teotleco.pdf

Upload: rafael-martinez-elizarraras

Post on 11-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Jornadas Tcnicas 2012

    AIPM

    PROYECTO EOR CACTUS SELECCIN DE POZO PARA PRUEBAS ESPECIALES

    Revisin Tcnica

    Criticidad y solucin para el desarrollo y administracin del campo

    Teotleco

    Ing. Ismael Enrique Martnez Ramrez

    Villahermosa, Tab. 9 nov. 2012

  • Objetivo

    Introduccin

    Campo Teotleco

    Conclusin

    Siguientes pasos

    Contenido

  • Objetivo

    Establecer la mejor estrategia de explotacin del campo Teotleco, tomando en cuenta para ello

    todos los parmetros crticos identificados y su correspondiente plan de mitigacin de

    incertidumbre.

    Medios para alcanzar el objetivo:

    Ingeniera esttica de yacimientos.

    Ingeniera bsica de yacimientos.

    Pruebas tecnolgicas

    Simulacin numrica.

  • Introduccin

    Teotleco (como otros) representa hoy en da un reto tcnico para la definicin de su mejor estrategia de

    explotacin. Su alto fracturamiento y su asociacin a domos salinos; sin olvidar su carcter estructural (Cretcico

    Medio, KM) y estratigrfico (Cretcico Superior, KS), limitan la continuidad de las formaciones productoras,

    encontrando para ello y en conjunto por anlisis dinmico, zonas compartamentalizadas que evidencian la falta

    de comunicacin horizontalmente (KM), pero no as, en lo referente a la comunicacin vertical (KS-KM).

    En el tren geolgico (NW-SE) donde se ubican: Jusp, Teotleco y Paredn, estos dos ltimos dictaminados como

    yacimientos de aceite voltil de alto encogimiento, evidencian la criticidad de su fluido en condiciones bajo

    saturadas, derivado de minsculas variaciones en la temperatura (+/- 3C) del yacimiento para definir, si es fase

    gaseosa o liquida, repercusiones en que impactan en su administracin.

    La desviacin significante en calculo del volumen original entre el esttico y dinmico, promueve acciones para

    estudiar la recarga de HCs al yacimiento.

    La presencia de bajos flujos fraccionales de agua y con tendencia a depositacin de inorgnicos, propicia la

    perdida de los pozos en KM, lo que obliga a buscar alternativas tecnolgicas para inhibir la depositacin de sal.

  • Campo Teotleco

    Ubicacin

    PECSG

    Teotleco

    Jusp

    El campo Teotleco se ubica en el municipio de

    Reforma, estado de Chiapas, a 41 Km al S61 25W de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco.

    Colindancia: al Sur con Jusp, al NW-SE con

    Paredn y al Este con Cactus.

    Inici Produccin: Mayo de 2008

    Pozos perforados: 10

    Pozos productores: 8

    Pozos cerrados: 2

    Pozos en perforacin (desarrollo): 3 (2, 4 y 16)

    Pozos en perforacin (exploratorio): 1 (101)

    Datos Relevantes

    Mxima produccin Produccin acumulada

    Aceite: 18.7 mbpd (2012) Aceite: 15.5 mmbbl

    Gas: 61.5 mmpcd (2012) Gas: 46.2 mmmpc

    Produccin actual Factor de recuperacin

    Aceite: 18.7 bpd Aceite: 6.1%

    Gas: 61.5 mmpcd Gas: 6.9%

    Produccin

  • Caractersticas de la roca Caractersticas del fluido

    Formaciones productoras: KS-AN, KS y KM

    Tipo: Naturalmente fracturado

    Roca: Calizas y Dolomas

    Porosidad: 5 %

    Permeabilidad: 22 - 650 mD

    Espesor neto: 70 - 100 m

    Profundidad: 5,600 m

    Tipo de fluido: aceite voltil de alto encogimiento

    Densidad de aceite: 42 API

    RGAi: 520 m3/m3

    Presin:

    Inicial: 536 kg/cm2

    Saturacin: 364 kg/cm2

    Actual: 498 kg/cm2

    Temperatura: 153 C

    Teotleco (42API)

    Teotleco. Microfracturas, con

    epifluorescencia e impregnacin

    por aceite pesado y ligero.

