tesis final_luz stella canizales.pdf milady.pdf

89
1 INFLUENCIA DE LA RELACIÓN INTERPERSONAL ADULTO MAYOR- NIÑO EN EL FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS, COMUNA 5 MUNICIPIO DE IBAGUE-TOLIMA JHON FREDY FERNÁNDEZ B LUZ STELLA CANIZALES C UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA IBAGUÉ- 2012

Upload: uriel-esmaro-mamani-chili

Post on 10-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFLUENCIA DE LA RELACIÓN INTERPERSONAL ADULTO MAYOR-

NIÑO EN EL FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS, COMUNA 5

MUNICIPIO DE IBAGUE-TOLIMA

JHON FREDY FERNÁNDEZ B

LUZ STELLA CANIZALES C

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

IBAGUÉ- 2012

2

INFLUENCIA DE LA RELACIÓN INTERPERSONAL ADULTO MAYOR-

NIÑO EN EL FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS, COMUNA 5

MUNICIPIO DE IBAGUE-TOLIMA

JHON FREDY FERNÁNDEZ B.

LUZ STELLA CANIZALES C.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

PSICOLOGOS

ASESORA TRABAJO DE GRADO

DRA. GLORIA ESPERANZA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

IBAGUÉ- 2012

3

CERRANDO CÍRCULOS

Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Si insistes en

permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto.

Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, como quieras llamarlo. Lo

importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando.

¿Terminó tu trabajo?, ¿Se acabó tu relación?, ¿Ya no vives más en esa casa?, ¿Debes

irte de viaje?, ¿La relación se acabó? Puedes pasarte mucho tiempo de tu presente

"revolcándote" en los porqués, en devolver el cassette y tratar de entender por qué sucedió tal

o cual hecho. El desgaste ya a ser infinito, porque en la vida, tú, yo, tu amigo, tus hijos, tus

hermanos, todos y todas estamos encaminados hacia ir cerrando capítulos, ir dando vuelta a la

hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la vida y seguir adelante.

No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos

porqué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. No podemos ser

niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos

con quien no quiere estar vinculado a nosotros. ¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!

4

Por eso, a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de

casa, romper papeles, tirar documentos, y vender o regalar libros.

Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación.

Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas, y hay que

aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que dar vuelta a la hoja, hay que vivir sólo

lo que tenemos en el presente...

El pasado ya pasó. No esperes que te lo devuelvan, no esperes que te reconozcan, no

esperes que alguna vez se den cuenta de quién eres tú... Suelta el resentimiento. El prender "tu

televisor personal" para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarte lentamente,

envenenarte y amargarte.

La vida está para adelante, nunca para atrás. Si andas por la vida dejando "puertas

abiertas", por si acaso, nunca podrás desprenderte ni vivir lo de hoy con satisfacción.

¿Noviazgos o amistades que no clausuran?, ¿Posibilidades de regresar? (¿a qué?), ¿Necesidad

de aclaraciones?, ¿Palabras que no se dijeron?, ¿Silencios que lo invadieron? Si puedes

enfrentarlos ya y ahora, hazlo, si no, déjalos ir, cierra capítulos. Dite a ti mismo que no, que no

vuelven. Pero no por orgullo ni soberbia, sino, porque tú ya no encajas allí en ese lugar, en ese

corazón, en esa habitación, en esa casa, en esa oficina, en ese oficio.

Tú ya no eres el mismo que fuiste hace dos días, hace tres meses, hace un año. Por lo

tanto, no hay nada a qué volver. Cierra la puerta, da vuelta a la hoja, cierra el círculo. Ni tú

serás el mismo, ni el entorno al que regresas será igual, porque en la vida nada se queda

5

quieto, nada es estático. Es salud mental, amor por ti mismo, desprender lo que ya no está en

tu vida.

Recuerda que nada ni nadie es indispensable. ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo.

Nada es vital para vivir porque cuando tú viniste a este mundo, llegaste sin ese adhesivo. Por

lo tanto, es costumbre vivir pegado a él, y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el

adhesivo humano o físico que hoy te duele dejar ir.

Es un proceso de aprender a desprenderse y, humanamente se puede lograr, porque te

repito: nada ni nadie nos es indispensable. Sólo es costumbre, apego, necesidad. Pero cierra,

clausura, limpia, tira, oxigena, despréndete, sacúdete, suéltate.

Hay muchas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escojas,

te ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad. ¡Esa es la vida!

Por Paulo Coelho - Novelista Brasilero

6

CONTENIDO

Paginas

RESUMEN 8

INTRODUCCIÓN 10

Antecedentes 13

Planteamiento del problema 16

Marco teórico 18

Objetivos 28

General 28

Específicos 29

Justificación 29

METODO 33

Tipo de investigación 33

Participantes 35

Técnicas e instrumentos 37

Procedimiento 40

RESULTADOS 42

DISCUSION 55

CONCLUSIONES 57

RECOMENDACIONES 59

REFERENCIAS 60

APENDICES 63

Apéndice A: Fotos 63

7

Apéndice B: Carta de consentimiento 66

Apéndice C: Cuadro de Actividades 67

Apéndice D: Entrevistas 78

Apéndice E: Cuestionario Cineforo 87

Apéndice F: Articulo periódico Nuevo día-Ibagué 89

8

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como parte central, conocer cuál es la

influencia de las relaciones interpersonales en el fortalecimiento de los vínculos afectivos

entre el adulto mayor y el niño. Es importante considerar que el afecto es esencial para el ser

humano; esta necesidad se acentúa al máximo en ciertas circunstancias, por ejemplo, en la

infancia y en la edad adulta. Es así como todo el proceso de investigación estuvo orientado a

establecer la influencia de la relación interpersonal adulto mayor-niño en el fortalecimiento de

los vínculos afectivos, reforzando los patrones positivos donde se visualizaba el beneficio y la

posibilidad de mejorar la relación adulto mayor-niño, para de esta forma construir una cultura

más amable, afectuosa comprensiva, armoniosa y respetuosa entre estas dos generaciones tan

importantes para el desarrollo humano.

La niñez como la vejez, desde una perspectiva psicológica debe entenderse como una

etapa más del desarrollo humano, que implica cambios a los cuales la persona debe adaptarse,

debe ser aceptada y asumida con sus aspectos positivos y negativos, para el niño adquirir

buenas bases para convertirse en un ser humano de bien ya que son el futuro de la sociedad,

para el adulto mayor envejecer implica aceptar la edad, con sus cambios y limitaciones, asumir

pérdidas y aceptar el dolor, redefinir su rol, para estas dos generaciones de uno u otro modo, es

una revisión de la vida para establecer nuevas metas y dar nuevo sentido a la existencia,

aspectos fortalecidos desde esta investigación porque permitió fusionar estas dos generaciones

desde diferentes espacios sociales, quedando la satisfacción y el convencimiento de haber

fortalecido los vínculos afectivos y haber mejorado la calidad de vida a nivel individual,

familiar y social del adulto mayor y el niño.

Palabras claves: Vínculos afectivos, niñez, adulto mayor, comunicación, relaciones

interpersonales.

9

SUMMARY

The present work of investigation has as central part, know which is the influence of

the interpersonal relations in the strengthening of the affective links between the major adult

and the child. It is important to think that the affection is essential for the human being; this

need accents to the maximum in certain circumstances, for example, in the infancy and in the

adult age. Thus the entire research process was designed to establish the influence of

interpersonal relationship-child elderly strengthening emotional ties, reinforcing positive

patterns visualized where profit and the possibility of improving older-child relationship, in

this way to build a kinder culture, affectionate comprehensive, harmonious and respectful

relationship between these two generations as important for human development.

he childhood like the oldness, from a psychological perspective should be understood

as a stage of human development, which involves changes to which the individual must adapt,

must be accepted and assumed its positive and negative aspects to the child acquire good

foundation to become a human right because they are the future of society, for older age-old

means accepting, it changes and limitations, take losses and accept pain, to redefine their role,

for these two generations of one form or another, is a life review to set new goals and give

new meaning to life, aspects strengthened from this research because it allowed to merge these

two generations from different social spaces, leaving the satisfaction and belief have

strengthened the emotional bonds and have improved the quality of life for the individual,

family and social elderly and children.

Key Words: Affective links, childhood, major adult, communication, interpersonal

relations.

10

INTRODUCCION

Este trabajo de investigación permitió establecer tres categorías para el mejoramiento

de la calidad de vida en la relación interpersonal adulto mayor-niño, en el fortalecimiento de

vínculos afectivos, comuna 5 del municipio de Ibagué. Se inició por entender que la calidad

de vida tiene que ver con una capacidad adquisitiva que permita vivir con las necesidades

básicas cubiertas además de disfrutar de una buena salud física - psíquica y de una relación

social satisfactoria, son muchas las variables subjetivas que se pueden tener en cuenta como

son: felicidad, autoestima, seguridad Etc., es importante también considerar las variables

objetivas entre los que se podrían tener el nivel económico, salud, cultura, seguridad etc.

Las consecuencias de todos estos procesos son variadas, tanto a nivel macro-social

como en las experiencias individuales. Es así como surgen dudas de Cómo dar sentido a la

vida en espacios de formación, si la sociedad se enfrenta cada día a nuevos retos en los que

necesita instrumentos nuevos, donde se requiere la solidaridad de distintos grupos.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en la búsqueda de un buen desarrollo del proceso de

investigación, se elaboran cuatro fases así: la primera denomina de diagnóstico, donde se

efectúa un acercamiento a la comunidad sujeta de estudio, se indaga la problemática de la

convivencia intergeneracional, y se busca la aceptación del proyecto de investigación por

parte de la población. La segunda fase es la de planeación, donde se buscan estrategias de

solución que promuevan y fortalezca los vínculos afectivos entre el adulto mayor y el niño. En

la tercera fase llamada ejecución, es donde se aplican los diferentes instrumentos y técnicas.

11

Culminando con la fase cuatro análisis y resultados, donde se analizan los resultados obtenidos

a través del proceso de investigación.

