temas de investigacion

34

Upload: ivan-q

Post on 28-Jun-2015

579 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temas de investigacion
Page 2: Temas de investigacion

El método cualitativo específico que se vaya a emplear depende de la naturaleza

de la estructura a estudiar. Que el problema del método está enteramente

determinado por su objeto de estudio es un postulado aristotélico general y

fundamental (Gadamer, 1977, pág. 385). De hecho, las realidades físicas,

químicas, biológicas, psicológicas y sociales se presentan con diferentes formas y

generan una infinita gama de problemas al interrelacionarse en múltiples

contextos. Así, es natural que las técnicas y los procedimientos metodológicos,

para enfrentarlas en forma eficaz y exitosa, respeten y se adapten a su peculiar

naturaleza y forma de ser.

La metodología cualitativo-sistémica dispone de una serie de métodos y técnicas,

cada uno de los cuales es más sensible y adecuado que otro para la

investigación de una determinada realidad. A continuación, ilustramos la idea

central que los caracteriza y diferencia. Para una mayor información sobre cada

uno, véase la bibliografía respectiva o, también, en Martínez M. (1996b).

Page 3: Temas de investigacion

El Método Hermenéutico-Dialéctico. En sentido amplio, éste es el método que

usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya

que la dinámica mental humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es

decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle un significado. En sentido

estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la

información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería

el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos,

etc., donde la información que se nos da puede tratar expresamente de

desorientar o engañar. Sin embargo, este método tiene un área de aplicación

mucho más amplia.

El Método Fenomenológico. Este método es el más indicado cuando no hay

razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni

le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que

estudia por estar muy alejados de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo

axiológico de los drogadictos, las vivencias de las personas atracadas que

estuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha

vivido, una experiencia cumbre (Maslow), etc.

El Método Etnográfico. Es el de mayor preferencia para entrar a conocer un

grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel,

hospital, empresa, escuela, y hasta un grado escolar, etc.) que forman un todo

muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian

adquieren significados especiales: las reglas, normas, valores, modos de vida y

sanciones son muy propias del grupo como tal.

Page 4: Temas de investigacion

El Método de Investigación-Acción. Es el único indicado cuando

el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema

específico y su solución teórica, sino que desea también resolverlo en la práctica,

en la vida real. En este caso, los sujetos investigados participan como

coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema,

recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución

de la acción concreta para la solución el problema, evaluación posterior sobre lo

realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las

mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y

emancipación de los grupos estudiados.

El Método de Historias de Vida. Se aconseja este método par los estudios

longitudinales de ciertos grupos sociales, donde la visión diacrónica de la realidad

constituye una gestalt en el tiempo que no se puede fraccionar sin perder las

relaciones esenciales que la configuran como tal. Se concentra en una familia, y a

veces en una sola persona, estudiada a lo largo de un amplio período de sus

vidas. El ejemplo más clásico de la misma lo tenemos en Los Hijos de Sánchez,

de Oscar Lewis, obra que revolucionó los métodos de investigación sociológica y

dio aportes como ninguna antes había hecho.

Para algunas investigaciones más específicas y peculiares, quizá, haya que

recurrir a otros métodos, como el endógeno, el comprensivo, el naturalista, etc.

Una ilustración más amplia y pormenorizada de los supuestos epistemológicos,

estrategias, técnicas e instrumentos de cada uno de estos métodos puede verse

en Martínez M.: Comportamiento Humano: nuevos métodos de investigación, 2ª

edic. (1996) y en La Investigación Cualitativa Etnográfica (1994).

Page 5: Temas de investigacion

Es también de máxima importancia que se haga énfasis en la naturaleza

específica de cada uno de los tópicos que señalamos a continuación:

La Muestra.

Cada uno de los métodos cualitativos señalados tiene su forma propia de

entender la muestra que nos ofrecerá la información necesaria para realizar la

investigación. Pero, en general, la opción ontológica asumida por todos ellos (que

es estructural-sistémica) nos exige una muestra que no podrá estar constituida por

elementos aleatorios, escogidos al azar, y descontextualizados (como es, la

mayoría de las veces, la información recogida a través de encuestas o

cuestionarios preconcebidos), sino por "un todo" sistémico con vida propia, como

es una persona, una institución, una etnia, un grupo social, etc. Por ello, se

impone la muestra intencional, donde se prioriza la profundidad sobre la extensión,

y la muestra se reduce en su amplitud numérica. Sin embargo, conviene escogerla

de forma que estén representadas de la mejor manera posible las variables de

sexo, edad, nivel socioeconómico, profesión, etc., según el caso, ya que su

información puede ser diferente y hasta contrastante.