    Luz Natural, Objetivo:10 X

    Campo Teotleco

    Caractersticas roca - fluidos

  • Jusp 101-A Plataforma Artesa Mundo Nuevo CampoTeotleco

    C B

    A

    11.5 km

    Sal

    Sal

    Sal

    Cactus

    Sitio Grande

    Cacho Lopez

    Mundo Nuevo

    Paredon

    Juspi

    Arroyo Zanapa

    Fenix

    Juspi -101-A

    Configuracion estructural Km en Prof.

    A

    C

    B

    N

    Teotleco

    Artesa

    IP 5165-5130

    PP: 5330-5345 m

    5350-5385m

    Aceite: 2893 bd

    Gas: 9.58 mmpcd

    RGA: 590 m3/m3

    PTP: 214 kg/cm2

    Est:

    P.T 5516 md.

    Teotleco, como muchos

    campos que integran el

    PECSG, se ubican en

    cuencas asociadas a

    tectnicas salinas. Trampas

    con potencial petrolfero, y

    difciles de desarrollar,

    derivado a la variacin de

    velocidades; donde un alto

    puede ser realmente un

    bajo estructural.

    Campo Teotleco

    Seccin Ssmica Regional de campos del PECSG

    SE NW

  • Ncleo (5,388-5,397 mts.) de roca

    calcrea dolomitizada con trazas

    de fracturas longitudinales en dos

    direcciones principales (abiertas).

    Presenta estructuras vugulares

    distribuidas a lo largo del

    fragmento.

    La porosidad es tanto de fractura,

    vugular como intergranular.

    Fluorescencia de rayos x

    Semi-cuantitativa

    Campo Teotleco

    Tomografa y descripcin mineralgica, T-101 KM

  • Mapa original de configuracin estructural del KM,

    AES 2006. Pozo descubridor Teotleco 1 y 1001.

    Solo observa una falla que divide la estructura.

    Se define estrategia de explotacin por distribucin

    areal y tipo de reserva. El sur de la estructura es

    poblada por fallas (perpendiculares a la que dividen

    al bloque sur). Concluye exitosamente el pozo T-42 e

    inicia la perforacin el pozo Teotleco 13.

    Campo Teotleco

    Evolucin del plano estructural_Origen

    Bloque - Nte

    Bloque - Sur

  • En 2007 el APMM

    caracteriza el campo y

    lo delimita por sal, esto

    propicia replantear la

    estrategia original de

    explotacin, al reubicar

    las localizaciones fuera

    del rea salina.

    El bloque norte y al

    norte del bloque sur se

    ve afectado por

    reduccin de rea.

    Campo Teotleco

    Evolucin del plano estructural_Re-interpretacin-APMM

  • En 2010 adquisicin del cubo ssmico BMCh

    En 2011 APMM AES, reinterpretan en tiempo

    Su resultado indica que la cima de la estructura se ubica al norte del Bloque sur; ofrece mayor rea al limitar la sal,

    pero observa zona de indefinicin ssmica (pegado de cubos). Replantea estrategia e inicia el desarrollo en bloque

    adyacente al perforar los pozo Teotleco 7 y 11. El Teotleco T-13 qued invadido por agua salda.

    Campo Teotleco

    Evolucin del plano estructural_Ssmica 3D

  • En 2011 concluye con xito la terminacin de T-7 en

    KM, no as T-11 (productor en KSAN) lo que

    confirma el CAAO a 5,580 mvbnm., y limita el

    desarrollo del campo al NW (se perfora T-14, 12 y

    15) al Nte.

    En 2012 y con datos del T-14, se elabora modelo de

    velocidad y su conversin a profundidad. Se identifica que

    la zona cercana a la sal es una posicin baja. Se reubican

    los pozos T-12 y15 al sur de la estructura. Reduce rea

    de explotacin al Nte. y se replantea estrategia.

    Campo Teotleco

    Evolucin del plano estructural_xito-perforacin y Conversin a profundidad

  • Seccin ssmica NWSE

    Seccin estructural en

    profundidad NW-SE.

    Pozos Teotleco 14, 11 y

    42

    Seccin ssmica N-S

    Seccion estructural en

    profundidad NS

    Pozos Teotleco 1, 1001,

    42 y 9

    Campo Teotleco

    Evolucin del plano estructural_Modelo de velocidad a profundidad

  • Campo Teotleco

    Evolucin del plano estructural_Plano actual de desarrollo del KM

    A la fecha se han perforado 10

    pozos de los cuales 2 IAS, lo que

    arroja un factor de xito del 80%.

