teodicea. prof. baltasar pérez argos, s.j

72
 DEL CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE DIOS (Teodicea) Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J. I. ¿Podemos conocer a Dios? II. ¿Cómo?. Agnosticismo. No podemos conocer a Dios por la razón especulativa, sino postularlo por la razón práctica. La existencia de un ser se puede conocer: 1) por testimonio (fideismo). 2) por Conocimiento directo. 3) por demostración. El tradicionalismo. Dice que conocemos la existencia de Dios, por tradición de una revelación primitiva, que Dios hizo a los primeros hombres. El Ontologismo. Dice que la existencia de Dios la conocemos directamente en la intuición de las ideas ejemplares. San Anselmo. Por demostración a simultaneo. Doctrina católica. Por demostración a posteriori. Dios. a) Concepto vulgar: Un ser supremo, extramundano, autor y gobernador del mundo, al que debemos veneración y respeto. Tal es el concepto vulgar de Dios. Que este concepto exista no se puede negar. No lo niega nadie. Las lenguas de todos los pueblos lo proclaman y los templos de todas las religiones lo comprueban. 1

Upload: christifideles

Post on 07-Apr-2018

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 1/72

 

DEL CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE DIOS

(Teodicea)

Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

I. ¿Podemos conocer a Dios?

II. ¿Cómo?.

Agnosticismo. No podemos conocer a Dios por la razón especulativa, sino postularlo por la

razón práctica.

La existencia de un ser se puede conocer:

1) por testimonio (fideismo).

2) por Conocimiento directo.

3) por demostración.

El tradicionalismo. Dice que conocemos la existencia de Dios, por tradición de una

revelación primitiva, que Dios hizo a los primeros hombres.

El Ontologismo. Dice que la existencia de Dios la conocemos directamente en la intuición

de las ideas ejemplares.

San Anselmo. Por demostración a simultaneo.

Doctrina católica. Por demostración a posteriori.

Dios. a) Concepto vulgar: Un ser supremo, extramundano, autor y gobernador del mundo, al

que debemos veneración y respeto. Tal es el concepto vulgar de Dios. Que este concepto

exista no se puede negar. No lo niega nadie. Las lenguas de todos los pueblos lo proclaman

y los templos de todas las religiones lo comprueban.

1

Page 2: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 2/72

b) Una definición completa y científica de Dios, tal como la trae el Vaticano I ( Dz. 1782) será

el fruto de nuestro estudio.

c) al como lo entendemos al comienzo de nuestro estudio: Causa primera, Ser necesario,

Ser por esencia, Ente "a se”. Es la primera definición científica de Dios.

-Conocimiento vulgar. Es el conocimiento que tenemos de una cosa con certeza meramente

natural, ie. Sin previo examen de los motivos en que se funda. Así la mayoría de nuestras

certezas cotidianas se fundan en “lo dice la gente”.

-Conocimiento científico. El que se tiene por certeza refleja, ice. Previo examen de los

motivos en que se funda o sea apoyados en una demostración.

-Dos problemas: I) Origen de la idea de Dios. II) Conocimiento vulgar y científico de la

existencia de Dios

-ORIGEN DE LA IDEA DE DIOS. Este problema pertenece a la psicología del conocimiento,

donde se rechaza que las ideas que poseemos, v.g. La idea de Dios, sean innatas o

adquiridas por tradición. Las ideas primitivas las adquirimos de la experiencia; las ideas

derivadas, como la idea de Dios, por derivación de las primitivas.

La idea vulgar de Dios de hecho para la mayoría de los hombres se adquiere por tradición

familiar o social. De iure, se obtiene por demostración a posteriori a partir del orden

mundano.

-CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Que yo sepa o no sepa quienes fueron

los primeros que crearon el concepto de dios, que luego se ha transmitido a los demás

hombres- que aceptan o niegan su existencia- deja en pie el grave problema de la existencia

de dios. El “concepto Dios” existe en los hombres. Existirá o no existirá Dios, pero todos

sabemos que queremos decir cuando hablamos de él para aceptarlo o rechazarlo: un ser

superior, no de este mundo sensible, al que debemos veneración y respeto.¿Existe ese ser?

1) Los materialistas: no existe sino la materia, lo que es perceptible por los sentidos; luego

2

Page 3: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 3/72

Dios no existe, sería un ser inventado por los hombres, como hipótesis para explicarnos

mejor cierto fenómenos y tranquilizar nuestro espíritu, o fundamentar el orden moral. Pero no

una realidad. La única realidad es la materia.

2) Los panteístas creen que todo es Dios. Dios no es un ser extramundano. Dios es elconjunto de los seres, que tiene en si una razón de existir, no en otro fuera de este mundo,

que es eterno y lo abarca todo.

3) Agnosticismo modernista: experimentamos cierta sensación de que Dios existe, cierta

inclinación y necesidad de acudir a El, un impulso natural que nos lleva a pensar que Dios

existe, que tiene que haber un más allá; pero, probar que exista de hecho, no se puede

probar.

4) El tradicionalismo. Es el sistema que afirma que el origen de nuestras ideas y certezas no

son las cosas ni la actividad de nuestro entendimiento, sino una revelación primitiva, hecha

por Dios a los primeros hombres, que llega a nosotros transmitida por tradición familiar,

social, escolar.

a) Solo podemos conseguir por nuestras fuerzas cognoscitivas, conocimientos particulares y

singulares, pero no ideas universales. Toda idea universal y suprasensible, se obtiene portradición. Así De Bonald.

b) Tradicionalismo moderado: se reduce al campo religioso y moral. Bonetty.

c) Tradicionalismo más moderado: El hombre puede de suyo obtener ideas y certezas de

las cosas religiosas y morales, pero por razón del pecado original nuestra mente se ha

debilitado y necesita de una revelación primitiva, transmitida a todos, para tener ideas ciertas

en estas materias. Así Ubags.

CRITICA DEL TRADICIONALISMO RELIGIOSO Y MORAL. 

I. El conocimiento vulgar de la existencia de Dios, se obtiene por tradición familiar, social y

escolar. Este conocimiento así adquirido es ocasión muchas veces para despertar el interés

3

Page 4: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 4/72

por elaborar un conocimiento científico de la existencia de Dios.

Prueba. Es un hecho patente. La falta de una tradición o enseñanza religiosa, familiar o

social, mucho más si es contraria, da lugar a un ateísmo al menos negativo. Cfr. la URSS.

II. El Conocimiento científico de la existencia de Dios, no puede obtenerse por una tradición

de una revelación primitiva, como quieren los tradicionalistas.

Prueba . El conocimiento científica de la existencia de Dios se obtendría por tradición de una

revelación primitiva, hecha a nuestros primeros padres; si (1) fuera posible una experiencia

inmediata de Dios, pues sólo la experiencia inmediata de una cosa nos testifica, con

absoluta certeza, de su existencia, en la que nuestros primeros padres hubieran conocido

con absoluta certeza que Dios existe; y (2) que esa revelación o experiencia inmediata de

Dios se transmitiera de modo fehaciente, sin corrupción ninguna hasta nosotros y que de

esto nos constase con certeza. A. ambas cosas son imposibles. E. El conocimiento científico

de la existencia de Dios, no podemos obtenerlo por tradición de una revelación primitiva.

Menor : (1) Dios no es objeto de experiencia, pues sólo lo sensible y material y las propias

vivencias internas son objeto de experiencia. Por eso la proposición de “Dios existe” no es“per se nota quoad nos”. (2) Aun supuesta esa revelación, sería imposible probar que se nos

ha transmitido de modo fehaciente. Nadie ha sabido de esa transmisión hasta que en el

siglo pasado lo pensaron los tradicionalistas. De haber existido esa transmisión se hubiera

tenido noticias en los pueblos y culturas anteriores con más razón que en los posteriores

más cultos y filósofos.

III. El conocimiento científico de la existencia de Dios se obtiene de hecho, para la mayoría

de los hombres, por la enseñanza o tradición escolar, que expone y transmite a los

discípulos los argumentos y pruebas científicas de la existencia de Dios. Ocurre como en

otros caminos del conocimiento científico.

Prueba. La ciencia de cualquier objeto se adquiere, o por vía de invención, o por vía de

enseñanza recibida. La vía de invención es de muy pocos, por la dificultad de tener tiempo,

4

Page 5: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 5/72

ingenio suficiente, preparación adecuada, método apto, etc.; y con todo son muy pocas las

cosas que cada uno puede descubrir científicamente por su propio esfuerzo; y esto

lentamente y con errores. Por el contrario, a través de la enseñanza oral o escrita,

obtenemos los conocimientos científicos la mayoría o casi la totalidad de los mortales en

todas las materias, y eso con más seguridad, certeza, orden y menos tiempo. Quien noacude a las aulas o lee libros. Ignora muchas cosas, sobre todo si son difíciles, como los

temas matemáticos y filosóficos.

La enseñanza o tradición escolar, es un medio moralmente necesario para obtener los

conocimientos científicos de un modo rápido, ordenado, completo, y sin errores. Todos

tenemos capacidad física para obtener conocimientos científicos en mayor o menor grado.

Esta capacidad, es nuestra inteligencia. Pero de hecho, no todos tenemos capacidad moral,

es decir, facilidad para obtener esos conocimientos por propia cuenta, y en corto plazo, de

un modo completo y ordenado, sin grandes errores. Esta facilidad nos la da la enseñanza.

Por lo que respecta a las verdades religiosas y morales más necesarias, como es la

existencia de Dios y los preceptos morales de primera clase, generalmente todos los

hombres tienen no sólo capacidad física, sino también moral para conocerlas por propio

esfuerzo, al menos con un conocimiento vulgar y suficientemente fundado, a no ser que seles impida por circunstancias especiales. El conocimiento de estas verdades religiosas y

morales se facilita de hecho con la enseñanza.

IV. La enseñanza o tradición oral y escrita de una doctrina no es de por sí, y formalmente

hablando, causa o condición necesaria de esa doctrina en la mente del discípulo. Sólo es un

medio que facilita en el discípulo, su trabajo discursivo.

Prueba. El magisterio o enseñanza exterior, (1) presupone en el discípulo los conocimientos

correspondientes a las palabras que usa.; y (2) no produce, ni puede producir en la mente

del discípulo ningún conocimiento judicativo o discursivo. Luego el magisterio o enseñanza

del maestro no es, ni puede ser causa de las ideas simples, que presupone, (1); ni de las

ideas compuestas o juicios que no puede producir (2).

5

Page 6: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 6/72

La acción del maestro o enseñanza, es ofrecer al discípulo nuevos predicados y términos

medios (argumentos) en forma apta, para que el discípulo más fácilmente y rápidamente, y

sin errores, forme juicios científicos o saque conclusiones. El magisterio es, pues, un medio

muy útil que facilita la adquisición de conocimientos científicos, pero no causa o condición

sine qua non, de esos conocimientos. Las causas son las cosas en sí mismas, o laspremisas (causa o efectos) por donde formó los juicios mediatos o inmediatos.

Que la palabra no es causa o condición del conocimiento, es claro en este ejemplo. Si

pronuncio la palabra “Saraballae” (prenda conque se cubrían la cabeza los antiguos), y los

oyentes no saben ni latín ni castellano, no podré explicar el significado de esa palabra. Para

que lo entiendan, no me queda otro camino que mostrar con las manos u otro objeto

parecido, lo que significa esa palabra. Entonces conocerán por medio de las cosas- mi

acción o el otro objeto – el significado de la palabra. Primero se adquiere la idea por los

sentidos y la actividad interna, y después se aprende el significado de la palabra, cuando se

la relaciona con la cosa, cuya idea ya se ha adquirido. La idea es pues, anterior al

significado de la palabra. Por consiguiente la palabra no puede ser ni causa ni condición de

la idea. Esta se obtiene directamente por la impresión de las cosas, y la actividad del

entendimiento.

V. La revelación divina es moralmente necesaria, no para conocer la existencia de Dios,puesto que la presupone, sino conocer ciertas verdades religiosas y morales, que puede

conocer por sí mismo el entendimiento humano, pero que para muchos sería difícil llegar a

conocer con la rapidez necesaria, la certeza y sin mezcla de errores, verdades que por otro

lado es conveniente que el hombre conozca, para su mejor y más digna realización.

EL CONOCIMIENTO CIERTO DE LA EXISTENCIA DE DIOS, SIGUE LOS SIGUIENTES

PASOS:

Generalmente precede una certeza vulgar de la existencia de Dios adquirida por argumentos

implícitos, que tienen estos caracteres:

a) Esta certeza vulgar es frecuentísima y universal. Todos excepto algunos ateos, tienen

conocimiento de la existencia de Dios.

6

Page 7: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 7/72

 

b) e conocimiento es claro, porque conocen a Dios distinto del mundo y autor de todas las

cosas.

c) Es confusa, porque apenas conocen algo intrínseco conveniente a Dios, sino sólo esepredicado, que es autor del mundo.

d) Este Conocimiento se adquiere a posteriori, a partir del orden que se observa en el

mundo, por analogía con un reloj que no puede existir sin artífice inteligente que lo

construya; o por curiosidad filosófica de donde viene todo lo que contemplamos en este

mundo; o por autoridad, o por cierta tendencia a admitir algo ultra-terreno.

e) Este conocimiento siempre es ilativo a posteriori, nunca intuitivo o sentimental.

Sobre este conocimiento cfr. chossat, Dieu DTC 874-889; Gisquiere, Deus Dominus, 1,130-

36; Rast, Thn 76-82.

ONTOLOGISMO 

Nexo. No conocemos a Dios por testimonio o transmisión de una revelación primitiva por laque Dios se hizo inmediatamente conocido a nuestros primeros padres. ¿Lo conocemos

cada uno de nosotros por intuición directa?. Así lo dicen los ontologistas.

TESIS. La existencia de Dios no se conoce intuitivamente, como dicen los

ontologistas. 

Intuición: Conocimiento inmediato de un ser presente conocido como presente y con valor

objetivo.

En la intuición el objeto se presenta por sí mismo y como existente. Se le conoce por

especie propia, “suis quasi coloribus”, por consiguiente con una idea “propia ex propiis” y no

“propia ex alienis”. Así conocemos los objetos sensibles en la experiencia sensible y las

vivencias internas en la experiencia interna.

7

Page 8: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 8/72

 

El Ontologismo es una teoría sobre el origen de las ideas que explica el origen de las ideas

universales en la intuición de la esencia divina, sea esencial al entendimiento humano. En

esa visión, como en un medio “in quo” u objetivo conocemos las ideas universales.

Las características de esta visión o intuición de la divina esencia:

1) Es inmediata con inmediación total, no sólo sin un medio “ex quo” o demostrativo, pero sin

ni siquiera un medio “quo” o formal. Esta visión es un contacto inmediato y entitativo de

nuestra mente con Dios, ”intimior intimo meo”.

2) No es clara, sino confusa, es decir, no conoce a Dios como Dios. Conoce la divina

esencia, pero no conoce que es Dios.

3) Conoce a Dios según sus predicados relativos, o sea, en cuanto es ejemplar de las

esencias creadas, o en cuanto es acto creativo, si se trata de seres existentes. Es decir,

conoce las ideas ejemplares o razones eternas de Dios.

4) Cono ce a Dios, por consiguiente, en las notas particulares que forman la comprensión o

contenido de nuestras ideas universales. Por eso este contenido de las ideas universalestiene características estrictamente divinas: es eterno, necesario, inmutable, etc.

5) Es el primer conocimiento que tenemos, pues en Dios conocemos todas las cosas.

Ontologistas. Precursores Platón, neoplatónicos. Los principales son Malebranche y

Gioberti. Error condenado por el Sto. Oficio (Dz. 1895, 1897.)

Prueba. Si tuviéramos intuición de la divina esencia de tal modo que en esa intuición

conociéramos todas las cosas, o conocimientos universales, si no tengo conciencia ni capto

esa intuición que se me sirven esos contenidos universales. Lo mismo que tengo conciencia

y capto mis propias vivencias a las que intuitivamente conozco. Si tuvieran esa intuición de

la divina esencia, sería imposible dudar de la existencia de Dios, como no podemos dudar

que “cogito, ergo sum”, porque es un conocimiento intuitivo. Tal es la fuerza de la intuición.

8

Page 9: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 9/72

 

Prueba. Si en nuestros conceptos universales intuyéramos la divina esencia, siquiera

confusamente, como dicen los ontologistas; ningún concepto universal podría prescindir de

la existencia. A. Esto es falso. Ergo.

Mayor: Dios y todo lo divino es esencialmente existente. A. Lo que es esencial y

formalmente existente, y e conoce intuitivamente, no puede conocerse como existente. E.

No se puede conocer prescindiendo de la existencia.

