teorias humanistas

24
Teorías Humanistas Teorías Humanista en las organizaciones y su relación o influencia con el Talento Humano. Abraham Maslow - Carl Rogers - Humberto Maturana - Rafael Echeverria. Influencia del Humanismo en las Organizaciones. Evolución de la Relaciones Laborales. Características Humanísticas de las nuevas Organizaciones.

Upload: lbellov

Post on 22-Jul-2016

275 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista del modulo de Capital Humano de la Unimet

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias Humanistas

T

eo

ría

s H

um

an

ista

s

Teorías Humanista en

las organizaciones y su

relación o influencia

con el Talento

Humano. Abraham Maslow - Carl Rogers - Humberto Maturana - Rafael Echeverria.

Influencia del Humanismo en las Organizaciones.

Evolución de la Relaciones Laborales.

Características Humanísticas de las nuevas Organizaciones.

Page 2: Teorias Humanistas

2

Editorial.

Las organizaciones, como la misma

sociedad, se han venido transformando

desde las condiciones de vida laboral

más inhumanas hasta lograr formas más

aceptables para equilibrar la calidad de

vida con la tan deseada productividad.

De entre una gran variedad de visiones o

paradigmas, uno que en especial

destaca por su interés y dedicación en

este sentido, es el pensamiento

humanista, que precisamente en su

denominación asienta el centro de su

interés: el ser humano. Al revisar la

evolución de las formas organizacionales

desde el surgimiento de la revolución

industrial a nuestros días, puede

observarse un creciente interés en la

búsqueda del equilibrio humanismo-

productividad. No obstante, parece que

siempre acaba por inclinarse la balanza

del lado de la productividad, con la tan

“evidente” razón de que si no fuera así,

quizás las organizaciones no habrían

sobrevivido hasta ahora.

Teorías Humanistas:

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

El enfoque de la perspectiva humanista es en sí mismo, que se traduce en "Usted", y "su" percepción de "su" experiencias. Esta veiw sostiene que usted es libre de elegir su propio comportamiento, en lugar de reaccionar a los estímulos del medio ambiente y los

Page 3: Teorias Humanistas

3

refuerzos. Cuestiones relacionadas con la autoestima, la auto-realización, y las necesidades son de suma importancia.

Abraham Maslow

Nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.

Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abe y Berta tuvieron dos hijas.

Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Aquí pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.

Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana.

Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Adler, Froom, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.

En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.

Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.

Page 4: Teorias Humanistas

4

Jerarquía de necesidades de Maslow

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs oD-needs); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit puedenser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento

dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.

Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

Necesidad de evitar el dolor.

Necesidad de amar.

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:

Seguridad física y de salud.

Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:

Asociación

Participación

Aceptación

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen

Page 5: Teorias Humanistas

5

actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Personas autorrealizadas

Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que

estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:

centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;

centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;

con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:

con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;

independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;

resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;

con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;

buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;

frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;

con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Metanecesidades y metapatologías

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad,

Page 6: Teorias Humanistas

6

bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

Características generales de la teoría de Maslow

Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Ciclo de proceso

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

Críticas a su teoría

Acorde con Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana publicado en 1986, y también con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde, a esta concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la "piramidalidad" social. Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también "naturalmente" como una pirámide donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más amplia y desposeída más conveniente. Esto se contrapone a la visión del desarrollo a Escala Humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales. Forman un sistema de 9 necesidades con cuatro formas de realización: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad, mediante el Ser, el Tener, el Hacer y el Relacionarse.

La crítica más común, es la que concierne a su metodología, por el hecho de haber escogido a un reducido número de personajes, que él consideraba autorrealizados, y llegar a conclusiones de lo que es la autorrealización después de leer sus biografías o hablar con ellos.

Page 7: Teorias Humanistas

7

A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, conceptos como la «autorrealización» resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada.

No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser «autorrealizado». Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna.

Hay ejemplos de personas que poseen rasgos de autorrealización y no han tenido sus necesidades básicas satisfechas. Muchos de los mejores artistas sufrieron pobreza, deficiente crianza, neurosis y depresión. Sin embargo, algunos estudios científicos muestran el pleno interés del ser humano por autorrealizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.

Una última crítica sería el hecho de considerar la seguridad de propiedad privada más importante que tener una familia o una moralidad, ej. La mayor parte de los nativos de Sudamérica, África o Asia no tienen propiedades y pueden suplir el resto de sus necesidades.

Finalmente la consideración de las necesidades inferiores como "comunes con la animalidad" y el hecho de que pudiera entenderse que una persona sin dichas necesidades satisfechas no tiene acceso a comportamientos leales, comunitarios o libres, es visto como un reflejo en la teoría del rechazo social del autor a las clases inmigrantes de la América de la época y de su aristocraticismo con respecto en su concepción de la humanidad como propiamente tal.

Carl Rogers

Biografía

Nació en Illinois, en Oak Park -barrio de Chicago- en una familia muy unida. En 1914 marchó con toda ella al campo para dedicarse a la agricultura y a la crianza de animales. En 1919 se inscribió en la Facultad de Agricultura, que abandonó para emprender estudios de Teología.

