tema 2. intubacion en paciente despierto · los objetivos de una buena evaluación preoperatoria...

12
TEMA 2 INTUBACION EN PACIENTE DESPIERTO Dr. Pedro Garrido Ortega Hospital Universitario La Paz Dr. Óscar Valencia Orgaz Hospital Universitario 12 de Octubre

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

         

TEMA  2    

   INTUBACION  EN  PACIENTE  DESPIERTO            

                                                                                                                                                                                                         Dr.  Pedro  Garrido  Ortega                                                                                                                                                                          Hospital  Universitario  La  Paz                                  Dr.  Óscar  Valencia  Orgaz                                                                                                                                                                          Hospital  Universitario  12  de  Octubre    

  2  

 INTRODUCCION

Cuando tenemos claras sospechas de una vía aérea difícil, está indicado realizar la intubación con

el paciente despierto. La intubación con paciente despierto manteniendo la respiración espontánea

sigue siendo a día de hoy el “ gold Standard “ en el manejo de la “ vía aérea difícil prevista “.

Un paciente despierto conserva el tono muscular manteniendo así la vía aérea permeable

además de facilitar la identificación de las estructuras de las vías aéreas superiores.

Existen una gran variedad de técnicas para intubar al paciente despierto: fibroscopia flexible o

rígida, laringoscopia directa convencional, intubación nasotraqueal a ciegas, estiletes o guías,

intubación retrógrada, intubación con Fastrack u otros dispositivos supraglóticos, acceso transtraqueal

percutáneo o traqueostomía con anestesia loca. El elegir una u otra depende de la indicación clínica,

de los recursos materiales y humanos de que dispongamos y de la experiencia del anestesiólogo.

En nuestra práctica clínica diaria, siempre debemos usar las técnicas que dominemos y estemos

más familiarizados para aumentar la seguridad sobre nuestros pacientes.

INDICACIONES DE INTUBACION CON PACIENTE DESPIERTO

1.- Sospecha de VAD 2.- Historia de intubación / ventilación difícil previa 3.- Riesgo de broncoaspiración 4.- Dudas para mantener la permeabilidad de la VA tras AG 5.- Paciente comatoso 6.- Enseñanza, aprendizaje o consolidación de experiencia 7.- Lesión inestable de columna cervical o I. vertebro-basilar 8.- Pacientes con: alteraciones de la voz reciente, estridor bocio, estenosis traqueal, cuello flexionado y fijo, uso de musculatura accesoria para respirar, necesidad de estar sentado para respirar.

La intubación despierto tiene también otras ventajas:

1- El paciente colabora y nos ayuda a pasar el tubo con la respiración profunda.

2- Permite al paciente tragar secreciones

3- Con buena anestesia local facilita una escasa respuesta hemodinámica.

CONTRAINDICACIONES La contraindicaciones de la intubación despierto son las siguientes:

  3  

1.- Inexperiencia del anestesiólogo 2.- Negativa del enfermo 3.- No colaboración del enfermo 4.- Niños 5.- Alergia a anestésicos locales 6.- Hemorragia masiva por boca

FRACASO DE LA TECNICA Cuando no podemos intubar a un paciente despierto y valorando si la cirugía puede demorarse, debemos plantearnos las posibles alternativas: 1.- Posponer el caso y volver a intentarlo en mejores condiciones ( otra preparación, diferente equipamiento o personal con mayor experiencia,..). 2.- Inducir anestesia general si en la exploración física descartamos signos de dificultad para ventilar. 3.- Realizar una anestesia regional si está indicada ( “ojo” si fracasa o se complica la a. regional). 4.- Asegurar la vía aérea quirúrgicamente con anestesia local antes de inducir anestesia general.

