tesina recursos naturales bs as.pdf

120
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA: LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE PLANIFICACION Y DISEÑO DE UN VIVERO IN SITU DE PLANTAS NATIVAS PARA UN PARQUE PÚBLICO NATURAL EN LA RIBERA DEL RIO DE LA PLATA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Trabajo de Intensificación de la Cátedra del Arq. Horacio Wilder Larrea requerido para completar el cursado de la carrera de Planificación y Diseño del Paisaje. Por Gabriel A. Bernata 2006 Sr. Director de la Carrera de Planificación y Diseño de Paisaje: 1

Upload: mirna-sandra-cruz

Post on 16-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesina recursos naturales bs as.pdf

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA: LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE

PLANIFICACION Y DISEÑO DE UN VIVERO IN SITU DE PLANTAS NATIVAS PARA UN

PARQUE PÚBLICO NATURAL EN LA RIBERA DEL RIO DE LA PLATA EN LA CIUDAD DE

BUENOS AIRES.

Trabajo de Intensificación de la Cátedra del Arq. Horacio Wilder Larrea requerido para

completar el cursado de la carrera de Planificación y Diseño del Paisaje.

Por

Gabriel A. Bernata

2006

Sr. Director de la Carrera de Planificación y Diseño de Paisaje:

1

Page 2: tesina recursos naturales bs as.pdf

Este Trabajo de Intensificación realizado por Gabriel A. Bernata y titulado Planificación y Diseño

de un Vivero In Situ de Plantas Nativas para un Parque Público Natural en la Ribera Del Río de La

Plata en la Ciudad de Buenos Aires ha sido aprobado con respecto al estilo y contenido intelectual

y es remitido a Usted para su consideración.

El trabajo ya ha sido evaluado por este tribunal y se recomienda su aprobación

Arq. Horacio S. Wilder Larrea

Profesor Titular

Académica Arq. Raquel Perahia

Académico Lic. Damián Perez

Fecha de Presentación: 19 de Septiembre de 2006

El Trabajo de Intensificación ha sido aprobado con nota:

Director de la Carrera de Diseño y Planificación del Paisaje

2

Page 3: tesina recursos naturales bs as.pdf

RECONOCIMIENTOS

Por orden alfabético

- Arq. PUR Perahia, Raquel: Por ayudarme a organizar y relacionar los contenidos del

presente trabajo.

- Arq. Wilder Larrea, Horacio: Por ayudarme a conseguir el tema de este trabajo.

- Dra. Ana Faggi: Por haberme guiado a lo largo de todo el trabajo.

- Lic. Rocío Alcorta: Por darme todo su apoyo.

- Lic. Gabriel Burgueño: Por estar siempre disponible a brindarme sus conocimientos.

- Personal del Area Gestión de la Ribera, G.C.A.B.A.: Por su constante predisposición

a facilitarme información necesaria para el presente trabajo.

3

Page 4: tesina recursos naturales bs as.pdf

RESUMEN DEL TRABAJO DE INTENSIFICACIÓN

PLANIFICACION Y DISEÑO DE UN VIVERO IN SITU DE PLANTAS NATIVAS PARA UN

PARQUE PÚBLICO NATURAL EN LA RIBERA DEL RIO DE LA PLATA EN LA CIUDAD DE

BUENOS AIRES

Por

Gabriel A. Bernata

Universidad De Buenos Aires

Facultad De Arquitectura, Diseño Y Urbanismo

Carrera: Licenciatura En Planificación Y Diseño Del Paisaje

Prof. Faggi, Ana María (Ing. Agrónoma, Doctora en Cs. Forestales. Investigadora del CONICET)

Tutor Académico

Dada la importancia de la recuperación del paisaje nativo, el objetivo del presente trabajo es

efectuar la planificacion y diseño de un vivero in-situ de plantas nativas para el Parque Mirador del

Este, ubicado en la ribera del Río de la Plata en la Ciudad de Buenos Aires.

Para ello, se analiza la valoración de la flora y el paisaje nativo en el diseño del paisaje y la

importancia y funciones de un vivero in-situ. Así también se estudia el parque en el que se inserta

dicho vivero; se efectúa un diagnóstico de la flora del mismo y se determinan las especies a

reproducir en el vivero in-situ.

En base a los conceptos y aspectos desarrollados se confecciona un programa de necesidades

con el objeto de planificar y diseñar el vivero in-situ para el parque en estudio.

4

Page 5: tesina recursos naturales bs as.pdf

TABLA DE CONTENIDOS

I-Introducción

II-Generalidades

Valorización de la Flora y el Paisaje Nativo en el Diseño del Paisaje

Definición, Importancia y Funciones de un Vivero In-Situ

Factores a Considerar en el Diseño de un Vivero

III-Características Generales del Parque Mirador del Este

Características de Localización, Antecedentes Históricos y Legales

Descripción y Análisis Perceptual del Área

Marco Biogeográfico y Características Ambientales

IV-Flora del Parque Mirador del Este: Análisis y Diagnostico

Composición Florística e Identificación de las Unidades Ambientales

Análisis de la Flora del Predio

Selección de las Especies Nativas Características de la Ribera del Río de la Plata a

Manejar en el

Vivero

V- Planificación y Diseño del Vivero In Situ para el Parque Mirador del Este

Programa de Necesidades

Propuesta

Bibliografía

Anexos

5

Page 6: tesina recursos naturales bs as.pdf

LISTA DE FIGURAS

1. Ubicación del Proyecto Parque Mirador del Este

2. Límites, accesos y entorno del Parque Mirador del Este

3. Área en estudio: a) Foto aérea mostrando los elementos que conforman el Parque

Mirador del Este: b) Costa norte, c) Costa este, d) Costa sur, e) Laguna Los Camalotes, f)

laguna Las Garzas, g) Meseta

4. Unidades ambientales del predio en estudio

5. Estadísticas en base al análisis de la flora del predio en estudio: a) indica en

porcentaje el origen de las especies (nativas o exóticas), b) muestra la cantidad de especies

según el origen (nativo o exótico), c) indica las formas de vida expresadas en porcentaje, d)

muestra en porcentaje las subformas de vida, e) indica la relación entre nativas y exóticas

según las formas de vida de las especies presentes en el predio

6. Imágenes de las especies representativas de los ambientes de la región a reproducir

en el Vivero In-Situ

7. Sitio seleccionado para la ubicación del Vivero In-itu

8. Partido de diseño de la propuesta

9. Propuesta Vivero In- Situ: a) Ubicación croquis de recorrido: b) Acceso al vivero in-situ,

c) Acceso al invernadero, d) Interior del invernadero, e) Vista hacia el jardín representativo,

f)Ingreso cancha de media sombra, g) Inicio del sendero elevado, h) Sector descanso, i)

Camino sobre la laguna, j) Vista hacia el Río, k) Pasarela elevada y mirador, l) Vista hacia la

laguna debajo de la pasarela

LISTA DE CUADROS

1. Resumen del resultado de las entrevistas a viveros

6

Page 7: tesina recursos naturales bs as.pdf

2. Síntesis del Capítulo: "Generalidades"

3. Síntesis del Capítulo: "Características Generales del Parque Mirador del Este"

4. Indica las especies a reproducir en el vivero según sub-formas de vida y

diferenciando aquellas que están presentes o no en el predio

5. Resumen de las actividades consignadas en el programa de necesidades y

superficie estimada de las mismas

LISTA DE PLANOS

1. Planta General Parque Mirador del Este

2. Planta Sector Vivero In- Situ

3. Plano Corte-Vista Vivero In- Situ

4. Plano Plantación Vivero In- Situ

5. Plano Detalles Constructivos Vivero In- Situ

7

Page 8: tesina recursos naturales bs as.pdf

I- Introducción

Históricamente en la Argentina existe una desvalorización de las especies nativas, tal vez

por ser un país formado en su mayoría por inmigrantes. Estos no valoraron ni aceptaron el

paisaje como lo encontraron sino que lo modificaron introduciendo especies de sus países

natales. Este accionar trajo como consecuencia la alteración o el reemplazo en forma casi

total del paisaje original.

En la actualidad se visualiza una tendencia importante a revalorizar la flora y el paisaje

autóctono. Ejemplo de ello es el proyecto para el Parque Mirador del Este, situado en la

ribera del Río de la Plata, en la Ciudad de Buenos Aires, donde una nueva planificación

propone recuperar el paisaje natural existente en la ribera.

Con el objeto de abastacer al nuevo parque de especies vegetales nativas, en el presente

trabajo se propone identificar y categorizar las especies nativas de interés potencial para

su reproducción futura, con el fin de llevar a cabo tareas de restauración y rehabilitación in-

situ y en otros sectores de la costa bonaerense.

Los objetivos planteados en este trabajo son:

- Revalorizar las especies y el paisaje nativo.

- Relevar y seleccionar las especies nativas del predio para su reproducción y conservación

futura.

- Mantener la información genética de las especies que se encuentran en el predio.

- Planificar y diseñar un vivero in situ de plantas autóctonas para el parque en estudio.

8

Page 9: tesina recursos naturales bs as.pdf

Para alcanzar los mencionados objetivos se analiza la transformación de la flora y el paisaje nativo

de la ciudad de Buenos Aires, se define el concepto de vivero in-situ y se manifiestan sus

beneficios.

Luego se presentan las características más sobresalientes del parque Mirador del Este con el

objetivo de analizar el área donde se inserta la planificación y diseño del vivero in-situ.

En tercer lugar, se efectúa el análisis y diagnóstico de la flora y los ambientes del predio con el fin

de seleccionar las especies a reproducir en el vivero in-situ.

En base a los conceptos y aspectos analizados y desarrollados previamente se elabora un

programa de necesidades y se selecciona el sitio a ubicar el mencionado vivero in-situ.

Por último, y en base al programa de necesidades confeccionado, se presenta una propuesta de

zonificación y diseño del vivero in-situ para el parque Mirador del Este.

9

Page 10: tesina recursos naturales bs as.pdf

II-GENERALIDADES

Valorización de la Flora y el Paisaje Nativo en el Diseño del Paisaje

A fin de comprender el grado de valorización de la flora y el paisaje nativo en el diseño de

espacios verdes en la región de la provincia de Buenos Aires, es necesario analizar la

conformación del paisaje prístino y su transformación a partir de la llegada de los españoles,

seguida por diversas oleadas migratorias y políticas tendientes a imitar la cultura original de dichos

inmigrantes.

El Paisaje Original de Buenos Aires y su Transformación

El paisaje prístino de Buenos Aires era “la pampa sin límites. La naturaleza virgen si bien no

impresionaba como de exuberancia arrasadora, tenía algunos rasgos definitorios como la fuerte

presencia del río y de la barranca, la vegetación sumada a una topología algo movida y a los

cursos de aguas interior. Pero es indudable que el mayor impacto recibido por los fundadores fue

producto de esa escala ilimitada que confundía en un lejano horizonte el llano inacabable del

suelo con el cielo” (Berjman, S., 2001).

En Buenos Aires el bioma dominante es el de pastizal y dentro de este encontramos unidades

menores más uniformes en fisonomía denominada tipo de vegetación, de pradera y estepa

graminosa (Burkart, 1997).

“Aníbal Cardoso, historiador Argentino (1862-1946) realizó una investigación sobre la vegetación

existente en 1536 en Buenos Aires. De acuerdo a las distintas características encuentra cuatros

grupos diferentes:

10

Page 11: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Ribera del Riachuelo: Sauce colorado, altos bosquecillos de sarandí negro, ceibos, matas

de penacho blanco. En poca profundidad: juncales con camalotes.

- Valle entre Riachuelo y meseta: Juncales y pajonales, duraznillo blanco, albardones o

espacios secos cubiertos por gramíneas.

- Barrancas u orillas de la meseta: matorrales de calafate y ñapindá, cactáceas (pitas para

cercos). Flor de seda, mataojo, bosques pequeños de espinillo y porotillo, sombra de toro y

muchas enredaderas como el mburucuyá y zarzamora.

- Montes ralos o islas de árboles: talas, algarrobos, chañar, coronilla, ombú. Cerca del

agua: bosquecillos de canelón y curupí. También había cardas (no cardos) acompañando al

duraznillo y al sarandí. La meseta estaba tapizada por pastos duros” (Berjman, S., 2001).

Dentro del delta formado por la desembocadura del río Paraná y Uruguay podemos encontrar los

siguientes ambientes:

- Ceibal: Otro bosque característico de la flora de la región. Algunos de ellos se

presentan como bosques casi puros de cobertura (cantidad de árboles por unidad de superficie)

muy variable. Los ceibales son típicos de zonas costeras.

- Sauzal: Es una importante formación la flora costera deltaica y al igual que el ceibal

varia en cuanto a cobertura y riqueza de especies. Es muy común la presencia de bosques casi

puros de Salix humboldtiana Wild. Muchas veces muy abiertos, aunque también es componente

de comunidades ricas en especies.

11

Page 12: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Selva marginal: Es el ambiente más rico de la región con elementos de origen

subtropical (Burkart, 1957). La diferencia entre bosque y selva reside en que el primero es

escaso en numero de especies y de individuos, siendo la selva una formación densa, rica en

especies, con presencia de lianas y epífitas.

“Las selvas más extensas de la Argentina se encontraban originalmente en el centro y norte de

la provincia de Misiones, extendiéndose por los albardones costeros de los grandes ríos hacia el

norte de Corrientes, donde aún presenta una importante riqueza, y de allí hacia el sur hasta su

expresión más austral: Punta Lara en la ribera del Río de la plata al norte de La Plata” (Di Mitri, J.,

1997).

Los bosques del espinal del norte y oriente bonaerense se denominan talares por la abundancia

de la especie Celtis tala que puede estar acompañado por otras especies como coronillo y molle.

Se observa una transformación del paisaje original anteriormente descripto desde el siglo XVI en

la provincia de Buenos Aires, debido principalmente a las actividades agrícolas ganaderas. En

épocas más recientes, la industrialización, la urbanización y la contaminación han afectado

notablemente al paisaje (Delucchi, 1992).

A la llegada de los españoles en 1535, el futuro territorio argentino presentaba un poblamiento

indígena de características variadas según las regiones en las que se hallaban. Los indios tenían

un concepto del paisaje diferente al que traían los europeos. El nexo entre los indios y el territorios

12

Page 13: tesina recursos naturales bs as.pdf

se aproximaba más al natural y de parentesco que a un sentido de la propiedad. Existía una intima

relación entre el propio asentamiento y sus recursos.

Los aborígenes no produjeron marcadas modificaciones en el paisaje, tanto por su economía,

como por su baja densidad demográfica (Delucchi, 1992).

En cambio, los conquistadores “se dedicaban a destruir lo existente- fuese hombre o cosa- y a

erigir su propio modelo vivencial: a establecer sus propias pautas económicas, sociales y políticas;

a construir sus propias ciudades, a importar su población dirigente, en fin, a hacer propia a una

tierra y a su pueblo que no lo eran sino que se pertenecían a si mismo” (Berjman, S., 2001).

A partir de mediados del siglo XVI comienza en Buenos Aires la introducción de ganado

doméstico principalmente caballar y vacuno, que se multiplicó sin presión alguna. Esto determinó

un gran impacto sobre la vegetación, modificando el paisaje. Hacia fines de 1880 comienza a

desarrollarse un intensivo uso de la tierra para agricultura e industria, continuando con este

proceso de modificación del paisaje (Delucchi, 1992).

Buenos Aires comienza su lento proceso de conformación a partir de una voluntad colonizadora

quienes comienzan desde el punto de vista paisajístico con “una sustitución de cultural sobre lo

natural y a la vez como intento de conservar la naturaleza, aunque recreada, entre lo artificial de la

ciudad (…) Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) efectuó una serie de viajes por América y

Europa que lo definieron como importador de todo aquello que nos trajera la ansiada modernidad

(...), los parques públicos no fueron la excepción” (Berjman, S., 1998).

13

Page 14: tesina recursos naturales bs as.pdf

“El emigrante al desembarcar en un ambiente nuevo, desconocido y por ello potencialmente hostil,

trata de suavizarlo y mostrar su nostalgia transplantando a su nueva morada todo detalle,

congruente o no, que sirva para recordarle la ya distante patria …” (Barbetti, R., 1982).

En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX hubo momentos en que los porteños por

nacimiento se vieron amenazados con quedar en minoría en su propia ciudad. No debemos

sorprendernos, por lo tanto, si la cultura extranjera y todo lo exótico e importado gozaban, y en

cierto modo siguen gozando de una automática referencia frente a las cosas del país” (Barbetti,

R., 1982).

En síntesis, “Buenos Aires es una ciudad multifacética que fue conformada por la herencia

española y por la incorporación de elementos provenientes de distintas culturas inmigratorias que

finalmente confluyeron en una unidad nacional” (Berjman, S., 1998).

Importancia de la Flora Autóctona

El mayor conocimiento de la vegetación nativa y la valoración de la misma como un elemento que

se puede incorporar al paisaje urbano, permiten revertir el proceso destructivo de la naturaleza

producido por el hombre (Césere, S. et al., 1997).

Las acciones humanas producen modificaciones en el ambiente y en áreas naturales dan lugar

casi siempre a una reducción grande en diversidad de las especies de flora nativa. Esta reducción

es a veces acompañada por la invasión de plantas exóticas (Planchuelo, A. et al., 2003).

14

Page 15: tesina recursos naturales bs as.pdf

Las plantas nativas gozan de cualidades estéticas (líneas, forma, textura y color) Ejemplo: Acacia

caven, forma achaparrada, textura fina, color gris y amarillo (Césere, S. et al., 1997) y funcionales

(uso especifico, como cerco, barrera visual, punto focal, etc.) que las potencian como elementos

conformadores del paisaje (Barbetti, R., 1982).

En cuanto a las funciones estético-formales se destacan la protección, privacidad, definición

espacial, dirección de visuales, modificación de escala, control de circulación, etc. Ejemplo: tala

(Celtis spinosa) usado como protección, para dar sombra o definir un espacio con su copa. O una

cina-cina (Parkinsonia aculeata) como foco que atrae visuales con su textura fina y suave y el

interesante efecto de su floración (Césere, S. et al., 1997).

Así también, las plantas nativas poseen funciones ambientales y ecológicas entre ellas: reducción

de los ruidos, control de vientos, reducción de erosión hídrica y eólica (Césere, S. et al., 1997).

Los atributos estéticos, formales y funcionales son comunes a cualquier tipo de planta, tanto

nativa como exótica, pero alguno de los valores que efectivamente diferencian a las primeras de

las segundas son las cualidades ecológico-ambientales. Con relación a dichas cualidades se

pueden detallar los siguientes componentes: mejor adaptación al medio (suelo, clima, no

necesitan fertilizante, pesticidas, etc.), y creación de hábitats naturales.

Con respecto a la mejor adaptación de las especies nativas al medio se puede inferir que éstas en

sus comunidades naturales tienen un mejor uso y eficiencia del agua. Esto se explica ya que sus

sistemas radiculares poseen una amplia gama de estrategias para aprovechar el agua del suelo.

