tesis- aguilar rodriguez julio cesar

61
Universidad César Vallejo Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agroindustrial DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO DE PORO PORO (Passiflora tripartita) VARIEDAD MOLLISIMA PROVENIENTE DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGROINDUSTRIAL Autor: Aguilar Rodriguez, Julio César Asesor MSc.Barraza Jáuregui, Gabriela Del Carmen Trujillo, Perú 2012

Upload: cmiano24

Post on 29-Nov-2015

298 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

Universidad César Vallejo

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Agroindustrial

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO DE PORO PORO (Passiflora tripartita)

VARIEDAD MOLLISIMA PROVENIENTE DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE

CHUCO

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

Autor:

Aguilar Rodriguez, Julio César

Asesor MSc.Barraza Jáuregui, Gabriela Del Carmen

Trujillo, Perú

2012

Page 2: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

2

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO DE PORO PORO (Passiflora

tripartita) VARIEDAD MOLLISIMA PROCEDENTE DE LA PROVINCIA DE

SANTIAGO DE CHUCO

Presentada a la Escuela de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad César

Vallejo para su aprobación.

TRUJILLO – PERÚ

2012

Hubert Arteaga Miñano

Presidente

Ing. Sandra Pagador Flores

Secretario

Ing. Gabriela Barraza Jauregui

Vocal

Aguilar Rodríguez, Julio César

Autor

Page 3: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

i

DEDICATORIA.

Se les dedico con todo mi amor y cariño… A Dios por darme la fortaleza, la salud, sabiduría, Responsabilidad e iluminar mis pasos para llegar hasta donde he llegado. A mis queridos y amados padres por ser unas personas excelentes, por

brindarme su amor, cariño, su ejemplo de humildad y lucha, por apoyarme en

todo momento y confiar siempre en mí hasta el día de hoy, gracias papitos.

A mis queridos hermanos por su apoyo moral, económico y constante sacrificio en los momentos difíciles. Por su amor y cariño incondicional en el transcurso de mi vida estudiantil y más aún universitaria. A mis amigos y compañeros por los lindos momentos vividos y por brindarme

su amistad sincera e incondicional, la cual espero perdure para siempre.

A una persona especial por brindarme su apoyo incondicional, moral y

comprensión durante toda mi vida universitaria, muchas gracias Carmen Elena

Bazán Alayo.

A mi asesora Mg. Gabriela Barraza por brindarme conocimiento, apoyo y

confianza para poder culminar con el desarrollo de mi tesis, muchas gracias.

Page 4: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

ii

AGRADECIMIENTO.

La presente tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Agroindustrial, no

hubiese sido posible sin el esfuerzo conjunto del autor, asesora así también varias

personas que se cruzaron en mi vida y que me apoyaron de manera directa e

indirectamente. Ante todo pido disculpas a estas personas si por descuido dejara

a alguien importante fuera de la mención de agradecimiento.

En primer lugar agradezco a Dios, que desde el cielo me brinda la sabiduría,

ganas de seguir adelante y la fortaleza que me permite culminar esta etapa de mi

vida y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi

soporte y compañía durante todo el periodo de estudio universitario.

Quiero agradecerles a mis padres que me acompañaron desde el inicio en esta

aventura que es la formación profesional brindándome su apoyo incondicional,

económico y por dejarme la herencia más grande que es la educación.

Agradezco a mi asesora de tesis, MSc. Gabriela Barraza, por sus conocimientos

invaluables que me brindo para llevar a cabo esta investigación, y sobre todo su

gran paciencia para esperar a que este trabajo pudiera llegar a su fin.

Agradezco a toda la Plana Docente de la Escuela Académica Profesional de

Ingeniería Agroindustrial quienes nos brindaron sus enseñanzas innovadoras para

nuestra formación profesional, consejos y una formación humanista y espiritual.

Nuestra gratitud y reconocimiento por siempre

EL AUTOR

Page 5: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

iii

PRESENTACIÓN.

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento con las disposiciones vigentes del reglamento de Grados y

Títulos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo,

someto a su consideración y elevado criterio el presente informe de Tesis

intitulado: DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO DE PORO PORO (Passiflora tripartita)

VARIEDAD MOLLISIMA PROCEDENTE DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE

CHUCO

Es propicia esta oportunidad para manifestar nuestro sincero reconocimiento a

nuestra alma Mater y toda su plana docente, que con su capacidad y buena

voluntad contribuyeron a nuestra formación profesional.

Trujillo, Diciembre del 2012

AGUILAR RODRIGUEZ, JULIO CESAR

Page 6: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

iv

INDICE GENERAL

DEDICATORIA. ...................................................................................... i

AGRADECIMIENTO. ..................................................................................... ii

PRESENTACIÓN. .................................................................................... iii

RESUMEN .................................................................................... 1

ABSTRACT .................................................................................... 2

I.- INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 4

1.1.1 Realidad problemática .................................................................................... 4

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................ 5

1.1.3 Justificación .................................................................................... 5

1.1.4 Antecedentes .................................................................................... 6

1.1.5 Objetivos .................................................................................. 11

1.1.5.1 General .................................................................................. 11

1.1.5.2 Específicos .................................................................................. 11

1.2 MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 12

1.2.1 Marco Teórico .................................................................................. 12

1.2.1.1 Poro Poro (Passiflora tripartita) ..................................................................... 12

1.2.1.2 Capacidad antioxidante .......................................................................... 16

II.- METODOLOGÍA .................................................................................. 29

2.1 Hipótesis .................................................................................. 29

2.2 Tipo de estudio .................................................................................. 29

2.3 Diseño de investigación .................................................................................. 29

2.4 Metodología .................................................................................. 29

2.4.1 Análisis fisicoquímicos .................................................................................. 29

2.4.1.1 pH .................................................................................. 29

2.4.1.2 Acidez titulable .................................................................................. 29

2.4.1.3 Sólidos solubles .................................................................................. 29

2.4.1.4 Humedad .................................................................................. 29

2.4.1.5 Cenizas .................................................................................. 30

2.4.1.6 Capacidad antioxidante .......................................................................... 30

Page 7: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

v

2.5 Población, muestra y muestreo ...................................................................... 30

2.6 Criterios de selección .................................................................................. 30

2.7 Métodos de análisis de datos ......................................................................... 30

2.7.1 Desviación Estándar (DS) ............................................................................... 30

2.7.2 Coeficiente de Variación (Cv) ......................................................................... 31

III.- RESULTADOS .................................................................................. 32

IV.- DISCUSIÓN .................................................................................. 33

V.- CONCLUSIÓN .................................................................................. 35

VI RECOMENDACIONES .................................................................................. 35

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 36

ANEXOS .................................................................................. 42

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características fisicoquímicas del jugo de poro poro

(Passiflora tripartita) variedad Mollissima. ............................................................. 29

Tabla 2. Porcentaje de inhibición de jugo de poro poro

(Passiflora tripartita) variedad Mollissima .............................................................. 29

Tabla 3. capacidad antioxidante del jugo de poro poro

(Passiflora tripartita) variedad Mollissima. ............................................................. 29

Tabla 4 . Medida de absorbancia para curva patrón del DPPH............................. 43

Tabla 5. Absorbancia de las muestras de poro poro a diferentes

concentraciones. ................................................................................................... 43

Tabla 6. Porcentaje de inhibición de cuatro muestras de poro poro ...................... 44

Tabla 7. Resultados completos de la experimentación ......................................... 46

Page 8: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Antioxidantes secuestrantes de radicales libres. .................................... 16

Figura 2. Curva patrón para DPPH ....................................................................... 43

Figura 3. Curva para el cálculo IC50 de la muestra I de poro poro. ...................... 44

Figura 4. Curva para el cálculo IC50 de la muestra II de poro poro. ..................... 45

Figura 5. Curva para el cálculo IC50 de la muestra III de poro poro. .................... 45

Figura 6. Curva para el cálculo IC50 de la muestra IV de poro poro. .................... 46

Figura 7. Materia Prima (poro poro) ...................................................................... 47

Figura 8. Lavado de Materia Prima (poro poro)..................................................... 47

Figura 9. Cortado y Pulpeado del Poro Poro ......................................................... 48

Figura 10. Tamizado y envasado del jugo de Poro Poro ....................................... 48

Figura 11. Acidez titulable de las muestras de Poro Poro ..................................... 49

Figura 12. pH de las muestras de jugo de Poro Poro ............................................ 49

Figura 13. Muestras de Poro Poro con el reactivo DPPH ..................................... 50

Figura 14. Lecturas de las muestras de capacidad antioxidante en el

Espectrofotómetro ................................................................................................. 50

Page 9: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

1

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se determinaron las características

fisicoquímicas (pH, sólidos solubles, acidez titulable) y capacidad antioxidante del

jugo de poro poro (Passiflora tripartita) variedad Mollisima procedente de la

provincia de Santiago de Chuco.

Para determinar el pH, sólidos solubles y acidez titulable se emplearon los

métodos AOAC (1995); mientras que la capacidad antioxidante, fue medida como

la habilidad para atrapar el radical 2.2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH) por los

antioxidantes presentes en el poro poro (Passiflora tripartita). La capacidad

antioxidante fue expresada por el valor del índice de concentración necesario para

decolorar en un 50% la concentración inicial de DPPH (IC50) en un método

espectrofotométrico. Se realizaron cuatro repeticiones para cada análisis,

calculándose el promedio, desviación estándar y coeficiente de variabilidad.

Se obtuvieron valores de 3.43±0.11 de pH, 13.5±0.6 °Brix de sólidos solubles y

2.14±0.09% de acidez titulable expresados como ácido cítrico anhidro. La

capacidad antioxidante fue de 9.34±1.24 mg/mL expresada como IC50, siendo un

valor bajo comparado con algunos otros géneros vegetales

Palabras clave: poro poro, Passiflora tripartita, capacidad antioxidante,

características fisicoquímicas

Page 10: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

2

ABSTRACT

In the present investigation were determined physicochemical characteristics (pH,

soluble solids, titratable acidity) and antioxidant capacity of mollisima variety poro

poro juice (Passiflora tripartita) from the province of Santiago de Chuco.