Prueba. Si conociéramos a Dios intuitivamente, tendríamos de El un concepto primitivo, no

derivado y abstractivo, o sea “propio ex propiis”. A. De Dios no tenemos un concepto “propio

ex propiis”, sino “propio ex alienis”. E.

Prueba. Sólo conocemos intuitivamente lo que pertenece al objeto propio y proporcionado de

nuestro entendimiento, que son las cosas sensibles y los hechos de la experiencia interna.

A. Dios no pertenece al objeto propio y proporcionado de nuestro entendimiento. E. No

puede ser conocido intuitivamente.

Prueba. Si conociéramos a Dios intuitivamente, seríamos bienaventurados. A. No lo somos.

E. No conocemos a Dios intuitivamente.

Dirás: Si esa intuición fuera clara, como en el cielo, concedido; pero si es confusa, sin poder

caer en la cuenta de que es Dios, se niega.

Resp. Gratis se afirma que la visión de un ser simplicísimo y sumamente inteligible como es

Dios, puede ser confusa.

TESIS. La existencia de Dios se puede demostrar, no a priori ni a simultaneo, sino a

posteriori por las fuerzas naturales de nuestro entendimiento. 

Nexo. A Dios no lo conocemos inmediatamente; luego de conocerlo será por demostración.

¿podemos conocerlo por demostración, por nuestras propias fuerzas intelectuales?, ¿por

9

Page 10: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 10/72

demostración a priori, a simultaneo y a posteriori?

La demostración a simultaneo, es conocer la existencia de Dios en el análisis de nuestra

idea de Dios. Los ontologistas decían que en las ideas ejemplares de Dios. Son afines. Por

eso el argumento a simultaneo se llama ontológico.

Demostración. Es una argumentación en la que de premisas ciertas y evidentes, se deduce

una conclusión cierta y evidente.

A priori: Prueba los efectos por las causas. Calculando las posiciones de los astros, se

demuestra a priori, que en tal momento habrá eclipse.

A posteriori: Prueba la causa por los efectos.

A simultáneo: Prueba un predicado del ser por el análisis de su naturaleza. Las premisas no

contiene ni el efecto ni la causa de la conclusión, ni alguna causa conexa con la conclusión

por la dependencia de ambas de un tercero (a concomitante); si no algo que formal e

implicitamente, contiene la conclusión. Esta se conoce y deduce por sólo el análisis de la

noción que hay en las premisas como algo que pertenece a su definición. V.g. Si es hombre;

luego es risible. Un matemático demuestra a simultáneo que la suma de los ángulos de untriángulo, equivale a dos rectos. Generalmente las demostraciones matemáticas son a

simultáneo, por mero análisis y equivalencias. Esquema de la demostración a simultáneo:

hoc est tale. Atqui tale definitir sic. Ergo hoc est sic.

La demostración a simultáneo, porque no es propiamente demostración ni argumentación,

sino una explicitación, es un conocimiento inmediato en el que se afirma y conoce

explícitamente, lo que implicitamente se afirmó en las premisas o antecedente.

I parte. La existencia de Dios no se puede demostrar a simultáneo.

En ninguna proposición, el predicado puede tener más realidad que el sujeto.

A. En el argumento a simultáneo, de cualquier forma que se presente, se presenta una

10

Page 11: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 11/72

proposición en la que el sujeto (Dios), es puramente pensado, no real.

E. El predicado, existente, es también puramente pensado no real, no puede tener más

realidad que el sujeto, Dios.

II. parte. La existencia de Dios se puede conocer por demostración a posteriori, con nuestras

propias fuerzas intelectuales, si Dios pertenece al objeto adecuado de nuestra inteligencia, y

está conexo como causa y efecto con los seres que le rodean. A. Así es. Luego se puede

conocer la existencia de Dios por demostración a posteriori con nuestras fuerzas

intelectuales. Cfr. Vaticano I (Dz. 1785,1806). Pascendi (Dz. 2072, 2145). San Pablo a los

romanos 1,20; Sabiduría, 13,5.

1ª. Vía. La existencia de Dios como primer motor inmóvil, se demuestra por el movimiento

metafísico.

Movimiento metafísico.- Es el paso de una cosa existente de la potencia al acto, ya sea esa

cosa espiritual, como el entendimiento que pasa del no conocer al conocer; ya sea corporal,

como el agua que pasa de no caliente a caliente, ya sea acto sustancial, o accidental.

Movimiento físico.- Es el tránsito de una cosa corporal de un estado a otro. Puede sersustancial y accidental; y si es accidental, puede ser locativo, cuantitativo, o cualitativo.

Móvil.- Es la cosa que ya existe y está en potencia pasiva para recibir un acto, y así pasar de

la potencia al acto. Es el sujeto del movimiento.

Motor.- Es la causa eficiente del movimiento. Motor inmóvil, es el motor que existe

actualmente y no tiene ninguna potencialidad, ni para no existir, ni para recibir ninguna

mutación intrínseca.

Principio del movimiento: “quidquid movetur ab alio movetur” (Todo lo que se mueve, es

movido por otro).

Este principio se diferencia del principio de causalidad, porque el principio de causalidad

11

Page 12: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 12/72

tiene por sujeto al ser existente, ya sea que no existiera y comenzara a existir, ya sea que

exista contingentemente, es decir, que pudiendo existir y no existir sin contradicción, de

hecho existe; y como predicado, una causa eficiente adecuadamente distinta de la cosa que

empieza a existir o que existe contingentemente, es decir, pudiendo no existir.

El principio del movimiento, tiene como principio una cosa existente, que antes no se movía

y ahora se mueve, y lo que predica es que la causa eficiente de ese movimiento o el motor,

debe ser una cosa adecuadamente distinta de la cosa que se mueve, y que nunca puede la

cosa que se mueve, moverse a sí misma.

Es evidente que una cosa que empieza a existir o que es contingente ie. Que no tiene en sí

la razón de su existir, no pueden darse a sí mismo la existencia, no se pueden causar a sí

mismos, sino que necesitan de una causa adecuadamente distinta que les dé la existencia,

que no tienen en sí. Pero no parece que sea igualmente evidente, el que una cosa que ya

existe no pueda moverse a sí misma, no pueda pasar por sí misma de un estado a otro, de

la potencia al acto.

Estado de la cuestión. No se toma el movimiento exclusivamente físico como punto de

partida, sino el movimiento metafísico. Ni se toma el movimiento como signo de

contingencia, porque entonces sería argüir de la contingencia, que es la tercera vía, y delprincipio de causalidad. El movimiento se toma como el paso de la potencia al acto de un ser

ya existente, y se apoya en el principio del movimiento de una cosa existente que se mueve

o que pasa de la potencia al acto.

Se presupone, como un hecho de experiencia, que hay cosas que mueve en el mundo,

”certum est enim et sensu constat, aliqua moveri in hoc mundo”. Para los neotomistas, aun

las mismas causas creadas activas, en cuanto activas se mueven también, pasan de la

potencia al acto, de poder hacer a hacer actualmente. La causa activa creada, cuando

opera, se muda intrínsecamente, pasa de la potencia (de hacer) al acto (de hacer).

Argumento. Supuesto que haya cosas que se mueven en este mundo, arguyen así que lo

que se mueve se mueve por otro. Pero es imposible que todos los motores sean movidos.

Luego es necesario admitir la existencia de un primer motor inmóvil, que es Dios.

12

Page 13: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 13/72

 

Argumento. Supuesto que haya cosas que se mueven en este mundo, arguyen así: lo que

se mueve, se mueve por otro. Pero es imposible que todos los motores sean movidos.

Luego es necesario admitir la existencia de un primer motor inmóvil, que es Dios.

Mayor. Nada puede estar en potencia y en acto respecto de la misma perfección, v.g.

Respecto de 8º de calor. A. Lo que se mueve está en potencia, y lo que mueve en acto. E.

Imposible que nada se mueva a sí mismo; luego lo que se mueve se mueve por otro.

Menor. Si todos los motores son movidos, están en potencia pasiva respecto de determinado

acto; ninguno tiene suficiencia para causar el movimiento por sí mismo. Luego el conjunto o

suma de motores movidos para poder causar el movimiento, será también insuficiente.

Luego no habrá movimiento, aunque se la suponga infinita. Una serie de motores movidos,

por larga que se la suponga, no se mueve por sí misma, es insuficiente para causar el

movimiento.

Crítica. Los que no aceptan el movimiento, ponen los siguientes reparos.

1) No es cierto que las causas eficientes o activas, se muevan en cuanto activas. En esto se

diferencia la potencia activa de la pasiva. La potencia activa pasa al acto sin ser movida, sinrecibir nada. Da; no recibe, luego cualquier motor o causa del movimiento puede causarlo

sin ser movido. Todo motor en cuanto tal es inmóvil.

2) La prueba del principio, “todo lo que se mueve, se mueve por otro” no convence.

Distinguen la mayor así: nada puede estar en acto y en potencia respecto de la misma

perfección, y bajo el mismo respecto y sentido, C.; bajo diverso respecto y sentido, N. Cabe

que el mismo ser está en potencia virtual, y en acto formal respecto de la misma perfección.

Así la potencia volitiva o voluntad, está en acto virtual para producir el acto volitivo, y al

mismo tiempo la misma voluntad está en potencia formal para recibirlo, cuando lo produzca.

En esto consiste la actividad inmanente.

3) No se sigue que se dé un motor absolutamente inmóvil, sino sólo en aquella línea que se

13

Page 14: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 14/72

mueve, pero no en otra. Se puede llegar a dos motores últimos, A y B, de suerte que A

mueva a B en la línea de perfección A, y B mueva a A, en la línea de perfección B. De donde

A es el último, y B es el último en sus respectivas líneas, pero ambos son movidos. Todos

los motores últimos serían móviles; no se demostraría la existencia de un primer motor

inmóvil.

4) Tampoco se prueba que ese primer motor inmóvil sea Dios, porque puede tener su

capacidad activa de primer motor, de mover sin ser movido, recibida de otro por creación.

Luego no sería Dios.

Bibliografía. Suárez. DM. 29,1,7-17; J. Jellín, El tránsito de la potencia activa al acto, Ryfe

(1948) n.extr. p. 353- 459; Chossat, Dieu DTC 931-934; Pío XII, dis. Las pruebas de la

existencia de Dios. (22.XI.1951.)

2ª vía. Por los efectos mundanos se demuestra eficazmente la existencia de Dios, como

causa primera y ente “a se”.

Causa primera. Es la causa eficiente de cosas que están fuera de ella, y ella no es causada

por ninguna causa eficiente.

Ente “a se”. Es el ser que no es causado por ningún otro. N o en el sentido positivo que

pensaba Descartes de hecho, causado por sí mismo, sino en el sentido negativo de no

causado por nadie.

Es evidente, según esto, que la causa primera es un ente “a se”, porque no está causada

por nadie, no es un ente “ab alio”, no depende de ningún otro ser en su existir.

Por lo tanto la causa primera es un ser necesario, o sea, que existe en virtud de su esencia;

porque si existe y no “ab alio”, luego existe en virtud de su esencia. El ente “a se” y el ser

necesario, son también equivalentes, porque si el ente “a se” existe y no es causado por

otro, luego existe en virtud de su esencia.

Argumento. Se dan en el mundo efectos reales producidos por una causa. Esto supuesto, se

14

Page 15: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 15/72

pregunta, estas causas ¿es producida o no es producida?. Si es no producida, tenemos lo

que queremos, la existencia de una causa no producida, una causa incausada. Si es

producida, lo será por otra causa. Entonces se pregunta lo mismo. Y así sucesivamente

hasta llegar a una causa incausada, o admitir un proceso infinito de causas causadas, sin

ninguna causa incausada fuera de la serie.

A. Es imposible que se dé una serie infinita, o circular, de causas causadas sin ninguna

causa incausada fuera de la serie. Luego es necesario admitir de una forma o de otra, la

existencia de una causa incausada o causa primera, que sea la razón suficiente de toda la

serie, ya sea infinita, finita o circular.

Mayor. Es evidente por la experiencia y el principio de causalidad.

Menor. Si toda la serie es producida, ningún elemento de la serie tiene en sí la razón de su

existencia, ni toda la serie junta. Luego es necesaria la existencia, fuera de la serie, de una

causa incausada, que sea la razón suficiente de la existencia de todos y cada uno de los

elementos de la serie.

Ningún vaso es razón del agua que contiene; el agua que contiene la ha recibido del otro. Si

este otro es un vaso como el anterior, aunque sean infinitos vasos, no habrá agua enninguno. Es necesaria una fuente original, o manantial de agua, de donde dimane el agua

para los vasos. Por poner una serie infinita de vasos, si no se pone una fuente manantial, no

habrá agua. Que sea uno o que sean infinitos vasos, si no hay fuente, no hay agua.

NB. El argumento prescinde de la posibilidad o imposibilidad de una serie infinita de causas,

aun “per se” subordinadas. Aun en la hipótesis de que sea posible una serie de causas

subordinadas, si no son causas causadas, no explican nada. Es necesario admitir fuera de la

serie una causa incausada, que contenga en sí misma la razón de la existencia. Que sea

fuente, y no puro vaso como las otras.

3ª vía. A partir de los seres contingentes, se demuestra la existencia de Dios como ser

necesario.

15

Page 16: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 16/72

Ser contingente. Es el ser que puede existir y puede no existir, sin ninguna contradicción

intrínseca. Si existe, puede no existir sin ninguna contradicción, porque la existencia no es

de la razón de su esencia. El ser contingente de sus constitutivos esenciales no es existente;

nada es actual, de modo que dejado a sí mismo, permanecería nada. Si existiese, no se

debe a sí la existencia, por consiguiente se la debe a otro que le ha impulsado a laexistencia. “Otro”, que existía y tenía capacidad de darle la existencia y se la dio. Es lo que

se llama causa eficiente.

Ser necesario. Es el ser cuya existencia implica contradicción, porque la existencia actual es

del concepto de su esencia. Como la racionalidad es del concepto de la esencia del hombre,

y por lo mismo es contradictorio un hombre que no sea o deje de ser racional; de la misma

manera, la existencia actual es del concepto del ser necesario, y por lo mismo es

contradictorio, que el ser necesario no exista actualmente o deje de existir actualmente.

Esta necesidad, por la que un ser necesario, es una necesidad absoluta en el orden del ser.

Se habla además de una necesidad lógica, y de una necesidad causal o causativa.

Necesidad lógica es toda inferencia inevitable por su evidencia. Necesidad causativa, es la

de la causa necesaria. Por fin, en el orden del ser, existe una necesidad hipotética. Es

aquella por la que un ser es necesario, no puede no ser, supuesta una condición dada. Así

supuesto que una persona esté sentada, necesariamente está sentada, no puede no estarlo,no puede estar de pie. Repugna metafísicamente... La necesidad de que aquí tratamos es

absoluta, independiente de toda hipótesis. El ser necesario de tal manera existe, que

independiente de toda condición, en sí mismo, no puede no existir; su no-existencia, implica

contradicción en su misma esencia de ser necesario.

Argumento. Existen seres contingentes en este mundo. El ser contingente depende de una

causa eficiente para existir. Esto supuesto, se pregunta, ¿esta causa es contingente, o no es

contingente?. Si no es contingente tenemos lo que buscamos, la existencia de un ser

necesario. Si es contingente, necesitará de una causa para existir, de la cual volveremos a

preguntar si es contingente o necesaria, y así sucesivamente hasta llegar a una causa más o

menos remota, que sea absoluta e intrínsecamente necesaria, es decir, que exista en virtud

de su esencia; o se admita una serie de causas contingentes.

16

Page 17: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 17/72

A. Es imposible una serie infinita de causas contingentes o en círculo, sin ningún ser

necesario fuera de la serie. Luego, hay que admitir la existencia de un ser necesario que sea

la razón última y suficiente de la existencia de todos los seres contingentes.

Mayor. Es evidente por la experiencia y por el principio de causalidad.

Menor. Que sea imposible y absurdo admitir una serie infinita de seres contingentes, todos

ellos sin ningún ser necesario fuera de la serie, es evidente. En efecto, si todos los seres son

contingentes, toda la serie, infinita o circular, es contingente, es decir, no tienen en sí la

razón de su existencia. Porque todos y cada uno de los mienbros de la serie, son

insuficientes para existir; es decir, no tiene en sí la razón de su existencia, es cero y nada en

orden a la existencia actual; luego el conjunto de toda la serie, aunque sea infinita, será

también cero y nada en orden a la existencia actual. La suma del conjunto de ceros y de

nada, da cero y nada, por más que se pongan, aunque sean infinitos. Por consiguiente, si

existe, hay que buscar en un ser necesario, fuera de la serie contingente, la razón de la

existencia.

Escolio. Luego veremos que el ser necesario, absoluta e intrínsecamente necesario, como lo

es el que se concluye del argumento, es único.