EVALUACION PREOPERATORIA Los objetivos de una buena evaluación preoperatoria antes de una intubación despierto son:

1.- Establecer una relación medico-paciente de confianza y colaboración

2.- Informar al paciente de forma completa y detallada resolviendo dudas del porqué

de la técnica que le vamos a realizar

3.- De acuerdo a la patología, procedimiento quirúrgico y características anatómicas del

paciente decidir :

- Intubación nasal u oral

- Paciente despierto con/sin sedación y anestesia local

- La preparación más adecuada en cada caso

PREPARACION DEL PACIENTE La colaboración del enfermo es fundamental para el éxito de la intubación con esta técnica.

Por ello, el paciente debe ser informado sin prisa y detalladamente del procedimiento

a realizar, debemos explicarle la técnica que le vamos a realizar y los motivos por los que lo

  4  

hacemos (siempre basándonos en los beneficios para el paciente). La ansiedad que

acompaña a estas situaciones a menudo cesa en la entrevista, en la que tranquilizamos e

intentamos garantizar al paciente que con la premedicación, la sedación y la anestesia local

la prueba va a ser bien tolerada y el confort asegurado.

Esta información debería llevarse a cabo con la suficiente antelación para que el paciente

entienda y acepte el procedimiento, por lo que el lugar ideal debería ser la consulta de

preanestesia. El paciente debería firmar un consentimiento informado de la técnica.

La premedicación y la sedación se basan en reducir la ansiedad, en disminuir las secreciones

y en hacer profilaxis de la aspiración.

Monitorización Como en cualquier anestesia, durante la preparación e intubación con el paciente despierto es

de obligado cumplimiento administrar oxígeno, monitorizar la tensión arterial (no invasiva), la saturación

de oxígeno y el ECG. La capnografía es indispensable para confirmar la intubación y descartar así

una intubación esofágica inadvertida.

Premedicacion Antisialogogos Son fármacos que disminuyen las secreciones mejorando la visión con el FBO. Las

secreciones forman una capa que impide que el anestésico local entre en contacto con la

mucosa con lo que impiden que el anestésico actúe, disminuyendo su eficacia. Los

antisialogogos previenen la formación de nuevas secreciones, pero no actúan sobre las que

ya estan formadas, por lo que hay que administrarlos parenteralmente con la suficiente

antelación (30-60 min).

Los más usados son los anticolinérgicos: atropina, escopolamina y glicopirrolato.

n Atropina: buen antisialogogo pero produce taquicardia. No sedante.

n Glicopirrolato: es el mejor. No seda al no pasar la barrera H-E. Menos taquicardia

No disponible en España

Profilaxis de la aspiración

  5  

La intubación con el paciente despierto se asocia con frecuencia a situaciones de urgencia, estómago

lleno y por tanto con un alto riesgo de aspiración pulmonar.

La administración de fármacos o medidas como sondas nasogástricas disminuyen pero no eliminan

el riesgo de aspiración. El método más efectivo para prevenir la aspiración es aislar la traquea

del esófago con un tubo endotraqueal con el manguito hinchado cuando el paciente tiene

los reflejos protectores activos; por eso se recomenda intubación despierto en estómago lleno.

n Bloqueantes H2 (RANITIDINA): reducen el ácido del estómago. Efecto máximo a

los 30 minutos

■ Metoclopramida: estimula el vaciamiento del estómago y aumenta el tono del EEI.

■ Antiácidos sin partículas (citrato de sodio): actuación rápida, minutos antes.

La combinación de los tres es la mezcla más recomendada para disminuir el riesgo de aspiración.

Sedación

El objetivo fundamental es no perder NUNCA la respiración espontánea y tener al paciente

confortable, colaborando y manteniendo la oxigenación y ventilación adecuadas. Los objetivos

secundarios son la amnesia y la cooperación del paciente.

La mejor sedación comienza con una adecuada información al paciente donde le explicamos el

porqué de esta técnica e intentamos responder a todas sus dudas. Esta información debemos

hacerla con la mayor antelación posible, si es posible, en la consulta de preanestesia.

El grado de sedación debe ajustarse a cada situación clínica y a cada enfermo.