Los soportes teóricos de esta investigación los ofrece en los vínculos afectivos la

teoría de Bowlby, J. (1969) quien estaba interesado en encontrar los patrones de interacciones

familiares involucrados tanto en el desarrollo sano como en el patológico. Focalizó su atención

en cómo las dificultades de apego se transmitían de una generación a otra. Las tres

experiencias más importantes para el futuro trabajo de Bowlby y su desarrollo de la teoría del

apego estableciéndose así que los vínculos afectivos son esenciales para el desarrollo del ser

humano, es necesaria una interacción afectiva en cada nivel de desarrollo, facilitando

seguridad alegría, estabilidad donde a la par del crecimiento se estabilice el proceso emocional

haciendo niños felices que más tarde serán adultos equilibrados capaces de cambiar el mundo.

Complementada con la perspectiva multidisciplinaria Emde, R (1987) quien

considera la regulación afectiva (según lo placentero y lo displacentero) como una motivación

innata. Desde la parte de la convivencia la teoría planteada por Martínez, I (2001) quien

manifiesta que el ser humano aprende de la convivencia y sabe hasta dónde puede llegar a

través de las reglas que se le han establecido, también afirma que el aprendizaje se da desde el

inicio de la vida cuando se establecen las pautas de comunicación entre padres e hijos y se va

enriqueciendo con los otros miembros de la familia que marca al pequeño con su filosofía de

vida, la cual designa que la convivencia es la capacidad de vivir juntos con respeto y siguiendo

normas básicas de comportamiento interpersonal que se va aprendiendo y configura sus

competencia social.

12

Cabe agregar que en Colombia "la población adulta mayor aumenta aceleradamente,

mas no así el crecimiento de entidades y programas que la atienda; no existe una adecuada

preparación para ofrecer la atención y cobertura. Durante los últimos treinta años la población

colombiana creció a una tasa promedio anual del 1.69%, mientras los adultos mayores lo

hicieron al 3.26%, en contraste con América Latina, donde la población total creció en

promedio 1.83% anual y la población mayor de 60 años creció a un ritmo promedio de 2.89 %

anual. Este crecimiento de adultos mayores, especialmente mujeres, su concentración en áreas

urbanas y la desintegración de la familia tradicional multigeneracional, además del fuerte

cambio en los valores de respaldo familiar, han hecho que el grupo de ancianos no encuentre

espacios que les permitan adaptarse a sus cambios generacionales. Valores como el respeto a

las personas mayores han dejado de ser la razón de la existencia de la conducta colectiva o

individual frente a esta población”; es allí donde esta investigación adquiere mayor interés

porque se busca establecer entre los adultos mayores y los niños vínculos afectivos que

mejoren la calidad de vida de estas dos generaciones que de uno u otro modo requieren de

atención constante. (Nieto Antolinez Eco ML, Alonso Palacio, LM.-2007)

En efecto la situación de la familia y la sociedad colombiana es el resultado de los

cambios que se han producido, por un lado, en su estructura, en sus formas de constitución,

organización y, por otro, de las características de la política social, de la diversidad social,

cultural y étnica del país. La familia colombiana es una realidad compleja y diversa, que se

caracteriza por una actividad dinámica y la presencia de contradictorios polimorfismos. Posee

formas de organización diferentes de aquellas en las cuales los adultos (padre, madre o

sustitutos) asumen la responsabilidad de los hijos.

13

Es así como la Constitución Colombiana refiere: "La familia es el núcleo fundamental

de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos por la decisión libre de un

hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. La

pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos, y deberá

sostenerlos y educarlos mientras sean menores e impedidos".

Por consiguiente la investigación titulada “influencia de la relación interpersonal adulto

mayor-niño en el fortalecimiento de vínculos afectivos, comuna 5 municipio de Ibagué-

Tolima”, permitió evidenciar hasta que punto mejorando la comunicación, las

representaciones sociales entre otros, se fortalecen los vínculos afectivos en la relación

interpersonal adulto mayor- niño, esperando que se convierta en un camino seguro para el

enriquecimiento individual, familiar, social y comunitario.

Antecedentes

En Argentina, España, Colombia entre otros países, se han establecido investigaciones

en torno al adulto mayor y al niño, en las que se establecen las problemáticas

comportamentales de los adultos y de los niños, se puede afirmar que cada uno de estos

estudios están dirigidos a una sola generación, pocas veces se establece factores que

proporcionen al mismo tiempo calidad de vida para las dos generaciones.

14

Son bastantes las preocupaciones de los profesionales por implementar programas que

impliquen al adulto mayor o al niño en su contexto, pero nuevamente se reitera pocos

conceptos se conocen sobre la fusión de las dos generaciones.

El crecer como niño y el envejecer como adulto, proporciona ciertas incapacidades a

las personas para mantenerse por sí sola o hacer actividades en la vida cotidiana, el resultado

es que con el paso del tiempo se aumenta las probabilidades de riesgo que implican cambios

que pueden afectar el resto de la vida.

De este modo se investigó a través de los antecedentes históricos para tener en cuenta

los conceptos de muchos teóricos y de adelantos investigativos frente a la relación

interpersonal adulto mayor niño:

En la Universidad el Cuyo en Mendoza-Argentina en el año 2008, se han adelantado

investigaciones sobre la construcción de identidades adulto mayor-niño desde el contexto

educativo. Apoyados en talleres de narración oral, canciones de cuna y rondas infantiles, esta

investigación conto con 40 adultos mayores de 50 a 70 años y 20 niños de diferentes edades

.

En Tarragona España, por costumbrismos algunos centros educativos y residencias de

personas mayores, posibilitan actividades que satisfacen y enriquece tanto a los alumnos como

a los centros geriátricos, con actividades realizadas durante los actos festivos y culturales

propias de esta región (Folklor, charlas, excursiones).

15

En Colombia en la ciudad de Barranquilla existe una red para el fortalecimiento de los

vínculos afectivos encaminados a apoyar los proyectos de investigación, las campañas de

publicidad y el reconocimiento a las instituciones a nivel general, no está enfatizada

especialmente en el adulto mayor-niño. Buscando apoyar a nivel latinoamericano a las

instituciones públicas, privadas y comunitarias que velan por el adecuado desarrollo afectivo

en los diferentes momentos del ciclo vital del ser humano, encontrando en la red espacios

para compartir experiencias, conocimientos, proyectos y programas encaminados a disminuir

las problemáticas relacionadas con las carencias afectivas.

En Bogotá-Universidad Javeriana en el año 2005 se adelantó una investigación sobre

Vínculos Afectivos enmarcados en el modelo patriarcal en la escuela rural Runta Arriba

Municipio de Tunja con un objetivo, crear espacios de reflexión para identificar

conjuntamente con madres y niños, diferentes formas de relación, específicamente, el tipo de

vínculos determinados por el modelo patriarcal que se dan entre adultos y niños del grado

segundo de la Institución Educativa Escuela Rural de Runta Arriba, Vereda de Runta,

Municipio de Tunja (Boyacá).

Con referencia a lo anterior esta investigación sobre vínculos afectivos entre el adulto

mayor y el niño, adquiere gran importancia, teniendo en cuenta que no existe investigación

alguna que profundice sobre la relación interpersonal de estas dos generaciones. Es

importante considerar que el niño necesita experimentar afecto en las diferentes relaciones

interpersonales para adquirir autoestima y seguridad, que puede ser proporcionada desde la

sabiduría y las experiencias vividas por el adulto mayor. El equilibrio afectivo y emocional

16

para el adulto mayor y el niño permite en su proceso evolutivo armonizarse e integrarse

socialmente.

Planteamiento del problema

Esta investigación realizó una mirada objetiva de la influencia de la relación

interpersonal adulto mayor-niño en el fortalecimiento de vínculos afectivos, comuna 5 del

municipio de Ibagué. Es importante considerar que la evolución vertiginosa que el mundo ha

experimentado conlleva en muchos casos a que no se tenga la capacidad de comprender lo

que sucede al rededor, no se está preparado para enfrentar el cambio que caracteriza a la

sociedad global dificultándose para las generaciones especialmente adulto mayor-niño la

adaptación a la realidad que se vive, estableciéndose barreras que crean distancias que

perjudican los procesos de inter-acción de estos dos grupos en su entorno social.

Los procesos afectivos refuerzan los cambios del desarrollo en la vida cotidiana. Así,

las emociones que denomina como sorpresa, interés, deseos de compromiso social y placer

por la destreza adquirida acompañan la propensión del niño a conocer a embarcarse en la

básica tendencia biológica de buscar información y procesarla según lo que le es familiar, por

ejemplo “la asimilación cognitiva” como la denominó Piaget, J (1936).

El interés por conocer espacios es prominente en la infancia pero también es un

aspecto del desarrollo presente durante toda la vida, aspecto considerable también para el

adulto mayor. Las emociones positivas indican placer en incrementar la organización, donde

17

tanto las señales internas como externas proveen de retroalimentación desde sí mismo y desde

los otros.

En efecto el conflicto que los adultos mayores y los niños deben afrontar frente a su

dependencia, competencia, incapacidad etc., se refleja a diario frente a la tendencia directa o

indirecta a buscar afecto, ayuda, aprobación, entre otros. Es una solicitud, es un querer

llamar la atención para que sean mirados con la importancia que se merecen.

Estos conflictos que viven los adultos mayores y los niños son preocupantes teniendo

en cuenta que en la actualidad impera una sociedad violenta, con diferentes manifestaciones,

producto de la crisis económica, política y social, que trata duramente a amplios sectores

sociales, particularmente a los vulnerables y excluidos, entre los que se encuentran en muchos

casos a los Adultos Mayores y a los niños. La violencia en el hogar y el maltrato hacia

algunos de sus miembros, siempre ha existido sin embargo, se mantiene silenciada,

volviéndose aceptada, es por este motivo que la violencia al interior de la familia es un

fenómeno que causa gran inquietud en la sociedad, hoy en día la edad no es un factor de

protección hacia la violencia, es así como en muchos momentos los adultos mayores y los

niños se han vuelto invisibles.

Si bien en la actualidad se han realizado innumerables avances en materia de estos dos

grupos frente a la problemática que afrontan en su cotidianidad, son lentos e ilimitados los

beneficios que se obtienen, aun mas no se ha investigado sobre la funcionalidad de estas dos

generaciones fusionadas para buscar herramientas que les permitan fortalecer sus vínculos

afectivos en la búsqueda de complementarse y ayudarse considerando que son personas que

18

sueñan, que quieren aprender, que son capaces de luchar por sus ideales y sobre todo son

personas que pueden aportar mucho a la sociedad, aun mas el adulto mayor y el niño pueden

llegar a compartir sus experiencias de vida construyendo futuro.