Esto significa que ciertas especies poseen raíces bajas, otras raíces profundas, con alta densidad

de raíces fibrosas, con mecanismos por los cuales las raíces pequeñas emergen. De esta forma el

15

Page 16: tesina recursos naturales bs as.pdf

agua en su proceso de infiltración en el suelo es mejor aprovechada. Esta eficiencia del uso del

agua va acompañada por una mayor eficacia de uso de nutrientes (ity.pnc.edu).

Por otro lado la plasticidad adaptativa de muchas de ellas ha permitido su difusión como planta

cultivada de interés ornamental fuera de su área de origen (Planchuelo, A. et al., citado por

Mascarini L., et, al, 2003).

Con relación a la creación de habitats naturales, las investigaciones sugieren que hay una función

importante de las especies nativas en sus comunidades ya que cuando mayor es su diversidad

mayor es la diversidad de herbívoros en un área. Esto se basa en los fundamentos de que

muchos herbívoros consumen relativamente pocas especies de plantas, por consiguiente cuando

mayor es la diversidad de la flora en un área, mayor es la diversidad de sus herbívoros.

La vegetación exótica ofrece un cierto valor a la fauna en términos de estructura, pero no siempre

en cuanto a un valor alimenticio (ity.pnc.edu).

Las especies nativas cultivadas en un parque o un jardín dan al conjunto un aspecto de paisaje

natural que evoca sentimientos de valoración de lo autóctono y a la vez contrasta con los parques

tradicionales que utilizan especies exóticas.

El cultivo de especies nativas sirve también para recuperar áreas naturales degradadas, restituir el

paisaje natural y proteger el patrimonio del germoplasma autóctono (Planchuelo, A. et al., 2003).

Además de las ventajas mencionadas anteriormente existen beneficios económicos ya que las

plantas nativas se adaptan favorablemente a las condiciones adversas del ambiente al regular su

crecimiento como lo hacen en su condición silvestre. Requieren menos cuidados que las

16

Page 17: tesina recursos naturales bs as.pdf

introducidas. Entonces, se hace innecesario el empleo de fertilizantes, pesticidas, sistemas de

riego, podas para el control del crecimiento, eliminación de especies invasoras, etc.

Muchas de las especies nativas que no forman parte de los cultivos tradicionales, pero que crecen

en los cultivos como malezas, o habitan en los refugios que le proveen las tierras menos

cultivadas, son utilizadas o presentan un valor potencial para la herboristería, farmacología y

perfumería lo que les confiere un valor económico. Nuevos estudios descubren propiedades y

usos potenciales para sustancias sintetizadas por especies de la flora pampeana. La publicidad de

estos descubrimientos mantiene vivo el interés por parte de la sociedad por preservar las

especies de la flora nativa (Zed naveh, et al., 2001).

Por lo expuesto anteriormente, es importante rescatar y revalorizar las mencionadas cualidades a

los fines de reconstruir parte del paisaje nativo en nuestros paisajes modificados, como una

contribución a la identificación cultural del usuario con su medio (Césere, S. et al., 1997).

Diseño del Paisaje Naturalista e Incorporación de Plantas Nativas en el Diseño del Paisaje

A continuación se describen diversos movimientos paisajísticos con el fin de comprender el origen

y la evolución del diseño naturalista. Para ello se considera de importancia los cambios que

originó en el ámbito paisajístico el comienzo de la escuela inglesa.

A principios del siglo XVII cambian los términos formales del arte del jardín, replanteándolos con

un enfoque que se incorporaba a las nuevas ideologías hacia el mundo natural.

Se pueden identificar cuatro influencias específicas que contribuyeron a la superación del jardín

clásico y el advenimiento del estilo paisajista. La primera puede encontrarse en algunos elementos

17

Page 18: tesina recursos naturales bs as.pdf

de evolución interna; la segunda se refiere al pensamiento de filósofos y poetas; la tercera está

vinculada a la obra de pintores paisajistas y la cuarta deriva del conocimiento del jardín paisajista

chino a través de las descripciones de los viajeros.

Ya a principios del siglo XVIII el jardín clásico presenta claros síntomas de evolución propia, con

un empleo libre de los elementos naturales y también con la búsqueda de los efectos de variedad,

tanto en los trazados de los paseos como en la composición en general.

“Puesto que la naturaleza se ve como algo artísticamente completo, se desmorona toda distinción

entre belleza natural y belleza artística y ambas llegan a identificarse. De modo análogo,

desaparece todo contraste entre jardín y paisaje, antes considerada como una antítesis entre lo

formalizado y lo no formalizado.” (Fariello, 1967).

“Los pintores holandeses del siglo XVII fueron los inventores de la recreación del paisaje

naturalista, tanto en su tierra como en la campiña italiana, los paisajes montañosos escandinavos

o los paisajes exóticos de Brasil. Decisivos fueron, finalmente, los influjos externos, determinados

por los ejemplos de los jardines paisajistas chinos, cuyo origen puede remontarse a la más remota

antigüedad, pero de los que se tuvo conocimiento solamente a principios del siglo XVIII a través

de las descripciones de viajeros y misioneros. A través de estas descripciones, el jardín chino

ofrecía una absoluta anti-regularidad que pretendía representar un paisaje rústico y pintoresco.”

(Fariello, 1967). La concepción del jardín paisajista chino era la de recrear paisajes naturales en

miniatura.

En cuanto al paisajismo inglés, William Robinson (1838 - 1935) dirigió la rebelión contra la

importación de plantas y estilos arquitectónicos del extranjero, abogando en The English Flower

18

Page 19: tesina recursos naturales bs as.pdf

Garden (1873) por un paisaje autóctono, como el del jardín de césped en Golden Hill, que parece

surgido de lo más profundo del campo inglés. Una pintora que devino jardinera, Gertrude Jekyll

(1843 – 1932), aceptó el retorno ecológico de Robinson a la naturaleza, pero transformando la

relación entre las plantas en obra de arte.” (Jellicoe, G.; Jellicoe, S., 1995).

En Estados Unidos, F.L. Olmsted desplegó gran actividad en el movimiento para la conservación y

en 1865 fue el principal responsable de la primera zona calificada como paisaje pintoresco,

Yosemite Valley, California, seleccionado ex profeso para el uso y disfrute del público. Sostenía

que el contacto con el paisaje natural era esencial para la moralidad, la salud y la felicidad del

hombre (Laurie, M.; 1983).

Durante la década de 1960 Ian Mac Harg plantea la importancia de la ecología, de investigar las

ciencias naturales vistas desde el cosmos, la vida y la evolución del hombre, las específicas

interacciones entre el ambiente y el hombre, hombre y ambiente. Progresivamente publicó sus

ideas sobre la ecología y el diseño, manifestando que el uso de la ecología es la base del diseño y

de la planificación del paisaje (Landscape Architecture; julio 2001).

En el mismo país, Lawrence Halprin y Dan Kiley respetan la naturaleza y sus ciclos, ambos son

ecologistas y posmodernos. Así también Oehme y Van Sweden, imitan metafóricamente la típica

pradera del paisaje de este país. Diseñan paisajes que requieran mínimo mantenimiento. Utilizan

puras masas vegetales y numerosas gramíneas autóctonas que proporcionan naturalidad a sus

diseños, fusionándolo con el entorno y componiendo un nuevo paisaje. (Shuterland, L.; 1987/ 9)

De esta forma el paisaje empieza a planificarse y diseñarse según los fundamentos de las

ciencias naturales y la ecología. Hay que comprender los procesos naturales que componen y han

19

Page 20: tesina recursos naturales bs as.pdf

estructurado el paisaje. Es preciso desarrollar una serie de prioridades y refrendar la ética del

suelo, ambos en relación con nuestra firme creencia en la alternativa de supervivencia de la que

es impensable sacar provecho, a corto plazo, a expensas de una regeneración y conservación de

los recursos concebidos a largo plazo el impacto ambiental se ha de examinar en un contexto

regional (Laurie, M.; 1982).

En Brasil a Roberto Burle Marx (nacido en 1909). Visitó los jardines europeos y respondía a la

escuela paisajista inglesa, pero su propia educación e inspiración procede de las selvas

brasileñas, con su exuberante vegetación y sinuosos ríos, como el Amazonas (Jellicoe, G.;

Jellicoe, S., 1995).

Según este artista, la formación del profesional no podía ser estructurada en base a criterios

importados. “He notado en distintos contactos que mantengo con paisajistas brasileros, o no, la

poca importancia que dan al conocimiento de la flora autóctona, a cambio sería lógico que en un

país como Brasil con una flora extremadamente rica ese potencial fuese utilizado no sólo por

coherencia ambiental, sino también para preservar y perpetuar especies en vías de extinción“

(Roberto Burle Marx, citado en Cuadernos Brasileros de Arquitectura, 1978).

B. Marx y su grupo de colaboradores realizaba expediciones a la selva para recolectar especies

vegetales para luego incorporarlas en sus diseños.

“El paisajista debe hacer ver la necesidad de mantener y utilizar la flora autóctona, pero para esto

es necesario que reúna conocimientos de botánica aplicada a la problemática del paisaje, o sea

que utilice como vocabulario la flora regional de manera ecológicamente compatible” (Roberto

Burle Marx, citado en Cuadernos Brasileros de Arquitectura, 1978).

20

Page 21: tesina recursos naturales bs as.pdf

En Sydney, Australia, en una antigua zona industrial lindante con el Río Parramatta, se ha

realizado un parque (Kellys Bush Park) cuya solución de diseño es compatible con las

necesidades ambientales, sociales y culturales. Dado que el paisaje en que se emplaza es

desértico se seleccionaron plantas nativas que no requieren riego una vez establecidas. Sobre

las costas del río identificaron la gran pérdida de bosquecillos. Por lo que se replantaron las

especies nativas de dichos bosquesillos (Seamus W. Filor, 1992).

En lo que respecta a la creación de viveros in-situ1, es una práctica frecuente en otras partes del

mundo. Ejemplo de ello son:

- 1988: Granja Rosneath, Dunsborough, Australia Occidental. Ecoaldea de 144 ha. en la

que, bajo una perspectiva ambientalista, se cuida la vegetación. Los arbustales y la vegetación

de las márgenes de arroyos son protegidos a través de la remoción de renovales y éstos

llevados a un vivero de sitio hasta que tengan un tamaño adecuado. Así también, las semillas

son recolectadas y germinadas en un vivero in-situ para incrementar la biodiversidad de la

vegetación.

- 2000: Parque del hotel Meliá en el canal de Panamá. Arq. Paisajista Carlos Jankilevich.

Proyecto en el que se reajusta el paisaje, incorporando al sitio en el paisaje existente a través de

la creación de un vivero in.situ que reproduce el material vegetal del sitio a fin de plantarlo en el

parque.

1 En el presente capítulo, se ampliará información relacionada con el concepto vivero in-situ ( “Definición, Importancia y Funciones del Vivero In-Situ” )

21

Page 22: tesina recursos naturales bs as.pdf

- 2003: Restauración de Bahía Grande, Brownsville, Texas, Estados Unidos. Proyecto de

reforestación vegetal dado que las plantas nativas estaban amenazadas por la presencia de

especies exóticas.

- 2006: Mequon Nature Preserve, Mequon, Estados Unidos. Proyecto de reforestación

vegetal para proveer la oportunidad de producir plantas deseadas en forma eficiente y costos

efectivos. Asimismo, para ofrecer la oportunidad de que voluntarios se involucren en la

colección de semillas y actividades de propagación de plantas.

En el ámbito nacional, en 1891 el arquitecto paisajista francés Carlos Thays, fue nombrado

Director de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires, trayendo consigo el bagaje intelectual

instaurado por Haussmand y Alphand en Francia. Pero a diferencia de éstos, Thays supo tomar

contacto con la geografía sudamericana, pudiendo incorporar la revalorización de lo local a través

de la utilización de nuestra flora. Se opuso así a muchos contemporáneos locales que se

enorgullecían de la importación de especies europeas a las que lograban aclimatar a nuestro

medio.

Actualmente se visualiza una tendencia importante a revalorizar la flora autóctona. Ejemplo de ello

son proyectos relacionados con el uso de la flora nativa en espacios verdes y la creación de

viveros de plantas nativas, alguno de los cuales se mencionan a continuación:

- 1992: Vivero de Árboles Nativos de la Reserva Natural Otamendi (Campana, Provincia de

Buenos Aires). Creado con varios fines, entre ellos: restauración del paisaje de la reserva,

22

Page 23: tesina recursos naturales bs as.pdf

donación de árboles a instituciones educativas y municipalidades, educación ambiental y en

menor medida comercial.

- 1992: Fundación Península Raulí con el objetivo de promover y patrocinar estudios y proyectos

para la protección y mejoramiento de los ecosistemas subandinos.

- 1997: Vivero Educativo de la Asociación Ornitológica Del Plata (Luján, Provincia de Buenos

Aires).

- 1994: Proyecto y plantación del Parque del Sol (Autopista del Sol, Ramal Tigre, Prov. de Buenos

Aires). El mismo abarca una superficie de 120 ha. en una longitud de 8.2 km. El 80 % de las

especies utilizadas son autóctonas, el 15 % de éstas no comercializadas en viveros. Estudio

Thays.

- 2003: Proyecto de Corredores Ecológicos Urbanos con Nativas Ornamentales (Merlo, San Luis).

- 2005: Creación del Parque Flora Nativa Casa Amarilla (La Boca). Primer parque público

realizado con flora nativa en la Ciudad de Buenos Aires y diseñado con la participación de los

vecinos empleándose el programa de Diseño Participativo del Paisaje para un nuevo espacio

público.

Comercialización de Plantas Nativas

La reproducción de plantas se halla restringida a las especies exóticas que se utilizan

habitualmente y no a la gama completa de taxones que se encuentran en los ecosistemas (CITES,

2000)

23

Page 24: tesina recursos naturales bs as.pdf

En nuestro país, el comercio de las plantas autóctonas se encuentra limitado a unos pocos viveros

que las producen y venden. En la gran mayoría de éstos no hay oferta de especies nativas,

probablemente esto es debido a la falta de oferta y a su vez de demanda por parte de paisajistas y

particulares que no tienen los conocimientos o no están acostumbrados a usar dichas especies.

Con el objeto de conocer ciertos aspectos relacionados con la comercialización de plantas

nativas, se realizaron entrevistas2 a diversos viveros tradicionales y de flora autóctona, en el

ámbito de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires (Cuadro nº 1).

Cuadro nº 1: Indica, en resumen, el resultado de las entrevistas a viveros.

Viveros Tradicionales Viveros de Autóctonas

Entrevistas realizadas 42 8

Total sp ofertadas (prom.) 503 49

Total sp. nativas ofertadas

(prom.)

20 49

No conoce sp. Nativas (%) 45% --------

Según el análisis de los resultados de las entrevistas efectuadas, se confeccionaron diversas

tablas y figuras de las cuales se realizan los siguientes comentarios3.

2 Remitirse a Anexo I para visualizar modelos de entrevistas. 3 Remitirse a Anexo I para visualizar tablas de datos completos y gráficos.

24

Page 25: tesina recursos naturales bs as.pdf

En relación con las entrevistas realizadas en viveros tradicionales se observa que comercializan

en promedio 503 especies, de las cuales sólo 20 son autóctonas; es de destacar que un 45% de

los viveros entrevistados desconocían el concepto de especies nativas (cuadro nº 1).

Tanto la cantidad de especies autóctonas comercializadas como el bajo porcentaje de

conocimiento de las mismas resulta llamativo. Se puede inferir que la tendencia de revalorización

de flora nativa no es acompañada por estos viveros, lo que también refleja que sólo una parte de

la gente que consume plantas demanda especies nativas.

En cuanto a los viveros de especies autóctonas, una de las características llamativas es que la

función principal de la mayoría de los mismos no es la comercialización, sino la educación y/o

manejo de especies (restauración). Otro dato de destacar es que la cantidad y variedad de

especies no es amplia (en promedio 49 especies ofertadas ), lo que limitaría el uso de especies

nativas en un proyecto determinado.

Definición, Importancia y Funciones de un Vivero In-Situ

Un vivero es un sitio donde nacen y se crían plantas, en el que permanecen el tiempo necesario

para lograr la altura y vigor deseable para llevarlas al sitio definitivo.

En el caso de un vivero in-situ, el lugar de emplazamiento definitivo es el mismo predio en que se

encuentra el vivero, razón por la que se le adjudica el término “in-situ” (en el sitio).

Los viveros in-situ se utilizan habitualmente en lugares donde se dificulta adquirir determinadas

especies vegetales para su posterior plantación o en el caso de que los costos de traslados desde

los viveros tradicionales hasta el lugar definitivos lo justifiquen.

25

Page 26: tesina recursos naturales bs as.pdf

Otras de las funciones de los viveros in-situ son:

- Reproducción de las especies vegetales: Multiplicación de plantas que se hallan en el

lugar y crecieron espontáneamente bajo las mismas condiciones ambientales. Se conserva así

la información genética del lugar.

- Ventajas económicas: Se reducen los costos de mantenimiento del lugar, al poder

autoabastecerse de plantas mejor adaptadas al medio.

- Manejo de especies: Provisión de plantas para el reemplazo de especies. En el caso de

que se requiera reparar un deterioro producido por algún disturbio en la cubierta vegetal o para

llevar a cabo tareas de restauración y rehabilitación in-situ.

- Oportunidades científicas: Realización de estudios sobre el comportamiento de las

especies en cuanto a parámetros como competencia por luz y humedad, comportamiento con

especies invasoras, diferentes formas de asociar especies y sus consecuencias, diferentes

formas de reproducción, etc.

- Oportunidades educativas: Mediante charlas didácticas, visitas guiadas y autoguiadas a

grupos escolares y particulares.

El vivero in-situ que se planificará en el presente trabajo, posee la particularidad de que no se

retirará una vez concluida la obra de plantación del parque, sino que permanecerá para cumplir

26

Page 27: tesina recursos naturales bs as.pdf

principalmente funciones educativas, de manejo de especies y en distinta medida las otras

funciones descriptas anteriormente.

Relación de un Vivero in-Situ con la Educación Ambiental

Es importante aclarar que la actividad educativa que se realizará en el vivero en situ se enmarca

dentro de los objetivos de la educación ambiental (EA).

La EA, según la Estrategia Nacional de Educación Ambiental de Argentina (1999), se concibe

como un proceso permanente en el que los individuos y la comunidad cobran conciencia de su

medio y adquieren conocimientos, valores y competencias para una mejor calidad de vida.

La EA posee tres áreas de acción, correspondientes a la educación formal (normada), informal

(sin estructura curricular) y la no formal (parte generalmente de un diagnóstico de necesidades

educativas de algún grupo concreto. Es mucho más flexible y se adapta mejor a las necesidades

de cada contexto específico).

El tipo de educación que se desarrolla en un vivero in-situ se enmarca dentro del área de acción

de la EA no formal.

La interpretación ambiental es una modalidad de la EA que aspira a revelar los significados y las

relaciones por medio del uso de objetos originales, a través de experiencias de primera mano, y

por medios ilustrativos en lugar de simplemente comunicar en forma literal. (García Conde, et. Al,

2000, citado por Freeman T.)

