tema 3. desarrollo temprano (0-1 aÑos) recién...

36
1 TEMA 3. DESARROLLO TEMPRANO (0-1 AÑOS) Recién Nacido La infancia es el periodo de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses o 2 años de vida. Finalizando cuando empieza el desarrollo del lenguaje. Aunque sólo implica el 2% del total de la vida del individuo es la etapa con los cambios más activos y extraordinarios del desarrollo. Frente a la idea clásica de que los niños al nacer son seres pasivos e incompetentes, en la actualidad los profesionales tienen claro que los niños desde el principio son seres hábiles y capaces que muestran muchas habilidades complejas. El Recién Nacido o neonato nace con: Habilidades perceptivas y motoras sofisticadas. Habilidades para interactuar (llanto o sonrisa). Elevada capacidad para aprender. Al final de la infancia tenemos un niño que anda por sí solo, tiene capacidades manuales finas y está a punto de adquirir la habilidad más importante, el lenguaje.

Upload: trinhkiet

Post on 19-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TEMA 3. DESARROLLO TEMPRANO (0-1 AÑOS)

Recién Nacido

• La infancia es el periodo de tiempo que transcurre desde el

nacimiento hasta los 18 meses o 2 años de vida. Finalizando

cuando empieza el desarrollo del lenguaje.

• Aunque sólo implica el 2% del total de la vida del individuo es la

etapa con los cambios más activos y extraordinarios del desarrollo.

• Frente a la idea clásica de que los niños al nacer son seres pasivos

e incompetentes, en la actualidad los profesionales tienen claro que

los niños desde el principio son seres hábiles y capaces que

muestran muchas habilidades complejas.

• El Recién Nacido o neonato nace con:

• Habilidades perceptivas y motoras sofisticadas.

• Habilidades para interactuar (llanto o sonrisa).

• Elevada capacidad para aprender.

• Al final de la infancia tenemos un niño que anda por sí solo, tiene

capacidades manuales finas y está a punto de adquirir la habilidad

más importante, el lenguaje.

2

• ¿Lo tienen claro los adultos?

• La imagen que muchos adultos tienen de los recién nacidos es:

• Que no son apenas capaces de hacer nada.

• Que no tienen casi ninguna posibilidad de acción.

• Los adultos que tienen una concepción más activa del recién

nacido:

• Le atribuyen capacidades.

• Potencian su desarrollo.

• Aunque tengamos una imagen clara de las capacidades de los

recién nacidos nos surgen tres interrogantes:

• ¿Qué capacidades están desde el nacimiento?

• ¿Cuáles deben esperar a madurar con el paso del tiempo?

• ¿Cuáles son aprendidas a través de la interacción constante

con el mundo físico y social?

3

El Recién Nacido organizado.

• Los recién nacidos manifiestan una amplia variedad de capacidades

humanas que son cruciales para su supervivencia y que evocan el

cuidado y la atención de los adultos.

• Los bebes son activos desde el comienzo, para relacionarse son el

mundo físico y construir sus primeras relaciones sociales.

Los reflejos

• Es una respuesta innata, automática a una forma particular de

estimulación.

• Los reflejos son los patrones organizados de conductas más obvios

del recién nacido, que viene al mundo con un gran número de ellos.

• Los reflejos en general tienen un valor adaptativo, así las funciones

más habituales de los reflejos son:

• Supervivencia: respirar, tragar, rotación y natación.

• Protección frente a estimulación no deseada: parpadeo, de

retirada.

• Reducir tensión: succión.

• Supervivencia en un pasado evolutivo (sin utilidad actual):

reflejo de Moro, abrazo.

4

• Establecer interacción con padres/cuidadores: rotación,

succión, prensión.

• Sin función clara: Babinski.

• La mayoría de los reflejos desaparecen a los 6 meses debido a un

incremento del control voluntario sobre la conducta a medida que el

cerebro madura.