La sobresedación puede producir depresión respiratoria o inconsciencia. La capacidad del paciente

para deglutir, respirar profundo y toser facilitan la identificación de estructuras y la intubación.

Es más, la vía aérea que es patente en el paciente despierto, puede colapsarse por completo si hay

sedación excesiva.

■ Benzodiazepinas: se prefieren por su acción traquilizante de aparición rápida, duración

corta y amnesia anterógrada. Otra ventaja fundamental es que es un fármaco reversible.

■ Opioides: producen analgesia y sedación. Pueden producir depresión respiratoria y bradicardia.

El fentanilo es preferido por su rapidez en el comienzo de acción, su combinación con

midazolán es muy usada aunque aumente el riesgo de hipoxemia en ancianos si no

se supervisan adecuadamente.

El Remifentanilo es también muy utilizado por su rápido comienzo de acción y su corta duración,

con lo que ofrece buenas condiciones para procedimientos cortos, tanto de forma individual

  6  

como en combinación con otros fármacos.

■ Propofol: agente hipnótico de amplia utilización para sedación en anestesiología. Se ha publicado

gran beneficio tanto en pacientes adultos como pediátricos para facilitar la intubación

en el paciente despierto. Uso individual o combinado con benzidiacepinas y opiáceos.

Puede producir apnea e hipotensión.

DEXMEDETOMIDINA: agente agonista selectivo alfa-2 con una acción muy corta. Produce

sedación conservando la memoria y un efecto analgésico moderado. Potencia los efectos de

otros agentes sedantes e hipnóticos pero sin producir depresión respiratoria. Produce

hipotensión y reacciones vagales a veces severas. Debe asociarse siempre una anestesia

local apropiada, Tambien tiene efecto antisialogogo.

Vasocontrictores periféricos

La mucosa nasal está muy vascularizada y es muy sensible a estímulos originando

epixtasis y congestion en la intubación nasal. Por ello se utilizan vasocontrictores con los

anestésicos locales.

La Vasoconstricción de la mucosa nasal debe practicarse aunque inicialmente no sea la

vía de intubación planeada.

■ Cocaina: en desuso por los efectos secundarios.

■ Oxilometazolina :Simpaticomimético.Se usa como descongestionante nasal en gotas

o Spray Si se mezcla con la lidocaína produce buenaanestesia y vasoconstricción.

■ Fenilefrina: potente Vs. Agonista alfa.

Algunos estudios han demostrado que la administración nasal de una mezcla de lidocaína

al 4% y fenilefrina al 0,25% ó 0,5% produce efectos similares a la cocaina.

ANESTESIA LOCAL Es la preparación más importante en el paciente despierto. La anestesia tópica es menos

efectiva que la técnicas por inyección, con lo que se necesita más concentración de anestésico

local. varía en función del anestésico local, sitio de topicalización y si se asocia vasocontrictor.

La velocidad de absorción es más rápida desde los alveolos,menor desde la mucosa traqueobronquial

y aun menor desde la mucosa orofaríngea.

  7  

Inervación de la vía aérea superior

Para anestesiar la vía aérea superior debemos conocer la inervación sensitiva y motora desde

la nasofaringe hasta la traquea:

◙ Trigémino : - rama oftálmica y maxilar : mucosa nasofaríngea

- rama mandibular: 2/3 anteriores de la lengua

◙ Glosofaríngeo: - base de la lengua y orofaringe

◙ N. Vago: - Nervio laríngeo superior: epiglotis, vallécula, aritenoides, c. vocales

- Nervio laríngeo recurrente: mucosa laríngea debajo de c. vocales

Técnicas de anestesia local Las anestésicos locales pueden ser aplicados tópicamente sobre la mucosa (atomización) o en

nebulización, obteniendo una buena anestesia tópica. La otra manera es mediante bloqueos nerviosos. La absorción, inicio de acción, concentración óptima y dosis máxima que puede utilizarse varía de

acuerdo al anestésico local, sitio de topicalización y si se usa o no vasoconstrictor.