En 1922 se trasladó a China por algunos meses con un grupo de estudiantes americanos para participar en una conferencia internacional organizada por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Esta estancia le permitió confrontar la cultura occidental con la oriental y de este modo replantearse muchas cuestiones en su vida. Nada más vuelto a los Estados Unidos, abandonó los estudios teológicos y emprendió otros de carácter psicopedagógico. Después de un año de estudios en el Institute for Child

Page 8: Teorias Humanistas

8

Guidance de New York, pasó al Child Study Department de Rochester.

En 1924 se casa con Helen Elliot que, en seguida, le dará dos hijos: David y Natalie. Fascinado y estimulado por las teorías de Otto Rank y la corriente europea del Existencialismo, Rogers publicó en 1939 su primer libro: The Clinical Treatment of the Problem Child. Gracias a esto obtuvo una cátedra de psicología clínica enOhio.

De 1942 en su Counseling and Psychotherapy, funda las bases de su client-centered therapy o Terapia centrada en el cliente, piedra angular del movimento de la Psicología Humanista.

En 1944 se traslada a Chicago, su ciudad natal, donde funda el primer counseling center, en el que efectúa su terapia y realiza investigaciones. Fruto de ellas es su nuevo libro, Client-centered-Therapy, texto fundamental y manifiesto del pensamiento de Rogers. En este libro aparecen más ampliadas y desarrolladas las cuestiones que trató en Counseling and Psychotherapy.

En 1957 obtiene la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin. En su departamento de psiquiatría Rogers experimenta su "terapia centrada en el cliente" con pacientes psicóticos obteniendo óptimos resultados que publica en 1967 en su libro The Therapeutic Relationship and its Impact: A Study of Schizophrenia.

En 1964 abandonó la enseñanza y se trasladó a California, al Western Behavioural Science Institute de La Jolla. En 1969 funda el Center for the Study of the Persony, sucesivamente, el Institute of Peace para el estudio y la resolución de los conflictos.

Murió el 28 de enero de 1987 de ataque cardiaco a los 85 años.

Pensamiento

Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como Terapia centrada en el cliente, que renombró como Terapia centrada en la persona. Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona. Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.

Teoría de la personalidad de Rogers

Las proposiciones que están al comienzo de la serie son las más alejadas de la experiencia del terapeuta y, por lo tanto,

Page 9: Teorias Humanistas

9

las más sospechosas, mientras que las que aparecen hacia el final se acercan cada vez más al centro de nuestra experiencia.

A. Características del niño

1. Percibe su experiencia como una realidad.

2. Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.

3. Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.

4. En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada (gestalt).

5. Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.

B. El desarrollo del yo

1. Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación

2. Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio.

C. La necesidad de consideración positiva

1. A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con Standal, que formuló este concepto, es una necesidad adquirida:

a) La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las inferencias obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.

b) La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de experiencias del individuo.

c) El proceso de satisfacción de la necesidad de consideración positiva es recíproco, ya que cuando el individuo se da cuenta de que satisface esa necesidad en otro, satisface, por eso mismo, su propia necesidad de consideración positiva.

d) Los efectos de esa satisfacción son intensos en el sentido de que la consideración positiva manifestada por cualquier persona se comunica, en aquel que es objeto de ella, al conjunto de la consideración que éste experimenta hacia esta persona.

La Psicoterapia centrada en el cliente

Es el nombre de una psicoterapia enmarcada en la Psicología humanista. "Cliente" pretende enfatizar un matiz semántico distinto a "paciente", ya que un cliente permanece con la responsabilidad y libertad sobre el proceso terapéutico como un agente activo, en contraposición de "paciente", como indica éste término en su sentido literal ("ser paciente con el problema").

Con frecuencia se habla de "enfoque centrado en el cliente". Enfoque es un término más general con más matices filosóficos, que permiten enmarcar con éste una consecuente psicoterapia y comprensión sobre los intercambios interpersonales acaecidos durante el proceso psicoterapéutico.

Psicoterapia centrada en el cliente es también el nombre de un libro escrito por el psicólogo norteamericano Carl Rogers,

Page 10: Teorias Humanistas

10

considerado fundamental dentro de la escuela humanista de psicoterapia.

Fundamentos

La psicoterapia centrada en el cliente es una teoría psicológica aplicada en el trabajo terapéutico con personas en busca de ayuda psicológica. Ha sido creada por el psicólogo norteamericano y profesor de psicología Carl Rogers (1902 - 1987). Como se decía, implica un "enfoque" que enmarca el proceso psicoterapéutico, más allá de ser una mera "técnica". Por ejemplo, según aseguraba el propio autor en el citado libro, el proceso psicoterapéutico fallaría si fuera aplicado como una técnica, ya toda acción terapéutica surge de unas determinadas actitudes reales por parte del psicoterapeuta (de ahí denominarlo "enfoque").

