tema 4: sector primario: la agricultura, la · pdf filetema 4 33-agricultura intensiva:...

12
Tema 4 1 TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA 4.1 CONTENIDOS 1. Sector primario: concepto 2. Las actividades agrarias Concepto Condicionadas por el medio físico Paisajes agrarios Concepto Parcelas Sistemas de cultivo Policultivo y monocultivo Regadío y secano Agricultura intensiva y agricultura extensiva o Poblamiento Tipos de agricultura Agricultura de subsistencia Agricultura de mercado 3. La ganadería en el mundo Concepto Tipos de ganadería La ganadería tradicional La ganadería comercial o de mercado 4. La pesca Concepto Tipos de pesca La pesca tradicional o artesanal La pesca industrial Principales zonas pesqueras Los problemas de la pesca Explotación sostenible: la acuicultura 4.2 Vocabulario - Acuicultura: consiste en sustituir el sistema de depredación por la cría y engorde de animales y plantas marinos en piscinas y estanques o en zonas costeras bien delimitadas y cercadas.

Upload: truongphuc

Post on 08-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Tema 4 11

TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

4.1 CONTENIDOS

1. Sector primario: concepto

2. Las actividades agrarias

Concepto

Condicionadas por el medio físico

Paisajes agrarios

Concepto

Parcelas

Sistemas de cultivo

Policultivo y monocultivo

Regadío y secano

Agricultura intensiva y agricultura extensiva

o Poblamiento

Tipos de agricultura

Agricultura de subsistencia

Agricultura de mercado

3. La ganadería en el mundo

Concepto

Tipos de ganadería

La ganadería tradicional

La ganadería comercial o de mercado

4. La pesca

Concepto

Tipos de pesca

La pesca tradicional o artesanal

La pesca industrial

Principales zonas pesqueras

Los problemas de la pesca

Explotación sostenible: la acuicultura

4.2 Vocabulario

- Acuicultura: consiste en sustituir el sistema de depredación por la cría y engorde de animales y plantas marinos en piscinas y estanques o en zonas costeras bien delimitadas y cercadas.

Page 2: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Sagrado Corazón 3º E.S.O. 2

- Agricultura de mercado: agricultura orientada a la venta de los

productos que se consigue con la mecanización del campo, la

especialización de la producción agraria y la rápida comercialización de

los productos. Se practica en zonas desarrolladas.

- Agricultura de subsistencia: agricultura orientada a producir todo lo

necesario para la supervivencia (autoconsumo). Las técnicas de cultivo

son rudimentarias y el rendimiento es bajo. Se practica en países

subdesarrollados.

- Agricultura extensiva: sistema de cultivo que se practica en lugares

con abundante terreno y mano de obra escasa. Produce cereales…

Page 3: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Tema 4 33

- Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor

cantidad de productos en el mínimo espacio posible. Para ello se

realizan grandes inversiones en semillas seleccionadas, abonos y mano

de obra. Produce fruta y verdura.

- Aguas jurisdiccionales: zona marítima adyacente a la costa 8200

millas) sobre las que un estado ribereño ejerce la plenitud de su soberanía. zona marítima exclusiva.

- Autoconsumo: consumo final de bienes y servicios por el mismo

productor:

la explotación agraria destinada al abastecimiento familiar se considera

de autoconsumo. Fenómeno típico de las economías subdesarrolladas,

el autoconsumo se aplica fundamentalmente a la parte de la producción

agrícola que no está destinada al mercado, sino que es utilizada por los

habitantes del lugar para satisfacer sus necesidades personales

Page 4: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Sagrado Corazón 3º E.S.O. 4

- Barbecho: sistema de cultivo que consiste en dejar parte de la tierra sin

cultivar para que se reponga o fertilice, y, así, no utilizar abonos. Se

utiliza en la agricultura extensiva.

- Caladeros: zonas del mar ricas en pesca, situadas en zonas costeras

cerca de las que pasa una corriente marina fría, en zonas de contacto

entre corrientes marinas frías y cálidas y zonas donde la plataforma

continental es extensa.

- Ganadería estabulada: ganadería que se practica en explotaciones

muy especializadas. Los animales se crían en establos o granjas

alimentado con piensos y sometidos a constantes controles sanitarios y

de calidad de los productos. Se practica en zonas muy desarrolladas.

Page 5: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Tema 4 55

- Ganadería semiestabulada: tipo de ganadería intensiva en las que el

ganado combina la vida y la alimentación en el establo y en el campo.

- Hábitat o poblamiento concentrado: poblamiento rural en el que las

viviendas están agrupadas.

- Hábitat o poblamiento disperso: poblamiento rural en el que las

viviendas están aisladas unas de otras.

- Lonja: espacio donde se vende y se compra el pescado.

- Monocultivo: sistema de cultivo en el que el espacio agrario se

especializa en el cultivo de un solo producto (cereal, olivo…)

Page 6: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Sagrado Corazón 3º E.S.O. 6

- Paisaje agrario: paisaje natural modificado con el fin de obtener

productos de la naturaleza.

- Paisaje de regadío: sistema de cultivo en el que el agua se extrae del

subsuelo o embalses y se conduce a los campos mediante canales,

aspersores…

- Paisaje de secano: sistema de cultivo en el que los campos se

abastecen únicamente del agua de la lluvia.

Olivar

Page 7: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Tema 4 77

- Parcela: es la división del suelo agrario, es decir, un trozo de suelo

dedicado al cultivo. Se diferencian unas de otras por el tamaño, la forma

y los límites.

