tema3_presentacion.pdf

13
HISTORIA ECONÓMICA DEL SIGLO XX GIE Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profesora Noemí Cuervo Fuente 1

Upload: esther-powell

Post on 20-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA ECONÓMICA DEL SIGLO XX

GIE

Tema 3: La primera globalización (1870-1914)

Profesora Noemí Cuervo Fuente 1

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 2

La base científica del cambio

tecnológico

El cambio técnico es

resultado de la

aplicación de los

avances científicos

Nuevo papel del capital

humano • Científicos

• Ingenieros

• Trabajadores

cualificados

SISTEMA EDUCATIVO

Ventaja de Alemania y de Estados Unidos

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 3

Clipper Vapor con palas Vapor con hélices

Ampliación de la red – Grandes ferrocarriles

transcontinentales (EEUU – Rusia)

Capitalización: desarrollo de redes secundarias.

Mejora la eficiencia de locomotoras.

FERROCARRIL

Desarrollo de la navegación a vapor

Problemas:

•Baja fiabilidad de las

máquinas

•Elevado consumo de carbón

(resta espacio de carga)

Innovaciones:

•Sustitución palas por hélices

•Cascos de hierro y acero

•Máquinas compuestas

•Apertura del Canal de Suez

REV. TRANSPORTES Abaratamiento de los fletes Integración de mercados

MEJORA DE COMUNICACIONES Telégrafo d. 1837 Teléfono d. 1876 Radio d. 1896

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 4

SIDERURGIA Convertidor Bessemer

Convertidor Bessemer

Convertidor Bessemer

Mejora la operación de afino.

Redujo costes de producción.

Obtención de acero a partir de

chatarra. Permite utilizar hierro

con alto contenido en fósforo

Eliminación

del fósforo

Mat. Prima

fertilizantes

QUÍMICA INDUSTRIAL

Tintes sintéticos

Fertilizantes

Fibras sintéticas

ELECTRICIDAD

Producción: centrales térmicas

Transporte: redes de alta tensión

Utilización: iluminación, fuerza motriz

DEL CARBÓN AL PETRÓLEO Producción: centrales térmicas

Transporte: redes de alta tensión

Utilización: iluminación, fuerza motriz

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 5

GRAN EMPRESA

BANCA MIXTA Y DE

INVERSIÓN

Necesidades organizativas de empresas ferroviarias

• Desarrollo de sistemas de información (contabilidad financiera, capital, costes)

• Separación entre propiedad y administradores (profesionalización)

Banca Mixta

• Se desarrolla en Alemania

• Créditos a corto y largo plazo

• Estrecha relación con grandes

empresas (acciones)

Banca Inversión

• Se desarrolla en EE.UU

• Financia grandes inversiones

industriales

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 6

a) Avances en la integración de

mercados

b) Movilidad de factores

1. El desarrollo y transformaciones del comercio

internacional

2. Los flujos migratorios: dimensiones y sus efectos

sobre la distribución de la renta

3. Integración de los mercados de capital

La internacionalización

de la economía

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 7

Alemania:

•Sólida formación técnica

•Grandes cárteles apoyados

por banca mixta

•Políticas de dumping

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES

Pérdida de liderazgo por G. Bretaña:

•Siderurgia, química y sector eléctrico

Debilidades:

•Obsolescencia de su equipamiento

•No aparece una banca de inversión

•Deficiente sistema educativo

(formación técnica)

EEUU:

•Política arancelaria: sustitución de

importaciones

•Supremacía tecnológica en construcciones

mecánicas:

•Métodos de estandarización (armas)

Nuevos actores

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 8

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE ZONAS

TEMPLADAS

Desarrollo transportes:

•Ferrocarril + Navegación vapor

Exportaciones a Europa desde Ultramar

•EEUU, Canadá, Argentina, Australia

•Cereales y lana

•Mecaniz. Agrícola

•Elevados salarios

A precios con los que no pueden competir

las agriculturas europeas

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 9

Baja productividad

•Cultivo de plantación intensivo en mano

de obra

•Abundancia de mano de obra dispuesta

a migrar (Asia)

•Abundancia de tierras disponibles:

•Elevada elasticidad de la oferta

•Estancamiento de precios

•Aparición de productos sustitutivos

(remolacha/caña)

•Monocultivo – fuerte dependencia de

fluctuaciones de precio

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE ZONAS TROPICALES

Alternativa:

•Industrialización por sustitución de

importaciones

Problemas:

•Requería desplazar recursos del sector

agrario exportador

•Hasta la IGM no se da una situación

favorable a la sustitución de

importaciones

Estancamiento de la renta per cápita

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 10

Factores que favorecen

migraciones

•Reducción de los costes de los pasajes

•Mayor información sobre condiciones de vida

•Ausencias de cortapisas legales y contrales

Características de flujos

• Desde zonas más pobladas

• A zonas con abundancia de tierras y

recursos naturales

Efectos sobre niveles salariales y de

renta

• La llegada de inmigrantes presionó a la

baja los salarios en la zonas e recepción,

donde eran más elevados

• Esto acabó provocando reacciones en los

sindicatos para frenar la caída de salarios

(principios s. XX):

• Reducción de subsidios a inmigrantes

• Controles de alfabetización

• Cupos

• Restricciones legales

Entre 1821 y 1914 emigraron entre

46 y 51 millones de personas

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 11

Factores

favorables

•Mejora de sistemas de intercambio de información

•Generalización del patrón-oro

•Estabilidad política y ausencia de conflictos internacionales

•Ausencia de restricciones legales a la libre circulación de

capitales

Procedencia y destino de los flujos de capital Hacia economía de frontera

Inglaterra

AMÉRICA DEL

NORTE (EEUU)

AMÉRICA

DEL SUR

AUSTRALIA

Alemania RUSIA

EUROPA CENTRAL

Y ORIENTAL

MEDITERRÁNEO

Francia

Se invirtió en:

• Acciones

• Bonos y títulos de deuda

• La inversión directa por compañías

solo fue importante a partir del s. XX

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) 12 Profra. Noemí Cuervo Fuente

En esta presentación se ha tratado de:

a) Exponer el concepto y características de la segunda revolución industrial como

consecuencia de innovaciones técnicas resultado de la aplicación del

conocimiento científico, que afectaron a los transportes y comunicaciones, la

siderurgia, la química industrial y las aplicaciones económicas de la electricidad.

b) Mostrar cómo la segunda revolución industrial revalorizó la importancia del capital

humano como motor de desarrollo.

c) Explicar por qué la aplicación económica de las innovaciones técnicas requirió

cambios en la forma de organización de las empresas y el desarrollo del sistema

financiero.

d) Destacar la integración de los mercados internacionales, resultado de las

innovaciones: aumento de los intercambios de productos, hombres y capitales a

escala mundial, lo que permite hablar de una primera globalización.

Profra. Noemí Cuervo Fuente

Tema 3: La primera globalización (1870-1914) Profra. Noemí Cuervo Fuente 13