To determine the pH, titratable acidity and soluble solids were used AOAC

methods (1995), while the antioxidant capacity was measured as the ability to trap

the radical 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) for the antioxidants present in

poro poro (Passiflora tripartita). The antioxidant capacity was expressed by the

index value in concentration necessary to decolorize 50% initial concentration of

DPPH (IC50) in a spectrophotometric method. Four replicates were performed for

each analysis, calculating the mean, standard deviation and coefficient of

variability, indicating the use of a significant sample.

It was obtained values of 3.43 ± 0.11 pH, 13.5 ± 0.6 ° Brix soluble solids and 2.14

± 0.09 % of acidity expressed as anhydrous citric acid. The antioxidant capacity

was 9.34 ± 1.24 mg/ml as IC50 value, being a low value compared to some other

plant genera.

Keywords: poro poro, Passiflora tripartita, antioxidant capacity, physicochemical

characteristics

Page 11: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

3

I.- INTRODUCCIÓN

En el Perú, existen lugares en donde se consumen con mucha

frecuencia frutos cuyo valor nutritivo es poco conocido. Uno de éstos

es el poro poro (Passiflora tripartita) var. Mollísima comúnmente

conocido como “puro puro” o “tumbo serrano”. Este fruto es fragancioso

y extraordinariamente rico en niacina y carotenos que crece en la cierra

de la libertad, rico en vitaminas A, D, E y K, así como en vitamina C y

fósforo. El poro poro es un producto con gran valor actual comercial o

potencial por lo que se pretende encontrarle nuevos usos. Para explotar

su valor potencial, es necesario conocer más afondo sus propiedades

nutricionales y funcionales, como es el caso de su capacidad

antioxidante (MENDIVEZ, 2010)

La importancia de los alimentos funcionales se debe a que contienen

sustancias fisiológicamente activas que cumplen, al igual que los

nutrientes esenciales, una función de beneficio contribuyendo a reducir

la incidencia de ciertas enfermedades crónicas y por tanto son

necesarias para una vida saludable (CARAGAY, 1992), para brindar

una mayor información al consumidor y al campesino el aporte

nutricional de este alimento tan consumido en nuestra región andina.

Page 12: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

4

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Realidad problemática

Desde que los seres humanos llegaron a América, especialmente

a la región andina, se encontraron con ecosistemas diversos y

complejos en los cuales tuvieron que adaptarse para sobrevivir en

las condiciones existentes. El camino a seguir fue utilizar las

especies vegetales y animales y desarrollar los medios de la

producción de alimentos. En el proceso de utilización de los

recursos genéticos, los seres humanos fueron domesticando

diferentes plantas y animales. La gran variación ecológica de los

Andes les proveyó suficiente material para seleccionar granos,

raíces, frutas, hortalizas y tubérculos adaptados desde la costa,

hasta alturas sobre los 4000 msnm. La población trató de

asegurarse alimentos para los periodos de escasez utilizando

productos silvestres. Entre los alimentos a los que los habitantes

de la puna recurrieron en estas épocas de carestía estuvieron las

especies que investigamos en el presente estudio

(ROBERFROID, 2002).

Actualmente el área de las ciencias de los alimentos y de la

nutrición se ha hecho presente cada vez con mayor intensidad,

sobre todo aquella conocida como la de los "alimentos

funcionales" que acepta el papel de los componentes alimenticios,

como nutrientes esenciales para el mantenimiento de la vida así

como de la salud, y de los componentes no nutricionales pero que

contribuyen a prevenir o retardar las enfermedades crónicas de la

edad madura (HOLLINGWORTH, 1997).

Existe desconocimiento de las propiedades funcionales de

muchos de los productos oriundos del Perú, los cuales, por falta

de investigación, no se les da el valor que se merecen dentro de

la industria. El poro poro o tumbo serrano es uno de ellos. Existen

Page 13: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

5

pocos estudios del poro poro, por lo cual la presente investigación

realizará una caracterización fisicoquímica de este fruto.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles serán las características fisicoquímicas y capacidad

antioxidante del jugo de poro poro (Passiflora tripartita) variedad

Mollísima proveniente de la provincia de Santiago de Chuco?

1.1.3 Justificación

La Passiflora tripartita, conocido como “poro poro” o “tumbo

serrano”, es un fruto fragancioso y extraordinariamente rico en

niacina y caroteno que crece en la sierra de La Libertad, rico en

vitaminas A, D, E y K, así como en vitamina C, conteniendo

aproximadamente 61,71 mg. por 100 g del fruto y 33,64 mg de

fósforo. El poro poro es un producto con gran valor actual

comercial o potencial al que se pretende encontrarle nuevos

usos. Para explotar su valor potencial, es necesario conocer más

a fondo sus propiedades nutricionales y funcionales, como es el

caso de su capacidad antioxidante (MENDÍVEZ, 2010).

Los alimentos funcionales contienen sustancias fisiológicamente

activas que cumplen, al igual que los nutrientes esenciales, una

función de beneficio contribuyendo a reducir la incidencia de

ciertas enfermedades crónicas y por tanto son necesarias para

una vida saludable (CARAGAY, 1992).

Un alimento funcional se define como: "todo aquel alimento

semejante en apariencia física al alimento convencional,

consumido como parte de la dieta diaria, pero capaz de producir

efectos metabólicos o fisiológicos, útiles en la conservación de

una buena salud física y mental, reduciendo el riesgo de

enfermedades crónico-degenerativas, además de sus funciones

Page 14: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

6

nutricionales básicas". Cabe mencionar, que el alimento con

carácter de funcional no necesariamente está clasificado como un

medicamento (ROBERFROID, 2002).

Debido a que la prevención de enfermedades crónicas constituye

una mejor estrategia que su tratamiento, reducir el riesgo de

enfermedades cardiovasculares o el cáncer se ha convertido en

una materia de gran interés para profesionales de la salud,

científicos y también para la industria alimentaria. Por esta razón,

muchos alimentos funcionales son diseñados actualmente con el

objetivo de proporcionar una ingesta elevada de antioxidantes y

reducir el riesgo de enfermedades asociadas al estrés oxidativo.

(ROBERFROID, 2002).

De lo anteriormente expuesto el poro poro (Passiflora tripartita)

variedad mollisima puede ser uno de esos alimentos funcionales,

por lo cual es necesaria su investigación.

1.1.4 Antecedentes

La Passiflora tripartita no ha sido muy caracterizada, sólo ha sido

usada para elaborar jugos y néctares. La capacidad antioxidante

no ha sido evaluada a profundidad; pero, a continuación se

presentan algunos estudios referentes a la medida de capacidad

antioxidante realizado a diferentes vegetales que pueden servir de

base para la presente investigación.

MOUSAVINEJAD et al., (2009) determinaron importantes

componentes promotores de la salud incluyendo seis tipos de

antocianinas, flavonoides, fito estrógenos y ácido elágico en jugo

de granada de 8 cultivares Iraníes, utilizando un HPLC-UV con

cálculo individual del área de los picos basada en curvas estándar

de cada componente. Se determinó también los fenoles totales y

Page 15: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

7

la actividad antioxidante por los métodos de Foling-Ciocalteu y

DPPH y compararon los valores de cada cultivar. Las

antocianinas predominantes fueron delfinidina 3,5 diglucosido

(372-5301 mg/L) seguido por cianidina 3,5 diglucósido (242-2361

mg/L), delfinidina 3 glucósido (49-1042 mg/L) y pelargonidina 3,5

diglucósido (7-90 mg/L). El máximo valor de taninos totales fue

encontrado en el cultivar Sweet Alak (3 mg/L), la cubierta del

Savehblack mostró el máximo valor del ácido elágico (160 mg/L).

La actividad antioxidante varió en cada cultivar (18-42 capacidad

antioxidante equivalente Trolox) y está directamente relacionada

con los fenoles totales en cada tipo de jugo.

Diversos estudios llevados a cabo en los últimos años, han puesto

de manifiesto el poder antioxidante de algunos compuestos

fenólicos presentes en distintas bebidas y frutas (zumos de fruta,

vino, té, tomate, naranja y pomelo).

Esta propiedad se asocia a su capacidad de capturar radicales

libres, que hace que presenten un efecto positivo frente a distintas

perturbaciones de la calidad de los alimentos y de la salud. En

este último sentido, son numerosos los trabajos que muestran su

efecto protector frente a determinadas enfermedades como

alteraciones cardiovasculares y cancerígenas (LINDLEY, 1998).

PILJAC-ŽEGARAC et al., (2008) determinaron los cambios en el

contenido total de fenoles y la capacidad antioxidante en zumos

de frutas industriales almacenados durante 29 días a

temperaturas de refrigeración; la capacidad antioxidante fue

evaluada usado el análisis de barrido del radical DPPH y

voltamperometría cíclica expresado como capacidad antioxidante

equivalente de Trolox.

Page 16: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

8

La vitamina C está presente en las frutas, verduras y patatas en

forma de ácido L ascórbico y ácido dehidroascórbico. El ascorbato

es, probablemente, el antioxidante hidrosoluble más efectivo

presente en el plasma. Es capaz de atrapar y reducir nitritos,

inhibiendo por tanto la formación en el estómago de compuestos

carcinogénico N-nitroso. Los estudios in vitro sugieren que ejerce

un papel protector contra el daño oxidativo de los constituyentes

celulares y las lipoproteínas circulantes. Las pruebas

epidemiológicas son consistentes con un efecto protector de la

vitamina C contra el cáncer de estómago, faringe y esófago

(JOHNSON, 2001).

