teoría de la modernización

29

Click here to load reader

Upload: paogabrielle

Post on 25-Jun-2015

1.716 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Autores principales y sus aportes a la teoría de la modernización en Sociología Política.

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de la modernización

FICHAS RESUMEN

Teoría de la modernización (50’s – 60’s)

Walt Whitman Rostow

Se vinculan 5 etapas del desarrollo visto desde el aspecto económico, para llegar al punto máximo en que toda sociedad debe estar, pasando por: sociedad tradicional, de tránsito hacia el despegue, el despegue, la madurez y la sociedad de consumo de masas. Se fundamenta como proceso homogeneizador, de vertiente europea y americana. Catalogado como proceso irreversible y progresivo (inevitable y deseable) a largo plazo.

La Teoría de Modernización surgió en la década de los cincuentas y sesentas en respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba entre el capitalismo occidental y el comunismo. Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, dedicaron su atención a ganarse la lealtad de los llamados países tercermundistas de la época. La preocupación del bloque occidental se centraba en el fracaso que los países tercermundistas habían experimentado al intentar introducir sus economías al sistema global. Dadas las constantes fallas de los modelos de desarrollo implementados por estos países, particularmente sus esfuerzos para sustituir importaciones por productos producidos internamente, el comunismo ofrecía un modelo rápido y convincente de desarrollo. Contra esta amenaza, analistas occidentales desarrollaron un modelo de desarrollo conocido como Teoría de Modernización para contrarrestar el avance del comunismo.

La Teoría de Modernización divide las sociedades en dos tipos:

- Sociedades Tradicionales, que son caracterizadas por: una dinámica social en la que relaciones interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un importante componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la población es predominantemente concentrada en áreas rurales; la estructura social es altamente estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus economías dependen principalmente de la agricultura y otros productos primarios. Según la Teoría de Modernización, todos estos factores son impedimentos para el libre desarrollo de un mercado capitalista.

- Sociedades Modernas, que en contraste son caracterizadas por: relaciones sociales de tipo impersonal y de carácter neutro; las cuales son consideradas óptimas para la implementación de un mercado capitalista.

Basado en las observaciones anteriores, el argumento central de la Teoría de Modernización consiste en que para que los países en vía de desarrollo alcancen

1

Page 2: Teoría de la modernización

un nivel de industrialización y prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es necesario que estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales. Las observaciones presentadas por los proponentes de esta teoría son basadas en gran parte en el desarrollo histórico de los países del Norte. Por ende, muchos críticos de esta teoría ven en ella un modelo euro-centrista cuyo argumento se limita a imponer una serie de valores ajenos a aquellos de los países del Sur.

Esta teoría le asigna un papel central al estado en la tarea de llevar a cabo los cambios necesarios en la estructura social. El proceso propuesto por esta teoría demanda una reestructuración social en todo nivel: desde el nivel más básico, como la familia, hasta las instituciones estatales más altas. Precisamente por esto, un estado fuerte y estable es necesario para llevar a cabo la tarea de modernizar un país. Basado en las observaciones anteriores, Samuel Huntington predijo que para que la mayoría de los países en vía de desarrollo llevaran a cabo esta tarea satisfactoriamente, estos terminarían bajo el mando de gobiernos autocráticos y militantes. En efecto, la mayoría de países Latinoamericanos durante la época de los setentas sucumbieron a las dictaduras militares, con la notable excepción de Colombia y otros pocos.

Bibliografía:

Huntington, Samuel. Political Order in Changing Societies Yale University Press; Junio, 1968.

Hunt, Michael. Modernization Theory: Ideology or Fad? Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2000

2

Page 3: Teoría de la modernización

Plan Marshall (1947)

Gral. George Marshall

Fue oficializado con el discurso de Marshall en EEUU, haciendo un llamado a que Europa pidiera ayuda a ellos. Fue un plan económico de reconstrucción de la estructura económica e infraestructural de los países asociados a la comunidad europea. Se aplicó la teoría de la modernización aplicando el modelo capitalista y fortaleciendo la hegemonía de EEUU. Los préstamos y donaciones se distribuyeron a aquellos países que cumplían con los requisitos (PIB per cápita bajo, políticas anticomunistas, libre comercio), permitiendo no solo la libre relación comercial entre estos, sino creando una entidad militar para proteger sus inversiones (OTAN) lo cual llevó a conflictos con la Unión Soviética dejando dos bloques (Imperialista y Comunista) prescindibles para el comienzo de la Guerra Fría.