27

Page 28: tesina recursos naturales bs as.pdf

Restauración y Rehabilitación

Según Frangi et al. (2003), la restauración se refiere a la recuperación para la conservación de la

biodiversidad y funciones de ecosistemas, para lograr sistemas estables semejantes a su estado

originario. De este modo, se establecerá un proyecto de restauración cuando:

- El grado de modificación sea relativamente bajo.

- El entorno del parche de trabajo posea alta naturalidad.

- El grado de disturbios a posteriori de la restauración sea bajo o cercano a nulo.

- La escala se halle dentro de las posibilidades de manejo de la unidad de conservación.

Cuando estas condiciones no son las reinantes, se sugiere proponer un proyecto de

rehabilitación. En este caso se trata de una estrategia con más alternativas, por medio del manejo

sucesional de un área degradada para lograr un sistema útil, quitando prioridad a la composición

de especies del sistema a obtener (Frangi et al., 2003).

Estas son algunas alternativas sugeridas por SER –Society for Ecological Restoration

(2004):

- Reparación de un ecosistema dañado.

- Creación de ecosistema del mismo tipo.

- Creación de ecosistema de distinto tipo propio de la región.

- Creación de un ecosistema de reemplazo.

28

Page 29: tesina recursos naturales bs as.pdf

Se considerarán tanto las tareas de rehabilitación como de restauración al efectuar la planificación

y diseño del vivero in-situ para el parque en estudio del presente trabajo.

Factores a Considerar en el Diseño de un Vivero

Es de importancia considerar ciertos aspectos ciertos aspectos a tomar en cuenta para el diseño

de un vivero, objeto de estudio del presente trabajo. Éstos se relacionan con los criterios a

considerar para elegir el sitio adecuado para instalar un vivero así también como su infraestructura

y comunicación. Asimismo, es importante que el diseño refleje planes de ampliaciones futuras.

Descripción de los Criterios más Importantes para la Ubicación de un Vivero

A continuación se describen los criterios más importantes para la ubicación de un vivero, los

mismos se tendrán en cuenta para la elección del sitio donde se proyectará el vivero in-situ del

presente trabajo:

- Asoleamiento: Los viveros deben estar ubicados en áreas con muy buena iluminación

natural durante todo el día. Se considera antieconómico proporcionar energía lumínica artificial

para la fotosíntesis. Cualquier cantidad de sombra puede reducir la productividad y aumentar los

costos.

Las áreas de crecimiento no deben ser afectadas por la sombra del arbolado o de edificaciones

cercanas al vivero. Si durante todo el año se harán cultivos de plantas deberá determinarse el

ángulo de inclinación del sol todas las estaciones del año, a fin de que las plantas siempre

reciban luz. Walken y Duncan (1974) proporcionan los cálculos de ingeniaría para determinar la

longitud de la sombra para varias latitudes, y Nelson (1991) recomienda como regla general que

29

Page 30: tesina recursos naturales bs as.pdf

los invernaderos deberán estar localizados a una distancia de al menos 2.5 veces la altura de

cualquier objeto que se encuentre al este, oeste o norte.

Las barreras rompevientos establecidas en el lado sur pueden estar relativamente cerca,

siempre que las hojas que caen no sean un problema. (Landi, T. 1990).

- Provisión de agua: Después de la luz solar, un suministro confiable de agua de buena

calidad resulta ser el factor más importante para la selección del sitio. De manera relativa,

grandes cantidades de agua son requeridas por las plantas y también para regular la

temperatura del ambiente de crecimiento. Las plantas en macetas tienen muy pocas reservas

de humedad, las cuales son limitadas por el volumen de la maceta, y por las propiedades de

retención de humedad del medio de crecimiento, por lo cual deberán regarse frecuentemente.

Debe determinarse la calidad del agua por dos factores: las partículas suspendidas (sedimentos

o plagas) y por las sales disueltas (Landi, T. 1990).

- Calidad de suelo: La selección de un sustrato es una de las más importantes decisiones en

el cultivo de plantas en envases. Las características físicas, químicas y biológicas del medio de

crecimiento, afectan no solamente el crecimiento de la planta, sino que influye en otros aspectos

de la operación del vivero.

El simple hecho de poner suelo en un envase produce condiciones que son distintas de aquellas

que se dan con el suelo de campo no restringido al envase.

Las plantas que crecen en estos envases tienen limitado acceso a la cantidad de sustrato, por lo

tanto son pocas las reservas de agua y nutrientes.

Los suelos naturales contienes millones de microorganismos, algunos benéficos y otros

fitopatógenos que se encuentra en cantidades balanceadas. En cambio el suelo en un envase

30

Page 31: tesina recursos naturales bs as.pdf

puede estar desbalanceado en la cantidad de microorganismos fitopatógenos y causar serios

problemas.

La textura y estructura del suelo son dos propiedades básicas que crean la porosidad. Estas

propiedades deben ser cuidadosamente seleccionadas y mezcladas para producir la correcta

porosidad que pueda persistir a través del ciclo del cultivo (Landi, T., 1990).

- Energía: Los viveros requieren relativamente grandes cantidades de energía, aunque estas

necesidades exactas podrán variar con el clima, la clase de instalaciones para la propagación, el

grado de sofisticación de los equipos para el control ambiental, y el tipo y época del cultivo. Las

instalaciones completamente automatizadas requieren de grandes cantidades de combustible

para el calentamiento, electricidad para la operación del equipo del control ambiental. Aun los

viveros que producen en instalaciones al aire libre requieren de energía eléctrica para la

operación de sistemas de riego y otros equipos adicionales (Landi, T. 1990).

- Protección de viento: Una cortina forestal bien ubicada protege el suelo y al cultivo de la

desecación y de los daños que produce el viento.

La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que ser permeable de

manera tal que no impida el paso del viento sino que aminore su velocidad. Además no debe

quitar luz al cultivo (Basil, G, et. Al.).

Al disminuir la velocidad del viento se mejoran las condiciones en el área protegida. Se regulan

las temperaturas extremas, disminuye la evapotranspiración del suelo y la transpiración de las

plantas, disminuye roturas de ramas, evita la caída de flores y frutos, disminuye daños

producidos por heladas, permite aprovechar mejor el agua de riego, evita la voladura del suelo,

protege viviendas e instalaciones disminuyendo perdidas por mortalidad en temporales.

31

Page 32: tesina recursos naturales bs as.pdf

Como regla general las hileras de árboles ofrecen protección a distancias de 10 a 15 veces su

altura.

- Microclima: El sitio para el futuro vivero debe ser abierto y protegido, con un clima lo más

homogéneo posible. Dentro de cualquier área geográfica los viveros deben de estar ubicados en

terrenos que no tengan problemas de temperaturas extremas o fuertes vientos. Por otra parte,

se requiere que exista un grado de viento moderado para la ventilación durante las épocas

calurosas. Los árboles del extremo de barlovento del vivero pueden actuar como rompevientos

naturales, siempre y cuando no sombreen el cultivo.

Los árboles u otro tipo de obstrucciones en los límites más bajos del sitio sirven como barreras a

la circulación de aire frío, por lo que las áreas bajas deben evitarse para ubicar el vivero.

(Landi, T. 1990).

- Topografía: La topografía general de un sitio potencial es importante por razones

económicas y biológicas. Un sitio relativamente plano reduce el costo de nivelación del terreno

durante la construcción e incrementa la facilidad para el movimiento de equipo, materias primas,

materiales y vehículos después de que el vivero ha sido establecido.

Las pendientes con exposición norte son preferidas, dado que es posible captar una mayor

cantidad de radiación solar, reduciendo con ello los costos para el calentamiento.

Los viveros modernos deberán ser diseñados de forma tal que el agua de riego excedente

pueda ser colectada y reciclada, haciendo deseable una topografía con ligera pendiente. (Landi,

T., 1990).

32

Page 33: tesina recursos naturales bs as.pdf

Accesos, Secciones de un Vivero y su Comunicación

En relación con los accesos, el vivero debe ser accesible para los suministros de las materias

primas y para la entrega de plantas. Asimismo debe poseer caminos transitables durante todo el

año.

Con respecto a los caminos, no deberán tener fuertes pendientes o curvas cerradas que puedan

limitar una operación segura de vehículos.

Los viveros presentan diversas secciones que se relacionan con las actividades que se realizan

en las mismas y condiciones ambientales necesarias para dichas actividades. Las secciones son:

-Sección de germinación, almácigo o semillero: Sección en la cual se ponen las semillas a

germinar y las estacas a enraizar.

Se trata de uno de los lugares más atendidos y con mayores requerimientos de protección y

tareas culturales. Los almácigos deben situarse en un sitio soleado, pero reparado de los vientos

fríos, para lograr que el calentamiento del suelo haga posible la germinación de las semillas. Para

el caso de especies sensibles a las condiciones ambientales, los almácigos se sitúan en

invernaderos (Lucero, M. 2001).

Estas estructuras utilizan la radiación solar, la cual al penetrar su cubierta transparente y cambiar

de longitud de onda queda atrapada y calienta el lugar (efecto invernadero). El inconveniente de la

cubierta transparente es que los invernaderos tienen inherentemente un bajo nivel de aislamiento

y pueden requerir de equipo para su calefacción o enfriamiento a efecto de mantener un buen

33

Page 34: tesina recursos naturales bs as.pdf

control de la temperatura. Si las condiciones climáticas son áridas o húmedas, el ambiente del

invernadero puede requerir humidificación o deshumidificación (Landi, T., 1990).

Los pisos para esta sección pueden ser de concreto o gravilla, cubriendo el resto con una malla

para el control de las plantas no deseadas. El suelo desnudo o incluso cubierto con rollos de

plásticos o mallas para controlar la emergencia de malas hierbas, nunca es recomendado.

Un piso sólido es fundamental para mantener limpia y libre de plagas y enfermedades esta área.

Los pisos de concreto son ventajosos, ya que son muy resistentes, fáciles de limpiar y de

coloración clara. Los de asfalto son más baratos, pero su color oscuro absorbe la radiación solar.

Esto provoca un sobrecalentamiento en climas cálidos, con lo cual el suelo se reblandece.

El invernadero debe contar con mesadas, estas deben poseer la altura antropométrica adecuada

para evitar malas posturas y esfuerzos innecesarios al trabajar (Landi, T., 1990).

- Sección de crecimiento o criadero: Área con menos protección climática que la sección de

germinación donde son trasladadas las plántulas que están en condiciones de soportar dichas

condiciones climáticas. Se las coloca en forma más separada para que crezcan con menor

competencia.

En esta sección el piso es conformado por el suelo desnudo.

- Sección de cancha de rustificación: En este sector las plantas completan su rustificación

hasta ser destinadas a su ubicación final.

En esta sección el piso es el suelo desnudo.

34

Page 35: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Sección de caminos y senderos: Ésta es importante tanto para su cómoda circulación y

limpieza. Los caminos deben tener como mínimo 0.80 metros para uso peatonal, y si se usan

equipos y carros un ancho de 2.50 metros para permitir el paso de los mismos. (Lucero, M.

2001).

En cuanto a la comunicación, los distintos sectores deberán relacionarse para facilitar el flujo

eficiente y seguro del personal, materiales y plantas.

Tipos de Estructuras para los Ambientes de Propagación

Los invernaderos y otros tipos de estructuras de propagación cuentan con una gran variedad de

formas y tamaños. Estos pueden ser clasificados en base a tres factores: forma externa, sistema

de soporte interno, y si son independientes o interconectados.

La forma externa de la estructura de propagación es el reflejo de su función para captar la máxima

cantidad de luz solar, mientas se protege al cultivo de las condiciones adversas. Estas pueden ser

independientes o interconectadas.

En cuanto a las primeras, son ideales para viveros nuevos, dado que ofrecen una mayor

flexibilidad, pudiendo agregar posteriormente otras estructuras en la medida que fuese necesario,

ejemplo de ello son los siguientes tipos de armazones que forman la estructura: con columna o

puntales; rígido de madera; tipo arco o arco gótico.

35

Page 36: tesina recursos naturales bs as.pdf

Con respecto a las segundas, hay distinto tipo de armazones: diente de sierra; con arcos

interconectados; o con crestas y surcos. Estas estructuras ofrecen un uso más eficiente del

espacio (Landi, T., 1990).

El tipo de estructura depende de los recursos económicos del constructor y de la disponibilidad de

materiales locales. Deben elegirse en base a tres funciones:

- Ingeniería: soportar con seguridad las cargas del diseño.

- Biológicas: capturar la máxima cantidad de luz solar y proteger al cultivo de los climas

adversos, plagas y enfermedades.

- Operativas: permitir el fácil acceso y manejo de materiales y plantas.

Los viveros que producen plantas en macetas pueden ser clasificados por la cantidad relativa de

modificación ambiental en: ambientes totalmente controlados, ambientes mínimamente

controlados y ambientes semi-controlados, los cuales se describen a continuación:

- Los ambientes completamente controlados requieren de una estructura de propagación

que contenga el equipo necesario para el control ambiental, a efecto de mantener en niveles

óptimos los factores limitantes potenciales. Es la más cara de construir y operar, debido

principalmente a los altos requerimientos de energía.

- Los ambientes mínimamente controlados son estructuras a cielo abierto desarrolladas para

producir plantas en macetas en forma económica, aclimatadas a las condiciones ambientales.

Las desventajas que tienen este tipo de estructuras es que las tasas de crecimiento de las

36

Page 37: tesina recursos naturales bs as.pdf

plantas es bajo y, dependiendo del clima, puede tomar bastante tiempo para que éstas estén

listas para ser colocadas en su lugar definitivo.

Los daños climáticos tales como heladas negras o lluvias torrenciales son una constante

preocupación, pues el riesgo de perder el cultivo es el más alto entre los diferentes ambientes

de propagación.

- Los ambientes semi-controlados incluyen una gran variedad de estructuras de crecimiento

que son diseñadas para controlar sólo ciertos aspectos del ambiente. Desde el punto de vista

económico, son baratos en cuanto a su construcción y operación, pero existe una variación

significativa entre los diferentes tipos de estructuras:

- Invernadero de paredes móviles: Representa una modificación de los viveros tradicionales.

Su característica principal es que cuenta con un techo permanente y transparente, con

paredes móviles que pueden ser enrolladas o abiertas hacia el lado opuesto. Este diseño

permite una flexibilidad considerable en el control del ambiente. Cuando las condiciones

ambientales son favorables, las paredes pueden ser levantadas para permitir la ventilación

natural, eliminando la necesidad de contar con un sistema de enfriamiento.

- Invernadero de arcos y túneles: Se caracterizan por ser de arcos de metal arqueados de

bajo perfil, que tienen la capacidad de calentarse rápidamente en climas soleados, por lo

que fueron primeramente utilizados en climas fríos.

- Casa de sombra.: Son estructuras de propagación semi-controladas, que pueden modificar

la luz solar y ser utilizadas tanto para la propagación como para el endurecimiento de los

cultivos.

37

Page 38: tesina recursos naturales bs as.pdf

En algunos casos, las plantas o estacas son desarrolladas en sus primeras fases en

invernadero, y posteriormente son movidas hacia la casa de sombra para completar

su período de crecimiento antes de su salida al campo.

38

Page 39: tesina recursos naturales bs as.pdf

Cuadro nº 2: Síntesis de los conceptos expuestos en el presente capítulo

- El paisaje prístino de Buenos Aires y su flora nativa fueron modificados por estar la

mayoría de su población conformada por inmigrantes quienes no valoraron ni

aceptaron el nuevo paisaje sino que lo modificaron introduciendo especies de sus

países natales.

- El mayor conocimiento de la vegetación nativa y la valoración de la misma como

un elemento que se puede incorporar al paisaje urbano, permite reconstruir parte de

dicho paisaje.

- En la actualidad se visualiza una tendencia a revalorizar la flora autóctona. Esto

origina una demanda creciente de especies vegetales, sin embargo, la oferta de los

viveros es insuficiente en cantidad y variedad.

- Los viveros in-situ se utilizan en general en lugares donde se dificulta adquirir

determinadas especies. Además de las de reproducción, pueden cumplir otras

funciones, entre las que se destacan para el vivero in-situ que se proyectará en este

trabajo las de manejo de especies y educativas.

- Existen diversos factores a considerar para el diseño de un vivero. Éstos, se

considerarán al efectuar la planificación y diseño del vivero in-situ para el parque

Mirador del Este, objeto de estudio del presente trabajo.

39

Page 40: tesina recursos naturales bs as.pdf

Manejo de especies: Provisión de plantas para el reemplazo de especies, siempre que sea

necesario, como en el caso de reparar un deterioro producido por algún tipo de disturbio

en la cubierta vegetal. Asimismo puede llevar a cabo tareas de restauración y

rehabilitación in-situ y en otros sectores de la costa bonaerense. Primero general y

después bajarlo al trabajo.

40

Page 41: tesina recursos naturales bs as.pdf

III- CARACTERISTICAS GENERALES DEL PARQUE MIRADOR DEL ESTE

El Parque Mirador del Este constituye un proyecto de un parque temático cuyo objetivo es la

recuperación del paisaje existente en un predio de aproximadamente 12 ha. Este predio es un

buen ejemplo de lo que se suele definir como “Nueva Naturaleza”4.

Características de Localización, Antecedentes Históricos y Legales

En predio en estudio se encuentra ubicado en la zona costera del Río de La Plata, en el barrio de

Nuñez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina (Figura nº 1). Se encuadra

aproximadamente en el paralelo 34º 32’ Latitud Sur y el meridiano 58º 27’ de Longitud Oeste de

Greenwich.

Los límites del futuro Parque Mirador del Este están perfectamente definidos: hacia el norte por la

costa del arroyo Medrano, al este por la costa del Río de la Plata, hacia el sur

4 Esta definición nace en Europa, de observar en zonas industriales abandonadas, ubicadas en conglomeraciones urbanas, como los elementos de la naturaleza comienzan a aparecer sorprendentemente en corto tiempo. En el contexto de forma un primer diagnóstico de la nueva naturaleza es que es completamente artificial en el contenido, aunque últimamente está teniendo un cambio conceptual pudiéndose considerar como un producto que es igualmente natural y artificial. Estas zonas ofrecen un potencial en funciones sociales, por la proximidad a la ciudad y su accesibilidad, y funciones ecológicas. (Kowarik, 2005)

41

Page 42: tesina recursos naturales bs as.pdf

Figura nº 1: Ubicación del Proyecto Parque Mirador del Este

En contraste con áreas naturales, la Nueva Naturaleza está fuertemente influenciada por la cultura; su desarrollo es

42

Page 43: tesina recursos naturales bs as.pdf

por la costa de la bahía del club náutico CUBA y hacia el oeste por el predio ocupado por el Yacht

Club Circulo Naval (Figura nº 2).

El acceso al predio se realiza desde la Avda. Intendente Cantilo, bordeando el predio ocupado por

el Yacht Club Círculo Naval. El camino continúa por el medio del predio hasta la costa misma del

Río de La Plata (Figura nº 2).