Objec. 1. No hay seres contingentes. Todo existe necesariamente según la ley de la

evolución dialéctica. Por consiguiente, no hay más que un ser necesario que es el mundo en

evolución.

R. D. Antec. Lo que es efecto de causas libres, existe necesariamente. N. Lo que es efecto

de causas necesarias existe necesariamente, Sd. Con necesidad absoluta propia del ser

necesario, N. Con necesidad causativa, C.

2. El ser necesario, causa suficiente de la existencia del mundo, es el mismo universo en su

conjunto o substrato, o materia eterna, que por evolución todo lo produce. Ese ser en

perpetua evolución (idea, materia, fuego), ese substrato, es el único necesario.

R.N. aserto. Como veremos el ser necesario, como muy bien intuyó Parménides, aunque no

17

Page 18: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 18/72

Page 19: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 19/72

diversos elementos para establecer entre ellos cierta correlación: v.g. El tamaño, la materia,

la intensidad, el peso, etc.

El orden es siempre un medio que tiene como finalidad intrínseca, el bien que de ese orden

se deriva.

División del orden. Puede ser:1) Estático, aquel cuya finalidad es la consecución de una

estructura determinada y fija. V.g. Los libros de una biblioteca, la ornamentación del altar,

etc. 2) Dinámico, cuya finalidad es la consecución de un determinado efecto, producido por

la concurrencia de diversas causas, que son los elementos que forman el orden.

Puede ser: 1) Evolutivo. El que se origina y constituye a partir de una primera materia, que

se desarrolla diversificándose en diversos elementos, que se disponen entre sí de forma

apta para la consecución de un determinado fin. Es lo que ocurre en los organismos vivos. 2)

Fijo. El que se produce y organiza tal cual es desde el primer momento, v.g. En general los

artefactos.

El azar o casualidad. Muy afín al orden dinámico, se encuentra el azar, que conviene

analizar para distinguirlo del orden.

Azar. Es la concurrencia de causas, fortuita, inestable y pasajera, que produce un

determinado efecto, totalmente imprevisto y no pretendido ni determinado en ninguna de las

causas.

El efecto, por imprevisto y no pretendido, lo mismo puede resultar bueno o malo para las

causas o agentes que concurren; v.g. La caída de una teja al pasar un peatón. Esta

concurrencia es imprevista y no pretendida, y tiene como efecto un mal para el peatón. En

los juegos de azar ocurre lo mismo.

El azar no es una causa, es el encuentro o concurrencia de causas; encuentro imprevisto y

no pretendido. Si para alguien es prevista y pretendida esa concurrencia, entonces no es

azar ni casualidad.

19

Page 20: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 20/72

El azar se dice de la causa, mejor de la concurrencia de causas que producen un efecto no

pretendido por la tendencia innata o determinismo causal de las mismas, ni por una

tendencia elícita de un agente volitivo, que pretende esa concurrencia, que no le hay, si se

da el azar. El azar dicho del efecto, es el efecto producido de un modo imprevisto y no

pretendido, ni por la tendencia innata de una causa, ni por la tendencia elícita. Es el efecto,por lo mismo, no de una causa sino de una concurrencia de causas, concurrencia no

prevista ni pretendida.

El azar como causa (causa que obra al azar, o causa per accidens), es aquella causa que

produce un efecto fuera de tendencia innata o elícita. Como toda causa tiende a su efecto, al

menos innatamente, síguese que el azar como causa no puede ser una sola causa, sino una

concurrencia de causas. El azar está formalmente en esta concurrencia imprevista y no

pretendida.

El azar puede ser.- a) subjetivo o respecto del entendimiento, que desconoce la causa de un

efecto imprevisto; y b) objetivo o respecto del efecto producido, y es el efecto que resulta de

la cooperación de dos causas, más allá de la intención y previsión de los agentes (Hellín

cosmol. N. 439).

Se ha reprochado a Cournot que en su noción del azar pasa por alto cierto elementosubjetivo, que el azar envuelve en relación con el sujeto que lo percibe. No hablamos de

casualidad siempre que se da interferencia de series de causas independientes. Es decir, no

basta la concurrencia fortuita. No dice que es una casualidad, el que al llegar a un lago y

tiene que atravesarlo, encuentra una barca junto a la orilla. Va uno por la calle y la atraviesa

corriendo por delanta un niño, o va uno en coche veloz por una calle, y cruza un pequeño.

¡Que casualidad! Se dirá en este último caso, y sin embargo en ambos se da la interferencia.

Resumiendo, el azar parece implicar los siguientes elementos: 1) causas o series causales

relativamente independientes. 2) interferencias o encuentros de ellas. 3) sin que lo

pretendan o lo provoque. 4) el resultado nos interesa o nos llama la atención; es algo que

parece pretendido o preparado, sin haberlo sido. Esa coincidencia o interferencia de causas

es lo que se llama azar, y suceso causal al que resulta de ella. El azar expresa, pues, un

efecto y no una causa.

20

Page 21: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 21/72

Page 22: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 22/72

La concurrencia causal y fortuita de causas, no tiene una causa que la produzca y la

pretenda, ni innata, y menos intencionalmente. Cada elemento o serie de esa concurrencia,

tiene su causa y su efecto propio, v.g. La caída de la teja y el paso del peatón. Pero la caída

de la teja y el paso del peatón no tiene causa. Es una concurrencia imprevista y no

pretendida.

La concurrencia de causas- estable y apta entre innumerables para la producción de un

determinado efecto, cual es el orden dinámico, tiene una causa y esta es necesariamente

inteligente.

a) iene una causa. Porque una concurrencia estable de causas apta entre innumerables

combinaciones para que resulte un determinado efecto bueno, tiene que tener su razón

suficiente. A. No en el azar, concurrencia pasajera y no estable de causas. E. En una causa

per se.

b) Esta causa no son los diversos elementos que forman el orden, porque estos elementos

son la materia ex qua, no la causa eficiente del orden. Los diversos elementos son causa de

sus efectos particulares, pero no de la concurrencia estable y apta de ellos para la

consecución de un efecto común, fin ulterior extrínseco a cada uno de ellos; al que no

alcanzan cada uno de esos elementos según su naturaleza particular, y es efecto de laconcurrencia estable de todos. Concurrencia estable porque no es un efecto pasajero, sino

constante, efecto de una concurrencia de causa uniforme y estable.

c) Esta causa que determina la concurrencia estable de causas, apta entre innumerables

otras para la consecución y producción de un determinado efecto, es una causa inteligible.

Porque la causa que determina y da el ser a una concurrencia estable de causas, apta para

la producción de un determinado efecto, debe ser una causa que contenga la razón o

principio de unidad, que organice formalmente esa concurrencia apta y estable de causas.

Es así que sólo una causa inteligible, puede contener esa razón o principio de unidad.

Porque esa razón o principio de unidad, según el cual se han de coordinar formalmente las

diversas causas concurrentes, no existe en la realidad, sino como objeto de conocimiento.

Luego sólo una causa inteligible, capaz de contemplar ese objeto y coordinar según él las

diversas causas concurrentes, pueda dar origen a un orden dinámico de causas.

22

Page 23: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 23/72

 

d) Que ese principio de unidad sólo puede existir como objeto de conocimiento, es evidente.

Ese principio o razón de unidad y coordinación, según el cual se han de coordinar las

diversas causas para que con ellas para que con ellas resulte un orden dinámico, es decir,

estable y apto para la consecución de un determinado efecto, no existe en la realidad, es unefecto futuro; y ese efecto futuro, que actualmente no existe, sólo puede influir como causa

ejemplar, a través del conocimiento.

A esta misma conclusión se llega por este otro camino.

El fin del orden - fin intrínseco al orden - es un fin extrínseco respecto de cada uno de los

elementos o causas que forman el orden. Ahora bien, todo fin extrínseco es un fin pretendido

e impuesto por un agente volitivo al ente del que se dice, y es fin extrínseco. Luego...

Mayor. EL fin intrínseco y propio del orden –que es bien determinado al que por su propia

estructura y naturaleza está llamado a conseguir ese orden- es distinto y ulterior al fin

intrínseco propio de los elementos y causas que forman el orden; es decir, es un fin

extrínseco respecto de cada uno de esos elementos o causas que forman el orden.

Menor. El fin extrínseco de un ente es un fin al que se ordena el ente, más allá de su propianaturaleza; y por consiguiente es un fin pretendido e impuesto por un agente, que utiliza ese

ente como medio para conseguir un fin ulterior, extrínseco al ente.

Para la mejor inteligencia de este argumento, recordemos los conceptos de fin.

1. “Omne ens appetit bonum suum secundum modum essentiae suae”. “Omne agens tendit

ad aliquen determinaturn effectum, quod dicitur finis eius”. (III CG. “).

Todo tiene a su bien, o lo que es lo mismo, rodó ser tiene 8na finalidad, una tendencia, un

apetito a su bien. Pero secundum modum essentiae suae, de ahí que esta tendencia,

finalidad o apetito pueda ser:

a) Apetito innato: consiste en cierta connaturalidad o disposición del ser a lo que le conviene,

23

Page 24: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 24/72

según su naturaleza. La tendencia al bien es esa connaturalidad, disposición o acomodación

del ser a su bien. Este bien puede ser una perfección, una acomodación o un término del

ente del que se dice tiene apetito innato hacia ese bien. Así el accidente tiene apetito innato

a la sustancia, y viceversa; la acción apetece al efecto; el existente apetece la ubicación; la

sustancia apetece la supositalidad; la causa apetece la acción. El ser que tiene apetitoinnato o tendencia natural, es un ser que está “estructurado para”. En esa relación

trascendental consiste este apetito innato.

b) Apetito elícito: consiste en una tendencia vital hacia un bien conocido. Esta tendencia vital

es una acción o acto que se llama amor, que es el apetito propiamente dicho. PONDUS

ANIMAE. “Amor meus, pondus meum, eo feror quocumque feror”.

2. El apetito o tendencia innata o finalidad natural es universal, se encuentra en todos los

seres. Todos los seres tienen una finalidad natural, iuntrínseca a su bien. De modo especial

se observa esta tendencia en los seres en cuanto activos, dotados de capacidad de hacer.

Toda causa tiene como finalidad intrínseca y natural a su acción y efecto propio. Es una

relación trascendental.

El apetito elícito es sólo de los seres cognoscitivos.

3. El bien, término de a tendencia, se denomina fin, ya sea de la tendencia natural o apetito

innato, ya sea de la tendencia vital o apetito elícito.

El fin del apetito elícito, por ser objeto conocido y actuar como término de la tendencia en

cuanto conocido, realiza una triple función: de término, de motivo y de especificativo.

El fin, término de la tendencia natural, sólo realiza respecto de esta la función de término de

la misma, no de motivo o desencadenante de la tendencia. También la función

especificativa. El fin sólo es motivo del apetito elícito.

4. El fin, término de la tendencia puede ser:

a) Finis operis.- Es el término del apetito innato, propio de cualquier ser al que tiene propio

24

Page 25: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 25/72

de su naturaleza, por consiguiente de un modo natural; no es motivo sino sólo terminativo.

b) Fiinis operantis.- Es el término del apetito elícito, al que tiene por consiguiente, el ser

cognoscitivo. Es un fin no sólo terminativo, sino motivo.

EL finis operis puede ser: a) intrínseco o per se: al que tiende el ser por su propia naturaleza.

Es terminativo y especificativo, no motivo.

b) extrínseco: (o per accidens) : el fin al que tiende el ser no por su propia índole y

naturaleza, sino por imposición de un agente volitivo, que lo dirige y ordena hacia ese fin.

El fin se dice extrínseco o intrínseco respecto del apetito innato, respecto de un ente (opus);

pero no respecto del apetito elícito, propio del ser cognoscitivo-volitivo.

Respecto del apertito elícito, o ser cognoscitivo-volitivo, el fin puede ser próximo o remoto,

pero no tiene sentido el hablar de extrínseco o intrínseco. El fin se dice extrínseco o

intrínseco, respecto de los medios, remoto o próximo, respecto del agente volitivo.

El fin intrínseco del último medio(extrínseco para los medios más próximos) coincide con el

fin remoto pretendido por el agente volitivo, para quienes son fines próximos los diversos

finbes intrínsecos de los medios próximos, colocados en cadena hasta tocar el fin último omás remoto.

6. En todo orden o concurrencia de causas, además del intrínseco, al que por su naturaleza

tiende cada uno de los elementos o causas que lo forman, existe un fin extrínseco respecto

de todos y cada un de los elementos, que es justamente el fin intrínseco del orden.

Ahora bien, donde quiera que se da un fin extrínseco respecto de un ser- y mucho más

cuando se da un fin extrínseco, el mismo, respecto de innumerables otros, como ocurre en el

orden dinámico- hay que aformar la existencia de un orden volitivo, que ha pretendido ese fin

extrínseco y lo ha impuesto al ser del que es fin extrínseco. Se entiende de un fin extrínseco,

al que se ordena de un modo constante y uniforme al ser. Porque si es un fin que se obtiene

casualmnente, cmo la herida en la cabeza producida por una teja al cer sobre un transeunte,

ese efecto nop es fin, sino azar.

25

Page 26: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 26/72

 

7. La ordenación constante y uniforme de un ser hacia sus fines intrínsecos, y mucho más

extrínsecos, establecidos estos en la naturaleza o cosmos, constituyen las leyes naturales.

La ley natural o física es la tendencia del ser hacia sus fines naturales. La ley natural se

identifica con esa tendencia o apetito natural. Cumplir la ley es alcanzar sus fines naturales.

Cuando no se cumple la ley natural física, se cumple el milagro. Si es la ley natural moral, se

cumple el pecado. Por eso la ley moral es más defectible.

TESIS. Dios es absolutamente (simpliciter) infinito, no sólo en cuantio que carece de

límites, sino en cuanto que es de una perfección inagotable en cualquier línea del ser. 

Infinito. Lo que no tiene límites, ilimitado. Límite esv falta derencia de la ulterior perfeccióm.

Por consiguiente, lo infinito es lo que no carece de ninguna realidad posible, no le falñta

ninguna realidad posible en la línea en que es infinito.

Puede ser 1) absolutamente (simpliciter) infinito: no carece de ninguna realidad en la línea

del ser; 2) relativamente (secundum quid) infinito: carece de límite en alguna línea del ser.

Vg. En la sabiduría, en la cantidad, etc.

El infinito en sentido absoluto, a) se entiende solamente en el sentido de que carece de

límite en cualquier línea del ser, y por consiguiente posee toda perfección posible; pero esta

perfección posible puede ser en sí misma limitada. Infinito equivaldría entonces a

omniperfecto.

b) Se puede entender además esta en sentido de inagotable: (¿ pág 28). Posee toda la

imperfección posible, pues esta es inagotable; es decir no puede ser igualada por ningún

ser, de naturaleza distinta, por más que este ser aumente indefinidamente. Su perfección es

tan sin límites, que supera toda medida de perfección pòr grande que esta sea,” id quo nihil

maius cogitari potest”. Inagotable: siempre hay más y más perfección por mucho que “se

saque”.

ESTADO DE LA CUESTION. Afirmamos que Dios es infinito, no sólo en el sentido de

26

Page 27: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 27/72

omniperfecto, lo cual ya está probado y es evidente, supuesto que Dios es la causa

adecuada de todo ser, sino en el sentido de inagotable: tiene una perfección tal que no

puede ser igualada por ningún ser, por perfecto que a este se le suponga.

Prueba. 1) Dios es infinito, absolutamente infinito en sentido de inagotable, si esomniperfecto; 2) y no puede ser igualado por ninguna imperfección por grande que esta sea,

aunque aumente indefinidamente; 3) y sea posible este aumento indefinido. A. La perfección

de Dios es así. E. Dios en absolute infinito.

Menor. 1) es omniperfeccto, posee toda perfección posible. 2) No puede ser igualada por

ninguna perfección de determinada medida, por grande que esta sea. Porque por grande

que sea una perfección fuera de Dios, en Dios se la encuentra necesariamente en mayor

plenitud y grandeza siempre, es decir, en un grado superior. Luego nunca podrá ser igualada

la perfección de Dios por ningún grado o medida de perfección, por mucho que esta sea, o

aumente indefinidamente. Se prueba el antecedente. Porque Dios es causa suficientísima de

cualquier perfección posible: (¿pág 29.)

3) Las perfecciones fuera de Dios no pueden aumentar indefinidamente sin contradicción.

Porque dado cualquier grado de perfección en la criatura, en Dios se encuentra con mayor

plenitud y nobleza, ie. En un grado superior como acabamos de decir. A. Esta mayorplenitud y nobleza(Pág 29.) superioridad como se encuentra en Dios puede ser imitada ad

extra; E. Aquel grado de perfección que había fuera de Dios no era el último posible, sino

que dado cualquier grado de perfección fuera de Dios, es posible siempre otro más perfecto,

y así indefinidamente.

