tecnologias poscosecha de ayer y de hoy

7

Upload: jorge-aragon

Post on 08-Apr-2016

228 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Integrando la edición especial de Fruticultura & Diversificación, con motivo de cumplirse 100 años de la Estación Experimental Alto Valle del INTA, este artículo resume la evolución de las Tecnologías poscosecha utilizadas en la región desde los inicios de la fruticultura hasta la primerra década del Siglo XXI.

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnologias poscosecha de ayer y de hoy
Page 2: Tecnologias poscosecha de ayer y de hoy

Jorge Omar Aragón | ~ÅíáîáÇ~Ç=éêáî~Ç~ | [email protected]

12 Nº72 // 2013ÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

Page 3: Tecnologias poscosecha de ayer y de hoy

Poscosecha

Nº72 // 2013ÉÉ~=~äíç=î~ääÉ 13

Tecnologíasposcosecha deayer y de hoy

Una vez consolidado el sistema agrícola en losvalles irrigados de los ríos Neuquén, Limay yNegro, la Compañía de Tierras del Ferrocarril

del Sud impulsó el reemplazo de los cultivos de alfalfapor plantaciones frutales que ya en NVPM posibilitaron lasprimeras exportaciones de peras William’s a Europa. LaArgentine Fruit Distributors E~ÑÇF monopolizó el em-paque desde sus centros de acopio asociados al GranFerrocarril del Sud acercando la producción a los puertosde Bahía Blanca y Buenos Aires. Aunque la O⁄ guerramundial forzó el abastecimiento doméstico desde el Mer-cado de Abasto de Buenos Aires y la reorientación de lasexportaciones al mercado brasileño y estadounidense,permitió consolidar una organización comercial de em-presas nacionales vinculadas a la Corporación FrutícolaArgentina y posibilitó que pequeños productores inde-pendientes adoptaran modelos cooperativos de origeneuropeo. Estas dos corrientes sumaron esfuerzos desdeentonces dando origen al sistema agroindustrial regionalque caracteriza hoy las prácticas de poscosecha necesariaspara llegar al consumidor con frutas de aceptable calidad.

>

Page 4: Tecnologias poscosecha de ayer y de hoy

14 Nº72 // 2013ÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

La evolución de estas tecnologías acompañó el cre-cimiento de las plantaciones fortaleciendo la presencia denuestras frutas todo el año en un mercado global y mini-mizando los causales de deterioro que en esta etapa de lacadena productiva ocasionan pérdidas irrecuperables.Como parte de un listado seguramente incompleto, delcajón cosechero a los bins plásticos; del Galpón de Em-paque a las Plantas de procesamiento automatizadas; deltraypack a las cajas de cartón reciclables; de los fri-goríficos a salmuera a los enfriados con glicol y deltransporte en ferrocarril al de contenedores refrigerados,las inversiones realizadas dan respuesta a las crecientesexigencias de consumidores cada vez más preocupadospor una alimentación saludable.

La región a alcanzado su madurez al desarrollartecnología propia para el enfriamiento y conservación delas manzanas y peras que se cosechan anualmente en nomás de NMM días corridos, mayormente durante el veranoy en una zona agroclimática caracterizada como desértica.Para manejar la última cosecha EOMNOF se habilitaron OPRfrigoríficos, con una capacidad superior al millón detoneladas, volumen importante que puede resultar insufi-ciente si se retrasan los despachos de temporada.

Las cámaras de Frío Convencional, dedicadas a laconservación por corto período de guarda, se integran enun proceso continuo, a instalaciones para el enfriamientorápido por agua o aire forzado, imprescindibles paraextraer el calor de campo en frutas recién cosechadas. Lacapacidad de Enfriamiento regional supera las PMKMMM tndiarias y necesariamente debe incrementarse en lospróximos años para atender simultáneamente la cosechay el abastecimiento de los mercados de ultramar.