El Plan Marshall se repartió entre los países participantes básicamente según la renta per cápita. Gran parte del dinero se destinó a los grandes grupos industriales, puesto que se pensaba que su regeneración era esencial para la reconstrucción europea. Además, el reparto según la renta per cápita era una manera indirecta de ayudar a los Aliados, dejando menos para los países del Eje o los neutrales. No hay un consenso claro en las cantidades exactas, puesto que muchas veces es difícil establecer qué parte de las ayudas estadounidenses formaban parte del Plan Marshall.

El Plan Marshall finalizó, tal y como estaba previsto, en 1951. Todos los esfuerzos de prolongarlo toparon con los gastos crecientes de la Guerra de Corea y el rearme. Además, y si bien el factor fundamental fueron los gastos de Corea, los republicanos, más hostiles al Plan, habían incrementado su representación en las elecciones al Congreso de 1950 y se opusieron duramente. En cualquier caso, siguieron llegando a Europa otras formas de ayuda.

De 1948 a 1952, Europa vivió el periodo de máximo crecimiento económico de su historia. La producción industrial se incrementó un 35%, y la agrícola sobrepasó fuertemente los niveles de antes de la guerra.34 La pobreza y el hambre de los primeros años de posguerra desaparecieron y Europa Occidental tuvo delante de sí dos décadas de crecimiento sin precedentes, que comportaron un aumento espectacular del nivel de vida. Existe un importante debate entre los historiadores sobre hasta qué punto puede atribuirse dicho crecimiento al Plan Marshall. La mayoría rechazan la idea de que el Plan, por sí solo, resucitase milagrosamente a Europa, ya que existen evidencias de que la recuperación económica ya había dado algunos pasos antes. Muchos creen que el Plan Marshall sirvió para acelerar esta recuperación, pero que no la inició.

3

Page 4: Teoría de la modernización

En resumen, los efectos políticos se manifestaron en la división de Europa en dos bloques claramente delimitados. Mientras que los efectos económicos se reflejaron en la rápida recuperación económica experimentada por los países beneficiados por la ayuda prestada por Estados Unidos. En los 5 años de aplicación (1948-1953), ascendió a un total de 13.150 millones de dólares (equivalentes a unos 80.000 millones de dólares actuales). Al principio la demanda más grande era de alimentos y fertilizante, pero en 1951 la mitad de los productos recibidos a través del plan eran materias primas, bienes semielaborados y maquinaria.

La valoración del Pan Marshall, desde el punto de vista económico y financiero fue positiva, ya que la inyección de capitales norteamericanos permitió la recuperación rápida de los países beneficiados. No obstante, en los aspectos sociales la valoración es diferente. Ya que si bien es cierto uno de los aspectos destacados por la propaganda que promovió al Plan Marshall, destacaba entre sus objetivos la necesidad de mejorar la situación social de los trabajadores, éstos no se contaban entre las primeras prioridades de la Recuperación Económica. Esto se ponía en evidencia a través de la presión que los administradores norteamericanos ejercían sobre los gobiernos europeos para que adoptasen una política de saneamiento basada en la contracción del gasto público, el equilibrio de los presupuestos, la estabilidad monetaria, establecimiento de unos márgenes elevados de beneficios a favor de los inversores, y finalmente, un sistema fiscal que estimulara los beneficios y las inversiones; las consecuencias de estas políticas fueron la reducción de los gastos en servicios sociales, las rentas bajas y los bajos niveles de consumo para las clases trabajadoras. Por tanto, lo que hizo el Plan Marshall fue poner de pie la desgajada economía de la Europa Occidental, lo que no significó que todos sus objetivos proclamados se hayan cumplido.

Bibliografía:

Henríquez Orrego, Ana, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría, PUCV, Viña del Mar, 2005.

4

Page 5: Teoría de la modernización

Modelo de las necesidades (1970)

Abraham Maslow

Se propone un modelo donde muestra las necesidades humanas a un grado en que deben satisfacerse en medida que van satisfaciéndose las anteriores. Surge luego de la II Guerra Mundial para potenciar aquellas necesidades que deben de priorizarse y satisfacerse. Este muestra una contradicción con la teoría de la modernización pues se piensa más en el bienestar de las personas que en lo económico del país, además que esta corriente fue impulsada por la OIT en 1976.

Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos, como lo muestra la figura.

Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana. La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuáles serían las necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer" (DiCaprio,1989,pag.364). Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se

5

Page 6: Teoría de la modernización

experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización. 

Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : "la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad [en la base instintoide]" (Frick, 1973, pag.34). 

1. Necesidades Fisiológicas. 2. Necesidades de Seguridad y protección. 3. Necesidades de pertenencia y amor: 4. Necesidades de valoración (estima). 5. Necesidades de realización personal (desarrollo).6. Necesidades fuera de la jerarquía7. Necesidad de saber y comprender. 8. Necesidades estéticas. 

Bibliografía:

Goble, F. The Third Force: The Psychology of Abraham Maslow. Richmond, Ca: Maurice Bassett Publishing, 1970.

6

Page 7: Teoría de la modernización

Consenso de Washington (90’s)

John Williamson

Documento de trabajo como plan neo estructural y neoliberal, el cual contenía un listado de políticas económicas que proponía la ayuda financiera a ciertos países aplicando parámetros (ayuda fiscal, reforma monetaria, privatización, políticas comerciales, tipos de cambios competitivos) para América Latina, eliminando así los subsidios para poder competir exitosamente con otros mercados. Con este se disminuye la inflación en un 10%, el sector público se contrae y el déficit fiscal cayó.

En realidad el Consenso de Washington fue formulado originalmente por John Williamson en un documento en noviembre de 1989 ("What Washington Means by Policy Reform", que puede traducirse como "Lo que quiere decir Washington con reformar orientaciones políticas" o "Lo que desde Washington se entiende como reforma de las orientaciones políticas"). Fue elaborado también en un documento como trabajo para una conferencia organizada por el "Institute for International Economics", al que pertenece John Williamson.[cita requerida]

El propio Williamson cuenta que en ese histórico borrador incluyó "una lista de diez políticas que personalmente pensaba eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington". Originalmente, ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa general. Las políticas económicas del consenso son las siguientes:

1. Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit)

2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como subsidios (especialmente subsidios indiscriminados) hacia sectores que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como educación, salud pública, investigación e infraestructuras.

3. Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados)

4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) (disminución

de barreras aduaneras)7. Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas8. Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios

estatales)9. Desregulación de los mercados

7

Page 8: Teoría de la modernización

10.Protección de la propiedad privada.

Hay que puntualizar que por "más o menos", Williamson entendía el complejo político-económico-intelectual que tiene sede en Washington D. C.: los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial), el Congreso de los EEUU, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración, y los institutos con destacados expertos (think tanks) económicos. Aunque Williamson subrayó que debe aplicarse con criterio, la lista pronto se convirtió en lo que más o menos pensaban los economistas sobre lo requerido para el progreso de todos los países en vías de desarrollo. Sin embargo, los ciclos de auge y apogeo no terminaron y se expandieron de América Latina a otros países, y también hubo pérdida del producto que duró más o menos una década para que las economías regresasen al nivel anterior a la transición. Y por cierto, también hubo una serie de crisis financieras a nivel más o menos generalizado.

El consenso sin duda no logró los resultados esperados. Se llegó a demostrar que el crecimiento efectivamente está ligado al comercio, pero que se debían dar incentivos para dicho comercio; además, la liberalización del comercio a veces deterioraba esos incentivos (apreciación cambiaria, por ejemplo). Mientras fue posible, se logró el crecimiento a través del comercio con incentivos tales como la reducción de los derechos a las exportaciones, un tipo de cambio más competitivo, la liberalización de las exportaciones antes que las importaciones (industrialización sustitutiva de importaciones), el mejoramiento de la infraestructura para el comercio exterior, y la creación de zonas francas.

Otra dificultad identificada, fue que las estrategias se centraron más en la eficiencia que en ampliar la productividad y por ende el crecimiento, por lo que estas reformas verdaderamente no inducían el crecimiento.

Además, si bien estas recomendaciones de política económica se planearon para crecimiento sostenido, no se resolvieron satisfactoriamente los fallos públicos y del mercado, que impiden acumular capital y aumentar la productividad.

Bibliografía:

Coraggio, José Luis y Torres, Rosa María, LA EDUCACION SEGUN EL BANCO MUNDIAL: Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila Editores, Madrid, 1999.

