tema ix orl

60

Click here to load reader

Upload: jose-leonardo-hernandez-acuna

Post on 18-Jun-2015

959 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Patologias de Oido

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA IX ORL

UNIVERSIDAD DE ORIENTENUCLEO DE ANZOATEGUI

CATEDRA: CIRUGIA IIIOTORRINOLARINGOLOGÍA

INTEGRANTES:

Poveda, María Cristina

Quintero, Elizabeth

Ramírez, Adriana

Rojas, Laura

Ruíz, César

Page 2: TEMA IX ORL
Page 3: TEMA IX ORL

ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

1. MALFORMACIONES CONGÉNITAS

-Uni o bilateral.

-Hereditario o No hereditario

Page 4: TEMA IX ORL

Clasificación de las malformaciones congénitas del Oído externo:

B.- Alteraciones del pabellón Auricular.

1.- Variaciones en la Forma. 2.- Deformaciones verdaderas.

3.- Posición.

4.- Fístulas Congénitas.

5.- Tumores Congénitos.

A.- Alteraciones en el conducto Auditivo externo (CAE).

1. Atresia.

2. Atresia con Microtia.

3. Atresia con microtia y malformación del oído medio

4. Septado

5. Atresia con alteración del oído Medio

6. Duplicación:

Page 5: TEMA IX ORL

Clasificación de las malformaciones congénitas del Oído externo:

1.- Variaciones en la Forma.

Oreja en asa:

Malformaciones del lóbulo

2.- Deformaciones verdaderas

• Microtia• Macrotia• Anotia• Aurículas accesorias:

3.- Posición•Melotia: formando parte del síndrome del primer arco branquial.•Implantación baja Etiología multifactorial

Page 6: TEMA IX ORL

4.- Fístulas Congénitas.

Defecto del cierre de la primera hendidura branquialEn 90% de los casos, en la rama ascendente del hélix.Están revestidas por epitelio escamoso estratificado y excepcionalmente pueden contener cartílago o cabello. Se pueden infectar causando dolor, descargar de exudado e incluso conducir a la formación de abscesos.

Clasificación de las malformaciones congénitas del Oído externo:

Page 7: TEMA IX ORL

Clasificación de las malformaciones congénitas del Oído externo:

5.- Tumores Congénitos.

•Hemangioma: Constituido por una masa de capilares delatados.

•Quistes Dermoides: generalmente se encuentran en el CAE o junto al hélix. Se diagnostican por cortes histológicos que muestran epitelio escamoso queratinizado.

Page 8: TEMA IX ORL
Page 9: TEMA IX ORL
Page 10: TEMA IX ORL

• Variedad de entidades que producen inflamación y/o infección del conducto auditivo externo.

• Clasificación:

• * Forma de inicio.• * Localización.• * Microorganismo causal.

OTITIS EXTERNA.

Page 11: TEMA IX ORL

OTITIS EXTERNA. Otitis externa aguda localizada.

Otitis externa aguda difusa.

Otomicosis.

Otitis externa crónica.

Page 12: TEMA IX ORL

OTITIS EXTERNA. Otitis externa aguda localizada.

- Infección de un folículo pilosebáceo.

- Agente causal: Staphylococcus aureus.

Patogenia Casi siempre precedida por

microtraumas de la piel.

Pacientes inmunodeprimidos.

Page 13: TEMA IX ORL

OTITIS EXTERNA. Síntomas:- Otalgia.- Fiebre y síntomas de malestar general.- Hipoacusia de conducción.

Signos:- Tumoración de aspecto inflamatorio localizado en

la cara anteroinferior del CAE.- Es frecuente la aparición de adenopatías satélites.- Signo del trago positivo.

Page 14: TEMA IX ORL

OTITIS EXTERNA. Diagnóstico.

Tratamiento.Aplicación de calor seco.Aplicación tópica de pomadas de ácido fusídico,

mupirocina.Antibióticos tópicos polimicrobianos: - Ciprofloxacino ótico: 4-6 gotas / 8 hrs por 7 días.AINES. Ibuprofeno 600mg/8 hrs V.O.Antibióticos V.O.- Cloxacilina: 250-500 mg/6hrs por 7 días.

-Escisión y drenaje.

