tarea de logistica odeano azul y paradifma t

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL PARADIGMA DE LA T EMPAQUE Y EMBALAJE ALUMNO: STEPHANNY MANCHEGO HUERTA CURSO: LOGÍSTICA DOCENTE: Ing. VICTOR SILVA TOLEDO CIP 26724 Huac! " P#$% &'()

Upload: nelva-stephanny-manchego-huerta

Post on 04-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

logística, ingeniería industrial, estrategias aplicadas en las empresas ; en este mundo competitivo. debido a la globalización.

TRANSCRIPT

Prcticas Pre Profesionales

UNIVERSIDAD NACIONALJOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMTICAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL PARADIGMA DE LA TEMPAQUE Y EMBALAJEALUMNO:STEPHANNY MANCHEGO HUERTACURSO:LOGSTICADOCENTE:Ing. VICTOR SILVA TOLEDOCIP 26724Huacho Per2015

Contenido1introduccin32ANLISIS DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL42.1Como se llega a una estrategia ocano azul52.3Conclusiones73ANLISIS DEL paradigma de la t grande84empaque114.1.TIPOS115envase146eMBALAJE15

introduccinEn el mundo competitivo de hoy en da, las empresas buscan sobresalir en calidad, eficiencia y precio para incrementar cada vez ms su participacin de mercado. Las estrategias pueden ser diversas, desde integracin horizontal o virtual de la cadena valor hasta actividades de satisfaccin y fidelizacin de clientes. Este enfoque clsico de competencia directa, de diferenciacin de los competidores implica una batalla frontal entre las compaas participantes del sector por un pedazo del mercado, todos en una guerra, peleando por conquistar el mismo territorio. Al final el vencedor ser quin ms territorio conquiste.Sin embargo, porque no buscar nuevas tierras a conquistar? Porque meterse a la boca del lobo donde todos compiten a veces hasta por nfimas partes del mercado?. Abrirse nuevos caminos y horizontes es una estrategia innovadora y que requiere de mucha creatividad y visin; para lo cual las TI juegan un papel preponderante.Dejar de lado la batalla de frontal que se da (en lo que llamamos ocanos rojos) y buscar un ocano azul de oportunidades ayudados de la tecnologa es la estrategia de la innovacin y de los pioneros.

ANLISIS DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZULLas empresas al estar enfrascadas en las mismas estrategias de solo competir y seguir la lnea del ocano rojo, al bajar su demanda y su crecimiento se dan cuenta que necesitan innovar para poder crecer y encontrar un nuevo mercado, con la estrategia del ocano azul se puede lograr esto, al ya no ser irrelevante la competencia se crean nuevos factores que beneficien y los clientes los vean con ms valor, al crear la estrategia y siguiendo los pasos de crear un mercado nico, hacer irrelevante la competencia, crear y atrapar nueva demanda, romper reglas y alinear al resto de la organizacin con su eleccin estratgica: diferenciacin y bajo costo.La estrategia del ocano azul se basa en dejar a un lado la competencia destructiva que se puede generar entre las empresas, cuando se quiere pelear por un mismo mercado, la estrategia sirve para ser un ganador en el futuro, innovando se logran ampliar los horizontes del mercado.Las dos situaciones competitivas ms habituales en las industrias son los ocanos rojos y los ocanos azules. La mayora de las empresas estn representadas por los ocanos rojos, los ocanos azules simbolizan ideas de negocio que an son desconocidas.Comparacin de la estrategia del ocano azul con la del ocano rojo:Ocano rojoOcano azul

Se compite por el mercado existenteSe crean nuevos mercados sin competencia

Aplica los modelos estratgicos de competencia (Michael Porter)Aplica modelos de innovacin mejora continua y re-ingeniera

Reta a la competenciaTorna a la competencia irrelevante

Muy pocas diferencias entre la oferta de productos de competidoresProductos innovadores totalmente diferenciados

Es una estrategia de seguidoresde paradigmasEs una estrategia de pioneros de paradigmas