Campo abierto. Openfield

Campo cerrado. Bocage

- Pesca de altura: tipo de pesca industrial que practican las flotas más

importantes que disponen de barcos grandes y bien equipados que

permanecen en alta mar semanas o meses.

Page 8: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Sagrado Corazón 3º E.S.O. 8

- Pesca de bajura: tipo de pesca industrial en la que los barcos son

pequeños y llevan redes y sedales potentes. Se alejan poco de la costa

y sus capturas se desembarcan en la lonja cada día.

- Pesca: actividad del sector primario que se basa en el aprovechamiento

de los recursos animales que ofrece el mar.

- Poblamiento rural: parte del espacio rural habitado por las personas.

- Policultivo: sistema de cultivo en el que el espacio agrario se divide en

muchas parcelas. En ellas se cultivan especies distintas.

- Sector primario: comprende actividades económicas relacionadas con

la obtención y producción de alimentos (agricultura, ganadería y pesca)

y con la explotación forestal.

Page 9: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Tema 4 99

3.3 Prácticas

Realización de un mapa conceptual

Actividades de síntesis

Comentarios de mapas temáticos:

Población activa en el sector primario por países (página 59 del libro

de texto)

Localización de la agricultura de subsistencia (página 63)

Localización de la agricultura de mercado (página 659

La ganadería en el mundo (página 67)

Explotación de la pesca en el mundo (página 73)

El trabajo es individual, debe realizarse en folios blancos, escritos a mano, por las dos caras, dejando los márgenes adecuados y cuidando especialmente la limpieza y la presentación. La fecha de entrega es entre los días 16 y 20 de febrero.

3.4 Material de apoyo

COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS

Además del mapa topográfico, considerado como una cartografía básica que plasma los elementos que determinan un espacio geográfico, tanto físicos como humanos, existen también otros mapas especiales. Los principales son: Mapa de isolíneas: Unen puntos de igual valor de un fenómeno mediante unas

líneas. Los más representativos son: mapas de temperatura (líneas isotermas), mapas de precipitaciones (isoyetas), mapas de alturas (isohipsas), mapas de aridez, de densidades...

Page 10: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Sagrado Corazón 3º E.S.O. 10

Mapa de diagramas: Superponen mediante un diagrama (barras, círculos)...

el fenómeno que se quiere representar en el espacio cuantificándolo, es decir indicando la cantidad del aspecto que se quiere representar en un espacio determinado.

Mapa de flechas o de líneas: Mapas de flechas y líneas que indican

desplazamientos. El grosos de los trazados van en proporción con el volumen del desplazamiento (migraciones, flujos turísticos, comerciales)

Page 11: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Tema 4 1111

Mapa de coropletas: Localizan con colores o trazados diferentes en un

espacio el valor que ocupa el fenómeno geográfico representado. Según sea mayor o menor la intensidad del color o del trazado así será la importancia del hecho (densidad de población, porcentajes del PIB. importancia industrial...)

Mapas distorsionados: Cambian el tamaño real de los países para hacerlo proporcional al hecho que representan. También esquematizan los contornos haciéndolos geométricos para poder calcular la superficie. el país representado siempre debe ser reconocible. Se recurre a la utilización de círculos, cuadrados o triángulos, preferentemente. Mapas de figuras: Se utilizan diferentes figuras geométricas; círculos, cuadrados, puntos, para localizar fenómenos puntuales en un espacio. su tamaño debe ser proporcional a la importancia del fenómeno. Algunos mapas de figuras utilizan símbolos. Mapas temáticos o corocromáticos: Mediante colores diferentes representan

todo tipo de fenómenos indicando su localización (geológica, botánica, demográfica)

GUIÓN - COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS.

1. PRESENTACIÓN DEL MAPA: La presentación del mapa es imprescindible para realizar un análisis correcto. En la presentación debe señalarse los aspectos generales e identificativos de la fuente: Tipo de mapa, fenómeno geográfico que representa (relieve, densidad de población, zonas industriales...). Hay que tener en cuenta el título del

Page 12: TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA · PDF fileTema 4 33-Agricultura intensiva: sistema de cultivo en el que se produce la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio

Sagrado Corazón 3º E.S.O. 12

mapa y su leyenda. Espacio geográfico al que se refiere (Península, Europa, Comunidad Autónoma...) y cronología (fecha)

2. ANÁLISIS GENERAL:

Definición del fenómeno geográfico representado Identificación espacial más significativa, diferenciando a grandes

rasgos las diferentes áreas. En muchas ocasiones se utiliza la diferenciación de zonas superiores o inferiores a las medias numéricas expresadas en la leyenda.

3. COMENTARIO:

Explicación del fenómeno geográfico analizado en cada área, determinando las causas y consecuencias. En el caso de que el mapa presente una leyenda muy extensa se pueden unificar áreas para simplificar el comentario, detallando el criterio que se utiliza para la unificación. Lo ideal es diferenciar tres o cuatro áreas.

No hay que olvidar que en la mayoría de los comentarios de mapas. el epígrafe de la pregunta te indica las áreas que se deben comentar. En este caso el comentario se realiza específicamente atendiendo a las preguntas.

4. CONCLUSIÓN: El comentario debe finalizar con unas breves conclusiones generales del fenómeno analizado (ideas más significativas). También en este último apartado puede hacerse previsiones futuras sobre el fenómeno representado. En algún caso puede ser interesante hacer referencia a algún aspecto muy significativo del tema que no se haya señalado anteriormente en el comentario realizado.