8

Page 9: Teoría de la modernización

Desarrollo humano sostenible (1987)

Este fue oficializado como término utilizado en la ONU a través del informe de Brundtlan dividido en la parte ecológica, económica y social como proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano que lo coloca como sujeto principal en el desarrollo. Se busca potenciar el desarrollo local supliendo las necesidades y así crear la integración social. Estos cambios podrán observarse en el índice del desarrollo humano y los programas en beneficio de éste.

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo. Es aquel que se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones locales y fomenta un tipo de crecimiento económico con equidad social, así como la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y dan soporte a las formas de vida de acuerdo a los valores de las personas según su espacio.

En la construcción de un Desarrollo Humano Sostenible se deberá asignar sin duda, un rol protagónico al ser humano como promotor del desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúe como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose un modelo de auto dependencia; a diferencia de la realidad actual. La idea parte de dotar a la persona de una participación protagónica, sin ser minimizada su acción por los grupos económicos, políticos y, en ocasiones, militares dominantes, en donde el Estado ejerce un rol paternalista y/o dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia.

Se puede decir que este tipo de desarrollo, es el proceso de transformación de la sociedad que compatibiliza la satisfacción de las necesidades, opciones y capacidades del ser humano como centro y sujeto del desarrollo, garantizando la cultura, distribuyendo adecuadamente los costos ambientales a la economía y ampliando la participación de la base social. Esto no puede lograse sin la aplicación integral de políticas económicas, sociales y ambientales y la participación de distintos actores a distintos niveles (local, regional y global). Es un concepto emergente que aunque se relaciona con la noción del desarrollo sostenible, donde las actividades de las generaciones actuales no reduzcan las oportunidades y las opciones de las generaciones futuras; de igual manera incluye la percepción de un desarrollo a escala humana que permita elevar la calidad de vida de las personas siendo aquel donde los países y las culturas sean capaces de ser coherentes consigo mismos.

9

Page 10: Teoría de la modernización

De esta forma, se plantea la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y motorizador de su desarrollo, un desarrollo, que debe estar articulado al plan global de cada nación.

El cambio hacia el Desarrollo Humano Sostenible, solo tendrá lugar a partir del individuo y de la emergencia sinérgica de nuevas conductas, dónde éste tenga la oportunidad de ser y hacer aquello que la persona valora en términos sociales, ambientales, ideológicos, culturales y políticos. El paradigma de lo sostenible se amplía en el sentido en que, éste se observa desde la integralidad y la multidimensional y no solamente como la consideración ambiental del desarrollo y permite dar definiciones más amplias a la noción, integrando elementos como la libertad, la solidaridad, la igualdad, la interdependencia, entre otros.

Bibliografía:

Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-IT.El futuro, Número 16. Pp. 261-270, Donostía-San Sebastián.

10

Page 11: Teoría de la modernización

Desarrollo local (1992)

Propuesto por la ONU. Es la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidad endógena de estos. Se ve como un proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía de una ciudad, comarca o región y resalta el desarrollo humano sostenido, el ordenamiento y desarrollo del territorio, la organización y el desarrollo económico local. Este se divide en comunitario local para mejorar los recursos humanos, aumentar capital social y aumentar capital productivo.

La teoría del desarrollo local no existe aún como cuerpo suficientemente amplio y sistemático de formulaciones comprobadas teóricas, práctica y/o históricamente. Sin embargo, prevalecen diversos conjuntos de ideas, propuestas y experiencias. El objetivo de este artículo es hacer una síntesis preliminar bajo la forma de siete teoremas básicos con el ánimo de articularlas a partir de nuestro propio enfoque, siendo más explícitos en los aspectos no-económicos de la problemática. Buscamos responder a la cuestión ¿qué verdades van decantándose como bases sobre las cuales podemos situarnos? Quedarán inevitablemente afuera diversos materiales y experiencias.

El desarrollo local es un proceso integral que implica a todos los aspectos, esferas, niveles y actores de una sociedad territorialmente definida.

El desarrollo local es la resultante de procesos locales de vasta participación social, cuyo aseguramiento, en cuanto a amplitud y consistencia de resultados a largo plazo, están en función de la magnitud y calidad de esta participación.

El desarrollo local requiere que los espacios locales adopten un rol protagónico en la construcción de una ciudadanía local en constante fortalecimiento, sin la cual no puede pensarse en un desarrollo consistente de largo plazo. 

El desarrollo local se desenvuelve y opera en función directa del nivel y madurez de la institucionalidad existente, a través de la reducción de los costos de transacción y del mejoramiento de la competitividad sistémica local.

