tecnicas de redacción

Upload: nelsoncafres

Post on 11-Jul-2015

260 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Lic. Gerardo Iraheta Rosales

TECNICAS DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL Y REDACCIN DE INFORMES

Elaborado por: Mara del Carmen Escobar de Osorio

Para la asignatura: Mtodos y Tcnicas de Investigacin Social

Mayo del 2005. Primera Edicin

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMRICA

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

2

NDICE GENERAL PGINA INTRODUCCIN.............................................................................................................3 I.TCNICAS DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL................................................. 5A.LA INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA....................................................................... 5 B.TCNICA DEL FICHAJE BIBLIOGRFICA O REFERENCIAL...............................61.Ventajas de la Tcnica............................................................................................................ 8 2.Orden de los libros..................................................................................................................9 3.Orden de Revista...................................................................................................................11 4.Orden de Boletines............................................................................................................... 12 5.Orden de un Artculo de Peridico....................................................................................... 13 6.Orden de Ficha Archivolgica..............................................................................................14

C.TCNICA DE FICHAJE DE FUENTES ORALES........................................................141.Ubicacin de los datos en ficha de fuente oral..................................................................... 15

D.CMO UTILIZAR EL CATLOGO DE LIBROS EN LAS BIBLIOTECAS DE LA UES?.........................................................................................................................................16 E.TCNICA DE FICHA DE TRABAJO............................................................................. 191.Para qu sirven?.................................................................................................................. 20 2.Ventajas del uso de la ficha de trabajo................................................................................. 21 3.Cmo se elabora?................................................................................................................21 4.Principios para la elaboracin de fichas............................................................................... 22 5.Como resumir una ficha........................................................................................................23

II.PARTES ELEMENTALES DE UN INFORME....................................................... 25A.ESTRUCTURA BSICA DE UN INFORME................................................................. 26 B.DESCRIPCION DE LAS PARTES ELEMENTALES DE UN INFORME..................271.Portada.................................................................................................................................. 27 2.ndice General.......................................................................................................................29 3.Introduccin..........................................................................................................................30 4.El cuerpo de trabajo.............................................................................................................. 32 5.Conclusiones.........................................................................................................................34 6.Anexos o apndices.............................................................................................................. 34 7.Notas referenciales................................................................................................................35 8.Citas referenciales o bibliogrficas y notas al pi de pgina................................................ 37 9.Bibliografa o Referencias Bibliogrficas............................................................................ 41

III.NORMAS Y ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA REDACCIN DEL INFORME FINAL..........................................................................................................45A.NORMAS............................................................................................................................. 451.Papel..................................................................................................................................... 45 2.Paginacin.............................................................................................................................45 3.Presentacin..........................................................................................................................46 4.Mrgenes...............................................................................................................................47

B.SUGERENCIAS.................................................................................................................. 47

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

3

C.PLAGIO............................................................................................................................... 481.Como evitar el plagio?........................................................................................................ 48 2.Cmo parafrasear una cita.................................................................................................... 49

IV.ABREVIATURAS, SMBOLOS Y SIGNIFICADOS.............................................. 51 ANEXOS..........................................................................................................................55MODELO NO. 2 PORTADA DE TRABAJO EXAULA UNIVERSITARIO................. 58 MODELO NO. 3 PORTADA PARA MONOGRAFAS O TESIS................................... 59 MODELO NO. 4 PGINA DE APROBACIN DE TESIS..............................................60 MODELO NO.5 IDENTIFICACIN DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS (EN TESIS)...................................................................................................................................... 61 MODELO NO. 6 ORDEN DE PAGINACIN Y NMERO DE LA PGINA.............. 62 MODELO NO. 7 NDICE GENERAL CON NMEROS Y LETRAS............................ 63 MODELO NO. 8 NDICE CON SISTEMA DECIMAL....................................................64

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS........................................................................... 65

INTRODUCCIN En marzo de 1989, la Maestra Mara del Carmen Escobar Cornejo escribi una gua para presentar informes escritos, destinada a orientar a estudiantes de nuevo ingreso en la redaccin de trabajos ex aula, monografas, ensayos y tesis. Desde esa fecha, hemos venido utilizando ese y otros materiales escritos por la Maestra Escobar, que han sido recursos de incalculable valor para las actividades acadmicas desarrolladas por los y las estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Diecisis aos despus, y luego de contar con el aval de la Maestra Escobar, nos hemos embarcado en la tarea de reutilizar todo ese cmulo de slidos conocimientos y principios de redaccin y elaborar un documento nico que integre sus ideas y las nuevas sugerencias propuestas por instancias como la ISO (International Standarization Organization), las normas de la MLA (Modern Language Association) y otras fuentes que hemos considerado oportuno incluir, con el propsito de enriquecer y actualizar dicho material.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

4

El propsito de este trabajo sigue siendo el mismo: orientar al estudiante /investigador(a), para que asimile los conocimientos aqu planteados y pueda ponerlos en prctica durante su proceso educativo y profesional. Cada vez somos ms concientes que en el mundo actual, la capacidad de expresarse adecuadamente a travs de ensayos, tesis, artculos, etc., es una habilidad fundamental para el xito, tanto del futuro profesional como del investigador ya graduado. La investigacin se ha convertido en el eje central sobre el cual se desarrolla el proceso de aprendizaje en las Universidades, y es un elemento clave para el desarrollo social y econmico de la nacin. Para la investigacin cientfica se requiere el desarrollo de aptitudes como la destreza para localizar fuentes de conocimiento para el registro y recuperacin de datos, as como manejar tcnicas documentales y experimentales o de campo y actitudes como la disciplina y rigurosidad cientfica. Esperamos que este esfuerzo, sirva como estmulo para desarrollar estas competencias profesionales y las personas que tengan la oportunidad de leer el documento, encuentren los elementos bsicos necesarios para elaborar un trabajo meticuloso y de alta calidad acadmica y cientfica. Estructuralmente, la gua se divide en dos captulos: el primero sugiere los pasos que todo estudiante e investigador debe seguir para utilizar las tcnicas de investigacin documental y un segundo captulo proporciona una descripcin de las partes elementales de un informe escrito.

Msc. Gonzalo Rodrguez Montano

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

5

I.

TCNICAS DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL

A.

LA INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA

La investigacin puede definirse como un proceso en el cual se hace uso de procedimientos estandarizados o generalizados para la bsqueda del conocimiento. Esta definicin implica que en toda investigacin, es indispensable apoyarse en recursos terico-metodolgicos y adems utilizar tcnicas e instrumentos adecuados y precisos en el estudio de la realidad. Es esencial seleccionar bien las tcnicas, como su elaboracin y la utilizacin segn la perspectiva terica para su posterior interpretacin (observacin, encuesta, entrevista, etc., para averiguar ciertos indicadores). La tcnica debe ir ligada a un mtodo de trabajo, pero no debe confundirse la utilizacin de ambos. Por mtodo entendemos la lgica bsica en que se fundamenta la investigacin en las ciencias sociales y en las prcticas sociales y la tcnica es un medio de lograr un fin, pero que se sita al nivel de los hechos o de las etapas prcticas. La palabra tcnica se usa en diferentes campos. Por ejemplo hablamos de la tcnica del panadero, del pianista, del teatro, del jugador de tenis, etc., pero las que nos interesan en el presente caso son las tcnicas de estudio, de la entrevista, de observacin, etc., y en especial las tcnicas de investigacin documental, las cuales revisaremos en los siguientes apartados.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

6

B.

TCNICA DEL FICHAJE BIBLIOGRFICA O REFERENCIAL

La investigacin significa bsqueda, averiguacin, indagacin. Para el desarrollo de un trabajo de investigacin se requiere de cierto dominio de tcnicas bsicas y entre ellas tenemos como herramientas fundamentales la ficha bibliogrfica o referencia y la ficha de trabajo. Generalmente, hay dos maneras de iniciar una investigacin documental para un trabajo universitario: En la primera, el docente nos proporciona un listado de temas de investigacin del cual deberemos seleccionar uno que no interese y el otro, que individual o colectivamente hayamos decidido trabajar en un tema de inters. Para algunos estudiantes resulta difcil seleccionar un tpico, sobre todo cuando se trata de un tema libre. Algunos criterios que pueden ayudarnos a escoger un tema podran ser: a) El inters que nos despierte el asunto seleccionado, b) la relevancia que tiene para nuestra carrera, c) la experiencia previa con material bibliogrfico relacionado con el tema, entre otros. En muchos casos, an contando con el tema, los (as) estudiantes se sienten ansiosos (as) por no saber donde empezar. Al menos, ahora ya tenemos el tema y una fecha para entregar la monografa, el ensayo o la tesis. El siguiente paso es saber en qu fuentes puedo encontrar informacin relativa al tema que estoy investigando. En algunas ocasiones, el mismo docente puede brindarnos algunos textos que pueden servirnos de base y en otras, nicamente contamos con la experiencia y la intuicin. La biblioteca representa un recurso insustituible en esta fase del proceso.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

7

Elaborar una bibliografa significa buscar aquello cuya existencia no se conoce todava. El buen investigador es el que est capacitado para entrar en una biblioteca sin tener idea sobre un tema y salir de ella sabiendo algo ms sobre el mismo1 La Biblioteca Central de la Universidad de El Salvador cuenta con el programa Microisis 3.0, un potente buscador de informacin por materia, autor, tema, etc. Que podra sernos de mucha utilidad en esta primera etapa. La bibliografa de un libro consultado puede llevarnos a otro y as sucesivamente. Otra fuente que no debe de descuidarse para conformar la bibliografa inicial es la informacin que puedan darnos especialistas en el tema que nos interesa investigar, el mismo bibliotecario o bibliotecaria y en algunos casos compaeros que ya han hecho trabajos sobre el tema o similares, que pueden darnos una orientacin. En este asunto, no hay que descuidar nada. Elaborada una primera lista de la bibliografa que probablemente puede sernos de utilidad, pasamos a confirmar que dichos libros existen en la Biblioteca o Centro de Documentacin. Les damos una rpida revisin, sin entrar en una lectura detenida y si encontramos secciones que puedan sernos de utilidad para el trabajo, elaboramos para el libro consultado una ficha bibliogrfica. Se deber elaborar una ficha por cada libro o documento y se deber colocar en la parte superior derecha de la ficha, las iniciales de la biblioteca donde se encuentra el libro o documento. Las fichas que vamos elaborando, se colocan en una cajita que puede ser de madera o cartn, la cual denominaremos Fichero Bibliogrfico. A medida que vamos encontrando nuevos libros, elaboramos ms fichas. Ficha bibliogrfica: consiste en la anotacin ordenada de los elementos esenciales que identifican a una fuente informativa de otras. En esta ficha, los elementos de1

Umberto Eco. Cmo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1993, pg. 80.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

8

identificacin son diferentes para cuando se trabaja con libros, revistas, enciclopedias, peridicos, etc. El tamao de la ficha bibliogrfica es largo 7.5 cm., y ancho 12.5 cm. (tamao reglamentado para uso y servicios en las bibliotecas). El registro de fuentes escritas se hace en tres tipos de fichas llamadas: a) bibliogrficas (Libros, tesis, separatas y otros textos de carcter no peridico), b) Hemerogrficas (Publicaciones peridicas como Revistas, diarios, anuarios, etc.) y c) Archivolgica (documentos).