De lo antes expuesto surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo influye la relación interpersonal adulto mayor-niño en el fortalecimiento de

vínculos afectivo Comuna 5 del Municipio de Ibagué _Tolima?

Marco teórico

Cuando los adultos o los niños entran en una etapa de la vida, según Erickson (citado

por Papalia, D (1997), su tarea consiste en contemplar su vida en conjunto y con coherencia.

Necesitan aceptar su propia vida tal como la han vivido y creer que lo hacen es lo mejor en

sus circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La

integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación y los retos,

para el niño son el aprendizaje y para el adulto la sabiduría del paso de los años, donde el

aceptar el cambio los puede llevar a aprender cuando hablar y escuchar aprendiendo el uno del

otro.

Es evidente entonces que los niños son un grupo social sometido de forma inevitable y

continua a cambios, sociales, personales, emocionales... Esta situación de inestabilidad es

inherente a su progreso por ello es importante que su equilibrio psicológico sea el más

19

adecuado para mantenerse fiel a sus principios y conseguir sus objetivos a pesar de los

cambios. Una buena estabilidad psicológica es consecuencia de una correcta educación, que le

permita conseguir su propio progreso y bienestar, y contribuir a extender este entre los que le

rodean. (Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente 2007).

Los niños adoptan los modelos que les rodean por imitación, donde los padres o

adultos con los que conviva representan un exclusivo modelo a seguir e imitar. Esta imitación

detecta rápidamente las incongruencias por tanto si el educador las cometiera, o simplemente

no fuera un buen modelo a seguir, el niño despojaría de la credibilidad que tiene, a su

educador. Educar y formar sujetos psíquicamente estables es el mayor favor que podemos

hacer al educando y a la sociedad a la que pertenece. Para ello en necesario que el niño se

encuentre en un ambiente afectivo y que posea modelos adecuados a imitar. Esto es

responsabilidad básica de la familia, ayudada en esta labor del resto de los educadores

existentes en la sociedad. (Revista de psiquiatría y psicología del niño y el adolescente 2007).

En este orden de ideas se puede citar a Buendía, J. (1994), quien afirma que si se

intenta definir la vejez como un estado, ésta tiene distintos momentos posibles para su inicio,

de los cuales varios indican este comienzo, como los de carácter biológico, relacionado con la

aparición de enfermedades físicas o dolencias, los de naturaleza social, esto último, se refiere a

como es considerado el Adulto Mayor en cada sociedad particular. Por otro lado, no es fácil

acotar el inicio de esta etapa, no suele dar indicios tan claros del comienzo, como por ejemplo

los que da la adolescencia, en el momento de la pubertad, el cambio de Adulto a Adulto

Mayor es un proceso más imperceptible y dilatado.

20

Es así como se puede afirmar que los vínculos afectivos son esenciales para el

desarrollo del ser humano, es necesaria una interacción afectiva en cada nivel de desarrollo,

facilitando seguridad alegría, estabilidad donde a la par del crecimiento se estabilice el proceso

emocional haciendo niños felices que más tarde serán adultos equilibrados capaces de cambiar

el mundo.

Bowlby, J. (1988) propuso un modelo de desarrollo y funcionamiento de la

personalidad centrado en los afectos e inspirado por la etología comparada y la teoría de

evolución biológica. Este comportamiento de vinculación, resultado tanto de una necesidad

innata como de adquisición, tiene doble función: 1. Una función de protección física y

seguridad emocional proporcionada por un adulto capaz de defender al niño vulnerable de

todo peligro; y 2. Una función de socialización. El comportamiento de vinculación con la

madre se diversifica, se amplía a figuras auxiliares, se desplaza, a lo largo de la vida, a las

personas próximas, luego a los extraños y, finalmente, a grupos cada vez más amplios, que

estructuran la personalidad. Dentro de este modelo, los afectos sirven para: 1. Evaluar las

condiciones internas y externas del individuo; 2. Decidir, actuar y evaluar continuamente sus

consecuencias; y 3. Comunicarse con otras personas.

Bowlby, J (1980) considera que la pérdida afectiva provoca desapego con gran

resentimiento, tristeza y depresión. Describe 4 fases en un duelo “normal” ante una pérdida

afectiva repentina (persona, cosa, expectativa, estatus, etc.):

21

La fase uno denominada embotamiento de la sensibilidad (aturdimiento), que por lo

general dura desde algunas horas hasta una semana y puede estar interrumpida por episodios

de aflicción y/o cólera sumamente intensas. Pueden ocurrir ataques de pánico y de

despersonalización que pueden llevar a su turno a una agorafobia. Pueden también

manifestarse la negación o la renegación de la pérdida.

La fase dos de anhelo y de búsqueda de la figura perdida, que dura algunos meses y a

veces años (duelos patológicos). Puede surgir cólera e ira por aquellos considerados

responsables de la pérdida y también por las frustraciones que surgen durante esa búsqueda

inútil. Pueden surgir también auto-reproches. Lo que predomina es una tristeza profunda de

imposibilidad de reencontrar la figura perdida.

La fase tres de desorganización y desesperanza que implica una nueva definición

penosa de sí mismo y de la situación. Es una fase de remodelación de los modelos

representacionales internos a fin de adaptarlos a los cambios que se han producido en la vida

de la persona. Y la fase cuatro de mayor o menor grado de reorganización.

Luego para Bowlby, (1970-1988) no es el complejo de Edipo lo que provoca la

estructuración de la personalidad, las angustias y los síntomas, sino la posibilidad o no de

tener, construir y mantener vínculos afectivos seguros durante todo el ciclo de la vida. La

conducta sexual puede presentarse combinada o no con la conducta instintiva de apego

emocional. Además, existen variedades de vínculos afectivos: hijo-padres; padres-hijos; pareja

conyugal; entre hermanos y otros miembros de familia; entre amigos; entre miembros de un

grupo o una institución; entre el sujeto y sus cosas o ideales, etc. También considera que “el

22

apego íntimo a otros seres humanos es el eje alrededor del cual gira la vida de una persona, no

sólo cuando ésta es un infante o un niño..., sino también durante toda la adolescencia, los años

de madurez y la senectud. De esos apegos íntimos una persona extrae su fuerza y experimenta

el goce de la vida y en la medida en que contribuye a ello depara fuerza y goce de la vida a los

demás.”

El niño que tenga confianza en sí mismo y en otros, desarrollar con mayor

probabilidad relaciones basadas en el amor y la confianza, por el contrario los niños cuyas

necesidades no han sido satisfechas, desarrollara expectativas de acuerdo con las que no están

de acuerdo, y no pueden confiar en los otros, acerca de esto afirma Bowlby:

Los niños que desarrollan vínculos seguros, probablemente poseen un modelo de

representación en que las figuras de apego, aparecen disponibles, responden, le dan apoyo y

una imagen complementaria de sí mismo, como una persona que , al menos puede ser querida

y valorada. Mientras que los niños que poseen patrones de interacciones distorsionadas o

erróneas, cuando sean adultos tendrán probablemente mayores dificultades en establecer

relaciones basadas en el apoyo, así como en proporcionar un cuidado adecuado a sus hijos.

Es así como se pude considerar la teoría del apego, Bowlby J. (1970-1988) alude a la

disposición que tiene un niño o una persona mayor para buscar la proximidad y el contacto

con un individuo, sobre todo bajo ciertas circunstancias percibidas como adversas. Esta

disposición cambia lentamente con el tiempo y no se ve afectada por situaciones del momento.

La conducta de apego, en cambio, se adopta de vez en cuando para obtener esa proximidad

(Bowlby, 1976, 1983, 1988). En particular, los bebés despliegan conductas de apego tales

23

como llorar, succionar, aplaudir, sonreír, seguir y aferrarse, aunque no estén claramente

discriminando para dirigir esas conductas hacia una persona específica.

De la misma manera desde la perspectiva multidisciplinaria Emde R N. (1987)

considera la regulación afectiva (según lo placentero y lo displacentero) como una motivación

innata. El hecho de que determinadas pautas emocionales bien deslindadas sean transculturales

(pautas faciales de alegría, ira, miedo, tristeza, asco, sorpresa e interés) implica la

universalidad de la experiencia para un conjunto de emociones básicas y su pre-programación

biológica. Mientras que otras emociones son modeladas más por los recuerdos y las

evaluaciones cognitivas (el orgullo, el sentirse ofendido, la vergüenza, la culpa, la envidia, los

celos, etc.). Los procesos afectivos son un aspecto del funcionamiento mental, prestando un

sentido de continuidad en el tiempo, determinan la importancia y el valor de los

acontecimientos vividos por un sujeto.

Cuando se da inicio a los procesos emocionales estos continúan permanentemente

activos, aunque se reconstruyan y construyan en circunstancias particulares de cada individuo,

ligada cada experiencia al pasado y activadas por las circunstancias del presente, es así como

se elaboran esquemas emocionales y situaciones de relación en los que el ser humano busca

adaptación, potencializando su desarrollo en la búsqueda de seguridad estableciendo

sentimientos.

Los seres humanos poseen la capacidad de reprogramar su cerebro, proyectándose

hacia una meta y conseguirla, lo ideal en este caso es que la meta apunte a dejar el

24

resentimiento sobre las personas que los han herido física o psicológicamente y empezar a

construir un futuro en el que las generaciones se fortalezcan con su relación interpersonal, en

la que se eliminen pensamientos adversivos, negativos y vengativos hacia los demás y en

ocasiones que se presentan hacia nuestra propia familia, Iniciando estos procesos donde se

compartan experiencias de vida que permitan que el niño, el adulto aprendan y crezcan y en la

búsqueda del equilibrio consigo mismo, eliminando resentimientos y amarguras. Crear

espacios donde comprobemos que los adultos mayores en las sociedades actuales son los que

tienen tiempo para los niños, posibilitando la comunicación, el afecto entre ellos, los niños a

su vez enseñan sobre los avances tecnológicos, es así como podrían convertirse entre sí en un

gran apoyo emocional.