Figura nº 2: Límites, accesos y entorno del Parque Mirador del Este.

moldeado por los alrededores ya que proveen una fuente genética de especies vegetales para la colonización del sitio.

43

Page 44: tesina recursos naturales bs as.pdf

En cuanto al origen y pertenencia del Área, el predio en cuestión es el resultado de sucesivos

rellenos sobre el Río de la Plata posteriores a la Ley Nº 16.067 por la que el Estado Nacional dona

tierras a la Universidad de Buenos Aires (año 1961).

Tras el cambio de status jurídico de la Ciudad de Buenos Aires, al pasar de Municipio a Gobierno

Autónomo, se comienzan a realizar el estudios y posteriores definiciones de los dominios en

tierras ribereñas, muchos de ellos fundados en el Informe “Relevamiento y Análisis del Área

Costera Norte de la Ciudad de Buenos Aires” solicitado por la Secretaria de Obras y Servicios

Públicos del G.C.A.B.A. en el año 1996 al equipo dirigido por el Arq. Raúl B. Cohen.

En referencia al dominio de las tierras que ocupará el parque Mirador del Este, han opinado las

dos únicas áreas de gobierno con autoridad y competencia sobre el tema. Tanto Procuración

General como Escribanía General confirman el dominio inalienable del Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires sobre estas tierras a través de:

Providencia Nº 591-EGRAL-2001 del 27 de Agosto de 2001 que obra en el Expediente Nº

70.617/98 Acumulados Nº 85.567/98 y Nº 5.699/99.

Dictamen PG Nº 7710-2002 de fecha 13 de Mayo de 2002 que consta en Expediente Nº

61.877/98.

No obstante ello, es destacable señalar que en el predio del motivo la otrora Municipalidad de la

Ciudad de Buenos Aires realizó obras de margen a través de la empresa KOCOUREK

S.A.C.I.F.I.A. – SITRA S.A. (UTE) cuyos planos obran a fojas 30, 31 y 32 del Expediente Nº

70.617/98 y que por razones que constan en el Expediente Nº 2563/97 se tramitó la rescisión del

contrato. Ello derivó finalmente en el Decreto Nº 1.178/2002 del G.C.A.B.A. el que aprueba el

Acta Acuerdo de rescisión del contrato de obra.

44

Page 45: tesina recursos naturales bs as.pdf

Por lo expuesto anteriormente, la pertenencia del predio por parte del G.C.A.B.A. permite llevar a

cabo el desarrollo de las tareas necesaria para recuperar dicho espacio y transformarlo en un

nuevo parque ribereño del Programa “Buenos Aires y el Río” .

Descripción y Análisis Perceptual del Área5

El predio del futuro Parque Mirador es una península que se asoma al horizonte del Río de la

Plata, conectada con la ciudad y su sistema de parques ribereños por una angostura entre la

marina del Club Universitario y el arroyo Medrano. Si bien su accesibilidad resulta limitada

precisamente ésta le confiere al parque potencialidades en cuanto a su biodiversidad y manejo de

su capacidad de soporte.

A pesar de su origen antrópico, el predio presenta una gran naturalidad y diversidad vegetal, dada

por el proceso de colonización y desarrollo de vegetación nativa y exótica (especies invasoras), en

un proceso de sucesión natural poco afectado por las intervenciones humanas.

El sistema biótico existente es muy joven encontrándose en pleno proceso de gestación. El

desarrollo histórico de una comunidad vegetal se denomina sucesión, el Parque Mirador hoy se

encuentra en un grado de evolución medio de una sucesión primaria, es decir cuando comienza la

colonización del suelo desnudo por poblaciones pioneras.

5 Descripción en base a Programa Buenos Aires y el Río, Parque Mirador, Área de gestión de la Ribera, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

45

Page 46: tesina recursos naturales bs as.pdf

El suelo nuevo, producto de la acumulación de escombros y excavaciones urbanas, interactúa

con las materias sólidas arrastradas por el viento, elevadas en superficie por las mareas y las

semillas de diseminación eólica, las distribuidas por el tracto digestivo de las aves, la tierra de

relleno y el agua misma del río y el arroyo.

Todavía en áreas puntuales se reconocen comunidades de especies pioneras xerófitas e

hidrófitas según la cota de relleno en que se encuentren y el grado de exposición a acciones

erosivas. Podría decirse que el ecosistema en formación se encuentra en una etapa mesofítica, es

decir intermedia, faltando varios años para producirse comunidades clímax en equilibrio.

El origen del predio responde al resultado de acciones artificiales sobre el lecho del Río de la

Plata. La naturaleza generó un proceso similar al de otras áreas ribereñas vegetando en los

escombros con una variante adaptada de la selva en galería, modificada por la presencia de

enorme cantidad de especies exóticas como los fresnos y paraísos que tienden a convertirse en

invasores afectando la reproducción de las poblaciones nativas.

Junto a estas comunidades, en mayor o menor grado de evolución, se destaca la presencia de

ejemplares aislados nativos y exóticos de alta calidad ornamental por su floración o efectos

otoñales.

El resultado de rellenos incompletos y de una canalización inconclusa para rectificar la

desembocadura del arroyo Medrano dio por resultado dos lagunas de morfología, vegetación y

calidad de agua presumiblemente diferenciada. Algunos de los ambientes característicos del sitio

junto a las playas y miradores son estos ambientes lagunares. Se trata de cuerpos de agua

46

Page 47: tesina recursos naturales bs as.pdf

estancos, de carácter permanente. La escasa profundidad favorece el desarrollo de plantas

microscópicas, palustres, sumergidas y flotantes, conformándose una serie de ambientes

identificables. Según la vegetación dominante, esta cobertura se adapta a las diferentes

cualidades edafológicas, de exposición y humedad prevaleciendo unas u otras según las

características del suelo, asoleamiento y evapotranspiración.

Existen senderos peatonales sobre todo el perímetro de la “Laguna de las Garzas” y en algunos

sectores costeros que permiten acceder a diversas visuales del predio, de los parques adyacentes

y del Río de La Plata, resaltando la importancia y potencialidad que el predio tiene para su

utilización con fines recreativos.

A continuación se describen las tres áreas costeras diferenciadas del predio, las tres lagunas y el

área plana de dicho predio (figuran nº 3):

- Zona costera norte (400 m lineales), correspondiente a la costa del Ao. Medrano; de

pendiente abrupta debido a la presencia de una defensa costera parcialmente destruida

(Intertrabado). La misma muestra actualmente una importante cobertura vegetal dominada por

especies leñosas nativas (Ceibos, Alisos) y exóticas (Paraísos).

47

Page 48: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Zona costera este (600 m), correspondiente a la costa del Río de La Plata, que muestra un

pequeño acantilado (de aprox. 3 a 4 m de altura) y un sector de playa de materiales gruesos

correspondientes a una defensa costera (Intertrabado) parcialmente destruida, evidenciando los

efectos de las mareas y sudestadas sobre este sector más expuesto del predio.

- Zona costera sur (500 m), correspondiente a la costa de la bahía del club CUBA, de

pendientes suaves, con evidencias de acumulación de materiales finos sobre el sustrato original

(compuesto de materiales de relleno, de texturas variadas, generalmente gruesas), mostrando

bosquecillos ribereños y manchones de vegetación palustre (juncales).

- “Laguna de las Garzas”, laguna de forma triangular al norte del predio; está rodeada por

una importante vegetación leñosa y arbustiva.

- “Laguna de los Camalotes”, laguna de forma rectangular ubicada en el centro del predio.

Probablemente generada a raíz de las tareas de rectificación del Ao. Medrano, está bordeada

por matorrales y un pequeño manchón boscoso dominado por Alisos; con una evidente

tendencia a su aclimatación. Su superficie posee una importante carpeta de vegetación flotante

dominada por camalotes, repollos y helechos de agua.

- “Meseta”, es una zona plana de forma triangular. Ocupa el sector sur del predio y está

cubierto por una vegetación herbácea cespitosa. Constituye el único sector bajo un intenso uso

antrópico de tipo recreativo y deportivo.

48

Page 49: tesina recursos naturales bs as.pdf

Figura nº 3: Área en estudio: a) Foto aérea mostrando los elementos que conforman el Parque

Mirador del Este: b) Costa norte, c) Costa este, d) Costa sur, e) Laguna Los Camalotes, f) Laguna

Las Garzas, g) Meseta.

a)

49

Page 50: tesina recursos naturales bs as.pdf

b)

c)

50

Page 51: tesina recursos naturales bs as.pdf

d)

e)

51

Page 52: tesina recursos naturales bs as.pdf

f)

g)

52

Page 53: tesina recursos naturales bs as.pdf

Marco Biogeográfico y Características Ambientales

La porción de la Cuenca del Plata constituye una región de características únicas en Argentina

debido a la ingresión de especies de linaje subtropical en la denominada Provincia Pampeana, lo

que le confiere un perfil biogeográfico característico. Este hecho, sumado a una elevada

heterogeneidad ambiental, producto de procesos geomorfológicos e hidrológicos pasados y

actuales, y a sus características climáticas particulares, permite la existencia de una alta riqueza y

abundancia de especies vegetales y animales, algunas de las cuales encuentran en la zona uno

de sus últimos refugios naturales y su límite austral de distribución.

La región puede ser considerada una ingresión subtropical en una zona templada, (la provincia

pampeana), lo que permite la coexistencia de especies típicas de ambas zonas, que dan al área

un perfil diferencial, conformando un patrón típico de comunidades bióticas (Ringuelet, 1961). Por

otro lado, la génesis reciente del paisaje determina que casi no existan endemismos o sea,

especies confinadas sólo a esta región (Burkart, 1957).

Las particulares características climáticas, sumadas a la alta oferta de hábitats, han contribuido a

su colonización por especies de origen subtropical, cuyas principales vías de dispersión son los

ríos Paraná (especies de linaje chaqueño-paranaense) y Uruguay (especies de linaje

paranaense).

La ribera del Plata es, sin duda alguna la más afectada por el desarrollo urbano, quedando sólo

algunos relictos empobrecidos de la vegetación y la fauna originales (Borthagaray, 2002).

53

Page 54: tesina recursos naturales bs as.pdf

Con respecto a la hidrología, la región de la pampa ondulada corresponde a una cuenca

exorreica, donde la red de drenaje superficial conformada por una serie de ríos y arroyos de

diversas dimensiones, presenta una dirección de escurrimiento marcado que desemboca en el Río

Paraná y en el Río de la Plata. Esta cuenca es la que presenta mayor desarrollo en toda la

provincia de Buenos Aires.

La mayor parte de los cursos de agua lóticos (ríos y arroyos) que desembocan en el Río Paraná y

en el Río de la Plata tienen un curso definido, de corto recorrido y prácticamente trasversal a la

línea de la costa.

Los cursos correspondientes a la región desde el Gran Buenos Aires hasta la Ciudad de La Plata,

por tratarse de la zona más densamente poblada e industrializada, presentan distintos niveles de

contaminación.

Para el área de estudio, uno de los rasgos más sobresalientes son las inundaciones producidas

por las crecidas del Río de la Plata6.

En relación al clima7, la ciudad posee las cuatros estaciones bien marcadas. Las temperaturas

máximas medias superan los 20ºC desde octubre hasta abril, las mínimas descienden de los 10º

C durante los meses de invierno.

Las estaciones más agradables son el otoño y la primavera, con temperaturas medias que oscilan

entre los 14ºC y 21ºC. Los vientos fríos o cálidos del sur o del norte, respectivamente, pueden

producir abruptos cambios de temperatura en pocas horas.

6 Para mayor información ver “sudestada” en la siguiente página 7 Se toman de referencia para el predio en estudio los datos climáticos de la Ciudad de Buenos Aires

54

Page 55: tesina recursos naturales bs as.pdf

La precipitación anual promedio supera los 1000 mm en los 90 días más lluviosos del año, los

meses más lluviosos son octubre y marzo y los de menor precipitación junio, julio y agosto. La

humedad relativa es del 75 %.

El fenómeno climático de mayor influencia sobre la costa es la “sudestada”, que ocurre

generalmente entre los meses de abril y agosto. Estas tormentas, por su sentido (SE-NO),

empujan las aguas del Río de la Plata en la misma dirección, formando una especie de tapón

hidráulico que inhibe las descargas y provoca inundación sobre las costas bajas, fuertemente

urbanizadas. A la acción del viento se le suma la acción de la marea que disminuye la capacidad

de descarga hídrica y produce un embalse de las aguas. Cuando el Río de la Plata sube de nivel

por encima de los 2.70m sobre el cero de referencia desborda en su planicie aluvial (bañados). El

Río de la Plata puede subir hasta cuatro metros por encima de su nivel habitual. Esto habrá que

considerarlo al planificar el vivero in-situ de este trabajo ya que produce un efecto directo sobre el

Parque en cuestión (Estado del medio ambiente, www.elsalvador.edu.com.ar).

El Río de la Plata, que afecta directamente el área de estudio, debido a la gran capacidad calórica

del agua, ejerce un poder amortiguador de los cambios térmicos, de manera que las variaciones

de temperatura tienden a ser menores. Por otra parte, en la ribera del río las condiciones del clima

tienden a ser más húmedas y los vientos más intensos que en el interior de la ciudad, por la mayor

cercanía de espacios abiertos (Borthagaray, J., 2002).

55

Page 56: tesina recursos naturales bs as.pdf

En cuanto a geología y edafología, por su origen y composición el suelo es aireado y poroso, se

presume entonces que el alto grado de lixiviación produciría las condiciones de acidez necesaria

en superficie junto a la acumulación de materia orgánica en descomposición. En los taludes

moderadamente inclinados, la erosión superficial adquiere más importancia que la lixiviación y las

diferencias de flora entre suelos horizontales e inclinados constituyen materia de investigación.

Con relación a la topografía, la disposición de los materiales de relleno ha generado una

topografía artificial en el que pueden reconocerse tres sectores con características ambientales

diferentes, formadas por las dos lagunas y el sector plano descripto con anterioridad.8

Flora y Fauna

Con respecto a la flora, la porción terminal de la Cuenca del Plata posee particulares

características climáticas, y gran oferta de hábitats, lo que ha contribuido a la colonización por

especies de origen subtropical, cuyas principales vías de dispersión son los ríos Paraná (especies

de linaje chaqueño-paranaesnse) y Uruguay (especies de linaje paranaense).

La flora de la región en donde se inserta el área de estudio está compuesta por alrededor de 700

especies distribuidas en más de 100 familias. Entre estas últimas, las más representativas son las

gramíneas y compuestas, que constituyen, cada una, el 14 % del total (Kalesnik y Malvárez,

1996).

56

Page 57: tesina recursos naturales bs as.pdf

Burkart (1957) menciona, para la región de la Cuenca del Plata, la presencia de 35 comunidades

caracterizadas en función de sus especies dominantes. Entre las comunidades arbóreas se

destaca principalmente el “bosque fluvial mixto”, propio de los sectores superior y medio. Este se

sitúa en albardones de gran desarrollo, presenta una baja riqueza y está constituido

principalmente por sauce criollo, aliso de río, canelón, timbó blanco, laurel y espinillo.

La selva en galería o “Monte blanco”, presente en los albardones más elevados, de las islas del

sector inferior, se extiende en forma relictual a lo largo de la ribera del Río de la Plata y encuentra

su límite de distribución meridional en la Reserva Natural de Punta Lara, provincia de Buenos

Aires. Esta selva ribereña posee mayor complejidad estructural y riqueza que el bosque situado en

la porción media y superior. Dentro de ella se destaca la gran cantidad de enredaderas (26

especies), epífitas (15 especies), herbáceas (67 especies) y formas de vida arbórea y arbustiva de

origen paranaense (43 especies).

Los algarrobales y espinillos se encuentran en la zona no insular.

En el área a intervenir, además de la presencia de las exóticas invasoras y su acción competitiva

negativa, sobre todo de los paraísos y ricinos, pueden identificarse comunidades típicas como el

sauzal y el juncal junto a la presencia de alisos y ceibos que aún no han generado los

correspondientes sauzales y ceibales.

Mientras que el matorral cerrado presenta muchos de los caracteres del bosque en miniatura, el

borde de los caminos y los caminos mismos muestran los rasgos del pastizal.

8 Remitirse a “Descripción y Análisis Perceptual del Área” en el presente capítulo.

57

Page 58: tesina recursos naturales bs as.pdf

En relación con la fauna, según Minotti, 1998 y Bó, 1995 la fauna silvestre de la región terminal de

la Cuenca del Plata ha sido estimada en 543 especies: 47 mamíferos, 260 aves, 37 reptiles, 27

anfibios y 172 peces.

Pese a esa notable riqueza y a las particulares características ecológicas de la fauna silvestre,

puede decirse que, en general, el delta presentó históricamente escasa cantidad de información

específica acerca de sus especies componentes y sus interacciones con el medio ambiente físico

y el hombre (Borthagaray, J., 2002).

En el área a intervenir es común encontrar numerosas aves acuáticas, habiéndose identificado

gallaretas, patos, gaviotas, garzas blancas, garzas brujas, etc. La avi-fauna encuentra refugio para

la construcción de sus nidos quizás debido al reparo que brinda el sitio de los fuertes vientos

dominantes dada su especial orientación.

58

Page 59: tesina recursos naturales bs as.pdf

Cuadro nº 3: Síntesis de los conceptos expuestos en el presente capítulo

- El Parque Mirador del Este constituye un proyecto de un parque temático cuyo

objetivo es la recuperación del paisaje existente. Se ubica en una región de

características únicas en Argentina debido a la ingresión de especies de linaje

subtropical. Este hecho, sumado a otros factores ambientales, permite la

existencia de una alta riqueza y abundancia de especies vegetales y animales.

- El origen del predio responde al resultado de acciones artificiales (rellenos)

sobre el lecho del Río de la Plata. La naturaleza generó un proceso similar al

de otras áreas ribereñas. El predio presenta gran naturalidad y diversidad

vegetal, dada por el proceso de colonización y desarrollo de vegetación nativa

y exótica, en un proceso de sucesión natural poco afectado por las

intervenciones humanas.

- Se debe concebir al Parque Mirador del Este como un área de “Nueva

Naturaleza” de alto valor social, en particular recreativo con fines educativos y

de manejo de especies.

- Debido a que la ribera del Plata es la más afectada por el desarrollo urbano, la

planificación y el diseño de un vivero in situ, objeto de estudio del presente

trabajo, para el Parque Mirador del Este requiere de acciones prioritarias.

59

Page 60: tesina recursos naturales bs as.pdf

IV- FLORA DEL PARQUE MIRADOR DEL ESTE: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Con el objeto de seleccionar la flora a manejar en el Vivero In-situ para el parque en estudio se determinó la composición florística del predio. En base a ésta se elaboró un listado de especies. Luego se agruparon las especies conforme a las comunidades que se hallaron y se determinaron las unidades ambientales del predio. A su vez se analizó la flora hallada a través de fichas en las que se consignaban características de la misma. En base al análisis de la información obtenida por las mencionadas fichas se realizaron estadísticas sobre el origen de las especies y sus formas de vida. Por último se establecieron criterios para la selección de las especies a manejar en el vivero y en base a éstos se obtuvo un cuadro consignando dichas especies.