Los Instrumentos.

Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta

el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la entrevista

semi-estructurada y la observación directa o participativa.

En la actualidad, el investigador con metodología cualitativa, para facilitar el

proceso de corroboración estructural, cuenta con dos técnicas muy valiosas: la

"triangulación" (de diferentes fuentes de datos,

Page 6: Temas de investigacion

de diferentes perspectivas teóricas, de diferentes observadores, de

diferentes procedimientos metodológicos, etc.) y las grabaciones de

audio y de video, que le permitirán observar y analizar los hechos repetidas

veces y con la colaboración de diferentes investigadores.

Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y todo el arsenal de

medios instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo,

pero que se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la

investigación y de las circunstancias.

Las Categorías

No hay categorías preconcebidas, previas a la investigación. Si el investigador las

tiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras

muestras, realizadas por otros investigadores en otros lugares y en otros tiempos,

ya que no existen categorías trascendentes. Las verdaderas categorías que

conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la información

que se recoja, al hacer el proceso de "categorización". No obstante, se podría

partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con

mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje

uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad

con viejos nombres.

El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles,

valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y

generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en

forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional

comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es

explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

Page 7: Temas de investigacion

Las Variables.

Tampoco hay variables (ni dimensiones o indicadores) preconcebidas,

ya sea que se consideren independientes o dependientes, pues provendrían,

igualmente, del estudio de realidades exógenas a la nuestra. Las verdaderas

variables de nuestra realidad emergerán también cuando, después de la

categorización, iniciemos el proceso de teorización, es decir, cuando se analicen-

relacionen-comparen-y-contrasten las categorías.

La Categorización y la Teorización.

Estos dos procesos constituyen la esencia de la labor investigativa. Una buena

investigación no puede quedar al nivel empírico, pues no sería investigación

propiamente dicha; "la ciencia consiste en crear teorías" (Einstein). El fin de la

teorización (y de la categorización que le precede) es lograr estructurar una

imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un modelo teórico o una

auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado, que le dé sentido a todas

sus partes y componentes.

También aquí, hoy día, están disponibles más de una docena de programas de

computación que facilitan la parte técnica de ambos procesos: programas que

manipulan, ordenan, organizan y hasta tratan de interpretar y teorizar con los

datos cualitativos (

Page 8: Temas de investigacion

La Generalización.

¿Cómo se puede generalizar partiendo del estudio de un solo caso o situación, o

de pocos? La generalización es posible porque lo general sólo se da en lo

particular. No se trata de estudios de casos (situaciones casuales, azarísticas o

aleatorias, que pudieran ser incluso atípicas), sino de estudios en casos o

situaciones bien pensadas, y elegidas con base en criterios que las hacen óptimas

para lograr los fines que persigue la investigación. Lo universal –según

Aristóteles– no es lo que se da siempre o en muchos casos, sino lo que se da por

esencia y necesariamente. El mismo Galileo consideraba que las leyes de la

naturaleza, que son regulares y que tratamos de descubrir, pueden ser captadas

sin necesidad de multiplicar las observaciones, como pensaba y aconsejaba

Bacon, sino que bastaba una buena observación realizada "intensivamente" para

aprehenderlas.

Shakespeare, por ejemplo, elabora un retrato de Lady Macbeth que no se refiere

únicamente a una noble dama escocesa particular que vivió en el siglo XI, sino

que es una admirable imagen universal de la ambición y sus estragos. Igualmente,

García Márquez estudia y describe una situación en Cien años de soledad, donde

capta lo universal latinoamericano; y así han hecho todos los clásicos: por eso son

clásicos, y trascienden los lugares y los tiempos. Piaget, por su parte, estudiando

a fondo ciertos procesos en sus propias hijas, estructuró leyes de validez universal

que han sido consideradas entre los aportes más significativos de la psicología del

siglo XX.

Page 9: Temas de investigacion

La Validez.