Con referencia a lo anterior la investigación se fortaleció teniendo en cuenta dos

categorías adicionales que facilitaron el proceso de investigación como son las relaciones

interpersonales y la comunicación teniendo claro que el afecto y los sentimientos se expresan

por este medio en el que se comprenda que los miembros de un grupo puedan acudir a otro en

la búsqueda de respaldo y protección. El afecto es el vínculo más importante en el que se

fortalece la unión entre seres humanos, se manifiesta de diferentes maneras, propiciando

seguridad y protección, mostrando el interés que se siente por los asuntos de los demás o

gozando de su compañía, todas estas manifestaciones solo son posibles mediante la

comunicación y las relaciones interpersonales, ya que sin ella no existiría la convivencia.

Las distintas formas de comunicación se presentan según la edad y las circunstancias

de cada quien, es importante aprovechar, valorar y disfrutar cada una de las oportunidades

25

porque son irrepetibles, y aseguran que los seres humanos encuentren satisfacciones y buena

convivencia.

Según Ramírez H. C, (1995) “Comunicarnos directa, clara y abiertamente, expresando

verbalmente lo que deseamos, que es lo que queremos tanto para nosotros como para otros,

frente a los sentimientos de algo o alguien, se debe hacer en forma precisa o asertiva, lejos de

acrecentar temores a ser rechazados o humillados, como medio para enfrentar la vida con

mayor seguridad”.

En otras palabras la buena comunicación entre los miembros de una comunidad no solo

es disfrute sino también facilita la armonía y reafirma los lazos afectivos, no solo se comunica

uno hablando, sino también a través de la comunicación gestual al respecto Toro B, ( 1995)

sostiene que “La forma más común de comunicación es la conversación que determina la

autonomía, la cual es necesaria para la sana convivencia social y a través de ella puede

llegarse a la comprensión aclaración e identificación, discrepancia y compromiso…”. La

comunicación gestual según Duque, M. (1998) “Los hombres se comunican por medio de

gestos, lenguaje fónico escritura, imágenes, señales, previamente convenidas etc. “.

La comunicación asertiva quiere decir que el saber escuchar y expresar

adecuadamente las verdaderas necesidades personales, así como atender las de los demás, de

una manera clara y directa, la Asociación Afecto Exclama “ la comunicación es un medio que

la persona desarrolla para decir lo que quiere, siente, desea, vive y cree de los pensamientos,

dificultades, temores, sentimientos y experiencias”.

26

En conclusión los vínculos afectivos se expresan partiendo del reconocimiento

amoroso de las diversas necesidades que experimentan los seres humanos, para este caso los

adultos mayores y los niños, guiados por el respeto y aceptación de las diferencias de unos y

otros encaminadas a hacerles comprender que se vive en constante comunicación con el

mundo que los rodea, que hacen parte de él y que son valiosos para la sociedad.

De acuerdo a Martínez Z, I (2001) “el ser humano aprende de la convivencia y sabe

hasta dónde puede llegar. Este aprendizaje se da desde el inicio de la vida, cuando se

establecen pauta de comunicación entre padres e hijos y se va enriqueciendo con los otros

miembros de la familia”.

Es importante considerar que la vida afectiva influye en las relaciones interpersonales,

permitiendo un buen funcionamiento cognitivo, ya sea del adulto mayor o del niño, cuando se

establece una relación con otra persona se espera algo de ella, especialmente bueno,

estableciendo expectativas y temores que pueden afectar la relación ya sea en forma

individual o grupal, donde la identidad tiene prioridad.

Marco conceptual

Para realizar esta investigación se tendrán en cuenta varios conceptos que dentro de la

estructura del trabajo conforman un referente.

La niñez se designa como el período de la vida humana que se extiende desde el

nacimiento del individuo hasta la llegada de la pubertad, entre los 11 y 12 años, cuando se

dará paso a esta otra etapa de la vida. Resulta ser el momento del ser humano en la cual se

27

crece más, a pasos agigantados se podría decir, ya que son prácticamente constantes los

cambios físicos que se van desarrollando durante la misma y se encuentra conformada por tres

etapas: lactancia, primera infancia y segunda infancia.

De la misma manera en la etapa del Adulto mayor se encuentra el grupo al que

pertenecen las personas mayores de 55 años, es una época de la vida enmarcada por la

experiencia y la sabiduría. Es necesario, por tanto, aprender a valorar al viejo y darle los

cuidados que necesita para que tenga unos años llenos de vida, más que una vida llena de

años. La forma de vida y las medidas de higiene, dieta y hábitos determinan sustancialmente la

calidad de vida de la persona de la edad dorada.

La relación que se pueda establecer entre el adulto mayor y el niño, se fortalece cuando

se establecen Vínculos afectivos, se pueden considerar según Orsini y Bossellini, (2009)

como el conjunto de emociones, sentimientos, que se experimentan interiormente ante sucesos

o pensamientos que acaecen durante la vida. Por lo tanto consideramos que las emociones son

“procesos afectivos básicos que ocurren frente a algo que nos sucede, es decir un estímulo que

provoca alguna reacción, generalmente de duración limitada. Éstas se encuentran asociadas

con eventos concretos e inmediatos, de ahí su contenido cognitivo. Puedo alegrarme por una

noticia o no dependiendo de las circunstancias, pero siento una fuerte emoción en función de

un nuevo conocimiento. Lo que se experimenta en el momento sentir alguna emoción puede

comunicarse con palabras pero, en general, lo que se siente es acompañado por signos, gestos

y movimientos (llanto, risas, abrazos).

28

Para que los vínculos afectivos se fortalezcan se establecen relaciones interpersonales,

establecidas como una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones

sociales, se debe tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un

medio para alcanzar ciertos objetivos como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser social

y necesita estar en contacto con otros de su misma especie. Para esta investigación las

interpersonales se fortalecieron con procesos como la abrazo-terapia que Según Vergara J

(1998) “Es una forma de expresar lo que sentimos más allá de las palabras. Cuando nos

tocamos y nos abrazamos con espíritu solidario y alegre, llevamos vida a nuestros sentidos y

reafirmamos la confianza en nuestros propios sentimientos. A través de la sabiduría intuitiva,

son palabras y escuchando con el corazón, se percibirá el significado más profundo del

misterio al que llamamos amor”, En la investigación se promueve las abrazoterapia en las

relaciones interpersonales adulto mayor-niño, actividad que además de hacerlos sentir bien, se

empelan para aliviar el dolor, la depresión y la ansiedad.

Es importante considerar que en toda relación interpersonal interviene la

comunicación, que según Trujillo, C. (1995), “son formas que las personas desarrollan para

decir unos a otros lo que quieren, sienten, desean, viven, creen, etc., a través de diferentes

medios como el lenguaje corporal, gestual, escrito, hablado, signos y otras señales”.

Objetivos

General

Describir la influencia de la relación interpersonal adulto mayor-niño en el

fortalecimiento de vínculos afectivos, comuna 5 municipio de Ibague-tolima.

29

Específicos

Identificar la influencia de la asertividad y la empatía entre el adulto mayor-niño en su

desarrollo social.

Promover la participación adulto mayor-niño, en el fortalecimiento de vínculos

afectivos y relaciones interpersonales comuna 5 Municipio de Ibagué-Tolima.

Reconocer momentos vividos por los niños y los adultos que favorezcan la

comunicación y fortalezcan el desarrollo socio-emocional de ambas partes.

Implementar estrategias socio-afectivas y de comunicación que permitan el

fortalecimiento de vínculos afectivos adulto mayor-niño.

Justificación

Desde el pregrado en el programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y

a Distancia UNAD, la investigación hace parte de la misión institucional, articulada en los

cursos académicos que la componen, donde se pretende que el estudiante contribuya a la

solución de problemas específicos e intervenga con su saber en diferentes campos, desde los

cursos de investigación cualitativa y cuantitativa, se proporcionan herramientas que permiten

adquirir conocimiento, para direccionar problemas de investigación e intervención,

convirtiéndose de esta manera en un marco de referencia para los docentes y estudiantes, que

30

permitan aportes a la identificación y solución de problemas actuales relevantes de la región, y

a la generación de espacios de participación para los psicólogos en formación, en procesos

investigativos permitiendo el desarrollo de competencias investigativas necesarias para el

desempeño profesional.

Con esta investigación se resalta la importancia de la relación interpersonal adulto

mayor niño en el fortalecimiento de vínculos afectivos. Si se parte del principio establecido

por la familia, como organismo social y autónomo, se puede afirmar que la característica más

importante del ser humano es su capacidad para formar y mantener relaciones, en las que se

transmiten patrones de los vínculos afectivos, es allí donde el adulto mayor y el niño al ser

parte del sistema familiar, participan emocionalmente con los acontecimientos que se viven,

es allí donde se da importancia a la pregunta de investigación en términos de explorar como

influye la relación interpersonal adulto mayor-niño en el fortalecimiento de los vínculos

afectivos , para ello el objetivo general pretende identificar la influencia del adulto mayor y el

niño , en la búsqueda del fortalecimiento de vínculos afectivos transgeneracional en sus

relaciones de la vida cotidiana.

El interés de la pregunta de investigación permitió explorar la influencia de la

relación interpersonal adulto mayor-niño en el fortalecimiento de vínculos afectivos, teniendo

en cuenta las etapas que cada uno de los grupos tiene dentro de la realidad social,

considerando que tanto el adulto mayor como el niño son y deberán ser parte activa en el

desarrollo de la sociedad. La intención de esta investigación es establecer en forma clara las

31

acciones y sentimientos de la inter-relación que se realizan para ellos desde diferentes

ambientes.

Por lo tanto con este ejercicio investigativo se beneficiaron a los adultos mayores, a

los niños, y a la sociedad, considerando que las relaciones humanas son importantes en el

desarrollo de cada individuo es allí donde se hace interesante esta investigación, ya que son

pocos los estudios acerca de la relación directa adulto mayor-niño en la que se establezca

vínculos afectivos, que se tengan en cuenta en el desarrollo socio-emocional del adulto

mayor-niño. Son muchos los aportes que cada una de las generaciones puede hacer para

beneficio de la otra si se emplean mecanismos adecuados de comunicación que faciliten la

formación de relaciones emocionales saludables, productivas que se asocien a la capacidad de

cada una de las generaciones.

Desde este ejercicios de investigación se logro identificar la influencia

intergeneracional, considerando que los programas de inter-acción son vehículos para el

intercambio determinado y continuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones más

viejas y más jóvenes para beneficios individuales y sociales en la búsqueda de un buen

desarrollo, vale decir buscar un estándar de calidad que garantice un nivel de progreso y

bienestar de estas dos generaciones en el medio socio-emocional.