Composición Florística e Identificación de las Unidades Ambientales

Con el fin de determinar la composición florística del predio se realizaron diversos censos, en

distintas épocas del año. El reconocimiento de especies se realizó en forma exhaustiva, no se

limitó solo a las especies más llamativas o a las que en ese momento se hallaban en flor. Esto es

debido a que según el trabajo de Soriano, A., et. al., Apuntes de Ecología, 2000, desconocer una

especie elimina la posibilidad de considerarla como una especie poco frecuente que puede formar

parte del grupo florístico que confiere mayor valor a la comunidad como indicadora de un

ambiente. En base a dichos relevamientos se elaboró una lista de especies9.

Con la información obtenida sobre la composición florística se determinaron las distintas

comunidades vegetales que dan origen a los siguientes ambientes (Figura nº 4):

- Juncal:

Unidad formada por Schoenoplectus californicus (junco), especie nativa. Los juncales

constituyen la primera etapa de la sucesión de las comunidades acuáticas. Protegen

60

Page 61: tesina recursos naturales bs as.pdf

fuertemente de la erosión causada por el río a la costa. Crecen notoriamente delante de la

Defensa Costera formada por bloques intertrabados de hormigón, actualmente se encuentran en

distintos estados de conservación.

- Sauzal

Bosque ribereño en el cual domina prácticamente una sola especie arbórea: Salix humboldtiana

y algunos ejemplares de Sapium haematospermum y Erythrina crista-galli, todas especies

nativas. En cuanto a la vegetación arbustiva y herbácea se han encontrado los siguientes

especies nativas: Arbustos: Mimosa bonplandii, Mimosa pigra, Myrceugenia glaucescens,

Sesbania punicea, Sesbania virgata; las siguientes especies trepadoras: Clematis bonariensis,

Passiflora coerulea y hierbas: Echinodorus argentinensis, Eryngium pandanifolium, Ludwigia

bonariensis, Ludwigia peploides,

Senecio bonariensi y Thalia geniculata.

9 Remitirse a Anexo II para visualizar ficha de especies.

61

Page 62: tesina recursos naturales bs as.pdf

Figura nº 4: Unidades ambientales del predio en estudio.

- Alameda

Alineación de Populus piramidalis, especie exótica.

- Ceibal

Es uno de los bosques higrófilos característicos de la región con predominancia de Erythrina

crista-galli (ceibo). Originariamente constituía una etapa intermedia entre los pajonales y la selva

(Cabrera 1968).

En el predio los ejemplares encontrados son en casi su totalidad jóvenes.

62

Page 63: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Carpeta Cespitosa

Formada por herbáceas varias que incluyen gramíneas e hierbas. Dentro de las especies

nativas se pueden mencionar: Bromus catharticus, Paspalum dilatatum, Bidens laevis,

Tradescantia fluminensis entre otras y de especies exóticas se encuentran: Apium leptophyllum,

Cynodon dactylon , Bidens pilosa, etc.

- Cañaveral

Formado por una sola especie exótica: Arundo donax (caña de castilla).

- Laguna los Camalotes

Sus aguas son cubiertas prácticamente en cien por ciento por Eichornia azurea (camalote).

En sus bordes se encuentran las siguientes especies nativas: Echinodorus sp., Schoenoplectus

califonicus, Myriophyllum aquaticum, Ludwigia sp., Althenarthera kurzii, Eichornia azurea,

Eleocharis montana, Hydrocotile bonariensis Dentro de las especies exóticas predomina: Iris

pseudacorus

- Laguna las Garzas

En la misma las especies que se hallan son nativas. Se encuentran comunidades de

Schoenoplectus californicus (junco) y sus bordes están vegetados con Myriophyllum aquaticum

y Ludwigia sp. Hay Eichornia azurea (camalote) sobre el lado sur.

- Caminos

Vegetados con gramíneas mayoritariamente exóticas que se mantienen mediante cortes

frecuentes a una altura aproximada de 5 cm.

63

Page 64: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Ruderal

Compuesta por la vegetación que crece a los costados de los caminos. Entre las distintas

especies se encuentra una asociación dominante de Ricinus communis (esp. exótica) con

Abutilon grandiflorum (esp. nativa).

El resto de las comunidades están conformadas por las siguientes especies nativas: Lantana x

entrerriensis, Eryngium pandanifolium, Bidens pilosa, Tropaeolum majus, Cerastium rivulare,

Gamochaeta simplicicaulis, Bromus catharticus, Baccharis maculatum, Baccharis spicata,

Parietaria debilis, Sphaeralcea montevidensis, Passionaria coerulea, Paspalum dilatatum,

Verbena bonariensis, Salpichoa origanifolia y las siguientes especies exóticas: Raphanus sativa,

Monstera sp., Arundo donax, Brassica campestris, Setaria verticillata, Vicia sp., Melilotus alba,

Lotus corniculatus, Poa annua, Trifolium repens, Matricaria chamomilla, Capsella bursa-pastoris,

Conium maulutum, Iris pseudacorus.

- Bosque Periurbano Costero

Esta unidad comprende la vegetación boscosa que se distribuye prácticamente alrededor de los

cuerpos de agua, correspondiendo a la curva de nivel de dos a cuatro metros aproximadamente,

enmarcando la meseta.

Los elementos arbóreos exóticos que dominan son: Melia azedarach, Fraxinus pennsylvanica,

Acer negundo, Ligustrum lucidum, Phoenix canariensis, Ailanthus altísima y los nativos son:

Jacaranda mimosifolia (especie del Noroeste de Argentina, no de la región bonaerense),

Erythrina crista-galli, Salix humboldtiana, Tessaria integrifolia, Sapium haematospermum

64

Page 65: tesina recursos naturales bs as.pdf

En cuanto a los elementos arbustivos y herbáceos predominan las especies nativas: Eryngium

pandanifolium, Mimosa pigra, Ludwigia elegans, Echinodorus grandiflorus, Dichondra repens,

Bromus unioloides, Ipomea alba, Cortaderia selloana, Echinodorus grandiflorus, Typha latifolia y

las especies exóticas: Panicun grumosum, Rubus sp, Cotoneaster salicifolia, Arundo donax,

Monstera sp., Pittosporum sp., Vicia sp..

- Matorral Costero

En este tipo de unidad predominan los arbustos. Esta vegetación se encuentra sometida a las

variaciones de nivel de los cursos de agua. En el predio, lo encontramos paralelo a los

cursos de agua.

Predominan las siguientes especies nativas: Mimosa pigra, Sesbania virgata, Sesbania punicea,

Eryngium pandanifolium, Ludwigia bonariensis, Ludwigia peploides, Senecio bonariensis,

Cortaderia selloana.

Análisis de la Flora del Predio

Para el análisis de la flora del predio se confeccionaron fichas10, las cuales describen de cada

especie los siguientes aspectos: nombre científico; nombre vulgar; características generales tales

como forma de vida11, altura que alcanza la especie; origen; descripción de hojas, flores y frutos y

observaciones.

10 Visualizar fichas completas en Anexo II 11 Las plantas se dividieron según una clasificación simple en: terrestres costeras, acuáticas y palustres. A su vez, las terrestres costeras se subdividieron en herbáceas, arbustos, árboles, enredaderas y lianas. Las acuáticas se subdividieron en sumergibles y flotantes.

65

Page 66: tesina recursos naturales bs as.pdf

En base al análisis de la información obtenida por las mencionadas fichas se realizaron

estadísticas y obtuvieron diversos gráficos (figura nº 5) de los cuales se efectúan los siguientes

comentarios:

Se observa que el 64 % del total de la composición florística del predio (85 especies) está formada

por especies nativas, las que corresponden en su mayoría a las siguientes formas de vida;

acuáticas (5%), palustres (15.9 %) y terrestres costeras (enredaderas (4.9%) y arbustos (13.4%))

(Figura nº 5).

El 36 % restante está conformado por especies exóticas cuyas formas de vida son

mayoritariamente terrestres costeras (36.6%) bajo las sub-formas de árboles (9.8%)y herbáceas

(18%) (Figura nº 5).

Figura nº 5: Estadísticas en base al análisis de la flora del predio en estudio: a) indica en

porcentaje el origen de las especies (nativas o exóticas), b) muestra la cantidad de especies

según el origen (nativo o exótico), c) indica las formas de vida expresadas en porcentaje, d)

muestra en porcentaje las subformas de vida, e) indica la relación entre nativas y exóticas según

las formas de vida de las especies presentes en el predio (elaboración propia en base al análisis

de fichas de especies confeccionadas a través de relevamientos en el predio en estudio).

66

Page 67: tesina recursos naturales bs as.pdf

a)

Origen Especies

0102030405060708090

100%

Exóticas 36

Autóctonas 64

Origen

67

Page 68: tesina recursos naturales bs as.pdf

b)

Cantidad de Especies Según su Origen

0

20

40

60

80

100

Autóctonas 54

Exóticas 31

Total Especies 85

Origen

c)

Formas de Vida (%)

Acuáticas6%

Palustres18%

Terrestres Costeras

76%

68

Page 69: tesina recursos naturales bs as.pdf

d)

Sub-Formas de Vida %

T.C.: Arbustos20%

T.C.: Enredaderas y

Lianas7%

Pal.: Palustres18%

Ac.: Sumergibles

1%Ac.: Flotantes

5%

T.C.: Herbáceas31%

T.C.: Árboles18%

e)

Relación de Nativas y Exóticas Según Sub-Formas de Vida

01020304050

60708090

100%

Nativa 100 100 93 83 47 65 44

Exótica 0 0 7 17 53 35 56

Ac.: Sumergibles

Ac.: Flotantes

Pal.: Palustres

T .C.: Enredaderas

y Lianas

T .C.: Árboles

T .C.: Arbustos

T .C.: Herbáceas

69

Page 70: tesina recursos naturales bs as.pdf

En cuanto al análisis de las formas de vida de la totalidad de las especies encontradas (nativas y

exóticas), la relación porcentual entre herbáceas (32,1 %), arbustos (20,2 %), árboles (17,9 %) y

acuáticas y palustres (23 %) indica una buena representación de las formas de vida que se

encontraban en el paisaje prístino (Faggi, A., com. personal).

Selección de las Especies Nativas Características de la Ribera del Río de la Plata a Manejar

en el Vivero

Con el objeto de determinar las especies a manejar en el vivero se establecen criterios para la

selección de las mismas, los cuales se describen a continuación:

- Seleccionar especies propias de la región

- Ser especies representativas de los distintos ambientes de la región

- Priorizar especies que posean características ornamentales

Conforme a los criterios establecidos se confeccionó un cuadro diferenciando las especies nativas

a reproducir en el vivero que se encuentran en el predio y aquellas inexistentes en el mismo.

Asimismo, en el cuadro se agrupan las especies según su sub-forma de vida.

Cuadro nº 4: Indica las especies a reproducir en el vivero según sub-formas de vida y

diferenciando aquellas que están presentes o no en el predio.

70

Page 71: tesina recursos naturales bs as.pdf

Tipo de

vegetación

Especies autóctonas a reproducir en

el vivero (encontradas en el predio)

Especies autóctonas a

incorporar en el vivero

(inexistentes en el predio)

Acuáticas

sumergidas

- Myriophyllum aquaticum

- Cabomba caroliniana

- Ceratophyllum demersum

- Egeria densa

Acuáticas

flotantes

- Alternanthera philoxeroides

- Azolla filiculoides

- Eichornia azurea

- Ludwigia peploides montevide

- Hydrocleys nymphoides

- Limnobium spongia

- Pistia stratiotes

- Polygonum punctatum

- Pontederia rotundifolia

- Salvinia biloba

Tipo de

vegetación

Especies autóctonas a reproducir

en el vivero (encontradas en el

predio)

Especies autóctonas a

incorporar en el vivero

(inexistentes en el predio)

71

Page 72: tesina recursos naturales bs as.pdf

Palustres

- Aspilia silphioides

- Bidens pilosa

- Cortaderia selloana

- Cyperus prolixus

- Echinodorus glandiflorus

- Eleocharis montana

- Eryngium pandanifolium

- Hydrocotyle bonariensis

- Ludwigia elegans

- Sagittaria montevidensis

- Schoenoplectus californicus

- Senecio bonariensis

- Spilia silphioides

- Typha latifolia

- Begonia cucullata

- Canna glauca

- Paspalum quadrifarium

- Thalia geniculata

Epífitas

- Oncidium bifolium

Tipo de

vegetación

Especies autóctonas a reproducir

en el vivero (encontradas en el

predio)

Especies autóctonas a

incorporar en el vivero

(inexistentes en el predio)

72

Page 73: tesina recursos naturales bs as.pdf

Hierbas

- Solidago chilensis

- Tradescantia fluminensis

- Verbena bonariensis

- Acmella decumbens

- Cleome hassleriana

- Dicliptera teweediana

- Nierembergia repens

- Sisyrinchium platense

- Tibouchina nitida

- Zephyranthes candida

Arbustos

- Abutilon grandifolium

- Heteropteris angustifolia

- Lantana megapotánica

- Nicotiana glauca

- Phyllanthus sellowianus

- Sesbania punicea

- Sphaeralcea bonariensis

- Hibiscus cisplatinus

- Psychotria carthagenensis

Tipo de

vegetación

Especies autóctonas a reproducir

en el vivero (encontradas en el

predio)

Especies autóctonas a

incorporar en el vivero

(inexistentes en el predio)

Árboles

- Erythrina crista-galli

- Salix humboldtiana

- Acacia caven

- Blepharocalix tweediei

73

Page 74: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Sapium haemotospermum

- Senna corimbosa

- Tessaria integrfolia

- Inga uruguensis

- Luehea divaricata

- Nectandra falcifolia

- Ocotea acutifolia

- Pouteria salicifolia

- Prosopis alba

- Sebastiana brasilensis

- Solanum granulosum-

leprosum

Lianas y

enredaderas

- Clematis montevidensis

- Ipomea alba

- Passiflora coerulea

- Solanum amygdlifolium

- Stigmaphyllon bonariensis

- Aristolochia triangularis

- Camptosema rubicundum

- Canavalia bonariensis

- Clytostoma callistegioides

- Macfadyena unguis-cati

En síntesis, las especies a reproducir en el vivero in- situ que se planificará y diseñará en el

presente trabajo, son 7712. El 51 % de las mismas corresponden a aquellas especies nativas que

se encuentran en el predio, mientras que el 41 % restante se relaciona con especies nativas de la

región.

Con respecto a las especies nativas que se hallan en el predio se reproducirá el 100 % de las

formas de vida acuáticas y palustres. Esto se debe a que además de cumplir con el criterio de ser

especies representativas de la región, son especies que poseen cualidades ornamentales. En

74

Page 75: tesina recursos naturales bs as.pdf

cambio, el porcentual a reproducir de las especies terrestes costeras desciende al 65%. Esto es

debido a que, si bien son representativas de los ambientes de la región, muchas de éstas carecen

de cualidades ornamentales. Esto se ve mayormente reflejado en la sub-forma herbácea, ya que

sólo el 25% se reproducirá en el vivero.

Si bien el 71% de la subforma de vida árboles nativos (5 especies) se reproducirá en el vivero, se

agregan 10 especies de esta subforma de vida de la región dado sus características ornamentales

y su potencial educativo. Esto se debe a que la mayoría de las personas tienen mayor

conocimiento de los árboles nativos que el resto de sub formas de vida costeras.

12 Remitirse a Anexo II para visualizar tabla resumen.

75

Page 76: tesina recursos naturales bs as.pdf

Figura nº 6: Imágenes de las especies representativas de los ambientes de la región a reproducir

en el vivero in.situ:

76

Page 77: tesina recursos naturales bs as.pdf

V- PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL VIVERO IN SITU PARA EL PARQUE MIRADOR DEL

ESTE

Para efectuar la planificación y el diseño del vivero in-situ para el Parque Mirador del Este, es

necesario considerar que el mismo se inserta dentro de un parque público. Por ello el vivero in-situ

será abierto al uso público y deberá contar con un recorrido pre-establecido. Esto a su vez se

relaciona con la oportunidad que representa el vivero in situ para educar a los visitantes sobre el

valor de las especies que conforman el paisaje nativo y la importancia del patrimonio paisajístico.

Así también, habrá que tener en cuenta las características generales13 del predio y la vegetación

que se determinó que se manejará en el vivero14.

De igual forma habrá que considerar los factores técnicos a tener en cuenta para la instalación de

un vivero descriptos anteriormente15.

Programa de Necesidades

El programa de necesidades es una herramienta básica utilizada para realizar la planificación y

diseño del vivero in-situ. En éste se tratan las cuestiones funcionales básicas, se clasifican,

califican y seleccionan usos y su correlato espacial. Asimismo se incluyen las limitantes para el

diseño.

13 Remitirse a Capítulo III, “Características Generales del Parque Mirador del Este” y cuadro nº 3, “Síntesis del capítulo” 14 Remitirse a Capítulo IV, “Selección de las Especies Nativas Características de la Ribera del Río de la Plata a Manejar en el Vivero” 15 Remitirse a Capítulo II , “Factores a Considerar en el Diseño de un Vivero”.

77

Page 78: tesina recursos naturales bs as.pdf

Para su confección se toman como referencia las características del predio donde se inserta, los

factores a considerar que se describieron previamente para el diseño de un vivero in-situ, la

cantidad de especies que se manejarán en el vivero y la oportunidad que representa este

proyecto para educar a los visitantes sobre la conformación del paisaje prístino y su flora.

A continuación se describen las características de los sectores funcionales y las actividades que

se desarrollan en los mismos. Así también se incluyen recomendaciones respecto del sistema de

soporte para las actividades a realizar.

I. Vivero

En este sector se reproducirán 77 especies vegetales y se las almacenará hasta el momento de

su ubicación definitiva.

El objetivo es crear un área en la que, además de reproducir plantas, el público visitante

entienda la forma en que funciona un vivero, los estadíos que atraviesan las plantas desde que

germinan hasta su estado adulto y el tiempo que requiere este proceso.

Superficie total estimada: 474 m2

Las áreas aquí consignadas son:

- Área de germinación.

El objetivo de esta área es crear un ambiente con las condiciones necesarias para que las semillas germinen en mayor proporción y las plántulas resultantes permanezcan allí hasta que sean trasladadas al área de rustificación.

78

Page 79: tesina recursos naturales bs as.pdf

Aunque las plantas que se van a reproducir están adaptadas al clima de la región, no debe olvidarse que muchas de ellas nacen bajo la sombra y la protección de los árboles. Para poder producir plantas resistentes en el menor tiempo posible es necesario que en el espacio se puedan controlar la temperatura, la humedad y la circulación de aire. Por este motivo se construirá un invernadero.

Este espacio cumplirá además un rol importante en la actividad educativa, pues provee un

lugar techado donde se pueda trabajar independientemente del clima.

La estructura edilicia del invernadero será de tipo modular para permitir, en caso de ser

requeridos, posteriores cambios.

El techo podrá ser de chapa plástica reforzada blanca o traslúcida (este material es más

durable, pero tiene que ser de buena calidad para que no se opaque rápidamente).