La estrategia del ocano rojo lleva a las empresas a competir en mercados ya existentes donde se combate por ser la empresa que ms sobresalga, esta feroz competencia tie de rojo las aguas, logran competir entre s a travs de modificar o bajar los precios.La estrategia del ocano azul hace que las empresas busquen un nuevo mercado logrando que no exista rivalidad entre ellas, logran crear y capturar nueva demanda. La estrategia se basa en alinear todas las actividades de la organizacin con el objetivo de disminuir los costos y elevar el valor de los productos. Al lograr esto se generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo plazo.Los ocanos azules estn definidos por un espacio en el mercado que an no ha sido explorado, con esta oportunidad de ser innovadores se logra una mayor ganancia.Los ocanos azules son el resultado de que las empresas tradicionales rompen con sus lmites y van ms all de sus propios objetivos.En el ocano azul su prioridad no es competir con otras empresas les resulta irrelevante ya que las reglas del juego an no han sido puestas. Es necesario ir ms all de la competencia y crear nuevos ocanos azules.Al utilizar la estrategia del ocano azul, nos permite no desgastarnos como empresa, al estar compitiendo contra otras empresas que se encuentran en el mismo mercado, tal como lo logro el Cirque Du Soleil, ya no quiso seguir con la idea de un circo tradicional que solo competan entre si buscando mejorar sus mismos actos y contratando nuevas estrellas generndoles un alto costo de produccin, ellos decidieron innovar en la industria de los circos combinando los actos de circo con el teatro, logrando con esto un nuevo mercado que no solo inclua nios si no personas de todas las edades.Como se llega a una estrategia ocano azulEl Ocano Azul para una compaa nace siempre a partir de un Ocano Rojo, que es el sector de las ideas usadas y de los productos o espacios conocidos.A medida que se llena de competidores, la ganancia baja y la lucha se torna feroz. Idealmente, una empresa debe ser proactiva y buscar constantemente nuevos ocanos y oportunidades y no esperar la necesidad imperiosa para hacerlo. Si la empresa tiene como filosofa esta innovacin constante, tendr mucho ms posibilidades de estar a la vanguardia en los nuevos nichos de mercado que encuentre.Encontrar un ocano azul da a la empresa un espacio virgen, no explorado y de altas perspectivas de valor para los que ingresan en l. Representa aquello que podra ser, lo desconocido.All no se lucha para mantenerse sino que se disfruta y se crece con rapidez.Se trata de innovar, crear y hasta improvisar, ya que un ocano azul no ofrece lo que se demanda ahora sino algo mejor.Este es un ejemplo de como una organizacin puede aprovechar los ocanos azules y dejar atrs el viejo esquema de entintar de rojo (con la sangre propia y de la competencia), los mercados ya saturados y sumamente competidos. Starbucks, quienes encontraron su ocano azul con la venta de una taza de caf a un precio de dos a cuatro veces mayor que el de la competencia, pero vendindola en un ambiente confortable, relajado y atractivo: sus establecimientos poseen muebles y sofs en donde tomar el caf, con acceso libre a Internet wireless y en donde cada cliente puede permanecer todo el tiempo que desee. Zara, empresa textil espaola, que ha conseguido convertirse en uno de los lderes del sector con la confeccin de prendas de moda en forma personalizada, sin masificar su produccin para darle al cliente el sentido de exclusividad. Todo esto mientras la industria textil espaola sigue en picada Apple, que con el lanzamiento del iPod y el IPhone encontraron claros ocanos azules. Con Iphone, Apple logro vender un equipo celular a un precio mucho superior del estndar de la industria, ofreciendo el valor agregado de la integracin de dispositivos y la facilidad de uso, con lo que logr transformar la industria al quitarle poder a los carriers y darle un poder a los fabricantes de equipos mviles que antes no tena Nintendo, que con su nueva consola de videojuegos Wii encontr un nuevo ocano azul. Hace unos aos Nintendo encontr en los videojuegos un ocano azul, en el cual fue el lder. Pero finalmente dicho ocano se ti de rojo con la llegada de Sony (con su consola PS) y Microsoft (con su consola Xbox). As que Nintendo volvi a encontrar un nuevo ocano azul en sus no clientes: les pregunto a los abuelos, amas de casa (sus no-clientes) por qu no compraban sus productos y Nintendo descubri que estos consideraban la consola difcil de entender y manejar. De all fue que naci la nueva consola Wii de Nintendo, con la que la compaa piensa llegar a clientes nunca antes pensados.ConclusionesQueda claro que la supervivencia de una empresa no solo se basa en la competencia en los mercados conocidos por los segmentos de mercados conocidos, tambin se basa en la constante innovacin del valor de la empresa, ofreciendo nuevos productos a nuevos mercados por descubrir, para lo cual se requiere de tener mucho ingenio, creatividad, tener visin, romper paradigmas y que todo ello sea parte de la filosofa de trabajo de la empresa. Esta es la nica manera con la cual la empresa puede asegurar su supervivencia a travs del tiempo.