Como técnica psicoterapéutica es uno de los métodos más investigados a nivel científico desde entonces y ha dado sus pruebas de eficacia. Las investigaciones científicas y universitarias en muchas partes del mundo permitieron también el desarrollo sistemático de esta orientación psicoterapéutica.

La psicoterapia centrada en el cliente suele ser la base de la formación profesional de los counselors. También forma parte de la formación curricular básica de los psicólogos, ya que es una forma de psicoterapia, permite establecer una relación psicoterapéutica y enmarca conceptos fundamentales como el sí-mismo.

Cliente en oposición a paciente

Para muchos el uso del término cliente puede resultar chocante y contrario al espíritu de la psicología humanista. El motivo de abandonar el término paciente viene dado por la connotación del vocablo, relacionado con la patología, lo cual implica una relación asimétrica en donde el enfermo busca la

ayuda de un superior, el terapeuta o sanador. La contrapropuesta es que no existe tal cosa como la enfermedad mental, sino formas disfuncionales de vivir.

El solicitante de un servicio o proceso psicoterapéutico toma así el término cliente, ya que es una persona activa en la solución de su problema y, como parte de esa búsqueda activa, ha decidido iniciar este proceso psicoterapéutico. Dentro de la relación terapéutica, cliente y psicoterapeuta tienen por tanto el mismo "estatus", de modo que el cliente es totalmente libre para dirigir por medio de la psicoterapia su propio camino de desarrollo personal.

El proceso terapéutico

Según Rogers, el cliente es el que lleva el peso de la terapia (auto-directividad) y no el terapeuta. Sin embargo, el terapeuta tiene que ofrecer al cliente una relación que se define por tres condiciones necesarias y suficientes para lograr el éxito de la misma. Las tres primeras características o condiciones son Empatía, Aceptación positiva incondicional y Autenticidad o Congruencia.1 Todo el proceso de la psicoterapia puede traducirse como la actitud del psicoterapeuta en una profunda creencia de respeto y aceptación del cliente y de sus propias capacidades para el cambio: de este modo, todo lo que se hace en la psicoterapia (si entendemos esta como una escuela o enfoque, de la que surgen técnicas o estrategias) es la instrumentalización de esa actitud. Desde el uso del silencio a la empatía, vienen a trasmitir este mensaje implícito.

Estas tres condiciones relacionales mencionadas son llamadas actitudes de base:

1. La aceptación y consideración incondicionalmente positiva de la persona en búsqueda de ayuda. Se acepta sin condición

Page 11: Teorias Humanistas

11

alguna la manera en que ella está dispuesta a revelarse y demostrarse en la relación frente al terapeuta.

2. La empatía centrada en la persona sufriente. Es la capacidad del terapeuta de entrar en el mundo del cliente y de comprender con exactitud sus vivencias como si el terapeuta fuese el otro. Esta comprensión empática facilita la concientización, favorece el acompañamiento terapéutico y promueve el desarrollo personal.

3. La autenticidad del terapeuta permite a menudo un diálogo sincero y constructivo directo entre el terapeuta y el cliente. El terapeuta sigue siendo un experto, pero él se comunica también como ser humano al servicio del cliente sufriente.

La relación centrada en el cliente se define además por un mínimo de contacto establecido entre el cliente y el terapeuta (4), el cliente debe estar en un estado de incongruencia (5) y por último, el cliente debe, de una manera u otra, darse cuenta de la presencia del terapeuta y de la relación ofrecida (lo que, a veces, no ocurre, por ejemplo en caso de una psicosis aguda).

Una relación definida por las actitudes de base genera una multitud de interacciones terapéuticas cada vez más adaptadas a la relación con el cliente, a su persona y situación particular, favoreciendo la capacidad natural e inherente en cada persona de poder desarrollarse de manera constructiva (tendencia natural de cada persona a su auto-actualización, es decir a desarrollarse y madurar).

Filosofía y ética

En un sentido filosófico, los terapeutas centrados en la persona consideran el ser humano como una persona que, durante su vida entera, vive en una

interdependencia entre sus necesidades de autonomía y sus necesidades de estar relacionado con los demás y con la sociedad. Las dos necesidades son existenciales. Uno de los objetivos de la terapia centrada en la persona es ayudar al paciente a encontrar su equilibrio en esta interdependencia y de desarrollar en ella su pleno funcionamiento social y psíquico ("fully functioning person").

Así, incluso en su propia "Psicoterapia centrada en el cliente" hace constantes referencias a la psicología Gestalt, o a la gestalt de la personalidad del cliente (el sí-mismo). En la psicología gestalt se analiza profundamente la interacción persona-sociedad, de modo que las personas vivimos inmersas en la "experiencia"; esta es el constante flujo experiencial donde todos los seres humanos interaccionamos. Desde la psicología Gestalt, el problema de la disfuncionalidad o psicopatología se entiende como una falta de ajuste: la solución consiste en buscar un "ajuste creativo" al problema, que permita una funcionalidad de la persona en ese medio. Es decir, en cierto modo supone una despatologización más bien próxima al humanismo.