1. Ventajas de la Tcnica Dentro de las ventajas que tiene la elaboracin de fichas bibliogrficas estn: i. Permite localizar fcilmente una fuente que se desea consultar para revisar, confirmar o ampliar algn dato. ii. Cuando se realiza una investigacin cientfica, permite la preparacin simultnea del registro completo de las fuentes de estudio. iii. Contribuye a fundamentar con rigor y honestidad, las tesis sustentadas a lo largo de la investigacin iv. Sirve para integrar la bibliografa consultada o citada en la presentacin de los resultados de la investigacin v. Forma al estudiante un mtodo de trabajo que le permite realizar ordenadamente y sin fatiga, el trabajo de investigacin documental2 El orden de presentacin de los elementos para elaborar una ficha bibliogrfica de libros propuestos para la elaboracin de Fichas en la ctedra de Mtodos y Tcnicas son en su forma ms completa, es decir, se debe registrar toda la informacin que contiene el libro, no solamente lo esencial, por que se corre el riesgo de no anotar cierta informacin que2

Universidad Autnoma Metropolitana de Xochimilco. Investigacin documental, 3 edicin, Mxico, Multidiseo Grfico, 1987, pg. 18.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

9

despus que se est realizando la redaccin del trabajo, hace falta y ya tal vez no tenemos a nuestro alcance el libro y/o documento o implica nuevamente ir a consultarlo lo que a veces ya no es posible. Qu quiere decir esto? Que cuando el que se inicia en las primeras averiguaciones, no maneja acertadamente la tcnica lo conveniente es identificar completamente las fuentes consultadas. A continuacin se presenta el orden de identificacin de las fuentes o referencias con sus respectivos ejemplos a fin de ilustrar su aplicacin.

2. Orden de los libros 1 2 3 4 5 6 7 8 Apellidos (Maysculas) y Nombres del Autor (Minsculas si el nombre completo Ttulo del Libro (Itlica) No. de la edicin cuando no se trata de la primera (vol.: Tomo) Captulo, Traductores, Coleccin u otros indicadores de la Ciudad, pas (cuando la ciudad no es muy conocida) Nombre de la Editorial Ao o fecha de publicacin Nmero total de pginas del libro portada.

y mayscula si se trata de iniciales)

seleccin, compilacin.

Si el libro representa dos autores, sus nombres se usan con la conjuncin y. Ejemplo:

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

10

ESCOBAR, Mario y LUCHA, Ernesto. Si son tres autores, se separan uno del otro por medio de un punto y coma. Ejemplo: ESCOBAR, Mario; LUCHA, Ernesto; OSORIO, Roberto. Cuando son ms de tres autores, solamente se coloca el apellido y nombre del primero, una coma y la frase y otros. Ejemplo: CORNEJO, Claudia y Otros. Si el libro no identifica autores, se ubica en primer lugar el nombre de la institucin que lo elabor. Ejemplo: UES, UCA, MAG, IVU. Al comenzar a usar la tcnica de ficha bibliogrfica, el autor y ttulo se ubican separados por el punto. El nombre del libro en itlica seguido de punto; en aquellos trabajos donde se utilice mquina de escribir, el ttulo deber colocarse entre comillas. Luego los dems datos, seguidos y separados por coma y al final punto. Ejemplo con un autor. ABRUCH LINDER, Miguel. Metodologa de las Ciencias Sociales. 1 Edicin,

(Compilacin), UNAM, Mxico, DF, ENEP- ACALATLAN, 1986, Pginas 399. Ejemplo con dos autores: LAZARSFELSD, Paul y BOUDO, Raymond. Metodologa de las Sociales. 2 Edicin., (2 Vols.), Barcelona, Ejemplo con tres autores: KONSTANTINOV, N.A.; MEDINEKII, E.N.; SHABAEVA, M.F. Historia Pedagoga.5 Edic., (Traduccin Ruso) Mxico, ARIEL, 1979, Pgs. 167. de la Ciencias LAIA, 1973, Pgs. 400.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

11

3. Orden de Revista3 1 Articulista o autor: Cuando sea ms de uno debe seguir la forma sealada para los libros (seguido de punto) 2 Ttulo del artculo. (Seguido de punto) 3 Nombre de la Revista en itlica, 4 Lugar, ciudad o pas, 5 Editor de la Revista y/o Director y/o Responsables, 6 Ao y nmero de la Revista, 7 Fecha, 8 Pginas primera y ltima del artculo. Si el artculo no est identificado con su autor, se ubica el nombre de la Institucin que autoriza el documento. Ejemplos: VILLALOBOS, Joaqun. El Salvador perspectiva de victoria No 39, 31 de Octubre de 1988, Pgs. 18 a 20. ELLACURA, Ignacio.Universidad y Poltica. Revista ECA, San Salvador, C.A., UCA Editores, Ao XXXV-No 824. IRAHETA ROSALES, Gerardo y Otros. La crisis de 1929 y sus los aos posteriores. Revista La Universitaria de El Salvador, Ao 96-No 6, Nov.-Dic. consecuencias en Salvador, El revolucionaria.

Revista Semana. San Salvador, El Salvador, C.A., Director Manolo Giordano, Ao 1-

383, Septiembre 1980, Pgs. 807 a

Universidad, San Salvador, El Salvador, C.A., Edit. 1971, Pgs. 21 a 75.

3

El orden de identificacin de Revistas puede servir para documentos que presentan dichas caractersticas como los denominados Cuadernos.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

12

UCA. Humanizar el conflicto. Revista ECA, San Salvador, El Salvador, UCA/Editores, Ao XXXV-No 383, Sept. 1980, Pgs. 793 a 798.

C.A.,

4. Orden de Boletines 1 2 3 4 5 6 7 8 Nombre del Boletn en maysculas o SIGLAS; si no tiene se ubica el nombre de Departamento que lo publica. x, Ttulo del informe, actividad, noticia, comentario, publicaciones La palabra Boletn subrayado, Lugar y/o ciudad y/o pas donde se ha elaborado, Responsable del Boletn, Ao y/o poca y Nmero del Boletn, Fecha, Pgs. en que se encuentra lo consultado.

la Institucin o Unidadselecciones.

Ejemplos: PROCESO. Informe del Lawyers Comit for Human Rights sobre la

investigacin de los asesinatos de los Jesuitas en El Salvador 27 de Julio de 1990. Boletn, San Salvador, El 1990, Pgs. 1 a 26. NUEVA SOCIEDAD. 1 de mayo da Internacional de los San Salvador, El Salvador, C.A., mayo de 1989, pg. 6. trabajadores. Boletn, Salvador, C.A., Centro Universitario de Documentacin e Suplemento 441, agosto 29Informacin de UCA Jos Simen Caas, Ao 11,

Asociacin de Mujeres Salvadoreas (AMS), No 7,

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

13

VIDA UNIVERSITARIA. AGEUS denuncia represin contra periodistas nacionales e internacionales. Boletn, 2. C.U., San Salvador, El Salvador, C.A., Secretara de Comunicaciones, Universidad de El Salvador, poca III- No 18, abril 1991, Pgs. 1 y

5. Orden de un Artculo de Peridico 1 2 3 4 5 6 Autor (Si no consigna el autor, ubicar el nombre del peridico). Ttulo del artculo, entre comillas Peridico, (Subrayado, pas: noticia, corresponsal, de pgs., totales, etc.), Ciudad, Fecha del artculo Nmero(s) de pgina en la que se encuentra el artculo. otros indicadores de la

portada, ao, No. de tiraje, No.

Ejemplo: LA PRENSA GRFICA.Reubicados los desplazados de Morazn. Peridico, Salvador, El Salvador, C.A., 12 de mayo de 1990, Pgs. 2 y 18. San

Este ejemplo es el ms usual para su identificacin. EL DIARIO DE HOY. $200 millones crdito de BCIE para el desarrollo C.A..Peridico, (Pas de noticia Pgs. 5 y 37. DIARIO LATINO. Alumnos contra Ley de Educacin. Peridico, 33932, 24 Pgs., 0.60), San Salvador, El 2. (Ao C, No. 18565, 60 Pgs., 1.00), San Salvador, El Salvador, C.A., 17 de julio de de 1990, Guatemala, Corresponsal ACAN-EFE, Ao LIV, No

Salvador, C.A., 17 de julio de 1990, Pg.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

14

MERINO LPEZ, Francisco. Violencia ya no tiene cabida en el Merino. Peridico El Mundo, (Ao XXIC, No Salvador, El Salvador, C.A., 17 de julio de 1990, Pg. 2.

pas,

afirma

7085, 32 Pgs., 0.60), San

6. Orden de Ficha Archivolgica 1 2 3 4 5 6 Autor Ttulo del documento Indicadores: Legajo o nmero del paquete, No. De folio, Archivo o fuente donde se encuentra la informacin o el Lugar, Fecha a que corresponden los datos documento,

Ejemplo: LUNA, David.Control de Testimonios de Ruinas de Tazumal. Legajo 1-10, Fol. 3, Archivo Museo David J. Guzmn, San C.A., 1850. Salvador, El Salvador,

C.

