñarrieta: En el estudio del cambio climático a través de la aplicación de modelos debe tenerse en cuenta que las proyecciones son para finales de siglo, pero sin embargo son tendencias que dan una idea del comportamiento que se avecina. Actualmente se están procesando nuevas salidas que tienen proyección a 2015-2039; el cambio climático no se entiende solo como un perjuicio a la ocurrencia del impacto porque si bien van a aumentar o disminuir temperaturas es posible que para algunas regiones sean favorables temperaturas más altas o viceversa, o que la precipitación sea más intensa o no. El estudio no se ha hecho a nivel nacional porque esta es la primera experiencia en área piloto; sin embargo, se ha realizado un análisis preliminar para Bolivia, encontrando que en algunas zonas es necesario hacer ajustes lo que demanda más tiempo. Se ha visto la posibilidad de interrelacionar el tema del cambio climático con los calendarios agrícolas, porque es una especie de alerta que las semillas varíen por el aumento de temperatura en unas zonas y por las heladas en otras, lo que tiene efectos sobre la producción y productividad de los cultivos básicos y sobre la seguridad alimentaria. Los calendarios agrícolas están fallando en cuanto a época de siembra, época de cosecha, por lo cual esta información es muy importante.

14

Page 15: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

J. Camargo: En términos de adaptación en los otros países se han encontrado escenarios climáticos construidos para tiempos lejanos en años y la pregunta de los actores del sector agropecuario es qué está pasando ahora y, en este sentido se encuentran algunas experiencias más locales; en el caso de Colombia hay dos proyectos, uno que maneja el IDEAM centrado en la zona andina de Colombia en el tema de glaciares, medidas de adaptación y relacionado con la FAO en términos de seguridad alimentaria. Algunos gremios fuertes en términos económicos como los cafeteros y los productores de caña de azúcar, están generando información incluso con su propia red meteorológica y sus propios escenarios; pero a nivel de pequeños productores no hay tanta información. Igual sucede en Perú con algunas experiencias piloto y hay una buena interrelación institucional alrededor del tema; en Perú y Ecuador se tomaron cuencas para iniciar experiencias de adaptación. Todavía hay vacios de información por la densidad de estaciones meteorológicas en los cuatro países y también por la falta de series históricas. La tendencia general para los países de la subregión son proyectos localizados en términos de medidas de adaptación y los escenarios están para los años 2050 – 2070 – 2100. 3. Lineamientos comunes para la incorporación de la gestión del

riesgo y adaptación al cambio climático en la planificación del sector agropecuario Juan Carlos Camargo – Consultor PREDECAN

Para la propuesta de lineamientos se trabajó en dos niveles, un primer nivel estratégico siguiendo orientaciones de políticas y normas que dan soporte a nivel legal, así como orientaciones a nivel institucional; y se tiene un nivel de lineamientos operativos que orientan el cumplimiento de lo propuesto en el primer nivel. Se plantean para discusión 13 lineamientos, y se presentan los niveles del nivel estratégico basados en ejes del marco legal, político e institucional; y los del nivel operativo en términos de medidas de adaptación, de la gestión de información, de la educación, la investigación y la aplicación de algunos instrumentos económicos. Los lineamientos estratégicos pueden orientar la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático desde elementos comunes a nivel de la subregión andina, así como a nivel nacional y a nivel local en cada país; deben proveer o estar soportados en el marco legal y normativo; deben garantizar u orientar los recursos financieros; mejorar la capacidad institucional, la coordinación, la información, la investigación, la educación; implican una adecuada articulación interinstitucional tanto públicas como privadas; y la generación de capacidad institucional. Los seis lineamientos propuestos que tienen que ver con la parte política, legal e institucional son:

– Los Estados deben responder a necesidades de fortalecimiento institucional (financiero, técnico, tecnológico y recurso humano), el ordenamiento territorial, la GdR y medidas de ACC, la investigación y la gestión de información y garantizar su financiación con recursos de la nación (gobiernos nacional y local), sector privado o de cooperación internacional o aquellos que se recauden mediante medidas de compensación por la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales.