• ¿Desaparecen y luego aparece la actividad motora?

o

• ¿Son la base esencial para organizar las habilidades motoras?

5

6

Conductas congénitas

• Hay tres conductas que se presentan en los niños desde el

nacimiento y que son básicas en su desarrollo: el sueño, el llanto y

la sonrisa.

El Sueño

• A lo largo del día los niños entran y salen por 6 estados de

excitación diferentes que se distribuyen entre el sueño y la vigilia.

• El recién nacido suele pasarse entre 16 y 18 horas en el estado de

sueño. El resto del tiempo se distribuye en estados de nerviosismo y

llanto y en menor medida en el estado de alerta en reposo.

• Durante los dos primeros años el patrón de sueño va

transformándose, así al final los niños terminan durmiendo casi

todas las horas (12 más o menos) seguidas y por la noche.

• Estos cambios vienen dados por la maduración del cerebro y por

una clara influencia social.

• A su vez estos estados de excitación además de cambiar por el

paso de tiempo también tienen diferencias individuales, que generan

reacciones diferentes en los padres.

7

Ejs.

• Niños tranquilos con más horas de sueño seguidas

Padres más descansados y con más energía para interactuar con ellos.

• Niños intranquilos con muchas interrupciones del sueño

Merma considerable en los sentimientos positivos y de competencia en

los padres.

• Niños que pasan más tiempo en inactividad alerta

Padres con más posibilidad para estimularles socialmente, lo cual

potencia el desarrollo cognitivo de los niños.

8

• Dentro del estado de sueño los niños y los adultos pasan por dos

estado claramente diferenciados: un estado irregular y de activación

REM (o MOR Movimiento Rápido de Ojos) y un estado regular, sin

casi actividad No REM (o NMOR).

• REM:

• El cerebro y otras partes del cuerpo están en una

situación de actividad.

• La actividad de las ondas cerebrales, medida por medio

de un EEG, es similar al de la vigilia.

• Los ojos se mueven rápidamente debajo de los

párpados, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la

respiración son irregulares y se dan pequeños

movimientos.

• No REM:

• Durante este periodo el cuerpo está relajado.

• El ritmo cardíaco, la respiración y la actividad cerebral es

lenta y regular.

9

• Los bebes pasan más tiempo en la etapa REM que los niños y los

adultos, aunque en todas las edades se alternan los dos procesos.

(0-2 años el 50%, 3-5 años y posterior menos del 20%).

• Ésta última situación se explica por medio de la teoría de la auto-

estimulación .

• Los bebes pasan poco tiempo en estado de alerta, por lo

tanto reciben poca estimulación.

• Esto hace que sea durante el sueño donde puedan

recibir estimulación.

• El REM es un estado por el cual el cerebro se estimula a

sí mismo.

• Por lo tanto los bebes pasan más tiempo en estado REM

para solventar la falta de estimulación que tienen al estar

tan poco tiempo en estado de alerta.

• A partir de los ciclos del sueño podemos detectar anomalías en el

sistema nervioso, así los niños con daño cerebral suelen presentar

anomalías en el ciclo REM - NREM.

10

El Llanto

• Es la primera forma de comunicación de los bebes y les sirve para

decir que necesitan alimento, consuelo o estimulación.

• El llanto es un estímulo auditivo que varía en intensidad y en

significado, atrae la atención de los adultos, provoca su respuesta y

esto alivia el malestar del bebe.

• Los acontecimientos que hacen llorar al bebe tienen que ver con

necesidades físicas.

• Según Wolff (1969) hay cuatro tipo de llantos:

• El llanto básico regular y rítmico, generalmente asociado al

hambre.

• El llanto de cólera (rabia/enfado).

• El llanto de dolor.

• El llanto de atención (falso) que aparece a las 3 semanas y

que sirve para atraer la atención del cuidado y con el cual los

bebes empiezan a controlar su entorno social.

• El llanto del niño genera en el adulto sentimientos fuertes de

excitación fisiológica (ritmo cardíaco) e incomodidad, en todas las

personas.