TCNICA DE FICHAJE DE FUENTES ORALES

En qu consisten? La ficha de fuente oral es la tcnica que se ejercita al momento de escuchar la exposicin de un tema, procurando tomar las ideas centrales e importantes sin perder la esencia de lo desarrollado. Lo usual es que la mayor parte de esas actividades han sido organizadas con cierta anticipacin y se puede identificar los datos antes mencionados y luego, al instante de or la exposicin se anota en la ficha de trabajo o libreta.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

15

1. Ubicacin de los datos en ficha de fuente oral 1 2 3 4 5 6 7 Apellidos y Nombres de: Orador, Conferenciante, Profesor, Sacerdote, Poltico, Tema de la Exposicin. Otros indicadores como: Subtema, Motivo, Seminario, Asignatura, Curso, Taller, Entrevista, Conferencia de, .. Datos generales del expositor, Lugar y ciudad de la exposicin, Nombre de la institucin que organiza el evento Fecha y hora

Ejemplos: Sol Nerio, Mauricio. El Clera. Conferencia sobre dicha enfermedad y el problema que est ocasionando en varias poblaciones, Doctor en Medicina, salvadoreo, graduado UES, Facultad de Medicina, especialidad Epidemiologa. Hotel Camino Real, San Salvador, El Salvador, C.A., patrocinada por firma Abbott Laboratorios, Sbado 20 de abril de 1991. (8:00 a.m. a 10:00 a.m.). Tovar, Richard. Investigacin, fuentes y metodologa en la preparacin de reformas jurdiconormativas. Charlas quincenales de inters para partidos polticos, abogados y profesionales sobre temas de relevancia y actualidad. Dr., Abogado, Graduado de Universidad de George Town en Derecho Comparado y especializado en Ciencias Penales y Filosofa del Derecho, de gran experiencia en el ramo.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

16

Hotel Presidente, Saln Cuscatln, San Salvador, El Salvador, C.A., patrocinado por CENITEC, lunes 22 de abril de 1991. (5:30 p.m. a 8:00 p.m.). Castro Hernndez, Pablo. Notas terico-metodolgicas sobre la construccin de un objeto de estudio en Ciencias Sociales-Sociologa. Charla para estudiantes de la asignatura Cambio Social sobre el mtodo dialctico. Licenciado en Sociologa, salvadoreo, graduado en UES, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales y con Maestra en esa rea, gran experiencia en docencia-investigacin. Cabaa C2-C.U., San Salvador, El Salvador, C.A., coordinado por profesor y estudiantes de la asignatura Cambio Social, jueves 13 de septiembre 1990. (4:00 a 6:00 p.m.).

D.

CMO UTILIZAR EL CATLOGO DE LIBROS EN LAS BIBLIOTECAS DE LA UES?

Como se mencionaba anteriormente, las bibliotecas de la Universidad de El Salvador poseen un Catlogo electrnico que permite hacer consultas utilizando una computadora. Estos ordenadores utilizan el sistema Microisis 3.08 el cual es un paquete informtico concebido para facilitar las tareas de almacenamiento y recuperacin automatizada de informacin de tipo bibliogrfico.4 Una vez haya ingresado al sistema de bsqueda utilizando su nmero de carnet de estudiante de la UES, el men principal tiene varias opciones de bsqueda: 1. Materia 2. Ttulo 3. Autor4

Francisco Gutirrez. Microisis Bsico-Manual de Autoaprendizaje, Madrid, 1994, pg. 1.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

17

4. Diccionario 5. Combinada Si desea hacer una bsqueda por MATERIA, seleccione la primera opcin y escriba la palabra o palabras claves de bsqueda, por ejemplo: FILOSOFIA. Una vez se ha digitado el nombre de la materia que se desea consultar, se puede visualizar los resultados al oprimir la tecla enter. Aparecern todos los documentos que tienen relacin con la materia de FILOSOFIA. Una vez revisado los ttulos, el nombre del autor y en algunos casos descripcin del libro, se podr hacer el prstamo oprimiendo la tecla F10. Un procedimiento similar se sigue para hacer una bsqueda por AUTOR. Slo debe de tenerse el cuidado de colocar primero el o los APELLIDOS del autor y luego el nombre. En el caso de una bsqueda por TTULO, se podr hacer de dos maneras: a) digitando el ttulo completo de la obra, que nos llevar directamente a la obra que deseamos consultar y b) digitando parte del ttulo, opcin con la cual recuperar todos aquellos ttulos que tengan la palabra o palabras que hemos escrito. Del listado que nos aparezca, debemos seleccionar aquellos ttulos que nos interesen. La manera ms adecuada de hacer una bsqueda con esta opcin es tener a la mano el ttulo completo, pero si esto no es posible, optamos por digitar la palabra o palabras que recordemos del ttulo. La opcin de bsqueda DICCIONARIO permite recuperar todos los documentos relacionados con una disciplina.5 Por ejemplo, si digitamos en la opcin DICCIONARIO la palabra LOGICA, el sistema nos mostrar en pantalla un listado de todos los documentos relacionados con esta5

Biblioteca de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Gua para el Usuario, folleto, pg. 3.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

18

palabra. De esa lista, debemos seleccionar los libros pertinentes. Para ello, colocamos el cursor en el ttulo y apretamos la letra S y luego la letra X para visualizar los registros. Podemos seleccionar ms de una obra. DICCIONARIO tambin nos permite hacer una bsqueda con dos o ms palabras. Si la instruccin de bsqueda contiene ms de un trmino, es necesario especificar las relaciones lgicas que debern existir entre ellos. En este paso se utilizan los operadores lgicos booleanos: Y, O y NO, simbolizados mediante los siguientes signos: * = Y; + = O, ^ =NO.6 Por ejemplo, si utilizo las siguientes expresiones de bsqueda, obtendr: Expresin de bsqueda DIALCTICA * MATERIALISMO Resultado Ambos trminos,

DIALECTIVA

Y

MATERIALISMO estarn presentes en DIALCTICA + MATERIALISMO los registros recuperados. Al menos uno de los DIALCTICA trminos,

MATERIALISMO,

debern estar presentes en los registros DIALCTICA ^ MATERIALISMO recuperados El trmino DIALECTICA deber estar presente en los registros recuperados, pero no MATERIALISMO.

Finalmente, est la opcin COMBINADA que de acuerdo a su nombre, nos permite hacer bsqueda de documentos que incluyan dos o ms palabras. Aqu tambin utilizamos los operadores lgicos booleanos de la siguiente manera: Digitamos la primera palabra de bsqueda, luego damos un enter y seleccionamos uno de los6

Francisco Gutirrez. Microisis Bsico-Manual de Autoaprendizaje, Madrid, 1994, pg. 92.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

19

operadores que aparecen en la pantalla. Una vez tenemos el operador lgico necesario, digitamos la siguiente palabra, tal como el ejemplo de bsqueda en DICCIONARIO. Cuando hemos completado la expresin, digitamos dos veces enter y nos aparecer el nmero de registros que existen de acuerdo al comando establecido. Para ver los detalles de los registros encontrados, digitamos dos veces la letra D. Con relacin a los operadores lgicos, los parntesis permiten agrupar trminos de bsqueda vinculados por un mismo operador lgico, de modo que podamos hacer bsquedas ms complejas. Veamos el siguiente ejemplo: (METODOLOGA + HIPTESIS) * (ESTADISTICA + CHI CUADRADA) ^ VARIABLES Esta instruccin, nos permitir recuperar los registros que tratasen de METODOLOGA o HIPTESIS y de ESTADSTICA CHI CUADRADA, con la excepcin de aquellos registros donde figure el trmino VARIABLES. Estas sencillas sugerencias harn que la utilizacin de la biblioteca sea ms efectiva, lo que implica menor tiempo y una mayor calidad de bsqueda de los textos necesarios para nuestro trabajo. Para los prximos meses, se espera un cambio en el sistema de bsqueda de material bibliogrfico en la Universidad de El Salvador. Se habla de un sistema ms amigable y ms rpido. Este sistema, sin embargo, continuar utilizando los operadores booleanos para bsquedas avanzadas, por lo que su estudio contina siendo provechoso.

E.

TCNICA DE FICHA DE TRABAJO

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

20

Ahora que ya tenemos en nuestras manos una bibliografa bsica, podemos iniciar el trabajo de leer los libros y elaborar nuestras fichas de trabajo. Algunos autores, sugieren que antes de empezar esta etapa, resulta til contar con un plan de trabajo. Si la eleccin del tema suele ser en muchas ocasiones una decisin sobre la cual no tenemos mucha informacin o conocimientos, la elaboracin de fichas debe ser guiada por una adecuada organizacin del trabajo. Con la informacin que nos ha proporcionado una lectura rpida de los libros y documentos para la elaboracin de nuestra bibliografa, as como algunas ideas que nos pueda proporcionar el asesor o docente, deberemos elaborar un ndice provisional de cmo podra estar organizado nuestro trabajo. Obviamente, se trata de un ndice tentativo, el cual deber ser revisado y ajustado de acuerdo a la informacin con la que contemos para la fase de redaccin. A partir de este ndice, debemos a continuacin escribir una introduccin, sabiendo que esta seccin es la ltima que se escribe, pero ms bien como un ejercicio que nos ayude a plantear nuestras ideas iniciales sobre el tema y su organizacin. Los elementos del ndice nos servirn para rotular nuestras fichas de trabajo en lo relacionado al tema. Como mencion anteriormente, este ndice estar sujeto a los cambios que se consideren necesarios. Estamos listos para elaborar las fichas de trabajo! Una ficha de trabajo es un instrumento que permite ordenar y clasificar la informacin extrada de un texto o de otra fuente, y que incluye las observaciones del lector. La ficha es la memoria fiel del investigador. Es el almacn de sus ideas y el depsito donde se acumulan los datos que obtiene en su trabajo

1. Para qu sirven?

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

21

La ficha de trabajo sirve para obtener una documentacin variada y funcional sobre los temas que nos interesan conocer e interpretar, sealando las ideas fundamentales y sus relaciones. Sirven para establecer la comparacin crtica de diferentes autores. Substituye y auxilia a la memoria, despus de cierto tiempo de su elaboracin o control de los textos ledos. Promueve la capacidad creativa a travs del comentario crtico y dinmico de la informacin.

2. Ventajas del uso de la ficha de trabajo7Sustituye y auxilia la memoria Apoya el trabajo para verificar hiptesis, al profundizar en el anlisis de las causas y efectos de los hechos confrontados Sirve para establecer la comparacin crtica de diferentes autores Promueve capacidad creativa, gracias al comentario crtico y dinmico de la informacin Permite, gracias a su clasificacin, localizar las fuentes informativas que se necesitan.

3. Cmo se elabora? Para la elaboracin de la ficha de trabajo se recomienda el uso de tarjetas blancas o tambin papel bond (Cartulina) tamao media hoja carta y el texto que se vierta a la ficha debe ser: a. b. c. d. Legible Comprensible Datos que la identifiquen Distribucin de un orden: encabezamiento, referencia, mrgenes o normas7

Universidad Autnoma Metropolitana de Xochimilco. Investigacin documental, 3 edicin, Mxico, Multidiseo Grfico, 1987, pg. 18

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

22

e.

