terra.nostra

46
2 Teatro de la Memoria de Carlos Fuentes Desde su colección de cuentos, Los días enmascarados (1954), hasta sus últimos ensayos, Fuentes ha mostrado en su obra una preocupación casi obsesiva por la reescritura de la historia. En su obra el pasado es contemplado no como un ámbito cerrado y pasivo que puramente arqueológicas, sino COlilO pluridimensional, abierto, y vivo dentro de nuestro mundo contemporáneo. Para el escritor el medio privilegiado para la exploración de tal pasado no es el ámbito discursivo de la historia, sino el espacio imaginativo de la literatura de creación. Su objetivo es sacar a la luz las áreas oscuras del o como dice el propio Fuentes, "darle una voz a los silencios de nuestra historia" (1978: 13). En cuentos tan tempranos como "Chac f'-.1ool", "Por boca de los dioses" o "Tlactocatzine", incluidos en Los días enmascarados, Fuentes describe no sólo el pasado de Méjico, sino también su conflictiva relación con nuestra realidad contemporánea. En los dos primeros el mundo prehispánico se muestra latente detrás de la realidad mejicana. En el último es la figura de Carlota, mujer del emperador Maximi1iano, la que reaparece dentro del ámbito del Méjico actuaL En los tres cuentos el pasado, aunque relegado al olvido en nuestra vida diaria, se encuentra siempre al acecho, esperando cualquier oportunidad para irrumpir de nuevo y reclamar sus derechos. En el resto de estos primeros cuentos Fuentes sitúa la acción en momentos significativos de la historia de Méjico, con la intención de reflexionar sobre el inevitable conflicto entre los recuerdos del pasado y la percepción del presente. El IlÚsmo título de la colección, Los días enmascarados, alude a los cinco días finales del calendario azteca, haciendo patente la aportación del pasado precortesiano a la cultura mejicana de hoy en día. Con La región más transparente (1958) Fuentes inicia sus experimentos totalizadores. El objetivo principal de la novela es ofrecer un gran mural del Méj ico moderno. Para ello recurre a la técnica del a la manera de Dos Passos, presentando un gran abanico de personajes representativos de todos los sectores sociales de la capital mejicana. La conciencia central de la obra., Ixca Cienfuegos, actúa como nexo con el pasado azteca. Junto a Teódula Moctezuma, Ixca manifiesk1 su por la mediocridad y las injusticias del Méjico moderno y busca la vuelk1 a las raíces un intento que se ve frustrado a menudo. Y es que Fuentes no se limita a idealizar el mundo azteca. Por el contrario, el pasado prehispáníco se revela a menudo como a la mentalidad de nuestro Sus esfuerzos desde estas primeras obras apuntan hacia la aportación a la construcción de la cultura mestiza que Pocos años la de La muerte de Artemio Cruz (1962) afianza definitivamente la señalada tendencia de Fuentes a reflexionar sobre motivos históricos valiéndose de patrones literarios innovadores. En lo que es, hasta la fecha, su más ácida crítica a la institucionalización de la revolución meíicana, Fuentes analiza la psicología de un crítica de dieho pasado. a la comprensión de su 47