• Es probablemente un efecto programado de forma innata para

asegurar el cuidado y la atención que el bebé necesita para

sobrevivir.

11

• Los padres terminan construyendo una cierta habilidad para

reconocer no sólo el llanto de su hijo, sino la causa de éste.

• Hay muchas maneras de tranquilizar a un bebe que llora:

Método Explicación

Poner al bebé en el hombro y mecerlo o andar.

Esto proporciona una combinación de contacto físico, de postura vertical y de movilidad. Es la técnica de calmar más efectiva.

Fajar al bebé. Restringir el movimiento mientras aumenta el calor a menudo calma al bebé

Ofrecerle un chupete. Succionar ayuda al bebé a controlar su propio nivel de alerta.

Hablar suavemente o ponerle sonidos rítmicos.

Los sonidos continuos, monótonos y rítmicos, como el tic tac de un reloj, el zumbido de un ventilador o una música tranquila, son más efectivos que los sonidos intermitentes.

Llevar al bebé a dar una vuelta en el coche o dar un paseo en cochecito; mecerlo en la cuna.

El movimiento suave y rítmico de cualquier clase ayuda a adormecer al bebé.

Masajear su cuerpo Acariciar el torso y los miembros del bebé con movimientos continuos y suaves. Esta técnica se usa en algunas culturas no occidentales para relajar los músculos del bebé.

Combinar varios de los métodos anteriores

Estimular varios sentidos a la vez a menudo es más efectivo que estimular sólo uno

Si estos métodos no funcionan, dejar al bebé que llore por un periodo de tiempo corto.

En ocasiones un bebé responde bien con sólo acostarle y después de unos minutos se dormirá

12

• Hay dos posiciones encontradas con la siguiente cuestión: ¿con qué

rapidez deben atender los padres el llanto del hijo?

• Reaccionar enseguida y con consistencia

• Dejar que llore y así que no se acostumbre.

• Los daños cerebrales o ciertas enfermedades se caracterizan con

un llanto agudo y chillón, que se convierte en un arma de doble filo.

13

Sonrisa

Hay tres etapas en el desarrollo de la sonrisa:

• Sonrisa refleja:

• Es una especie de mueca ante la que los adultos

responden positivamente.

• Se da en el sueño REM, ante conductas de acaricias y

estados de relajación.

• Se considera una respuesta fisiológica a un estado de

bienestar.

• Sonrisa:

• Aparece a finales del 1er mes.

• Surge ante el reconocimiento de objetos/panoramas

interesantes y ante acontecimientos dinámicos y llamativos.

• Sonrisa social:

• Aparece a la 6ta/10ma semana ante caras humanas.

• A los 3 meses se produce a partir de las interacciones con

otras personas.

• La sonrisa se termina convirtiendo en el vehículo de las relaciones

sociales del niño.

14

Estado Descripción Duración en RN

Sueño regular

El bebé está descansando completamente y muestra poca o ninguna actividad corporal. Los párpados están cerrados, no hay movimientos de los ojos, la cara está relajada y la respiración es lenta y regular.

8-9 horas

Sueño irregular

Movimientos suaves de los miembros, agitación ocasional y muecas faciales. Aunque los párpados están cerrados, se puede ver debajo de ellos movimientos rápidos de los ojos. La respiración es irregular.

8-9 horas

Somnolencia El bebé se está durmiendo o se está despertando. El cuerpo es menos activo que en el sueño irregular pero más activo que en el sueño regular. Los ojos se cierran y se abren; cuando están abiertos, tienen una mirada vidriosa. La respiración es regular pero más rápida que en el sueño regular.

Varias

Alerta en reposo

El cuerpo del bebé está relativamente inactivo. Los ojos están abiertos y atentos. La respiración es regular.

2-3 horas

Actividad al despertarse

El bebé muestra explosiones frecuentes de actividad motora no coordinada. La respiración es irregular. La cara puede estar relajada o tensa y arrugada.