Los conceptos de "validez" y "confiabilidad" tienen aquí un significado bastante

diferente del que se le asigna en la orientación positivista de la ciencia tradicional,

ya que incluyen el concepto de "enfoque" o "perspectiva mental".

Una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una

realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra; es decir, que la validez

puede ser definida por el grado o nivel en que los resultados de la investigación

reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o situación dada.

Este hecho constituye la validez interna. Hay también otro criterio de validez, la

validez externa, que consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones de un

estudio son aplicables a grupos similares. Ésta coincide parcialmente con la

generalización.

La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el

modo de recoger los datos, de captar cada evento desde sus diferentes puntos de

vista, de vivir la realidad estudiada y de analizarla e interpretarla inmersos en su

propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a estos investigadores un

rigor y una seguridad en sus conclusiones que muy pocos métodos pueden

ofrecer.

La Confiabilidad.

El concepto tradicional de "confiabilidad" implica que un estudio se puede repetir

con el mismo método sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la

replicabilidad de los resultados de la investigación. En las ciencias humanas es

prácticamente imposible reproducir las condiciones exactas en que un

comportamiento y su estudio tuvieron lugar. Ya Heráclito dijo en su tiempo que

nadie se bañaba dos veces en el mismo río.

Page 10: Temas de investigacion

Si, debido a la evolución, dinámica y cambio de los seres humanos

y al entorno en que se hallan, su comportamiento no se puede repetir en forma

idéntica sin alterar su verdadera naturaleza, lo lógico es adaptar los métodos y las

técnicas a su naturaleza, y no lo contrario, como muchas veces se ha hecho. El

estudio deberá ser, más bien, naturalista, fenomenológico, etnográfico y

hermenéutico, y la confiabilidad orientada hacia el nivel de concordancia

interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo

fenómeno, es decir, la confiabilidad será, sobre todo interna, interjueces. Se

considera un buen nivel de esta confiabilidad cuando alcanza un 70%, es decir,

que, por ejemplo, de 10 jueces, hay consenso entre 7.

Los Resultados (Informe Final).

Los resultados de una investigación cualitativa se exponen en lo que se llama el

"Informe Final". Este informe no se limita a exponer unos resultados aislados de la

investigación como tal, sino que también ilustra el proceso por medio del cual se

llegó a las estructuras particulares de los casos estudiados y a la estructura

general, o estructuras generales, que los integran.

Como conclusión general, podríamos dar la siguiente idea: hay muchas formas de

hacer las cosas bien. Para lograr una de ellas, es necesario que el investigador,

especialmente si es muy joven, no se sienta presionado en una determinada

dirección que le impida usar su mejor dotación y la riqueza que lleva dentro de sí.

El mismo Bridgman –fundador del operacionalismo y Premio Nobel de física– dice,

paradójicamente, que "no existe un método científico como tal (...); el rasgo

distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mente de la

mejor forma posible y sin freno alguno".

Page 11: Temas de investigacion

Los tipos de proyectos, son de acuerdo al fin que sede desea:

1) De inversión pública: en estos proyectos es el Estado el que invierte, a

partir de sus propios recursos. Los proyectos estatales tienen como objetivo

mejorar el bienestar social, no simplemente obtener réditos económicos. Si su

impacto es importante, se puede recuperar el capital invertido.

2) De inversión privada: a diferencia del anterior, en este tipo de proyectos la

finalidad es la obtención de una rentabilidad económica. Esta rentabilidad permite

recuperar todo aquel capital que fue invertido para poner en marcha el proyecto.

Los inversionistas, en este caso, son privados.

3) De inversión social: estos proyectos tienen como objetivo único mejorar el

bienestar social, sin importar en gran medida el retorno económico sino si el

proyecto logra generar beneficios a lo largo del tiempo, una vez terminada la

ejecución del mismo.

Proyectos para fortalecer capacidades sociales o gubernamentales: en estos,

la inversión en activos fijos, por ejemplo, obras civiles es poco, lo que se busca es

generar capacidades en la comunidad o en aquellos a los que se busca beneficiar.

Un ejemplo de estos proyectos es la participación ciudadana.

Proyectos de infraestructura: en estos proyectos se busca mejorar las

condiciones de vida por medio de la inversión en obras civiles de infraestructura.