Anestésicos locales

Los anestésicos locales eficaces tópicamente son: cocaína, lidocaína, tetracaína y

benzocaína. Nosotros nos centraremos en la lidocaína

◙ Lidocaína: Derivado amida y es el más utilizado en anestesia tópica. Es eficaz con

concentraciones entre un 2-10%. Se presenta al 1%, 2% y 5% iv, gel al 2%, crema

al 5% y Spray al 10%. La más utilizada es al 4- 5% , siendo eficaz durante 15-20

minutos en laringe y traquea. En niños se recomienda al 2% para evitar sobredosis.

La dosis máxima recomendada para anestesia tópica es 3-4 mg/ kg. Su absorción es

mayor en la vía aérea inferior por área de superficie.

◙ Cocaína: en desuso por toxicidad. Eficaz al 4 -5 %. Niveles plasmáticos más altos

a los 60 min y las concentraciones en plasma pueden permanecer hasta 6 horas

◙ EMLA: mezcla de prilocaína al 2,5% y lidocaína al 2,5%. En la mucosa oral durante

5-10 min produce buena anestesia tópica y elimina el reflejo nauseoso. No se han

encontrado niveles elevados de metahemoglobina en estudios preliminares.

  8  

Métodos de aplicación de la anestesia local Los anestésicos locales se pueden aplicar tópicamente, mediante nebulización, instilación

translaríngea y mediante bloqueos nerviosos.

1. Aplicación tópica

La mucosa nasal, nasofaringe, lengua y faringeson fácilmente anestesiadas con agentes tópicos

siendo el método más utilizado.

● Aplicación directa: con jeringa o spray: gel de lidocaína en boca o nariz y lidocaína al 10%

en spray en orofaringe.

● Aplicación con gasas: útil en cavidad nasal. Se utiliza lidocaína con vasoconstrictor con unas pinzas

en “Z” de los ORL para avanzar la gasa (o algodón) hasta la pared nasofaríngea posterior; debe

depositarse el anestésico a lo largo del suelo de la nariz. Así se produce buena anestesia y

vasoconstricción. Con esta técnica, a veces es difícil controlar el reflejo nauseoso, siendo necesario

bloquear el nervio glosofaríngeo bilateralmente.

La mucosa de la traquea y la laringe pueden ser anestesiadas de diferentes formas. La solución de

Lidocaína al 4% puede ser aerosolizada e inhalada. Tambien puede ser atomizada tópicamente a

través del canal de trabajo del fibroscopio o inyectar translaríngeo el anestésico local

● Aplicación a través del fibroscopio se aplica el anestésico directamente sobre la mucosa a través

del canal con una jeringa; esta técnica es eficaz para anestesiar directamente las cuerdas vocales

y la mucosa nasal. Como el canal es largo y el anestésico puede quedarse en él, conviene “cargar”

la jeringa con anestésico y aire para empujar con más fuerza.

En principio la a. tópica es suficiente en fosas nasales y en mucosa oral para tolerar la cánula

orofaríngea o el FBO por la nariz. Luego a medida que se avanza el FBO se inyecta la lidocaína al

2-4% a través del canal de trabajo. La anestesia tópica comienza a funcionar a los 30 seg después de su

aplicación y se establece por completo a los 2-3 min. Su efecto dura aprox 20 minutos: conforme se va

el efecto se vuelven activos los reflejos de las vías respiratorias y hay que ir administrando anestesia

tópica suplementaria.

  9  

La succión debe desconectarse para evitar aspirar el anestésico. Las respiraciones profundas

ayudan al paciente a controlar el reflejo nauseoso.

También se puede instilar el anestésico local a través de un catéter epidural colocado

en el canal de trabajo: “as you go”.