2-3 horas

Llanto La actividad al despertarse, algunas veces implica llanto acompañado de actividad motora vigorosa y difusa.

1-2 horas

15

Desarrollo motor en la infancia

• Las habilidades motoras son fundamentales para el desarrollo

global del niño, con cada habilidad motora nueva los niños

dominan su cuerpo y el ambiente de una nueva forma (ej.

sentarse por sí mismo o moverse por sí mismo).

• De la misma forma los logros motores tienen una gran influencia en

el desarrollo de las relaciones sociales. (ej. Las expresiones de

los padres de afecto y juego aumentan cuando el niño se mueve

independientemente).

• El desarrollo motor se divide en:

• Y sigue dos tendencias de desarrollo:

Desarrollo motor grueso Desarrollo motor fino

Gatear, levantarse y andar

Alcanzar y coger objetos

Tendencia céfalo-caudal

Tendencia próximo-distal

16

• La teoría que mejor explica el desarrollo de las habilidades

motoras es la denominada Teoría de sistemas dinámicos que

dice que:

• Las nuevas habilidades motoras son reorganizaciones

de destrezas dominadas previamente que conducen a

nuevas formas de explorar y controlar el ambiente.

• El desarrollo motor es influido conjuntamente por la

maduración del sistema nervioso central, las posibilidades

de movimiento del cuerpo, el apoyo ambiental hacia

la destreza y la tarea que el niño tiene en mente.

• Las evidencias empíricas a la Teoría de los sistemas

dinámicos viene dada por dos métodos de investigación:

• La investigación micro-genética. Se estudia a bebes

adquiriendo nuevas habilidades motoras, donde se

investiga el proceso completo de adquisición de estas

habilidades.

• La investigación transcultural. Donde se estudia el

desarrollo de estas habilidades motoras en diversas

culturas con formas distintas de estimularlas.

17

Desarrollo perceptivo en la infancia

• Los recién nacidos tienen una gran colección de capacidades

perceptivas, pero que en general, deben madurar y

perfeccionarse por medio del desarrollo y la experiencia.

• La percepción y su desarrollo son importantes en dos ámbitos de

los bebés:

• Los niños no pueden informar de cómo ven, tocan, oyen o

sienten, aunque por medio de su conducta y otras medidas

podemos conocer esta información.

Desarrollo emocional y social

Desarrollo cognitivo

El tacto, vista y oído nos permiten interactuar

con otros seres humanos.

El conocimiento del mundo se recoge a

través de los sentidos.

18

Tacto

• Es el medio fundamental de interacción entre el bebé y sus

padres o cuidadores.

• La interacción por medio del tacto ayuda al desarrollo físico

temprano (ej. En niños prematuros) y al desarrollo emocional.

Por eso está muy desarrollado al nacer.

• Los bebés reaccionan a los cambios de temperatura, sobretodo a

las temperaturas frías más que a las calientes. En general los

bebés son bastantes sensibles al dolor.

• En cuanto el niño puede coger objetos el tacto se convierte en

una herramienta fundamental para investigar el mundo.

Evolución primero exploran todos los objetos llevándoselos

a la boca a partir de la mitad del 1er año es cuando

empiezan a manipular los objetos con las manos (dándoles vuelta,

empujándoles, sintiendo los objetos).

19

Gusto y Olfato

• Los recién nacidos reconocen sabores básicos como el dulce,

amargo o ácido, además tienen un correlato en las expresiones

faciales dependiendo del sabor.

• Este reconocimiento es importante para la supervivencia, puesto

que los mejores y más necesarios alimentos son los dulces

(leche materna).

• Lo contrario ocurre con lo salado, al principio lo rechazan y a

partir de los cuatro meses lo prefieren, supuestamente para

prepararse para los alimentos sólidos.

• Las respuestas de los recién nacidos al olor son muy similares a

la de los adultos, lo cual sugiere que algunas preferencias son

innatas.