Upload: diegoycristhy-maenza-alava

Post on 04-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 Teatro de la Memoria de Carlos Fuentes Desde sucoleccin de cuentos, Los das enmascarados (1954), hasta sus ltimos ensayos, Fuentes ha mostrado en su obra una preocupacin casi obsesiva por la reescritura de la historia.En su obra el pasadoescontempladonocomoun mbitocerradoy pasivoque puramentearqueolgicas,sinoCOlilOpluridimensional,abierto, yvivodentrodenuestromundocontemporneo.Paraelescritorelmedio privilegiado para la exploracin de tal pasado no es el mbito discursivo de la historia, sino el espacio imaginativo de la literatura de creacin. Su objetivo es sacar a la luz las reas oscuras delo como dice el propio Fuentes, "darle una voz a los silencios de nuestra historia" (1978:13). En cuentos tantempranos como "Chac f'-.1ool", "Por boca de los dioses" o "Tlactocatzine", incluidosen Losdasenmascarados,FuentesdescribenosloelpasadodeMjico,sino tambin su conflictiva relacin con nuestra realidad contempornea.En losdos primeros el mundo prehispnico se muestra latente detrs de la realidad mejicana. En el ltimo es la figura de Carlota, mujer del emperador Maximi1iano, la que reaparece dentro del mbito del Mjico actuaLEnlostrescuentoselpasado,aunquerelegadoalolvidoen nuestravidadiaria,se encuentrasiemprealacecho,esperandocualquieroportunidadparairrumpirdenuevoy reclamarsusderechos.EnelrestodeestosprimeroscuentosFuentessitalaaccinen momentossignificativosdelahistoriadeMjico,conlaintencindereflexionarsobreel inevitable conflicto entre los recuerdos del pasado y la percepcin del presente. El Ilsmo ttulo de la coleccin,Losdasenmascarados,alude a los cinco dasfinalesdel calendario azteca, haciendo patente laaportacin del pasado precortesiano a la cultura mejicana de hoy en da. Con La regin ms transparente (1958)Fuentes inicia sus experimentos totalizadores. El objetivo principal de la novela es ofrecer un gran mural del Mj ico moderno. Para ello recurre a la tcnica dela la manera de Dos Passos, presentando un gran abanico de personajes representativos de todos los sectores sociales de la capital mejicana. La conciencia central de la obra.,Ixca Cienfuegos,acta como nexo con el pasado azteca.Juntoa TedulaMoctezuma, Ixca manifiesk1 supor la mediocridad y las injusticias del Mjico moderno y busca la vuelk1 a las racesun intento que se ve frustrado a menudo. Y es que Fuentes no selimitaaidealizarelmundoazteca.Por elcontrario,elpasadoprehispncoserevelaa menudocomoala mentalidad de nuestroSus esfuerzos desdeestas primeras obras apuntan hacia la aportacin a la construccin de la cultura mestiza que PocosaosladeLamuertedeArtemioCruz(1962)afianza definitivamentelasealadatendenciadeFuentesareflexionarsobremotivoshistricos valindose de patrones literarios innovadores. En lo que es, hasta la fecha, su ms cida crtica alainstitucionalizacindelarevolucinmeicana,Fuentesanalizalapsicologadeun crtica de dieho pasado. a la comprensin de su 47 Juan-Navarro, Santiago. Postmodernismo y metaficcin historiogrfica: una perspectiva interamericana.Valencia: Departamento de Publicaciones de laUniversidad de Valencia, 2002. miembro representativode la oligarqua surgida ala sombra del proceso revolucionario. Los sucesos de la vida del protagonista, Anemio Cruz, se corresponden en la novela con caractersticos de la historia de Mj ico. La revolucin, iniciada en 1910, es contemplada como un relevo de nombres en el poder, que no resolvi las injusticias seculares que ha venido sufriendo la nacin mejicana. Pero el inters de esta novela no es slo histrico, sino tambin literario. A la mencionada influencia de Dos Passos, se aade la de otro 22WilliamFaulkner. LainfluenciadeDosPassossedaraenclusodelastrespersonas narrativas para representar unmismo suceso.La de Faulkner se manifestara en el uso de la yUXtaposicin v multinliuH:in de oersnectivas para mostrar la imposibilidad de alcanzar una que La muerte de Artemio Cruz vio la superponen de modo inquietante historia y fantasa.El querecibeelencargodeescribirlabiografiadeun asumiendo la personalidad del difunto bajo el hechizo de su presenta a simple vista como una tramafantstica dentrode la mejor tradicinsirve a Fuentes a un nivel ms profundo para presentar de nuevouna reflexin sobre los vH,!>aIL1V:>V" mecanismosdelamemoria,ascomosobreladificultaddereconstruirlapersonalidad individual en un mundo donde la identidad est pennanentemente expuesta al desdoblamiento yla Esta misma incidencia en el aspecto proteico de la personalidad humana alcanza su cenit en la novela siguiente de Fuentes, Cambio de piel (1967). En esta ocasin es de nuevo el pasado prehispnico,representadoenel paisajeimponentedelaciudadsagrada deCholula,el que sirve de trasfondo ala aventura existencial de sus personajes. La misma obertura de la novela tematiza la tradicional tensin en Fuentes entre pasado prehispnico y Mjico contemporneo: alanarracindelallegadadelospersonajesalaCholulacontemporneasesuperpone la narracin que Bernal Daz hace de la entrada delos espafoles en la ciudad azteca en el siglo XVI.EnestanovelaFuentesintroduceconmsintensidaddeloque10habahecho anterioonente un gran arsenal de referencias a la cultura popular mejicana y norteanlericana de losaossesenta.Asimismo,losexperimentosconelperspectivismomltiplequehaba ensayado en sus anteriores novelas son llevados aqu a un extremo que dificulta enoonemente la lectura. La misma volatilidad de personajes y acontecimientos, el afn por socavar la del discurso y la atribucin de la voz narrativa a una mente emeona se traducen en una novela en donde el experimento gratuito pone a veces en peligro el diseo global de la obra. de Fuentes tiene su manifestacin ms reciente en Cristbal Nonato En este nuevo texto de proporciones "picas" ensaya una vez ms su concepto de la novelacomoinmensomuralhistrico.Aligualqueensu primeranovela,Lams transparente, Fuentes hace uso de un gran despliegue de personajes que representan diferentes estamentos de la sociedadla ciudad de Mjico se convierte asimismo yamalganlante de la realidad del pas y,como ya ocurriera tambin en sus pnmeras IJ"'lll"IJ