tema_1_analis_de_riesgo.docx

20
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) TEMA Análisis y Gestión de Riesgo PARTICIPANTE Birmania Rodriguez MATRICULA: 09- 0819

Upload: luis-fernando-reyes-liranzo

Post on 16-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS(UAPA)

TEMAAnlisis y Gestin de Riesgo

PARTICIPANTE

Birmania RodriguezMATRICULA: 09-0819 FACILITADOR:Eladio frasMara Trinidad Sn!ez "Nagua#11/05/20ndic e Introduccin Concepto de Riesgo Diferencia entre riesgo y condicin Medicin del riesgo Valor esperado o esperanza Varianza Actitud ante el riesgo Aplicacin, anlisis de valores burstiles y confeccin del presupuesto de inversiones Inseguridad y toma de decisiones Conclusin IntroduccinCuando existe ual!uie" #osi$ilidad de !ue se#"odu%a una situain no deseada& se die !ue existe un'"iesgo() En t*"+inos de gestin se #uede de,ini" un "iesgo&o+o-laprdidaodaoanual esperado) El "iesgose#uede +edi" en t*"+inos& eon+ios o est"utu"ales).os"iesgoseon+ios&lossoialesyg"an#a"tedelostenolgios /la +ayo"0a son +ane1ados #o" se"es2u+anos3 sonriesgos directoso in+ediatos& en losuales la ex#osiin se da #o" su#uesto)El #"o#sito de este t"a$a1o es 2ae" un ae"a+iento2aia el one#to de "iesgo) Ta+$i*n 4e"e+os la di,e"eniaent"e "iesgo y ondiin insegu"a& +ediin del "iesgo& 4alo"es#e"ado o es#e"an%a ent"e ot"os) TEMA IAnlisis y Gestin de Riesgo1.1 Concepto de Riesgo.Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurdicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o dao para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente.Comnmente, para unos esta seal es de riesgo y para otros es de peligro (porque confunden el riesgo con el peligro). ero no es ninguna de ambas cosas. !s una seal indicadora de que en este lugar "e"iste un agente daino". ara que en este lugar #aya riesgo o peligro #acen falta m$s causas.%claraci&n del significado' Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto m$s factible es el perjuicio o dao mayor es el peligro (e inversamente). or tanto, el riesgo se refiere s&lo a la te&rica "posibilidad de dao" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere s&lo a la te&rica "probabilidad de dao" bajo determinadas circunstancias. or ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daos a la integridad fsica de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulaci&n de un ve#culo en carretera mayor es el "riesgo de dao" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y tambi(n es mayor el riesgo del dao consecuente).Tipos de riesgo Riesgo laboralo Riesgo de accidenteo Riesgo de patologa Riesgo geolgico o !erremotos o "ismos #en Am$rica%& "esmos#en 'spa(a%o 'rupciones volcnicaso Corrimiento de tierra Riesgo fnanciero o Riesgo de Cr$ditoo Riesgo de )i*uidezo Riesgo de Mercadoo Riesgo +peracionalo Riesgo Reputacional Riesgo biolgico o Infeccin viralo 'pidemiao Material ,iolgico -eligrosoo Agentes microscpicos altamente patgenos1.2 Diferencia entre riesgo y condicin insegura.RIESGO' proviene del italiano risico o rischio que, a su ve), tiene origen en el $rabe cl$sico rizq (lo que depara la providencia). !l t(rmino #ace referencia a la pro"imidad o contingencia de un posible dao. *a noci&n de riesgo suele utili)arse como sin&nimo de peligro. !l riesgo, sin embargo, est$ vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o dao. !s posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de dao) y peligro (la probabilidad de accidente o patologa). !n otras palabras, el peligro es una causa del riesgo. +tros conceptos vinculados son riesgo y amena)a. ,na amena)a es un dic#o o #ec#o que anticipa un dao. %lgo puede ser considerado como una amena)a cuando e"iste al menos un incidente especfico en elcual la amena)a se #aya concretado. !"isten riesgos de distinto tipo y que surgen en diferentes $mbitos. Elriesgo laboral: por ejemplo, permite nombrar a la falta de estabilidad o seguridad en un trabajo. El riesgo biolgico: por otra parte, #ace menci&n a la posibilidadde contagio en medio de una epidemia o por el contacto con materiales biol&gicos que son potencialmente peligrosos.LA CONDICIN INSEGURA: !s el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para la gente. *a noci&nse utili)a en el $mbito laboral para nombrar a las condiciones fsicas y materiales de una instalaci&n que pueden causar un accidente a los trabajadores.