Numeradas para aquellos casos donde un asunto implique ms de una ficha

4. Principios para la elaboracin de fichas8Agrupacin fsica de los datos. Una ficha para cada dato y un dato para cada ficha Debe de contener los datos en forma exacta Se deber hacer mencin exacta de la fuente de donde se ha obtenido el dato Cuando un dato ocupa ms de una ficha, conviene repetir la mencin de la fuente y la clasificacin y numerar las diferentes fichas que de l se haga. Las fichas deben ubicarse en un fichero de acuerdo con una clara y rigurosa clasificacin En relacin a la distribucin de los datos de una ficha de trabajo, se sugiere: En la parte superior derecha ubicar la referencia de la fuente (Completa). En la parte superior izquierda colocar el tema y nmero de la ficha (1/5) para el control del total de ellas. El tema permite clasificar su fichero y debe estar en funcin del ndice tentativo que sugerimos. Esto puede cambiar a medida va surgiendo nueva informacin. Un enunciado sinttico (Debajo de los datos anteriores). Este enunciado precisa y desarrolla, en pocas palabras el contenido de la ficha. Es una especie de ndice analtico ms preciso para facilitar la clasificacin y correlacin entre las fichas y tiene como objetivo identificar el contenido de la tarjeta sin tener que leerla toda. Este enunciado puede ser: a) un resumen o b) una cita textual Contenido (abajo del enunciado sinttico). El contenido debe excluir cualquier comentario personal. Es una sntesis en nuestras propias palabras. En otras ocasiones es una cita textual, en cuyo caso debe colocarse entre comillas. Al citar textualmente, las8

Elena Hochman y Maritza Montero. Tcnicas de Investigacin Documental, Mxico, Editorial Trillas, S.A., 1979, pgs. 16 y 17.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

23

palabras que se omitan al comenzar la frase citada o en medio de ellas, se indican con puntos suspensivos (), las que se suprimen al final de una frase debe indicarse con cuatro puntos suspensivos . Cuando se aade algo a una cita, debe encerrarse entre corchetes [ ], con el objeto de distinguirlo del texto citado. Comentario (Al reverso de la tarjeta). En este comentario se debe de colocar el juicio e interpretacin personal sobre el contenido de la ficha. Si no elaboraremos dicho comentario, no se debe escribir al revs de la ficha de trabajo. Ejemplo de una ficha de trabajo:

HIPTESIS CIENTFICAS 1/5

ROJAS SORIANO, Ral. El proceso de la investigacin cientfica. (2 parte Cap. 9, Construccin y comprobacin de hiptesis cientficas) UNAM, Mxico D.F., Editorial Trillas, 1984, Pg. 152 (103 a 116)

Enunciado Sinttico: Se define lo que es una hiptesis, una clasificacin de los diferentes tipos de hiptesis y las maneras de formularlas DESARROLLO DEL RESUMEN Las hiptesis son explicaciones tentativas del fenmeno que estamos investigando formuladas en forma de Proposiciones. Esto...

5. Como resumir una fichaEl propsito de resumir un texto es dar objetividad al trabajo, tomando las ideas fundamentales, resumindolas, pero sin alterarlas. No debe haber ideas personales,

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

24

interpretaciones, juicios crticos, ni se podr omitir nada lo que constituye el fundamento del texto original. Pasos: Dar una lectura inicial del texto y reflexionar sobre el mismo, a fin de captar su sentido general Leer nuevamente subrayando o entresacando las ideas principales y ver si es posible resumir el texto. Una vez hemos tengamos una mejor compresin del texto, redactar la ficha de trabajo, pero redactndola con palabras propias. Evitar caer tanto en lo narrativo como en lo simplemente enunciativo En caso que se encuentre algn pasaje que se imposible de resumir en las propias palabras, debido a la importancia de la idea o la forma de su enunciacin, tomarlo textualmente y citarlo entre comillas, pero sin abusar de tal procedimiento. debe hacerse la redaccin en primera o tercera persona El texto final debe tener una redaccin e hilvanacin propias Cuidar la ortografa y sintaxis Para mayor seguridad y precisin, recurrir constantemente al diccionario. Un buen diccionario de sinnimos y antnimos sera de gran utilidad. Una vez hemos finalizado el proceso de elaboracin de fichas de trabajo, procedemos a la redaccin del informe. Para este momento, las fichas han sido organizadas de acuerdo a nuestro ndice tentativo y deberemos revisar si este ndice se ajusta a la informacin que hemos recogido. De no ser as (que es lo ms probable), debemos rehacer nuestro ndice, ahora basado en la informacin de que disponemos. En la redaccin de la nueva estructura del trabajo, es posible que algunos captulos que originalmente consideramos ya no aparezcan o que surjan nuevos temas que a nuestro criterio son significativos. Todo esto es parte del proceso. Con el nuevo catlogo elaborado, procedemos a revisar a travs de una lectura concienzuda, de cada una de las fichas de investigacin,

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

25

analizndolas y meditando sobre su contenido. Durante la redaccin, utilizaremos cada ficha para ir comentado, transcribiendo, sintetizando, analizando en cada apartado del informe. El tema se habr agotado en la su redaccin, una vez hayamos terminado con todas las fichas que constituyen nuestro fichero. Las sugerencias aqu descritas nos ayudan para el desarrollo del cuerpo del informe, pero sabemos que hay otras secciones propias de todo informe, las cuales pasamos a analizar en el siguiente captulo.

II.

PARTES ELEMENTALES DE UN INFORME.

Es importante aclarar que existen varios tipos de informes sobre trabajos cientficos y que dependen de la naturaleza del objeto de estudios. Podemos mencionar a continuacin algunos de ellos: reportes de las diferentes asignaturas pre-universitarias, en ctedras universitarias o denominados trabajos exaulas, monografas y tesis. Lo que determinar la exigencia de los componentes necesarios que reportar en su redaccin definitiva un informe y las normas de presentacin del trabajo; ser el nivel y la calidad del estudio. Para los alumnos(as) que se inician en la investigacin, se proporcionan en esta seccin algunas sugerencias sobre la estructura del informe, aunque no existe una norma rgida sobre un determinado nmero de partes. Dichas recomendaciones estn basadas en la conveniencia de su uso y ciertas secciones se consideran como requisitos indispensables. Sin embargo, la estructura final del informe ser de acuerdo al juicio del profesor/a de la asignatura que se curse, quin deber proporcionar al estudiante un proyecto-gua de orientaciones para realizar la investigacin. A continuacin se destacan dichas partes y el orden de compaginacin que debe seguir:

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

26

A. ESTRUCTURA BSICA DE UN INFORME. 1. Portada 2. ndice General 3. Introduccin 4. Cuerpo del trabajo (desarrollo) 5. Conclusiones 6. Anexos o Apndices 7. Notas Referenciales 8. Bibliografa o Referencias Bibliogrficas Cuando se trata de un trabajo monogrfico, de tesis de grado de Licenciatura o Doctorado, es indispensable el uso de todas las tcnicas y de ciertos requisitos formales para investigar; como tambin proporcionar en el desarrollo de esos temas aportes originales y de actualidad. Las partes indispensables son, en el orden siguiente: 1. Portada 2. Pgina de autoridades universitarias 3. Pgina de Aprobacin 4. Prlogo 5. ndice general 6. Introduccin 7. Cuerpo de la obra (Captulos) 8. Conclusiones 9. Apndices 10. Notas referenciales 11. Bibliografa o Referencias 12. ndice temtico (si lo tiene)

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

27

No es un criterio rgido al agregar una hoja adicional para dedicatoria del autor, como tambin la pgina de media portada para separar el nombre del autor y su especialidad, ambas son opcionales; si se utilizan deben ubicarse en las pginas preliminares. Cada una de las partes elementales del informe, especficamente es esquema para estudiantes que se inician en la investigacin son desarrollados en el captulo siguiente.

B. DESCRIPCION DE LAS PARTES ELEMENTALES DE UN INFORME. A continuacin se hace referencia a la descripcin de cada una de las partes elementales que componen al informe de un trabajo cientfico o de un estudio serio, que lgicamente llene estas exigencias para su ordenamiento y presentacin del trabajo. 1. Portada La portada o cartula es la primera pgina del documento monografa, tesis o simplemente de un reporte- y su conformacin debe ser representativa del contenido en l desarrollado. Es indispensable poner el ttulo, el nombre del autor y el lugar y ao de su elaboracin o impresin. Existen varios criterios para la construccin de la portada y as depender de la naturaleza del estudio, de la institucin que solicita el estudio, etc. Para el presente caso, a estudiantes inicindose en el proceso educativo y universitario y posteriormente para recibir un grado o ttulo profesional, contendr los elementos siguientes: a) Denominacin de la Escuela, Departamento y Facultad, Universidad, b) Ttulo y Subttulo del trabajo, c) Nombre del autor o autores; d) Nombre de la ctedra y/o el grado para el cual se presenta. As mismo constar el mes y ao que se presenta y el lugar de su impresin.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

28

A continuacin, algunos esquemas de portadas para libros, tesis y trabajos universitarios. a. Esquema para libros i. Parte superior de portada: Nombre del autor y algunas de sus generales ii. Parte media de la portada: Ttulo del Trabajo iii. Parte inferior de la portada: Nombre de editorial, fecha y lugar. b. Esquema de tesis i. Parte superior de portada: Nombre de la institucin, facultad, departamento. ii. Parte media de portada: Ttulo del trabajo iii. Parte media inferior: Nombre del autor iv. Parte inferior de portada: Fecha y lugar c. Esquemas para trabajos ex-aula universitarios i. Parte superior de portada: Nombre de la institucin, facultad, departamento. ii. Parte media de portada: Ttulo del trabajo iii. Parte media inferior: Nombre del autor(es/as) iv. Parte inferior de portada: Nombre del docente, ctedra, ciclo, lugar y fecha.

Para ilustrar mejor lo concerniente a la portada de un trabajo, se incluye en la seccin de anexos el Modelo No. 2 Portada de Trabajo Exaula Universitario con el objeto de visualizar los datos necesarios de identificacin de dichos trabajos, as tambin con ese mismo objeto se incorpora el Modelo No. 3 Portada para monografas y tesis con una

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

29

pequea variante relativa a que la primera es para obtener una nota o evaluacin de x asignatura y la segunda para obtener un grado acadmico.

2. ndice General El ndice (catlogo o repertorio) puede colocarse despus de la portada (o media portada interior) y antes de la introduccin para que resulte provechoso al lector. El ndice es una lista de todo el contenido de una obra. Incluye captulos y subcaptulos que componen el informe general. Se trata aqu de sealar cada una de las partes por su nombre y se aade el nmero de pginas en que se encuentra localizada. Tiene dos funciones principales: a. b. Dar a conocer los puntos tratados y el orden en que se exponen en el texto Facilitar la localizacin del material especfico que interese al lector, a travs del nmero de pginas. Existen diferentes tipos de ndices; pero el ms utilizado es el ndice General, que es el que se coloca al principio y los ndices de materias, ndices de cuadros o grficas que se pueden ubicar al final del desarrollo del trabajo. En el ndice de un trabajo cientfico, se capta su estructura y su orden, de manera que el lector queda orientado, desde el principio, sobre el contenido del trabajo. Debe de dar una visin sinttica del trabajo y al mismo tiempo, un anlisis y detalle de cada parte. Hay varios procedimientos para la numeracin del ndice, pero el ms recomendado es el de numeracin romana para los captulos, letras maysculas para subttulos

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

30

principales, nmeros arbigos para las primeras divisiones y letras minsculas para los subsiguientes. En seguida puede observar el ejemplo de presentacin y puntuacin de ttulos y subttulos: NDICE GENERAL CONTENIDO I. INTRODUCCION II. TTULO DEL CAPTULO .. A. SUBTTULO PRINCIPAL 1. Ttulo de primeras divisiones .. a. Ttulo de segundas divisiones . III. PARTES ELEMENTALES DE UN INFORME A. ESTRUCTURA BSICA DEL INFORME 1. Portada .. a. Componente de la portada . IV. TTULO DEL CAPTULO V. TTULO DEL CAPTULO .. PAG.