Ej.:

Olores Agradables Olores Desagradables

Produce relajación facial. Inicia movimientos de succión

Fruncen el ceño. Giran cabeza en otra dirección

20

• Aunque está menos desarrollado que en otros mamíferos, sigue

cumpliendo dos funciones de supervivencia:

• Sirve para la alimentación

• Ayuda a la madre y a su cría a identificarse mutuamente.

• La habilidad para reconocer el olor de la madre la 1era semana

sólo la tienen los bebés alimentados con leche materna.

• Los bebés alimentados con biberón prefieren cualquier mujer

siempre que esté dando el pecho, frente a las que no lo dan.

• Esta preferencia por identificar el olor de la leche de pecho ayuda

a localizar la fuente de alimentación y por lo tanto para identificar

a la madre.

21

Oído

• Los recién nacidos oyen una gran variedad de sonidos, pero

tienen ciertas preferencias hacia unos y no hacia otros.

• En los primeros días diferencian entre unos poco patrones de

sonidos (tonos ascendentes y descendentes, expresiones de 2

sílabas).

• A partir del 1er año reconocen patrones de sonidos cada vez más

elaborados.

Evolución

Los bebes giran la cabeza al oír un ruido (3 meses) a los

4 meses alcanzan en la oscuridad un objeto sonoro con facilidad

a los 6 meses empiezan a dar juicios sobre la lejanía de un objeto

(sonidos lejanos en la oscuridad).

• La respuesta a los sonidos proporciona un apoyo al bebé en la

exploración visual y táctil que hace del ambiente.

• Los recién nacidos tienen ciertas preferencias auditivas y la más

importante es la de la voz humana, de la misma forma vienen

preparados para aprender cualquier idioma.

• El niño está equipado para adquirir el lenguaje.

22

• Los adultos hablan de una forma distinta a los bebés si lo

comparamos a como hablan a los demás niños o adultos.

• Su lenguaje (denominado “Baby Talk”) se caracteriza por una

voz aguda y expresiva y finalizando las frases con un tono

elevado.

• Por último otras preferencias son la voz de su propia lengua

frente a otras lenguas y la de su madre frente a las de otras

mujeres.

• A los 2 meses los bebés recogen información sobre los

sentimientos de los otros a través del habla distinguiendo voces

tristes y alegres, permitiendo una unión emocional entre el

cuidador y el bebé.

• Trastornos provocados por la perdida temprana de la capacidad

auditiva.

23

Vista

• Es el sentido más importante del recién nacido para explorar

activamente el ambiente.

• Los recién nacidos ven al nacer, pero es el sentido menos

maduro, no está igual de desarrollado que el del adulto.

• Debido a esta inmadurez los bebés no enfocan los objetos bien y

su agudeza visual es limitada.

• A diferencia de los adultos ven con la misma poca claridad los

objetos cercanos y los lejanos, lo cual le impide diferenciar lo que

está lejos de lo que está cerca.

• La evolución y la maduración de la vista es rápida. A los 3 meses

enfocan objetos igual que los adultos y a los 2 años su visión ya

es tan perfecta como la de los adultos.

• Respecto a la percepción del color mejora en los primeros

meses.

Evolución

Los recién nacidos prefieren mirar estímulos coloreados mejor que

grises, pero no distinguen matices a los 2 meses ya se

distingue colores de todos los espectros a los 4 o 5 meses se

considera el mismo color bajo condiciones de luz distintas.

24

• El desarrollo visual se puede ver también ejemplificado en tres

aspectos:

El desarrollo de la profundidad, del diseño y de los objetos.

Profundidad

¿Los bebés perciben la profundidad?

• Lo primeros estudios sobre la percepción de la profundidad

utilizaron un aparato denominado “abismo visual” (Gibson y

Walk, 1960).

• La conclusión a la que se llega es que la mayoría de los niños

que empiezan a gatear, distinguen las superficies profundas de

las que no lo son y evitan pendientes que parecen peligrosas

• El gateo proporciona la última herramienta para fomentar la

comprensión tridimensional.