MASKAN (2004) estudió el efecto de la producción de jugo de

granada concentrado por medio de tres metodologías de

calentamiento en la cinética y degradación del color; la

concentración final del jugo fue de 60.5 °Brix la cual fue

alcanzada en 23, 108 y 190 minutos usando microondas,

rotavapor y calentamiento atmosférico, respectivamente; el

análisis permitió mostrar que la degradación del color fue más

severa cuando el jugo se concentraba en rotavapor al vacío; los

resultados también indicaron que la variación de la diferencia total

de color (TDC) siguió modelos de cinética de primer orden y

combinados con orden cero, mientras que los parámetros de

captura del color L, a y b, siguieron solamente la cinética del

modelo combinado (orden cero y primer orden).

OJASILD (2009) evaluó el potencial benéfico de las bebidas

elaboradas a partir de frutas con actividad nutracéutica elevada.

Se desarrollaron néctares de gulupa y de curuba o poro poro que

cumplieran con la normatividad y tuvieran un alto grado de

aceptación en el análisis sensorial. Para elegir la formulación

adecuada para los néctares, se desarrollaron 18 diferentes

formulaciones que seguían el diseño de experimentos basado en

Page 17: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

9

el método estadístico del D.R Genechi Taguchi. Las variables de

control fueron: presencia o no de mesocarpio, porcentaje (%) de

pulpa, °Brix, temperatura de pasteurización, edulcorante y

estabilizante. Como característica de calidad “mayor es mejor” se

evalúo la viscosidad.

CARBAJAL et al., (2011) evaluaron la capacidad antioxidante, el

poder reductor y el contenido de fenoles totales de extractos de

algunas frutas y hojas del género Passiflora pertenecientes al

departamento de Huila (Colombia). La capacidad antioxidante fue

medida como la habilidad para atrapar el radical 2.2-difenil-1-picril

hidrazilo (DPPH) y 2'-azino-bis 3-etilbenztiazolin-6- sulfonato de

amonio (ABTS), el potencial para reducir el hierro (FRAP) y,

finalmente, el contenido de fenoles totales se determinó mediante

el ensayo del reactivo de Folin-Ciocalteu. Todos los extractos

presentaron diferentes grados de capacidad antioxidante. Sin

embargo, los extractos de las hojas exhibieron mayor capacidad

antioxidante que los extractos de las frutas. Estas variaciones

pueden deberse a un alto contenido de agentes reductores como

el ácido ascórbico, minerales y carotenoides, factores genéticos y

ambientales de las especies. Se evidenció la presencia de

sustancias antioxidantes en los frutos y en los sustratos

provenientes de las hojas de algunas especies del género

Passiflora. Específicamente se encontraron valores significativos

para los frutos de granadilla silvestre y para las hojas de gulupa.

CABRERA (2002) evaluó la composición en macronutrientes,

minerales y vitamina C, así como la identificación de vitaminas

liposolubles presentes en el fruto maduro de Passiflora tripartita

poiret var. Mollisima o poro poro. Las muestras fueron

recolectadas y sometidas a determinaciones bromatológicas de

acuerdo a los métodos establecidos. Para humedad, método

Page 18: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

10

gravimétrico de la estufa; acidez, método por volumétrico;

carbohidratos, método de Fehling; proteínas totales, método

semimicro Kjeldahal; fibra, método de Hennenberg; grasa, método

soxlet; dosaje de calcio, método complexométrico; dosaje de

fierro, método de Munsey con fenantrolina; dosaje de fóforo,

método de fiske y Subbarow; dosaje de vitamina “C”,método de

Tillmans modificado por Bessey y King; vitamina “A”, reacción de

Carr Price; vitamina “D”, reacción de Liberman Bouchard;

vitamina “E”, reacción de ácido acético y sulfúrico; vitamina “K”,

reacción de dióxido de potasio y metanol.

CERNA (2008) evaluó el efecto del tiempo y la temperatura de

pasteurización en las características sensoriales y fisicoquímicas

del néctar mixto a base de caña de azúcar (Saccharum

Officinarum L.) y extracto de poro poro (Passiflora tripartita), para

lo cual se realizó un balance de masa para determinar la

proporción de jugo de caña de azúcar y extracto de poro poro en

el néctar que cumpla con la norma técnica peruana en cuanto al

contenido de solidos solubles y Hp. Las características

fisicoquímicas evaluadas fueron: pH, sólidos solubles, acidez y

vitamina C, a los cuales se analizó estadísticamente a través de

un diseño completamente randomizado empleando el análisis de

varianza y la prueba de Duncan para encontrar si hay diferencias

entre los tratamientos y los pares de tratamientos iguales o

diferentes respectivamente. En cuanto a las características

fisicoquímicas: pH, solidos solubles, acidez y vitamina C, se

encontró que no habían diferencias significativas, es decir que los

tratamientos eran estadísticamente iguales.

MUÑOZ et al., (2007) evaluaron la capacidad antioxidante y el

contenido de compuestos fenólicos en la parte comestible de

aguaymanto, carambola, tomate de árbol, yacón, tumbo costeño,

Page 19: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

11

tumbo serrano o poro poro, noni, camu-camu y guinda, siendo la

capacidad antioxidante determinada por dos métodos: usando

ABTS encontraron valores de 0.01 a 27.66 mg TE/100g de

muestra y aplicando el método DPPH, usando coeficiente de

inhibición IC50 los valores obtenidos fueron de 3.45 a 7057.99

mg/mL. El contenido de compuestos fenólicos totales usando el

método Folin-Ciocalteu encontraron valores entre 2.16 y 2393.72

mg GAE/100 g de materia fresca. La concentración de flavonoides

y ácidos fenólicos libres fue determinada por HPLC, siendo los

más altos valores de clorogénico y ácido ferúlico 81.47 y 188.72

mg/kg de peso fresco, respectivamente. La capacidad

antioxidante obtenida por los métodos de DPPH y ABTS esta

correlacionada con el contenido de compuestos fenólicos totales.

1.1.5 Objetivos

1.1.5.1 General

Determinar las características fisicoquímicas y capacidad

antioxidante del jugo de poro poro (Passiflora tripartita)

variedad Mollisima proveniente de la provincia de

Santiago de Chuco.

1.1.5.2 Específicos

Determinar el pH, % sólidos solubles (°Brix), % acidez

titulable, del jugo de poro poro (Passiflora tripartita)

variedad Mollisima proveniente de la ciudad de Santiago

de Chuco.

Determinar la capacidad antioxidante del jugo de poro

poro (Passiflora tripartita) variedad Mollíssima proveniente

de la provincia de Santiago de Chuco empleando el

método de DPPH.

Page 20: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

12

1.2 MARCO REFERENCIAL

1.2.1 Marco Teórico

1.2.1.1 Poro Poro (Passiflora tripartita)

1.2.1.1.1 Definición

Vegetal perteneciente al orden de las Apriétales, familia de la

Pasiflorácea, orden passiflora, subgénero tacsonia y la especie

mollisima, el poro poro o la Curuba es una planta leñosa, trepadora,

pubescente, con tricomas rectos u ondulados, amarillo verdosos o

incoloros, con promedio de 0,4 m. de largo. Su raíz es muy

superficial poco profunda y fibrosa. Las hojas son tri, tetra o penta

lobuladas, alternas, coriáceas, elípticas u oblongo elípticas, sus

bordes, son aserrados, dentados u ondulados entre 7 y 10 cm de

largo y 3 a 6 cm de ancho. Su tallo es cilíndrico, de color verde

cuando joven y café claro cuando maduro. Las flores son de color

rosado fuerte, muy vistosas y con aroma. Están compuestas por

brácteas opérculo, hipantio, corona, androginóforo, cinco pétalos,

cinco sépalos, cinco estambres, tres estigmas de color rojizo en la

base y más claro hacia arriba, el ovario es súpero, las anteras son

dorsifijas, oblongas y de color amarillo. El fruto es una baya oblonga

de color amarillo – anaranjado al madurar, muy oloroso y de forma

elíptica. El epicarpio es coriáceo, el mesocarpo es de color blanco y

esponjoso, el arilo es transparente y de sabor ácido. Posee

abundantes semillas, punteadas y con los bordes levantados (FAO,

2006).

El poro poro es una fruta típica de la zona fría, crece bien entre

2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar con temperaturas de 8°C

a 16°C. Toda la parte vegetativa de la planta es cubierta por un vello

suave que la protege mejor contra oscilaciones marcadas de

temperatura. La humedad relativa no debe ser muy alta, 65% a

75%, especialmente por el problema de antracnosis que es la

enfermedad más limitante en este cultivo. Las precipitaciones deben

Page 21: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

13

estar entre 1.500 y 2.000 mm anuales, bien repartidas, porque la

floración y fructificación ocurren durante todo el año. La planta

requiere una luminosidad entre 1.300 a 1.600 horas / brillo solar /

año, razón por la cual se debe disponer de un buen sistema de

tutorado para aprovechar al máximo este factor climático (FAO,

2006).

El poro poro necesita suelos sueltos y muy bien drenados, textura

franco - arenosa o franco – arcillosa, con pH entre 5.5 y 6.5. Es

aconsejable que la zona este libre de heladas y vientos fuertes que

puedan aumentar el número de flores caídas y por consiguiente,

reducir la producción (FAO, 2006).

El poro poro produce frutos durante varios años, por lo que es

necesario mantenerla mediante podas adecuadas que favorecen la

producción por lo menos durante ocho a diez años. La recolección

del fruto debe hacerse cuando esté pintón pues la curuba es una

fruta climatérica. Debe cortarse por el pedúnculo con tijeras de podar

y no se debe torcer, ni golpear ya que se producen daños que

disminuyen su valor comercial.

Originaria de las tierras frías del norte de Suramérica, se cultiva por

sus frutos que se consumen principalmente en bebida

refrescante. La curuba se encuentra desde el norte de Argentina

hasta México. Es cultivada principalmente en Ecuador, Perú, Bolivia,

Colombia y Venezuela (FAO, 2006).