Lo que permiten estas inversiones es mejorar la calidad de los servicios, ahorrar

recursos, expandir la producción, etc

Page 12: Temas de investigacion

Se puede establecer un proceso de manera gradual y sistemática se puede

agrupar en los niveles descriptivo, explicativo y predictivo.

• Nivel descriptivo.

Describir significa narrar, dibujar los controles de una cosa, sin entrar en su

esencia. Por lo tanto, constituye el primer nivel del conocimiento científico. Como

consecuencia del contacto directo o indirecto con los fenómenos, los estudios

descriptivos recogen sus características externas: enumeración y agrupamiento de

sus partes, las cualidades y circunstancias que lo entornan, etc.

• Nivel explicativo.

Como segundo nivel del conocimiento científico, aquí se requiere un conocimiento

de la teoría, los métodos y técnicas de investigación, pues se trata de efectuar un

proceso de abstracción a fin de destacar aquellos elementos, aspectos o

relaciones que se consideran básicos para comprender los objetos y procesos. La

razón de lo anterior radica en que la realidad inmediata e inicial se nos presenta

como efecto (variables dependientes) y el trabajo científico consiste en descubrir

los factores, condiciones o elementos que los generan (variables independientes).

• Nivel predictivo.

De mayor complejidad se sitúa la predicción, sobre todo en los fenómenos

sociales por su variablidad en relación a los fenómenos físicos-naturales

relativamente más exactos. Con cierta probabilidad es posible prever el

comportamiento futuro de los fenómenos, basados en el principio de que si el

investigador es capaz de desentrañar las causas de los fenómenos, entonces

puede predecir la ocurrencia futura.

Page 13: Temas de investigacion

El poder predictivo del ser humano se evidencia en su capacidad de

elaborar leyes, o sea, que descubre las regularidades esenciales que

gobiernan los procesos, las formas de su comportamiento y con ello puede

intervenir de manera consciente retardándolo o adelantándolo para su beneficio.

De ahí que el ingrediente de predicción en la práctica de los trabajos de

investigación, informes o tesis, se encuentran en la sección llamada

“Recomendaciones”, en donde luego de haber estudiado explicativamente el

fenómeno se arriba a las conclusiones, de las cuales se derivan las propuestas o

alternativas de solución

Page 14: Temas de investigacion

La clasificación de proyectos difiere segun cada autor, las tendencias que persiguen o la inclinación que tengan por algunos conceptos, en el presente artículo daremos a conocer nuestro punto de Vista, en la clasificación de proyectos.

A. SEGUN EL TIPO DE BIENES Y/O SERVICIOS Proyectos que generan bienes de consumo final (bebidas, alimentos, etc.)

Proyectos que generan bienes de capital (aumentan eficiencia en el trabajo humano; vehículos)

Productos que generan bienes intermedios (hilos de algodón camisas, acero para maquinas agrícolas)

B. SEGÚN LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Proyectos Agropecuarios (animal y vegetal)

Proyectos Industriales (Manufacturera Extractiva; pesca, agricultura)

Proyectos de Infraestructura Social (satisfacción de las necesidades de la población ej. saneamiento básico)

Proyectos de Infraestructura Económica (lugares de directa o indirecta producción esto implica ciertos insumos como energía eléctrica ,transporte y comunicaciones) Servicios (de carácter personal; material o técnicos)

C. SEGÚN LA ÓPTICA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Proyectos que generan bienes específicos o de mercado (el consumo de una persona no pueda consumir otra ej. un lente de aumento con cierta diotria de medida.)

Proyectos que generan bienes públicos (bienes cuyo consumo por una persona en la sociedad no impide que otra pueda consumirla, Ej. Seguridad Ciudadana, cubre el costo a través de los impuestos)

Proyectos Semi Públicos (Ej. La Educación; servicio que puede delegarse al sector público y privado)

Page 15: Temas de investigacion

2.- Estudio a nivel de perfil

. En esta etapa no se pretende evaluar (medir rentabilidad), lo más importante es

la correcta identificación, formulación y preparación del proyecto, identificando el

objetivo y las posibles soluciones u opciones a implementar para alcanzar ese

objetivo. En términos monetarios, solamente presenta estimaciones globales de la

inversión inicial, de los ingresos y de los costos de operación sin realizar estudios

de mayor profundidad. Se realiza una prueba de su viabilidad en

el sentido, de detectar si existe alguna razón a priori para abandonar la idea antes

de realizar mayores esfuerzos en su desarrollo.