    La perforacin de los pozos

    Teotleco 11 y 12, as como las

    reparaciones de los pozos T-1 y

    1001, abrieron un potencial

    productivo en KS y KSAN.

    El volumen original volumtrico

    es de: 33 y 70 mmbls @ C.S. de

    aceite para Cretcico Medio y

    Superior respectivamente.

  • A nivel Cretcico Medio

    A nivel Cretcico Superior y Agua Nueva

    Campo Teotleco

    Distribucin de propiedades @ KM y KS-AN

  • POZO TEOTLECO 1 TEOTLECO 42

    Tipo de Fluido Aceite voltil Gas y Condensado

    Formacin KM KM

    N2 0.70 1.05

    CO2 1.10 1.21

    H2S 0.00 0.00

    CI 62.36 62.29

    C2 9.54 9.67

    C3 4.78 4.99

    iC4 0.80 0.84

    nC4 1.97 2.16

    iC5 0.71 0.86

    nC5 0.89 1.18

    C6 1.16 1.60

    C7+ 15.99 14.15

    TOTAL 100.00 100.00

    DC7+ 0.834 0.832

    PMC7+ 179.44 175.34

    Tipo de Muestreo Fondo Fondo

    Py (kg/cm2) 563.31 525.53

    Temp yac (oC) 153.9 155.6

    Pb/Pr (kg/cm2) 364.1 374.0

    Profundidad muestreo (mD) 5700 5000

    Intervalo disparado (mbmr) 5779-5795 5723 - 5745 / 5765 - 5780

    Profundidad nmd (mvbnm) 5540 5505.8

    Bob (m3/m3)/ZPr (adim) 3.547 1.295

    Rsb (m3/m3)/Vliq max (%) 477.9 48.8

    o @ Pb)/ g @ Pr (gr/cm3) 0.4404 0.3608

    o @ Pb /g @ Pr (cp) 0.0934 0.0297

    RGA (m3/m3) 477.90 555.72

    Densidad @ c.e. (gr/cm3) 0.8222 0.8003

    Densidad API 40.60 45.30

    Laboratorio Schlumberger Schlumberger

    Fecha 3/05/08 24/12/09

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    0 100 200 300 400 500 600

    Prof

    undi

    dad

    (mdb

    mr)

    Presin (kg/cm2)

    RPFC

    Ty

    RPFC 22/04/08

    RPFC 14/05/08

    Ty 22/04/2008

    Ty

    PROF MUESTREO

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07

    Prof

    undi

    dad

    (mdb

    mr)

    Gradiente pozo (kg/cm2/m)

    GRAD RPFC

    GRAD TEMP

    GRAD RPFC 22/04/2008

    GRAD RPFC 14/05/2008

    GRAD TEMP 22/04/2008

    GRAD TEMP 14/05/2008

    GRAD EXP

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    0 100 200 300 400 500 600

    Pro

    fun

    did

    ad

    (m

    db

    mr)

    Presin (kg/cm2)

    RPFC

    Ty

    RPFC 22/04/08

    RPFC 14/05/08

    Ty 22/04/2008

    Ty

    PROF MUESTREO

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07

    Prof

    undi

    dad

    (mdb

    mr)

    Gradiente pozo (kg/cm2/m)

    GRAD RPFC

    GRAD TEMP

    GRAD RPFC 22/04/2008

    GRAD RPFC 14/05/2008

    GRAD TEMP 22/04/2008

    GRAD TEMP 14/05/2008

    GRAD EXP

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    550

    600

    0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

    RGA

    (m3 /

    m3 )

    , RPF

    F (k

    g/cm

    2 )

    Dimetro del estrangulador (pg)

    RGA

    RGA EXP

    Pff

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    550

    600

    0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

    RGA

    (m3 /

    m3 ),

    RPF

    F (kg

    /cm

    2 )

    Dimetro del estrangulador (pg)

    RGA

    RGA EXP

    Pff

    Campo Teotleco

    Anlisis PVT

  • Anlisis de vaciamiento Ajuste del comportamiento de presin

    Mtodo analtico Mtodo grafico de Campbell

    Mecanismos de empuje

    Simulacin

    2

    2

    Campo Teotleco

    Volumen original y mecanismos de empuje - 1 (Reservas)

  • Anlisis de vaciamiento Ajuste del comportamiento de presin

    Mtodo analtico Mtodo grafico de Campbell

    Mecanismos de empuje

    Simulacin

    Campo Teotleco

    Volumen original y mecanismos de empuje - 2

  • 2008 09 10 11 120

    2

    4

    6

    8

    10

    Po

    zos

    Act

    ivo

    s

    400

    450

    500

    550

    600

    650

    RG

    A [

    m3

    /m3

    ]