15

Page 16: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

– Articulación de la GdR y ACC al Ordenamiento Territorial y de esta manera a procesos de planificación del desarrollo, así como la apropiación del proceso de GdR y ACC en la planeación interna de cada institución (planes de acción, planes operativos) y la priorización en zonas con mayor vulnerabilidad.

– Ajuste de la legislación para incorporar la GdR y ACC, de acuerdo a las

características particulares de cada país, con la flexibilidad para poder ser aplicadas en distintos contextos y escalas. Así mismo, evitando contradicciones y favoreciendo sinergias.

– Formulación de políticas y legislación orientadas hacia la coordinación

interinstitucional (evitar duplicidad de esfuerzos, respeto de roles, manejo del mismo lenguaje), la articulación sectorial y la conformación de un comité interinstitucional (con representación del ministerio de economía) para la toma de decisiones en torno a la GdR y la ACC.

– Garantizar la participación de las comunidades rurales (grupos más relegados) en

todos los procesos orientados hacia la GdR y ACC.

– Diseño y formulación de políticas de educación y capacitación orientadas a generar en la población una cultura de prevención y de responsabilidad frente a las condiciones de riesgo y para que la GdR y la ACC sean transversales en los currículos en todos los niveles y tipos de formación.

Los lineamientos operativos se refieren a medidas de adaptación, la gestión de información, el papel de la academia y la aplicación de instrumentos económicos; estos lineamientos tratan de operativizar lo planteado en los anteriores lineamientos. Los ejes propuestos son el enfoque de adaptación, información, investigación, educación e instrumentos económicos. Con respecto a las medidas de adaptación se incluyen desde opciones tecnológicas hasta cambios en la conducta individual, se resalta que se pueden dar a nivel local y nacional, se puede generar una diversificación agropecuaria que logre sistemas sostenibles, hacer énfasis en el buen manejo de los recursos naturales, adecuada comercialización de productos, la GdR dentro de todo el proceso, redes de seguridad social y, todo debe estar apropiado por las instituciones pertinentes en cada acción propuesta. Estos lineamientos son:

– Fortalecimiento de los sistemas de información, de la capacidad de evaluación y monitoreo de los fenómenos ambientales (entre ellos el cambio climático), su impacto sobre los sistemas naturales y productivos y la construcción de escenarios climáticos que permitan identificar la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios frente a la variabilidad y el cambio climático y, el crecimiento demográfico.

– Promoción y ejecución de programas para la conservación y restauración de

ecosistemas estratégicos, para garantizar su funcionalidad y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos.

– Propender por el manejo sustentable de los sistemas de producción agropecuaria con tecnologías y prácticas que reduzcan el riesgo y el impacto sobre el entorno y, además garanticen la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

16

Page 17: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

En el eje de información, educación e investigación, es importante tener en cuenta que la información que se genera sea precisa y oportuna; la educación es una medida importante para generar conciencia y difundir y, la posibilidad de que el enfoque de gestión del riesgo se involucre en los currículos y se tome como un eje transversal en algunos programas académicos. La investigación es una de las herramientas e instrumentos más importantes para generar información. Esto se resume en el siguiente lineamiento:

– Fortalecimiento de los mecanismos de difusión de la información, así como de los servicios de extensión y transferencia de resultados de investigación y la promoción de tecnologías para su adopción tanto a nivel nacional como regional y, aunar esfuerzos hacia la conformación de una red andina de información y comunicación estratégica.

A nivel de instrumentos económicos es importante resaltar además de los seguros agropecuarios procesos de créditos para sistemas agrarios sostenibles o la conformación de sistemas agroforestales y que además estén acorde con las directrices del ordenamiento territorial; la certificación ecológica o certificación forestal voluntaria; lo que implica una optimización de procesos, el uso más adecuado de los recursos naturales y por lo tanto una mejor adaptación del sistema productivo a las condiciones ambientales; la optimización de procesos puede fortalecerse en la medida que el mercado promueve estas iniciativas y da valor adicional a productos certificados. Adicionalmente se deben tener en cuenta figuras de compensación como el pago por servicios ambientales. En términos de instrumentos económicos se proponen tres lineamientos:

– Desarrollo de mecanismos que fortalezcan la disponibilidad de créditos para infraestructura rural y medidas de adaptación procurando la asignación de estos en aquellas áreas con aptitud agropecuaria de acuerdo al ordenamiento o los procesos de planificación del territorio.