ESCOLIO. La razón de la infinitud inagotable de Dios está en su aseidad, en ser el es por

esencia, del que todo ser participa; ser la fuente de donde toda perfección se deriva en un

sentido analógico, con analogía de atribución intrínseca. En esta razón fontal, que Dios es,

hemos descubierto su infinitud inagotable. Aquí se apoya nuestro argumento.

Objeciones. 1. Si Dios fuese infinito en la razón de ser, contendría toda realidad posible, y no

podría existir ningún ser fuera de él. A. Existen muchos seres fuera de Dios. E.

27

Page 28: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 28/72

R.D. No podría existir ninguna otra realidad no dependiente totalmente de Dios, C.

Dependiente, mera participación e imitación de Dios, N.

2. Dios y la criatura es más que sólo Dios. A. Si Dios fuese infinito, la suma de Dios y las

criaturas no sería mayor que Dios, porque nada puede ser mayor que el infinito. E. Dios noes infinito.

R.D.M. es más perfección, N. Más entes, C. Como la ciencia del maestro y de los discípulos,

que es mera participación de la ciencia del profesor no es más ciencia, aunque haya más

escientes. (pág 30 ¿).

TESIS. Dios es esencialmente eterno y la misma eternidad. 

Eternidad. Es una duración esencialmente carente e principio y fin, y de toda real sucesión y

mutación intrínseca. La eternidad es pues un tipo especial de duración.

Duración. Es la permanencia de una cosa en su ser o existir. Se identifica realmente con su

propia existencia y se distinguen conceptualmente en cuanto que la existencia dice formal

posición de la cosa fuera de sus causas.; y la duración implica una connotación a una

existencia antecedente.

La duración puede ser: A) Increada: Propia de Dios, necesariamente infinita e inmutable. Se

llama eternidad.

B) Creada: Propia de la criatura, aunque se la suponga creada desde toda la eternidad y

permanente por toda la eternidad; porque esta permanencia sin principio ni fin, no se le

debería esencialmente.

La duración creada puede ser: A) permanente o inmóvil: propia de las cosas que no tienen

partes, y si las tienen no las tienen unas tras otras.

B) Sucesiva: Propia del tiempo y de las cosas temporales, ie. De las cosas que tienen partes

y las tienen unas tras otras.

28

Page 29: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 29/72

 

A) La duración permanente creada (que se parece a la eternidad en no tener partes o

tenerlas todas simul) puede ser: a) Evo: duración de seres que no tienen partes y las tienen

unas tras otras.

El evo puede ser: a´) Espiritual, es propio de los seres espirituales. Ypuede ser sustancial (el

alma humana y los ángeles) y accidental (facultades espirituales, la visión beatífica, la

intelección con que el angel se comprende a sí mismo). b´) Material, es propio de los seres

compuestos incorruptibles (la materia prima).

B´) Instante permanente o tiempo discreto: duración de seres que tienen partes y son

corruptibles. Puede ser: a) Sustancial: propio de la sustancia corporal, mientras dura y no se

corrompe. Duran sin sucesión de partes.

b) accidental. Propio de accidentes que aunque no tienen partes sucesivas, son corruptibles,

vg. Los actos del entendimiento y la voluntad

Este instante permanente accidental, puede ser: a) espiritual, la duración de los actos

espirituales del entendimiento y la voluntad. Estos instantes pueden coexistir con largo

tiempo o duración sucesiva, y se llaman instantes angélicos.

b) material. Es la duración propia de accidentes materiales permanentes, vg. El color.

B) La duración sucesiva creada es propia del continuo sucesivo, cuyas partes no están

simultaneamente, sino una después de otra, tal es el tiempo y el movimiento, ie. Los seres

temporales y el movimiento local.

La duración sucesiva creada puede ser: a) Espiritual; propia de los seres espiriyuales, y así

el angel puede trasladarse de un lugar a otro con movimiento sucesivo; b) material, es propia

de los seres corpóreos , como son el movimiento local de los cuerpos, el movimiento de

alteración, el crecimienbto y decrecimiento. La duración del movimiento local, es el tiempo

real.

29

Page 30: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 30/72

TESIS. Dios es inmenso y está en todas partes. 

Inmensidad. Es aquella aptitud, índole o modo de ser de la divina esencia para estr

íntimamente presente, sin mudanza alguna suya, en todos los cuerpos creados y en los que

se pueden crear, aunque se multipliquen indefinidamente. O así: Aquella perfecciónintrínseca de la divina esncia, por la que Dios está necesariamente presente donde quiere

que exista, o pueda existir, un ser fuera de él.

La ubicuidad. Es la real y actual presencia o indistancia de Dios respecrto de las cosas

creadas.

La inmensidad es un atributo eterno, necesario, infinito, obsoluto, i.e. independiente de toda

acción divina y de la existencia de las criaturas. Aunque no hubiera cosa alguna creada,

Dios sería inmenso, porque aun en ese caso tendría aptitud y exigencia para estar presente

en las cosas que fueren creadas.

La ubicuidad o presencia actual de Dios en las cosas, es un atributo temporal, porque las

cosas comenzaron con el tiempo; libre y contingente, porque Dios pudiera no haber creado

cosa alguna, y entonces no estaría actualmente presente a nada; dependiente de la acción

divina; finito; porque realmente Dios está presente en un espacio real finito; mudable, porquesi Dios añadiese mayor magnitud a este mundo o lo disminuyese, crease nuevo, o

aniquílese todo lo creado, se mudaría la presencia de Dios; pero no por mudanza intrínseca

de Dios, sino por mudanza de las cosas, que comienzan a existir, o cesan de existir. Puesta

la existencia de las cosas creadas, este atributo es necesario, ie. Hipoteticamente necesario.

De tres maneras puede estar Dios presente a las cosas: 1) pro esencia, ie. Por indistancia

de su ser respecto de las cosas; 2) por potencia, ie. Por la acción de Dios sobre las cosas; 3)

por presencia, ie. Por su conocimiento intuitivo de las cosas, las cosas están patentes a sus

divinos ojos.

La presencia de un ser en lugar, puede ser: 1) circunscriptiva o extensiva, cuando la cosa

está en todo el lugar, y cada parte en parte del mismo; 2) no circunscriptiba o espiritual,

cuando toda la cosa está en todo el lugar, y toda en cada parte. Así está el alma en el

30

Page 31: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 31/72

cuerpo y Dios en el mundo.

La presencia puede ser también: 1) definitiva; si la cosa está restringida a un determinado

lugar, como el alma en el cuerpo, y en general los cuerpos. 2) no definitiva; si de tal manera

está en un lugar que pueda estar también connaturalmente en otros.

La no definitiva puede ser: 1) repletiva; si está connaturalmente, y necesariamente presente

en todos los demás lugares. 2) sacramental; la que tiene Cxto. en la eucaristía, que de tal

manera está en una hostia que esta presencia no impide que está también en otros lugares

donde haya hostias consagradas. (¿pag 34)

Dios está presente en todas partes con presencia no definitiva, repletiva.

Ubicación. Ubi intrínseco. Es una disposición intrínseca del ser, que es el fundamento

suficiente para que el ser, si se crea cualquier otro cuerpo, esté distante o indistante de él.

No es la relación de distancia o indistancia, sino el fundamento de donde resulta esa

relación. Es el estar aquí o allí.

La ubicación intrínseca es una cosa completamente distinta del lugar. El lugar (locus) es una

cosa extrínseca a la cosa ubicada. Aristóteles: “superficies corporis ambientis inmobilis,prima”. La superficie externa e inmóvil del cuerpo envolvente. Cuando este cuerpo o cosa

extrínseca no existe, la cosa no está en ningún lugar. El lugar envuelve extrínsecamente a la

cosa y la ubicación es algo intrínseco, una realidad intrínseca (en las criaturas un modo de

ser), anterior a la relción de distancia o indistancia al lugar, y fundamento de esta relación

local. Tal es el lugar extrínseco. El lugar intrínseco, es la parte del lugar contenida entre las

superficies del cuerpo localizado.

Así si n cuerpo no está aquí, y una causa eficiente lo mueve, lo empuja, con ese movimiento,

que es una acción o producción de algo positivo, se le hace finalmente el estar aquí; que es

el fundamento de la indistancia y de la relación de presencia a otra cosa que ya estaba aquí.

Esta nueva relación de presencia, ha surgido por haberse dado un fundamento nuevo, y ese

fundamento nuevo es el uboi intrínseco, por lo que una cosa es formalmente aquí, o allí,

independientemente de toda relación o dominación local, anterior a ella y fundamento de

31

Page 32: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 32/72

ella. El ubi, o ubicación intrínseca se define:”ultima et formalis determinacion qua aliquid est

hic aut illic absolute et independenter ab omni relatione vel dominatione extrinseca”.

PRUEBA. Dios tiene su ubicación intrínseca, que es su inmensidad, identificada realmente

con su esencia, infinita y omniperfecta.

En efecto, Dios tiene formalmente y actualmente, toda perfección que no implique en su

concepto imperfección alguna. A. El ubi intrínseco o ubicación es una perfección real, (¿pág

35), que no implica imperfección ninguna. Luego Dios tiene formal y actuaslmente su

ubicación. Y como todo lo que hay en Dios es absolutamente infinito, luego la ubicación

divina, es absolutamente infinita en acto. Esto quiere decir que actualmente Dios está, no

solamente donde hay cuerpos, sinop también donde puede haberlos, aunque ellos se

multipliquen indefinidamente, y que del mismo modo estuvo antes de la existencia del

mundo. En lo que consiste la inmensidad divina, aquella perfección por la que Dios está

necesariamente presente, sin mudanza alguna suya, a todos los seres que existen o puedan

existir.

Menor: La ubicación en las criaturas es una perfección real positiva, por ser efecto de una

acción positiva por la que el cuerpo se coloca aquí o allí. Es algo absoluto e intrínseco,

independiente de toda relación local. Porque si dos cuerpos distan ahora, y Dios aniquilatodo cuerpo circundante, sin mudanza o cambio alguno en ellos, segurían distando, aunque

no haya ningún cuerpo interpuesto, puesto que no se han movido, luego están ubicados

donde estaban. Señal que la ubicación que tienen es algo intrínseco y absoluto, que no

depende de ningún cuerpo circundante. La ubicación de su concepto, no dice imperfección,

si la dice, en las criaturas es por razón del sujeto en que está.

ESCOLIO 1. Dios puede crear un espíritu al que convenga estar naturalmente presente en

todo el mindo creado, pero no que exiga estar presente dondequiera que exista una cosa

fuera de él. Esto sóo es atributo de la ubicación divina por razón de su infinitud. Es el atributo

de la inmensidad.

La inmensidad de Dios y la ubicuidad o presencia actual de Dios, consecuencia natural de

su inmensidad, no se pueden aprehender ni con la imaginación, ni con un concepto

32

Page 33: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 33/72

representativo, como son los conceptos que abstrahemos de la experiencia. Por la

experiencia jamás podremos conocer un ser que esté, o exija estar todo, en todas partes, y

toda en cada una de las partes. No se puede concebir la inmensidad a manera de difusión

de la sustancia, que se extienda por todas partes en infinito; ni como infinitas ubicaciones de

la misma sustancia, que estén entre sí muy próximas. Es decir ni como un continuo, ni comoun discontinuo de partes contiguas. La inmensidad es una realidad simplicísima, por la que

Dios es sin ninguna difusión o división de sí mismo, que es simplicísimo, en todas partes, y

exige estar actualmente e indistintamente de cualquier cosa que pueda existir.(Cfr. Hellín,

Est. Ecc. 22, 1948, 237).

Objeciones 1. Si Dios está presente en todas partes, está como difuso y extendido por todas

partes. A. Dios es simplicísimo. E. No puede estar en todas partes.

R.D.M. si está presente a manera de cuerpo, C. Si lo está como espíritu y espíritu infinito, es

decir, con presencia no definitiva y repletiva, N. C.m. D cs. No está corporalmente C.; no

está repletive N.

2. Dios está en los cielos, luego no está en todas partes.

R. D.ant. exclusive, N. Con mayor esplendor por razón de su obra del cielo C.

DE LA INTELIGENCIA Y CIENCIA DIVINAS

1. En Dios hay vida intelectiva y volitiva. Dios es espíritu purísimo, luego no puede tener más

vida que la vida del espíritu, a saber, intelectiva y volitiva.

2. La inteligencia de Dios y su acto de entender se identifican con la esencia divina.

Prob. Dios es acto purísimo y simplicísimo, luego en Dios todo es uno, su esencia

simplicísima.

3. En Dios hay ciencia propiamente tal. Ciencia en sentido predicamental, es un

conocimiento cierto y evidente, adquirido por demostración. En este sentido tiene

33

Page 34: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 34/72

muchaimperfecciones (abstraer, discurrir). En sentido trascendental, es noticia clara y

distinta de las cosas. Prueb. La ciencia es una perfección excelente, cuya falta es una gran

imperfección, luego se da en Dios.

DEL OBJETO DE LA CIENCIA DE DIOS.

1. Tesis. Dios conoce su esencia.

Prueba. Dios conoce cuanto es cognoscible.

A. La ciencia divina es cognoscible porque es ser y el máximo ser, y el objeto más propio y

proporcionado al entendimiento divino; luego Dios la conoce, y la conoce como su objeto

propio y proporcionado. Es lo que se llama el objeto formal del entendimiento.

2. Tesis. Dios conoce todos los posibles, todo lo que en un algún tiempo existirá (futuros

absolutos), y los actos libres que haría cualquier criatura en cualesquiera circunstancias

(futuros libres condicionados).

Prueba. Dios conoce desde toda la eternidad, todo cuanto puede ser conocido, ya que su

ciencia es infinita; A. Las cosas conocibles se dividen en 1) meramente posibles. 2)existentes en algún tiempo. 3) que existirían si se pusieran en determinadas circunstancias.

Luego Dios conoce los posibles, los futuros absolutos, y los futuros libres condicionados.

1. Dios conoce los seres posibles. Dios conoce todo lo que tiene detreminada verdad, y por

lo tanto es conocible. A. Los posibles tienen detreminada verdad.

Mayor. Porque la ciencia de Dios es infinita y conoce todo lo conocible.

Menor. Tener detreminada verdad es estar constituido por determinadas notas no

contradictorias. A. Los posibles están constituidos por detreminadas notas o predicados no

contradictorios, vg. Son entes-corporeos-razonables-etc...

2. Dios conoce a los posibles en esencia divina como medio in quo.

34

Page 35: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 35/72

 

Prueba. Dios conoce comprensivamente su esencia y omnipotencia divinas.

a. No puede conocer comprensivamente su esencia y omnipotencia sin conocer en que es

imitable, ie. Los posibles. Los posibles son los términos de su imitabilidad ad extra, y de sucapacidad productiva. Luego para conocer comprensivamente su esencia y omnipotencia de

Dios, es necesario conocer los posibles.

3. Dios conoce los seres en algún tiempo existentes y sus actos libres, futuros absolutos. La

dificultad está con respecto de los actos libres de las criaturas y lo que de ellas depende. Es

lo que se llama futuros libres absolutos.

Prueba. Dios conoce ab aeterno toda verdad determinada. A. Las proposiciones sobre

futuros libres o contingentes, tiene determinada verdad. E. Dios conoce ab aeterno, la

verdad de las proposiciones sobre futuros contingentes o libres, y por consiguiente conoce

desde la eternidad los hechos futuros libres.

Menor. Supongamos que Pedro mañana a las diez, está corriendo; la proposición que hoy

diga “Pedro mañana a las diez está corriendo”, hoy mismo es ya verdadera, aunque a

nosotros no nos pueda constar hasta mañana, y lo mismo lo fue ayer, y lo es desde toda laeternidad, si ab aeterno se hubiera pronunciado esa proposición. A. Esto es tener

determinada verdad. E. Las proposiciones de cosas futuras, contingentes, tienen

logicamente determinada verdad, aun antes de existir.

Prueba. Si Dios no conoce desde la etrenidad los actos libres absolute futuros, comenzaría a

conocerlos en el tiempo. A. Esto no se puede admitir, entonces la ciencia de Dios no sería ni

infinita, ni inmutable, sería como la nuestra respecto de esa otra. E. Los conoce.

Dios conoce desde la eternidad los actos libres absolute futuros, sin menoscabo de su

libertad.

Prueba. La libertad se destruye no por una necesidad consecuente, sino por una necesidad

antecedente. A. El conocimiento divino infalible de los futuros libres no implica una

35

Page 36: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 36/72

necesidad antecedente, sino sólo consecuente. E. El conocimiento infalible divino de los

futuros libres, no les quita su libertad.