La niñez como la vejez, desde una perspectiva psicológica debe entenderse como una

etapa más del desarrollo humano, que implica cambios a los cuales las personas deben

adaptarse, como en cualquier otra etapa de la vida, debe ser aceptada y asumida con sus

32

aspectos positivos y negativos, para el caso del niño adquirir unas buenas bases como ser

humano con calidad de vida ya que son el futuro de la sociedad, para el adulto mayor

envejecer implica: aceptar la edad, con sus cambios y limitaciones, asumir pérdidas y aceptar

el dolor, redefinir su rol, para estas dos generaciones de uno u otro modo, es una revisión de

la vida para establecer nuevas metas y dar nuevo sentido a la existencia, fue de gran interés

investigar los procesos que pueden vivir estas dos generaciones al fusionarse en los

diferentes ambientes sociales.

33

METODO

Tipo de investigación

La lógica académica e investigativa, hace parte del horizonte de las ciencias sociales y

humanas por tanto, el enfoque metodológico a seguir en esta investigación será el

cualitativo, este método tiene como objetivo mejorar la práctica educativa, tiene su origen en

experiencias individuales o colectivas obtenidas en los diferentes ambientes en los que se

desarrolla la persona o el grupo. Establece su importancia en la responsabilidad de las

personas en el cambio deseado por cuando deciden sobre la orientación de la acción

informada, es una actividad de grupo por eso se requiere participación reflexiva a cerca del

propio trabajo, es importante incorporar lo que los participantes dicen, sus experiencias,

actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y

no como uno los describe (Camacho de Báez 2003).

Según Camacho, B. (2003) quien concede la importancia de la investigación acción a

la responsabilidad de las personas en el cambio deseado por cuanto dicen sobre la orientación

de la acción, en una actividad de grupo, por eso se requiere participación sobre el propio

trabajo, donde se debe tener en cuenta: planeación, ejecución, acción, observación, un análisis

reflexivo de los procesos y una evaluación de los participantes entre otros que serán la base de

los resultados esperados.

El enfoque cualitativo permite estudiar las relaciones adulto mayor-niño desde la

comunicación, vínculos afectivos y relaciones interpersonales, con la intención de dar solución

34

a problemas concretos de la población investigada, como lo sustenta Camacho de Báez B.

(2003).

Se busca analizar un grupo o una cultura, se presenta una descripción detallada de

situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observable, en la que

el investigador se caracteriza por una mente abierta al tema en estudio. La investigación

cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que

lo gobiernan, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos

del comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión,

en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como

cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas,

esto es la observación de grupos de población reducidos, para este caso de investigación

adultos mayores-niños.

La capacidad de mantener una mente abierta le permite al investigador cualitativo

explorar fuentes de datos que no fueron consideradas al momento de diseñar el estudio. Más

aún, la investigación cualitativa permite múltiples interpretaciones de la realidad, así como

interpretaciones alternativas de los datos a través del tiempo. La investigación cualitativa es un

enfoque particularmente valioso porque problematiza las formas en las que los individuos y

los grupos constituyen e interpretan las organizaciones y las sociedades. La investigación

cualitativa, además, facilita el aprendizaje de las culturas y las estructuras organizacionales

porque le provee al investigador formas de examinar el conocimiento, el comportamiento y los

artefactos que los participantes comparten y usan para interpretar sus experiencias

(Schwartzman, 1993).

35

En esta investigación los hechos se interpretan como acciones y transacciones

humanas no como procesos naturales, las condiciones de vida se tendrán en cuenta dentro de

las relaciones de los participantes, tratando de explicar lo que sucede desde su punto de vista y

lenguaje, planteado en su vida cotidiana.

Según Latorre. A, (2003) El tipo de estudio será de carácter investigación-acción

propuesta por el psicólogo social Kurt Lewin. La investigación-acción es una forma de

indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con

objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, etc. Se

trata de una forma de investigación con programas de acción social que respondan a los

problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la

investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando

sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de

forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la

práctica.

Participantes

La población objeto de estudio para esta investigación está representada por habitantes

de la comuna 5 municipio de Ibagué, de la cual se toma una muestra de dos grupos, un

primer grupo conformado por 20 niños en edades de 10 a 12 años y un segundo grupo de 20

adultos entre los 55 y 80 años. Se escogió esta comunidad porque en ella se realizaron varias

intervenciones con anterioridad, y se hace interesante mejorar el entorno en que se vive.

36

ADULTOS MAYORES

EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL OCUPACION Nivel de

escolaridad

55 A 60

AÑOS

1 2 3 Trabajo informal,

microempresas

familiares.

Primaria

61 a 70

AÑOS

8 8 Dedicadas al

hogar,

dependientes de

su esposo o de sus

hijos.

Primaria

70 a 80

AÑOS

1 8 9 Pensionados,

microempresarios,

Amas de casa

Primaria y

secundaria

TOTAL

ADULTOS

2

0

NIÑOS Y NIÑAS

EDAD NIÑOS NIÑAS TOTAL FORMACIÓN

FAMILIAR

OCUPACIÓN

TIEMPO

LIBRE

10

AÑ0S

4 4 8 Mamá – Papá-

Hermanos

Juegos

Estudio

11

AÑOS

3 4 7 Mamá, Papá – otros Estudio

Oficio

Juegos

12

AÑOS

5 5 Mamá- papá- otros Estudio

Oficio

juegos

TOTAL

NIÑOS

20

37

Técnicas e instrumentos

Los instrumentos son aquellos que permiten recopilar la información en el transcurso

del proceso investigativo, de los cuales se tendrán en cuenta los siguientes: Diario de Campo,

Entrevista, y el cuestionario.

El diario de Campo es un instrumentos permite la descripción de hechos, experiencias,

y situaciones dadas con la interacción con los participantes como una socialización espontanea

y periódica.

De igual manera la entrevista: Según Camacho de Báez B. (2003) Este instrumentos

permite caracterizar en los participantes la práctica de la investigación, permite la recolección

de información la cual establece la interacción y el contacto directo con la población, además

ayuda a verificar la información sobre las características del sujeto de estudio, y permite hacer

un diagnostico, ejecución y evaluación de conocimientos y saberes de los participantes. (Ver

apéndice D).

En la aplicación de los instrumentos, en la entrevista estructurada, “El entrevistador

fija de antemano una lista de preguntas que formula en un orden preciso, conducidas por el

entrevistador quien ha seleccionado los temas a incluir y plantea las preguntas. El formato y

el orden de la entrevista estructurada nunca debe ser alterado por parte del entrevistador, ni

tampoco se deben improvisar preguntas. Tan solo permite la anotación de algún aspecto

relevante que aporte el entrevistado y que no haya sido considerado en la lista de preguntas”.

En la entrevista estructurada las preguntas pueden ser abiertas y/o cerradas. Para efectos de la

presente investigación se utilizó la combinación de ambas.

38

La entrevista es individual en los que se accedieron a los participantes, directivas de las

instituciones, y se accedió a los casos, mediante los dirigentes o la directiva de cada grupo e

institución, ya que estos tienen conocimiento acerca de aquellas personas que pueden son más

accesibles y que están dispuestas a hablar acerca del tema. Para medir la eficacia del

instrumento de recolección de información, se aplicó una entrevista como un Pre-test, para

corregir los posibles errores de ésta, antes de su aplicación definitiva a los Adultos Mayores y

a los niños. Esto entregó una mayor validez y confiabilidad a la investigación.

De la misma manera el cuestionario es un instrumento que contiene preguntas con

opciones de respuesta, en esta investigación aporta en la recolección de información para

percibir como se dan las relaciones en estas dos generaciones. (Ver apéndice E).

Las técnicas a diferencia de los instrumentos son estrategias utilizadas para desarrollar

aprendizaje significativo y un contacto con la población sujeto de estudio, las técnicas a

utilizar son: Talleres, convivencia, Cineforo.

Según Latorre, A. (2003). Los talleres según Kurt Lewin, deben tener una estructura

flexible, lúdica participativa, que se centra en los sentimientos, emociones y conductas que

los individuos experimentan como grupo. Promueve una participación activa, permitiendo

mezclar actividades didácticas y elementos teóricos. Centrándose en las variables como

representaciones sociales, comunicación y normatividad. A través de un taller se confronta la

problemática con los asistentes, se rescatan las potencialidades con las que cuenta la

39

comunidad y se mide el proceso a través de los diarios de campo o en la estructura del taller.

(Ver apéndice C)

Según Latorre .A (2003). Para Kurt Lewin los talleres lúdicos se fundamenta en las

relaciones dinámicas, donde no solo se tiene en cuenta el comportamiento individual, sino

también el resultado de diferentes situaciones sociales que vive el individuo en grupo, el

comportamiento del grupo se relaciona con la interacción que se produce entre los

integrantes, donde se tiene en cuenta la acción de cada una y la interacción que se produce

entre ellos en la actividad planteada.(ver apéndice C).

De igual manera la convivencia es una jornada de integración, que permite tener

acercamiento con la comunidad, en un campo abierto donde se desarrollan diferentes

actividades lúdicas y dinámicas, con el propósito de integrar a la comunidad con el grupo

investigativo y animar inquietudes acerca del resultado del resultado del proceso, Se realiza de

acuerdo al plan de acción o bajo un acuerdo con los sujetos de estudio y se evalúa a través de

formatos de convivencia.

Para terminar el Cineforo se utiliza con el fin de reflexionar y proyectar la

problemática de la relación interpersonal adulto mayor niño en el fortalecimiento de vínculos

afectivos, obteniendo visiones e interpretaciones de los sujetos de estudio, la metodología se

desarrolla con una breve introducción al tema, se proyecta la película y por ultimo se diseña

un cuestionario que sirve de evaluación que permite establecer lo aprendido.

40

Procedimiento:

El proceso de investigación se desarrollo en cuatro fases las cuales se describen a

continuación:

Primera fase: diagnostico

Etapa uno, exploración de campo: Se efectuó acercamiento con la comunidad, con el

propósito de ahondar en las relaciones y formas de convivencia entre los integrantes del grupo.

Etapa dos, Motivación: a través de charlas sobre la existencia del proyecto de

investigación se sensibilizó a la comunidad con el propósito de propagar la información

indispensable para guiar el proceso.

