técnicas del trabajo de campo general

14
El trabajo de campo antropológico. El método de la observación participante.

Upload: pilar-perez

Post on 02-Aug-2015

133 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

El trabajo de campo antropológico. El método de la observación participante.

El trabajo de campo antropológico es una propuesta de acercamiento a

la realidad utilizando un sistema de trabajo de los llamados cualitativos. Partimos de la experiencia personal que tiene el observador en el campo de análisis, por esto es muy importante que se trate de una experiencia global, es decir el antropólogo de campo se sumerge en el grupo que va a estudiar y comparte sus maneras de vida, sufre el necesario extrañamiento cultural y de ese flujo y reflujo, de proximidad y extrañeza es de donde se producen resultados.

El método se llama “Observación participante”, porque el investigador, por

una parte debe observar todo lo que ocurre en el entorno que investiga, y por otra,

debe participar; es decir, no es un espectador imparcial, no es un periodista que llega a un lugar y captura información sin involucrarse en el medio. El trabajador de campo debe tener una experiencia personal y como decíamos, global de implicación y afectación por lo que pasa.

En las estancias de campo prolongadas, es decir de un mínimo de un año, el antropólogo pasa a ser un miembro más de la comunidad y ésta le dota de una identidad y le supone unos roles.Esta experiencia global produce un encuentro con aspectos de la personalidad, desconocidos por el propio antropólogo, así el trabajo de campo se convierte en

un viaje iniciático. Además muchas veces se viven experiencias ciertamente difíciles, se sufren enfermedades

Lévi-Strauss en su obra Tristes Trópicos, afirmó que las circunstancias de aventura que vive el antropólogo lo son por la necesidad de llevar a cabo su rastreo y, desdeluego, no un fin en sí mismo para el cometido que le ocupa. "El trabajo de campo es bastante duro en sus aspectos prácticos.

Es casi inevitable contraer enfermedades bacterianas y transmitidas por insectos". (Peacock 1989, 165).

Mediante el trabajo de campo desarrollamos la observación de las situaciones ycomportamientos que aparentemente nos serían obvios y, nos sumergimos en el mundodel otro confrontando nuestra experiencia vital con este encuentro

Es muy importante la experiencia individual del observador y por tanto su bagaje cultural, el grado de conciencia que tenga de su pertenencia a un sistema cultural dado y el grado de proximidad o lejanía con el objeto de estudio.

¿Qué tenemos que observar?.El espacio real es el campo de la observación, debe ser un espacio que concretemos

según una selección previa de lo que queremos estudiar. En el espacio están los actores que son los que allí se encuentran o allí viven .Toda acción se desarrolla en

un tiempo concreto que debemos atender. Siempre hay un concepto histórico detrás de toda acción porque todo tiene un antes y un después, unas referencias de origen y unas previsiones de evolución.

El espacio se conforma por la intervención del ser humano y por lo tanto está adecuado a unas necesidades, hay que observar cómo es ese espaciodonde se desarrolla nuestra observación, sus límites (dónde establecemos que termina el ámbito de la observación) su estética. La derecha y la izquierda, arriba y abajo. Los objetos que hay en ese espacio, su forma, su utilidad, la relación con la acción que tiene lugar.

Los actores son los otros; tenemos que observar quiénes son: sexo, edad, aspecto físico, peinados, maquillajes, los adornos, ropas, gestualidad e interacción entre ellos, si existe un parentesco, qué lazos les unen, si hay situaciones de poder.

Para comprender la acción habrá que observar qué hacen y cómo lo hacen. Qué ocurre primero y qué sucede después, la secuenciación simbólica de los acontecimientos cotidianos o rituales.

Podemos hablar con los sujetos de la observación, también podemos buscar referencias escritas o referencias visuales previas a los eventos que investigamos.

Lo que procuraremos es llegar a una interpretación final de lo observado, para realizar esta conclusión no tenemos que preguntar directamente a los participantes los porqués de lo que acontece pues generalmente no conocen las respuestas, ha de ser una conclusión a la que lleguemos a posteriori.

"No pude resistir la tentación de preguntar por qué. Se me quedó mirando como si acabara de decir una gran idiotez. <Nos lo dijeron nuestros antepasados>, declaró, y se marchó". (Barley 1999, 112).

El punto de vista ha de ser doble: por una parte desde dentro y por otra desde fuera, es decir poniéndose en el lugar de lo observado y por otra saliendo y viendo desde fuera lo que acontece. Observación participante.

"Su tarea exige tanto implicación como distancia, capacidad para establecer lazos y para disolverlos. El antropólogo debe instrumentar su compromiso de manera que su participación sea también observación"(Peacock 1989, 164).

Lo que se puede observar:Cuando nos acercamos a cualquier situación social, ritual, acto cívico, es importante como guía de lo que debemos tener presente a la hora de seleccionar la multitud de información que se manifiesta, los siguientes datos objetivos. • Quiénes.Responder a la pregunta de quiénes, es demandar quién es el autor o autores de los hechos que observamos. Tenemos que tener en cuenta la edad, el sexo, el grupo social al que pertenecen, la etnia si es el caso. Cuanta más información seamos capaces de registrar tanto más posibilidades tendremos después de interpretar.Observar cómo visten, se peinan, sus gestos y las posiciones que adoptan en el espacio.

•Dónde.Pregunta referida a la acción o acciones que tienen lugar. Registrar si es en un ámbito privado o público, dentro o fuera, arriba o abajo, a la derecha o a la izquierda.

•Cuándo.Es necesario saber cuándo ocurren los hechos. En qué año, mes, si hace frío o calor. Apuntar lo que ocurre antes y lo que sucede después.

•Cómo.Toda la información que se refiere al modo en que transcurren los acontecimientos, secuenciar la acción o acciones, describir si se trata de una acción principal y otras secundarias, apuntando el mínimo detalle.

Es importante recordar que no hay que preguntar los porqués de las acciones que se observan, muchas veces ni los mismos participantes saben la respuesta “así se hizo siempre”. Les puede suponer un trastorno que les interroguemos en este sentido, además no sacaremos información útil, sino basta hacer la prueba.

"Aunque no podemos preguntarle al indígena sobre las reglas generales abstractas, sí podemos plantearle cuestiones sobre cómo trataría casos concretos" (Malinowski 1986, 29).

INFORMANTES

Cuando se desarrolla un trabajo campo prolongado se hacen entrevistas a los INFORMANTES, que son las personas del lugar con las que hablamos. Serán

INFORMANTES CUALIFICADOS aquellos que tienen más información de lo que nos interesa. Las personas mayores suelen ser informantes muy

cualificados por el testimonio oral que constituyen como

Historia viva. Con ellos entraremos en el registro de sus HISTORIAS DE VIDA

que se suelen construir en una REINVENCIÓN constante, igual que la

TRADICIÓN SE REINVENTA.

El registro de la observación se podrá hacer con FOTOS, VIDEO, CUADERNO DIARIO, GRABACIÓN DE CONVERSACIONES, DIBUJOS DE SITUACIÓN. Si el discurso es eminentemente visual estaremos desarrollando la observación desde la ANTROPOLOGÍA VISUAL.

La interpretación, y por tanto la respuesta a las preguntas, podremos obtenerlas después de recogida toda la información mediante la interpretación de lo observado, que es necesario hacerla para dotar de sentido al trabajo realizado.