    Activo de produccin Macuspana - Muspac

    Qo : 16881 bbl/d Np : 15.0037 MMbbl

    Qg : 55.031 MMcf/d Gp : 44.53 MMMcf

    Qw : 353.49 bbl/d Wp : 0.3108 MMbbl

    RGA : 580.62 m3/m3

    Pozos Activos : 8

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    Qw

    [b

    pd

    ]

    0.000

    0.075

    0.150

    0.225

    0.300

    0.375

    Wp

    [M

    Mb

    bl]

    Activo de produccin Macuspana - Muspac

    Qo : 16881 bbl/d Np : 15.0037 MMbbl

    Qg : 55.031 MMcf/d Gp : 44.53 MMMcf

    Qw : 353.49 bbl/d Wp : 0.3108 MMbbl

    RGA : 580.62 m3/m3

    Pozos Activos : 8

    0

    4000

    8000

    12000

    16000

    20000

    Qo

    [b

    pd

    ]

    0

    4

    8

    12

    16

    Np

    [M

    Mb

    bl]

    Activo de produccin Macuspana - Muspac

    Qo : 16881 bbl/d Np : 15.0037 MMbbl

    Qg : 55.031 MMcf/d Gp : 44.53 MMMcf

    Qw : 353.49 bbl/d Wp : 0.3108 MMbbl

    RGA : 580.62 m3/m3

    Pozos Activos : 8

    0

    15

    30

    45

    60

    Qg

    [MM

    PC

    D]

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Gp

    [M

    MM

    PC

    ]

    Activo de produccin Macuspana - Muspac

    Qo : 16881 bbl/d Np : 15.0037 MMbbl

    Qg : 55.031 MMcf/d Gp : 44.53 MMMcf

    Qw : 353.49 bbl/d Wp : 0.3108 MMbbl

    RGA : 580.62 m3/m3

    Pozos Activos : 8

    Qo = 17,985 bpd Np = 15.01 mmb

    Qg = 58.2 mmpcd Gp = 44.5 mmmpc

    Qw = 353 bpd

    RGA = 581 m/m

    Qw = 0.3 mmb

    Pozos activo: 8 Dpwf mensual de +/- 0.74 kg/cm

    Dpws mensual de +/- 1 kg/cm

    Campo Teotleco

    Comportamiento dinmico

  • Campo Teotleco

    Abandono de reservas en KM por incrustaciones inorgnicas

    Pozo Teotleco 1 Pozo Teotleco 1001

  • 10 50 100 500 1000 5000 10000

    10-10

    10-9

    10-8

    10-7

    10-6

    10-5

    10-4

    10-3

    10-2

    10-1

    Dias de Produccion Acumulado ( day s )

    TEOTLECO_1

    RAA Mensual ( m3/m3 )

    RAA Deriv ada

    ANALISIS CURVAS DE CHAN

    10 50 100 500 1000

    10-10

    10-9

    10-8

    10-7

    10-6

    10-5

    10-4

    10-3

    10-2

    10-1

    Dias de Produccion Acumulado ( day s )

    TEOTLECO_1001

    RAA Mensual ( m3/m3 )

    RAA Deriv ada

    ANALISIS CURVAS DE CHAN

    T-1

    T-1001

    T-42

    T-9

    T-15

    T-7

    T-12

    T-11

    T-14

    Campo Teotleco

    Canalizacin y cercana a falla

    Pozo Teotleco 1 Pozo Teotleco 1001

  • Campo Teotleco

    Prueba tecnolgica para inhibir incrustaciones inorgnicas

    El campo electromagntico inducido en la tubera acta sobre las partculas minerales a nivel

    molecular, inhibiendo la deposicin de estas en las paredes de las tuberas y superficies

    metlicas del sistema. La seal electromagntica que es inducida por el sistema a travs de la

    tubera permite que los cationes y aniones se mantengan separados en vibraciones y

    suspendidas de forma homognea en el flujo, haciendo que estos slidos sean acarreados con

    la misma produccin.