Las paredes tendrán un zócalo de 80 centímetros de altura; el resto será de un material

traslúcido y tendrán que poder abrirse.

En cuanto al terreno donde se ubicará el invernadero tendrá que ser elevado con respecto al

resto de las áreas para evitar anegamientos.

Habrá que tomar en cuenta los vientos más fuertes y predominantes para que estos no

impacten de lado al invernadero sino en la cabecera, por este motivo debe ser emplazado

con orientación sudeste-noroeste.

Su interior deberá contar con almacigueras, canchas para colocar las plantas luego del

primer repique en macetas de envases de 10 cm., mesas y bancos.

Superficie estimada: 130m2

- Área de crecimiento.

79

Page 80: tesina recursos naturales bs as.pdf

En este sector las plantas son repicadas a un contenedor de mayor tamaño y comienzan su

etapa de rustificación.

Para su construcción se enterrarán postes de madera tratada a una profundidad de 0,5 m y dejando 2,8 metros sobre la tierra, con una distancia entre si de 4 metros y unidos con alambre galvanizado. Esta estructura debe sostener una malla media sombra del 40%. Su orientación no es relevante.

Se ubicará junto al invernadero por cuestiones operativas.

Superficie Estimada: 130m2

- Área de cancha de rustificación.

El objetivo es que en este sector las plantas completen su rustificación hasta ser destinadas

a su ubicación final. Así, las plantas del área de crecimiento son trasladadas aquí previo

cambio a un contenedor de mayor tamaño.

Debe ser un área libre de árboles y construcciones que puedan dar sombra a las plantas.

Por razones operativas es conveniente que se ubique junto a las dos áreas descriptas

anteriormente (traslado de plantas, tierra, etc.)

Habitualmente la superficie de esta área es mayor a la de crecimiento dado que con

frecuencia la producción tarda en evacuarse.

Superficie estimada: 200m2.

- Área de compostera

El objetivo es crear un sector destinado a la producción de abono orgánico en base a la

descomposición de desechos orgánicos (hojas, flore, pastos, etc.) con el fin de aportar

80

Page 81: tesina recursos naturales bs as.pdf

nutrientes y mejorar la estructura del sustrato de la producción vegetal. Se debe disponer en

un rincón húmedo y sombrío.

Se requiere limitar el sector enterrando rodrigones de eucalipto impregnado a una

profundidad de 80 centímetros y separados a un metro de distancia entre si. Una vez

enterrados se clavan tablas de pino impregnadas y se deja espacio libre entre ellas para

que el aire circule, ya que las bacterias que actúan descomponiendo la materia orgánica lo

requieren.

Superficie estimada: 6m2

- Galpón de herramientas.

El objetivo es crear un sector en el que puedan guardarse las herramientas, materiales y

maquinarias utilizadas para el funcionamiento del vivero.

Superficie estimada: 8m2

Jardín Representativo El objetivo de este sector es recrear el paisaje representativo de la región costera del Río de la Plata en una escala reducida, para que el visitante tome conocimiento de la conformación del paisaje prístino de la región y relacione las especies vegetales con las plantas observadas en el vivero.

Superficie total estimada: 6350 m2.

81

Page 82: tesina recursos naturales bs as.pdf

Esta área contará con tres sectores:

- Macizos monoespecíficos

El objetivo es crear sectores conformados por macizos monoespecíficos de especies

nativas, para destacar los valores ornamentales de algunas de las especies reproducidas

en el vivero.

Superficie estimada: 2600 m2

- Selva en galería.

Se propone crear un sector que represente un relicto de la porción austral de la selva en

galería. Para ello, se plantarán especies reproducidas en el vivero que sean

representativas de dicha selva en galería. A su vez, los visitantes apreciarán que el

comportamiento en conjunto de las plantas es diferente al que tienen en forma individual.

Superficie estimada: 3000 m2

- Laguna

El objetivo es crear un sector acuático como elemento representativo de los cuerpos de

agua de la región. En ésta crecerán las especies previamente seleccionadas de las formas

de vida acuáticas y palustres. Se seleccionarán plantas madres para su reproducción.

Este ambiente crea un foco atractivo de la fauna de la región, lo que permitirá que los

visitantes aprendan sobre la misma.

82

Page 83: tesina recursos naturales bs as.pdf

Superficie estimada: 750 m2

Sendero interpretativo Deberá responder los requerimentos de las funciones a cumplir en cada sector del vivero in-situ (sector vivero y jardín representativo) por lo que tendrá diferentes características. Su objeto, además del de traslado de materiales y circulación, es el de educar a los visitantes sobre temas relacionados con el vivero in-situ y el paisaje y la vegetación nativa.

Se propone crear un sendero interpretativo, ya que éste es uno de los medios más efectivos

para comunicar mensajes (García Conde, et. al. 2000).

Para poder cumplir en forma exitosa con la función educativa del vivero in-situ, este poseerá un

sendero autoguiado interpretativo que recorra los distintos lugares del vivero y del jardín

representativo, interpretando en forma amena y organizada la visita al mismo, minimice el

deterioro, recorra las distintas etapas de crecimiento de una planta, valorice las especies y el

paisaje nativo.

Se recomienda que el sendero se construya en forma de circuito, comenzando y terminando en

el mismo sitio. Así también, sugieren acercar el sendero a cuerpos de agua ya que éstos,

además de presentar posibilidades de interpretación, son muy atractivos para los visitantes

(Moore, A.,1987).

Para mayor comodidad de los visitantes se dispondrán bancos de madera en determinados

sectores del recorrido. Así también, para incrementar la calidad de la visita en cuanto a la

83

Page 84: tesina recursos naturales bs as.pdf

educación y percepción del paisaje se construirá un mirador de 18 m. de altura. Éste permitirá

tener una vista aérea del conjunto y del paisaje circundante.

Superficie estimada: 540 m2 (1,5 metro de ancho y 360 m. de longitud)

Cuadro nº 5: Resumen de las actividades consignadas en el programa de necesidades y

superficie estimada de las mismas.

ACTIVIDAD SUPERFICIE ESTIMADA

I-Vivero Área de Germinación 130 m² Área de Crecimiento 130 m² Área de Cancha de Rustificación 200 m² Área de Compostera 6 m² Galpón de Herramientas 8 m² Total Sector 474 m² II-Jardín representativo Macizos Monoespecíficos 2600 m² Selva en Galería 3000 m² Laguna 750 m² Total Sector 6350 m² III- Sendero interpretativo 540 m²

-Sistema de soporte para las actividades consignadas en el programa de necesidades:

- Accesos

Se debe tener en cuenta la creación para el uso público peatonal de un único acceso y otro

acceso vehicular para el movimiento de materiales.

84

Page 85: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Iluminación

Debido a que el vivero estará abierto solamente en horario diurno, contará con la

iluminación artificial mínima necesaria para la seguridad.

- Sanitarios

No habrá sanitarios dado que el Parque Mirador del Este tiene sanitarios a 70 m. del acceso del vivero in-situ.

- Riego

Se hará una instalación adecuada para transportar agua del río a las distintas áreas del

vivero.

- Señalización

Se colocará cartelería orientativa a fin de guiar al visitinte a los distintos sectores del

vivero in-situ. También se colocará cartelería informativa e interpretativa. Esta última se

colocará en el sendero autoguiado y su contenido se relacionará con el mensaje a

comunicar. Se dispondrán, entre otras cuestiones, para educar a los visitantes sobre los

estadios que realiza una planta desde la semilla hasta llegar a ser un árbol adulto.

- Vallado de seguridad

Con el fin de delimitar el sector del vivero in-situ del resto del Parque Mirador del Este,

se colocarán barandas de seguridad en el perímetro del mismo.

Así también, con el objeto de preservar la seguridad de los visitantes, se colocarán

barandas en el mirador del sendero interpretativo y en cualquier otra área que sus

carecterísticas lo requieran.

85

Page 86: tesina recursos naturales bs as.pdf

Propuesta

Según se estableció en el programa de necesidades, se dividió el vivero in-situ en tres sectores

(vivero, jardín representativo y sendero interpretativo) y a su vez los dos primeros en subsectores

(área de germinación, crecimiento, cancha de rustificación, compostera y galpón el primero;

macizos monoespecíficos, selva en galería y laguna para el segundo) (cuadro nº 5).

Para la realizar la propuesta se seleccionó el sitio más adecuado para la ubicación del vivero in-

situ y en base a éste se elaboró el partido de diseño para el desarrollo de cada uno de los

sectores.

Selección del Sitio de Ubicación del Vivero In-Situ y Partido de Diseño

Para la selección del sitio a ubicar el vivero in situ se consideran los criterios descriptos en el

capitulo II. Los mismos se relacionan con el asoleamiento, provisión de agua, protección de

vientos y topografía, entre otros.

En base a ellos se seleccionó un área (figura nº 7) que presenta las siguientes características:

- El ambiente corresponde al de la carpeta cespitosa, por lo tanto el impacto que

provocarían las construcciones sobre la vegetación del paisaje existente es muy bajo.

- Posee vistas lejanas al horizonte proporcionadas por el río.

86

Page 87: tesina recursos naturales bs as.pdf

- El sitio posee muy buen asoleamiento. Hacia el norte y oeste no hay obstáculos que

proyecten sombra. Hacia el este se encuentra una alineación de álamos, para que ésta no

interfiera las construcciones del vivero se ubicará a una distancia prudente.

- La alineación de álamos proporciona protección contra los vientos provenientes del sector

este.

- Su proximidad al Río permite obtener agua para riego.

- La topografía del terreno es plana, lo que facilita la construcción de las instalaciones del

vivero.

- Su superficie (8000 m2.) es adecuada en base a la requerida para las actividades

consignadas en el programa de necesidades.

- No se considera la calidad del suelo del sitio para la producción debido a que las plantas

se colocarán en envases y se usará un sustrato previamente elaborado.

Con respecto al partido de diseño éste tiene como idea estructural un sendero interpretativo que

integre las distintas secciones del vivero y el jardín representativo (Figura nº 8).

87

Page 88: tesina recursos naturales bs as.pdf

Figura nº 7: Sitio seleccionado para la ubicación del Vivero In-situ

88

Page 89: tesina recursos naturales bs as.pdf

89

Page 90: tesina recursos naturales bs as.pdf

Figura nº 8: Partido de diseño de la propuesta

Memoria Descriptiva

El vivero in-situ proyectado para este trabajo se diseñó para ser ubicado en el predio del futuro

Parque Mirador del Este. Dicho predio se originó por la acción de sucesivos rellenos y fue

posteriormente vegetado por la acción de la naturaleza, dando como resultado un paisaje con alto

potencial representativo de la vegetación autóctona de la ribera del Río de la Plata.

La elección del sitio dentro del predio donde se ubicará el vivero, fue el primer aspecto tomado en

cuenta para el diseño (teniendo principalmente en cuenta factores tales como: asolamiento,

protección contra los vientos predominantes, topografía del terreno, suministro de agua, entre

otros). Se ubicó en el extremo este del predio, ya que respondía favorablemente para lograr los

objetivos buscados.

90

Page 91: tesina recursos naturales bs as.pdf

La característica principal del vivero in-situ antes mencionado está dada por el hecho de que no se

retirará una vez que cumpla la función de abastecer el material vegetal para la plantación del

parque, sino que permanecerá para cumplir otras funciones, dentro de las cuales se destacan:

educación, manejo de especies (restauración y rehabilitación) y aporte a otras instituciones

públicas y privadas.

.

Los aspectos más importantes considerados para elaborar el diseño fueron:

Generar un sendero de fácil recorrido y control; incorporar el paisaje circundante al predio que

forma el vivero; recuperar las especies y el paisaje de la región costera del Río de la Plata.

En base a los aspectos descriptos se elaboró el proyecto. El mismo tiene como idea estructural

de diseño un sendero interpretativo, que integre las distintas secciones del vivero y el jardín

representativo recorriéndolo en un orden lógico para cumplir con las funciones buscadas en el

trabajo.

Al sitio donde se proyectó el vivero in-situ se accede recorriendo los senderos que parten tanto del

centro informativo del parque como de los módulos sanitarios hasta llegar al cartel indicador del

mismo donde comienza el recorrido.

A las instalaciones básicas del vivero (invernadero, casa de media sombra y cancha de

rustificación) se las enmarcó en un jardín representativo de vegetación autóctona diferenciando

91

Page 92: tesina recursos naturales bs as.pdf

dentro de éste tres sectores bien definidos, la selva en galería (mostrado en escala limitada),

macizos monoespecíficos de especies, herbáceas, arbustivas y leñosas nativas y la laguna con

su respectiva vegetación acuática. Las especies que forman este jardín son las que se manejan

en el vivero

El sendero se construyó en forma de circuito, comienzando y finalizanado en el mismo sitio; su

recorrido unidireccional muestra las características más sobresalientes y representativas de la

vegetación nativa de la costa del Río de la Plata. El trazado del mismo es curvo a fin de generar

misterio y sorpresa.

El mismo, en su comienzo, guía al visitante a conocer la elaboración del sustrato utilizado por las

plantas y los estadios que atraviesa una planta desde semilla hasta ejemplar adulto.

En primer lugar la compostera, luego el invernadero, la cancha de media sombra y la cancha de

rustificación. Estos sectores están enmarcados por formaciones vegetales monoespecíficas de

especies nativas ornamentales, sea por su colorida floración, contraste entre follajes, etc. En todo

este sector la superficie del sendero es materializado por cemento alisado para facilitar

principalmente el traslado de plantas y materiales entre las distintas secciones.

El sendero continúa, dejando atrás el sector productivo, e ingresado al jardín representativo. Aquí

el sendero cambia de materialidad, construido principalmente en madera, y se encuentra

ligeramente elevado con respecto a la superficie del suelo. En primer lugar rodea la atractiva

laguna con vegetación acuática, luego comienza a ascender y bajo la función de puente atraviesa

el cuerpo de agua. Allí se aprecia una vista lejana hacia el horizonte en la que se destaca el Río,

enmarcada por una densa vegetación e integrando el predio al paisaje circundante.

92

Page 93: tesina recursos naturales bs as.pdf

Luego se ingresar al último sector a conocer del recorrido, la selva en galería, en la que se

encuentran los principales árboles, arbustos, lianas y enredaderas propias de este ambiente. El

visitante en la pasarela elevada recorre el sector entre medio de las copas de los árboles,

disfrutando de una vista muy particular. Siguiendo su camino encuentra el mirador desde el que se

puede apreciar el Vivero In-Situ en su totalidad y el paisaje circundante.

Al descender del atractivo mirador se guía al visitante a través del sendero hacia el fin del

recorrido, donde se da por terminada la visita al vivero in-situ del Parque Mirador del Este.

Figura nº 9: Propuesta Vivero In- Situ: a) Ubicación croquis de recorrido: b) Acceso al vivero in-situ, c) Acceso al invernadero, d) Interior del invernadero, e) Vista hacia el jardín representativo, f)Ingreso cancha de media sombra, g) Inicio del sendero elevado, h) Sector descanso, i) Camino sobre la laguna, j) Vista hacia el Río, k) Pasarela elevada y mirador, l) Vista hacia la laguna debajo de la pasarela

a)

93

Page 94: tesina recursos naturales bs as.pdf

b)

c)

94

Page 95: tesina recursos naturales bs as.pdf

d)

e)

95

Page 96: tesina recursos naturales bs as.pdf

f)

g)

96

Page 97: tesina recursos naturales bs as.pdf

h)

i)

97

Page 98: tesina recursos naturales bs as.pdf

j)

k)

98

Page 99: tesina recursos naturales bs as.pdf

l)

99

Page 100: tesina recursos naturales bs as.pdf

BIBLIOGRAFIA

- Barbetti, R. 1982. Algunas plantas autóctonas de Magdalena. Fundación Elsa Shaw de Pearson. Argentina.

- Barbetti, R., 1994. Plantas autóctonas recomendadas para plantar en la región este-central

de la Republica Argentina. Buenos Aires, Argentina. - Basil, G. et al., ---- . Instalación de un Vivero Forestal. INTA, SAGPyA

(www.sagpya.mecon.gov.ar) - Berjman, S. 1998. Plazas y parques de Buenos Aires: la obra de los paisajistas franceses.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Primer edición. Buenos Aires, Argentina. - Berjman, S. 2001. La plaza española en Buenos Aires, 1580/1880. Ed. Kliczkoushi.

Argentina. - Berjman, S. 2002. Carlos Thays, sus escritos sobre jardines y paisajes. Ed. Ciudad

Argentina. Página 324. - Bernio, J. 1993. El arbolado urbano. Ed. Universitario. Universidad Nacional de Misiones. - Billing, W. 1968. Las plantas y el ecosistema. Ed. Wadsworth Plublising Compani, inc. - Bo, R., et al., 1995. Flora y fauna silvestre de la porción terminal de la Cuenca del Plata. - Borthagaray, J. 2002. El Río de la Plata como Territorio. Ed. Infinito. - Burgeño, G. Faggi, A. Coco, J. Rivera, E. 2005. Diversidad y ambiente. UFLO. www.

Uflo.edu.ar. - Burkart, A. E., 1957 Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del Río Paraná.

Darwiniana - Burkart, S. 2000. Apuntes de ecología. Facultad de Agronomía. Secretaria de

publicaciones. Centro de estudiantes. - Burle Marx, 1978. Cuadernos Brasileros de Arquitectura. - Cabrera, A., 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. Ed. Acme

S.A.C.I., Buenos Aires. - Cesere, S. 1997. Plantas nativas. Ed. Eudocor. - Cites, 2000. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de

fauna y flora silvestres. Cites Shepherditown, USA.

100

Page 101: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Delucchi, G., et al, 1992. Situación Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Año II Nro

14. Ministerio de la Producción Provincia de Buenos Aires. - Dimitri, J. 1997. El nuevo libro del árbol, tomo 1 y 2.Ed El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. - Fariello, 2000. La Arquitectura de los Jardines. Ed. Celeste. Madrid, España. - Gulf of Mexico Foundation, 2003. Bahía Grande Restauration. Gulf of Mexico Foundation,

Brownsville, Texas, Estados Unidos (www.gulfmex.org). - Heineken, H. 1993. Flores de Buenos Aires. Ed Photo Design. Buenos Aires, Argentina. - Jellicoe, G.; Jellicoe, S., 1995. El paisaje del hombre. Ed Gustavo Gilli, S.A., Barcelona. - Kowarik, I. 2005 Wild Urban Woodlands: Towards a Conceptul Framework. Intitute of

Ecology, Technical University Berlin. - Lahitte, H., et al, 1997. Plantas de la Costa. Ed Lola, Buenos Aires. - Lahitte, H., et al, 1998. Plantas Medicinales Rioplatenses. Ed Lola, Buenos Aires. - Landi, T. 2000. The container treenursery manual. Ed. Servicio Forestal Estadounidense.