Según CAMPOS (2001), existen diversas variedades de este

vegetal:

Passiflora mollissima (poro poro o curuba silvestre): Se caracteriza

por ser una planta pubescente, tener tallos cilíndricos, hojas

trilobuladas pubescentes tanto por el haz como por el envés,

Page 22: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

14

aserradas. Las flores son péndulas con pétalos color rosado; corona

en forma de tubérculos de color blanco o morado; hipantio cilíndrico;

abaxialmente de color verde en la base; tomando color rosado hacia

el ápice adaxialmente es de color blanco; con brácteas verdes

adheridas a él. El fruto es ablongo de color amarillo pálido al

madurar con epidermis ligeramente pubescente, blanda; la pulpa es

de color anaranjado, corresponde al 60% del peso del fruto con un

ph entre 3 y 3.5 las semillas son numerosas y corresponden al 7%

del peso total y la cascara que es medianamente gruesa

corresponde al 33% de peso total del fruto. El pedúnculo del fruto es

medianamente largo.

Es la especie más conocida a nivel comercial, gustando por sus

condiciones organolépticas particulares, utilizándola principalmente

en la elaboración de jugos o cremas. Como problema presenta ser

muy susceptible al ataque de antracnosis. Se encuentra a lo largo de

las tres cordilleras en alturas que van desde los 2000 a 3600

m.s.n.m.

Passiflora tripartita Var.Mollissima (poro poro o curuba de Castilla):

es la especie más emparentada con p. mollissima. El fruto es algo

más pequeño pero de igual calidad. Al igual que la curuba, tiene un

pericarpio blando al madurar.

Planta pubescente, tallos sub angulares, hojas pequeñas aserradas,

pubescentes tanto por el haz como por el envés, sus lóbulos

laterales forman un ángulo de 90° con el central. Flores con pétalos

rosados, sépalos rosados con tintes verdes claros; corona en forma

de tubérculos continuos blancos y de base morada; hipantio

delgado; abaxialmente de color verde con ligeros tintes rojizos,

adaxialmente verde claro; las brácteas no están adheridas al

hipantio, pero están unidas entre si por tres aristas prominentes. El

Page 23: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

15

androginóforo es de color blanco verdoso. Fruto pequeño de 9 cm de

largo por 4 cm de ancho en promedio, inicialmente de color rojo

oscuro y en la medida que madura es rojo con fondo amarillo por

donde recibe los rayos solares y por el costado contrario es amarillo

con líneas rojizas. La pulpa es suculenta y de color anaranjado.

Passiflora tarminiana (poro poro o curuba india): plantas con tallos

teretes o subangulares, hojas trilobuladas, de color claro, glabras por

el haz y pubescentes por envés, aserradas. La flor posee pétalos y

sépalos de color rosado claro, generalmente perpendiculares a la

corona, pero que pueden llegar a esta en forma paralela al hipantio;

corona con tubérculos o ligeramente filamentosa y en la base de

color morado; hipantioverde en la superficie abaxial y blanco en la

adaxial, con brácteas unidas a menos de la mitad. El fruto es

alargado y delgado, con pericarpio amarillo al madurar, la cascara es

delgada y corresponde al 36% del peso total del fruto; su pulpa es de

color anaranjado y aromatizada con un ph de 2.5 y que corresponde

al 58% el peso total. Las semillas corresponden al 6% del peso total

del fruto.

En departamentos como Boyacá, Cundinamarca y Santander esta

especie es la segunda en comercialización después de p. mollisima,

ya que sus condiciones organolépticas no la igualan por tener la

pulpa un ligero sabor perfumado. Sin embargo en el valle del cauca,

caldas y Antioquia entre otros, tiene una buena aceptación por

presentar características importantes como ser poco atacada por la

antracnosis pero si ligeramente por el cladosporium y responder bien

a las podas, con formación rápida de ramas productoras, además de

ser muy regular en la forma y en la producción de frutos.

Page 24: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

16

1.2.1.2 Capacidad antioxidante

1.2.1.2.1 El Estrés oxidativo en la salud humana

El oxígeno es esencial para los organismos vivos. Sin embargo, la

generación de especies reactivas del oxígeno (ROS) y radicales

libres (RL) es inevitable en el metabolismo aeróbico. Estas especies

oxidantes provocan daños acumulativos en moléculas

fundamentales para el funcionamiento del organismo, tales como

proteínas, lípidos y ADN. No obstante, el organismo tiene sus

propios mecanismos de defensa para hacer frente a la acción de las

especies oxidantes. En determinadas situaciones las defensas

antioxidantes pueden verse desbordadas por la excesiva generación

de ROS. Este desequilibrio entre especies oxidantes y antioxidantes

se conoce como estrés oxidativo, el cual está asociado a numerosas

enfermedades y al proceso normal de envejecimiento (LEE et al.,

2004).

La dieta juega un papel importante en la prevención de

enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo,

fundamentalmente a través del aporte de compuestos bioactivos de

origen vegetal. Entre ellos, las vitaminas hidrosolubles y liposolubles,

carotenoides y una gran variedad de compuestos fenólicos, cuya

actividad antioxidante y potenciales efectos beneficiosos están

siendo ampliamente investigados en los últimos años (Prior, 2003).

Así, las evidencias epidemiológicas que asocian el consumo de

vegetales y frutas con una menor incidencia de enfermedades

crónicas, junto con la mayor preocupación de los consumidores por

mantener un estado de salud adecuado, está llevando a las industria

alimentarias a diseñar alimentos funcionales que supongan un

aporte extra de estos antioxidantes naturales.

Page 25: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

17

1.2.1.2.2 Características de los antioxidantes

Las principales características de un compuesto o sistema

antioxidante son, la prevención o detección de una cadena de

propagación oxidativa, mediante la estabilización del radical

generado y la regeneración del antioxidante radicalario ayudando así

a reducir el daño oxidativo en el cuerpo humano (NAMIKI, 1990).

Gordon (1990) da una clasificación de los antioxidantes,

mencionando que; hay dos tipos principales de antioxidantes, el

"primario" (ruptura de la reacción en cadena, secuestradores de

radicales libres) y el "secundario" o "preventivo". Los mecanismos

antioxidantes "secundarios" pueden incluir la desactivación de

metales, inhibición de los hidroperóxidos lipídicos interrumpiendo la

producción de volátiles indeseables, la regeneración de

antioxidantes "primarios", eliminar el oxígeno singulete, etc. Por lo

anterior se puede definir como antioxidantes en el ámbito de los

alimentos como “aquellas sustancias que, en bajas cantidades,

actúan previniendo o retardando grandemente la oxidación de

materiales fácilmente oxidables tales como las grasas” (CHIPAULT,

1962).

1.2.1.2.3 Antioxidantes en alimentos

En el organismo se produce un equilibrio entre oxidantes/

antioxidantes, cuando este equilibrio se rompe a favor de los

oxidantes se produce un estrés oxidativo el cual está implicado en

muchos procesos fisiopatológicos, vide supra. Por tanto, es de vital

importancia el consumo de alimentos que contengan antioxidantes

naturales y de esta manera se pueda mantener el equilibrio entre

oxidantes/antioxidantes o incluso esté a favor de los antioxidantes.

Además, si tenemos en cuenta que durante la vida se produce un

equilibrio entre oxidantes y antioxidantes, y a medida que el

individuo envejece dicho balance está a favor de los oxidantes, es de

Page 26: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

18

vital importancia un consumo de alimentos ricos en antioxidantes

naturales para contrarrestarlos (CAO et al., 1998).

1.2.1.2.4 Antioxidantes indispensables para la salud

En los últimos años ha cobrado especial interés, el estudio de la

actividad biológica de los polifenoles y en especial la evaluación de

la capacidad antioxidante asociada a ellos. Los polifenoles en

vegetales, frutas y té pueden prevenir enfermedades degenerativas,

incluyendo cánceres, con la acción antioxidante. Se ha comprobado

también su capacidad para actuar como donadores de hidrógenos o

quelar iones metálicos como el hierro y el cobre, inhibiendo la

oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), las cuales

están implicadas en la patogénesis de las enfermedades coronarias

(Hertog et al., 1993). Cabe mencionar que algunos polifenoles (como

los aislados del té) inhiben la oxidación de las LDL in vitro

(RIEMERSMA et al., 2001).

En experimentos in vitro, también se ha confirmado el papel

protector de la quercetina, la cual ejerce efectos de inhibición frente

a células cancerígenas en humanos: en cólon (Ranelleti et al., 1992),

glándula mamaria y ovario (Scambia et al., 1990), en región

gastrointestinal (Yoshida et al., 1990) y en la leucemia (Yoshida et

al., 1992; Teofili et al., 1992; Ren et al., 2001). En experiencias con

animales, una dosis oral de polifenoles suprimió la carcinogénesis de

varios agentes carcinógenos (Sakakibara et al., 2003). Los

polifenoles también demuestran actividad de vasorrelajación y

antialergénica (SAKAKIBARA et al., 2003).

1.2.1.2.5 Fuentes naturales de los antioxidantes

Las plantas como fuentes de antioxidantes se pueden utilizar para

la preservación del valor nutritivo previniendo el deterioro oxidativo

de lípidos y para propósitos medicinales. La mayor parte de la

Page 27: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

19

capacidad antioxidante de los vegetales puede ser debida a los

polifenoles que poseen características biológicas extensas y,

particularmente, a su propiedad secuestrante de radicales libres

(AQUINO et al., 2001).

Una gran cantidad de estudios han establecido que los compuestos

fenólicos de las plantas incluyendo los flavonoides son

antioxidantes potentes con efectos antimutagénicos y

anticarcinogénicos (RICE-EVANS et al., 1997).

La actividad antioxidante de los polifenoles es la propiedad de

mayor interés, ya que ha sido blanco de un sin número de estudios;

este efecto se debe a que contienen en su estructura química un

número variable de grupos hidroxilo fenólicos, los cuales

reaccionan con los radicales libres (Figura 1).

Figura 1. Antioxidantes secuestrantes de radicales libres.

N

N.