3. Introduccin La introduccin (prefacio o prembulo) es el inicio de la comunicacin entre el autor del escrito y la persona que va a leer.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

31

Al principio de todo trabajo cientfico es indispensable escribir una introduccin que, como su nombre lo indica, sirve para relacionar al lector en el trabajo o documento. Una buena introduccin puede ser el esfuerzo para la motivacin del lector, lo que servir para captar mejor la importancia del asunto y si se menciona una buena estructuracin del artculo, ensayo, monografa o del libro. A veces la introduccin se utiliza como primer captulo, donde se aclaran algunos antecedentes generales del tema, para ubicar el momento histrico en que se desarroll el trabajo. Recomendaciones para redactar la introduccin: a. La introduccin se debe de redactar despus que se ha terminado el trabajo para que se comprenda todas las partes centrales y secundarias, de una manera breve, clara y consistente. b. c. Se debe ubicar al principio del cuerpo del trabajo Tener presente que la finalidad de la introduccin es plantear, claro y simple, el tema de la investigacin y su representacin sinttica. d. e. f. g. No plantear una introduccin-solucin, en la cual se enuncia ya los resultados del trabajo. Es recomendable dejar los conceptos sin definir Evitar las introducciones donde incluyen interminables discursos. Si la introduccin abarca ms de una pgina, conviene identificarla con el ttulo de Introduccin al principio y al centro de la pgina. No es necesario titularla cuando slo son pocas lneas.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

32

Por lo tanto, la introduccin debe indicar cuales son los objetivos y propsitos del autor, la importancia del tema desarrollado, buscando con ello interesar y atraer la atencin sobre el trabajo, hacer una breve presentacin esquemtica del tema a tratar (enunciado de la idea central e ideas principales) y los avances que se considera haber dado, sealar la metodologa y tcnicas empleadas e indicar la tendencia o ubicacin terica seguida para internarse en el cuerpo de trabajo.

4. El cuerpo de trabajo El cuerpo de la obra constituye la esencia de un trabajo, ya sea de reporte simple, un ensayo, una monografa o tesis, su desarrollo fundamentalmente se refiere a la descripcin explicacin, discusin y demostracin del problema investigado. Pero adems de ello, lo que hay que tener presente en el desarrollo del contenido es que la base del trabajo es sobre una idea central, la cual no hay que perder de vista en el objetivo final de la redaccin del tema seleccionado al tratar de fundamentar el problema con otras ideas subordinadas. Normalmente, el contenido de un trabajo se divide en secciones denominadas captulos y a continuacin ttulos y subttulos. Por ejemplo, al iniciar el ordenamiento del contenido, se sugiere comenzar el captulo I denominndolo Introduccin (al tema). La distribucin del captulo y texto de la introduccin es la siguiente: CAPITULO I INTRODUCCION. Puede observar en el ejemplo que captulo e introduccin se escriben centrados y con maysculas, no se usa el subrayado, ni las comillas, ni el punto final. Y que cada captulo tiene que ir precedido por un nmero romano sucesivamente.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

33

Al emprender la explicacin de ese captulo y los sucesivos, iniciarla desde el margen (vase modelo No 1 mrgenes de pginas de una monografa o tesis en el apartado de Anexos ). Los subttulos principales, precedidos a dos espacios por una letra mayscula que le corresponda se escriben con minscula siguiendo las tcnicas convencionales de los manuales sobre metodologa. Para el caso que se describe se har de la siguiente manera: A. ESTRUCTURA BSICA DEL INFORME. Y para una mayor visualizacin del ordenamiento del contenido, observar los modelos 7 y 8 de ndices en los anexos y exclusivamente lo relativo a los captulos. Es necesario tomar en consideracin algunas recomendaciones para redactar el cuerpo del trabajo, como: 1. El orden de los captulos debe ser lgico, dar unidad y homogeneidad. Se escribe con maysculas. 2. Al terminar la actividad de redaccin, se tiene que revisar el trabajo en su conjunto para comprobar si est completo. 3. Evitar en lo posible captulos muy extensos y se sugiere resumirlos. 4. En cuanto al nmero de captulos que debe de contener un trabajo no hay una regla fija, pero es recomendable tener presente en un cuerpo de trabajo el esfuerzo por ordenar, jerarquizar y dar unidad al material recogido en la investigacin. Cuando se trate de una investigacin documental, el uso de las tcnicas propuestas en el captulo anterior ser de mucha utilidad.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

34

5. Conclusiones Es el captulo fina del contenido del informe donde se resume sintticamente los puntos ms importantes como resultado del estudio realizado. Es la relacin de las consecuencias extradas de la investigacin y encaminadas a cumplir con el aspecto prctico del trabajo. De ellas se infiere el conocimiento con intencin utilitaria de manera que pasan a ser la parte ms significativa del trabajo. Tambin al referirse a las conclusiones, algunos titulan como: resmenes o recomendaciones, pero resulta ms apropiado conclusiones. Definitivamente, en el fondo las conclusiones son las tesis que desde la introduccin del trabajo se haban propuesto fundamentar, en el cuerpo del trabajo, que consiste en desarrollar la idea central y destacar en las conclusiones los resultados obtenidos en dicho trabajo. 6. Anexos o apndices Frecuentemente, un excelente trabajo debe ir acompaado de documentos que denominaremos como anexos o apndices y que dependern de la naturaleza del estudio. Los anexos son secciones adicionales que se adjunta a una obra. Estos tienen por objeto, recoger informacin material relativo al tema de que trata una obra y que por su extensin y carcter, aunque valioso y til respecto de un texto, no es conveniente introducirlo mediante una nota, pues interrumpira demasiado la ilacin del texto y desviando el punto que se est tratando.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

35

Los anexos deben ir al final de la obra, o sea, despus del ltimo captulo o del resumen general, si lo hay y antes de la bibliografa. Exclusivamente los anexos, se refieren a cuestiones relacionadas con el objeto de estudio de la investigacin. Son ejemplos de anexos los siguientes: a. Copias de manuscritos, leyes, decretos, reglamentos y convenios de especial inters para el estudio, cuando su extensin es proporcional a la del resto del trabajo. b. c. d. e. f. g. Mapas de regiones, planos de ciudades para la identificacin de unidades de observacin y para la seleccin de muestras. Cuestionarios para la realizacin de encuestas. Proyectos a corto, mediano y largo plazo Cuadro generales para el registro de informacin Diagramas o cronogramas para representar operaciones y tiempos de ejecucin de actividades Documentos originales, etc.

7. Notas referenciales Las notas referenciales, citas al pie de pgina o notas de pgina, son informaciones complementarias del trabajo de texto, pero que por introducir una digresin en el discurso o parte ms amplia del asunto que se trata, crean una interrupcin en el trabajo. Se colocan previa insercin de una llamada, al pie de la pgina, al final del captulo correspondiente o al final de la obra. a. Funciones que cumplen las notas de referencia

Las notas de referencia sirven para aclarar y comentar ciertos materiales, sin interrumpir ni recargar el tema que se est desarrollando. A continuacin se mencionan algunas:

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

36

i. Citar un autor como evidencia y refuerzo de una afirmacin hecha en una determinada parte del trabajo. ii. Evitar que el desarrollo del tema se recargue y sufra interferencias en su fluidez, hacindose demasiado denso en cuanto a datos biogrficos. iii. Dar informacin adicional sobre el asunto que se est describiendo. iv. Hacer referencia a trabajos y obras existentes sobre la materia v. Indicar la fuente donde se consult. b. Numeracin de las notas de referencia.

Existen diversas formas de numeracin de las notas de referencia, mencionando a continuacin las principales: i. Continua: La numeracin abarca todas las notas que comprende el trabajo ii. Por captulos: La numeracin se recomienda en cada captulo del trabajo. iii. Por pginas: Algunos autores prefieren numerar solo las notas que coinciden en una misma pgina, creyendo innecesario distinguir aquellas que aparecen solas. c. Tipo de notas referenciales

Hay diferentes tipos de notas de referencia de acuerdo a su contenido escrito: i. Notas de comentario son las que explican el contenido de un escrito para que se entienda con ms facilidad.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

37

Constituyen

la

base

para

las

conclusiones

o

recomendaciones del trabajo. ii. Notas de informacin general son las que dan noticia de algo iii. Notas de parfrasis (o glosa), consisten en la explicacin o interpretacin amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo ms claro o inteligible. iv. Notas de resumen: son las que reducen a trminos breves y precisos o repiten abreviadamente, lo esencial de una asunto o materia. v. Notas de cita directa; consisten en la reproduccin de palabras, oraciones, prrafos, etc., de otro autor, por que se les considera de importancia o valor para el caso. Toda cita directa se escribe entre comillas ( ) Esta tcnica es muy importante por su utilizacin, pero se recomienda auxiliarse de otros textos para comprender mejor lo relativo a su identificacin y partes esenciales, variaciones respecto a trminos usados (Ibid., Op. Cit., etc.) y tambin para ejercitar su mejor aplicacin. 8. Citas referenciales o bibliogrficas y notas al pi de pgina Son informaciones complementarias del trabajo o texto, pero que, por introducir una digresin o separacin en el discurso o parte ms amplia del asunto que se trata, crean una interrupcin en el trabajo. Se colocan previa insercin de una llamada, al pie de pgina, al final del captulo o al final del desarrollo del cuerpo del trabajo. Es conveniente distinguir entre nota y cita bibliogrfica, aparte que ambas hacen referencia a una llamada situada en el texto general de la obra; la nota sirve para

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

38

puntualizar, aclarar o ampliar algn punto del texto, mientras que la cita bibliogrfica es una remisin a un autor o una obra. a. Pasos a seguir para citas al pie de pgina