Por lo tanto, un perfil considera un análisis preliminar de la demanda, de la oferta,

de los aspectos técnicos, de los costos y beneficios, preferente mente con un

rango de variación de los mismos.

Un estudio de perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:

- Profundizar el estudio del proyecto en los aspectos que lo requiera,

- Ejecutar los proyectos con los antecedentes disponibles en esta etapa, siempre

que exista un grado aceptable de certidumbre,

- Abandonar definitivamente la idea si el perfil no muestra su conveniencia, y

- Postergar la ejecución del proyecto o la elaboración del estudio de prefactibilidad,

según corresponda.

3.- Estudio a nivel de pre factibilidad

Se entiende como una etapa de descarte de alternativas de "solución" y culmina

con la selección de una alternativa viable desde los puntos de vista técnicos,

económicos y políticos. Considera además, criterios sociales, institucionales, etc.,

Page 16: Temas de investigacion

que en casos concretos pueden ser factores determinantes de la viabilidad de la

alternativa escogida.

En la elaboración del estudio de pre factibilidad deben analizarse en detalle los

aspectos identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la

factibilidad y rentabilidad del proyecto. Entre estos aspectos, sobresalen, el

mercado, la tecnología (o procesos), el tamaño, la localización y el momento de

iniciar la etapa de inversión, las condiciones de orden institucional y legal.

En la formulación del estudio de pre factibilidad se produce una relación entre la

preparación técnica del proyecto y su evaluación, se recomienda plantear primero

el análisis técnico y posteriormente el económico. Ambos análisis permiten

calificar las alternativas de solución de proyectos y, como consecuencia de ello,

elegir la que resulte más conveniente en relación a las condiciones existentes.

Los aspectos básicos que debe contener un estudio de pre factibilidad

son:

El estudio de mercado, debe incluir un análisis de la demanda del bien o servicio

(necesidades), otro de su oferta (suministro del bien) y, finalmente, un análisis de

las condiciones de precios y comercialización (mecanismo de provisión), éstos

permitirán estimar los ingresos (beneficios) y costos que generará el proyecto.

El análisis tecnológico incluye (las alternativas de equipos, materia prima,

procesos, servicios tecnológicos y otros, que permite determinar los costos

asociados al proyecto. Entre éstos sobresalen los costos de inversión y capital de

trabajo.

el tamaño y localización cabe estudiar, entre otros, aspectos tales como: su

naturaleza (construir, reponer, ampliar o modificar una empresa o

Page 17: Temas de investigacion

establecimiento), la enumeración y localización de los insumos, centros de

distribución, consumo, efectos del proyecto sobre el medio ambiente, etc.

Las condiciones deordeninstitucional y legal

Mediante el análisis administrativo legal es posible determinar los costos fijos

asociados a la operación del proyecto. Su elaboración requiere determinar la

organización que se le dará, especialmente al personal que trabajará en él, y su

esquema organizacional pertinente (organigrama), y otros.

4.- Estudio a nivel de factibilidad

Esta etapa se entiende como un análisis más profundo de la alternativa viable

determinada en la etapa anterior, sin dejar de estudiar aquellas alternativas que

puedan mejorar el proyecto, desde el punto de vista de los objetivos fijados

previamente.

El estudio de factibilidad representa la etapa final en el proceso de aproximaciones

sucesivas que caracteriza el proceso de preinversión. Sobre la base de las

recomendaciones hechas en el informe de pre factibilidad, se deben precisar los

aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología,

calendario de ejecución y fecha de puesta en servicio.

El estudio a nivel dé factibilidad tiene por finalidad optimizar los aspectos

relacionados con la obra física, el programa desembolsos de inversión, estudios

de carácter financiero, análisis de riesgo, la organización que debe ejecutar el

proyecto y ponerlo en marcha, y la organización para su operación.

Page 18: Temas de investigacion
Page 19: Temas de investigacion

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o

simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del

mapeo del problema. Identifica, las causas o determinantes y las consecuencias o

efectos.