– Fortalecer medidas que permitan ofrecer todas las opciones de aseguramiento

posibles y promover la cultura de prevención y toma de seguros por parte de los productores.

– Promover y establecer programas de compensación por la protección ambiental y el adecuado manejo de los recursos naturales como una alternativa financiera que soporte la GdR y la ACC.

4. Análisis, discusión y consenso de los lineamientos de

referencia común – Plenaria Participantes – Consultores PREDECAN

Lineamientos: Eje político, normativo e institucional

1. Los Estados deben responder a necesidades de fortalecimiento institucional (financiero, técnico, tecnológico y recurso humano), el ordenamiento territorial, la GdR y medidas de ACC, la investigación y la gestión de información y garantizar su financiación con recursos de la nación (gobiernos nacional y local), sector privado o

17

Page 18: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

de cooperación internacional o aquellos que se recauden mediante medidas de compensación por la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales. Los lineamientos le dan al país una especie de obligatoriedad, de compromiso financiero y se pueden dejar de lado proyectos de desarrollo en función de adelantar medidas de adaptación. Bolivia no tiene una incidencia mayor en el cambio climático y por lo tanto en términos financieros aunque existe un compromiso inicial no es el compromiso de disponer todos los recursos financieros para el tema de adaptación, esto debe ser compartido con los países, agencias y organismos que tienen el compromiso de ayudar con el equilibrio del cambio climático. En los lineamientos se debe reflejar que es un compromiso en el marco del sistema y no tanto como instituciones de gobierno, porque aunque es un compromiso del Estado el equilibrio de la naturaleza y la preservación de los recursos naturales, hay que generar compromisos con las instituciones, agencias y organismos que tienen programas en este contexto; la aplicación de un trabajo técnico y financiero con el apoyo de los países que contribuyen al efecto invernadero y al cambio climático.

2. Articulación de la GdR y ACC al Ordenamiento Territorial y de esta manera a procesos de planificación del desarrollo, así como la apropiación del proceso de GdR y ACC en la planeación interna de cada institución (planes de acción, planes operativos) y la priorización en zonas con mayor vulnerabilidad.

3. Ajuste de la legislación para incorporar la GdR y ACC, de acuerdo a las características particulares de cada país, con la flexibilidad para poder ser aplicadas en distintos contextos y escalas. Así mismo, evitando contradicciones y favoreciendo sinergias.

4. Formulación de políticas y legislación orientadas hacia la coordinación interinstitucional (evitar duplicidad de esfuerzos, respeto de roles, manejo del mismo lenguaje), la articulación sectorial y la conformación de un comité interinstitucional (con representación del ministerio de economía) para la toma de decisiones en torno a la GdR y la ACC.

5. Garantizar la participación de las comunidades rurales (grupos más relegados) en

todos los procesos orientados hacia la GdR y ACC. Es necesario recalcar el rescate de los conocimientos locales de las comunidades rurales porque son muy importantes para la aplicación de los lineamientos a nivel municipal y a nivel comunal.

6. Diseño y formulación de políticas de educación y capacitación orientadas a generar en la población una cultura de prevención y de responsabilidad frente a las condiciones de riesgo y para que la GdR y la ACC sean transversales en los currículos en todos los niveles y tipos de formación.

Lineamientos: Eje adaptación

7. Fortalecimiento de los sistemas de información, de la capacidad de evaluación y monitoreo de los fenómenos ambientales (entre ellos el cambio climático), su impacto sobre los sistemas naturales y productivos y la construcción de escenarios

18

Page 19: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

climáticos que permitan identificar la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios frente a la variabilidad y el cambio climático y, el crecimiento demográfico. Existen avances en las medidas de adaptación como el Proyecto Regional Andino de Adaptación que deben ser tomadas en cuenta. Hablando del cambio climático no se pueden generar medidas de adaptación si no se conoce que cambios se están proyectando y esto es necesario proyectarlo a nivel nacional. Es importante contar con información base y en función de ésta generar las medidas de adaptación.

8. Promoción y ejecución de programas para la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos, para garantizar su funcionalidad y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos.