ANLISIS DEL paradigma de la t grandeEl paradigma de la T grande promueve una estrategia de desarrollo empresarial, de comprobado xito en grandes organizaciones. Esta lectura destaca la interaccin entre T grande y t pequea, y su influencia en los estilos empresariales asociados al xito en la actividad empresarial.La T grande es un modelo de negocio, a travs del cual una empresa busca su ventaja competitiva, en otras reas de funcionamiento de la organizacin, tales como: operaciones, marketing, comercial, finanzas. Por lo tanto el esfuerzo innovador emana de todas las reas de la organizacin, para captar las oportunidades de introducir innovaciones al modelo de negocios cambiando as, las reglas del juego competitivo de cada sector.En economas emergentes, como la latinoamericana, donde el xito de los negocios medidos en trminos relativos y contrastados con las grandes economas, es casi siempre imperceptible, la t pequea juega un rol relevante, principalmente porque los pases tercermundistas no cuentan con una trayectoria de desarrollo tecnolgico ni con los recursos de Investigacin y Desarrollo (I&D) necesarios para competir en las grandes ligas.En resumen, el xito de estas grandes economas se basa y se centra en una cosa: el producto. A esto se conoce como innovacin en lat pequea.La T grande en cambio, centra su foco en las innovaciones que se introducen en el modelo de negocios y NO en el producto.Desde esta perspectiva, se abren una serie de oportunidades para aquellas empresas que con visin y creatividad, sean capaces de reinventarse en su modelo, cambiando las reglas del juego competitivo.El autor sostiene que la empresa impulsada por la T grande aplica tres categoras en su procesos de innovacin: variacin, que son los mecanismos para detectar y estimular sugerencias de innovaciones; seleccin, los mecanismos para elegir cules de ellas sern aceptadas, y diseminacin, los mecanismos para transferir las innovaciones a las diversas operaciones de la compaa elementos que se pueden encontrar en cualquier tipo de organizacin y que son suficientemente poderosos para ponerlas a competir en las grandes ligas.Un caso representativo en innovacin en la T grande es la de la Compaa de cementos mexicana, Cemex.A principios de los aos 90 la empresa de cementos mexicana Cemex se enfrentaba a un desafo: cmo entregar en el mismo da y lo ms rpido posible la mezcla de cemento a contratistas que acostumbran cambiar sus pedidos a ltima hora. En busca de una respuesta, los ejecutivos de Cemex visitaron el centro de llamadas de emergencia 911 de la ciudad de Houston. Al comprobar que ah eran capaces de reunir un grupo de paramdicos en un vehculo en slo 10 minutos para salvar una vida, concluyeron que deba haber tambin una forma de mejorar el proceso de entrega de sus mezclas.Inspirndose en el modelo de emergencias mdicas, Cemex estableci un mtodo de despacho usando un sistema GPS conocido como GINCO: Gestin Integral del Negocio de Concreto, un sistema que reposa en una plataforma especializada de tecnologas de la informacin (TI).Hoy, una buena parte de la flota de camiones de mezcla que Cemex opera en Mxico est equipada con localizadores GPS y terminales de informacin. Esto les permite llegar con la mezcla exacta a los lugares de construccin cuya demanda vara constantemente. Adems, la empresa garantiza la entrega del cemento en un plazo de 20 minutos, en vez de las tres horas que demoraba antes. Esto llev a Los Angeles Times a escribir: Cemex entrega ms rpido que Dominos Pizza. Los clientes de la cementera no slo reciben un servicio sustancialmente ms sensible a sus demandas, sino que los costos de entregar la mezcla lista de cemento bajaron 35%.Cmo caracterizar lo realizado? Ningunas de las tecnologas usadas por Cemex en este proceso son de por s especialmente innovadoras: ni las herramientas de la plataforma de TI, ni el GPS, ni la terminal de informacin. Pero la fusin de estas tecnologas en un nuevo proceso logstico es una admirable innovacin. No es una innovacin en el producto la mezcla de cemento sigue siendo la misma, pero s en el modelo de negocios.La propia Cemex hoy es la tercera mayor empresa de su rubro en el mundo, con ventas netas anuales de US$ 6.500 millones en ms de 30 pases.Les dejo un PDF de Harvard Business Review que encontr en la red, que se refiere a este paradigma y que considero importante conocer para comprender mejor los aspectos de como esta T grande abre enormes oportunidades para las empresas latinoamericanas en las industrias de las comunicaciones y los medios, materia que abordar en la prxima entrada con profundidad.

empaque

1) El empaque es el contenedor de un producto, diseado y producido para protegerlo y/o preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al consumidor o cliente final; pero adems, tambin es muy til para promocionar y diferenciar el producto o marca, comunicar la informacin de la etiqueta y brindarle un plus al cliente.