NH

N

N

. ArO.

pH 5.0 - 6.5 +

+

DPPH

517 nm (purpura)

DPPH

Amarillo

Page 28: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

20

Consecuentemente es importante determinar la cantidad y

especies de polifenoles en vegetales. El número de polifenoles

naturales se ha estimado en casi más de un millón, porque

aparecen generalmente como glicósidos, y las diferentes especies

de azúcares y sus diferentes formas de enlaces generan una gran

variedad. Sin embargo, la bioactividad se atribuye al fragmento

aglicona no al azúcar (SAKAKIBARA et al., 2003).

1.2.1.2.6 Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos constituyen una de las principales clases

de metabolitos secundarios de las plantas, donde desempeñan

diversas funciones fisiológicas. Entre otras, intervienen en el

crecimiento y reproducción de las plantas y en procesos defensivos

frente a patógenos, predadores o radiación ultravioleta. Los

compuestos fenólicos presentan un anillo benceno hidroxilado

como elemento común en sus estructuras moleculares, las cuales

pueden incluir grupos funcionales como ésteres, metil ésteres,

glicósidos, etc. (Martínez et al., 2000; Duthie et al., 2000). Aunque

existe una gran variedad de compuestos fenólicos en las plantas

(se conocen más de 8000), la mayor parte de ellos tienen como

origen metabólico común la ruta del ácido siquímico y el

metabolismo de los fenilpropanoides (Robards et al., 1999). Los

fenilpropanoides simples poseen un esqueleto básico de 9

carbonos (C6-C3) y derivan de los aminoácidos fenilalanina y

tirosina producidos en la ruta del ácido siquímico. Las distintas

familias de compuestos fenólicos se caracterizan principalmente

por el número de átomos de carbono de su esqueleto básico

molecular.

- Ácidos cinámicos (C6-C3)

- Ácidos benzoicos (C6-C1 o C6-C2)

- Flavonoides (C6-C3-C6)

- Proantocianidinas o taninos condensados ((C6-C3-C6)n)

Page 29: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

21

- Estilbenos (C6-C2-C6)

- Cumarinas (C6-C3)

- Lignanos (C6-C3-C3-C6)

- Ligninas ((C6-C3)n)

Así, los compuestos fenólicos comprenden desde moléculas

simples como los ácidos benzoicos hasta polímeros complejos

como las ligninas. Dentro de cada familia, el número de

compuestos fenólicos existentes será más o menos variado. Por

ejemplo, se conocen más 4000 flavonoides diferentes, distribuidos

en varias subfamilias. Los compuestos fenólicos están presentes

en todo el reino vegetal y sus cantidades y tipos varían en función

de la especie vegetal y variedad, parte de la planta considerada

(frutos, semillas, hojas, tallos, etc.), horas de exposición solar,

grado de madurez, condiciones de cultivo, procesado y

almacenamiento, etc. En los alimentos, los compuestos fenólicos

habitualmente se presentan conjugados con azúcares como la

glucosa, galactosa, arabinosa, xilosa, o los ácidos glucurónico y

galacturónico. También pueden unirse a ácidos carboxílicos, ácidos

orgánicos, aminas y lípidos (DUTHIE et al., 2003).

1.2.1.2.7 Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos

La actividad antioxidante de los compuestos fenólicos se ve

determinada por su estructura química, por lo que existen grandes

diferencias en la efectividad como antioxidantes entre los distintos

grupos de compuestos. Los compuestos fenólicos pueden actuar

como antioxidantes mediante dos mecanismos principales (RICE-

EVANS et al., 1997):

Como captadores de radicales libres. Los compuestos fenólicos

pueden actuar como donantes de hidrógeno o electrones en

reacciones de terminación que rompen el ciclo de generación de

nuevos radicales libres, deteniendo las reacciones en cadena en

Page 30: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

22

las que están implicados los radicales libres. El radical fenoxilo

generado es menos reactivo ya que se estabiliza por resonancia

con los electrones p del anillo aromático. Así, las características

estructurales que determinan la capacidad de los compuestos

fenólicos para captar radicales son:

La presencia de dos grupos hidroxilo en posición orto (3’, 4’) en

el anillo B (e.j quercetina, catequina).

La presencia de dos grupos hidroxilo en posición meta (5, 7) en

el anillo A (e.j canferol).

La presencia en el anillo del doble enlace entre los carbonos 2 y

3 y, junto con el grupo 4-ceto (e.j. quercetina). Estas estructuras

son importantes para la deslocalización de electrones y

estabilización del radical fenoxilo, siempre que además estén

presentes los dos orto-hidroxilos en el anillo B.

Como quelantes de metales. Esta acción requiere la presencia de

grupos hidroxilos cercanos en el anillo aromático. De este modo,

los o-dihidroxifenoles son secuestradores efectivos de iones

metálicos e inhiben la generación de radicales libres por la reacción

de Fenton. Generalmente, los siguientes grupos funcionales se

consideran importantes para la actividad quelante de metales

(Kokhar y Apenten 2003):

La presencia de grupos hidroxilo en posición orto (e.j. 3’-4’ o 7-

8).

La presencia del grupo 4-ceto y grupos hidroxilo en posición 5

y/o 3 (e.j. quercetina).

La presencia de un gran número de grupos hidroxilo (e.j. ácido

tánico).

Además de las características estructurales anteriormente

mencionadas, existen otros factores que afectan la actividad

antioxidante de los compuestos fenólicos. Así, el número y posición

Page 31: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

23

de grupos hidroxilo, el grado de polimerización o la presencia de

azúcares unidos determinarán propiedades de los compuestos

fenólicos tales como la solubilidad y la tendencia a ceder electrones

o átomos de hidrógeno. El grado de polimerización de los

compuestos fenólicos tiene un marcado efecto sobre la actividad

antioxidante. Así, los compuestos poliméricos son más potentes

como antioxidantes que los monómeros. Por ejemplo, los taninos

son más efectivos frente a los radicales peroxilo que los fenoles

simples. La actividad para captar O2 ·- aumenta con el grado de

polimerización de los flavanoles y los dímeros de ácido ferúlico

inhiben la peroxidación lipídica en mayor extensión que los

monómeros (MOURE et al., 2001).

La eficacia antioxidante de las teaflavinas aumenta cuando se unen

con ácido gálico o sus polímeros (Rice-Evans et al., 1997).

Compuestos fenólicos con un elevado número de grupos hidroxilo

en sus estructuras moleculares muestran una mayor actividad

antioxidante in vitro. Es el caso de las teaflavinas y catequinas del

té (Rice-Evans et al., 1997). Además, en los flavonoles, los

hidroxilos en las posiciones 2’, 3’ y 4’ incrementan la estabilidad de

los radicales permitiendo la deslocalización de electrones en los

dobles enlaces del anillo benceno. La presencia de sustituyentes

voluminosos en los anillos, que inducen la donación de electrones,

aumenta la efectividad como antioxidantes de los compuestos

fenólicos al disminuir la fuerza de los enlaces O-H. Por otro lado, el

impedimento estérico generado por los sustituyentes en la región

del radical, disminuye la velocidad de las reacciones de

propagación en la que está implicado el propio radical fenoxilo,

contribuyendo a su estabilización (ROBARDS et al., 1999).

La actividad antioxidante de los compuestos fenólicos varía

además en función de su solubilidad relativa en fase acuosa o

lipofílica. Los flavonoides y los ácidos cinámicos poseen

Page 32: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

24

coeficientes de partición intermedios, que dependen en gran

medida de su estructura química precisa y de los sustituyentes

asociados (grupos hidroxilo, metoxilo, azúcares, etc.).

Generalmente, los compuestos hidrofóbicos entran en las células

más rápido que los hidrofílicos por procesos de difusión simple.

Una vez en el organismo, los compuestos fenólicos más

hidrofóbicos tendrán su destino en ambientes lipídicos y los más

hidrofílicos quedarán en medios más acuosos (Parr et al., 2000).

Así, la unión de azúcares hace a los compuestos fenólicos más

hidrosolubles pero disminuye su actividad antioxidante (Rice et al.,

1997). Por ello, los compuestos fenólicos con más afinidad por los

ambientes lipídicos del organismo podrían tener una mayor

relevancia en la prevención de enfermedades. De hecho, los

compuestos fenólicos de caracter liposoluble y capaces de unirse a

lípidos previenen la oxidación de las LDL ex vivo de forma directa

y/o mediante la preservación de otros antioxidantes liposolubles

como a-tocoferol (ZHU et al., 2000).

1.2.1.2.8 Métodos para evaluar la actividad antioxidante

La actividad antioxidante de un compuesto puede evaluarse in vitro

por medio de experimentos sencillos que examinan directamente

dicha habilidad y que a la vez evalúan el posible efecto prooxidante

sobre diferentes moléculas.

Estos métodos deben ser rápidos, reproducibles y requerir

cantidades pequeñas de los compuestos químicos por analizar,

además de no estar influenciados por las propiedades físicas de

dichos compuestos (MARCO, 1968).

Los resultados de los ensayos in vitro pueden usarse como un

indicador directo de la actividad antioxidante in vivo; un compuesto

que es poco efectivo in vitro, no será mejor in vivo (Aruoma et al.,

1997). Estos ensayos también pueden alertar sobre posibles

Page 33: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

25

efectos dañinos de los compuestos químicos. La mayoría de los

métodos para determinar actividad antioxidante consisten en

acelerar la oxidación en un sistema lipídico, usualmente por

calentamiento, y monitoreando a continuación el consumo de

oxígeno, la pérdida de sustrato o bien la formación de producto.

Debido a que muchos factores pueden afectar la oxidación,

incluyendo la temperatura, la presión de oxígeno y catalizadores

metálicos, los resultados pueden variar dependiendo de las

condiciones de oxidación empleadas. Los ensayos que miden

sustratos o productos, también pueden dar resultados variables

dependiendo de su especificidad (FUKUMOTO Y MAZZA, 2000).