Una firme descentralización jurídica, política y económica nacional y local es fundamental para impulsar desarrollos locales significativos.

El desarrollo local requiere de una transformación radical de las formas actuales de hacer política, y de los mismos partidos políticos, para poder generar las fuerzas y dinámicas que son necesarias. 

La constitución de un núcleo económico endógeno sistémico local, como cristalización de los demás procesos, es fundamental para avanzar, asegurar y dar continuidad de largo plazo al desarrollo local.

11

Page 12: Teoría de la modernización

Todos los aspectos que son necesarios a nivel local para generar las fuerzas sociales, los comportamientos políticos y ciudadanos requeridos para sostener el desarrollo local a largo plazo deben plasmarse en la constitución creciente de un núcleo económico endógeno sistémico local. Este tipo de núcleo endógeno es entendido como el agrupamiento colaborativo y en red de las empresas y organizaciones productivas, comerciales y financieras, así como de los sistemas de innovación y tecnología, orientadas al desarrollo de las economías locales y mezcladas de manera sistémica con los restantes aspectos del entorno local (educación, cultura, comunicaciones, salubridad, etc.). En otras palabras, el núcleo endógeno local es aquel que hace posible un crecimiento principalmente en función de un manejo eficiente de los recursos, tecnologías y las potencialidades que posee un espacio local por su institucionalidad en fortalecimiento, bajo el liderazgo de las fuerzas locales, y que es capaz de aprovechar las economías externas y de escala, así como las ventajas derivadas del fortalecimiento de los sistemas locales de innovación y de la reducción de los costos de transacción, considerando las sinergias que se generan desde la interacción de lo local con lo global. Igualmente, debido a que todo proceso de desarrollo local implica una acumulación local de capacidades tecnológicas y sociales en función del aprovechamiento de oportunidades de crecimiento, el impulso y fortalecimiento de los sistemas locales de innovación y tecnología adquieren una importancia crucial

Aun cuando la originalidad de las vías hacia el desarrollo local podría permitirnos imaginar nuevos procesos expeditivos o alternos, estos siete teoremas están dirigidos a mostrar las condiciones más adecuadas para generar desarrollos locales asegurados y consistentes, más allá de las metáforas.

Bibliografía:

Arocena, José (1995): El desarrollo local: desafío contemporáneo. Editorial Nueva Sociedad, Caracas.

12

Page 13: Teoría de la modernización

Teoría de la dependencia (50’s – 60’s)

Llamado también “alternativa de desarrollo”, surge como respuesta al estancamiento económico que se presentaba en América Latina por la CEPAL, planteado una dualidad centro-periferia en valores productivos y precios del mercado, beneficiando solo a una parte del sector global. Los del norte explotan a los del sur a pesar de depender de las materias primas, que lleva a proponer el proteccionismo, consumo interno y/o industrializar la materia. Se muestra una heterogeneidad estructural (asimetría) y un deseo por agregar más a la producción para un mayor valor comercial.

La Teoría de la Dependencia emergió en los años sesenta gracias a la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), uno de los órganos dependientes de las Naciones Unidas. Desde el punto de vista de muchos, la Teoría de la Dependencia ofrece el argumento más convincente contra los exponentes de la Teoría de Modernización. No es coincidencia tampoco que mientras que los proponentes de la Teoría de Modernización tienden a ser de países industrializados, la Teoría de Dependencia es el producto de las propuestas hechas por pensadores latinoamericanos. Con el tiempo, sin embargo, la Teoría de Dependencia encontró adeptos de todo tipo, entre ellos, pensadores Marxistas de todo el mundo.

Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias de un actor dentro del sistema económico eventualmente se traducen en ganancias para todos. La lógica de este argumento es que cuando algún actor se beneficia económicamente, ese capital es invertido en el mercado local, a manera de compras, inversiones, generación de empleos, etc. Sin embargo, en el mercado global, históricamente ha sido probado que este argumento es falso: mientras las riquezas se han ido concentrando cada vez más en los países del norte, los países del sur se han ido empobreciendo o simplemente se han estancado en su crecimiento económico. El nivel de crecimiento entre estos dos polos es consecuentemente asimétrico. Frente a esta discrepancia en la teoría económica clásica, se ha ofrecido como explicación el hecho que los países del sur entraron en el mercado global mucho más tarde, y consecuentemente, no han desarrollado aún las herramientas necesarias para acoplarse. En esencia, este es el argumento ofrecido por la teoría de modernización: una vez estos países en vía de desarrollo adopten las prácticas comerciales necesarias, su nivel de crecimiento debería incrementar significativamente.