Psicología y desarrollo

El ser humano nace con un conocimiento intuitivo (inmediato) de sus necesidades organísmicas. A medida que se desarrolla, va empezando a construir un esquema de sí mismo con base a ese conocimiento. En los avatares de sus relaciones con el mundo y los otros, puede recibir dos clases generales de retroalimentación: consideración positiva incondicional y consideración positiva condicional. En tanto recibe ésta última, el sujeto, quien tiene necesidad de aceptación, aprende a rechazar partes de su sí mismo que los demás desaprueban, con lo cual pierde parte de su proceso de satisfacción de esas necesidades que ya no reconoce de sí.

Page 12: Teorias Humanistas

12

La tesis central e hipótesis de trabajo terapéutico, es que al dar consideración positiva incondicional, entre otras "condiciones suficientes para el cambio terapéutico", el cliente podrá recuperar su funcionamiento organísmico óptimo.

Constantemente, Rogers en su obra "Psicoterapia Centrada en el Cliente", enfatiza que las emociones, en muchos casos disfuncionales, se manifiestan visceral o fisiológicamente, pero que estas expresiones emocionales no han sido representadas (o simbolizadas según sus propias palabras) adecuadamente en la consciencia, ya que su representación podría suponer un peligro para la propia percepción que se tiene de sí (sí-mismo) y peligrar con ello la propia autoestima. A través de esta psicoterapia el cliente toma conciencia de tal expresión fisiológica y puede representarla e integrarla en el conjunto de sus percepciones sobre sí mismo y el mundo.

El proceso de convertirse en persona

Rogers describe el proceso que viven las personas que ingresan a terapia y describe siete etapas.

1. Fijeza: es el estado que comúnmente es descrito como neurótico.

2. Vivir la experiencia de ser plenamente aceptado: al inicio de la relación terapéutica, el primer cambio que vive la persona es entrar en un ambiente que no le condiciona, lo que convierte en innecesarios los patrones de comportamiento que ha desarrollado para enfrentar al mundo hostil y condicionante en que se desenvuelve cotidianamente.

3. Desarrollo y flujo de la expresión simbólica: la persona en proceso comienza a desarrollar una expresión verbal más allá de los lugares comunes

y que le permita expresarse con más propiedad conforme a su vivencia.

4. Flexibilización de los constructos y flujo de los sentimientos: se comienzan a cuestionar los valores y creencias que han llevado a la persona a un estado de permanente insatisfacción, y se permite ver las cosas de forma distinta. Además, en esta etapa se advierte una mayor libertad para expresar los sentimientos.

5. Flujo organísmico: la estructura personal del cliente manifiesta una mayor relajación, los sentimientos son expresados con mayor libertad, las creencias son libremente cuestionadas y hay una necesidad por explorar nuevas formas de comportamiento.

6. Inicio de la experienciación plena: es la fase de la terapia en que las personas llegan al "punto de no retorno", donde es posible que abandonen el proceso terapéutico y no experimenten retrocesos dado que toman conciencia de que son ellas las responsables de su vivencia y experiencia.

Fluidez: es la descripción de una

persona que funciona plenamente

Page 13: Teorias Humanistas

13

Humberto Maturana.

Santiago, 14 de septiembre de 1928 es

un biólogo y epistemólogo chileno, Premi

o Nacional de Ciencias (1994).

Desarrolló en la década de los setenta el

concepto de autopoiesis, el que da

cuenta de la organización de los

sistemas vivos como redes cerradas de

autoproducción de los componentes que

las constituyen. Además, sentó las bases

de la biología del conocer, disciplina que

se hace cargo de explicar el operar de

los seres vivos en tanto sistemas

cerrados y determinados en su

estructura. Otro aspecto importante de

sus reflexiones corresponde a la

invitación que Maturana hace al cambio

de la pregunta por el ser (pregunta que

supone la existencia de una realidad

objetiva, independiente del observador),

a la pregunta por el hacer (pregunta que

toma como punto de partida

la objetividad entre paréntesis, es decir,

que los objetos son traídos a la mano

mediante las operaciones de distinción

que realiza el observador, entendido éste

como cualquier ser humano operando en

el lenguaje).

Profundizó su trabajo junto con su

discípulo y luego colaborador Francisco

Varela. Humberto Maturana es

Cofundador, junto a su socia Ximena

Dávila Yañez de la Escuela Matriztica de

Santiago.

Biografia.

Humberto Maturana egresó

en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para

luego ingresar a la carrera

de Medicina en la Universidad de Chile.

En 1954 se trasladó al University College

London para estudiar anatomía y

neurofisiología, gracias a una beca de la

Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo

el Doctorado en Biología de

la Universidad Harvard, en Estados

Unidos.

Posteriormente, registró por primera vez

la actividad de una célula direccional de

un órgano sensorial, junto al

científico Jerome Lettvin del Instituto

Tecnológico de Massachusetts. Ambos

fueron postulados para el Premio Nobel

Page 14: Teorias Humanistas

14

de Medicina y Fisiología, aunque no

obtuvieron finalmente el galardón.