Mayor: La necesidad antecedente, es la imposibilidad de omitir el acto proveniente de algún

prerequisito o antecedente previo al acto, independiente de la voluntad y que infiereinevitablemente el acto. A. Esta necesidad quita la libertad que no tiene dominio, ni sobre el

prerequisito que se requiere para actuar, ni sobre el acto que se sigue inevitablemente de él,

no es una voluntad libre. Luego la necesidad antecedente, quita la libertad.

Menor: La ciencia divina de los futuros libres, no representa mayor necesidad que la que

tiene de hecho la cosa futura. A. Que la cosa futura no tiene otra necesidad que la

consecuente, en el sentido de que es imposible que el acto futuro libre, no sea acto futuro

libre; luego la ciencia divina no presenta sino una necesidad consecuente.

La ciencia divina conoce infaliblemente lo que sucede en un tiempo dado, ya sea de modo

libre o no. De la misma manera que yo veo lo que hace un sujeto delante de mí,aunque el

acto de este sea libre. El que está encima de un monte ve los actos de los que andan por el,

y co todo, ellos obran libremente; la conciencia tiene intuición de los actos de la voluntad, sin

que por ese conocimiento estos pierdan nada de su libertad. Primero es el acto libre y luego

su conocimiento, que no impone por ello una necesidad antecedente a ese acto.

La necesidad consecuente, es la imposibilidad de omitir un acto, supuesto que el acto ha

sido puesto.Esta necesidad no quita la libertad, sino que la afirma pues dice que si el acto se

ha puesto libremente, es imposible que no se haya puesto libremente.A esa necesidad

consecuente, se le llama también hipotética, porque resulta de una hipótesis o suposición

previamente hecha. Mientras que la necesidad antecedente se dice también absoluta,

porque no parte de ninguna suposición previa.

Objeción. Lo que Dios prevé, sucede necesariamente, de lo contrario la ciencia o

conocimiento que Dios tiene de las cosas futuras sería falible, lo que no puede admitirse. A.

Lo que sucede necesariamente no es libre, luego los actos todos de la criatura, previstos por

Dios, no son libres. La presencia de Dios es incompatible con la libertad.

36

Page 37: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 37/72

R. D.M. sucede necesariamente con necesidad absoluta o antecedente, N. Hipotética o

consecuente, C. Ctd.m: Lo que sucede necesariamente con necesidad antecedente o

absoluta no es libre, C. Lo que sucede con necesidad unicamente consecuente o hipotética,

no es libre, Sd. Si se ha puesto por una causa libremente operante, no es libre, N. Si se ha

puesto por una causa no libre, no es libre, C.

2. Si Dios sabe desde toda la eternidad que puesto en tales circunstancias voy a pecar,

necesariamente pecaré, A. Si peco necesariamente no soy responsable de mi pecado.

Luego si Dios prevé nuestros actos, no somos responsables de nuestros actos; puestos que

no son libres.

R. D.M. pecaré necesariamente con necesidad absoluta y antecedente, N. ; consecuente

con la verdad del acto futuro, realizado libremente, C. Ctdm. Si peco necesariamente con

necesidad antecedente, C. (y niego el supuesto que fuera ese acto pecado, por no ser libre);

si peco necesariamente con necesidad consecuente, es decir, que si peco es imposible que

no haya pecado, N.; Que esa necesidad quite la libertad del acto, más bien la confirma.

Dios sabe desde toda la eternidad quie voy a pecaren esas circunstancias, pero esto lo sabe

Dios, supuesta la verdad de que efectivamente voy a pecar. 1) Dios conoce el acto futuro

libre, una vez que está constituida su verdad, cognoscible para nosotros en el tiempo, y paraDios desde la eternidad.(¿pág 40).

3. Luego la ciencia de Dios pende de la voluntad creada, y por consiguiente es contingente.

R. D.antec.Depende de la voluntad creada como causa, N. Como término, C.

Siendo infinita la ciencia de Dios, está por sí misma determinada a conocer toda verdad, de

modo que el ser una cosa verdad, aunque futura, es sólo condición para que Dios la

conozca, para que la ciencia divina termine en ella.

4. Dios conoce los futuros condicionados libres o futuribles.

Futuro libre condicionado, es un acto libre que se pondría libremente en determinadas

37

Page 38: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 38/72

Page 39: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 39/72

 

2. Prueba. Fundado en esta certeza de que Dios conoce infaliblemente los futuros libres

condicionados , David preguntó al Señor, si los habitantes de Queila le entregarían en

manos de Saúl, en caso de no salir de la ciudad; y Dios le contestó con toda seguridad: te

entregarán. (1 Samuel 23,11). De la misma manera Cristo afirmó con toda seguridad ycerteza, que si en Tiró y Sidón, se hubieran hecho los milagros que se hicieron en

Cafarnaún, se hubieran convertido. (Mt. 11,21).

3. Prueba. Dios conoce infaliblemente todo lo que tiene determinada verdad. A. Las

proposiciones de los futuros libres condicionados, tienen determinadad verdad. E. Menor: de

dos proposiciones de futuros libres condicionados contradictorias; vg. “Pedro si se hallase en

tales circunstancias pecaría”, y “Pedro si se hallase en las mismas circunstancias, no

pecaría”. Una necesariamente es verdadera, y otra necesariamente es falsa; que es lo

mismo decir, que una de ellas tiene determinadad verdad. Luego hay proposiciones de

futuros libres que tienen determinada verdad.

DIOS CONOCE A LOS SERES PURAMENTE POSIBLES, A LOS FUTURIBLES, Y A LOS

FUTUROS INMENDIATAMENTE EN SI MISMOS, SUPUESTO EL CONOCIMIENTO QUE

DIOS TIENE DE SI MISMO, COMO OBJETO FORMAL DE SU INTELIGENCIA.

Posible: lo que puede existir, prescindiendo si existe o no actualmente.

Puramente posible: lo que puede existir y no existe, al menos en el momento o signo de

razón en que Dios, no ha decretado todavía producirlo solo, o concurriendo con las causas

segundas.

Futuro condicionado, o futurible: lo que existirá o existiría(¿pág43), si se cumplen ciertas

condiciones: el decreto de Dios de producirlo El sólo o concurriendo con las causas

segundas, en tales o tales circunstancias; causas que Dios tiene que crear y conservar con

ellas para la producción del futuro ser.

a) necesario: lo que existirá como efecto inmediato de una causa necesaria.

39

Page 40: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 40/72

b) libre: lo que existiría como efecto inmediato de una causa creada.

Futuro absoluto: lo que existirá en algún tiempo cumplidas las condiciones para su

existencia, que Dops tiene que decretar que se cumplan y ha decretado.

Puede ser: a) necesario, si es efecto inmendiato de una causa necesaria.

b) libre, son los actos libres producidos por la voluntad del hombre.

Ninguno de estos objetos existe, sini que puede existir (posible), o existirá si se cumplen

ciertas condiciones (futuribles), o existiran en tal tiempo pero ahora (¿pág 43),no existe

(futuro absoluto). Pero son objetos de conocimiento o cognoscibles: 1) los posibles como

imitaciones de Dios, o conjunto de predicados en sí no contradictorios; 2) los futuros tanto

absolutos como condicionados, como sujetos de una proposición verdadera entre dos

proposiciones contradictoriasde las que una necesariamente es veradera. Los posibles son

un concepto objetivo; y los futuros, una proposición (absoluta o condicional) : ambos con

determinada verdad o cognoscibles.

Los actos posibles libres que un sujeto puede realizar en determinadas circunstancias, son

dos o si se quiere tres- hacer tal acto o no hacerlo, o hacer tal otro- son las opcionesposibles que se presentan a la voluntad libre.

De los actos futuribles o futuros libres, solamente uno es posible. El otro resulta imposible “in

sensu composito” de la realización del uno. Es real supuesto que se ha elegido el acto a, es

imposible el acto b, o el no a.

Los signos de razón. Son momentos que a nuestro modo de entender en nosotros y por

analogía con lo que sucede podemos considerar y distinguir en Dios en su actividad

cognoscitiva y volitiva; en cuanto en un momento o signo podemos explícitamente pensar o

concebir una cosa enDios sin concebir otra, que a nuestro modo de entender no se puede

concebir sino derivada de la anterior. Así la intelección divina, está en un signo anterior a la

volición, y la volición en signo posterior; y el conocimiento de los posibles, en un signo

anterior al conocimiento de los futuribles; y el conocimiento de los futuribles en un signo

40

Page 41: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 41/72

Page 42: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 42/72

hará de hecho la criatura juntamente con él, sino que Dios tiene voluntad y quiere ese

determinado acto con voluntad(¿pág45.) infalible; voluntad que respecto de los actos buenos

se llama predefinición virtual, y respecto de los actos malos permisión.Esta voluntad o

decreto divino de poner a la criatura en tales circunstancias, y de ofrecerle el concurso, es

decir, de cumplir las condiciones para que el futurible pase a futuro, es lo que se llamaprovidencia. Al dar ese decreto, Dios sabe perfectamente lo que va a ocurrir, y quiere

eficazmente lo que va a ocurrir, sin menoscabo de la voluntad humana, predefiniendo

virtualmente los actos buenos, y permitiendo los malos.

5. Supuesto ese decreto de purificar las condiciones de los futuribles, el futurible se

constituye en futuro. El futuro tiene la misma verdad que el futurible, pero ya absoluta no

condicionada. Puestas la verdad del futuro absoluto, tenemos en Dios la ciencia de visión,

con la que conoce infaliblemente los actos futuros libres en sí mismos.

6. Entre estos futuros están los méritos y deméritos, es decir los actos libres buenos o

malos, que merecen cielo o infierno. Conocidos por la ciencia de visión estos méritos o

deméritos, absolutamente futuros y libres, decreta dar el cielo a los buenos, por sus actos

libres meritorios, y el infierno a los malos. Predestinación post previsa merita, o reprovación

post previsa demerita.

En el tiempo Dios ejecuta sus decretos absolutos, tomados en su eternidad.

7. En el tiempo crea el mundo según los fines para los que decretó crearlo, Signo de la

ejecución del decreto de la creación.

8. En el tiempo conserva las cosas que ha creado, según las concibió y decretó que fueran.

Y en el tiempo también concurre a todas las acciones y efectos de las criaturas, por un

concurso simultaneo, no predeterminante. Signo del gobierno del mundo.

9. En el tiempo retribuye a todos y a cada uno el cielo y el infierno, según sus méritos o

deméritos.

En Dios hay voluntad con la que ama a sí necesariamente, y a las demás cosas libremente.

42

Page 43: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 43/72

 

Voluntad.- Facultad de tender de un modo vital y consciente, hacia un bien conocido por la

inteligencia.

Libertad.- Es la facultad, que puestos todos los prerequisitos para obrar, puede obrar o noobrar, puede hacer una cosa o su contraria.

La voluntad y libertad en Dios, no hay que concebirlas como facultades para hacer o recibir

actos, sino sólo como capacidad del acto con que Dios se ama para terminar en diversos

objetos.

Además Dios no tiene capacidad de elegir entre el bien y el mal moral, que pertenece a la

voluntad creda y defectible, sino capacidad de elegir o no elegir, o de elegir entre diversos

objetos.

1ª parte.- La voluntad y capacidad de tender de un modo vital y consciente a un bien

presentado por la inteligencia, es una perfección en el hombre. E. se da en Dios, purificada

de las imperfecciones que tenga en la criatura.

2ª parte.- Dios ama necesariamente alguna cosa. A. no puede amar nada si no se amatambién a sí. E. Dios se ama a sí necesariamente.

Mayor.- Dios no tiene potencia de amar, sino que El mismo es acto de amar. A. un acto de

amar necesariamente, un acto de amor de algo. E. Dios necesariamente ama algo.

Menor.- Porque sólo el, puede ser la razón motiva, quasi motiva, y especificativa de su amor.

E. si no se ama a sí, no puede amar neda.

La voluntad no puede no amar el sumo bien, si se le propone convenientemente. A. Dios es

el sumo bien, y está perfectamente presentado a su voluntad, por un conocimiento

infinitamente perfecto. E.

3ª parte.- La voluntad creada es libre respecto de bienes particulares y finitos. E. a fortiori, la

43

Page 44: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 44/72

voluntad divina.

Si Dios no tuviera libertad respecto de las cosas externas a El, sería imperfectísimo. E. Dios

es libre, respecto de las cosas externas.

Mayor.- Porque no podría disponer de ellas como quisiera, ni sería digno de reverencia de

culto y de gratitud, ya que estas cosas se deben al que es persona, lo que incluye ser libre.

Escolio. Dios no está obligado a hacer lo mejor.

Dios es de tal manera libre para elegir o no elegir lo mejor, que aun en el caso de que lo

mejor fuera posible, no estaría obligado a elegirlo.

Si Dios estuviera obligado a elegir lo mejor, no sería libre “ad extra”, pero es absurdo,

luego...

Mayor.- Dios no tiene potestad física para querer lo irracional, lo inconveniente y lo

inhonesto. A. según los defensores del optimismo, la omisión de lo óptimo, sería irracional,

inconveniente, e inhonesto. E. Dios carecería de potestad física para querer omitir la

creación de un mundo óptimo. Más aun, carecería de libertad para crear simplemente,porque crear es mejor que no crear. Luego Dios no tiene libertad, si está obligado a lo mejor.

Dios no está obligado a lo imposible. A. es imposible un mundo óptimop, es decir, el mejor

de todos, que no puede ser superado. E.

Escolio. Este mundo es muy bueno, en sí mismo, no en comparación con otros.

En efecto, todo él no es más que una participación de la divina bondad, hecha por amor. A.

toda participación de la divina bondad, no puede no ser buena. E.

En algunas cosas es insuperable, contiene la Encarnación de Verbo, la Maternidad divina,

todo el orden sobrenatural, cosas todas que son insuperables. No pueden aumentar

sustancialmente, pero pueden mejorarse en el modo como se realicen.

44

Page 45: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 45/72

 

Escolio. Puede haber otros mundos mejores, no sólo accidentalmente, sino sustancialmente.

Es posible un mundo donde no hubiera pecado, al menos mortal.

DE LA DIVINA OMNIPOTENCIA.

1.Dios tiene potencia activa. Dios tiene potencia activa, si es causa de los seres de este

mundo. A. es causa, y causa primera. E. tiene potencia activa.

2. La potencia activa de Dios es absolutamente infinita. No sólo en la razón de ser, sino en la

razón de causa. En la razón de ser, porque reaslmente es la misma esencia divina, que es

infinita. En la razón de causa, porque puede hacer cosas más y más perfectas de modo

inagotable.

3. Dios es omnipotente. 1) Omnipotente es el ser que tiene una potencia activa infinita. A.

Dios y sólo Dios tiene una potencia activa infinita. E.

2) Omnipotente es aquel que puede producir todo lo que en sí, no es intrínsecamente

contradictorio, es decir, puede producir todo lo que es posible. E. es omnipotente.

Menor.- Si Dios no pudiera producir algo que en sí no fuera intrínsecamente contradictorio,

es decir, algo que es posible, no tendría una potencia activa infinita, su potencia estaría

limitada, no de parte del efecto, en sí posible, sino de parte de Dios.

Si hay algo intrínsecamente posible y no es Dios, tiene que tener una causa que lo pueda

producir, y esa causa es Dios. Si es intrínsecamente y positivamente posible, puede ser

puesto en la existencia. A. no por sí, pues no es Dios. E. por una causa, y esa causa es

Dios.

4. La omnipotencia divina, no consiste formalmente en el entendimiento divino en cuanto

imperio intelectivo, ni en la voluntad divina en cuanto imperio volitivo, ni en el conjunto de

ambos; sino en una potencia distinta que no es otra cosa que la divina esencia, en cuanto

45

Page 46: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 46/72

contiene todas las perfecciones posibles, al menos de un modo eminente, y es comunicativa

de sí misma.

5. El acto segundo, o sea, la acción de la divina potencia activa ad extra, consiste en un

modo realmente distinto de la criatura y del creador..

DIOS CONSERVA TODAS LAS COSAS QUE EXISTEN FUERA DE EL, POSITIVA,

DIRECTA E INMEDIATAMENTE.

Conservación.- Es la duración o continuación en le ser, dependientemente de alguna causa.

Se distingue de la duración, en que esta no dice dependencia esencial de una causa, como

es la duración de Dios, y la conservación contiene esencialmente esa dependencia.

La conservación puede ser:

a) indirecta.- es la acción que impide y aparta los agentes que pueden destruirla, o produce

las convenientes disposiciones para que siga existiendo. La sal conserva la carne,

impidiendo que se produzcan gérmenes corruptores. El calor o el alimento, conservan al

animal.

b) directa.- es la acción conservadora que actúa sobre la misma cosa.