• Los experimentos muestran que los bebés expertos en el gateo

rechazan más cruzar el abismo, por lo que la locomoción

independiente potencia la percepción de la profundidad.

25

• Este experimento nos muestra una capacidad, pero no nos dice

cuando surge la capacidad para percibir la profundidad.

Podemos ver tres indicadores de cuando surge esta capacidad:

• Los indicadores cinéticos de la profundidad (niños con 3 o

4 semanas).

• Los indicadores binoculares (niños de 2 y 3 meses, mejora

a los 6 meses).

• Los indicadores pictóricos (niños a partir de los 6-7 meses)

• El gateo proporciona la última herramienta para fomentar la

comprensión tridimensional.

• Los experimentos demuestran que los bebés más expertos en el

gateo rechazan más cruzar el abismo, por lo que la locomoción

independiente potencia la percepción de la profundidad.

26

• El movimiento independiente se relaciona con otros aspectos de

la comprensión tridimensional:

• Los niños que gatean recuerdan mejor la localización de

los objetos.

• Los niños que gatean encuentran objetos escondidos mejor

que los que no gatean.

• Cuanto mejor gatean los niños mejor desempeñan estas

capacidades.

• Cuando una persona se mueve por sí sola está pendiente de

señales y rutas y tiene distintos puntos de vista.

• Véase la diferencia entre andar y que te lleven en coche.

• El gateo es tan importante que se piensa que fomenta un nivel

nuevo de organización cerebral fortaleciendo determinadas

conexiones en la corteza.

27

Percepción de patrones (diseños)

• ¿Son los niños sensibles al modelo de las cosas que ven?

• Las primeras investigaciones muestran que los bebés prefieren

mirar estímulos con modelos que estímulos simples.

Prefieren dibujos con una cara humana (o rasgos faciales

revueltos) a un círculo en B/N (Fantz, 1961).

• A medida que un niño crece prefiere modelos más complejos

• Otros estudios de preferencias de modelos han sido: líneas

rectas Vs. Curvas, elementos conectados Vs. desconectados o si

el modelo se organiza alrededor de un foco central (una diana

por ejemplo).

Niños de 3 semanas miran más pocos cuadros pero grandes

Niños de 8 y 14 semanas prefieren los que tienen más cuadros.

Tablero de cuadros B/N

28

Sensibilidad al contraste

• ¿A qué se debe esa preferencia por un diseño y no por otro?

• Existe un principio que explica la preferencia por unos diseños y

no por otros, se denomina Sensibilidad al contraste.

• El contraste se refiere a la diferencia entre la cantidad de luz

entre áreas contiguas de un modelo.

• Los niños prefieren el o los modelos que tengan más contrastes.

(Ver ejemplo de tableros de ajedrez)

Combinando elementos del modelo

• En los 1eros meses los bebés responden a las partes separadas

de un modelo, si se les enseña un triangulo o una cara humana

miran los contornos o las partes donde hay más contraste.

• A partir de los 2 meses llevan a cabo una visión en conjunto de

los contrastes del triangulo o de los rasgos internos complejos de

la cara humana, a la vez que el contorno.

(Ver ejemplo triangulo y cara humana)

• Una vez que los bebes entienden todos los aspectos del modelo

(+ de 2 meses) empiezan a integrar en un todo los elementos el

modelo.

29

• Ya a los 6-7 meses son tan buenos en detectar la organización

de un modelo, que perciben los límites subjetivos que no están

presentes realmente.

(Ver ejemplo del cuadrado)

• A los 9 meses su percepción sobre la organización de un modelo

es muchísima más compleja.

Ejemplo, prefieren un patrón de luces en movimiento que semeja

una figura humana, que el mismo patrón al revés o desordenado.

Aunque a los 3-5 meses diferencian los patrones no tienen

preferencias.

• A los 12 meses perciben formas con poca información, por

ejemplo siguiendo el contorno que dibuja una luz.