2.- Aplicación translaríngea

El anestésico local puede inyectarse a través de la membrana cricotiroidea y producir

anestesia infraglótica y supraglótica. Produce buena anestesia en el 95% de los pacientes y es

una técnica segura, rápida y fácil de practicar.

La posición ideal del paciente es en decúbito supino con el cuello hiperextendido. Así la traquea

se desplaza anteriormente facilitando la identificación de estructuras. Se desinfecta la piel y se

instruye al paciente para que no tosa o hable. Se puede infiltrar la piel con anestésico local.

Una mano estabiliza la traquea colocando el pulgar y el dedo medio a cada lado del cartílago tiroides

y al mismo tiempo se usa el dedo índice para identificar la membrana cricotiroidea. Con la otra mano

la aguja conectada a una jeringa de 10 ml con el anestésico local. La aguja se avanza a través del

punto medio de la membrana y se dirige caudalmente con un ángulo de 45º aspirando continuamente.

La pérdida de resistencia y aspiración de aire confirman la entrada en traquea. La aguja NO se

avanza más para evitar perforar la pared posterior de la traquea (pared membranosa). El paciente

hace una respiración profunda y al final de la misma se inyecta rápidamente la lidocaína al 4-5%.

Esta maniobra produce tos la cual esparce la solución anestésica en dirección cefálica. La mucosa

traqueal, las cuerdas vocales, los aritenoides, la epiglotis, vallécula y pared posterior de faringe

quedan así anestesiados.

Se contraindica en obesos por palpación difícil, bocio, o infección en el lugar de punción.

Esta técnica no se recomienda en pacientes con tirodes grandes,tumores o infecciones en el sitio de

punción, obesos con puntos de referencia de difícil palpación, flexión cervical marcada o lesión traumática

de la columna cervical. En pacientes con estómago lleno está controvertido su uso; el bloqueo translaríngeo

suprime la tos y la expulsión de partículas que se aspiren, por lo que hay que individualizar en cada caso..

Las potenciales complicaciones son el sangrado (intratraqueal o subcutáneo), infección, enfisema

subcutáneo, neumomediastino, neumotórax, daño en cuerdas vocales y perforación esofágica.

2. Nebulizaciones de anestésico local

Técnica simple y efectiva con los medios adecuados, siendo confortable para el paciente;

  10  

la única limitación a su uso es no disponer del tiempo suficiente. Se nebuliza durante 20-25 min.

La lidocaina al 4-5% se administra con el oxígeno a 8L en aerosol. La mascarilla debe

ajustarse lo mejor posible al paciente para evitar fugas o contaminación con el aire del medio ambiente.

A los pacientes hay que supervisarlos y animarlos a que realicen respiraciones profundas e intermitentes.

Pueden cansarse, retirarse las mascarillas o respirar por la nariz.

Esta técnica puede producir una excelente anestesia de toda la vía aérea. Con la nebulización se reduce

la respuesta hemodinámica a la intubación y previene el aumento de la presión intraocular asociada a

la laringoscopia e intubación.

4- Bloqueos nerviosos

Bloqueo del nervio glosofaríngeo

El bloqueo bilateral del nervio glosofaríngeo produce anestesia de la parte posterior de la lengua,

la úvula, el paladar blando, orofaringe y cara lingual de la epiglotis, además de abolir el

reflejo nauseoso. El bloqueo se hace en posición sentada , con la boca bién abierta. La lengua se

retrae hacia el lado opuesto para ver bien el suelo de la boca. La aguja se inserta 0,5 cm en la parte

posterior del surco palatogloso Se realiza administrando 2-3 ml de lidocaína al 1-2% en cada lado.

En pacientes pediátricos puede precipitar obstrucción severa de la VAS con pérdida de reflejos protectores.

Las complicaciones son el abceso faríngeo, cefalea, hematoma y la inyección intraarterial de anestésico

local.