Etapa tres, Formalización: Se buscó la aceptación del trabajo de investigación tanto en

los adultos mayores como en los niños, a través de u dialogo, en el cual se pretende que

participen activamente en el proceso.

Etapa cuatro, Organización: Se planificó el cronograma de actividades a realizar

durante el proceso de investigación, contado con la disponibilidad de tiempo de los adultos

mayores y los niños.

Segunda fase: Planeación

Se planificaron las estrategias de solución que promuevan, conduzcan y movilicen

alternativas de reconocimiento de la relación interpersonal adulto mayor –niño para el

41

fortalecimiento de los vínculos afectivos. Esta fase se realiza entre el grupo investigativo y los

grupos sujetos de estudio.

Tercera Fase: Ejecución

De acuerdo con la información obtenida en las fases anteriores, se elaboran y ejecutan

los diferentes instrumentos y técnicas que servirán para el fortalecimiento de los vínculos

afectivos adulto mayor-niño.

Cuarta fase: Análisis y resultados

A partir de los datos recolectados durante el proceso especialmente en las categorías de

los vínculos afectivos, las relaciones interpersonales y la comunicación, consideradas como

alternativas para el fortalecimiento de la investigación, se obtienen los resultados finales que

permiten plasmar el proceso vivido.

Esta fase se hace por medio de la interpretación y correlación de las informaciones

manifestadas y observadas en los instrumentos.

42

RESULTADOS

El Presente análisis se desarrollo teniendo en cuenta la implementación de tres

categorías como: vínculos afectivos, relaciones interpersonales y comunicación que

permitieron establecer la influencia de la relación interpersonal adulto mayor-niño en el

fortalecimiento de vínculos afectivos,

Análisis cualitativo

El análisis cualitativo de los datos se realizó a partir de los siguientes instrumentos:

encuesta, entrevista, cuestionario e historias de vida, apoyadas en talleres, los cuales fueron

auto-administradas durante todo el proceso, en cada uno de los encuentros programados,

donde se recolecto la información necesaria para evaluar el proceso.

Entre las categorías estudiadas se tuvieron en cuenta las más representativas como:

vínculos afectivos. Comunicación y relaciones interpersonales en los diferentes espacios en

que se desarrollaron las actividades.

En el grupo constituido por los adultos mayores y los niños, los niveles de

comunicación: gestual verbal y asertiva, en el inicio de la investigación la comunicación fue

poco asertiva y con falta de afecto, se observaron actitudes orientadas a la solidaridad y al

aprendizaje. Ya al final del proceso a nivel gestual como miradas eran agradables

acompañadas de sonrisas, sus expresiones afectivas como abrazos, besos caricias y compartir

de conocimiento eran bastante agradables, se daban expresiones verbales de reconocimiento

43

motivación y agradecimiento entre otros. Esta comunicación afectiva se logró gracias a la

intervención y participación en las diferentes actividades del grupo investigador y del grupo de

adultos mayores y niños, como estrategia principal se priorizó el trabajo de interacción de las

dos generaciones, donde se constituyo como una meta los niveles apropiados de afecto donde

la comunicación jugaba un papel fundamental, ya que como base se tenía el dialogo, expresión

de sentimientos y emociones, donde la comunidad investigada creo poco a poco espacios de

diálogo y concertación donde los niños eliminaron palabras soeces y junto a los adultos

empezaron a manejar un tono de voz que permitía una comunicación que cada día fortalecía

los vínculos afectivos ente ellos.

Dentro de las relaciones interpersonales los niños al inicio del proceso de

investigación manifestaban poco respeto donde sus actitudes y comportamiento para algunos

adultos mayores era indeseable, por tal razón el adulto se presentaba a la defensiva buscando

espacios que les permitieran interactuar con los niños en forma agradable, clara y

dinamizadora, con el avanzar de la investigación cada espacio en el que se compartía tanto el

adulto mayor como el niño buscaba fortalecer las relaciones y los vínculos afectivos desde la

enseñanza y el aprendizaje, desde este contexto de vínculos intergeneracionales se permitió al

adulto encontrar sentido al tiempo que se compartía con los niños con enseñanza y afecto

donde se gozaban el compartir de sus experiencias y anécdotas que cada día creaban en el niño

bastante interés permitiéndose de este modo la expresión libre de sentimientos y emociones

fortaleciendo los vínculos afectivos en cada encuentro.

44

Desde el plan de actividades se alcanzo sensibilizar el trabajo en equipo entre las dos

generaciones, con una participación activa en los talleres y actividades que con cada tema

fortalecía en ellos los vínculos afectivos donde la socialización de los procesos permitió a cada

uno de ellos el compartir y aprender el uno del otro sin tener de obstáculo la edad. El

desarrollo y las interacciones permanentes entre los adultos y los niños, permitieron por medio

de sensibilización y motivación emprender metas claras frente a la construcción de vínculos

afectivos desde cualquier espacio y ambiente en el que se encontraban donde el respeto, la

tolerancia, la forma de actuar, pensar, sentir juegan un papel fundamental, además se

incrementaron espacios saludables donde cada uno de los miembros del grupo investigado

incrementó hábitos de respeto con responsabilidad sin tener en cuenta la edad entre las

generaciones, generándose una visión de confianza y comprensión que conllevo al

fortalecimiento de los vínculos afectivos entre ellos.

En las entrevistas aplicadas se analizo 5 preguntas por cada variable: vínculos

afectivos, relaciones interpersonales, y comunicación con resultados que se ven reflejados en

la Matriz de análisis No.1 aplicada a Adultos mayores y Matriz de análisis No. 2 Aplicada a

los niños o niñas.

Para buscar el fortalecimiento de los vínculos afectivos en los integrantes del grupo

investigado, se realizaron talleres de: educación, autoestima, autoconcepto, valores, resilencia,

entre otros. Actividades que permitieron ampliar los conceptos y fortalecer los vínculos

afectivos entre los adultos mayores y los niños en la dinámica de la educación y formación, en

el ejercicio de compartir conocimientos y experiencias, apoyado en estrategias que facilitaron

45

la resolución de conflictos construyendo calidad de vida en las dos generaciones desde las

manifestaciones de afecto, permitiendo el manejo en forma sencilla de sus sentimientos y

emociones. Creando en el adulto mayor responsabilidad frente a la protección del niño, y

respeto del niño frente a la sabiduría del adulto. Los resultados se encuentran reflejados en la

(matriz tres y cuatro).

En el análisis de los resultados se encontró que para los participantes los vínculos

afectivos son fundamentales para la calidad de vida del ser humano especialmente para el

adulto mayor y el niño, que indiscutiblemente se relaciona con las variables de comunicación

y relaciones interpersonales, donde se fortalece el aprendizaje valores y vínculos entre otros

que les permiten proporcionar la seguridad en la construcción del ser humano.

Es importante considerar que esta investigación adquiere interés para la sociedad

especialmente para los adultos mayores y los niños quienes cada día deben afrontar retos

frente a su dependencia, competencia, incapacidad etc., es un llamar la atención para que

se le dé la importancia y aprobación que se merecen.

46

MATRIZ 1 DE ANALISIS DE ENTREVISTA-ADULTOS MAYORES

VARI

ABLES

PREGUNTAS RESPUESTAS ANALISIS

1.

vínculos

afectivos

1. ¿Cómo está

conformada su familia?

2. ¿Qué es para usted un

vinculo afectivo?

3. ¿Se siente usted amado

(a) por las personas que le rodean?

4. De qué forma expresa

cariño y afecto a sus familiares y

amigos?

5. ¿Cómo considera se

pueden fortalecer los vínculos

afectivos con los niños?

1. en su mayoría

son familias extensas,

complementadas por

familias nucleares aunque

en muchos hogares ya

murió el padre.

2. para un gran

grupo los lazos de afecto

se tiene con familiares y

amigos, complementada

por una expresión de amor

y de confianza con quienes

los rodean

permanentemente, y se

establece como una forma

de relación y apoyo entre

familiares.

3. Los adultos

mayores manifiestos que

se siente amados y

consideran que los hijos

actualmente expresan poco

amor y afectos.

4. Se le facilita

expresar cariño a sus

familiares con apoyo y

concejos, consideran que

es la mejor manera de

expresar sentimientos con

respeto para al ser

humano.

5. Los vínculos

afectivos se fortalecen

compartiendo sus

conocimientos y

experiencias, el enseñando

a las nuevas generaciones

(niños) a ser personas de

bien con principios

morales y grandes valores.

1. Los vínculos

afectivos se muestran

sólidos, con procesos de

adaptación a los factores

sociales.

2 Para los adultos

mayores los lazos

afectivos en esta etapa de

vida se convierten en un

importante estimulo para

mantenerse activo,

buscando compañía para

mitigar la soledad, es así

como comparten sus

conocimientos y

experiencias etc. para esta

investigación con los

niños y sus iguales.

3. Las relaciones

afectivas en el adulto

mayor se presentan con

manifestaciones de

protección hacia sus seres

queridos, especialmente a

sus compañeros hijos y

demás familiares.

4. Es importante

considerar que sienten

algunas dificultades para

la expresión de afecto con

los niños ya que

consideran que ellos no

saben manifestar amor.

5. Se hace

fundamental establecer

grupos de apoyo que les

permita compartir afecto y

conocimientos.

1. ¿Establece relaciones

interpersonales o interactúa con

otras personas con facilidad?

1. Establecen

relaciones ya que son

sociables y manifiestan

1. El adulto

mayor teniendo en cuenta

su memoria colectiva

47

2.

Relaciones

interpersonales

2. Cuando ha tenido

dificultades con algún niño de su

familia o de su comunidad, ¿Cómo

lo ha solucionado?

3. ¿Cómo considera que

ha sido la relación con los niños de

su familia o de su comunidad?

4. ¿Qué actividades ha

realizado con sus nietos u otros

niños? ¿Qué momentos comparte

con ellos?

5. ¿Qué tipos de acciones

propone para mejorar las

relaciones interpersonales con los

niños?

interés por las personas

con que interactúan.

2. Consideran

que se debe corregir con

amor y concejos, lo que

conlleva a no tener

inconveniente alguno.

3. Se consideran

tolerantes y han procurado

manejar una buena

relación con los niños,

para algunos se han

presentado dificultades

especialmente en la

tolerancia y el respeto de

ambas partes.