9. Propender por el manejo sustentable de los sistemas de producción agropecuaria

con tecnologías y prácticas que reduzcan el riesgo y el impacto sobre el entorno y, además garanticen la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Desde Defensa Civil se piensa que son lineamientos que de alguna forma abordan iniciativas generales de adaptación al cambio climático, que sin embargo desde el contexto de la nueva Constitución Política del Estado genera confusión en términos de que la adaptación como tal, en los pueblos no se reconoce como una tarea de obligatoria ejecución; los pueblos indígenas y las regiones que están incorporadas en la nueva constitución están reclamando el reconocimiento de las prácticas de trabajo y de equilibrio con la naturaleza que ellos desarrollan desde hace muchos años; y la adaptación como tal elimina estas prácticas y da un conjunto de medidas nuevas para incidir en el comportamiento climático, por lo tanto es necesario hablar de adaptación reconociendo las particularidades de las naciones indígenas en sus procesos de prácticas agrícolas en armonía con la naturaleza.

Lineamiento: eje información, educación e investigación

10. Fortalecimiento de los mecanismos de difusión de la información, así como de los servicios de extensión y transferencia de resultados de investigación y la promoción de tecnologías para su adopción tanto a nivel nacional como regional y, aunar esfuerzos hacia la conformación de una red andina de información y comunicación estratégica.

Lineamientos: eje instrumentos económicos

11. Desarrollo de mecanismos que fortalezcan la disponibilidad de créditos para infraestructura rural y medidas de adaptación procurando la asignación de estos en aquellas áreas con aptitud agropecuaria de acuerdo al ordenamiento o los procesos de planificación del territorio.

12. Fortalecer medidas que permitan ofrecer todas las opciones de aseguramiento posibles y promover la cultura de prevención y toma de seguros por parte de los productores.

13. Promover y establecer programas de compensación por la protección ambiental y el adecuado manejo de los recursos naturales como una alternativa financiera que soporte la GdR y la ACC.

19

Page 20: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

Podrían incluirse lineamientos referidos a la evaluación de impactos. En términos económicos los tres lineamientos propuestos se están llevando a cabo a través de un trabajo de ingeniería financiera; pero si no existe una evaluación estructurada de impacto socioeconómico es difícil que las aseguradoras y las instancias financieras puedan adaptarse y crear mecanismos en función de parámetros o datos que no son plenamente confiables, por lo tanto es necesario que un lineamiento reconozca el establecimiento de mecanismos de evaluación de impactos del cambio climático.

Comentarios generales Los lineamientos detallan el qué hacer en cada uno de los casos, pero el gran problema es el cómo hacer y en este sentido encontrar lineamientos y estrategias que permitan cómo resolver este tema diferenciando el sector empresarial mediano y grande, con quienes es más fácil trabajar dado que es una persona quien decide sobre una mayor área; pero en el país con agricultores pequeños que están siendo afectados por el cambio climático porque no hay una oferta tecnológica, no hay una serie de servicios que puedan adoptar, recibir capacitaciones y entrenamiento ante esta situación. Los lineamientos deben priorizarse, algunos son más urgentes que otros, plantear con cuáles se empieza y cuáles deben seguir de manera ordenada. Los lineamientos rescatan todo lo inherente hacia el sector agropecuario porque se habla del ordenamiento territorial, de las comunidades rurales, de educación y capacitación. Podrían complementarse con un lineamiento sobre la rehabilitación de áreas agrícolas afectadas por los efectos del cambio climático. Se ha dicho que el cambio climático y la variabilidad climática básicamente afectan la parte agrícola y a pequeños productores. 5. Estrategias de implementación, balance general y

recomendaciones para la aplicación de los lineamientos – Plenaria Participantes – Consultores PREDECAN

a. ¿Considera que el marco político y legal actual es el adecuado para soportar la

aplicación de los lineamientos propuestos? ¿Cree que existen vacios legales y políticos? ¿Podría resaltarlos en forma concreta?

El marco político de manera general podría soportar la aplicación de los lineamientos; sin embargo es necesario reglamentar el trabajo específico de mecanismos de adaptación en el contexto del cambio climático. Las leyes del país están más orientadas al contexto de los desastres, de inundaciones y sequías, pero no hacia variaciones extremas que caracterizan el cambio climático; por lo tanto es necesario complementar algunos elementos de carácter normativo. Se tienen normas y leyes adecuadas requiriéndose mayor fuerza en su reglamentación y actualización y, mayor especificidad al sector agrícola (Reg 2140). La situación política y legal actual del país no es la más adecuada.