Insatisfechos con esta explicación, varios analistas plantearon un modelo distinto para tratar de entender las causas de la pobreza en los países del sur. Es así

13

Page 14: Teoría de la modernización

como emergió la Teoría de la Dependencia. Aunque existen variaciones de este modelo, esencialmente, la Teoría de la Dependencia argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los países del sur en un estado constante de pobreza. Desde sus inicios, los países del sur han servido como proveedores de materia prima para los países del norte, y a cambio, han sido receptores de aquellos productos terminados que ya han saturado los mercados del norte, sirviendo así como una válvula de escape para las economías desarrolladas. De esta manera, las ganancias de los países del norte se convierten en pérdidas relativas para los países del sur, y crean un vínculo de dependencia en el que las economías del sur dependen de la voluntad de compra de los países del norte. Esta relación es generalmente conocida como centro-periferia, en la que los países del norte representan el centro y los países del sur la periferia.

La sociedad subdesarrollada se caracteriza por ser una sociedad en transición de las sociedades tradicionales a las modernas, con lo cual hay elementos híbridos de ambas; se da un dualismo estructural.

El enfoque de la dependencia analiza cómo se involucran y relacionan las clases y grupos sociales actuando a nivel económico y político para intervenir de forma tal que el resultado sea armónico con sus intereses y objetivos.

La dinámica del cambio desde lo social y lo económico, que modifican las relaciones internas y externas de las sociedades subdesarrolladas, son procesos políticos que se configuran en tensiones de fuerzas sociales que no siempre desembocan en favor del desarrollo nacional; sino que se puede desembocar también en el estancamiento del aparato productivo.

Esto fue lo que pasó, según este enfoque, en el estancamiento de la industrialización. Si bien se adoptaron medidas activas en favor de la industrialización, la estructura social no evolucionó a favor de este proceso y lo estancó. Un ejemplo es que no se adoptaron medidas para redistribuir el ingreso.

Bibliografía:

Sotelo Valencia, Adran. América Latina: de crisis y paradigmas: la teoría de la dependencia en el siglo XXI. Editor Plaza y Valdes, 2005.

14

Page 15: Teoría de la modernización

Raúl Prebisch (1901 – 1986)

Elabora un plan de acción económica para Argentina (trabajó en la CEPAL), pero fue rechazado pues proponía recurrir a la ayuda del FMI, lo cual solo logró la creación del Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria. Este define el subdesarrollo a través de la heterogeneidad estructural, la especialización productiva y el desarrollo desigual. Crea la teoría de la dependencia donde el subdesarrollo se genera a partir de la relación existente entre ambas regiones, el cual incide en un problema político para los términos de intercambio del comercio internacional.

Prebisch entendió que el subdesarrollo no puede identificarse con un simple estado de atraso, con frecuencia atribuido al peso de factores extraeconómicos, supuestamente ligados a la estructura social. Antes bien, lo visualizó como un patrón de funcionamiento y de evolución específica de ciertas economías –a las que llamó periféricas-, que como tal merece un esfuerzo de elaboración teórica también específico. Para Prebisch el subdesarrollo puede describirse de manera sintética recurriendo a los tres conceptos siguientes:

1) La heterogeneidad estructural

Esta es la primera característica de las economías periféricas: la existencia de actividades y/o ramas de la producción en las cuales la productividad media del trabajo es normal, o si se quiere relativamente similar a la que prevalece en los grandes centros industriales. Y la presencia simultánea de actividades tecnológicamente rezagadas, en las cuales los niveles de productividad son muy reducidos. De esos dos tipos de actividades, las mencionadas en primer término generan el empleo, y las segundas albergan el subempleo. Esa coexistencia de empleo y subempleo constituye una expresión directamente visible de la heterogeneidad estructural.

2) La especialización productiva

En sus orígenes, la especialización de la estructura productiva de la periferia se ligó al largo período en que su crecimiento dependió de la exportación de alimentos y materias primas. Más tarde, cuando la industria pasa a ser espontáneamente la fuente principal de dinamismo, la especialización primario-exportadora inicial condiciona el nuevo patrón de desarrollo. Otros aspectos de la especialización son: a) la dificultad de exportar manufacturas y de lograr por esa vía alzas sucesivas del valor de las exportaciones globales. b) acumulación de importaciones inducida por la escasa complementariedad de la producción interna y/o de importaciones de bienes situados “más atrás” en la cadena productiva e

15

Page 16: Teoría de la modernización

inducida por su escasa integración vertical. La consecuencia de a) y b) es el déficit de la balanza comercial de la periferia.