4. El grupo en

conjunto manifiesta que se

comparte en actividades

recreativas y familiares

con utilización del tiempo

libre y en la vida cotidiana

supliendo necesidades

básicas.

5. Consideran

que compartiendo fechas

especiales y dialogando

permanentemente con ellos

respetando sus

conocimientos y

pensamientos. Además

pueden fortalecer vínculos

afectivos intercambiando

ideas y llegando a

acuerdos.

busca compartir sus

experiencias con

enseñanzas y concejos

desde su perspectivas de

vida.

2. Las relaciones

interpersonales, y las

dificultades se deben

fortalecer con amor y

buenos concejos para así

aumentar sus niveles de

autoestima, 3. Con

tolerancia se permiten

valorar a las personas que

los rodean para este caso

con los niños y sus

iguales.

Consideran que

el ser viejo o joven no

dificulta las relaciones,

que si las dificultan la

falta de tolerancia y

respeto.

4. Se interesan en

utilizar el tiempo libre

para fortalecer las

relaciones interpersonales.

5. el compartir

socialmente fortalece el

crecimiento en el ser

humano, es así como se

pueden aprovechar

espacios y fechas

especiales para compartir

en familia y amigos

3.

Comunicación

1. ¿En las relaciones con

sus compañeros, amigos, vecinos o

familiares ha tenido dificultad para

comunicarse? ¿Por qué?

2. ¿Cuándo se comunica

con otras personas cree que ellos

entienden sus mensajes? ¿Por qué?

3. ¿Cuándo dialoga con

otras personas, que actitud toma

cuando no está de acuerdo con lo

que ellos dicen y argumentan?

4. CASO: La Señora

1. Tienen algunas

dificultades por disparidad

de conceptos y actitudes

que dificultan las

relaciones.

2. Consideran que

son entendidos con

1. Se presentan

algunas dificultades para

comunicarse y expresar

amor, lo que evidencia el

desconocimiento para

ellos en algunos temas a

nivel social.

2. Es importante

considerar que las

actividades desarrolladas

en esta investigación les

48

Andrea Lozano tiene tres hijos,

Germán tiene 10 años, él es un

niño muy rebelde y grosero con su

madre, con sus hermanos y demás

familia, otro de los hijos de la

señora Andrea es Carolina tiene 12

años y recientemente perdió el año

escolar por problemas de

comportamiento y de disciplina, es

irrespetuosa en el colegio y en su

casa, no permite que ninguna

persona le ayude en sus

actividades diarias, el tercer hijo

de es Nicolás de 13 años de edad

quien actualmente no estudia y

permanece la mayor parte del

tiempo en la calle con sus amigos

llegando a su casa en horas de la

noche, su madre no ha podido

ejercer control ni orientación a su

hijo ya que a la hora que el retorna

a la casa ella a esta descansando

pues trabaja todo el día. ¿Cómo

cree usted que es la comunicación

de las personas que integran esta

familia? ¿Por qué?, ¿Cómo cree

que se siente la mamá de los niños,

frente a estas situaciones?, ¿cómo

actuaría usted en su lugar?

5. ¿De qué manera se

comunica usted con sus amigos,

familiares y compañeros?

facilidad, porque

comparten conceptos sin

dificultad, para algunos se

les dificulta expresarse

para que entiendan sus

mensajes, consideran que

en algunos momentos

maneja tonos de voz altos

y deciden mejor quedarse

callada.

3. Tratan de

exponer sus conceptos y

buscar que entiendan sus

opiniones. algunos

prefieren quedarse callado

para evitar conflictos, y

otros piden mayor

información y buscan

escuchar para entender.

4. Consideran

que la comunicación es

deficiente, no hay

autoridad, además que los

niños están abandonas

pasando mucho tiempo

solos, según el caso el

100% consideran que la

madre tiene una actitud

irresponsable y se escuda

en evasivas y decide

permanecer ausente.

5. En su totalidad

consideran que como

madres se debe dedicar

más tiempo a los hijos,

ayudándolos a solucionar

sus dificultades con una

buena comunicación

5. El 80% en

forma verbal, con palabras

adecuadas para evitar

ofender, en forma gestual

se expresan con abrazos y

expresiones fraternales de

cariño.

han permitido romper

paradigmas que les

dificultaban interactuar

con los niños y sus

iguales.

3. Aunque

consideran su etapa de

vida hermosa, sienten

algunas dificultades para

hacerse entender

especialmente ante las

nuevas generaciones,

prefiriendo en muchos

permanecer callados.

4. Algunos

aspectos sociales actuales

según sus conceptos

dificulta los manejos de

autoridad, además se

ocasiona en muchos casos

abandono a los niños

5. Se les facilita

analizar casos de vida

reconociendo que la

formación de los niños

son responsabilidad de los

adultos (padres Abuelos

tíos etc.) y de gran

importancia para una

mejor calidad de vida en

el futuro.

49

MATRIZ 2 DE ANALISIS DE ENTREVISTA-NIÑO O NIÑA

VARIABLES PREGUNTAS RESPUESTAS ANALISIS

1. vínculos

afectivos

1. ¿Cómo está

conformada su familia?

2. ¿Qué es para

usted un vinculo

afectivo?

3. ¿Se siente

usted amado (a) por las

personas que le rodean?

4. De qué forma

expresa cariño y afecto a

sus familiares y amigos?

5. ¿Cómo

considera se pueden

fortalecer los vínculos

afectivos con los adultos

mayores?

1. Son familias

nucleares, (madres, padres

hermanos),

complementadas con

familias Extensas (madre,

padre, abuelos, tíos,

primos) y con familias

Mono parentales (madre,

hermanos).

2. Los vínculos

afectivos se expresan en

familia con cariño y

respeto, y con expresiones

de cariño similar a una

buena amistad con los

seres queridos.

3. Se sienten

amados por sus padres,

familia y grupo de amigos.

4. Expresan

cariño especialmente a su

familia con respeto,

compartiendo buenos y

malos momentos, otros

expresan cariño cuando

respeta a los demás y

comparte en manera

desinteresada

5. Consideran que

se pueden fortalecer los

vínculos afectivos con

respeto y aprendiendo de

ellos, procuran entenderlos

y prefieren permanecer

más tiempo con sus

iguales que con los

adultos.

1. La fortalece

de los vínculos afectivos

en el ser humano nace en

la familia, es así como se

puede valorar en estos

niños que, los procesos

de socialización los

están desarrollando en

forma correcta, contando

con el apoyo de sus

cuidadores quienes han

construido en ellos

principios básicos que

fortalecen su calidad de

vida.

2. Para los

niños los vínculos

afectivos son

expresiones de cariño y

respeto, en muchos

casos los relacionan con

una amistad especial.

3. los vínculos

afectivos a nivel familiar

es bueno es allí donde se

le da importancia a la

interacción entre los

seres humanos.

4. cuando se

brinda respeto y amor se

manifiesta afecto

iniciando desde la

familia luego con los

amigos siempre se debe

dar afecto en forma

desinteresada.

5. con el

compartir en actividades

los niños pueden

manifestar afecto a los

adultos mayores, porque

se puede aprender de

ellos para fortalecer su

50

personalidad, aspecto

que están claros en las

respuestas

proporcionadas por los

niños.

2. Relaciones

interpersonales

1. ¿Si tiene sus

abuelos como considera

que es la relación con

ellos?

2. ¿Qué

actividades ha realizado

con abuelos o adultos

mayores? ¿Qué

momentos comparte con

ellos?

3. ¿Qué tipos de

acciones propone para

mejorar la relación con

los adultos mayores?

4. ¿Establece

relaciones o interactúa

con otros niños u otras

personas con facilidad?

5. Cuando ha

tenido dificultades con su

abuelo o adultos mayores

de su barrio o

comunidad. ¿Cómo lo ha

solucionado

1. Consideran

que la relación con sus

abuelos es buena con

expresiones de cariño,

presenta algunas

dificultades ya que siente

que ellos no los entienden

en algunos casos no tienen

abuelos

2. Consideran

que con actividades

recreativas y con juegos

en casa, con

manifestaciones de afecto

constante.

3. Consideran

que compartir con ellos,

entendiéndolos

comprendiéndolos y

respetando sus principios,

ya que ellos fueron criados

con otros conceptos. Unos

pocos prefieren que se

tengan relaciones grupales

que los ayuden a

socializarse.

4. En su totalidad

manifiestan que tanto en

actividades familiares

lúdicas y deportivas

procuran establecer buenas

relaciones

5. Procuran pedir

disculpas y compartir

mediante el dialogo para

llegar a un acuerdo..

1. Las

relaciones

interpersonales

desempeñan un

importante papel en el

desarrollo de los niños,

la interacción con los

adultos mayores les

permite valorar la

experiencia y los

conocimientos que estos

poseen y comparten

constantemente con

ellos.

2. Actividades

recreativas y el

compartir en actividades

de juego especialmente

en casa les han

permitido compartir con

los adultos mayores.

3. El compartir

entre generaciones

permite que se

comprendan y entiendan,

siempre estableciendo

buenos principios donde

no puede faltar el

respeto.

4. Sus procesos

de formación les

permiten establecer

relaciones desde las

diferentes actividades

que realizan.

.Las

Actividades de

socialización en estas

generaciones les pueden

permitir construir y

fortalecer excelentes

51

relaciones impersonales.

5. el aceptar

que se equivoca permite

a los niños entender su

proceso de aprendizaje,

el dialogo el pedir

disculpas entre otros

aspectos los ayuda a

crecer como seres

humanos.

3.Comunicación

1. ¿En las

relaciones con sus

compañeros, amigos,

vecinos o familiares ha

tenido dificultad para

comunicarse? ¿Por qué?

2. ¿Cuándo se

comunica con otras

personas cree que ellos

entienden sus mensajes?

¿Por qué?

3. ¿Cuándo

dialoga con otras

personas, que actitud

toma cuando no está de

acuerdo con lo que ellos

dicen y argumentan?

4. CASO: La

Señora Andrea Lozano

tiene tres hijos, Germán

tiene 10 años, él es un

niño muy rebelde y

grosero con su madre,

con sus hermanos y

demás familia, otro de

los hijos de la señora

Andrea es Carolina tiene

12 años y recientemente

perdió el año escolar por

problemas de

comportamiento y de

disciplina, es

irrespetuosa en el colegio

y en su casa, no permite

que ninguna persona le

ayude en sus actividades

1. No presenta

muchas dificultades ya

que se comunican en

forma clara para evitar ser

mal interpretados.