USA. - Laurie, M. 1982. Introducción a la Arquitectura del Paisaje. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona,

España. - Letisha Newman. Permaculture: El diseñar por un futuro sostenible

Estudios de caso de Permaculture en Australia occidental: Aldea de Greenacre y granja de Rosneath. universidad de Murdoch

- Martignoni Jimena. Landscape Architecture, diceimbre 2005. Nota Arq. Carlos Jankilevich. - Mascarini, L. et al, 2003. Floricultura en la Argentina. Ed. Facultad de Agronomía. Buenos

Aires. - Mequon Nature Preserve Master Plan, Junio 2006. Mequon, Estados Unidos

(www.mequon.govoffice.com) - Moore, A., 1987. Directrices parael Desarrollo de Senderos Naturales en Áreas Silvestre

Protegidas . Flora, Fauna y Áreas Silvestres. Año 2, Nº 5. Buenos Aires. - Planchuelo, et al,. 2003. Floricultura en Argentina. Ed. Facultad de Agronomía, Universidad

de Buenos Aires. Citado por Mascarini L., et al. - Revista El jardín en la Argentina, Oct. de 2004. Ed especial numero 10. Nativas.

101

Page 102: tesina recursos naturales bs as.pdf

- Revista Landscape Architecture, julio de 2001, volumen 91, numero 7. Seamus, W. F., 1992. The process of landscape design. Mc. Graw-Hill, inc. USA.

- Ringuelet, 1961. Razones fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis XXII,

Buenos Aires. - Shuterland, L. 1987-1989. Landscape, Diseño de Espacio Público. Editorial GG S.A.,

Barcelona. España. - Talice, L. 1993. El Vegetal y su Uso Arquitectónico. Facultad de Arquitectura, Instituto de

Diseño y Editorial Nordan – Comunidad. Montevideo, Uruguay. - Zed Naveh, et al., 2001.Ecología de Paisajes. Ed. Facultad de Agronomía, Buenos Aires.

102

Page 103: tesina recursos naturales bs as.pdf

Anexo I: Generalidades.

Entrevistas a los principales Viveros de plantas nativas.

• Nombre: Vivero del Cuerpo Municipal de Guardaparques

• Ubicación: Reserva Municipal Los Robles, Moreno

• Año de creación: 2001

• Cantidad de especies ofertadas: 20

• Especialidad: Arboles

• Especies más vendidas: ------

• Función: Educación, difución y reintroducción en el area y alrededores.

• Otras caracteristicas:------

• Nombre: Vivero de especies autóctonas Rivera Norte

• Ubicación: Refugio Natural Educativo de la Rivera Norte, La Rivera 400 Acasusso, partido

de San Isidro, provincia de Buenos aires.

• Año de creación: 1993

• Cantidad de especies ofertadas: 41

• Especialidad: Arboles arbustos y herbaceas de la región.

• Especies más vendidas: Anacahuita, Zen de campo, Azuzenas, Coroinillo, mariposa,

pindo, Azota caballo, Inga pita, fuma bravo.

• Función: Principalmente educativa, reforestar el municipio y comercial en menor

proporción.

103

Page 104: tesina recursos naturales bs as.pdf

• Otras caracteristicas: Solo reproducen especies originarias de la región de la cuenca del

Río de la Plata.

• Nombre: Vivero Otamendi

• Ubicación: Ruta Panamericana Km 68 Pdo de Campana.

• Año de creación: 1992

• Cantidad de especies ofertadas: varia según la disponibilidad de semillas de 30 a 50

especies

• Especialidad: reproducir especies arbóreas, actualmente empezaron a incluir unas cinco

herbaceas.

• Especies más vendidas: Aguaribay, Jacaranda, Lapacho, Pata de vaca.

• Funciónes: la funcion principal del vivero es educativa, actualmente esta siendo un poco

más comercial.

• Otras caracteristicas: el objetivo del vivero en sus comienzos fue el de reproducir especies

autóctonas para reforestar la barranca del rio dentro de la reserva. Esto no fue llevado a la

práctica.

Las especies que reproducen son originarias desde Buenos aire hasta el norte de la

argentina.

• Nombre: Vivero educativo “Las nativas”

• Ubicación: Gervasio Pavón 3475 Castelar sur

104

Page 105: tesina recursos naturales bs as.pdf

• Año de creación:

• Cantidad de especies ofertadas: 28

• Especialidad: árboles y arbustos

• Especies más vendidas:

• Función: educativa y comercial.

• Otras caracteristicas: el objetivo principal del vivero es difundir nuestra flora nativa.

• Nombre: Vivero Forestal Bariloche

• Ubicación: Calle 10 entre 7 y 9 Barrio Casa de Piedra

• Año de creación: 1996

• Cantidad de especies ofertadas: 55

• Especialidad: árboles

• Especies más vendidas: Arrayan, Notro, Maiten.

• Función: educativo, reforestación en zonas incendiadas.

• Otras caracteristicas: sólo venden para solventar el projecto.

• Nombre: Panambi

• Ubicación: Ruta Nac. 8 Km 55 Bs. As.

• Año de creación: 2002

• Cantidad de especies ofertadas: 50

• Especialidad: acuáticas.

105

Page 106: tesina recursos naturales bs as.pdf

• Especies más vendidas: totoras y pontederias.

• Función: comercial.

• Otras caracteristicas: ---

• Nombre: Vivero de la fundación Comaco

• Ubicación: Martin Coronado, Partido de Tres de Febrero, Pcia de Buenos Aires.

• Año de creación: 2001

• Cantidad de especies ofertadas: 50

• Especialidad: Arboles y arbustos de todo el pais

• Especies más vendidas: Especies de la selva ribereña.

• Función: Comercial.

• Otras caracteristicas: realizan forestaciones en espacios verdes públicos con especies

nativas.

• Nombre: Vivero Experimental El Albardon.

• Ubicación: Punta Lara Pcia de Bs As.

• Año de creación:

• Cantidad de especies ofertadas: 98

• Especialidad: Arboles, arbustos, enredaderas y herbaceas.

• Especies más vendidas: Arboles y arbustos en general.

106

Page 107: tesina recursos naturales bs as.pdf

• Función:Comercial, visitas guiadas al vivero y al Parque costero del Sur, donación de

plantas y semillas, asesoramiento, diseño del jardín botánico en Punta Indio.

• Otras caracteristicas:---

Entrevistas a Viveros tradicionales.

Nombre vivero Ubic. Por zona

Total sp. Ofert.

Sp. nativas ofert.

Sp. nativas ofert.(%)

Il Giardino GBA 200 4 2% Cancio GBA 250 9 3,60% Marisel GBA 400 7 1,75% Productora SA. Prov. Bs AS. 70 4 5,71% Allgreen Cap. Fed. 500 10 El Maiten Cap. Fed. 400 Ns/Nc Ns/Nc Agronomia Cap. Fed. 730 Ns/Nc Ns/Nc De Luca GBA Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc El Cantaro Cap. Fed. Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc Amancay Cap. Fed. Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc Blumen Cap. Fed. Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc Boedo Garden Cap. Fed. 500 Ns/Nc Ns/Nc Chezmoi Cap. Fed. 600 3 0,50% Giardino Cap. Fed. 300 Ns/Nc Ns/Nc Hanasono GBA 1000 20 2,00% Kan Sei GBA 200 6 3,00% Las Novedades Cap. Fed. 600 60 10,00% Los cipreses Cap. Fed. 800 Ns/Nc Ns/Nc Rafaela Cap. Fed. 50 Ns/Nc Ns/Nc Violeta de los Alpes Cap. Fed. 100 Ns/Nc Ns/Nc El Paraiso Cap. Fed. 400 30 7,50% Greco GBA 250 10 4,00% Mario GBA 500 Ns/Nc Ns/Nc Toscanito GBA 1000 Ns/Nc Ns/Nc Verdeceres GBA Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc El Pampero Prov. Bs AS. Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc Flores del Plata Cap. Fed. 1000 5 0,50% Spruh GBA 100 Ns/Nc Ns/Nc El Vergel Prov. Bs AS. 500 35 7,00%

107

Page 108: tesina recursos naturales bs as.pdf

Cultivos Horikawa GBA Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc De Lobos Prov. Bs AS. 400 40 10,00% La Arboleda GBA 250 Ns/Nc Ns/Nc Las Calas Prov. Bs AS. Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc Latini Prov. Bs AS. 500 25 5,00% Dorotea GBA 200 10 5,00% Sta Isabel Prov. Bs AS. 500 50 10,00%

Tierra Baldio Prov. Rio Negro 150 6 4,00%

Van Hedden Prov. Bs AS. 1060 50 4,72% Di Carlo Prov. Bs AS. 500 2 0,40% Cultivos Quadrini GBA 600 30 5,00% 14610 416 92% promedio total. 503,7931034 20,8 5%

Valores Promedios de sp. ofertadas en los viveros tradicionales encuestados

0

100

200

300

400

500

600

total de sp. ofertadas Total sp. nativas ofertadas

108

Page 109: tesina recursos naturales bs as.pdf

Anexo II: Parque Mirador del Este

Tipo de vegetación Especies autóctonas a reproducir en

el vivero

(encontradas en el predio)

Especies autóctonas a

incorporar en el vivero

(inexistentes en el predio)

Acuát. sumer. 1 3

Acuát. flot. 4 6

Palustres 14 4

Hierbas 3 7

Arbustos 7 2

Arboles 5 10

Epífitas 1

Lianas y

enredaderas

5 5

Total 39 38

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Abutilon grandifolium

malvavisco Arbusto de cerca de 2 m de altura.

Anchamente acorazonadas

Anaranjada, o amarillas, dispuestas de

Frecuente en suelos modificados, vías férreas.

109

Page 110: tesina recursos naturales bs as.pdf

a dos, raro solitarias.

Acer negundo

acer Árbol pequeño de hasta 10 m de altura

América del Norte.

Caducas, compuestas, imparipinadas, de 3 a 7 folíolos, lobulados, de color verde amarillento

Sin pétalos, verdosas, con pedúnculos largos y colgantes.

Sámaras apareadas por su parte inferior. Aparecen en verano.

Llamativo follaje, utilizado como ornamental. Asilvestrado

Ailanthus altissima

Árbol del cielo

Árbol caduco de gran porte

China y Japón

Hojas compuestas, imparipinadas, con siete a doce pares de folíolos

Polígamas, pequeñas, blanquecinas, dispuestas en panojas terminales en el extremo de la rama. Aroma desagradable

Sámaras de tres a cuatro cm de longitud, verde claras al principio, luego rojizas y finalmente grisáceas.

Muy invasora por la cantidad de semillas generadas por individuo.

Alternanthera philoxeroides

lagunilla Hierba perenne, con tallos tendidos, flotantes y ascendentes

América cálida

Opuestas simples, láminas oblongas, espatuladas o lineares

Blancas en inflorescencias subglobosas pedunculares. Florece en verano.

Seco, indehiscente subgloboso, de 5 cm de diámetro.

Especie común en aguas poco profundas, orilla de ríos, lagunas, zanjas y esteros.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Arundo donax Caña de

Castilla Hierba perenne graminosa

Regiones cálidas del viejo mundo.

Hojas con láminas planas, lineares, color verde glauco.

Espiguillas pilosas, color castaño grisáceo. Florece en marzo y abril.

Especie útil para fijar suelos y médanos; se multiplica por rizomas.

Aspilia silphioides

Margarita de campo

Hierba perenne, con tallos erguidos, ramosos, densamente hojosos, de hasta 2m de altura

Brasil, Paraguay, Uruguay y desde el norte argentino hasta el noreste bonaerense.

Opuestas, pecioladas, ovadas de 5 a 13 cm de largo, pubescentes y con borde aserrado.

Flores doradas, las marginales liguladas de unos 2 cm de largo, las del centro tubulosas, en capítulos solitarios o de a pares en el ápice de las ramas

Aquenio oblongo

Avena sp. Avena Hierba anual Europa, N de Africa.

Hojas planas Espiguillas grandes en panojas laxas.

Baccharis spicata

Sufrútice de hasta 1,8m de altura, ramoso, glabro o algo lanuginoso

Brasil, Uruguay, Paraguay y centro Argentina.

Hojas opuestas linear-lanceoladas

En estepa clímax y pajonales.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Bidens pilosa Amor seco Hierba anual de

0.3 a 1.5 m de altura

Zonas cálidas del globo

Pinnatisectas , con un segmento terminal y uno o dos segmentos

Isomorfas, tubulares amarillas, dispuestas en capítulos.

Aquenio linear

En Buenos Aires crece en terrenos modificados

110

Page 111: tesina recursos naturales bs as.pdf

menores a cada lado, borde aserrado.

Brassica campestris

mostacilla Hierba anual glabra de 30-1,20 m de alt.

Europa. Adventicia en las regiones templadas del globo.

Hojas inferiores pinnatisectas.

Amarillas, en racimos ebracteados.

Común en la región a fines de invierno y primavera

Bromus unioloides

Cebadilla criolla

Hierba perenne cespitosa de hasta 1 m. de altura con vainas cerradas.

Sudamérica.

Hojas planas y pegadas.

Panoja laxa. Espiguillas de hasta 4,7 cm. de longitud.

Forrajera muy frecuente en la zona

Canna indica Achira colorada

Hierba perenne, palustre, rizomatoza, hasta 1,5 m de alto.

América tropical.

Alternas, simples, sésiles, elíptica, hasta 50 cm de largo por 20 cm de ancho.

Asimetricas, rojashasta de 6 cm de largo, en racimos terminales. Florece desde inicio del verano.

Cápsula ovoide, hasta de 5 cm de largo.

En al región crece en pajonalesy zonas urbanas, escapada del cultivo.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Capsella bursa-pastoris

Bolsita de pastor

Hierba de tallos erectos de hasta 50 cm de alto.

Europa, adventicia en todo el globo

Hojas basales dentadas o lobadas, hojas caulinares simples

Flores pequeñas, blancas, en racimos.

Silicua de 5-8 cm de long.

Cerastium rivulare

Hierba anual, híspido-glandulosa, de 20- 30 cm de alt.

Brasil, Paraguay, Uruguay y NE de Argentina hasta la ribera platense.

Hojas obovado-espatuladas, cortamente acuminadas, de 1-4 cm de long.

Cimas dicotómicas laxas, pétalos blancos

Chenopodium ambrosioides

Paico Hierba perenne, aromatica, tallos ramificados, de 30 a 60 cm de alto.

América, naturalizada en todo el mundo.

Alternas, oval-lanceoladas, pinnatinervias, las inferiores de borde aserrado, las superiores de borde entero.

Pequeñas en panículas de glomérulos terminales. Florece en primavera.

Utrículo encerradopor el cáliz, verdoso a la madurez, pericarpo tenue. Fructifica en verano.

Clematis montevidensis

Cabello de ángel

Liana rizomatosa

Sudamérica subtropical y templada, hasta la Patagonia Argentina.

Opuestas, pecioladas, 3 a 5 folíolos enteros, dentados, partidos o sectados, asi-métricos, ovados o elípticos.

Inflorescencias multifloras, con tépalos de 10mm de largo. Florece en primavera.

Poliaquenio de 10 cm de largo. Fructifica en verano.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Conium maculatum

cicuta Hierba anual o bienal, glabra, erecta de hasta 2 m de alt.

Eurasia y Sudáfrica. Adventicia en América

pinnatisectas Umbela compuesta, flor blanca. Florece en primavera.

Anchamente ovado, comprimido lateralmente y contraído en la

111

Page 112: tesina recursos naturales bs as.pdf

comisura. Cortaderia selloana

cortadera Hierba perenne cespitosa

Desde Brasil hasta el norte de la Patagonia

Cariopse oblongo, oscuro, de 2,5 mm de largo

Cotoneaster salicifolia

Cotoneaster Arbusto de hasta 3m de altura

China Hojas lanceoladas de color verde intenso

Flores rosadas reunidas en den-sos corimbos

Forma globosa, color rojizo

Común en pajonales ribereños.

Cyperus prolixus

Cípero Hierba perenne, rizomatosa, con tallos lisos de hasta 1, 2m de altura.??????

Distribuida desde México y Sudamérica cálida hasta el delta del Paraná y ribera platense.

Basales numerosas, con los bordes y nervios de la cara inferior escabrosos verdes en la cara superior y blancas en las inferior.

En espiguillas linear-lanceoladas, erguidas, dispuestas en espigas cilíndricas de 3 a 5 cm de largo

Aquenio trígono oblongo, castaño, de superficie brillante de 1,6 mm de largo.

Especie cultivada para césped

Dichondra microcalix

Oreja de ratón

Hierba con tallos rastreros

Sudámerica Pecioladas, reni-formes, glabras en el haz y pubes-cente en el enves.

Axilares, amarillentas. Florece en primavera.

bilobulado

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Dipsacus sativus

Carda de cardar

Hierba Europa. Hojas en rosetas y opuestas, enteras, dentadas, pinnatíficadas.

Capítulos terminales, ovoides o globosos.

Aquenio Especie ornamental para estanques. Se multiplica por división de rizomas.

Echinodorus grandiflorus

cucharero Hierba perenne rizomatosa de 1.5 m de altura

Desde México y Cuba hasta Brasil austral, Uruguay y Argentina

Hojas con pecíolo erguido, gruesos, hasta de 1 m de largo y láminas ovadas, con los nervios principales paralelos y los secundarios trasversales

Flores blancas, orbiculares con una mancha amarilla en la base.Inflorescencia paniculada sobresaliente. Florece de octubre a mayo.

Aquenio rostrado

Es muy común en charcos, lagunas y arroyos de aguas quietas.

Eichhornia azurea

camalote Hierba perenne, con tallos flotantes alargados

América cálida, llega hasta el noreste de Bs. AS.

Hojas alternas con pecíolos alargados y láminas orbiculares de 8 a 10 cm de largo.

Cigomorfas, azuladas o violáceas, en espigas de 7 a numerosas flores. Florece de agosto a marzo.

Cápsula apiculada de 1,5 cm de largo

Crece formando matas y es común en campos bajos, céspedes de ribera.

Eleocharis montana

Junquillo Hierba peren-ne con rizo- mas robustos y tallos áfilos de 15/75cm.

Sudamérica cálida hasta la llanura bonaerense.

Hojas reducidas a vainas basales

Dispuestas en espiguilla, soli- taria, terminal, subovoide a oblonga.

Aquenio biconvexo, amarillento.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones

112

Page 113: tesina recursos naturales bs as.pdf

Eryngium pandanifolium

Carda, caraguatá.

Hierba perenne, palustre, rizomatosa

NE de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.

Hojas basales arrosetadas, lineares

Dispuestas en cimas corimbiformes, más altas que las hojas. Florece en verano

Esquizocarpo, de 3 mm de largo, con escamas

Flor nacional.

Erythrina crista-galli

ceibo

Árbol globoso

Brasil, Uruguay, Paraguay y norte Argentino

Follaje caduco, hojas compuestas con tres folíolos, subcoriáceos de color verde medio

Rojas, suavemente perfumadas formando racimos terminales. Florece en primavera y verano.

Legumbre arqueada y subleñosa

Especie muy rústica.

Fraxinus pennsylvanica

Fresno americano

Árbol de hasta 20 m de altura. Tronco recto y cilíndrico, copa globosa.

Estados Unidos y Canadá.