3) El desarrollo desigual

El desarrollo desigual tiene relación en primer lugar según Raúl Prebisch, con lo descripto en 1) y 2). La periferia se destaca por estructuras que son heterogéneas y especializadas. Mientras que los grandes centros industriales presentan sus economías con altos grados de homogeneidad y diversificación.

Otra manifestación del desarrollo desigual es la diferencia de los ingresos medios entre el centro y la periferia. La base de esta diferencia se encuentra en la disparidad de los ritmos de aumento de la productividad del trabajo, que es mayor en el centro, pues en éste el progreso técnico es más acelerado. En la periferia la presencia de vastos contingentes en actividades con muy baja productividad del trabajo incide negativamente sobre el ingreso medio.

Términos de intercambio

Para lograr una percepción más plena del concepto de subdesarrollo conviene introducir las ideas de Prebisch acerca de los términos del intercambio y de los ciclos del comercio internacional. Prebisch sostenía que existía un deterioro de los precios de los productos exportados por los países periféricos con respecto a los bienes que importaba de los países del centro. A su vez este factor era agravado por el ciclo del comercio internacional ya que los países agrícolas eran más vulnerables que las economías centrales durante las recesiones.

Sus recomendaciones de política consistían en un llamamiento a la industrialización y a una combinación de exportaciones que trasciendan los productos básicos, junto con un Estado “sagaz” con coherencia administrativa para combinar los mercados abiertos con intervenciones calculadas y procesos deliberados.

Bibliografía:

Manuel Fernández López (2001) Biografía de Raúl Prebisch. La gaceta de Económicas. Buenos Aires. Abril y mayo.

Aldo Ferrer, Julio Olivera, Enrique Iglesias, discursos pronunciados en el homenaje a Raúl Prebisch con motivo de conmemorarse el centenario de su nacimiento. Buenos Aires. Abril 2001.

16

Page 17: Teoría de la modernización

Celso Furtado (1920 – 2004)

Brasileño, exdirector de la CEPAL, embajador de Brasil en Bruselas. Reclama la independencia intelectual haciendo una combinación del marxismo con el liberalismo clásico y el keynesianismo (teoría ecléctica). Este vio el subdesarrollo como fenómeno histórico sin etapas pero si completamente estructurado. Apunta a un dualismo estructural al igual que Prebisch y busca el bienestar social. Su principal aporte fue el comprender el subdesarrollo y el camino para superar esa condición. Como Furtado señala, su formación intelectual reconoce una triple influencia:

a) del positivismo, el que genera confianza en la ciencia experimental como instrumento para descubrir los secretos de la naturaleza;b) de Marx, que ubicaba el saber científico en un entorno social yc) de la sociología estadounidense, por intermedio de Gilberto Freyre, cuya obra Casa-grande e sen zala le permite reconocer la dimensión cultural del proceso histórico.

Desde esa triple influencia es que trabaja el investigador y comienza a profundizar en el problema o en la disyuntiva de: ¿dejar que el mercado con su sola fuerza y dinámica determine la marcha de la economía o elaborar una política económica en función de las necesidades y con participación de los actores sociales?Furtado insistirá en que las respuestas a esta pregunta no son independientes de la identificación de las fuerzas sociales que controlan las decisiones estratégicas. No estamos ante un problema estrictamente económico, como con fuerza destaca Furtado en un texto reciente preparado a solicitud del Banco Mundial: "en mi esfuerzo por interrogar la historia en tanto que economista, pronto me persuadí de que los conceptos en que me apoyaba fueron el fruto de la observación de las estructuras sociales formadas con el capitalismo industrial. La comprensión de las estructuras sociales fundadas por la expansión internacional del capitalismo obliga a una apreciación crítica de este marco conceptual.

El estructuralismo económico -(escuela de pensamiento que surge en la primera mitad de la década del ´60 entre economistas latinoamericanos) tiene como objeto principal tomar en cuenta la importancia de los `parámetros no-económicos de los modelos macroeconómicos. Como el comportamiento de las variables económicas depende en gran medida de tales parámetros, (...) esos parámetros han de ser objeto de cuidadoso estudio. Esta observación es particularmente pertinente con respecto a sistemas económicos heterogéneos, social y tecnológicamente, como sucede con las economías subdesarrolladas.