A continuacin se menciona la tcnica propuesta por Carlos Bosch Garca9, cuando se cita por primera vez y en el parntesis el dato: i. Nombre o inicial del autor (Ezequiel o E.) ii. Apellido paterno sin abreviaturas, (Ander-Egg) iii. Ttulo del libro, completo, si es corto o abreviado si es largo y siempre subrayado, (Tcnicas de Investigacin Social) iv. Nmero de la Edicin. No se menciona si se trata de la primera v. Ciudad de la Edicin vi. Casa Editora vii. Ao viii.El nmero de la pgina donde se encuentra la cita, utilizando para ello la palabra pgina en singular o en plural, pero abreviada (Pg. o Pgs.) ix. El punto que cierra la nota ( . ) Quedando de la forma siguiente10: Ezequiel Ander-Egg, Tcnicas de Investigacin Social, T. 1, 2 Edicin en Espaol, Buenos Aires, HUMANISTAS, 1969, Pg. 32 Otros ejemplos y variantes de la tcnica notas al pie de pgina.9

Carlos Bosch Garca, La Tcnica de la Investigacin Documental, Anexo A, Pgs. 335 y 336. 10 Es para ejemplo de la ubicacin de las Notas al pie de pgina.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

39

Naciones Unidas, Pautas para la evaluacin de proyectos, Serie Formulacin y Evaluacin de Proyectos, No. 2, Pg. 43. Herber Hyman, Diseo y anlisis de las encuestas sociales, 2 parte, Pgs. 131 a 182. Las citas bibliogrficas al pie de pgina y su uso continuo en un trabajo, vara la redaccin de la cita cuando se refieren a las pginas consultadas y al mismo autor y obra. Siguiendo con los ejemplos, tomando como la llamada 1/ la antes mencionada como la primera vez, la 2/ presenta cierta modificacin por lo siguiente: Cuando se cita el mismo libro del autor, se puede prescindir del ttulo sustituyndolo con las palabras en castellano obra citada o en latn opus citatus, que subrayaremos por que van en lugar del ttulo11. Estas palabras se deben abreviar ob. cit. y op. cit. Ejemplo 2/ Herbert Hayman H. Hayman, ob. cit., Pg. 185. Cuando se usa Ibidem para la nota 3/ se repite el mismo autor y su obra, variando solamente la pgina consultada; podremos sustituir tanto el autor como el ttulo por la palabra Ibidem que indica lo mismo y que debemos subrayar12 Se debe usar las abreviaturas Idem que significa igual o Loc. cit que indica lugar citado para hacer la nota 4/ que se repite el mismo contenido de la anterior o sea el mismo autor, el mismo libro y las mismas pginas.13 Ejemplo 4/ Loc. cit.

11 12 13

Ibdem, Pg. 336 Idem. Ibidem, Pg. 337.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

40

Con la finalidad de visualizar en forma global las variantes que presenta esta tcnica, ejemplificada en los prrafos anteriores quedan as: 1/ Herbert Hayman, Diseo y anlisis de las encuestas sociales, 2 Parte, Pgs. 131 a 182. 2/ H. Hayman, ob. cit. Pg. 185. 3/ Ibdem, Pg. 229. 4/ Loc. cit. 5/ W.J. Goode y P.K. Hatt, Mtodos de Investigacin Social, 1 Parte, Pgs. 148 a 162. 6/ H. Hayman, ob. cit. Pg. 185 a 187. 7/ Idem. En el ejemplo anterior se ha intercalado otra fuente consultada que es W.J. Goode y P.K. Hatt, es decir que hace referencia a otra obra de diferente autor y se hace uso de la tcnica propuesta para la nota 1/, luego se incorpora otra vez el autor de la primera nota aplicando las variaciones de citas al pie de pie de pgina; as tambin se sugiere para lograr mayor entendimiento y aplicacin de ella consultar sobre otras de las funciones y formas de numeracin de esta tcnica14, que facilitan al autor explicar detalles sin distraer al lector del objetivo principal de la lectura. Existen otras variantes de las tcnicas aqu planteadas, por lo que se pueden elaborar citas en formas diferentes siempre y cuando, en un trabajo escrito, se utilicen consistentemente desde el principio hasta el final, un solo tipo de ellas y como ya se mencion antes, deben ubicarse e identificarse completamente todas las fuentes consultadas para la investigacin en el apartado Referencias Bibliogrficas.

14

M.C. Escobar, Partes elementales de un informe escrito Captulo II, Pgs. 14 y 15.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

41

Las llamadas de las notas pueden indicarse con un asterisco o cifras. Irn siempre sin encerrarlas en parntesis ni corchetes y detrs de cualquier signo de puntuacin, incluidos parntesis y guiones.15

9. Bibliografa o Referencias Bibliogrficas La bibliografa, as mismo llamada documentacin o referencias, es la seccin final de un trabajo escrito y se inicia con una nueva pgina, tambin va precedida por una pgina que lleva centrado el ttulo REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. Con este nombre se designa a todas las fuentes de informacin y consulta que han servido para elaborar un trabajo, como son libros, peridicos, revistas, folletos, manuscritos, etc. Las referencias bibliogrficas se presentarn en orden alfabtico utilizando el Apellido y Nombre del autor y al redactarla es importante identificarla completamente. Cuando la bibliografa utilizada en el trabajo comprende otras fuentes adems de libros, se dividir en secciones que se clasificarn y ordenarn de la siguiente manera: Libros, revistas, boletines, peridicos, documentos y otras fuentes, como por ejemplo la entrevista, los ttulos de estas secciones irn en maysculas en el centro de la pgina. Toda la bibliografa ser numerada consecutivamente y ubicada al margen establecido, sangrando diez espacios del margen la continuacin de la identificacin del material sealado. A continuacin se menciona el orden lgico y los datos que debe de contener una bibliografa:

15

Ramn Sol, Manual prctico de estilo. Barcelona, Ediciones Urano, 1992, p. 34.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

42

a. b. c. d. e. f. g. h.

Apellidos en mayscula y Nombre (o autores) terminando con un punto. Ttulo exacto de la obra, en itlica y seguido de coma. Cantidad de tomos (si hay ms de uno y seguido de coma), Nmero de la edicin utilizada (si no es la primera y seguido de coma), Lugar de la edicin (ciudad) seguido de coma, Nombre de la editorial seguido de coma, Ao de publicacin seguido de coma, Cantidad total de pginas de la obra, colocando al final un punto.

Ejemplo: tensin ANDER-EGG, Ezequiel. Introduccin a las Tcnicas de Investigacin Social, 2 Edicin en Espaol, Buenos Aires, HUMANISTAS, 1969, pp.340. Existen otras variaciones de esta regla cuando se refiere a dos o ms autores, as como tambin para identificar revistas, boletines, peridicos y otras fuentes para lo cual se sugiere consultar textos sobre metodologa especfica, ya que para el presente, el objetivo es ilustrar lo elemental, esto no debe olvidarlo el estudiante universitario al momento de registrar la bibliografa. Para finalizar con este apartado, la tcnica para redactar la identificacin de Revista es la siguiente: a. b. c. Articulista, como autor (punto) Ttulo del Artculo, (entrecomillas y coma), Nombre de la Revista. (subrayado y punto)

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

43

d. e. f. g. h. Ejemplo si tiene autor:

Lugar de la edicin, (coma) Editor de la revista (coma) Nmero de la Revista (coma) Fecha de la Revista (coma) Pginas primera y ltima del artculo (punto).

UNGO, Guillermo M. El proyecto constrainsurgente est condenado al fracaso, Revista de Estudios Centroamericanos, ECA, San Salvador, C.A., Editorial UCA Jos S. Caas, No. 457-458, Ao XLI, diciembre 1986, pp. 942-953.

Si no aparece autor, se ubica el nombre de la institucin que autoriza el artculo. UCA. Los militares y la paz social. Revista de Estudios Centroamericanos, ECA. San Salvador, C.A., Editorial UCA Jos S. Caas, No. 429-430, Ao XXXLX, Julio- Agosto 1984, pp. 457 a 490. En el caso de fuentes consultadas en Internet, seguimos las sugerencias brindadas por el documento Norma ISO 690-216: Elementos: 1 2 3 4 516

Responsabilidad principal (Obligatorio) Ttulo (Obligatorio) Tipo de soporte (Obligatorio) Responsabilidad secundaria (Opcional) Edicin (Obligatorio)

ISO. Norme international ISO 690-2 : (F). Information Rfrences bibliographiques. Partie 2: Documents lectroniques, documents ou parties de documents. Premire edition. Genve: ISO, 1987, pg 6.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

44

6 7 8 7 8 9 10 11 12

Lugar de publicacin (Obligatorio) Editorial (Obligatorio) Fecha de edicin (Obligatorio) Fecha de actualizacin/revisin (Obligatorio) Fecha de la cita (Obligatorio para documentos en lnea; opcional para los dems) Serie (Opcional) Notas (Opcional) Disponibilidad y acceso (Obligatorio para documentos en lnea; opcional para los dems) Nmero normalizado (Obligatorio)

EJEMPLOS: CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en lnea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Germany] : WindSpiel, noviembre 1994 [citado 10 febrero 1995]. Disponible en World Wide Web: http://www.germany.eu.net/books/carroll/ alice.html>. Tambin disponible en Internet en versiones PostScript y ASCII: . Meeting Agenda [en lnea]. Gif-sur-Yvette (France) : Centre d'Etudes Nuclaires, Saclay Service de Documentation, March 1991- [citado 30 septiembre 1992]. Actualizacin bimensual. Formato ASCII. Disponible a travs de QUESTEL. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology [en lnea]. 3rd ed. New York : John Wiley, 1984 [citado 3 enero 1990]. Disponible a travs de: DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.). AXWORTHY, Glenn. Where in the World is Carmen Sandiego? [disquete ]. Versin para IBM/Tandy. San Rafael (Calif.) : Broderbund Software, 1985. 1 disquete; 5 1/4 pulg. Acompaado de: 1986 World Almanac and Book of Facts. Requisitos del sistema:

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

45

IBM/Tandy compatibles; 128 kB RAM; MS DOS 2.0, 3.0 serie; se necesita adaptador grfico. Diseadores: Gene Portwood and Lauren Elliott.