En 1960 volvió a Chile para

desempeñarse como ayudante segundo

en la cátedra de Biología de la Escuela

de Medicina de la Universidad de Chile.

Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y

la Facultad de Ciencias de la Universidad

de Chile.

En 1970 creó y desarrolló el concepto

de autopoiesis, que explica el hecho de

que los seres vivos son sistemas

cerrados, en tanto redes circulares de

producciones moleculares en las que las

moléculas producidas con sus

interacciones constituyen la misma red

que las produjo y especifican sus límites.

Al mismo tiempo, los seres vivos se

mantienen abiertos al flujo de materia y

energía, en tantos sistemas moleculares.

Así, los seres vivos son "máquinas", que

se distinguen de otras por su capacidad

de auto producirse. Desde entonces,

Maturana ha desarrollado la Biología del

conocimiento.

En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la

comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile).

Además, fue declarado doctor honoris

causa de la Universidad Libre de

Bruselas. En 1992, junto al biólogo Jorge

Mpodozis, plantea la idea de

la evolución de las especies por medio

de la deriva natural, basada en la

concepción neutralista de que la manera

en que los miembros de un linaje realizan

su autopoiesis se conserva

transgeneracionalmente, en un modo de

vida o fenotipo ontogénico particular, que

depende de su historia de interacciones,

y cuya innovación conduciría a la

diversificación de linajes. El 27 de

septiembre de 1994 recibió el Premio

Nacional de Ciencias en Chile, gracias a

sus investigaciones en el campo de la

percepción visual de los vertebrados y a

sus planteamientos acerca de la teoría

del conocimiento.

Page 15: Teorias Humanistas

15

Es fundador y docente del Instituto de

Formación Matríztica, donde trabaja en el

desarrollo de la dinámica de la Matriz

Biológico-cultural de la Existencia

Humana. La propuesta del instituto

matríztico es explicar las experiencias

desde las experiencias, como un hacer

propio del modo de vivir humano

(cultura), en un fluir en el entrelazamiento

del lenguajear y el emocionar

(conversar), que es donde sucede todo lo

humano.

Rescatar las emociones dentro de una

deriva cultural que ha escondido las

emociones, por ir en contra de la razón,

es una de las aperturas de mirada

propuestas por el doctor Maturana y sus

colaboradores, pues da cuenta de que la

deriva natural del ser humano como un

ser vivo particular tiene un fundamento

emocional que determina esta deriva. El

AMAR (expuesta como verbo, esta

noción devela dinámica relacional desde

la cual surge en el vivir humano) es la

emoción que, sostienen, funda lo

humano en tanto es el fundamento de la

recurrencia de encuentros en la

aceptación del otro, la otra o lo otro como

legitimo otro que da origen a la

convivencia social y, por lo tanto, a la

posibilidad de constitución del lenguaje,

elemento constitucional del vivir humano

y sólo del vivir humano.

El 5 de agosto de 2006 un incendio

destruyó totalmente las dependencias

del Laboratorio de Neurobiología y

Biología del Conocer de la Facultad de

Ciencias de la Universidad de Chile,

sostenido junto a los biólogos Jorge

Mpodozis y Juan Carlos Letelier. Aunque

quedó muy impactado por los

desastrosos resultados del siniestro y la

pérdida que afectó a su laboratorio —el

que también fuera lugar de trabajo de

Francisco Varela—, dijo: Lo principal está

en el corazón y la mente. Eso no se

quemó. Actualmente realiza sus

actividades académicas en la

Universidad de Chile y en la Universidad

Andrés Bello.

Maturana también ha hecho grandes

aportes a las ciencias humanistas,

principalmente a la psicología

constructivista, tanto procesal sistémica

como posracionalista, citándolo en sus

planteos principales señala "la terapia

Page 16: Teorias Humanistas

16

permite, en un espacio protegido volver a

reencontrar los pilares de las relaciones

humanas, aprender a comunicarse

positivamente, desarrollar habilidades de

empatía hacia la familia y los hijos,

aprender a escuchar desde el otro y traer

nuevamente a la relación los espacios de

respeto, aceptación y reconocimiento del

otro como una persona distinta a

nosotros. esto es la terapia

conversacional, es decir, disolver el

sufrimiento en conversaciones de

reformulación y aceptación de las

experiencias y contenidos negados. Por

tanto, las distintas coordinaciones

conductuales consensuales que se dan

como contradicciones emocionales

dentro de un sistema, pueden ser

resueltas en el lenguajear (Maturana, H,

(1996), y en el fluir de un tipo de

conversación reconstructiva.

Dice Maturana (1990 a, 1993b) que lo

que otorga identidad de clase a una

unidad compuesta es su organización.