Page 15: TEMA IX ORL

OTITIS EXTERNA. Otitis externa aguda difusa.

- Inflamación del conducto auditivo externo en toda su extensión.

- Patógeno predominante: Pseudomonas aeruginosa.

- Varios mecanismos de producción:

* Sudoración abundante producida por el calor.* Agresiones del C.A.E. durante los baños o limpieza

y rascado excesivo.* Alteraciones del ph.

Page 16: TEMA IX ORL

OTITIS EXTERNA. Síntomas.- Otalgia de considerable intensidad.- Sensación de presión y plenitud del oído.- Dolor en región periauricular y mandibular.- Hipoacusia conductiva.- Fiebre y sintomas de malestar general.

Signos.- Estenosis anular del conducto.- Adenopatías.- Signo del trago positivo.- C.A.E. congestivo, eritematoso, muy doloroso al

tacto.

Page 17: TEMA IX ORL

OTITIS EXTERNA. Diagnóstico.

Tratamiento.En estadios iniciales:- Limpieza del CAE con ácido acético.- Gotas tópicas de antibióticos asociados con

corticoesteroides.- AINES.En estadios avanzados:- Amoxicilina-ac. Clavulánico: 875 + 175 mg/ 8 hrs por

7 días.- Ciprofloxacina 750 mg/12 hrs.- Flazacort 1mg/kg/d por 5 días.

- Si la luz del canal es demasiado estrecha.

Page 18: TEMA IX ORL

Otitis externa maligna o necrotizante.

- Infección progresiva que se inicia en el CAE.

- Germen causal más frecuente: Pseudomonas aeruginosa.

- Se presenta predominante en pacientes diabéticos de edad avanzada.

- Puede afectar pares craneales.

Page 19: TEMA IX ORL

Síntomas.

- Otalgia intensa y profunda.

Signos.

- Estenosis del CAE.- Eritema, inflamación, dolor y otorrea del canal.- Signo característico.- Parálisis facial.

Diagnóstico VSG, TAC, GAMMAGRAFIA.

Page 20: TEMA IX ORL

Tratamiento.

- Control del trastorno metabólico subyacente.- Desbridamiento local.- Antibioticoterapia:* Piperacilina o ceftazidima con aminoglucósido. IV*Ciprofloxacina 750 mg/12 hrs.VO

- Oxígeno hiperbárico.- Vitamina C.

OTITIS EXTERNA.

Page 21: TEMA IX ORL

Otitis micótica.

-Constituye un 10% de los casos.

-Los patógenos causales más frecuentes: Aspergillus y C. albicans.

- Mecanismos de producción:* Oído húmedo con lesiones por rascado o cuerpo

extraño.

* Pacientes inmunodepridmidos con tto con antibióticos o

corticoesteroides.

OTITIS EXTERNA.

Page 22: TEMA IX ORL

Síntomas:- Primaria prurito.- Secundaria dolor.- Sensación de taponamiento.

Signos:- Signo del trago debilmente positivo.- Se pueden ver grados variables de eccema.- Crecimiento de hongos de diversas tonalidades.

Page 23: TEMA IX ORL

Diagnóstico.

Tratamiento.- Limpieza del CAE de las masa fúngicas.- Lavados con violeta de genciana al 1% : 4 – 5

gotas /12 hrs por 10 15 días.- Soluciones tópicas de antifúngicos por 10-15 días.- Candida nistatina.- Fracaso antimicóaticos sistémicos, itraconazol

20mg/d por 2 meses.- Mixta.

Page 24: TEMA IX ORL

Otitis externa crónica.

* Expulsión persistente de material de drenaje de una infección

crónica del oído medio.

* Falta de tratamiento, tto inadecuado, cuerpo extraños.

* Psoriasis, dermatitis seborréica, dermatosis.

Síntoma: Prurito.Signos: * Dermatitis exfoliativa eritematosa. * Canal seco y atrófico.

Page 25: TEMA IX ORL

COMPLICACIONES:

- PERICONDRITIS.- OREJA EN COLIFLOR.- MASTOIDITIS AGUDA.- PETROSITIS.- MENINGITIS. - TROMBOSIS DE LOS SENOS CAVERNOSOS.- ABCESO CEREBRAL.