• La explicación a esta evolución viene dada por dos aspectos

a.- La maduración del sistema nervioso:

• La agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la

exploración mejora en los primeros meses.

• Los estudios sobre la corteza visual muestran que es más

sensible a estímulos específicos como líneas verticales,

horizontales y curvas, y esta corteza madura en los 1eros

meses.

30

b.- La exposición a una gran variedad de estímulos:

• El conocimiento que los niños tienen del ambiente mejora

sobretodo en la segunda mitad del primer año.

• Los niños categorizan el mundo agrupando estímulos

similares y extrayendo sus propiedades comunes.

Ejemplo, observar en muchas ocasiones figuras humanas

moviéndose hace que los niños extraigan una imagen del modo

de andar humano distinta de otros estímulos.

• Es decir, el conocimiento de los niños de las acciones familiares,

objetos y acontecimientos guía la sensibilidad a los diseños o

patrones

Veamos un ejemplo que demuestra estas hipótesis del sistema

visual como una capacidad en desarrollo, “la percepción de las

caras humanas”

31

Percepción de las caras humanas

• ¿Tienen los recién nacidos una tendencia innata a dirigirse hacia

las caras humanas?

• Algunos autores afirman esta idea, porque los neonatos prefieren

un estímulo de una cara moviéndose en su campo visual que

otros estímulos.

• Sin embargo las investigaciones demuestran que los bebés por

debajo de los 2 meses no diferencian entre una cara y otra con

los rasgos desordenados.

• Es a partir de los 2 meses cuando ya prefieren modelos faciales

humanos a otros estímulos. Parece por lo tanto que no es algo

innato sino que sigue un patrón de desarrollo como otros

aspectos del desarrollo visual.

• La búsqueda de estructura como un modelo se refina muy

rápidamente para las caras humanas.

32

• Percepción de los objetos

• ¿Percibe el niño un mundo de objetos que existen

independientemente, de forma parecida a como lo hacemos

nosotros?

Constancia del tamaño y de la forma

• ¿Perciben los niños un objeto como igual a pesar de

los cambios de tamaño al moverse?, sí a partir de la

1era semana.

• ¿Perciben los niños la forma de un objeto como

estable, a pesar de los cambios en la forma

proyectada en la retina?, sí a partir de la 1era semana.

• Esto ocurre incluso antes de que los bebés puedan

manipular los objetos y verlos desde distintos

ángulos.

• Todo esto implica que son capacidades innatas que ayudan al

bebé a organizar las experiencias perceptivas nada más nacer.

Forma:

Tamaño :

33

Percepción de los objetos como independientes y con límites

• Como adultos distinguimos un objeto de su entorno buscando

una forma regular y una textura y un color uniformes.

• Según las investigaciones de Piaget (con su hijo de 6 meses) se

ve que los bebés no perciben el límite de los objetos cuando

están juntos.

• Las investigaciones recientes apoyan la idea de Piaget y

muestran que es el movimiento de los objetos respecto a otro lo

que posibilita gradualmente construir un mundo de objetos

separados.

Ejemplo, objetos juntos, objetos separados, objetos parados,

objetos en movimiento (independiente o a la vez) .

Objetos parados y tocándose

Objetos moviéndose en la misma dirección

Los bebés lo cogen como un todo

Objetos separados Objetos moviéndose en direcciones contrarias

Los bebés solo alcanzan uno de ellos

34

• Esto muestra que el movimiento y la disposición espacial está

detrás de la identificación de los objetos como independientes y

no la forma , textura y color como en los adultos

(Ver ejemplo de figuras en movimiento)

• Percepción intermodal

• ¿Son capaces los bebés como los adultos de la percepción

intermodal o tienen que aprender a unir diferentes tipos de

estímulos?

• A la semana los bebés demuestran ya tener esa capacidad

intermodal.

• Experimento tacto y vista

• Experimento sonido y vista

35

36