En las unidades compuestas podemos

distinguir organización y estructura,

siendo la organización –la relación

específica entre los componentes- la que

determina la identidad de clase de la

unidad compuesta que distinguimos en

nuestra observación. Mi paso inmediato

será, pues, precisar cuál es esa

organización específica que debo

distinguir en mi observación para decir

que tengo la experiencia de observar una

persona. George Herbert Mead (1934)

propuso una distinción adecuada cuando

señaló que lo que caracteriza a la

persona es ser objeto para sí misma.

Explicó acertadamente el surgimiento y

la construcción de la persona como una

consecuencia del uso del lenguaje. El

mismo Maturana, mucho más

recientemente, llega a conclusiones

similares, aunque partiendo de otras

premisas.

En el 2014 fue premiado con la "Norbert

Wiener Gold Medal" por parte del World

Organisation Of Cybernetics and

Systems en la ciudad de Ibagué

Colombia por toda una vida de aportes y

trabajo científico a la Cibernética.

Actualmente es fundador y formador de

la Escuela Matriztica con Ximena Dávila

donde se difunden las ideas de la

Biología del Conocer y el Amar incluido

el concepto de Cibernética en Tiempo

Cero y la Biología Cultural.

Rafael Echeverría.

Page 17: Teorias Humanistas

17

El Dr. Rafael Echeverría es fundador y

presidente de Newfield Consulting,

empresa de consultoría y formación

gerencial con oficinas en los Estados

Unidos, España, México, Brasil,

Argentina y Venezuela.

Ha creado el término "Ontología del

Lenguaje", dando paso al COACHING

ONTOLÓGICO.

Newfield Consulting lidera a nivel

mundial diversos programas de

formación de coaching organizacional,

así como programas de formación de

directivos en el área de competencias

conversacionales para la construcción de

equipos y organizaciones de alto

desempeño.

El Dr. Echeverría es Sociólogo de la

Universidad Católica de Chile y Doctor

en Filosofía de la Universidad de

Londres.

Ha sido profesor en diversas

universidades y consultor durante varios

años de las Naciones Unidas.

Es miembro de número de la Academia

Mundial de Arte y Ciencia (WAAS).

Entre sus múltiples publicaciones

destacan los libros El búho de Minerva:

Introducción a la filosofía moderna

(1990), Ontología del lenguaje (1994) y

su obra más reciente La empresa

emergente, la confianza y los desafíos de

la transformación, publicada este año por

Granica.

Que es el Coaching Ontológico para

Echeverría.

Una disciplina que aporta una manera

diferente de interpretar a los seres

Humanos, su modo de relacionarse, de

actuar y de alcanzar los objetivos que se

proponen para sí mismos, para sus

empresas y para la sociedad. Uno de los

postulados que lo caracterizan es que el

lenguaje no sólo describe la realidad,

sino que por medio de él se genera la

realidad.

El Coaching Ontológico es una dinámica

de transformación mediante la cual las

personas y organizaciones revisan,

desarrollan y optimizan sus formas de

estar siendo en el mundo. Se presenta

como una conversación que crea una

Page 18: Teorias Humanistas

18

nueva cultura y no como una técnica

dentro de la cultura subyacente.

La palabra "Coaching" significa

"Entrenamiento" y viene del ámbito de

los deportes donde el coach es el

director técnico que le dice a los

jugadores cómo lograr una mejor

performance. "Ontología" es una parte de

la filosofía que se define como la ciencia

del ser. O sea, literalmente, coaching

ontológico significa entrenamiento en el

ser.

El interés y el entusiasmo por llevar el

coaching al ámbito personal, profesional

y empresarial es algo reciente. Existe, sin

embargo, mucha confusión acerca de lo

que el coaching ontológico realmente es

y cuáles son sus diferencias con

respecto al coaching tradicional. Por

ejemplo, es común escuchar a la gente

hablar del coaching como una palabra

que describe un gerenciamiento

amistoso, supervisar, intervenir

psicológicamente, aconsejar, ser experto

en cierto ámbito, etc. El coaching

ontológico no es nada de eso.

El coaching ontológico es un paradigma

diferente, un contexto distinto para que

los objetivos sean logrados, en el ámbito

personal o en un trabajo de equipo. El

coach ontológico no le dice a las

personas lo que tienen que hacer, no

presiona, ni aconseja, ni recomienda,

sino que explora, hace preguntas, ofrece

interpretaciones generativas, desafía

respetuosamente sus modelos mentales

para desarrollar una nueva mirada que

permita el descubrimiento de nuevas

acciones y posibilidades; y acompaña en

el diseño de acciones que faciliten el

acceso a los resultados buscados.

Dos principios del coaching:

1) No sabemos cómo las cosas son, solo

sabemos cómo las observamos o como

las interpretamos. Vivimos en mundos

interpretativos. (Rafel Echeverria)

2) Los seres humanos no disponemos de

mecanismos biológicos que nos permitan

tener percepciones de cómo las cosas

son (nuestras percepciones son

limitadas, percibimos desde un punto de

vista determinado y con

condicionamientos)

Esto no quiere decir que no tengamos

acceso a la realidad, las cosas están

existen pero no podemos conocerlas

independientemente de nosotros, de

quien las está observando, no podemos

separar al observador de lo observado

porque cada uno interpreta su realidad a

su manera, cada uno con su historia, sus

modelos mentales, vive en su realidad y

la interpreta de un modo diferente.