La conservación directa puede ser:

a) mediata.- es la acción que termina en la causa que conserva la cosa.

b) inmediata.- es la acción que conserva la cosa, terminando en la cosa que conserva y

dura. Decimos que Dios conserva todas las cosas directa, positiva, e inmediatamente. Pero

no decimos que sólo sea Dios sin colaboración de ninguna otra causa que simultaneamente

coopere con El, en la consevación de la cosa.

Opiniones. Unos dicen que Dios conserva todo lo que El ha creado, como son la materia

prima, el alma humana y las formas separadas, las demás cosas no subsistentes, como son

46

Page 47: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 47/72

las formas materiales y los accidentes, no se conservan necesariamente por Dios, sino que

se pueden conservar por otras causas naturales sin concurso de Dios. Así E. Iglesias.

Otros, y es la sentencia común, afirman que todas las cosas se conservan pòr Dios. Si hay

algunas que se conserven también, con el concurso de las otras causas naturales, no seexcluyen.

Prueba. Todo ser contingente, que continua en la existencia, necesita ser conservado por

otro, positiva, directa, e inmediatamente. A. ese otro es también Dios. Ergo.

Mayor. Todo ser contingente, exista o no exista, y en cada momento de su existencia es de

suyo y esencialmente nada para existir. Luego, si existe y mientras que exista, debe la

existencia a otro que le impulsa a existir. En este impulso que recibe de otro en cada

instante, para seguir y continuar existiendo, consiste la conservación positiva, directa, e

inmediata. Luego, todo ser contingente(¿pág 51.) necesita ser conservado por otro.

Menor.

Ahora bien, ninguna criatura puede tender a la conservación de ningún ser contingente, en

cuanto es contingente, porque de ser así podría cualquier criatura conservar a todo sercontingente, y por consiguiente podría conservarse a sí mismo, y a seres superiores, puesto

que en ellos se verifica la razón de contingencia; lo cual es absurdo.- Luego ninguna criatura

puede ser la causa de conservación de ningún ser contingente, sino sólo Dios.

1.- Todo ser creado es un ser, por participación esencial, o dependencia esencial de Dios, el

Ser por esencia; y eso en cada momento de su existencia. Lugo todos los sres creados,

si existen , y en cada momento de su existencia, dependen esencialmente de Dios. No

pueden tener en otro la razón de su existencia de un modo total y adecuado.

2.- Todo ser contingente que existe, y mientras que existe, necesita ser conservado por otro

positiva, directa, e inmediatamente. A. este otro, es al menos también Dios. E.

Mayor. Porque todo ser contingente, siempre existe o no existe, y en cada momento de su

47

Page 48: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 48/72

existencia, es de suyo nada para existir. Por consiguiente, si existe y mientras que exista, le

deberá la existencia a otro que le impulsa a existir. De este impulso que recibe de otro, y a

cada instante, para existir, consiste la conservación inmediata.

Menor.

Ahora bien, ninguna criatura puede tender a la conservación de ningún ser contingente, en

cuanto que es contingente, porque de ser así, debería poder conservar a todo ser

contingente, o sea, debería poder conservarse a sí, y a seres superiores, puesto que en

todos ellos se verifica la razón de contingencia, pero es absurdísimo; lueg ningún ser

contingente puede ser causa que conserve a ningún ser contingente.

( Hellín O.M. n. 961 p. 760; n. 987 p. 780; Suárez D.M. 21,1, 9; 22,1,9,10,15; S.T. 1,8,1;

1,104,1; 1,45,5; C.G. 3, c. 63)

DIOS CONCURRE FISICA E INMEDIATAMENTE CON LAS CRIATURAS, A TODAS LAS

ACCIONES Y EFECTOS DE LAS MISMAS, COMO CAUSA SUPERIOR CON INFERIOR Y

SUBORDINADA.

Concurso o cooperación de Dios co la criatura, es el influjo de Dios, con el que produce juntamente con la criatura, el mismo efecto que ellas producen.

Puede ser: a) moral.- que consiste en una acción moral, como es la ley natural, un mandato,

una exhortación, un premio, una pena, una promesa, etc.

b) físico.- consiste en una acción física, con la que Dios hace el mismo efecto que la criatura.

El concurso físico, puede ser:

a)mediato.- es la acción física con que Dios produce las causas y sus potencias activas, y

las conserva en su ser, pero no el efecto mismo que estas causas producen.

b) inmediato.- es aquella acción física, con que Dios produce la entidad misma del efecto,

48

Page 49: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 49/72

que la criatura produce.

El concurso inmediato puede ser:

a) simultaneo.- es aquel que no produce ni modifica la virtud de la causa creada, sino sóloproduce la acción y el efecto de la criatura.

b) previo.- es aquel concurso que termina inmediatamente en la virtud o potencia misma

activa, para primeramente hacer pasar del acto primero, al acto segundo(¿pág 53)

El concurso previo, coincide con el concurso mediato, pues es a la manera de un principio

de operación o coprincipio, del que despues emana el concurso simultaneo de Dios con la

criatura.

Nosotros aquí tratamos ahora solamente del concurso simultaneo, prescindiendo por el

momento del concurso previo del que después hablaremos. El concurso a simultaneo, lo

admiten todos los escolásticos, y es completamente esencial para que Dios concurra

efectivamente de un modo inmediato con la criatura.

Añadimos, como causa superior a la inferior, porque dos causas coecuales no puedenalcanzar el mismo efecto y la misma acción, sino que cada una hace su acción y su efecto.

Por el contrario, una causa superior, con una inferior puede concurrir a la misma acción y al

mismo efecto, que cada uno alcanza según diversa razón formal: Dios termina en todo ser

contingente, bajo la razón de contingente, por la esencial dependecia del ser contingente del

necesario; y la criatura alcanza el mismo efecto total bajo la razón formal de tal efecto

particular, y siempre lo toca como esencialmente dependiente del ser necesario.

Así pues, Dios concurre de modo que de El proceda la causa, su virtud activa, sus efectos y

sus acciones, aunque al mismo tiempo la acción y el efecto procedan de la causa segunda,

ayudada por el mismo Dios que opera simultaneamente.

Dios toca la acción y el efecto de la criatura en cuanto son seres contingentes; y la causa

segunda, inferior y subordinada, toca la misma acción y efecto en cuanto tienen son tales

49

Page 50: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 50/72

seres contingentes, vg.- viviente de tal especie, acto vital mío, etc. Bajo estas razones

particulares, intrviene la causa segunda.

Según esto el concurso simultaneo, no es ninguna virtud o complemento de la virtud activa

de la causa inferior, ni ninguno de los prerrequisitos para operar; sino que es la acción con laque el efecto de la causa segunda se produce. Y decimos que este efecto se produce

simultaneamente por Dios y por la criatura con la misma y única acción. Así pues la criatura

depende esencialmente del creador, no sólo en su ser, sino también en su obrar. “Todas las

cosas criadas están colgadas de Dios nuestro Señor, no sólo en el ser que tienen, sino en

las obras que hacen. De modo que el mismop Dios les ayuda a hacer la obra y la conserva

todo el tiempo que dura; y si Dios suspendiese su concurso, no podrían hacer cosa alguna ni

usar de sus potencias. Y lo que con la ayuda de Dios comienzan, con ella lo han de acabar,

porque si ella cesa , también cesará la obra”. ( La puente , Medi. VI, med. 28, punto 3).

Prueba.- Todo efecto y acción de la criatura, puesto que son contingente, pende positiva,

directa e inmediatamente, de Dios. A. esto es lo mismo que decir que Dios concurre con las

causas segundas, física e inmediatamente a sus acciones y efectos. E.

Mayor.- se demostró en la tesis de la conservación, porque todo ser contingente, depende

en su existir inmediata y positivamnete de la acción de Dios. A. la aciión y el efecto de lacriatura son contingentes. Ergo.

Menor.- concurrir es producir lamisma acción y efecto que producen las criaturas; Aquí, Dios

produce la misma acción y efecto que produce la criatura, ergo.

2ª parte prueba.- Una causa concurre con otra, como causa inferior con superior, cuando la

superior produce toda la acción y efecto de la inferior, pero según una razón formal superior

o más universal, bajo la cual se contiene la acción y el efecto de la inferior. Ahora bien,

Diuos concurre así con la criatura. Luego.

Menor.- Dios produce la acción y el efecto, según la razón de contingente, y la criatura

concurrente produce el mismo efecto y la misma acción, pero en cuanto tal contingente, vg.

hombre.

50

Page 51: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 51/72

 

Si añadimos que la criatura depende esencialmente de Dios en cuanto a su ser y

conservación, aparece más claro que Dis concurre como causa superior con inferior.

NATURALEZA DEL CONCURSO A SIMULTANEO

1. Dios concurre con la criatura con inmediación entitativa(inmeditione suppositi) y

virtual(inmediatione virtutis).

Inmeidación entitativa.- porque la supuesta sustancia divina está presente a la criatura con la

que concurre. No concurre a distancia.

Inmediación virtual.- porque Dios no opera sólo mediante alguna virtud creada, sino

inmediatamente por su omnipotencia.

2. Dios y la criatura hacen todo el efecto, totalite effectus, pero no totalite causae. Totalite

effectus, porque todo el efecto procede de la criatura, y todo el efecto, el mismo efecto total,

procede de Dios. Pero no totalite causae, porque cada una de estas causas, no es toda y la

causa de ese efecto.

Algunos dicen que Dios y la criatura son causas parciales, porque cada una no es toda la

causa; pero mejor es decir que cad una de las causas es integra causa en su orden, es

decir, en el orden de la causa primera, y en el orden de la causa segunda.

EL CONCURSO EN ACTO SEGUNDO.

3. El concurso de Dios y la acción de la criatura es la misma acción. La acción de la criatura

se identifica totalmente con la acción externa de Dios; pero no con el acto interno de Dios de

entender y querer esa acción. Si la acción de la criatura no se identifica con la acción de

Dios, entonces o la acción de la criatura pende de la acción de Dios o no pende de la acción

de Dios. Si no pende de la acción de Dios, habría algo creado que no dependería de Dios,

que no sería hecho por Dios; a saber, la acción de la criatura. Si la acción de la criatura,

pende de la acción de Dios, se daría “actio actionis”, y por consiguiente se daría “processus

51

Page 52: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 52/72

in infinitum”; y además se quitaría la libertad de la criatura.

Se daría un proceso in infinitum, porque la acción de la criatura exige una acción de Dios

porque es contingente; pero esa acción de Dios sería también contingente, y exigiría otra

acción de Duios, y así sucesivamente.

Se quitaría la libertad de la acción de la criatura, porque la acción de Dios, por la que se

haría la acción de la criatura, sertía un antecedente de la acción de la criatura, independiente

de ella , y que inferiría inevitablemente la acción de la criatura, como término que sería de la

acción divina ; ahora bien, un antecedente independiente de la voluntad creada y que infiere

necesariamente el acto de la criatura, evidentemente quita la libertad del acto y su dominio a

la voluntad; la voluntad creada no sería dueña de su acto; luego no sería libre.

4. El concurso de Dios no tiene ninguna prioridad causal respecto de la acción de la criatura,

puesto que es la mism acción. Sin embargo el concurso de Dios, en cuanto que es acción de

Dios, que procede de Dios al mismo tiempo que procede de la criatura, se puede decir que

tiene una prioridad de nobleza, de necesidad y de amplitud de objeto formal.

En efecto, la acción en cuanto que procede de Dios es, es más noble; es más necesaria

puesto que procede de Dios que es la fuente de todo ser; y es de mayor amplitud respectodel objeto formal de la acción, puesto que en cuanto procede de Dios tiende al efecto bajo la

razón formal contingente, y en cuanto procede de la criatura, tiende al efecto bajo la razón

formal de tal contingente particular.

5. La acción de la criatura no depende de acción de Dios, sino sólo de su omnipotencia. Si

dependiese de la accioón de Dios, entonces sería distinta realmente de ella, y esto no es

posible como dijimos antes (nº 3).

6. El sdujeto en el que se recibe la acción del concurso, que siempre es eductiva y no

creativa, no es la potencia creadora con la que Dios coopera, sino el sujeto paciente,

passum, en el que se recibe el efecto.

7. En el concurso la criatura, no es instrumento o causa instrumental de Dios, sino autentica

52

Page 53: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 53/72

causa principal y proporcionada a sus acciones y efectos, aunque subordinada a Dios por

razón de su contingencia.

8. Dios concurre también con las causas material y formal, dando el ser de un modo

eficiente a la materia y a la forma, y al modo de unión; ie. No materialiter o formaliter, sinoefficienter.

DEL CONCURSO DIVINO.

1. Hemos visto que se da un concurso simultaneo de Dios con la criatura, para la realización

de todos los efectos que esta haga. Todos los doctores católicos, admiten este concurso

porque sin él se daría alguna acción o efecto creado que no dependiera eficientemente de

Dios. Pero surge ahora el problema, ¿Cómo Dios une su omnipotencia con la criatura, para

que de ambos proceda una misma y única acción en el mismo momento, sin detrimento de

la libertad de la criatura o de los atributos de Dios, sobre todo su dominio y santidad?; ¿

Cómo Dios actua en el momento mismo que la criatura actua, ni antes ni después, a fin de

que la misma y única razón, que es de Dios y de la criatura, emane de ambas causas?.

La razón de la dificultad está en que Dios y la criatura son dos causas completas, y si Dios y

la criatura concurren como dos causas completas en su género a la misma acción, o Diosdetermina a la criatura, o la criatura a Dios, o ambas son determinadas por una tercera, o

coinciden casualmente. Ahora bien, todas estas hipótesis son absurdas, porque si Dios

determina a la criatura desaparece la libertad. Si la criatura determina la omnipotencia de

Dios, algo se haría sin el concurso divino. No menos absurdo es decir que la acción de la

criatura y de Dios, el pasar del acto primero al segundo, penda de un tercero. Tampoco se

puede admitir una coincidencia puramente casual. ¿Cómo resolver el problema?.

2. Dos sistemas se han ideado por losd doctores católicos, para explicar como se unen la

criatura y la divina omnipotencia para operar la acción simultaneamente. Uno es el sistema

bañeziano de la predeterminación física. Otro es el sistema molinístico.

El sistema bañeziano afirma que la criatura es determinada por Dios previamente de un

modo irresistible, pero de suerte que Dios da el acto y el modo de libertad. Dios

53

Page 54: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 54/72

predetermina a la causa segunda, independientemente de toda acción de la criatura; esta

predeterminación se recibe en la causa segunda, y es totalmente infrustrable. Esta

predeterminación no le quita la libertad al acto, porque Dios da a la voluntad no sólo el

querer, sino el querer libremente.

El sistema molinístico afirma en primer lugar que Dios conoce los futuros libres

condicionados, independientemente de todo decreto absoluto, es decir, los conoce por la

ciencia media. A la luz de este conocimiento, decreta concurrir con la criatura libre según su

naturaleza libre. Ahora bien, la libertad de la criatura racional exige un concurso de Dios que

sea general e indiferente, pero que a la luz de la ciencia medias Dios, sabe que de hecho

será particular y virtualmente determinado. El sentido del decreto con que Dios determina

concurrir con la criatura libre es el siguiente: “ concurriré de hecho a tal acción, aunque

prepàrado estoy para concurrir a cualquier otra acciuón si la criatura hiciere de hecho

cualquier otra cosa, como puede hacer perfectamente, aunque a la luz de la ciencia media

sé que no lo hará de hecho.

Así pues en el sistema molinístico, Dios une su omnipotencia y se dispone a concurrir con

las causas segundas libres en virtud de un decreto eterno, general e indiferente, dado bajo la

luz de la ciencia media.

La premoción física. Es una cualidad vial, recibida pasivamente en la potencia activa de la

causa segunda, por la que esta se aplica a su acto, o sea, se la reduce de la potencia al

acto, que es su acción. Esta premoción es un impulso físico que proviene de sólo dios,

absolutamente necesario para que la criatura actue, y puesto el cual, la criatura no puede no

operar y producir su operación, puesto que es la actual aplicación o moción de la causa

activa de su acto primero a su acto segundo. Es intermedia entre el acto primero y el acto

segundo.

Prueg¡ba.- La premoción física es un antecedente del ejercicio de la voluntad

completamente indepoendiente de la misma, y que infiere inevitablemente el acto de la

voluntad. A. tal antacedente quita la libertad de la voluntad. Ergo.

Menor.- en esta hipótesis, la voluntad no tendría ningún dominio de su acto: no en la

54

Page 55: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 55/72

promoción, como es evidente, ni tampoco en el acto, puesto que este puesta la promoción,

no puede evitarse de ningún modo.