20

Page 21: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

b. ¿Qué institución lideraría la aplicación de los lineamientos? ¿Se prevé algún esquema de organización institucional para la aplicación de lineamientos en el contexto de GdR y cambio climático en el sector agropecuario? ¿Qué instituciones están involucradas y cuál es la función de cada una?

En Bolivia no se habla ya de instituciones. La aplicación de los lineamientos es a través del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, la Defensa Civil coordina pero es el Sistema que participa en la aplicación de los lineamientos. El Sistema Nacional debe manejar todo el proceso, pero de acuerdo a las competencias debe haber instituciones o Ministerios que lideren el proceso, como los Ministerios de Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y Aguas con el Ministerio de Planeamiento. Agricultura debe liderar este tema. El Ministerio de Planificación del Desarrollo debería ser la instancia que lidere y convoque a un grupo interinstitucional, delegando sectorialmente la aplicación de los lineamientos, para este caso al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, de Agua, de Salud, de Educación, entre otros, para aplicar sectorialmente lo de su competencia.

c. ¿Qué inconvenientes se podrían presentar para la aplicación de los lineamientos? Políticas, transversalización a nivel institucional, socialización o disponibilidad de información para el pequeño agricultor y un asesoramiento técnico. El financiamiento.

d. ¿De qué manera se podrían monitorear los resultados de la aplicación de estos lineamientos?

Se debe incluir un lineamiento sobre la evaluación y monitoreo de la implementación y el desarrollo de los demás lineamientos. Los diferentes lineamientos tienen sus actividades, pero es importante implementar un lineamiento que permita hacer un monitoreo al desarrollo de ciertas actividades y estrategias al interior de los mismos lineamientos, con el fin de garantizar que los lineamientos sean cumplidos y se puedan ir mejorando o transformando en su proceso de desarrollo. Incremento, diversificación y conservación de los agroecosistemas reflejado en seguridad alimentaria. Mediante redes de informantes calificados.

e. ¿Se han realizado ó se están realizando acciones que orienten la aplicación de estos lineamientos en el país? ¿Qué tipo de acciones y qué institución u organización las lideran?

El Programa Nacional de Cambio Climático ha trabajado a nivel de municipios en medidas de adaptación piloto; por otra parte el SENAMHI trabaja en dos microcuencas pero básicamente en varios municipios; y además otro estudio piloto con medidas de adaptación en los valles interandinos de Santa Cruz. Estos han sido los inicios y primeros avances en adaptación, encontrando procesos de adaptación naturales de los campesinos, cultivos que estaban en altura han aumentado aun más su altitud debido a los incrementos de

21

Page 22: Taller Nacional Incorporación de la Gestión del Riesgo … Resultado 3 se enfoca en el marco de la planificación y el concepto de seguridad. Se ha trabajado en la incorporación

22

temperatura, el cambio en la localización de las parcelas, el cambio en la forma del arado, retrocesos y adelantos de periodos de siembra. Se realizan acciones de educación por ONGs y el Ministerio de Educación, pero no son suficientes. El Programa Nacional de Cambio Climático tiene algunos trabajos de investigación.

f. ¿Cómo mejoraría o ajustaría el proceso actual para su aplicación? En el Plan Nacional de Desarrollo se priorizan cuatro regiones y en este contexto se debería hacer un trabajo de medición en estas regiones porque en ellas se están proponiendo estrategias de desarrollo. Existen también planes sectoriales, como el Plan Nacional de Cuencas que no tienen un análisis referencial sobre un trabajo en adaptación al cambio climático desde la perspectiva de cuencas. El Plan de Contingencia del Sector Agropecuario no contempla esta variante, hace referencia de manera general al cambio climático pero no dice con precisión qué contingencias de comportamiento o de cambio climático va a abordar ese Plan de Contingencia. Es necesario entonces hacer un trabajo regional, pero también a nivel sectorial para profundizar la medición orientada al sector. Decisión y voluntad política para agendar el tema.