Compuestas, imparipinadas, con 5 a 9 folíolos, aovados, cuneiformes, verdes intenso en la cara superior y en la inferior plateados

Unisexuales, dispuestas en panículos terminales y compactos

Sámaras espatuladas

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Gamochaeta coarctata

Vira -vira Hierba perenne de hasta 50 cm de alto.

Sudamérica Hojas basales en roseta, haz glabro y envés densamente albo tomentoso, borde algo crespo. De 3 a 12 cm de largo, por 1-2 cm de ancho.

En capítulos numerosos, reunidos en una falsa espiga muy densa en el extremo del tallo. Florece en primavera

Aquenio cortante piloso

Crece generalmente en suelos húmedos del delta.

Gamochaeta simplicicaulis

Hierba anual, erecta, con tallos simples, de 40-60 cm de alt.

América del sur

Hojas alternas, espatuladas, enteras.glabrescentes en el haz.

Aquenio oblongo

Especie ornamental, poco visible en la región.

Heteropteris angustifolia

Mariposa Arbusto perenne, erecto de ramas flexibles.

Brasil, Paraguay, Uruguay, y noreste de Argentina.

Largas, lineales, glabras, y algo brillante.

Flores amarillas en inflorescencia terminales.

Sámara rojiza, muy vistoso, visible durante el verano y el otoño.

Cultivada como ornamental, se multiplica por trozos de rizomas.

Hydrocotyle bonariensis

Redondita de agua

Hierba perenne, glabra, con tallos rastreros.

Sudáfrica, EEUU, Brasil, Uruguay, Argentina.

Largamente pe-cioladas, láminas orbiculares, már-genes lobulado crenados, de 2 a 10 cm de dm.

Inconspicuas, amarillentas en umbelas compuestas. Florece en verano.

Esquizocarpo de 2,5 mm de dm, pardo amarillento, con 2 meri-carpos subrenifor

Muy ornamental, sus flores abren al atardecer. Se multiplica por semillas y gajos.

113

Page 114: tesina recursos naturales bs as.pdf

mes Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Ipomea alba Dama de

noche Enredadera perenne, con tallos inferiores rastreros y superiores volubles, lisos

Regiones cálidas del globo. En Argentina habita en el Norte y centro del país

Alternas, largamente pecioladas, ovadas a suborbiculares

Perfumadas, dispuestas en cimas axilares de 2 a 20 flores, corola blanca. Florece en primavera.

Cápsula ovado-cónica, castaño oscuro de 3 cm de largo.

Ornamental, se multiplica por rizomas, Invasora en la zona

Iris pseudacorus

lirio Hierba perenne de hasta 2m de altura.

Mediterráneo

Hojas basales ensiformes, erguidas, verde claro.

Flores vistosas amarillas,

Cápsula oblonga, trivalvada

Se cultiva como ornamental.

Jacaranda mimosifolia

Jacarandá Árbol de gran porte, de hasta 20 m de altura, tardíamente caducifolio.

Brasil, Bolivia, Paraguay y NO de Argentina

Grandes, decusadas

Dispuestas en racimos. Cáliz campanulado, corola azul-liliáceo. Florece en octubre, antes de o durante la foliación.

Cápsula leñosa chata de borde ondulado

Especie ornamental, cultivada para cercos especialmente.

Lantana camara

lantana Arbusto ramoso de hasta 3 m de altura, con ramas tetrágonas

América. Hojas opuestas anchamente ovadas

Amarillas, anaranjadas o rojas, dispuestas en cabezuelas axilares, florece en verano.

Drupa esférica, negra, brillante.

Especie naturalizada y muy invasora en la zona del delta.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones

Ligustrum lucidun

ligustro Árbol perenne de hasta 8 m de altura.

China y Japón.

Simples, opuestas, ovado-lanceoladas, coriáceas, enteras, verde oscuras en la cara superior, más claras en el envés con nervadura central prominente.

Dispuestas en racimos compuestos.

Carnoso de color negro azulado a la madurez.

Rara en suelos fértiles.

Lotus corniculatus

Trébol pata de pájaro

Hierba perenne, glabra, con tallos tendidos o rastreros.

Europa, adventicia en América.

Folíolos rómbico-obovales, tan anchos como largos, verdes, 3 apicales y 2 basales.

Amarillas, de 1cm de long., dispuestas en umbelas paucifloras

Legumbre de 2.2cm de long

Habita en pajonales, borde de charcas y arroyos.

Ludwigia elegans

Hierba perenne o subarbusto con tallos

Alternas, simples cortamente

Solitarias, axilares con pétalos

Cápsula tetrágonica

114

Page 115: tesina recursos naturales bs as.pdf

erguidos. pecioladas, lanceoladas, lustrosas, con nervios secundarios paralelos, florece en primavera.

caedizos, amarillos.

obcónica.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Ludwigia peploides

Falsa verdolaga

Hierba perenne, flotantes arraigadas o palustres

Desde Estados Unidos hasta Argentina

Alternas, simples oblongas

Solitarias axilares con 5 o 6 pétalos amarillos con una mancha oscura en la base.

Cápsula cilíndrica.

Matricaria recutita

manzanilla Hierba anual ramosa, erguida, glabra.

Eurasia, adventicia en América.

Hojas alternas, 2-3 pinnatisectas, con segmentos lineares

Marginales, ligulares, blancas, y amarillas. Florece en primavera

Aquenio elipsoide.

Melia azederach

Paraíso Árbol caduco Himalaya Hojas alternas bipinadas

Violáceas, perfumadas, dispuestas en paniculas axilares. Florece en primavera

Drupa globosa, color ocre.

Melilotus officinalis

Trébol de olor amarillo

Hierba anual, erecta

Europa y Asia.

Pinnadas trifoliadas, con folíolos dentados. Estípulas soldadas al pecíolo.

Amarillas de 4-6 mm de long.

Ovalado de 3-5 mm de long.

Mikania Hierba perenne, erecta.

Autóctona? Opuestas

Capítulos pequeños, numerosos.

Aquenio con 5 ángulos.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Mimosa pigra Carpinchera Arbusto alto con

aguijones curvos.

América y Äfrica trópical. Común en el delta y la isla Martín García.

Hojas grandes, sensitivas, con 5-15 pares de folíolos

Rosadas o blancas en capítulos globosos u ovoides

Monstera arbusto América tropical e india

Ornamental en acuarios. Se multiplica por división

Myriophyllum aquaticum

Helechito de agua

Hierbas sumergidas y emergentes, arraigadas, tallos de hasta 1m de largo con ápice emergente.

Sudamérica En verticilos de 4 a 6, pinnatipartidas de 1 a 3 cm de largo.

Unisexuales, solitarias, axilares. Florece en verano.

Ovoide, se separa en 4 mericarpos.

En la región crece en suelos modificados.

Nicotiana glauca

Palán palán Arbusto de 3 a 6 m de alto, glaucos, glabros.

América. Alternas, simples, ovadas, de 5 a 15 cm de largo por 3,5 a 10 cm de ancho.

Panículas cortas, teminales, corola tubulosa amarilla.

Cápsula ovoide de 7 a 15 mm de largo. Fructifica en verano

Muy frecuente en suelos inundables del delta y de la ribera del Plata.

115

Page 116: tesina recursos naturales bs as.pdf

De borde entero o sinuado.

Florece en primavera.

y otoño.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Panicum grumosum

Paja mansa. S. de Brasil, Paraguay, Uruguay y NE de Argentina

Hojas de 20-35 cm de long.

Panojas de 20-30 cm de long.

Frecuente en suelos modificados al comienzo de la primavera.

Parietaria debilis

Hierba anual pubescente, de 10-20 cm. De alt., con tallos tendidos o ascendentes, muy débiles

Cosmopolita Hojas de 15-30 mm de long. por 8-15 cm. de lat.

Inflorescencia cimosa muy contraída

Aquenio. Frecuente en la estepa y la ribera. Pasto muy forrajero.

Paspalum dilatatum

Pasto miel Hierba perenne de 40-80 cm de long.

S. de Brasil, Uruguay, N y C de Argentina.

Hojas planas Espiguillas verdosas.

Muy ornamental, se multiplica por gajos y semillas

Passiflora coerulea

pasionaria Enredadera Brasil y Argentina

Alternas largamente pecioladas, palmadas, discolores

Solitarias, pedunculares, perfumadas, blanco azuladas, florece desde primavera hasta otoño.

Baya ovoide anaranjada, comestible.

Muy rústica.

Phoenix canariensis

Palmera canaria

Palmera de tronco derecho de hasta 20 m de alt.

Islas Canarias

Pinnadas de hasta 6m de long.

Inflorescencia muy ramificada. Flores color crema.

Globoso, ovoide, naranja de 2cm de long.

Especie común de los matorrales ribereños.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Phyllanthus sellowianus

Sarandi Arbusto caducifolio, de 1.5 a 5m de alto

Brasil, Paraguay y NE de Argentina

Alternas, discolores, lanceoladas, de 1,5 a 5 cm de largo por 0,5 a 1 cm de ancho, de borde entero.

Inconspicuas, apétalas, en fascículos axilares. Florece en primavera.

Cápsula tricoca, castaña, de 2,5 cm de diametro. Fructifica en verano.

Pittosporum laetum

Especie muy resistente a la poluciónambiental de las ciudades..

Plátano x acerifolia

Plátano Arbol caduco de hasta 40 m de altura.

Híbrido entre una especie de Europa y otra de Norteamérica.

Simples, alternas, de 10 a 25 cm de largo por otro tanto de ancho, con 3 a 5 lóbulos triangular-ovados.

Unisexuales, dispuestasen capítulos globosos sobre largos pedúnculos colgantes.

Aquenio de color amarillo-ocre, agrupados en cabezuelasdel tamaño de una nuezsobre largos pedúnculos péndulos.

Poa annua Planta anual de 5-25 cm de altura.

Europa, adventicia en América.

Panojas abiertas, espiguillas lanceoladas.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Populus Álamo

piramidal Arbol Muy utilizado para cortinas

de viento.

116

Page 117: tesina recursos naturales bs as.pdf

Raphanus sativus

rabanito Hierba anual de tallos erguidos de hasta 1,30 m de altura

Eurasia Hojas alternas, inferiores y medias lirado-pinnatífidas con lóbulo terminal ovado, las superiores gradualmente más simples.

Blancas, rosadas o lilacinas, fragantes en racimos terminales y axilares. Florece en primavera

Silicua inflada de 8 x 1cm.

Sus semillas son tóxicas

Ricinus communis

ricino Arbusto Viejo mundo Vistoso, hojas palmadas.

Unisexuales dispuesta en inflorescencias terminales

Cápsula ovoide

Rubus sp. grosella Sufrútice con tallos angulosos, con aguijones, velludos.

Mediterránea europea Adventicia en el Delta y ribera del plata.

Hojas alternas, lobadas o compuestas.

Flores en panojas o corimbos axilares o terminales.

Frutos rojos o negros generalmente comestibles

Sagitaria montevidensis

saeta Hierba perenne palustre

Desde EEUU hasta la Argentina.

Unisexuales, pétalos blancos

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Salix humboldtiana.

Sauce criollo Árbol de hasta 15 m de altura. De tronco erecto y ramas tiesas.

Caedizas, alternas, cortamente pecioladas.

Unisexuales, pequeñas y verdosas.

Cápsulas ovoides, bivalvas, subleñosas de color castaño oscuro

Salpichroa origanifolia

Huevito de gallo

Hierba perenne rizomatosa con tallos ascendentes de hasta 50 cm de alto.

Brasil, Uruguay, norte y centro de Argentina

Inferiores opuestas, superiores alternas pecioladas anchamente ovadas

Solitarias, axilares largamente pedunculares

Baya ovoide blanca.

Especie ornamental, se multiplica por semillas, de crecimiento rápido.

Sapium haematospermum

Curupí, lecherón

Árbol de hasta 10 m de altura con látex lechoso

América austral subtropical.

Alternas linear-lanceoladas de borde aserrado, de 4 a 20 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho.

Unisexuales, inconspicuas, apétalas, amarillentas, en espigas terminales. Florece en primavera y verano.

Cápsula globosa, de 1cm , semillas con arilo carnoso, rojo. Fructifica en verano y principios de otoño. Dispersión ornitócora.

Los juncales constituyen la primera etapa de la sucesión de las comunidades acuáticas.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Schoenoplectus californicus

junco Hierba perenne, con rizomas horizontales y tallos aéreos trígonos, verde

América Reducidas a las vainas

Espiguilla dispuesta en una inflorescencia pseudo lateral

Aquenio plano-convexo ovoide pardo o

Muy ornamental para ser utilizada en estanques.

117

Page 118: tesina recursos naturales bs as.pdf

oscuros. castaño-negruzco

Senecio bonariensis

Margarita de bañado.

Hierba perenne, erguida, con tallos gruesos, fistulosos, simples de 1 a 2 m de altura.

Brasil, Uruguay, noreste y centro de Argentina

Hojas inferiores largamente pecioladas, avado-deltoideas, carnosas con base acorazonada, margen dentado

Marginales liguladas, blancas y centrales tubulosas amarillas, en capítulos dispuestos en cimas corimbiformes densas

Aquenio de 2 mm de largo, papus formado por pelos blancos.

Ornamental se multiplica por semillas, de crecimiento lento.

Senna corymbosa

Sen de campo

Árbol de hasta 5 m de alto

Brasil austral Uruguay y noreste de Argentina.

Alternas pinnadas, lanceoladas.

Amarillas de 2 cm de largo en racimos apicales breves.

Legumbre color pajizo de 4 cm de largo.

Común en el delta y en la ribera del Plata hasta Punta Indio.

Sesbania sp Arbustos de hasta 4m de alt.

S de Brasil, Uruguay, NE de argentina.

Paripinnadas, dispuestas a lo largo de un eje.

Racimos axilares péndulos.

Legumbre linear comprimida.

Común en suelos modificados.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Setaria verticillata

Pega-pega Hierba anual, con cerdas con pelos retrorsos adherentes a la ropa.

Europa, adventicia en América.

Planas. Cultivada como ornamental para cercos. Son plantas rústicas, de larga floración.

Solanum amygdalifolium

Amor porteño

Arbusto apoyante perennifolios, alcanza hasta 6 m de altura.

Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Hojas alternas, simples, láminas enyeras, angostamente elípticas.

Flores actinomorfas,en cimas terminales piramidales, corimbiformes. Color azul-violácea.

Baya globosa.

En la región crece en terenos modificados donde suele ser maleza.

Solanum sisymbriifolium

Revienta caballos

Subarbusto de 0,5 a 1 m de alto, pubescente, con aguijones castaños.

Sudamérica templado cálida.

Alternas, láminas de 7 a 20 cm de largo por 4 a 14 cm de ancho, profundamente pinnatisectas, nervios con aguijones.

Azules o blancas, híspidas, de 2 a 3 cm de de diámetro, en racimos paucifloros.

Baya roja globosa de 1cm de diámetro

Común en suelos húmedos y modificados.

Solidago chilensis

Vara de oro Hierba perenne, rizomatosa glabra, de tallos erguidos, delgados.

América austral.

Alternas linear-lanceoladas de 4 a 8 cm de largo por 0,5 a 0,8 cm de ancho, trinervias.

Amarillas, dimorfas. Florece en verano y otoño.

Aquenio algo pubescente, con papus blanco.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Sonchus asper Hierba con látex,

anual, de 40-100 cm de alt.

Europa, adventicia en todo el globo.

Espinulosas en el margen, las inferiores lirado-pinatífidas, las superiores ovado-lanceoladas, con aurículas redondeadas en la base.

Capítulos cimosos, corola amarilla o blanca.

Aquenios sin arrugas transversales.

Sphaeralcea malvavisco Subarbusto de Perú, Chile, Alternas Inflorescencia Mericarpo Común en el Delta y la ribera

118

Page 119: tesina recursos naturales bs as.pdf

montevidiensis 1,5 m de alto, tallos erguidos con pelos estrellados

Bolivia, Brasil, Uruguay, N y C de Argentina.

simples romboidales

s densas, axilares y terminales. Pétalos rosados. Florece en primavera.

s de unos 4 mm de largo por 2mm de ancho

del Plata

Stigmatophyllum littorale

Papa de rio Sufrútice con tubérculos leñosos, gruesos. Liana caducifolia.

Brasil, Paraguay y NE de Argentina

Hojas pecioladas ovadas. Amarillento sedosas en el envés.

Amarillas en seudoumbelas

Formado por 1-3 sámaras

Forma bosquecitos ribereños compactos de rápido crecimiento.

Tessaria integrifolia

aliso Árbol de hasta 10 m de alto, con raíces gemíferas y troncos delgados

Zonas cálidas de Sudamérica

Alternas, simples, elípticas

Violáceas en capítulos, dispuestas en inflorescencias corimbiformes, densas, florece en verano y otoño.

Aquenio grueso con papus blanco.

Común en lugares húmedos y sombríos próximos a los cursos de agua de la región. Ornamental.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Tradescantia fluminensis.

tradescantia Hierba perenne, con tallos radicales glabros.

S de Brasil, Paraguay, Uruguay y NE de Argentina hasta Buenos Aires.

Hojas alternas con vainas conspicuas, ovadas.

Flores actinomorfas, en cimas umbeliformes protegidas por brácteas. Florece en primavera y verano.

Cápsula trivalvas. Semillas reticuladas

Trifolium repens

Trébol blanco

Hierba perenne rastrera, glabra.

Europa Alternas trifoliadas, folíolos obovados, con una mancha blanca en forma de v.

Blancas o rosadas

Legumbre linear

Muy difundida como ornamental. En Bs. As no se cultiva.

Tropaeolum majus

Taco de reina

Hierba anual Sudamérica Alternas, láminas orbiculares de 4 a 10 cm de diámetro

Solitarias, cáliz amarillo, pétalos amarillos, naranjas o rojos

Tricoco, , subcarnoso.

Habita en suelos pantanosos y en la ribera de cuerpos de agua formando colonias muy densas.

Nom. científico Nom. vulgar Características Origen Hojas Flor Fruto Observaciones Typha latifolia totora Hierba perenne

de hasta 3 m de altura.

cosmopolita Vainas paulatinamente continuadas en láminas, hast6a auriculadas

Inconspicuas, unisexuales en densísimas espigas terminales de forma cilíndrica, castaño oscuro, florece en verano.

Seco fusiforme.

Introducida o naturalizada en casi todo el mundo.

Verbena bonariensis

verbena Hierba perenne de hasta 1,5 m de alto.

Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay Uruguay y Argentina.

Opuestas, lanceoladas de 5 a 12 cm de largo.

Flores color violáceo purpúreo, de 0,5 cm de largo, dispuestas en espigas densas.

mericarpos castaños de 2 mm de largo.

119

Page 120: tesina recursos naturales bs as.pdf

Vicia sp. vicia Hierbas trepadoras por medio de zarcillos

La mayoría del hemisferio norte.

Pinnadas con raquis terminando en zarcillo simple o ramificado. Estípulas semisagitadas.

Flores solitarias o en racimos, corola azul, violácea o blanca,

Legumbre comprimida bivalva

120