17

Page 18: Teoría de la modernización

“Sin un estudio profundo de la estructura agraria no es posible explicar la tendencia a la concentración de la renta en la fase de industrialización, ni la rigidez de la oferta de alimentos generadora de presiones inflacionarias. Sin una percepción de la industrialización retardada orientada a la sustitución de importaciones no será posible entender la utilización de tecnología inadecuada que genera desempleo”

“Como factores no-económicos –régimen de propiedad de la tierra, control de empresas por grupos transnacionales, permanencia de gran parte de la mano de obra fuera de los mercados organizados etc. integran la matriz estructural del modelo con el que trabaja el economista, por dar énfasis a tales parámetros fuimos llamados estructuralistas”. En cierto sentido los estructuralistas retomaron la tradición del pensamiento marxista, en la medida que este colocaba en primer plano el análisis de las estructuras sociales para comprender el comportamiento de los agentes económicos.

Tal esfuerzo por ampliar la mirada del cuadro conceptual a fin de abarcar los condicionantes internos y externas del sistema de decisión condujo finalmente a la teoría de la dependencia.

En síntesis el enfoque histórico-estructuralista de Furtado implica un método de producción del conocimiento muy atento al comportamiento de los agentes sociales y a la trayectoria de las instituciones, que se aproxima más a un proceso inductivo que a los enfoques abstracto-deductivos tradicionales.

Bibliografía:

Mallorquín Carlos: A Don Celso Furtado, a sus ochenta años. La Sociología Económica Posdesarrollista de Celso Furtado. Revista de Historia Regional 5(1): Verão 2000.

Vidal, Gregorio. Celso Furtado y el problema del desarrollo. Comercio Exterior, vol. 51, núm. 2, México, 2001.

18

Page 19: Teoría de la modernización

André Gunder Frank (1929 – 2005)

Economista alemán con postura radical y neo marxista, que critica el enfoque difusionista (Prebisch y Furtado). Habla sobre el desarrollismo como teoría económica referida al desarrollo y conocimiento como estructuralismo. El incide en que el problema no es la industrialización sino el monopolio comercial que ha venido manifestándose y desarrollándose más en diversas regiones. Hace enfoque en la Lumpen burguesía como injerta sin conciencia nacional, sin proyecto del país y que invierte sus ganancias en otros países sin quedar beneficio nacional.

Mientras estudiaba economía en la Universidad de Chicago, a su alrededor se estaba formando y desarrollando el núcleo duro de la teoría económica anti-keynesiana; aquella universidad y aquel departamento fueron el centro de irradiación del neo-monetarismo y el neoliberalismo. A pesar de ello (o quizá por ello) André G. Frank adoptó las posturas radicales y neomarxistas, en contacto con Paul Sweezy y la Monthly Review.

En los años 60, AGF lidera la corriente más radical de la naciente "Teoría de la dependencia", en oposición al desarrollismo que mantenían entonces Raúl Prebish, Aldo Ferrer, Celso Furtado y otros. Bajo la influencia de la revolución cubana y del debate chino-soviético de aquellas fechas, se une a los más jóvenes y radicales teóricos latinoamericanos de la dependencia económica: Fernando Henrique Cardoso, Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra.

La sociedad mundial ha desarrollado una dinámica centro-periferia en la que los países subdesarrollados han quedado condenados al papel de proveedores de materias primas. Ese ha sido siempre el papel de Latinoamérica, y ese papel es el que ha bloqueado su desarrollo. La burguesía latinoamericana, debido a la forma en que ha crecido y se sostiene, es la primera interesada en el mantenimiento de relaciones de dependencia con la metrópoli.

A partir de los años 80 se une (también desde un papel de liderazgo del ala más radical) a la corriente historicista de los World Systems creada por Immanuel Wallerstein, en la que propone una visión unificada del sistema económico mundial que funciona como tal, como sistema único, desde hace al menos veinticinco siglos. En ese sistema la economía china tuvo siempre un papel central hasta que la revolución industrial del siglo XVIII desplazó el centro hacia Europa.

Bibliografía:

Gunder Frank, André. El subdesarrollo del desarrollo. Volumen 12 de Cooperación y desarrollo. Editor IEPALA Editorial, 1992.

19