III. NORMAS Y ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA REDACCIN DEL INFORME FINAL Una vez se ha elaborado el trabajo completamente, se contina el proceso de revisin y se procede a pasarlo en limpio. La presentacin de la versin definitiva debe hacerse en un documento ntido y ordenado que cumpla con ciertos requisitos estticos que haga ms fcil y agradable su lectura. A. NORMAS A continuacin se dan algunas normas fundamentales para presentar un mejor trabajo. 1. Papel En general, se utiliza papel tamao carta (8 x 11). Debe escribirse en una sola cara, procurando escribir 25 lneas en cada pgina como mximo. 2. Paginacin Las pginas que componen las secciones preliminares de un trabajo como son el prlogo, el ndice o tabla de contenidos, etc., se controlan con nmeros romanos pequeos anotados en la parte inferior de la paginacin con letras minsculas de la mquina como por ejemplo: i, ii, iii, iv, etc. As mismo, las secciones media portada para el nombre del ttulo por ejemplo: las portadas anteriores para el nombre de las autoridades, pgina de aprobacin, dedicatoria, etc., todas se toman en cuenta para la numeracin, pero no llevan nmeros.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

46

Las pginas siguientes se numeran en la esquina superior derecha con nmeros arbigos y se realiza a partir del primer captulo. Excepto para cada inicio de captulos, el nmero se anotar al pie y en medio de la pgina. (vase como ejemplo el modelo No. 6 orden de paginacin y nmero de la pgina). El nmero de pginas de un trabajo, depender de la naturaleza del objetivo de estudio como de su importancia y tambin de la institucin que lo solicita, por lo que no se seala aqu rgidamente un nmero determinado de pginas. 3. Presentacin Hace referencia al aspecto fsico de un informe escrito que no debe confundirse de ninguna manera, una buena apariencia con una apariencia ostentosa o vistosa y por lo que es importante aclarar, que las cualidades inherentes de una excelente forma de presentacin estn referidas a limpieza, sobriedad, nitidez, y una mejor distribucin de las lneas escritas. En trminos generales, dicha presentacin debe consistir en imprimir al trabajo un sello de seriedad y buen gusto, al momento de saber seleccionar y emplear los materiales pertinentes para la elaboracin del documento final. Se recomienda presentar el trabajo digitado y mecanografiado. En el caso que sea mecanografiado todo el documento deber escribirse con el mismo tipo de mquina y de preferencia con cinta negra. Para facilitar la lectura, es mejor usar el doble regln o a un espacio y medio, a la vez un reparto adecuado de las partes escritas dejando los mrgenes sealados en este mismo trabajo. Con la presentacin, se logra causar en el lector una aceptable disposicin a leer y conocer el contenido de dicho trabajo, luego valorar o calificar lo que se ofrece a su consideracin.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

47

4. Mrgenes Cada pgina debe tener un margen de cuatro centmetros (nueve espacios a mquina) al lado izquierdo y en la parte superior. De dos punto cinco centmetros (seis espacios) en el margen derecho y en la parte inferior. Para una mejor ilustracin vase el apndice No.1 sobre modelos de mrgenes. Estos mrgenes permiten de 25 a 16 renglones a doble espacio.

B. SUGERENCIAS Algunas de las sugerencias que se mencionarn a continuacin son de carcter general y que para concluir con la presentacin de un mejor trabajo, es de mucha importancia hacer uso de ellas. 1. Para el mecanografiado de un trabajo es indispensable el uso de la llamada pgina gua, donde se trazan los mrgenes ya mencionados en los modelos, lo que facilitar el clculo del escrito. 2. Los cuadros, grficos, mapas, etc., deben estar en el trabajo completamente identificados. Al elaborar un cuadro o tabla, debemos de considerar algunas normas bsicas como: a) Cada cuadro o tabla debe tener un nmero nico y debe corresponder a la especificacin sealada en el ndice de Cuadros y Grficos, b) El ttulo de la tabla debe de contener de manera resumida las variables a que hace referencia, el lugar donde fue tomada la informacin y el tiempo a que se refieren los datos, c) El orden de la presentacin de las variables en el ttulo deber ser: variable dependiente y luego la variable o variables independientes, d) Las notas de cabeza o marginales se utilizan para

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

48

expresar circunstancias sobre el origen, procedencia, finalidad, alcance y validez de los datos, e) En la tabla se deben expresar claramente, las unidades en que estn representadas las cifras: porcentajes, tasas, coeficientes, unidades simples, etc., f) Al pie de la tabla se debe de consignar la fuente de donde se han extrado los datos. Si se trata de un libro, se deber consignar el nombre y apellido del autor, el nombre del libro, la ciudad, el ao y la pgina donde se encontr la tabla o los datos. La versin final del documento mecanografiado o digitado debe ser revisado en su conjunto, antes de entregarlo a quien corresponda. En un trabajo de mayor exigencia, se incorpora una pgina con el ttulo de cada apartado en la parte media, con letras maysculas y no se numeran. En relacin a la redaccin es necesario entre otros aspectos, el tener presente los tiempos de los verbos y que se redacte el informe en tercera persona del singular o la tercera del plural segn los casos.

C. PLAGIO. Uno de los errores ms frecuentes que los(as) estudiantes cometen al redactar un informe es escribir textualmente alguna informacin obtenida de un libro, tesis, folleto o pgina de Internet, sin citar la fuente. Este procedimiento es conocido como plagio y en algunos pases, este constituye un autntico de delito. El plagio se define como robar o hacer pasar ideas y palabras de otros, como si fueran nuestras o presentar como nueva y original una idea o producto, que ya ha sido formulada por otras personas.17

1. Como evitar el plagio?

17

Merriam Websters Collegiate. Dictionary, Springfield, Merriam-Webster, 1993, pag. 734.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

49

Segn las normas propuestas por la MLA,18 cuando se usan fuentes secundarias en trabajos escritos, el plagio se puede evitar conociendo exactamente lo que debe ser documentado. Palabras y frases especficas: Si usa palabras o frases especficas de un autor, debe colocar dichas palabras entre comillas y deber aludir la fuente consultada agregando una cita bibliogrfica al pie de pgina. Informacin e ideas: An si usa sus propias palabras, si obtiene la informacin e ideas de una fuente, debe documentar dicha fuente. Si una pieza de informacin no es del conocimiento pblico, se necesita proporcionar la fuente. Una de las estrategias para evitar cometer plagio es utilizar la parfrasis. Parafrasear es poner la cita de un autor en sus propias palabras. Pero que son sus propias palabras y cuan diferente deben de ser del texto original?

2. Cmo parafrasear una cita La MLA recomienda entre otras cosas: i. Cuando lea el pasaje que desea parafrasear, trate de entenderlo como un todo en lugar de dedicarse a escribir ideas especficas o frases. ii. Sea selectivo. A menos que su tarea sea hacer una parfrasis formal o literaria, usted no necesitas parafrasear un pasaje entero. En lugar de eso, seleccione y resuma el material que le servir. iii. Piense cuales seran sus propias palabras, si tuviera que decirlo a alguien que no est familiarizado con el tema (su mam, su hermano, una amiga)18

MODERN LANGUAGE ASSOCIATION. How to avoid plagiarism [en lnea].

Massachussets, enero 2004 [citado 15 de mayo del 2005]. Disponible en World Wide Web: http://webster.commnet.edu/mla/plagiarism.html.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

50

iv. Recuerde que usted puede usar citas o frases dentro de su parfrasis y que no necesitas cambiar o poner entre comillas conocimiento universal o aspectos de conocimiento pblico como fechas de nacimiento de figuras conocidas, el ao de algn evento histrico como la Revolucin Francesa, etc. Finalmente, como se puede saber si se trata de una parfrasis o de una cita textual? Umberto Eco nos dice que si el texto que has escrito es mucho ms breve que el original, entonces hay plagio. La parfrasis tiene que ser ms larga que el fragmento original. La prueba ms segura la tendrn cuando sean capaces de parafrasear un texto sin tenerlo enfrente. Significar que no slo no lo has copiado, sino que lo han comprendido19

19

Umberto Eco. Cmo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1993, pg. 80.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

51

IV. ABREVIATURAS, SMBOLOS Y SIGNIFICADOSLas siguientes abreviaturas y smbolos son frecuentemente utilizados en textos y citas bibliogrficas: Abreviaturas y smbolos a. a.c. Ad. Litt Ann. arch. art. Cit. art./s Aut. autogr. bibl. Bol./I c. (copyright) ca. Cap./s catal. Cfr., cf. cit. Por coed. Col. Colec. Comp. cont. corr. cp. cp. cit. ct. al. cuad. Doc. e.g. ed., edic. Significado Ao Antes de Cristo A la letra Annimo Archivo Artculo citado Artculo/s Autor Autgrafo Biblioteca Boletn Derechos de autor Cerca, alrededor de Captulo/s Catlogo Confero, confrntese, comprese Citado por Coeditor Columna Coleccin Recopiado Continuacin Corregido Apartado Apunte citado Y otros Cuadro Documento Exempli, grata, por ejemplo Edicin

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

52

edit. Fig./s fo. i.e. in. Inf. l. n. n. del a. n.del e. n.del t. NB nm./s ob.cit. op.cit. pass. Per. Per.cit. pp., pgs. pref. Rev.cit. s./s., sig./s s.a. s.d. s.e. s.f. s.l. s.n. s.p.i Sec. seud. sic. t. t.,to.

Editor Figura /s Folio Id est, esto es, es decir Inciso Infra, vase ms adelante Libro Nota Nota del autor Nota del editor Nota del traductor Nota bene, ntese bien Nmero/s Obra citada Obra citada En distintas partes Prrafo Perodo citado Pginas Prefacio Revista citada Siguiente/s Sin ao Sin lugar ni fecha Sin editor Sin fecha Sin lugar de edicin Sin nombre Sin pie de imprenta Seccin Seudnimo Textual, as como Tomo Tomo

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

53

tes. cit. tt. tr.,trad. v. v.g. Ver./s Vid. Vo./s, vol./s Vs. [] ...

Tesis citada Ttulo Traduccin Ver, vase Verbigracia, por ejemplo Versculos Vase Volumen/es Versus La informacin que se coloca entre corchetes indica que no est en la fuente consultada Se coloca entre comillas citas textuales de otro autor o para destacar palabras o frases. Si se coloca al principio, en medio o al final de una cita, significa que hay segmentos de texto que han sido eliminados.

Locuciones Latinas, son expresiones del latn que tambin son usadas con mucha regularidad en textos y citas bibliogrficas.20 Locucin latina Ibid. Idem Significa Lo mismo Usos Cuando se ha citado anteriormente a un autor y se desea volverlo a citar (ver ejemplos en Pasos a seguir para hacer una cita a pie de pgina) Obra citada Cuando se vuelve a mencionar a un autor u organizacin, despus de intercalar otras citas, poniendo el nombre de ste o stas antes de la locucin Abajo o en los prrafos o Cuando se remite al lector

Op. Cit.(Opus citatum) Ob. Cit.

Infra20

Gildaberto Bonilla. Cmo hacer una Tesis de Graduacin con Tcnicas Estadsticas, San Salvador, UCA Editores, 1993, pgs. 327-329.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

54

pginas siguientes

Supra Loc. Cit. Et. al. Cfr. (Confere) Vid. (videtur) Sic. (sicut)

v. gr. (verbi gratia) Apud.