Ante la necesidad de extender la comercialización me-

diante períodos de guarda más prolongados, desde NVTMcrece sostenidamente la cantidad de cámaras de Atmós-fera Controlada, que hoy alcanzan el PMB de la capacidadinstalada. Esta tecnología se encuentra presente en elRMB de los frigoríficos y ha resurgido como alternativapara el control de Escaldadura Superficial, siempre que sereconviertan las instalaciones para poder trabajar conmuy bajos tenores de oxígeno. La Atmósfera ControladaDinámica está hoy dando sus primeros pasos en la regiónpresentándose exigente en cuanto a sus requerimientosde inversión y operación.

Poscosecha

Page 5: Tecnologias poscosecha de ayer y de hoy

Nº72 // 2013ÉÉ~=~äíç=î~ääÉ 15

Poscosecha

Page 6: Tecnologias poscosecha de ayer y de hoy

16 Nº72 // 2013ÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

Page 7: Tecnologias poscosecha de ayer y de hoy

Nº72 // 2013ÉÉ~=~äíç=î~ääÉ 17

Siguiendo los mismos pasos que la hoja de ruta global(ver recuadro), el NJãÅé llegó a nosotros al mismo mo-mento que en los principales países productores, parautilizarse generalizadamente y convertirse en una impor-tante herramienta para el control de escaldadura super-ficial y mejora de la vida en góndola.

Refrigeración, Atmósferas Controladas/Modificadasy NJãÅé se adaptan a todas las modalidades operativas ypresentan un efecto sinérgico constituyéndose en uncírculo virtuoso para la calidad en poscosecha.

Poco queda hoy, salvo el nombre que los identificapopularmente, de los viejos Galpones de Empaqueoperados por la ~ÑÇ. La pasada temporada se habilitaronOQS Empaques con una capacidad de proceso de NOKUNOtn por turno, que necesariamente deben sincronizar su

operación con el programa comercial de despachosinmediatos y el llenado de cámaras para mediana y largaguarda, con el compromiso de no restringir la normalfluidez de la cadena productiva. La automatización de losprocesos de selección y empaque facilitan la obtenciónde un producto homogéneo, indispensable para atenderlas demandas de los mercados. Envases y packaging nodetienen su evolución impulsados por los compradores ycondicionan la tecnología de empaque a emplear. Dosgrandes corrientes en el diseño de la maquinaria deempaque avanzan en paralelo al definir por un lado loscomponentes óptimos adaptados al empaque de peras ypor otro lado, con el mismo criterio, aquellos que mejorse adaptan al empaque de manzanas. Las exigencias delos mercados establecieron esta doble vía, que ya no sepuede abandonar.

Esta compleja plataforma comercial, operativa ylogística se ha dinamizado en los últimos años con eldesarrollo de la Terminal Portuaria de San Antonio Estey el transporte marítimo por contenedores refrigerados.

Hacia el futuro sólo nos espera más de lo mismo: lacalidad es un derecho adquirido por los consumidoresque ningún mercado va a resignar. Los cambios van aproducirse en todo caso sobre los atributos que ladefinen.

La Tecnologías y el Manejo Poscosecha deben alcan-zar los requerimientos de calidad y en el mejor de loscasos anticiparse a ellos. Recursos humanos especia-lizados, dedicados al desarrollo y adaptación del manejoy de las tecnologías de poscosecha fortalecerán el perfilagroindustrial regional sobre las bases adquiridas a lolargo de más de NMM años de existencia que hoycelebramos. •

Mirando hacia el pasado destacamos 3 hitos quemarcan el camino a la poscosecha del futuro:

1. A finales del siglo ñáñ la Refrigeración Industrial facilitaen comercio internacional de productos perecederos y abrelas puertas al desarrollo de instalaciones frigoríficasapropiadas para productos de origen vegetal.

2. A mediados del siglo ññ las Atmósferas Controladasposibilitan una mejor condición organoléptica para largosperíodos de conservación.

3. Más recientemente, al iniciar el siglo ññá, los avanzadosestudios en fisiología de poscosecha derivaron en eldesarrollo del NJãÅé, molécula inhibidora de la acción deletileno, la hormona de la maduración.