Un árbol de decisiones puede usarse para ilustrar los costos y beneficios

asociados con decisiones;

Un árbol de problemas ilustra las variables dependientes e independientes

que afectan un problema en particular y es muy útil para entender las

causas subyacentes de problemas

La identificación y el análisis de problemas es el primer para la identificación de los

objetivos estratégicos de desarrollo.

Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la identificación de

alternativas de solución a un determinado problema; y constituye, por tanto, la

primera fase de un proceso de planificación.

La “identificación” de ideas, es muy importante. Por lo general, la tendencia es

que, más que analizar problemas, lo que se hace es proponer, a posibles,

soluciones.

Formular el problema como un estado negativoEscribir un solo problema

(problema central)Escribir cada problema en forma independiente. No mezclar dos

problemas en unoIdentificar problemas existentes, no los posibles ficticios o

futuros.

Page 20: Temas de investigacion

Un problema NO ES LA AUSENCIA DE LA SOLUCIÓN, sino una

situación o estado existente negativo que afecta a los grupos

beneficiarios. No deben describirse como ausencia de determinadas

soluciones (ej: “no hay…”, “falta de…”).

Ejemplo:

INCORRECTO: No hay pesticidas en la región.

CORRECTO: La cosecha es destruida por plagas.

INCORRECTO: Falta un centro médico.

CORRECTO: La mortalidad infantil es alta..

Page 21: Temas de investigacion

Árbol De Objetivos

+Árbol de objetivos (medios y fines)A. Definición de objetivos La manera más sencilla de definir los objetivos es a través de la identificación de la situación deseada, es decir, de la situación problema solucionada.

EJEMPLO PROYECTO DE RIEGO

RELACIÓN ENTRE OBJETIVO Y PROBLEMA CENTRAL

Por ejemplo: en el caso de un proyecto de riego, cada uno de los dos objetivo

centrales del proyecto debe corresponder a situaciones problemáticas (bajos

rendimientos de los cultivos e inutilización de tierras aptas para riego) por

solucionar, es decir, el logro de altos rendimientos de los cultivos de la zona y la

habilitación de tierras eriazas.

Objetivo Centra Problema: Bajo rendimiento de cultivos

Objetivo Central: Ampliar la frontera de producción. Problema: El 40% de la

superficie cultivable no se aprovecha

Entonces: Los objetivos son las guías del estudio y constituyen la proyección al

futuro de una situación que los afectados consideran deseable. El “objetivo

central” es una hipótesis de trabajo que centra el análisis del proyecto.

Page 22: Temas de investigacion

EL CONTENIDO DEL MARCO LÓGICO

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de

conceptualización, diseño y ejecución de proyectos. Su propósito es el de brindar

estructura al proceso de planificación y de comunicar información esencial relativa

al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto:

programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités

de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación

inicial del equipo Organizacional, Institucional o de país, y luego evolucionar con la

participación activa del Organismo Internacional prestatario si se trata de

financiamiento externo para proyectos gubernamentales o de los consultores de

Proyectos Privados, de la representación y del ejecutor. Se modifica y mejora

repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del

proyecto.

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes

a proyectos: (1) planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos

múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto;

(2) Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad

del gerente del proyecto no está claramente definida; y (3) no hay una imagen

clara de cómo luciría el proyecto sí tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una

base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una

cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados:

1) Aporta una terminología uniforme que sirve para eliminar ambigüedades;

2) Aporta un formato para llegar a acuerdos acerca de los objetivos, metas y

riesgos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor;

3) Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el

Page 23: Temas de investigacion

prestatario, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto

el proyecto como el informe de proyecto;

4) Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar

documentos de proyecto y perfiles en forma considerable;

5) Suministra información para elaborar en forma lógica la estructura de la

unidad de ejecución del proyecto;

6) Suministra la información para la ejecución, seguimiento y evaluación del

proyecto.

7) Proporciona un formato para expresar toda esta información en un solo cuadro

ESTRUCTURA

El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro

Las columnas suministran la siguiente información:

(1) Un resumen narrativo de los objetivos.

(2) Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).

(3) Medios de Verificación.

(4) Supuestos (Riesgos).

Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores,

medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del

proyecto:

(1) Fin alcanzado luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.

(2) Propósito logrado cuando el Proyecto ha sido ejecutado.

(3) Componentes completados en el transcurso de la ejecución del proyecto

(4) Actividades requeridas para completar los Componentes.

Page 24: Temas de investigacion