Page 26: TEMA IX ORL
Page 27: TEMA IX ORL

Enfermedades inflamatorias del oído medio

Mediadores de inflamación.Permeabilidad vascular.Actividad secretora.Derrame persistente.Acumulo de secreciones.Infección bacteriana.

Otitis media

Viral (Sincitial respiratorio, influenza, rinovirus enterovirus).Bacteriana( S.pneumoniae, H.influenzae, M.catarralis)Barotrauma.Alt. Mecánica.Alt. Funcional.Alergia.Disf de trompa de Eustaquio

Page 28: TEMA IX ORL

Clasificación de la otitis media

CLASIFICACIÓN

Aguda.Subaguda.Crónica.

Otitis Media Aguda

Fases: 1.- Eritematosa 2.-Exudativa Edematosa

Page 29: TEMA IX ORL

Clínica• Fiebre• Otalgia• Hipoacusia• Otorrea• Vértigo, taquicardia,hiporexia• Edema retroauricular• Parálisis facial En lactantes: irritabilidad, diarrea, vómitos y astenia.

DIAGNOSTICO -Clínico -Audiometría -Hemocultivos -Imagen Tratamiento

Antibioticoterapia( betalactamicos, macrólidos, cefalosporinas) AntihistamínicosEsteroides tópicos

OTITIS MEDIA AGUDA

Page 30: TEMA IX ORL

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Otitis Media Crónica Simple *Activa o húmeda *Inactiva o seca

Otitis Media Crónica Colesteotomatosa Epitelio escamoso estratificado no

Queratinizado

Clínica DX:• Otorrea *Otoscopia• Hipoacusia • Tinitus• Vértigo• Otalgia

Page 31: TEMA IX ORL

TratamientoControlar la otorrea activaAntibioticoterapiaAntihistamínicosEsteroides tópicosAspiraciones y limpiezas frecuentes

OTITIS MEDIA CRONICA

Tratamiento Medico: Aseo frecuente: Alcohol boricado al 5%, Alcohol Acético al 2%. Antibióticos tópicosAntibióticos sistémicos

Tratamiento Quirúrgico:MiringoplastiaTimpanoplastiamastoidectomia

Page 32: TEMA IX ORL

TIPOS DE OTITIS MEDIA• Otitis media supurativa

• Otitis media secretoria o serosaRetracción del tímpanoDecoloración del tímpanoInmovilidad del tímpano

• Otitis media recurrente infantil

• Otitis media supurativa crónica

OTITIS MEDIA

Page 33: TEMA IX ORL
Page 34: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

QUISTES SEBACEOS:QUISTES SEBACEOS:

De retención de glándulas sebáceas

Contenido: Material caseoso blanco

Consistencia: blanda

Móviles

Doloroso

Tratamiento

Fase aguda: Antibióticos Incisión y drenaje

Compresas calientes

Recurrente: Quirúrgico

QUISTES INCISIONALESQUISTES INCISIONALES

QUISTES DERMOIDESQUISTES DERMOIDES

Page 35: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

QUELOIDESQUELOIDES

Tejido de reparación

Raza negra > blanca

Alrededor del pabellón

Tratamiento:

Escisión

Metil- Prednisolona

Triancinolona acetonina

Page 36: TEMA IX ORL

OSTEOMAS Y EXOSTOSIS DEL CAEOSTEOMAS Y EXOSTOSIS DEL CAE

Osteomas: Osteomas:

Lesiones pedunculadas que surgen de la sutura timpanoescamosa.

Crecimiento lento

Histología: presencia de conductos fibrovasculares-pocos osteocitos

Lesiones únicas. Oclusión del cae

Tto: cirugía

Exostosis: Exostosis:

Múltiples, simétricas bilateralmente y afectan el hueso timpánico

Sitios más comunes: pared anterior y posterior de cae

Etiología: factores hereditarios y extrínsecos ( Tº < 17.5ºC )

Histología: numerosos osteocitos y carecen de conductos fibromusculares

Hipoacusia conductiva, impactación de cerumen y otitis externas

Tto: obstrucción >50% luz cae- fresado quirúrgico

TUMORES BENIGNOS

Page 37: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

CONDRODERMATITIS HELICOIDAL NODULAR CRONICA (Nódulo CONDRODERMATITIS HELICOIDAL NODULAR CRONICA (Nódulo

doloroso)doloroso)

Áreas induradas de condritis

Borde superior del pabellón auricular

Muy dolorosa

Causa desconocida

Tratamiento:

Esteroides de acción prolongada

Escisión

Page 38: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

HEMANGIOMAS:HEMANGIOMAS:

A. Capilar: coloración rosácea a purpúrea.

B. Cavernoso: lesión lobulada irregular, color rojo vino.

Crecimiento rápido

C. Compacto: crecimiento encapsulado de una masa alveolar firme

en tejidos subcutáneos.