Los siguientes son ejemplos de los modelos in vitro más

frecuentemente usados para la evaluación de la actividad

antioxidante total.

a) Método del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH•) (Brand-

Williams et al.; 1995). Limitado por su reproducibilidad

interensayos.

b) Ensayo FRAP, (Del inglés ferric-reducing antioxidant power),

(Benzie y Strain, 1996). Mide la capacidad de reducción.

c) Método ORAC, (Del inglés Oxygen Radical Absorbance

Capacity) (Cao et al., 1997). Cada antioxidante analizado

presenta comportamientos muy dispares.

d) Método del 6-sulfonato-3-etilbenzotiazolina (ABTS) (Re et al.,

1999). La capacidad de captura de radicales libres en este

método no es un reflejo de su verdadera actividad antioxidante.

e) Método del N,N-dimetil-p-fenilendiamina (DMPD) (Fogliano et

al., 1999). Método con reproducibilidad interensayo alta, útil

para medios no lipídicos.

Método del DPPH•

Brand-Williams et al., (1995) evaluaron la actividad de compuestos

específicos o extractos usando el radical libre estable 2,2-difenil-1-

Page 34: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

26

picrilhidracilo (DPPH•) en una solución metanólica. La reducción

del DPPH• se monitorea por la disminución en la absorbencia a una

longitud de onda característica. En su forma de radical libre, el

DPPH• absorbe a 515 nm y cuando sufre reducción por un

antioxidante, esta absorción desaparece. En consecuencia, la

desaparición del DPPH• proporciona un índice para estimar la

capacidad del compuesto de prueba para atrapar radicales. El

modelo que explica la actividad de un compuesto como antirradical

se ejemplifica con la siguiente ecuación:

DPPH• + ( A H )n DPPH – H + ( A• )n

Donde AH es un antioxidante que actúa como antirradical donando

átomos de hidrógeno, dando como resultado radicales con

estructuras moleculares estables que detendrán la reacción en

cadena, tal es el caso de los fenoles. El nuevo radical formado (A•)

puede interactuar con otro radical para formar moléculas estables

(DPPH-A, A-A). La reacción entre el DPPH• y un compuesto

depende de la conformación estructural del mismo, por lo que las

comparaciones cuantitativas no siempre son apropiadas.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

pH: La concentración de iones H+ indica el grado de acidez, o basicidad,

de una disolución acuosa a 25°C; sin embargo el uso de exponentes no es

sencillo y hace difícil su manejo. Por lo anterior en 1908 el bioquímico

danés Sören Peter Lauritz Sörensen (Havrebjerg9.1.1868, Copenhague

12.2.1939) propuso que en lugar de concentraciones de ion H+ se usaran

sus logaritmos negativos y que este índice logarítmico se representara por

el símbolo pH p=potencia). hoy es común llamarlo pH (potencial de

hidrogeno)(LEON et al).

Page 35: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

27

Acidez Titulable (%): La acidez titulable es una medida del contenido de

ácidos grasos organicos en una muestra. Su cálculo se basa en la masa

molar de un ácido graso o una mezcla de ácidos grasos. Normalmente se

mide por titulación directa en la disolución y con indicador visual

(BOEKENOOGEN, 1964).

Sólidos solubles (°Brix): Los grados Brix (símbolo °Bx) sirven para

determinar el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Una

solución de 25 °Bx contiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de

líquido. Dicho de otro modo, en 100 g de solución hay 25 g de sacarosa y

75 g de agua.

Cenizas (%): Las cenizas de un alimento son un término analítico

equivalente al residuo inorgánico que queda después de calcinar la

materia orgánica. Las cenizas normalmente, no son las mismas sustancias

inorgánicas presentes en el alimento original, debido a las perdidas por

volatilización o a las interacciones químicas entre los constituyentes.

Humedad (%): Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de

industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o

menor proporción. Las cifras de contenido enagua varían entre un 60 y un

95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales,

puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” Y “agua

ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera

con gran facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se

encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o

ligada a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la

superficie de las partículas coloidales (HART, 1991).

Capacidad Antioxidante: Es la capacidad que tiene un compuesto para

transferir a una sustancia cromogena radicalaria; así como, por el

modo de acción de cada uno de ellos, es necesario combinar más de un

Page 36: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

28

método para evaluarla de manera correcta. Se mide en porcentaje, TEAC

o VCEAC (SANJINEZ, 2011).

Page 37: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

29

II.- METODOLOGÍA

2.1 Hipótesis

Implícita

2.2 Tipo de estudio

Aplicado.

2.3 Diseño de investigación

No experimental, descriptivo, simple.

Se determinó las características fisicoquímicas y capacidad antioxidante

del jugo de poro poro (Passiflora tripartita) variedad Mollisima proveniente

de la provincia de Santiago de Chuco. Se realizó cuatro repeticiones para

cada parámetro evaluado.

2.4 Metodología

2.4.1 Análisis fisicoquímicos

2.4.1.1 pH

Se realizó mediante la NMX-F-534-(1992) mostrada en el

Anexo 1.

2.4.1.2 Acidez titulable

Se realizó mediante el método volumétrico (AOAC, 1995)

mostrado en el Anexo 2.

2.4.1.3 Sólidos solubles

Se determinó usando un refractómetro digital (AOAC, 1995).

2.4.1.4 Humedad

Se realizó mediante el método gravimétrico (AOAC, 1995)

mostrado en el Anexo 3.

Page 38: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

30

2.4.1.5 Cenizas

Se realizó mediante el método gravimétrico (AOAC, 1995)

mostrado en el Anexo 4.

2.4.1.6 Capacidad antioxidante

Se realizó por la metodología del DPPH de Brand-Williams

et al., (1995), mostrado en el Anexo 5.

2.5 Población, muestra y muestreo

Una muestra de 10 kg de poro poro se recolectó en el distrito de

Cachicadán, Provincia de Santiago de Chuco, Departamento de La

Libertad en el mes de setiembre del 2012. Se realizó un muestreo no

probabilístico por conveniencia.

2.6 Criterios de selección

Los frutos de poro poro (Passiflora tripartita) variedad Mollissima, en

estado de madurez fisiológica, fueron considerados como muestra

siempre y cuando estuvieran en buen estado, sin presencia de plagas,

picadura de insectos o con algún daño físico o microbiológico.

2.7 Métodos de análisis de datos

Se determinó la desviación estándar de las repeticiones de las

características fisicoquímicas (pH, % sólidos solubles (°Brix), % acidez

titulable) y capacidad antioxidante del jugo de poro poro (Passiflora

tripartita) variedad Mollissima, con el fin de evaluar el grado de

variabilidad de los resultados experimentales.

2.7.1 Desviación Estándar (DS)

Es una medida de dispersión e indica cuánto pueden alejarse los

valores respecto al promedio (media), por lo tanto se aplicó para

contrastar la variabilidad de los resultados obtenidos. La desviación

estándar se estimó mediante la ecuación 2.

Page 39: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

31

1

1

2

2

n

xx

S

n

i

i

(2)

Donde:

i = dato i que está entre (o, n)

= promedio de los datos

= numero datos

( GUTIERREZ, 2007)

2.7.2 Coeficiente de Variación (Cv)

El coeficiente de variación permite comparar las dispersiones de

dos distribuciones distintas, siempre que sus medias sean

positivas.el coeficiente de variación se estimara mediante la

ecuación 3.

100*X

CV (3)

Donde:

Cv = coeficiente de variación

σ = desviación estándar de la población

X = media aritmética de la población

(GUTIERREZ, 2007)

Page 40: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

32

III.- RESULTADOS

Los resultados de la evaluación de las características fisicoquímicas del jugo

de poro poro (Passiflora tripartita) variedad Mollissima se muestran en la

Tabla 1.

Tabla 1. Características fisicoquímicas de jugo de poro poro (Passiflora tripartita) variedad Mollissima

POROPORO pH Brix Acidez titulable

Promedio 3.43 13.5 2.14

Desv. estandar 0.11 0.6 0.09

Coef. Variabilidad 3.31 4.3 4.13

Estos resultados representan el promedio de cuatro repeticiones.

Los resultados de la evaluación del porcentaje de inhibición del radical DPPH

y la capacidad antioxidante, expresada como IC50, del jugo de poro poro

(Passiflora tripartita) variedad Mollissima, se muestran en las Tablas 2 y 3.

Tabla 2. Porcentaje de inhibición de jugo de poro poro (Passiflora tripartita) variedad Mollissima

% Inhibición del DPPH

Concentración I (mg/mL) II (mg/mL) III (mg/mL) IV (mg/mL)

5 32.00 33.33 32.97 39.17

10 52.68 49.45 47.32 54.20

15 63.50 55.54 59.85 68.67

20 75.73 61.74 67.21 75.97

Ver en anexo 6, figura 3, 4, 5 y 6.

Tabla 3. Capacidad antioxidante de jugo de poro poro (Passiflora tripartita) variedad Mollissima

POROPORO IC50

Promedio 9.94

Desv. Stand 1.24

Coef. Variabilidad 12.47

Estos resultados representan el promedio de cuatro repeticiones.

Page 41: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

33

IV.- DISCUSIÓN

El valor de pH (3.43±0.11) y porcentaje de sólidos solubles (13.5±0.6 °Brix)

son ligeramente superiores a los reportados por MENDIVEZ Y MINCHÓN

(2010), quienes analizaron las características fisicoquímicas de poro poro

obteniendo valores de 3.16 (pH), y 12.5 (ºBrix). El porcentaje de acidez

titulable (2.14±0.09%) fue mayor a los valores reportados por MENDIVEZ Y

MINCHÓN (2010) y por Rodríguez y García (2007): 1.19 y 1.8%

respectivamente. Tales diferencias pueden deberse a diferencia entre

cultivares y de los efectos producidos por el grado de madurez, época de

cosecha y lugar de producción (WILLS et al., 1998).

Determinar las características fisicoquímicas de una fruta es importante para

conocer el tratamiento de estandarización a realizar para su procesamiento

posterior, ya sea para elaborar un néctar, mermelada, conserva,

deshidratado, etc. Son varios los factores que influyen en las preferencias de

los consumidores, por ello los procesos de elaboración de jugos deben

mantener sus características físicas, químicas y nutricionales esenciales

(SIHGHAL et al., 1997). De acuerdo a la norma técnica peruana para jugos,

néctares y bebidas de fruta, los jugos (zumos) de frutas deben contener una

cantidad de sólidos solubles (ºBrix) entre 12 y 18%, un pH entre 3,4 y 4,0

(INDECOPI, 2009).