Los tomistas responden: la voluntad no puede impedior el acto, puesta la premoción, “in

sensu composito”, C. “in sensu diviso”, N. “in sensu diviso premotionis”, puede según ellosimpedir el acto. Por consiguiente la voluntad es libre in sensu diviso.

Exposición y crítica del sistema molinístico.

El concurso de Dios en acto segúndo es, como hemos dichop, la misma acción de la criatura

en cuanto procede de la omnipotencia divina.

El concurso de Dios en acto primero, es el decreto de Dios con el que vincula su

omnipotencia a cooperar con la criatura. El concurso en acto segundo se llamma concurso

dado(datus), y en acto primero concurso ofrecido(oblatus).

Naturaleza de este decreto (concurso de Dios en acto primero) con el que decreta concurrir

con la criatura:

1) Es simultaneo, en cuanto que no tiende a hacer nada en la potencia actyiva de la criatura,sino que tiende a cooperar con la criatura produciendo la misma acción que ella. No así el

decreto predeterminante de tomistas.

2) Es intrinsecamente indiferente, porque con el Dios se ofrece y dispone a concurrir con la

criatura a cualquier acción o efecto que produzca la criatura, según la índole de esta; no

determina ninguna acción de la criatura; con este decreto la criatura queda perefectamente

expedita, para hacerlo que le corresponda hacer según su naturaleza de ella. Con este

decreto, y bajo este decreto, con el que Dios se dispone a concurrir con la criatura, la

voluntad creada queda expedita para hacer actuar libremente.

Con este decreto la omnipotencia divina se vincula con la voluntad creada, para cooperar

con ella a la manera, vg. del h´ñabito infuso de la caridad, aplicado a la voluntad; que con él

la voluntad puede libremente operar dentro del ambito al que el hábito eleva la voluntad, sin

55

Page 56: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 56/72

menoscabo de su libertad.

3) Es general e indiferente. Dios en la hipótesis de que crea, se compromete a concurrir con

todas las criaturas según la índole de estas. Por eso este decreto es general e indiferente,

porque Dios decreta concurrir con todas las criaturas, por razón de su esencial dependenciade Dios. Y es indiferente, porque Dios decreta acomodarse a la índole y exigencias de cada

criatura, conocidas por la ciencia media. Por lo que ofrecer o no ofrecer el concurso de

hecho, es cosa de Dios (supuesto el decreto de crear), no mérito de la criatura. Pero que las

acciones sean humanas y que se hagan en este tiempo o en el otro, esto ya se debe a la

índole de la criatura, dado a la luz de la ciencia media.

3) La ciencia media da a conocer a Dios, lo que cada criatura libre haría en cada

circunstancia, si contara con el concurso de Dios dispuesto; y Dios a la luz de este

conocimiento de la ciencia media, decreta purificar la condición, es decir, decreta poner a la

criatura en esas circunstancias y ofrecerle el concurso proporcionado a su naturaleza.

Siendo el decreto de concurrir, de suyo, general e indiferente (formaliter generale e

indifferens), si por otra parte dios no supiera que sucedería con ese concurso ofrecido de un

modo general e indifirente, operaría temeraria e imprudentemente, no sabiendo lo que se

habría de producir con su decreto. Pero si este decreto de concurrir con la criatura ofrecido

de modo general e indiferente, o sea, capaz de suyo de producir cualquier acto, lo da dios ala luz de la ciencia media, es decir, sabiendo lo que de hecho la criatura va a hacer

libremente; entonces el decreto de Dios no es temerario ni imprudente, pues Dios lo da y

concurre libremente sabiendo infaliblemente a que concurre, sin menoscabo de la libertad de

la criatura.

4. Este decreto por el que Dios une su omnipotencia para coopèrar con la criatura, decreto

general e indiferente por su naturaleza, o sea, capaz por su naturaleza para producir

cualquier acción con la criatura, según la índole de esta, tiene las siguientes propiedades:

a) No es incierti, imprudente, ni temerario, sino muy determinado, porque Dios a la luz de la

ciencia media, sabe perfectamente lo que se seguirá de su decreto, es decir, de su

omnipotencia vinculada por su voluntad a cooperar con la criatura, no por determinación de

Dios, sino por determinación libre de la criatura.

56

Page 57: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 57/72

 

b) Por esta razónse dice que el decreto(¿pág 61) por la criatura. Dios sólo decreta unir su

omnipotencia con la criatura, para operar cualquier cosa con la criatura. Pero siendo verdad-

lo cual Dios conoce infaliblemente por la ciencia media_ que la criatura en tales

circunstancias y con un concurso indiferente, valedero para cualquier acción, hará taldeterminada acción y no otra; siguese que el decreto de Dios de concurrir con la criatura,

indiferente de suyo, queda determinado de hecho para concurrir a una sola acción, aunque

la criatura con ese decreto, puede hacer perefectamente otra acción culquiera. (¿¿pág 61.)

c) Esta decreto, intrínsecamente indiferente, pero objetivamente determinado, está tan

determinado respecto de una acción particular, que con relación a esta acción particular

tiene una conexión infalible, no sólo ontologicamente, sino también cognoscitiva y

volitivamente.

Está conexionado infaliblemente con esa acción particular, ontologicamente. Porque cuando

una condicional es verdadera, la verificación de la condición implica infalible y

ontologicamente el condicionado, aunque nadie lo pueda conocer. Ahora bien, las

proposiciones condicionales futuribles son verdaderas, y el decreto de ofrecer un concurso

general e indiferente para todo, es la verificación y cumplimiento de la condición propuesta;

luego este decreto indiferente, implica infalible y ontologicamente que se dé la acción de lacriatura, o sea, está infaliblemente conexo ontologicamernte con el acto, y esto aunque por

imposible nadie conociese por la ciencia media lo que ocurriría en esas circunstancias.

Este decreto indiferente, está también conexo infaliblemente con el acto, con una infalibilidad

intelectiva. Porque si alguien conoce una condicional verdadera, y además sabe que se ha

cumplido la condición, conoce infaliblemente el condicionedo; ahora bien, Dios conoce por la

ciencia media, todaslas condicionales verdaderas futuribles sobre los actos libres

condicionados, y conoce además que se ha cumplido la condición, que es el decreto

indiferente dado por El mismo. Luego conoce infaliblemente el condicionado, o sea el acto

libre que se pondrá de hecho.

Este decreto indiferente tiene también una conexión infalible con el acto particular, con

infalibilidad volitiva. Porque quien conoce una condicional verdadera, y quiere verificar la

57

Page 58: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 58/72

condición, quiere también que se de el condicionado; ahora bien; Dios conoce todas las

condicionales futuribles veraderas, y quiere que se verifique y cumpla la condición, y lo

quiere de un modo efecaz; querer que es su decreto indiferente, que ofrece a la criatura;

luego quiere infaliblemente el condicionado, o sea, el acto libre particular que se seguirá.

Hay una duversidad en este querer de Dios. Porque Dios a los actos buenos de la criatura,

concurre por determinación ciertamente de la criatura, pero queriendo y aprobando esos

actos con voluntad antecedente. Pero a los actos malos concurre también por determinación

de la criatura, pero prohobiéndolos y reprobándolos con voluntad antecedente.

Esta triple conexión infalible del decreto indiferente con el acto, la tiene el decreto de Dios en

acto primero, es decir, en cuanto que es causa de la acción de la criatura, y antes de que el

acto, sea y se le conozca absolutamente futuro. Porque el acto será futuro por este decreto;

luego este decreto y todas sus características, son anteriores al acto libre absolutamente

futuro.

Sin embargo, toda esta determinación y conexión infalible del decreto con el acto, la tiene ab

extrínseco, y no por su naturaleza, que es totalmente indeterminada e indiferente para ese

acto, o para cualquier otro que haga la criatura. Porque el decreto es indiferente

intrínsecamente, o sea, de su propia tendencia, y sólo tiene aquella conexión infalible, porrazón de la verdad condicional del futurible, cuya verdad depende totalmente de la criatura.

Si la criatura hubiera querido hacer otra cosa, como perfectísimamente puede, sino no sería

libre, y tanto ella como el decreto son indiferentes, es decir tienen capacidad para hacer una

cosa u otra en las mismas circunstancias, este mismo decreto no se conectaría con este

acto, sino con otro totalmente diverso. El mismísimo decreto se conectaría con otro acto, por

decisión de la criatura.

El concurso del que hemos hablado hasta ahora, es el concurso de Dios en acto primero, o

concurso ofrecido (oblatus). El concurso en acto segundo o concurso dado, es la misma

acción de la criatura en cuanto procede actualmente de Dios. Esta acción se determina por

las criatura solamente, en cuanto a su vitalidad y libertad, es decir, en cuanto a que sea una

acción vital y libre; eficientemente procede al mismo tiempo , tanto de Dios como de la

criatura, sin ninguna prioridad de Dios o de la criatura. Se trata de la mismísima acción.

58

Page 59: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 59/72

 

En efecto, cuando dos causas concurren simultaneamente a una misma acción, aquella

causa determina la acción en cuyo dominio está el ponerla o no ponerla, poner esta u otra,

en tal momento o en otro, en tal materia o en tal otra, con tal intensidad o con tal otra. Ahora

bien, esta causa, en cuyo dominio está que la acción se ponga o no se ponga, etc. Es lacausa creada, no Dios. Dios por su decreto se comprometió liberrimamente a cooperar con

la voluntad creada, como si El fuese una causa necesaria, y por consiguiente no está

indiferente para elegir cualquier acto. Esto no significa que la criatura haga alguna cosa

antes que Dios o sin Dios, ni imfluye en Dios moviéndole previamente, son que ambas

causas con estricta simultaneidad operan la misma acción, siendo la criatura la que, con el

concurso de Dios y simultaneamente con El, determina y decide la operación.

Hay un ejemplo que ilumina perfectamente lo que queremos decir. El ejemplo lo tenemos en

el hábito sobrenatural de la caridad. Se aplica a la voluntad el hábito infuso de la caridad,

que con la voluntad, produce el acto de caridad, ni la voluntad sóla, ni el hábito sólo. Los dos

concurren al mismo acto. Esto supuesta la voluntad junto con ese hábito sobrenatural,

realiza el acto de caridad, pero cuando la voluntad decide, y en la materia, momento e

intensidad, que la voluntad quiere. Estos acto se determinan por sóla la voluntad, no por el

hábito. Sólo la voluntad tiene en su mno el hacer o no hacer el acto, hacerlo en esta o en la

otra meteria, con esta o con otra intensidad. El hábito infuso de la caridad no tiene la facultadde determinar el acto que se realiza. Esto no significa que la voluntad hace algo antes de

que actue el hábito, o sin el concurso del hábito, o que ella ejerce sobre el hábiti algún influjo

que la mueva a actuar y a realizar el acto. El acto lo hacen simultaneamente, la voluntad y el

hábito. Significa simplemente que solamente la voluntad y no el habito sobrenatural de la

caridad, tiene la simultaneidad de potestades de hacer un acto u otro, o no hacer ninguno.

Ahora bien, cuando dos causas operan simultaneamente, aquella determina la acción, en

cuyo dominio está el hacer o no hacer, el hacer este acto o aquel otro; y esta causa es

solamente la voluntad, y no el habito.

Algo parecido sucede en el caso del concurso simultaneo. Solamente Dios, une y vincula su

omnipotencia con la voluntad creada, para concurrir con ella según su naturaleza e índole de

la voluntad creada. Después la criatura solamente determina la acción, en cuanto esta

acción es vital y libre. Lo que no significa que la voluntad creada hace algo antes que Dios o

59

Page 60: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 60/72

sin Dios, o ejerce algún influjo para mover a Dios a obrar, porque eficientemente ambas

causas operan con estricta simulñtaneidad, toda la acción y única acción, que procede

inmediatamente de ambas causas. Significa que sola la voluntad en el signo anterior (in

signo priore naturae),antes de la acción conserva la potestad indiferente, de hacer cualquier

acto o no hacerlo; y no Dios que liberrimamente se vinculó para cooperar con la criatura,según la índole de esta.

Prueba.- Dios une su omnipotencia con la causa segunda libre, para concurrir con ella

mediante un decreto eterno, formalmente general e indiferente, y dado a la luz de la ciencia

media, si (1) esta teoría no es en sí contradictoria; (2) si en verdad se dá tal decreto, (3) y si

con ese decreto se explica todo lo que hay que explicar respecto de Dios, y (4) respecto de

la criatura; y (5) finalmente sin el nada de esto se explica razonablemente. Es así, que todas

estas condiciones se cumplen, Luego Dios une su omnipotencia con la causa segunda o

voluntad creada libre, para concurrir con ella mediante un decreto eterno, formalmente

general e indiferente, dado a lam luz de la ciencia media.

Mayor.- tiene todas las condiciones de buena teoría.

Menor.- (1) se verá en la solución de dificultades. (2) realidad de este decreto: a) se da en

Dios un decreto eterno, de unir su omnipotencia con la criatura para concurrir con ella,porque todo lo que Dios hace en el tiempo lo decreta desde la eternidad; e así que en el

tiempo une su omnipotencia con la criatura para concurrir con ella, como se ha demostrado

anteriormente, luego.

b) Este decreto es general, porque no se da a título particular, sino a título universal y

esencial, cual es la esencial dependencia de la criatura del Creador.

c) Es también indiferente, porque Dios quiere acomodarse a la índole de la criatura y no

coaccionarla; es así, que la índole de la criatura libre es que en las mismas circunstancias

goza de simultaneidad de potestades para hacer o no hacer el acto, hacer estev o hacer

aquel, que en lo que consiste la libertad psicológica(¿pág. 65.); Luego Dios con este decreto,

une su omnipotencia con la voluntad que sólo de esa indiferencia, o simultaneidad de

potestad, ofreciéndose a concurrir a todo lo que la criatura puede hacer ( no a lo que la

60

Page 61: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 61/72

Page 62: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 62/72

 

d) Se salva la causalidad universal de la divina omnopotencia. No hay nada, ni se produce

nada que no dependa o de Dios sólo, o de Dios cooperante con las criaturas. Así de Dios

procede inmediatamente la esencia y la existencia de la cosas, y la virtud operativa de las

mismas, su conservación y la presencia de los prerrequisitos necesarios para la actuaciónde las criaturas, la acción y los efectos de la criatura. Todo depende inmediatamente de la

divina omnipotencia. Aunque se diga que solamente la criatura determina su acción, es

unicamente respecto de su vitalidad y libertad, no respecto de su eficiencia. La eficiencia es

simultaneamente e inmediatamente, tanto de Dios como de la criatura. La denominación de

libertad y de vitalidad, el que la acción sea un acto libre y vital, o inmanente, vienen de la

voluntad creada, ella hace que la acción en cuanto procede de ella, sea una acción vital e

inmanente, y además libre. Denominaciones que ni implican una actividad de sola la

voluntad sin el concurso de Dios; sino que son denominaciones extrínsecas al acto, en

cuanto el acto procede de la voluntad, dotada dela simultaneidad de potestades y receptora

única delñ acto que produce juntamente con Dios.

e) Se salva la santidad de Dios. En efecto, si se trata de pecados de omisión, Dios no hace

nada. Si se trata de pecados de comisión, esa acción en cuanto a su entidad material,

procede de Dios y de la criatura, pero de la criatura procede en cuanto determinada por ella,

a tal objeto malo en circunstancias en las que, por su advertencia, la acción es moralmentemala. De Dios procede nodeterminada por El, sino por su voluntad general de concurrir a

toda acción de la criatura, según su índole, y con la intención- expresa en la ley natural - de

que la criatura haga el bien moral, y evite el mal moral. Tan expresa es esta intención y

voluntad divina, que conmina con premios y castigos a la criatura humana, para que, salva

libetate, de todas todas haga el bien y evite el mal. Esta actitud de Dios es santa y sabia.

(4) Con este decreto se salva todo lo que hay que salvar respecto de la criatura. La criatura

es causa, es libre y es esencialmente dependiente de Dios. estas tres características se

salvan perfectamente con este decreto.

a) Se salva y explica el que sea verdadera causa segunda. En esta teoría a la criatura se le

reconece una virtud proporcionada a sus efectos, ni recibe nada que esté más allá de su

virtud natural, Si recibe el concurso, y el concurso le es necesario, no es por su

62

Page 63: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 63/72

improporcionalidad con el efecto que le toca producir, sino unicamente por su esencial

dependencia con el creador. La criatura, aun en su virtud activa, es un ser esencialmente

dependiente del creador.

b) Se salva su libertad. Con esta teoría y en este decreto no se pone ningún impedimento ala voluntad creada para que pueda actuar libremente. El impedimento provendría, o de la

verdad del futurible, o de las circunstancia, puestas las cuales, la criatura haría este

determinado efecto, y no otro, o del decreto, que aunque indiferente, es sin embargo

absoluto, particular y eficaz en acto primero. Ahora bien, nada de esto constituye un

impedimento a la libertad de la voluntad.