D. Linfangiomas: contienen linfa.

NEVO DE LA PIEL:

Lesión en pabellón auricular, más común intradérmico

Page 39: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA DEL CAE

Más común en países asiáticos

85% casos en adultos jóvenes

Etiología: proceso inflamatorio

Nódulos subcutáneos

Afectan región preauricular

Histología: lesiones vasculares con predominio linfoide e infiltrado

eosinófilo

Tto: escisión local mediante láser de co2

Page 40: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

FIBROMAS: FIBROMAS: Asociados a neurofibromatosis

LEIOMIOMAS: LEIOMIOMAS: Predominan en sexo femenino

Región retroauricular

30% casos: dolor

Encapsulados

PAPILOMAS: PAPILOMAS: Pabellón auricular – cae

Etiología: viral ( papovirus)

Crecimiento en forma de coliflor

MIXOMAS: MIXOMAS: Mucina y tejido conjuntivo

Suaves, circunscritos y fluctuantes

Tto: Tto: Cirugía

Page 41: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

GLOMUS YUGULAR:GLOMUS YUGULAR:

- Nace de los cuerpos glómicos situados en la túnica adventicia de la bóveda del bulbo yugular.

- También puede encontrarse en la pared medial o interna del oído medio unido a una diminuta arteriola.

- Son conocidos como quemodectomaparaganglionares no cromafines.

- Es el más frecuente, entre 50 y 60 años.- Son tumores endocrinológicamente activos en un 1 a

3% secretando epinefrina principalmente- Afecta a mujeres de edad media, con una incidencia 7-

10% (relación 5:1)- Oído más afectado: izquierdo- Predisposición racial y genética- Promedio de duración de los síntomas: 7 a 9 años- Crecimiento lento- Origen vascular

Page 42: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

GLOMUS YUGULARGLOMUS YUGULAR

Clínica:- hipoacusia, por lo general de tipo conductivo- Tinnitus de tipo pulsátil- Vértigo, hemorragia y otalgia.- Parálisis facial y compromiso de otros pares craneales.- Se puede evidenciar una masa pulsátil retrotimpánica y en el CAE- Membrana timpánica de coloración azulada o gris oscuro- 1 a 4% secretan catecolaminas.

Diagnóstico:- Clínica y examen físico.- TC Tamaño y posición del tumor.- Angiograma carotídeo y venograma retrógrado de la yugular interna.

Page 43: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

COLESTEATOMA

Defecto congénito

Complicación de infección crónica

Mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio

Puede erosionar el hueso mastoideo

Síntomas:

Secreción ótica

Pérdida auditiva unilateral

Dolor o entumecimiento

Page 44: TEMA IX ORL

TUMORES BENIGNOS

COLESTEATOMA...COLESTEATOMA...

Tratamiento:

Quirúrgico

Complicaciones:

Secreción ótica crónica

Erosión del nervio facial

Vértigo

Extensión hacia el cerebro

Acceso cerebral

Meningitis

Page 45: TEMA IX ORL
Page 46: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

Generalidades:

Representan 4 – 8% (promedio 6%) de todos los canceres de piel.

Ubicándose ,el 80-85% , en región auricular.

El 10-15% en CAE.

Page 47: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

Neoplasias malignas auriculares:

60 a 85% en esta zona.

6% de todos los carcinomas de piel.

La morbimortalidad aumenta cuando afecta CAE.

Mas frecuente región posterosuperior del PA, helix, piel preauricular y sup post auricular.

Page 48: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

Neoplasias malignas del CAE:

Mas fcte carcinoma epidermoide.

Siguiendo en frecuencia el basocelular.

El pronostico depende de la extensión de la lesión.