Page 19: Teorias Humanistas

19

Influencia del Humanismo en las

Organizaciones

La influencia de esta visión humanista y

holista se ha hecho evidente en la

sociedad en general, y obviamente

también en las empresas

contemporáneas. Velázquez (1996),

considera que a lo largo de la historia de

las organizaciones, diferentes personajes

influyeron en el intento de mejorar la vida

de las personas en los ambiente

laborales. En el siglo XVI Tomás Moro

denunció las faltas y errores cometidos

contra los trabajadores por los malos

administradores; Nicolás Machiavelo

escribió sobre el principio de la confianza

con base en el consentimiento de las

masas y sobre las cualidades de un buen

jefe. Ya en el siglo XIX Robert Owen se

preocupó por el adiestramiento de los

trabajadores y la construcción de

conjuntos de casas limpias para ellos;

Frederick Halsey estableció premios

sobre los salarios pagados a los

trabajadores. Para Velázquez (1996)

incluso Frederick Taylor hace grandes

aportaciones “humanistas” al procurar

mejores condiciones de vida para los

trabajadores como salarios más

elevados, cooperación entre trabajo y

administración, organización funcional,

entre otros; Henry L. Gantt establece un

sistema de tarea y bonificación y el

adiestramiento de los trabajadores; Hugo

Munsterberg aplica la psicología a los

gerentes y trabajadores para lograr mejor

comunicación, motivación y eficiencia

general de la organización. E igualmente

se citan aportaciones de Henry Fayol,

Oliver Sheldon, Elton Mayo, Mary P.

Follett , Chester Barnard, Max Weber,

Herbert Simon y muchos más hasta

llegar a W. Edwards Demming y Kaoru

Ishikawa de las últimas décadas del siglo

XX, como personajes que, al promover

sus planteamientos de administración y

mejoramiento de la organización, en

algún sentido aportaron elementos que

mejoraron las condiciones de vida de los

trabajadores, aportaciones que podrían

considerarse como esquemas de

humanización de la vida en las

organizaciones. También, en las últimas

décadas destacan aportaciones

humanistas fundamentales, relacionadas

particularmente con el aprendizaje

organizacional y la moderna gestión del

conocimiento. Por un lado está la obra de

Chris Argyris (1999), relacionada con los

tipos de aprendizaje organizacional y por

el otro, los estudios de Ikujiro Nonaka y

Hirotaka Takeuchi (1999) sobre el

aprendizaje y la generación del

conocimiento. Este tipo de estudios, si

bien están más enfocados a los aspectos

cognitivos de las personas, hacen una

importante alusión a los ambientes

Page 20: Teorias Humanistas

20

positivos para propiciar el conocimiento y

que éste sea compartido por los

miembros de la organización.

Puede observarse, entonces, una clara

evolución del pensamiento administrativo

y de las formas de organización para dar

lugar a una mayor consideración del

factor humano. Chiavenato (2005),

sintetiza en tres eras evolutivas la

concepción del factor humano en las

organizaciones: 1) Era de la

Industrialización Clásica,

aproximadamente de 1900 a 1950, con

predominio de un enfoque organizacional

burocrático, funcional, piramidal,

centralista y rígido. En esta era se acuño

el término “Relaciones Industriales” para

referirse a la función administrativa del

personal, bajo un concepto metodológico

de normas y controles reguladores más

bien estáticos; 2) Era de la

Industrialización Neoclásica, de 1950 a

1990, con una visión organizacional

basada en la departamentalización por

productos y servicios, o unidades

estratégicas de negocios. Aparece y

predomina el término “Administración de

Recursos Humanos”, precisamente bajo

el concepto de que las personas son un

recurso organizacional y por ello deben

ser “administradas”. También se

enfatizan los objetivos organizacionales

para dirigir a las personas; y 3) Era de la

Información, de 1990 a la actualidad. El

concepto de organización tiende hacia la

fluidez, agilidad y flexibilidad, enfatizando

las redes de equipos multifuncionales. Se

populariza el término “Gestión del

Talento Humano” (o para otros autores,

Capital Humano), entendiendo a las

personas como seres humanos

proactivos e inteligentes que deben ser

impulsados. Énfasis en la libertad y en el

compromiso para motivar a las personas.

Otra manera de apreciar la evolución del

pensamiento humanista en las

organizaciones es haciendo el

comparativo entre la empresa

mecanicista (taylorista-fordista) y las

organicistas (de paradigmas más

flexibles de reciente aparición). Para

ilustrar esta comparación tómese como

referencia el trabajo de Marilyn

Fergunson (1994), Charles Handy (1993)

y de Ramón Gallegos (1999).