    Gerencia de Gestin de Proyectos Tecnolgicos de PEP Weatherford - APMM

  • Conclusin

    El activo deber negociar previamente con planeacin y exploracin la entrega de los campos en exploracin (delimitacin

    areal y vertical), para efectos de desarrollo; as como desarrollar los campos de manera espaciada y controlada, lo que

    garantiza mayor certidumbre de xito en las localizaciones propuestas.

    Entender el tipo de trampa sea estructural (KM), estratigrfica (KS) y/o combinadas en la explotacin de las formaciones del

    campo Teotleco, establecer la mejor estrategia de explotacin del campo.

    El calculo del volumen original (VO) por balance de materia resulta ser el mas aceptable (259 mmb @ C.S.), derivado del

    comportamiento dinmico y productivo que presenta a la fecha el campo Teotleco. El tomar como valido el volumtrico,

    implica hoy, tener un factor de recuperacin del 44% a nivel KM, con una produccin actual de 14,000 bpd de aceite y 41

    mmpcs de gas, un Fw = 1% y una RGA = 600 m/m (estable); sin olvidar que la presin del yacimiento se encuentre

    actualmente 160 kg/cm por encima de su presin de burbuja.

    Los datos de presin indican que las formaciones del KS KM estn comunicados, por lo que el volumen calculado por

    balance de materia aplica; si esto es cierto, y al compararlo con el dato volumtrico (KS=70 + KM=33) de 103 mmbls @ C.S.

    implica un factor de recuperacin a la fecha de 14.5%, con una produccin actual de 16,000 bpd de aceite y 51 mmpcs de

    gas, un Fw = 3%; una RGA = 600 m/m (estable) y 4 aos de explotacin; este VO es cuestionable por el comportamiento

    indicado; sin olvidar y por estadstica, que el mayor potencial se ubica en KM y no en KS.

  • Conclusin

    No existe comunicacin horizontal entre el bloque principal productor a nivel KM con el bloque donde se ubica T-7. El

    considerar su dato de presin, implica que el VO se dispare.

    Los factores que afectan la estimacin del volumen original (volumetra) a nivel KSAN KS - KM son: Configuracin

    estructural; Presencia de Fallas sub-ssmicas; Cambios laterales de facies; Distribuciones de propiedades petrofsicas; as

    como la variacin en la distribucin y tipo de fracturas.

    Dinmicamente y bajo estas condiciones actuales de explotacin se espera que la presin del yacimiento este por debajo de

    la presin de saturacin en 2017, por lo tanto a principios de 2016 se deber de contar con la informacin necesaria que

    reduzca la incertidumbre en el modelo Geocelular del campo, ya que el trabajar hoy con el VO, implica numericamente que

    los pozos actualmente en perforacin y programados (no produzcan) y los actualmente en explotacin se abatan o invadan

    en un periodo no mayor a 3 aos.

    No es posible definir nicamente con la ecuacin de estado (Teotleco 1 y 42) si el fluido del yacimiento es de aceite voltil o

    de gas y condensado, es necesario validar: Calidad de las muestra; Consistencia del anlisis PVT y Caracterizacin PVTi;

    sea con la ecuacin de estado de la muestra o muestras representativas para definir si existe un cambio composicional en

    sentido areal o vertical.

    La perdida de pozos en KM por incrustacin de inorgnicos es debido a canalizacin de agua por fracturas cercanas a fallas.

  • Siguientes pasos

    Plan de mitigacin

    Generar un modelo de velocidades desde superficie ,usando las velocidades de procesamiento corregidos por VSP.

    Realizar pruebas dinmicas y su correspondiente interpretacin de para detectar limites de flujo invisibles en la ssmica.

    Corregir registros de cementacin en pozos que muestran comportamiento anormal.

    Estudios de inversin ssmica (acstica y/o elstica) para determinar variaciones asociadas a la litologa.

    Estudio de facies en base a los registros de Imgenes integrado con la geologa regional.

    Toma de ncleos para identificar el estado de las fracturas.

    Pruebas PLT en agujero descubierto correlacionadas con FMI para identificar la naturaleza de la roca almacn.

    Calibracin del modelo esttico con datos dinmicos.

    Efectuar pruebas de presin produccin a nivel KSAN, KS y KM en los pozos Teotleco 7, 1001, 12.

    Obtener muestras y anlisis PVT en los pozos Teotleco 7, 11 y 1.

    Aterrizar prueba tecnolgica de inhibicin de incrustaciones inorgnicas en el corto plazo.

    Analizar escenarios de inyeccin de agua dulce para reducir la salinidad en zona productora y como base del

    mantenimiento de presin.