Passim

a una parte posterior del libro. A veces se utiliza sola, pero generalmente va acompaada de la locucin vid. Arriba o que ese tema se Al igual que infra, ha trasladado en una generalmente va pgina o prrafo anterior acompaada de vid. Texto o lugar citado Cuando se repite una frase o prrafo ya mencionado. Y otros Cuando no se desea escribir todos los nombres de los autores de un libro Compare, consulte Cuando se desea omitir lo dicho por un autor que trata el mismo tema. Vase Cuando va acompaada de las locuciones infra y supra. As o lase como est En aquellos casos que el prrafo o frase del autor es confuso. La locucin sic., se coloca entre parntesis ( ) inmediatamente despus del prrafo citado. Por ejemplo Se utiliza cuando se desea ilustrar algo Apoyado por, citado o Cuando se desea sealar basado en que lo que dijo un autor se encuentra apoyado por otro. Frecuentemente Cuando se quiere apoyar En cualquier lugar una idea o razonamiento Indistintamente Informacin aproximada Hace relacin a una aproximacin de un dato, nmero o porcentaje.

Ca.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

55

ANEXOS

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

56

Anexos Corresponde a esta seccin incorporar al trabajo los documentos siguientes: A. PROYECTOS PARA REALIZAR TRABAJOS EXAULA UNIVERSITARIOS, que comprenda los elementos como el tema, objetivos, procedimientos o fases a realizar por el estudiante, contenido del trabajo, normas de presentacin y evaluacin. B. INSTRUCTIVO GENERAL PARA PRESENTAR LA INVESTIGACIN X, que seale el tema, plan de trabajo, objetivos, cronogramas de actividades, metodologa, normas de presentacin de informe y su evaluacin C. PROYECTO DE REGLAMENTO PARA PRESENTAR TRABAJOS DE GRADUACIN, que mencione los requisitos generales, el procedimiento, el contenido de la tesis, los requisitos de forma, etc. Estos tres apndices son importantes conocerlos como explicarlos, pero por el nmero de pginas que contiene cada uno de ellos y por lo limitado del tiempo que se dispone en este curso, no se introducen dichos documentos. En este apartado se ha considerado incluir un listado de modelos y a continuacin dichos modelos (Formatos o esquemas). Modelo No. 1 Mrgenes de la pgina de una Tesis o Monografa Modelo No. 2 Portada de Trabajo Exaula Universitario Modelo No. 3 Portada para Monografas o Tesis Modelo No. 4 Pgina de aprobacin de Tesis Modelo No. 5 Identificacin de Autoridades Universitarias (en Tesis) Modelo No. 6 Orden de paginacin y nmero de la pgina Modelo No. 7 ndice General con nmeros y letras Modelo No. 8 ndice con sistema decimal

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

57

MODELO No. 1. MRGENES DE LAS PGINAS DE UNA TESIS O MONOGRAFA MARGEN SUPERIOR: a 4 centmetros del borde de la pgina

MARGEN IZQUIERDO A 4 cm del borde de la pgina

La lnea delimita la superficie til de cada pgina

MARGEN INFERIOR a 2.5 cm., del borde de la pgina

MARGEN DERECHO A 2.5 cm. del borde de la pgina

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

58

MODELO NO. 2 PORTADA DE TRABAJO EXAULA UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE _______________________

TEMA SUBTEMA INTEGRANTES DEL LABORATORIO: __________ SUBGRUPO: _______ __________PRESENTADO A LA CTEDRA DE _______________________ ______________________________________CICLO _______ 200 _________

PROFESOR: INSTRUCTOR FECHA

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

59

MODELO NO. 3 PORTADA PARA MONOGRAFAS O TESIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Licenciado Gerardo Iraheta Rosales

EL PROCESO ELECCIONARIO EN EL SALVADOR (1992-2004)

JUAN PREZ

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO EN SOCIOLOGA

MARZO DEL 2004

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMRICA

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

60

MODELO NO. 4 PGINA DE APROBACIN DE TESIS

ESPACIO LIBRE

TESIS O MONOGRAFA APROBADA POR: ASESOR: ______________________________________________________ ___________________________________________________________ FIRMA FECHA: _______________________________________________________ JURADO: ______________________________________________________ ___________________________________________________________ FIRMA FECHA: _______________________________________________________ JURADO: ______________________________________________________ ___________________________________________________________ FIRMA FECHA: _______________________________________________________

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

61

MODELO NO.5 IDENTIFICACIN DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS (EN TESIS)

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR RECTORA Doctora Mara Isabel Rodrguez VICE-RECTOR ACADMICO Ingeniero Joaqun Orlando Machuca VICE-RECTORA ADMINISTRATIVA Doctora Carmen Rodrguez de Rivas SECRETARIA GENERAL Licenciada Margarita Muoz Vela AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DECANO Master Ana Mara Glower de Alvarado VICE-DECANO Master Carlos Ernesto Deras SECRETARIA Licenciada Oralia Ester de Rivas ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIADO GERARDO IRAHETA ROSALES DIRECTORA Master Mara del Carmen Escobar Cornejo COORDINADOR GENERAL DEL PROCESO DE GRADUACIN Master Mara del Carmen Escobar Cornejo DOCENTE DIRECTOR Licenciado Juan Francisco Serarols Rodas

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

62

MODELO NO. 6 ORDEN DE PAGINACIN Y NMERO DE LA PGINA ORDEN DE TTULOS DE LAS PGINAS NMERO DE LAS PGINAS No lleva* ii iii iv (Si tiene) v (o el que siga) 1 (Ubicar en el margen superior) 7 Captulos del Cuerpo del Trabajo Nmero que siga a la ltima pgina de introduccin 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Conclusiones Anexo (Ttulo a media pgina) ** Anexo (Lista o texto) Notas Referenciales (Ttulo a media pgina) Notas Referenciales (Texto) Referencias (Ttulo a media pgina) ** Referencia (Lista) ndice Temtico (Ttulo a media pgina) ** ndice Temtico (Contenido) ** El que siga a la ltima del ltimo captulo No lleva* El que sigue a anterior No lleva* El que sigue a anterior No lleva * El que sigue a anterior No lleva * El que sigue a anterior

PAGINACIN 1 Portada 2 3 4 5 6 Autoridades Universitarias ** Aprobacin de Tesis ** Prlogo o Prefacio ** ndice General Introduccin

** *

Para un informe simple no son necesarios esos apartados, ni separar cada ttulo a media pgina Las pginas que no llevan nmero se cuentan para la numeracin del trabajo

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

63

MODELO NO. 7 NDICE GENERAL CON NMEROS Y LETRAS NDICE GENERAL Pg. PGINA DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS ii PGINA DE APROBACIN iii PRLOGO. iv CAPTULOS I. II. INTRODUCCIN. TTULO DEL CAPTULO A. III. 1. A. 2 5 7 12 SUBTTULO PRINCIPAL. Ttulo Primera Divisin 9 1

TTULO DEL CAPTULO

SUBTTULO PRINCIPAL, etc ..

CONCLUSIONES .. 18 ANEXOS 20 A. 22 25 26 Nombre del Documento X . 21 B. Nombre del Documento Y

NOTAS REFERENCIALES .. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

64

MODELO NO. 8 NDICE CON SISTEMA DECIMAL NDICE GENERAL Pg. INTRODUCCIN . RESUMEN . CAPTULO 1. EL TEMA DE INVESTIGACIN 1.1 Seleccin del Tema . 1.1.1 1.2.1 1.2.2 Factores y requisitos .. Cmo debe redactarse el tema . Esquema- Presentacin 1.2.2.1 Normas . 12 1.2.2.2 Criterios 13 1.2.2.3 Fechas .. 14 CAPTULO 2. EL PLAN DE TRABAJO .. 2.1 El Plan 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 Tipos de Plan Requisitos del plan Para qu sirve planificar .. Partes del Plan .. 15 15 16 17 18 19 29 31 1.2 Propuesta del Tema .. 6 7 8 9 11 iv v 6

CONCLUSIONES ANEXOS 1. Nombre del Documento X . 32 2. Nombre del Documento Y . 33 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .

34

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

65

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS LIBROS ANDERSON, Jonathan et al. Redaccin de Tesis y trabajos escolares, Mxico D.F., Editorial Diana, 1978, 60 pp. BOSCH GARCIA, Carlos. Tcnicas de Investigacin Social, 3 Edicin, San Jos, Universidad Central de San Jos, 1982, 400 pp. DORRA, Ral y SEBILLA, Carlos. Gua de procedimientos y recursos para tcnicas de investigacin, Mxico D.F., Editorial Trillas, 1977, 76 pp. ECO, Humberto. Cmo se hace una tesis-Tcnicas y procedimientos de estudio, investigacin y escritura, Barcelona, GEDISA S.A., 1977, 267 pp. GUTIERREZ, Francisco. Microisis Bsico- Manual de autoaprendizaje, Madrid, Centro de Informacin y Documentacin Cientfica, 1994, 148 pp. HOCHMAN, Elena y MONTERO, Maritza. Tcnicas de Investigacin Documental, Mxico D.F., Editorial Trillas S.A., 1979, 88 pp.

SIERRA BRAVO, Restituto. Tcnicas de Investigacin Social. Teora y ejercicios, 9 Edicin, Madrid, Paraninfo, 1994, 713 pp. SOL, Ramn. Manual Prctico de Estilo, Barcelona, Urano, 1992, 120 pp. UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO. Investigacin documental, 3 Edicin, Mxico D.F., 1987, Multidiseo Grfico S.A., 122 pp.

Tcnicas de Investigacin Documental y Redaccin de Informes

66

ISO. Norme international ISO 690-2 : (F). Information Rfrences bibliographiques. Partie 2: Documents lectroniques, documents ou parties de documents. Premire edition. Genve: ISO, 1987, 8 pp. FOLLETOS ESCOBAR CORNEJO, Mara del Carmen. Partes elementales de un informe escritoGua de orientacin a estudiantes de nuevo ingreso para presentar informes, 4 Edicin, San Salvador, Universidad de El Salvador, 1992, 41 pp. ESCOBAR CORNEJO, Mara del Carmen. Algunas tcnicas y sus procedimientos en la Investigacin Social, 3 Edicin, San Salvador, Universidad de El Salvador, 1993, 21 pp. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, Gua para el usuario, San Salvador, Biblioteca de la Facultad de Ciencias y Humanidades, 2005, 5 pp. DICCIONARIOS MERRIAM WEBSTERS COLLEGIATE. Dictionary, Springfield, Merriam-Webster, 1993, pag. 789. SITIOS EN INTERNET MODERN LANGUAGE ASSOCIATION. How to avoid plagiarism [en lnea]. Massachussets, enero 2004 [citado 15 de mayo del 2005]. Disponible en World Wide Web: http://webster.commnet.edu/mla/plagiarism.html.