La importancia del empaque en tres puntos fundamentales:

Es la parte o componente del producto que hace que ste llegue al consumidor o cliente final en las condiciones adecuadas. Es el componente que puede ayudar a vender el producto; primero, logrando que el canal de distribucin quiera distribuirlo (por ejemplo, al considerar que el producto es fcil de transportar, almacenar y manipular); y segundo, logrando una buena impresin en el cliente final de manera que desee adquirirlo. Puede ser el elemento que permita establecer una ventaja diferencial con respecto a los productos competidores, en especial aquellos de igual calidad.

1. 2. 3. 4. 4.1. TIPOSEmpaque de vidrio: generalmente los empaques que vemos de este material son frascos o botellas. No slo son muy tiles para envasar comidas o bebidas, tambin son muy usados en farmacias y en el mbito de la cosmtica. Algunas ventajas que ofrece es el poco impacto ambiental ya que pueden ser reciclados y pueden ser utilizados varias veces, son muy eficaces para proteger su contenido y por otro lado permiten ver hacia el interior del recipiente. Sin embargo hay que ser muy cuidadoso. Con cadas o golpes, porque en ese caso quedara hecho pedazos. Por otro lado suelen ocupar mucho espacio y ser pesados.

Empaque de metal: el tipo de metal utilizado depender del producto a empacar, en el caso de las bebidas suele ser usado el aluminio, sobre todo si estas son gaseosas. Cuando se empaca alimentos suele utilizarse el acero. Adems el uso de vasos, cubiertos o platos de dicho material es muy frecuente.Estos embalajes sirven verdaderamente como protectores al producto ya que son muy resistentes. Otra ventaja es que pueden ser utilizados muchas veces y pueden ser reciclados sin ningn tipo de inconvenientes. Sin embargo pueden tender a ser muy grandes, pesados. Por otro lado, suelen ser costosos.Empaque textil: hecho con fibras de origen vegetal. Generalmente son utilizados para guardar granos, ya que suelen fabricarse sacos o bolsas. Este tipo de empaques son muy econmicos y no resultan altamente contaminantes. Sin embargo es necesario tomar los recaudos requeridos para evitar cualquier plaga.

Empaque de papel: estos son generalmente utilizados para recubrir otros embalajes. Algunos ejemplos pueden ser las cajas o las bolsas de papel madera. Las ventajas que otorga es que el producto es mejor conservado ya que el aire es absorbido y tanto las partculas de polvo u holln y luz no tienen acceso fcilmente. Adems resultan bueno para la ecologa porque pueden ser reciclados en su totalidad sin mayores dificultades. Algunas desventajas resultan de la fragilidad del material; los desgarros del papel son muy comunes y si hay presencia de agua tambin puede quedar arruinado el empaque.Empaques de madera: estos son muy utilizados en el transporte de largas distancias de productos muy grandes y pesados. Son muy resistentes y adems su contenido queda muy protegido. Sin embargo es frecuente que esta clase de empaques alberguen distintas plagas, no resultan econmicos y se descomponen con facilidad ya que son sensibles a la humedad y al sol.

Empaque plsticos: ste no tiene un buen impacto sobre el medio ambiente. Adems son muy difciles de reciclar. Sin embargo una de las ventajas es que la mayora de las veces es posible utilizarlo para varias cosas y varias veces ya que son durables y resistentes. Algunos ejemplos de empaques plsticos son cajas, bolsas, bandejas, frascos, entre otros. Generalmente su contenido es comida, aceite, productos de limpieza o de belleza. Por otro lado resulta muy importante ser cauto porque en este empaque el plstico es muy inflamableenvaseEs todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercanca, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artculos y presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artculo.Una de lasprincipales funciones del envasees la de conservar el producto. En este sentido, las caractersticas de un buen envase son las siguientes: Posibilidad de contener el producto Permitir su identificacin Capacidad de proteger el producto Adecuado a las necesidades del consumidor en trminos de tamao, ergonoma, calidad, etc. Ajuste a las unidades de carga y distribucin del producto Fcil adaptacin a las lneas de fabricacin y envasado del producto, y en particular a las lneas de envasado automtico Cumplimiento de las legislaciones vigentes Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto Resistente a las manipulaciones, transporte y distribucin comercial

eMBALAJESon todos los materiales, procedimientos y mtodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercanca. El embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger y conservar el producto (impermeabilidad, higiene, adherencia, etc.), y demostrarlo para promover las ventas. Adems debe informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composicin, ingredientes, etc.

2