Su estadio se basa en hallazgos clínicos y TAC

Page 49: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

Clasificación histológica:

Carcinoma escamocelular

Carcinoma basocelular

Melanoma maligno

Cilindroma

Rabdomiosarcoma

Page 50: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

Carcinoma espinocelular:

Tumor maligno más frecuente.

Mucho mas frecuente en el pabellón auricular que en el CAE.

Ubicación: Porción superior y posterior del pabellón auricular.

Identificación a tiempo cura en el 95% de los casos.

Crecimiento lento metástasis ganglionares tardías.

Page 51: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

Tratamiento:Escisión local amplia del tumor.

Ocasionalmente radioterapia.

Cuando afecta el conducto auditivo externo :  Clínica:

•Drenaje del oído•Dolor profundo y penetrante•Hipoacusia•Parálisis facial periférica

Tratamiento:Escisión local amplia e injerto de

piel

Si esta invadido el conducto óseo se realiza mastoidectomía

radical seguido de radiación.

Page 52: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

Carcinoma Basocelular:Mas frecuente en hombres

Inicio en edad avanzada

Crecimiento lento y no suele dar metástasis.

Son endófitos, indurados.

Forman surcos subcutáneos más allá de los límites visibles del tumor

Page 53: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

DIAGNÓSTICO: Para el diagnostico definitivo se realiza una biopsia de la lesión.

TRATAMIENTO: Escisión local. Se recomienda los siguientes márgenes de resección:•8mmpara cáncer basocelular primario menor de 3 cm de diámetro.•10mm para cáncer epidermoide menor de 3 cm de diámetro.•15mm para lesiones recurrentes y primarias mayores de 3cm de diámetro.Aun con estos criterios la recurrencia en estos pacientes es del 13 al 30%.

Page 54: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO EXTERNO

Estadiaje clinico T1 : Tumor limitado a CAE sin erosión ósea. T2: Tu con incipiente erosión ósea, o con hallazgos radiológicos de menos de 0.5cm de afección a partes blandas. T3 : Tu con presencia de erosión ósea del CAE, con afección de partes blandas no mayor de 0.5cm,con o sin presencia de invasión a oído medio y mastoides, parálisis facial. T4: Tu que erosiona la cóclea, ápex petroso, canal carotideo, foramen yugular, duramadre, o afección de partes blandas mayor de 0.5cm.

Page 55: TEMA IX ORL

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO MEDIO

Existe una variedad de lesiones malignas que se desarrollan en oído medio entre las cuales tenemos:

Carcinoma Epidermoide.Carcinoma verrugoso del oído medio.Sarcoma granulocitico del oído medio (cloroma)Sarcoma de oído medio y de mastoidesCarcinoma adenoquisticoTumor carcinoide de oído medio

Page 56: TEMA IX ORL

Carcinoma Epidermoide:Es la tumoración mas frecuente de esta zona, comprendiendo el 70 a 90% de estas neoplasias.

Se produce después de otitis media supurativa crónica de larga data.

Secreción sanguinolenta, es el único síntoma inicial.

Finalmente cursa con hipoacusia del lado afectado.

La otalgia y parálisis facial son comunes en fase avanzada.

Mal pronóstico.

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO MEDIO

Page 57: TEMA IX ORL

Diagnostico: Biopsia

Tratamiento: Escisión quirúrgica radical de la lesión. 

TUMORES MALIGNOS DEL OIDO MEDIO

Page 58: TEMA IX ORL

BIBLIOGRAFIA.

Maños M. La medicación tópica en otología.1998

Acuin, J. Mackenzie I. Intervenciones de otitis crónica supurativa.2001

Harrison. Principios de medicina interna.16ªva edición. vol 1

ESCAJADILLO, Jesús Ramón.Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello.Editorial El Manual Moderno. 2da EdiciónMéxico, 2002

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual urgencias,Emergencias/otalgia.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/otorrino/cap._2_libro_2.pdf

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/PatologiaOidoExterno.html

•(libro de otorrino, Dr Jair C. de Castro. Capitulo 21. Malformaciones congénitas del Oido Externo)

Page 59: TEMA IX ORL
Page 60: TEMA IX ORL

“El único signo de superioridad que

conozco es la bondad”