Page 21: Teorias Humanistas

21

Evolución de las relaciones

laborales

A lo largo de la historia, la manera en

que los seres humanos se han

organizado para transformar la

naturaleza y producir los bienes de

consumo, ha tenido una interacción

continua con las culturas y las propias

visiones de la realidad en cada época.

Puede decirse que los modos de

producción han generado también un tipo

de interacción humana o relaciones

laborales. Este ha sido uno de los temas

favoritos de la Sociología y de la

Economía Política. En el siguiente gráfico

puede observarse una visión sintética de

la manera en que los paradigmas de

producción evolucionaron, desde las

sociedades agrícolas hasta la moderna

sociedad del conocimiento:

Bajo esta visión evolutiva puede

plantearse que las primeras sociedades

basaron su sistema de producción en la

antigua relación amo-esclavo; hacia el

feudalismo dominó la relación tipo señor

feudal-siervo; en la sociedad industrial

aparece las relaciones patrón-trabajador.

Hasta esta época la esencia de la

relación es el poder y dominio de amos,

señores feudales y patrones sobre los

esclavos, siervos y trabajadores. En la

época actual, la sociedad del

conocimiento, las relaciones laborales y

las formas de organización en general,

se han venido transformando hasta

lograr una sensible mejoría en la calidad

de vida de los trabajadores.

Otros autores suelen dividir los últimos

siglos de la existencia humana en etapas

o eras como premodernidad, modernidad

y postmodernidad (Lyotard, 1993; Wilber,

2000), refiriendo éstas a características

específicas de modos de pensamiento,

comportamiento, organización social,

ciencia y religión, etc. También, de

acuerdo a las formas de organización

productiva suele dividirse en

preindustrial, industrial y postindustrial

(Bell, 1993) (también suelen

denominárseles preburocrática,

burocrática y postburocrática al enfatizar

Page 22: Teorias Humanistas

22

el tipo de relaciones laborales y de poder

establecidas).

Otra manera de diferenciar estas eras es

señalando que en la preindustrial

predominó la producción y la economía

agrícolas, mientras que en la industrial la

base económica ha sido el capital y en la

producción en serie; para la reciente

postindustrial, la tendencia es basarse en

la producción flexible y la generación de

conocimiento. La organización

preindustrial se basaba en la actividad

artesanal y la especialización en oficios,

mientras que la industrial implicó la

división sistemática del trabajo, unidades

de mando funcionales, estructura

jerárquica, entre otros aspectos.

Describir con detalle la manera en que

ocurrieron estos cambios en todas las

etapas descritas no está al alcance de

este trabajo, más bien nos centraremos

en explicar brevemente como cambiaron

las formas de organización a partir de los

inicios del siglo XX y del surgimiento de

la llamada “administración científica”, así

como la posible influencia del

humanismo en este proceso evolutivo de

las organizaciones.

Características humanistas de las

nuevas formas organizacionales.

Los trabajos e ideas revisados

anteriormente, aluden a los cambios que

las organizaciones han tenido

recientemente y la tendencia que

probablemente seguirán; en esos

planteamientos pueden observarse

claramente diferentes aspectos que se

relacionan con la perspectiva humanista.

No necesariamente los autores

mencionados hacen referencia a esta

visión; más bien es la propuesta de este

análisis que esas ideas podrían

enmarcarse bajo este paradigma, y para

ello pueden señalarse las siguientes

características coincidentes con ella:

• La integración y la innovación que

requieren las nuevas formas

organizacionales se fundamentan en la

participación y compromiso de las

personas, aspectos que sólo pueden

conseguirse en un clima laboral sano.

• La consideración de que la racionalidad

es limitada ha hecho necesario cada vez

más recurrir a modelos o teorías

cognitivas o a la psicología en general,

para comprender aún más fondo la

manera en que los factores subjetivos

influyen en los diversos procesos que

tienen en lugar en las organizaciones.

• La relevancia que el concepto de

cultura organizacional ha venido

tomando, subraya que los aspectos

Page 23: Teorias Humanistas

23

humanos específicos de cada contexto

en que se inserta una organización,

resultan relevantes para la obtención de

resultados positivos o productivos.

Valores, hábitos, tradiciones, creación y

transmisión de significados, etc., son

fundamentales para el estudio y

comprensión de la organización.

• La necesidad de trabajar por equipos

de proyecto o fuerza de tareas, requiere

una reconsideración de las prácticas

administrativas tradicionales que no

pueden responder a esta demanda de la

nueva organización flexible o "acoplada

flojamente".

• La nueva organización flexible requiere

de "trabajadores del conocimiento" y

éstos tienden más a la autogestión,

situación que no se puede dar en una

empresa con una visión conservadora

mecanicista, rígida y autocrática.

• El ambiente nebuloso, inestable y

altamente dinámico de los ambientes en

que se insertan las empresas de hoy,

requiere que las personas sean más

independientes, automotivadas,

autodeterminadas y facultadas, aspectos

que sólo pueden tener lugar en un

ambiente como el que promueven

filosofías que pongan como centro al ser

humano y tengan una visión holista de la

realidad.

Page 24: Teorias Humanistas

24