*as condiciones inseguras surgen en un entorno laboral cuando los responsables actan con negligencia y las instalaciones no tienen la manutenci&n y el cuidado que requieren. ,n piso resbaladi)o puede suponer una condici&n insegura de trabajo (ya que una persona puede caminar y caerse), aunque de f$cil soluci&n. +tras condiciones inseguras, en cambio, son m$s complejas y suponen un riesgo de vida. (Como falta de ropa adecuada para evitar accidentes, ausencia de dispositivos de seguridad, carencia de sistemas de seali)aci&n, obstrucci&n de las vas de salida, etc.).1. Medicin del Riesgo.5esde un #unto de 4ista gene"al& el "iesgo es la #osi$ilidad de su,"i" un da6o& se "e,ie"e a una situain #otenial de da6o& !ue #uede #"odui"se o no)El ti#o de da6o #otenial de#ende del ti#o de ati4idad !ue este+os onside"ando) Toda ati4idad 2u+ana se desa""olla en un ento"no ontingente) En un ontexto eon+io y ,inanie"o& el da6o se "e,ie"e a la #*"dida de 4alo" de alguna 4a"ia$le eon+ia)Evaluacinde riesgo. 's uno de los pasos *ue se utiliza en un proceso de gestin de riesgos/ 'l riesgo R se eval0a mediante la medicin de los dos parmetros *ue lo determinan, la magnitud de la p$rdida o da(o posible L, y la probabilidad p *ue dic1a p$rdida o da(o llegue a ocurrir/arte de la dificultad en la gesti&n de riesgos es que la medici&n de los dos par$metros que determinan el riesgo es muy difcil. *a incerte)a asociada a la medici&n de cada uno de los dos par$metros (* y p) es por lo general grande. *a gesti&n de riesgo tambi(n sera m$s simple si fuera posible contar con una nica m(trica que refleje en la medici&n toda la informaci&n disponible.-in embargo esto no es posible, ya que se trata de medir dos cantidades. ,n riesgo con gran magnitud de p(rdida o dao y una baja probabilidad de ocurrencia debe ser tratado en forma distinta que un riesgo con una reducida magnitud de p(rdida o dao y una alta probabilidad de ocurrencia. !n teora los dos riesgos indicados poseen una id(ntica prioridad para su tratamiento, pero en la pr$ctica es bastante difcil gestionarlos cuando se #ace frentea limitaciones en los recursos disponibles, especialmente tiempo para llevar a cabo el proceso de gesti&n de riesgo.1.! "alor esperado o esperan#a.!n estadstica la esperan)a matem$tica (tambi(n llamadaesperan)a, valor esperado, media poblacional o media) de una variable aleatoria , es el nmeroque formali)a la idea de valor medio de un fen&meno aleatorio.Cuando la variable aleatoria es discreta, la esperan)a es igual a la suma de la probabilidad de cada posible suceso aleatorio multiplicado por el valor de dic#o suceso. or lo tanto, representa la cantidad media que se "espera" como resultado de un e"perimento aleatorio cuando la probabilidad de cada suceso se mantiene constante y el e"perimento se repite un elevado nmero de veces. Cabe decir que el valor que toma la esperan)a matem$tica en algunos casos puede no ser "esperado" en el sentido m$s general de la palabra . el valor de la esperan)a puede ser improbable o incluso imposible.,na aplicaci&n comn de la esperan)a matem$tica es en las apuestas o los juegos de a)ar. or ejemplo, la ruleta americana tiene /0 casillas equiprobables. *a ganancia para acertar una apuesta a un solo nmero paga de /1 a 2 (es decir, cobramos /1 veces lo que #emos apostado y recuperamos la apuesta, as que recibimos /3 veces lo que #emos apostado). or tanto, considerando los /0 posibles resultados, la esperan)a matem$tica del beneficio para apostar a un solo nmero1.