Bloqueo del nervio laríngeo superior

La rama interna inerva sensitivamente el área supraglótica que comprende la mucosa por

encima de las cuerdas vocales: base de la lengua, vallécula, superficie laríngea de epiglotis y

surcos aritenoepiglóticos. El bloqueo se realiza entre el hueso hioides y el cartílago tiroides

con 3ml de lidocaína al 1-2% en cada lado. El paciente puede referir parestesia en la oreja ipsilateral.

La arteria carótida interna debe ser localizada y desplazada posteriormente para evitarl su punción.

Las contraindicaciones a este bloqueo son hematoma,tumor o infección del cuello, puntos de referencia

complicados ( obesos y cuello corto) y coagulopatias severas. Las complicaciones son inyección

accidental de anestésico local en carótida interna, hematomas, punción faríngea e infección.

El nervio laringeo inferior (rama del vago) que inerva la región infraglótica y corresponde a

cuerdas vocales y traquea no puede bloquearse directamente ya que las fibras sensoriales y

motoras van juntas, con lo que podríamos originar parálisis de las cuerdas vocales y obstruir

  11  

la vía aérea. La manera de anestesiar por debajo de las cuerdas vocales es con la

instilación translaríngea o a través del canal del FBO.

 BIBLIOGRAFIA  RECOMENDADA    1. Benumof JL. Management of the difficult Adult Airway With Special Emphasis on

Awake Tracheal Intubation. Anesthesiology 75.1087-1110,1991.

2. Ovassapian A. Awake fiberoptic intubation in the patient at high risk of aspiration. Br

J Anaesth.62:13-16,1989

3. Merrel WJ. Basic pharmacologic applications in anesthesia. En clinical anesthesia

practice. Kirby R and Gravenstein N. Philadelphia. 1994 4. Geffin B. Anesthesia and the problem upper aiway. Int Anesth Clin. 28:106-114.1990 5.- Omoigui S. The anesthesia drugs handbook. Mosby St. Louis.2nd Edition 1995 6. Bailey et al. Frequent hypoxemia end apnea after sedation with midazolan and

fentanil. Anesthesiology:73:826-830,1990.

7 Bourke DL. Nebulized anesthesia for awake endotracheal intubation. Anesthesiology

63:690-692,1985.

8 . Reusher MD. Remifentanil for conscious sedation and analgesia during fiberoptic

tracheal intubation: a care report. Journal of Clinical Anesthesia11:64-8,1999.

10. Bank JH. Management of difficult airway with a laryngeal maskairway under propofol

anesthesia. Pediatric Anesthesia.9:163-6,1999.

11. Katz RI. A comparison of cocaine, lidocaine with epinephrine and oxymetazoline for

prevention of epixtasis on nasotracheal intubation. J Clin anesth 2:16-20.1990.

12. Perry LB. Topical anesthesia for bronchoscopy. Chest 73:691.1978

13. Bourke DL. Nebulized anesthesia for awake endotracheal intubation. Anesthesiology

63:690-692,1985

14. Larijani GE. The efficacy and safety of EMLA cream .

15. Boysen PG. Fiberoptic instrumentation for airway management. Annual Refresher

Course Lectures, 1992.

16. Van Der Berg A. ENT and eye anesthesia: To spray or not to spray. A rationalización.

Anaesthesia 48:742, 1993.

17. Jensen NF. The difficult airway in head and neck tumor surgery. Anesthesiology

Clinics of Nort America. Vol 11,3, 1993

18. Sanchez a. Preparation of the patient for awake intubation. En airway management,

principles and practice. Editado por Benumof J. Mosby editores de San Luis. 1996

  12  

19. Reed AP. Preparation for intubation of the awake patient. The Mont Sinai Journal of

Medicine. January, 1995

20. Ortega RA. Adult airway management.Principles and techniques. Silver platter

Education Inc. 1994

21. Bean JD. Glossofaringeal nerve block for pain relief after pediaric tonsillectomy.

Anesth Analg, 84:1232-8.1997