El porcentaje de inhibición del jugo de poro poro (Passiflora tripartita)

variedad Mollissima se muestra en la Tabla 4. Tal como se observa, el

porcentaje de inhibición aumenta, a medida que aumenta la concentración

del jugo de poro poro.

La capacidad antioxidante fue determinada mediante el cálculo del

coeficiente de inhibición IC50 (mg/mL) y se presenta en la Tabla 2. El IC50,

representa la cantidad de jugo necesaria para reducir en un 50% la

concentración inicial de DPPH. Es importante recordar que el valor de IC50

Page 42: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

34

es inversamente proporcional a la actividad antioxidante total, es decir que a

menor valor de IC50 mayor actividad antioxidante total. El valor obtenido

(9.34±1.24 mg/mL) para el jugo de poro poro nos indica una baja capacidad

antioxidante en comparación con otras frutas y hortalizas, tal como

mencionan BARKAR et al (2007) quienes reportaron un valor de IC50 de 70

μg/mL para guanábana (Annona muricata L.); LEBEAU et al. (2000),

indicaron valores de IC50 para el té verde y hierba luisa de 32,43 y 1345,79

µg/mL, respectivamente; VILLANUEVA et al. (2010) reportaron un valor de

IC50 de 114,20 ± 0,98 µg/mL para camu camu maduro (Myrciaria dubia);

NAHAR et al. (2009), determinaron un valor IC50 de 56.85 µg/mL en hojas de

Passiflora edulis Sims; pero mayores a los reportados por MARROQUÍN

(2011) quien determinó valores IC50 de 1.65 ± 0.07 mg/mL, 4.61 ± 0.04

mg/mL y 4.95 ± 0.18 en metanol para Passiflora ligularis, Passiflora edulis y

Passiflora incaranata respectivamente.

Esta diferencia puede explicarse considerando que la capacidad antioxidante

de una muestra vegetal no viene dado solo por la suma de las capacidades

antioxidantes de cada componente, sino que también depende del

micronutriente que contiene, pudiendo interactuar entre sí, produciéndose

efectos sinérgicos o inhibitorios (MARROQUÍN 2011).

Page 43: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

35

V.- CONCLUSIÓN

Se determinó las características fisicoquímicas y capacidad antioxidante del

jugo de poro poro (Passiflora tripartita) variedad Mollisima proveniente de la

provincia de Santiago de Chuco, obteniéndose valores de 3.43±0.11 de pH,

13.5±0.6 °Brix de sólidos solubles y 2.14±0.09% de acidez titulable

expresados como ácido cítrico anhidro.

La capacidad antioxidante fue de 9.34±1.24 mg/mL expresada como IC50.

VI RECOMENDACIONES

Comparar las características fisicoquímicas y capacidad antioxidante durante

el desarrollo y maduración del poro poro.

Evaluar la capacidad antioxidante del jugo de poro poro por otros métodos.

Page 44: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

36

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo Carmona, Rafael. 2003. [En línea] 12 de enero de 2003. [Citado

el: 5 de junio de 2012.]

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfre

scos/CURUBA.HTM.

Aruoma O.I., Halliwell B., Williamson G. 1997. In vitro methods for

characterizing potential prooxidant and antioxidant actions of nonnutritive

substances in plant foods. In Antioxidant methodology, in vivo and in vitro

concepts. Ed. AOCS press, Champaign, Illinois, 172-204.

Aquino R., Morelli S., Lauro M.R., Abdo S., Saija A., Tomaino A. 2001.

Phenolic Constituents and Antioxidant Activity of an Extract of Anthurium

versicolor Leaves. J. Nat. Prod. 64, 1019-1023.

Baskar R, Rajeswari V, Sathish-Kumar T. 2007. In vitro antioxidant

studies in leaves of Annona species. Indian J Exp Biol 45: 480 - 485.

Benzie I.F.F. y Strain J.J. 1996. The ferric reducing ability of plasma

(FRAP) as a measure of antioxidant power: the FRAP assay. J. Anal.

Biochem.239, 70-76.

Brand-Williams W., Cuvelier M.E., Berset C. 1995. Use of a free radical

method to evaluate antioxidant activity. Food Sci. Technol. 28, 25-30.

Campos Espinosa, Tarmin. 2001. [En línea] 1 de octubre de 2001.

[Citado el: 5 de junio de 2012.]

http://books.google.com.pe/books?id=0UamnPPKYTwC&pg=PA14&lpg=

PA14&dq=curuba+india&source=bl&ots=kGqjiFTEY1&sig=-

SOievYvfw2xI8MTTC2baa-

2FfU&hl=es&sa=X&ei=XyepT7LWE6nl0QHVxNSyBQ&ved=0CG4Q6AEw

CQ#v=onepage&q=curuba%20india&f=true.

Page 45: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

37

Cao G., Sofic E., Prior R.L. 1997. Antioxidant and prooxidant behavior of

flavonoids: Structure-activity relationships. Free Radicals Biol. Med. 22,

749-760.

Cao G., Booth S.L., Sadowski J.A., PRIOR R.L. 1998. Increases in

human plasma antioxidant capacity after consumption of controlled diets

high in fruit and vegetables. Am. J. Clin. Nutr. 68, 1081.

Caragay A.B. 1992. Cancer-preventive foods and ingredients. Food

Technol. 46, 65-68.

Chipault J.R. 1962. Antioxidants for food use. In Lunderberg WO.

Autoxidation and antioxidants, Wiley, New York, 477-542.

Duthie GG, Gardner PT, Kyle Jam. (2003). Plant polyphenols: are they

the new magic bullet Proc Nutr Soc. 62:599-603

Fogliano V., Verde V., Randazzo G., Ritieni A. 1999. Method for

measuring antioxidant activity and its application to monitoring the

antioxidant capacity of wines. J. Agric. Food Chem. 47, 1935-1940.

Fukumoto L.R., Mazza G. 2000. Assessing antioxidant and prooxidant

activities of phenolic compounds. J. Agric. Food Chem. 48, 3597-3604.

Gutiérrez, Julio Cesar Ángel. 2007. Estadística general aplicada .

Medellin - Colombia : fondo editorial universidad eafit, 2007.

Page 46: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

38

Hertog M.G.L., Feskens E.J.M., Hollman P.C.H., Katan M.B., Kromhout

D. 1993. Dietary antioxidant flavonoids and risk of coronary heart disease

the Zutphen Elderly Study. Lancet. 342, 1007-1011.

Hollingworth P. 1997. Mainstreaming healthy foods. Food Technol. 51,

55-58.

Indecopi. 2009. Jugos, néctares y bebidas de fruta. Requisitos. 1ª

Edición. Perú: NTP203.110.

Jonson I.T.; Southon S., Faulks R. 2001. Predicción de la

biodisponibilidad de los antioxidantes de los alimentos: el caso de los

carotenoides. (pp. 119-137), en: POKORNY, J., YANISHLIEVA, N.,

GORDON, M. Antioxidantes de los alimentos. Aplicaciones prácticas.

Zaragoza: Ed. ACRIBIA.

Khokhar S, Apenten RKO. 2003. Iron binding characteristics of phenolic

compounds: some tentative-structure activity relations. Food Chem.

81:133-140

Lee J, Koo N, MIN DB. 2004. Reactive oxygen species, aging, and

antioxidative nutraceuticals. Comprehensive Reviews in Food Science

and Food Safety. 3:21-33

Lebeau, J. et al. 2000 Antioxidant Properties of Di-tert-Butylhydroxylated

Flavonoids. Free Radical Biology & Medicine, v. 29, n. 9, p. 900-912.

Lindley M.G. 1998. The impact of food processing on antioxidants in

vegetable oils, fruits and vegetables. Trends Food Sci. Technol. 9, 336-

340..

Page 47: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

39

Marco G.J. 1968. A rapid method for evaluation of antioxidants. J. Am. Oil

Chem. Soc. 45, 594-598.

Maskan, M. 2006. Production of pomegranate (Punica granatum L.) juice

concentrate by various heating methods: colour degradation and kinetics

Mendivez C. y Minchon, C. 2010. Viscosidad cinemática y turbidez

optimizadas en jugo mixto de "poro poro" y "caña de azúcar". UCV -

Scientia, 2010, vol.2, no.1, p.47-60. ISSN 2077-172X.

Moure A, Cruz JM, Franco D, Domínguez JM, Sineiro J, Domínguez H,

Núñez MJ, Parajó JC. 2001. Natural antioxidants from residual sources.

Food Chem. 72:145-171

Mousavinejad, G., Emam-Djomeh, Z., Rezaei, K. Y Hadad K., M. H. 2009.

Identification and quantificationof phenolic compounds and their effects

on antioxidant activity in pomegranate juices of eight Iranian cultivars.

Food Chemistry 115 (2009): 1274 – 1278

Namiki M. 1990. Antioxidants/antimutagens in food Crit. Rev. Food Sci.

Nutr. 29, 273-300.

Nahar, L. 2009. Antibacterial, Cytotoxic and Antioxidant Activity of

Passiflora Edulis Sims. LecturerDepartment of Pharmacy, Southeast

University Banani, Dhaka – 1213, Bangladesh.

Parr AJ, Bolwell GP. (2000). Phenols in the plant and in man. The

potential for possible nutritional enhacement of the diet by modifying the

phenols content or profile. J Sci Food Agric. 80:985-1012

Page 48: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

40

Piljac-Žegarac, J., Valek, L., Martinez, S., Belščak, A. 2009. Fluctuations

in the phenolic content and antioxidant capacity of dark fruit juices in

refrigerated storage. Food chemistry 113 (2009) 394-400.