$ "arian#a. .a 4a"ian%a es una +edida de su dis#e"sin de,inida o+o la es#e"an%a del uad"ado de la des4iain de di2a 4a"ia$le "es#eto a su +edia)!n teora de probabilidad, la varianza (que suele representarse como) de una variable aleatoria es una medida de dispersi&n definida como la esperan)a del cuadrado de la desviaci&n de dic#a variable respecto a su media.!st$ medida en unidades distintas de las de la variable. or ejemplo, si la variable mide una distancia en metros, la varian)a se e"presa en metros al cuadrado. *a desviaci&n est$ndar, es la ra) cuadrada de la varian)a, es una medida de dispersi&n alternativa e"presada en las mismas unidades de los datos de la variable objeto de estudio. *a varian)a tiene como valor mnimo 4.5ay que tener en cuenta que la varian)a puede verse muy influidapor los valores atpicos y no se aconseja su uso cuando las distribuciones de las variables aleatorias tienen colas pesadas. !n tales casos se recomienda el uso de otras medidas de dispersi&n m$s robustas.1.% Actitud ante el riesgo.ara la administraci&n de riesgos las actitudes ante el riesgo suelen ser' !liminarlo, apartar todas las variables que puedan causar que el riego se presente. 6isminuirlo, reducir las variables que puedan causar que el riesgo ocurra. revenirlo, tomar las medidas apropiadas para contrarrestar la severidad del riesgo.%sumirlos, aceptar el riesgo y sus consecuencias. 6istribuirlo, repartir o dividir el riesgo entre varias entidades que sean m$s fuertes. 7ransferirlo, traspasar las consecuencias del riesgo a otra entidad. *a administraci&n de riesgos es un buen negocio para todos. *os accidentes con frecuencia cuestan muc#o m$s de lo que pensamos. *os equipos daados son caros de reparar, a veces no se pueden reparar y #ay que reempla)arlos. Cuando ocurre un accidente con lesiones casi todas las personas. 8ue se encuentran en la cercana dejan de trabajar y tratan de ayudar a la persona lesionada, por lo cual la empresa pierde dinero ya que no se est$ reali)ando el trabajo normal. ,na empresa en donde #aya un programa de administraci&n de riesgos de primera clase es un buen lugar para trabajar.7na +ane"a de ex#lo"a" los +eanis+os #a"a i+#le+enta"un #"oeso de ad+inist"ain de "iesgos es deso+#one"loen todas sus #a"tes y exa+ina" !ue tanto de$e"0a ont"i$ui"ada #a"te a todo el on1unto)1.& "alores e'ui(alentes a la seguridad.8alo"a" una e+#"esa signi,ia ex#"esa" en unidades+oneta"ias 2o+og*neas& una esti+ain de los ele+entos!ue onstituyen el #at"i+onio de una e+#"esa& de suati4idad& de su #otenialidad& o de ual!uie" ot"aa"ate"0stia "ele4ante) 9e 2a o+#"o$ado !ue no existe una +etodolog0a :nia y"eo+enda$le de 4alo"ain de e+#"esas) .a a#liain deual!uie" +etodolog0a esta" en ,unin; tanto de lasa"ate"0stias inte"nas de la e+#"esa& o+o son lasad+inist"ati4as& #"oduti4as& ,inanie"as& o+e"iales y de"eu"sos 2u+anos; o+o de las a"ate"0stias exte"nas; lati#olog0adeseto"& o+#etenia& #"o4eedo"es& oyuntu"aeon+ia& lientela&legislain& et/Cuando una #e"sona !ue de$a to+a" una deisin es unale1ado del "iesgo& !ue #"e,ie"e o$tene" unas "enta$ilidadessu#e"io"esonunaantidadde"iesgodete"+inada& es#osi$le llega" a la o#in #ti+a "iesgo-"enta$ilidad ydete"+ina"deeste+odounos4alo"esasi segu"os& !ue2ayan sido a1ustados en one#to del "iesgo) 1.) Aplicacin* anlisis de (alores +urstiles y confeccin del presupuesto de in(ersiones.El anlisis +urstil,lsio tiene o+o o$1eti4o el estudiodel o+#o"ta+ientodelos+e"ados,inanie"osydelos4alo"es!ue los onstituyen) Con ese anlisis se #"etendeonsegui" in,o"+ain "ele4ante !ue ayude en lasdeisionesdein4e"sinensituaionesdeine"tidu+$"e)