No en la verdad del futurible, porque esta depende de la voluntad creada; si la voluntad

hiciera otra cosa, como puede hacerla perfectísimamente, otra sería la verdad del futurible.

No en las circunstancias, puestas las cuales, la criatura hará un deternminado efecto y no

otro; porque hará esto de hecho, porque quiere, pero puede en ese mismo momento – in

signo priore naturae - perfectamente hacer lo opuesto.

No el decreto, porque aunque el decreto sea virtualmenteparticular y eficaz, e infalible en

acto primo, sin embargo es infalible sólo extrínsecamente, en virtud de la verdad delfuturible. Por lo que si la verdad del futurible fuera otra, como perfectísimamente pudo ser, y

esto dependiéntemente de la voluntad creada, el mismo decreto no concurriría a esta acción,

sino a otra. Que es lo mismo que decir, que ese decreto se determina objetivamente por la

criatura; y por consiguiente, no es ni puede ser obstáculo a la libertad de la criatura, puesto

que su determinación se debe de hecho a la libertad de la criatura.

c) Se salva la esencial dependencia de la critura con el creador. Porque la criatura está

plenamente sometida al dominio y potencia de Dios, si la criatura depende de Dios en la

esencia que tiene, en la virtud activa, en su conservación, en los prerrequisitos necesarios

para actuar, en la acción, que toda ella se hace por Dios juntamente con la criatura, en el

efecto, que todo él depende de Dios juntamente y al mismo tiempo que de la criatura; y si de

Dios depende que las acciones de la criatura sean estas más bien que aquellas, y con tal

orden y coordinación con otras acciones del mundo irracional y racional. Es así que todas

63

Page 64: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 64/72

estas condiciones se verifican como es evidente. Luego por este decreto se salvan

perfectamente la subordinación y dependencia esencial de la criatura respecto de Dios.

Nada es , ni nada se puede hacer sin depender de Dios en absoluto.

(5) En otros sistemas no se salvan todas estas cosas, que hay que salvar y explicarconvenientemente. En el sistema bañeziano de la predeterminación física, no se salva ni la

santidad de Dios, ni la índole de verdadera causa activa que compete a la criatura, ni sobre

todo su libertad.

MAYOR DECLARACION DEL DECRETO GENERAL E INDIFERENTE CON EL QUE DIOS

CONCURRE A LAS OPERACIONES DE LAS CRIATURAS.

1. Antes de la ciencia media se da ya el objeto de la ciencia media, constituido con una

existencia real fuera de sus causas, pero no futura, sino condicionada o futurible; puesto que

todo objeto a de preceder intencionalmente a su conocimiento. Por ejemplo: Si Pedro se

pone en tales circunstancias, y Dios le ofrece su concurso para todo lo que entonces puede

hacer, Pedro se convertirá.

En este objeto se da un antecedente y un consiguiente. El antecedente contiene la oblación

del concurso divino para todo, y la omnipotencia queda aplicada y ligada a la voluntadcreada, a la manera de una causa necesaria; pero esto por sola la libre voluntad de Dios.

Todo esto es hipotético, puesto que de hecho, antes de la ciencia media no se da ningún

decreto.

Este antecedente no tiene conexión ninguna con el acto que se vaya a poner ni intrínsaca,

puesto que el decreto se supone que es indiferente y válido para cualquier acto que se haga,

ni extrínseca, proveniente de la verdad condicional, puesto que aun no está constituida la

condicional, sino sólo el antecedente o condición.

El consecuente o condicionado, contiene el consentimiento libre da la criatura libre, debido a

la sola determinación de la criatura, concurriendo con ella eficientemente Dios. Todo esto

ocurre sólo hipoteticamente.

64

Page 65: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 65/72

Page 66: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 66/72

 

2. Constituido el objeto de la ciencia media, es decir, el futurible, Dios lo conoce. Lo conoce

no por, ni en las circunstancias o en el decreto de concurrir juntamente con la criatura, lo que

constituye el antecedente de la proposición condicional futurible, porque ese decreto es

indiferente y no tiene conexión ninguna con el acto; por consiguiente, no lo puede conoceren él. Sino conoce el acto libre de la criatura (al futurible) en sí mismo, en cuanto salido de

su causa. Y no lo conoce en el mismo no causaliter, sino puramente terminative: El futurible

no es causa, sino puro término del conocimiento divino.

3. Una vez que Dios ha conocido las proposiciones condicionales por la ciencia media,

decreta libremente que se cumplan aquellas condiciones que El, liberrimamente elige. Este

decreto aunque indiferente intrínsecamente, sin embargo es particular e infalible

extrínsecamente, a saber, en virtud de la verdad condicional. Así mediante decretos

intrínsecamente indiferentes y generales, consigue los hechos que El quiere, y el curso de la

historia que El pretende o permite.

4. Puestos estos decretos (y convertido así el futurible en futuro), Dios por la ciencia de

visión prevé con absoluta certeza e infalibilidad, los futuros libres, a saber, que se producirá

por su omnipotencia juntamenrte con la criatura. La criatura queda perfectamente expedita

para hacer lo que quiera juntamente con Dios, que le ofrece un concurso válido para hacermuchas cosas. Si la criatura quiere hacer otra cosa distinta de la que por la ciencia media se

conoce que va ha hacer, como puede perfectísimamente, esa otra cosa la hubiese previsto

Dios por la ciencia media, y la conocería por la ciencia de visión.

Por la ciencia media Dios no conoce que hará la criatura sóla, con objeto de concurrir con

ella a lo que la criatura hará; sino que será lo que Dios y la criatura conjuntamente harán,

Dios ofreciéndole un concurso válido para todo (intrínsecamente, indiferente y general), y la

criatura operando con el concurso de Dios. La criatura determina el concurso o acción

conjunta de Dios y la criatura: no porque ella sola haga algo, o antes que Dios, sino porque

obrando al mismo tiempo con Dios, siendo dos concausas de las que conjuntamente

emanará la misma acción, solamente la criatura es libre in signo priori ad accionem, puesto

que Dios se ha a la menera de una causa necesaria (como el hábito de la caridad),

determinado a concurrir con la criatura según la índole de esta, a quien deja la

66

Page 67: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 67/72

determinación de la acción.

TESIS.- Dios tiene providencia inmediata de todas las cosas, y una providencia

particular del hombre. 

1. Providencia.- Sto. Tomás: Ratio ordinandorum in finem. Ordinatio rerun in finem. Ratio

ordinis rerum in finem. (1,q.22,1; 23, 1; 2-2,a. 49,6; De ver. Q. 5)

La rezón o conocimiento de las cosas que se han de ordenar al fin. La ordenación de las

cosas a sus fines. La razón o conocimiento del orden de las cosas a sus fines.

Conocimiento y elección eficaz de los medios y aplicación de ellos a las cosas, para que las

cosas consigan su fin.

Comprende: 1) un acto de conocimiento de los diversos medios con los que las cosas

pueden consegir su fin; se ordenan al fin. 2) un acto de voluntad que elige y aplica a las

cosas los medios que son aptos para consegir el fin propuesto.

¿ En cual de estos dos actos consiste formalmente la providencia, disputan los autores? A

nosotros nos parece que en el acto de voluntad, presupuesto el conocimiento.

2. De todas las cosas.- Aun las más pequeñas. Aun el mismo pecado cae bajo la divina

providencia, no intentado, sino permitido, en cuanto que previsto por la ciencia media, Dios

con esa ocasión elige medios, que de otro modo no hubiera elegido, para la obtención de

determinados fines, como es la menifestación de su justicia, su clemencia, su paciencia, su

misericordia, su mayor santidad que otros, etc.

3. La providencia se refiere a los medios con que Dios dirige a las criaturas, hacia sus fines,

los que el elige y suministra a las criaturas, para que consigan su fin.

a) Los fines que Dios pretende y a los que por lo tanto se deben proporcionar los medios,

son: 1) Fin absolutamente último.- determinada gloria extrínseca, objetiva y formal de

dios(finis qui de la creación); o sea, la manifestación objetiva y formal de las perfecciones

67

Page 68: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 68/72

divinas.

2) Fines próximos y subordinados al último: La perfecta realización de cada criatura, según

su propio tipo. En la criatura racional esta realización perfecta, se obtiene y se cumple con la

beatitud, o bienaventuranza eterna.

El fin absoluto último es infrustrable, y siempre se obtiene de parte de Dios. De parte de la

criatura libre, no siempre se obtiene, porque no siempre glorifica formalmente a Dios, ie.

Cumple la ley moral, que es su ley; y no siempre todas las criaturas se salvan, alcanzan la

bienaventuranza eterna, donde está la plenitud de su perfección, y por consiguiente de su

glorificación formal de dios, fin último de la creación.

b) Los medios que Dios pone a disposición de las criaturas para que consigan setos fines

son: 1) la conservación directa e indirecta de las mismas. 2) El concurso ofrecido (oblatus).

3) Los prerrequisitos necesarios para obrar (todas las demás cosas sobre la faz de la tierra

son criadas para el hombre, y para que le ayuden a la consecución del fin, para el que ha

sido creado). 4) La ley natural, física o moral, según la índole de la criatura, que les da la

inclinación natural (ley física), o le ofrece el imperativo categórico (ley moral) para que la

criatura obre de un modo regular, uniforme y constante a la consecución de su fin. Con el

cumplimiento de la ley, practicamente se realiza la criatura y alcanza su fin próximo, y segúnla ordenación de Dios también el fin general dl Cosmos universo.

Los signos de razón. 1. Dios conoce por la ciencia de simple inteligencia diversos fines

posibles o manifestaciones objetivas de su gloria. Conoce una infinaita variedad de

circunstancias y combinaciones, que en cada clase de seres, y según diversas

circunstancias de la infinita serie de individuos distintos de cada una de ellas, pueden existir.

2. Dios conoce también por la misma ciencia que tales fines, estos o aquellos, se consiguen

por la creación y conservación de tales criaturas, dotadas de tales actividades: irracionales y

racionales. Dios conoce también el comportamiento regular que esas criaturas deben seguir

según su naturaleza (conoce las leyes físicas y morales).

3. Dios conoce por la ciencia media, lo que de hecho haría cada uno de los individuos

68

Page 69: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 69/72

humanos, si se colocan en estas o estas circiunstancias.

4. Dios conoce por la ciencia media refleja, los diversos modos que Dios tiene de reducir al

fin general, que se haya propuesto, las desviaciones que ocasione la criatura libre por no

sujetarse a la ley moral, que la conduce a su fin; en el caso que quiera permitir talesdesviaciones.

También conoce por la ciencia media, las consecuencias que pueden tener tales

desviaciones en la marcha general del universo.

En una palabra, conoce por la ciencia media un mundo futurible formado por los

innumerables seres que forman y que actuarán en este universo, si son creados y colocados

en las diversas circunstancias que se va produciendo, unas en función de las otras.

5. Dios para la consecución de determinada gloria suya decreta la creación, y que se

verifiquen las condiciones del mundo futurible que ha escogido.

En este decreto puesto a la luz de la ciencia media, se contiene la voluntad de Dios de

conseguir ciertos fines –el fin último absoluto, determinada gloria suya objetiva y formal; y los

fines particulares de las criaturas irracionales de un modo determinado según las leyesfísicas, y de las criaturas racionales, según una voluntad o intención primaria, cuando

cumplen la ley, y según una intención secundari cuando no la cumplen y Dios busca por

otros caminos, supuesto esa desviación, que se consigan los fines. Esta voluntad de Dios de

conseguir ciertos fines, y de que las criaturas los consigan dándoles los medios apropiados,

es la providencia: Conocimiento y voluntad eficaz de aplicar los medios, para que las

criaturas lleguen a su fin. Estos medios son el concurso ofrecido en tales condiciones, y la

ley física o moral.

6. Por medio de las leyes físicas (que en acto primero es la inclinación de la criatura a obrar

en determinada dirección), y el concurso, Dios conduce a las criaturas irracionales a sus

fines, que alcanzan según lo previsto en la ciencia media. Por medio de la ley moral y el

concurso indiferente (intrínsecamente indiferente, pero extrínsecamente determinado), Dios

conduce a la criatura racional y libre a la realización de sus fines propios, y en definitiva a la

69

Page 70: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 70/72

realización del fin último de toda la creación actual. Esto de un modo infalible, y

salvalibertate.

7. Pero ocurre que la criatura libre abusando de su libertad, se aparta de su ley moral, y por

lo tanto no consigue el fin que Dios le ha señalado primariamente, que es su realizacióncomo persona, en lo que está la glorificación formal de Dios. Entonces Dios que por la

ciencia media ha previsto este desvío e incumplimiento, ha previsto la forma de que con

ocasión de ese pecado, la criatura dé goria a Dios arrepintiéndose, etc. El arrepentimiento es

un medio que Dios preve subsidiariamente, con una voluntad o providencia, que se dice

secundaria. Esta providencia puede también fallar; pero lo que no falla es el último medio

que Dios por la ciencia media a previsto, y que por su voluntad creadora y providente a

decretado: La punición de esas acciones pecaminosas de las que la criatura no se

arrepiente, resistiendo libremente a la gracia de la conversión. En esta punición, se

manifiesta la justicia punitiva divina, que es un modo de gloria de Dios.

Así pues Dios, conduce a todas las criaturas a sus fines , por medio de la ley física o moral,

y por la oblción del concurso adecuado, que no daña su libertad, según lo explicado.

3. División de la providencia.

1.- Puede ser: a) Física: se da atodas las criaturas y consiste en la conservación, en la ley

física y en el concurso correspondiente. b) Moral: es la que se da a las criaturas racionales, y

consiste en la ley moral con su sanción de pena y premio, para ayudar más eficazmente a la

criatura libre, salva libertate; en al doctrina moral recta; en oir y acceder a las oraciones de

los hombres (no sólo ordenando ab eterno las leyes de la naturaleza con la excepción

prevista que El, a la invocación del jhombre quiere hacer, sino también haciendo excepcones

milagrosas o cuasi milagrosas de estas leyes por razón de la ordenación prevista); la

ceración de hombres providenciales /santos o malvados) que nos ayuden por su ejemplo, o

persecución, a glorificar a Dios en el ejercicio de las virtudes.

2. La providencia moral puede ser a su vez: a) simple providencia (concurso suficiente, pero

no eficaz para el bien): da el concurso suficiente a la criatura racional, para que , si quiere,

se pueda salvar y conseguir su fin.

70

Page 71: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 71/72

 

b) predestinación: da los medios que de hecho usará la criatura para la consecución de sus

fines. Providencia eficaz, no intrínseca sino extrínseca.

3. Providencia: a) PRIMARIA: la que da los medios para que los hombres consigan susfines, v.g. que todos los hombres se salven, que todo ser se realice convenientemente,

según su tipo. B) SECUNDARIA: es la que ofrece los meios para la consecución de otros

fines subordinados, que Dios obtiene en el supuesto de que no se obtengan los primarios,

debido al abuso dela libertad, v.g. que los hombres hagan penitencia, que sean castigados

  justamente. Son manifestaciones de la gloria de Dios, manifestaciones subsidiarias, o

suppositione.

4. a) ABSOLUTA: la que ofrece medios y mira a las criaturas que no se subordinan nada

más que a Dios; cuyo fin particular coincide con el fin absoluto último. Tal es el hombre,

mejor el alma humana, el universo en conjunto, los ángeles. Cuentan siempre con todos los

medios, y no se pueden frustrar por su subordinación a otros seres, (cfr. la primera parte del

P. Y F. De San Ignacio).

b) RELATIVA: es la que se da a las otras cosas sobre la haz de la tierra, y al hombre en

tanto que cuerpo.

Prueba. La provbidencia es la ordenación de los medios que conduzcan a las criaturas hacia

sus fines. Aquí Dios conoce los fines de las criaturas, y los medios convenientes para

conseguirlos; y no ha podido menos de escoger y ordenar aquellos medios que ha juzgado

oprtunos para que las criaturas consigan sus fines. Ergo Dios tiene providencia de todas las

cosas.

Menor.- Quien quiere el fin, quiere los medios para conseguirlo. A. Dios quiere que las

criaturas consigan su fin. Ergo no ha podido menos de escoger y ordenar aquellos medios

que ha juzgado oportunos para que las criaturas consigan sus fines, particulares y últimos.

Lo que Dios se propuso al crear.

Colorario.- La providencia coincide con el decreto de Dios de verificar el futurible, conocido

71

Page 72: Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J

8/6/2019 Teodicea. Prof. Baltasar Pérez Argos, S.J.

http://slidepdf.com/reader/full/teodicea-prof-baltasar-perez-argos-sj 72/72

por la ciencia media, y que ha escogido hacer futuro