Prior RL. 2003. Fruits and vegetables in the prevention of cellular

oxidative damage. Am J Clin Nutr. 78:570S-578S

Rice-Evans CA, Miller NJ, Paganga G. 1997. Antioxidant properties of

phenolic compounds. Trends Plant Sci 2:152-159

Riemersma R.A., Rice-Evans C., Tyrrell R.M., Clifford M.N., Lean M.E.

2001. Tea flavonoids and cardiovascular health. QJM. 94, 277-282.

Robards K, Prentzler PD, Tucker G, Swatsitang P, Glover W. 1999.

Phenolic compounds and their role in oxidative processes in fruits. Food

Chem. 66:401-436.

Roberfroid MB. 2002. Global view on functional foods: European

perspectives. Br J Nutr. 88:133S- 138S.

Rodríguez, M.; García, C. 2008. Poscosecha, procesamiento y análisis

nutracéutico de gulupa (Passiflora edulis Sims.) y curuba (Passiflore

tripartita var. mollisima). ISBN:978-958-98678-2-2 . Colombia.

Rojano, B., Sáez, J., Schinella, J. Quijano, Vélez, E. y Gil, A. 2001.

Experimental and theoretical determination of the antioxidant properties of

isoespintanol (2-Isopropyl-3,6-dimethoxy-5-methyl phenol). Journal of

molecular Structure 877(1-3): 1-6.

Page 49: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

41

Sakakibara H., Honda Y., Nakagawa S., Ashida H., Kanazawa K. 2003.

Simultaneous Determination of All Polyphenols in Vegetables, Fruits, and

Teas. J. Agric. Food Chem. 51, 571-581.

Sava, M. Stefanovic, O. Licina, B. y Radoevic, I. 2012. Biological activities

of extracts from cultivated granadilla passiflora alata. Department of

Biology and Ecology, Faculty of Science, University of Kragujevac,

Radoja. Republic of Serbia.

Sihghal R., Kulkarni P., Rege D. 1997. Handbook of indices of foot quality

and authenticity. England: Woodhead Publising Limited.

Villanueva, T., Ramírez, E. y Condezo, A. 2010. Antocianinas, ácido

ascórbico, polifenoles totales y actividad antioxidante, en la cáscara de

camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K) McVaugh). Ciênc. Tecnol. Aliment.,

Campinas, 30(Supl.1): 151-160.

Zavaleta, J., Muñoz, M., blanco, T., Alvarado, C. y Loja, B. 2005.

Capacidad antioxidante y principales ácidos fenólicos y flavonoides de

algunos alimentos. Rev Horizonte Méd. 2(5):29–38.

Zhu QY, Huang Y, Chen ZY. 2000. Interaction between flavonoids and a-

tocopherol in human low density lipoprotein

Page 50: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

42

ANEXOS

Anexo 1. NMX-F-534-1992. Determinación de pH en alimentos

Reactivos

Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analítico.

Cuando se indique agua, debe entenderse agua desionizada.

Solución reguladora pH 4.00

Solución reguladora pH 7.00

Solución reguladora pH 10.00

Solución saturada de cloruro de potasio.

Materiales

2 vasos de precipitados de 100 m

Potenciómetro con su (s) electrodo (s) correspondiente(s).

Agitador mecánico o electromagnético.

Licuadora o mortero.

Preparación de la Muestra

Los productos alimenticios podrán consistir de un líquido, una mezcla de líquido y

sólido, los que pueden diferir en acidez. Otros productos alimenticios podrán ser

semisólidos o de carácter sólido. Las siguientes preparaciones para examinar pH

se recomiendan para cubrir esta situación.

Mezclar cuidadosamente la muestra hasta su homogeneización. Ajustar la

temperatura a 20°C ± 0.5°C y determinar su pH como se indica en 7.

Page 51: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

43

Anexo 2. Determinación de acidez titulable

Se utilizará el método de Acidez titulable y se realizará el procedimiento

recomendado por la A.O.A.C (1995).

Fundamento: El método se basa en determinar el volumen de NaOH estándar

necesario para neutralizar el ácido contenido en la alícuota que se titula,

determinando el punto final por medio del cambio de color que se produce por la

presencia del indicador ácido-base empleado.

Equipos y Materiales:

Vaso de precipitación

Agua destilada

Termómetro

Pipeta de 5 mL

Potenciómetro

Hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 N.

Fenolfataleina al 1% en alcohol al 95%.

Procedimiento:

Tomar 10g de jugo y llevarlo a 250 ml con agua destilada.

Transferir 50 ml de la solución a un Erlenmeyer de 125 ml y agregar 1 ml de

solución de fenolftaleína al 1%.

Titular con hidróxido de sodio 0.1 N hasta que aparezca una tonalidad grosella

persistente por 30 segundos.

Page 52: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

44

Anexo 3. Determinación de humedad

Se colocarán 3 pequeños trozos de piel previamente pesados (5g

aproximadamente) en una placa petri y se introducirán en la estufa a 105ºC por 4

horas. Luego se calculará la humedad de cada muestra y se calculó el promedio

(AOAC, 1995).

Anexo 4. Determinación de cenizas totales

Se colocó un peso determinado de muestra en un crisol (5 g) y se colocó en una

mufla a 500ºC por 4 horas. Luego se obtendrá el peso de las cenizas y se aplicó

la fórmula 14 (AOAC, 1995).

Anexo 5. Determinación de la capacidad Antioxidante por el método DPPH

a. Preparación de la curva patrón

Prepara el patrón de DPPH a la concentración de 100 uM sabiendo que 1 mol de

DPPH pesa 394032g.

Para preparar la curva patrón, preparar las siguientes concentraciones de DPPH

en metanol: 70 uM, 40 uM, 10 uM y 3 uM.

Leer la absorbancia en espectrofotómetro a 515-517 nm. Calibrar a cero con

metanol.

Graficar la concentración de DPPH frente a la absorbancia.

Page 53: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

45

b. Preparación de la muestra de análisis

Preparar soluciones en metanol a pH 2, del jugo de poro poro en las siguientes

concentraciones: 5mg/mL, 10mg/mL, 15mg/mL y 20mg/mL.

Hacer reaccionar 50 uL de cada concentración de la muestra realizada con 950

uL de DPPH por 30 minutos a oscuridad.

Leer la absorbancia a 515 nm cada 20 segundos.

Calcular el porcentaje de inhibición:

Graficar % Inh DPPH frente a la concentración de la muestra y establecer la

ecuación que ajuste los resultados experimentales.

Calcular el valor IC50 en la ecuación de mejor ajuste haciendo el valor de y (% de

inhibición) = 50 y calculando x (concentración).

Page 54: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

46

Anexo 6: Desviación estándar

Tabla 4 . Medida de absorbancia para curva patrón del DPPH

Concentración Abs

3 0.086

10 0.136

40 0.532

70 1.078

100 1.644

Figura 2. Curva patrón para DPPH

Tabla 5. Absorbancia de las muestras de poro poro a diferentes concentraciones.

Abs

Concentración I II III IV

5 1.118 1.096 1.102 1.000

10 0.778 0.831 0.866 0.753

15 0.600 0.731 0.660 0.515

20 0.399 0.629 0.539 0.395

y = 0.0162x - 0.0259 R² = 0.9912

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

0 20 40 60 80 100 120

Ab

sorb

anci

a

Concentración DPPH (mg/mL)

Page 55: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

47

Tabla 6. Porcentaje de inhibición de cuatro muestras de poro poro

% Inhibición del DPPH

Concentración I (mg/mL) II (mg/mL) III (mg/mL) IV (mg/mL)

5 32.00 33.33 32.97 39.17

10 52.68 49.45 47.32 54.20

15 63.50 55.54 59.85 68.67

20 75.73 61.74 67.21 75.97

Figura 3. Curva para el cálculo IC50 de la muestra I de poro poro.

Figura 4. Curva para el cálculo IC50 de la muestra II de poro poro.

y = -0.0845x2 + 4.9544x + 9.8996 R² = 0.9939

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25

% in

hib

icio

n

Concentracion (mg/mL)

y = -0.0991x2 + 4.3047x + 14.796 R² = 0.9884

0

10

20

30

40

50

60

70

0 5 10 15 20 25

% in

hib

icio

n

Concentracion (mg/ml)

Page 56: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

48

Figura 5. Curva para el cálculo IC50 de la muestra III de poro poro.

Figura 6. Curva para el cálculo IC50 de la muestra IV de poro poro.

y = -0.07x2 + 4.0541x + 14.279 R² = 0.9992

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25

% in

hib

icio

n

Concentracion (mg/ml)

y = -0.0773x2 + 4.4288x + 18.628 R² = 0.9972

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 5 10 15 20 25

% in

hib

icio

n

Concentracion (mg/ml)

Page 57: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

49

Tabla 7. Resultados completos de la experimentación

POROPORO IC50 pH Brix Acidez titulable

I 9.69 3.39 14.0 2.24 II 10.93 3.52 13.0 2.05 III 10.84 3.28 14.0 2.08 IV 8.28 3.51 13.0 2.18

Promedio 9.94 3.43 13.5 2.14

Desv. Stand 1.24 0.11 0.6 0.09

Coef. Varia. 12.47 3.31 4.3 4.13

Page 58: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

50

Anexo 7: FIGURAS DE LA MATERIA PRIMA

Figura 8: Lavado de materia prima (poro poro)

Figura 7: Materia Prima (poro poro)

Page 59: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

51

Anexo 8: FIGURAS DELA OBTENCION DEL JUGO DE PORO PORO

Figura 9: Cortado y pulpeado del poro poro

Figura 10: Tamizado y envasado del Jugo De Poro Poro

Page 60: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

52

Anexo 9: EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADS FISICOQUÍMICAS DEL PORO

PORO

Figura 11: Acidez titulable de las muestras de poro poro

Figura 12: pH de las muestras de jugo de poro poro

Page 61: Tesis- Aguilar Rodriguez Julio Cesar

53

Anexo 10: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO DE

PORO PORO

Figura 13:Muestras de poro poro con el reactivo Dpph

Figura 14: Determinación de la capacidad antioxidante