Algunos tienen algunas

dificultades por procesos

generacionales que les

dificultan establecer una

buena comunicación.

2. consideran que

si entienden sus mensajes,

con buenas expresiones y

vocabulario, para algunos

se le dificulta expresarse

para que entiendan sus

mensajes y prefieren el

muchos casos permanecer

callados.

3. buscan que

entiendan sus conceptos y

que sean respetadas sus

ideas. Algunos prefieren

quedarse callado para

evitar conflictos,

buscando escuchar para

entender pidiendo en

algunos casos explicación.

4. en su totalidad

consideran que la

comunicación es

deficiente, no hay

autoridad, además que los

niños no fueron educados

con principios y valores.

También consideran que

la madre tiene una actitud

1. Teniendo en

cuentas las respuestas de

los niños, se entiende

que ellos tienen claro

que las palabras pueden

destruir o construir, es

por ello que están en la

búsqueda de construir un

vocabulario que les

permita transmitir

afectivamente sus

pensamientos.

2. Se aprecia en

los niños una buena

interpretación de casos

conflictivos y se

posesionan de

exigencias que les

proporcionen calidad de

vida en su etapa adulta.

3. Se evidencia

en ellos el interés de

aprender y auto-

construir en ellos valores

y conceptos,

aprendiendo de los

errores y callando

demostrando actitudes

sabias.

4. Para el caso

expuesto se considera

que la mala

comunicación afecta las

relaciones familiares y

sociales, además la

carencia de autoridad y

la actitud irresponsable

52

diarias, el tercer hijo de

es Nicolás de 13 años de

edad quien actualmente

no estudia y permanece

la mayor parte del tiempo

en la calle con sus

amigos llegando a su

casa en horas de la

noche, su madre no ha

podido ejercer control ni

orientación a su hijo ya

que a la hora que el

retorna a la casa ella a

esta descansando pues

trabaja todo el día.

¿Cómo cree usted que es

la comunicación de las

personas que integran

esta familia? ¿Por qué?,

¿Cómo cree que se siente

la mamá de los niños,

frente a estas

situaciones?, ¿cómo

actuaría usted en lugar

de uno de los niños?

5. ¿De qué

manera se comunica

usted con sus amigos,

familiares y compañeros?

irresponsable y se escuda

en evasivas y decide

permanecer ausente.

Todos consideran que si

se le presenta alguna

dificultad busca apoyo

primero de su familia y

luego de sus educadores o

vecinos.

5. Se comunican

en forma verbal, con

palabras adecuadas para

evitar ofenderse algunos

en forma gestual con

abrazos y expresiones

fraternales de cariño y en

algunos casos con algunas

expresiones ofensivas.

de los padres dificulta la

calidad de vida de la

familia.

5. El apoyo en

las diferentes formas de

comunicación

especialmente la verbal

y gestual permite a los

niños expresar sus

sentimientos, yen

algunos casos sus

necesidades y

desacuerdos.

53

MATRIZ No. 3 DE ANALISIS EN EL PROCESO DE INTERELACION

PERSONAL ADULTO MAYOR-NIÑO.

ADULTO ANTES DURANTE ANALISIS

COMUNICACIÓN

El adulto se

comunicaba poco con los

niños, casi siempre se

socializaban entre ellos.

El compartir

sus experiencias e

historias de vida, les

permitió obtener

seguridad frente al

fortalecimiento de los

vínculos afectivos,

apoyados en sus

conocimientos.

Los adultos

frente a los niños, se

fortalecieron en sus

expresiones, siempre

procurando educar con

su ejemplo de vida,

fortalecieron su

comunicación al sentir el

interés de los niños.

VINCULOS

AFECTIVOS

Las

manifestaciones

afectivas eran pocas, ya

que la mayoría no se

distinguían, y no se

reconocían ni se

aceptaban las actitudes

de los niños.

Las

socializaciones

permitieron atención y

admiración hacia los

niños, ya que ellos

poseían conocimientos

que en sr compartir

fortalecían los vínculos

afectivos desde el

aprendizaje

Al enseñarles y

aprender de los niños,

entendieron la

importancia del

fortalecimiento de los

vínculos afectivos hacia

los niños, ya que les

proporcionaba la

seguridad de dejar en

ellos constructos para el

futuro.

RELACIONES

INTERPERSONALES

El adulto frente

a los niños, presentaba

un rechazo, ya que la

forma de expresión y su

comportamiento

consideraban que no era

el más adecuado, frente

al respeto y la tolerancia.

Con el

compartir empezaron a

entender a los niños,

sintiéndose orgullosos

de dejar en ellos sus

experiencias y

conocimientos, con la

seguridad de

fortalecerlos para el

futuro buscando calidad

de vida.

El sentirse

ejemplo de vida, les

proporciono seguridad,

que fue transmitida a los

niños en sus enseñanzas

e historias de vida,

buscando una semilla de

esperanza en la calidad

de las relaciones

interpersonales.

54

MATRIZ No. 4 DE ANALISIS EN EL PROCESO DE INTERELACION

PERSONAL NIÑO- ADULTO MAYOR.

NIÑO ANTES DURANTE ANALISIS

COMUNICACIÓN

Utilizaba gestos

y actitudes en algunos

momentos ofensiva para

compartir con los adultos

mayores.

Se fueron

fortaleciendo los

vínculos afectivos,

eliminando burlas,

palabras y actitudes

poco coherentes.

Asumen un

cambio de actitud en la

comunicación gestual,

evitan palabras soeces,

remplazándolos por

términos afectivos y

expresiones de cariño.

VINCULOS

AFECTIVOS

No había

manifestaciones

afectivas, ya que la

mayoría no se

distinguían, y no se

reconocían valores en

los adultos mayores.

Empiezan a

manifestar atención y

admiración por el

adulto mayor, frente a

sus historias de vida,

valorando sus

enseñanzas

Afectivamente,

modificaron sus actitudes

frente al adulto mayor,

creándose en ellos

sentimientos y vínculos

afectivos que en cada

encuentro les ofrecía

seguridad, protección y

tranquilidad.

RELACIONES

INTERPERSONALES

La del niño

frente al adulto era

mínima, procuraban

permanecer en su grupo

y no se socializaban con

los adultos.

Empezaron a

admirar al adulto desde

sus historias de vida, y

cada día aprendían de

sus enseñanzas y su

compartir.

La relación del

niño frente al adulto

mayor mejoro en un gran

porcentaje ya que

empezaron a reconocer

en ellos, valores, a verlos

no como el regañón sino

como el ejemplo de vida,

como la experiencia que

dejaba enseñanza ,

también compartieron

sus conocimientos frente

a la tecnología

55

DISCUSIÓN

La importancia que guardan los vínculos afectivos para el ser humano, para esta

investigación entre el adulto mayor y el niño, no solo desde el ámbito familiar sino desde los

diferentes lugares de la sociedad es vital, es así como el compartir de estas dos generaciones

los enfrentan a la construcción de procesos con compromisos personales y grupales que los

lleva a construir una imagen de sí mismo portadores de una responsabilidad social.

Desde las experiencias vividas en los diferentes encuentros de esta investigación, se

aprecia que estas dos generaciones desarrollan competencias que les facilitan el compartir y

estar juntos, esto se evidencia en la atención que se prestan mutuamente en cada proceso, las

expresiones de cariño y aceptación.

Dentro de los diferentes contextos de intercambio de experiencias y conocimiento se

evidencia el vinculo afectivo entre el adulto mayor-niño, permitiendo al adulto llenar de

sentido su tiempo, reelaborando el objetivo de su vida, el niño aprende y enseña desde el

afecto y la búsqueda de aceptación. Es importante que estas relaciones sean gratificantes y

que generen un buen vivir entre ellos.

Como señala Bowlby, J (1969) el desarrollo y el funcionamiento de la personalidad se

centra en los afectos, estos vínculos son una necesidad innata es un buscar de protección y

seguridad, para proporcionar la capacidad al adulto de defender al niño de todo peligro, y el

niño adquirir la seguridad de decidir actuar según sus necesidad y enseñanzas.

56

Se demuestra claramente al final del proceso que se mejoró la convivencia entre los

participantes mostrando evoluciones con respecto al inicio de la investigación, estableciéndose

estrategias como parte del proceso de convivencia, guiadas a través del crecimiento del ser

humano, corroborándose el planteamiento de Martínez Z, I. (2001) Quien afirma que el

aprendizaje se da desde el inicio de la vida, cuando se establecen pautas de comunicación

entre padres e hijos y se va enriqueciendo con las demás personas, aprendiendo la persona a

configurar su competencia social, en los diferentes ambientes de relación.

Dentro del fortalecimientos de los Vínculos afectivos, la comunicación se encuentra

representada en forma verbal, gestual y asertiva, Los niveles de comunicación más influyentes

se obtienen de una manera gestual, otro componente de la comunicación es la asertividad

descrita por la asociación de afecto como la forma que la persona desarrolla para decir lo que

quiere, desea, siente, cree, piensa, entre otros, reflejada en los adultos mayores y los niños en

esta investigación.

durante el proceso de investigación se logro demostrar que en las relaciones

interpersonal adulto mayor –niño, el adulto mayor se siente orgulloso de ser ejemplo de vida

logrando transmitir seguridad al niño en cada proceso con sus enseñanzas, el niño a su vez en

un gran porcentaje mejora y reconoce sus valores al considerar al adulto mayor ejemplo de

vida con sus enseñanzas y sabiduría del paso de los años, permitiendo fortalecer los vínculos

afectivos con las diferentes vivencias y expresiones de sentimientos y valores.

57

CONCLUSIONES

Durante el proceso de investigación se pudo establecer un acercamiento a la influencia

de la relación interpersonal adulto mayor- niño en el fortalecimiento de los vínculos afectivos,

desde los diferentes contextos sociales en los que ellos se desarrollan, identificando los roles

de cada uno de ellos, donde el adulto identificó la sabiduría y la experiencia de los años, y el

niño logró construir procesos para su futuro venidero apoyados mutuamente.

La asertividad y la empatía entre los adultos mayores y los niños que participaron en

esta investigación social, ejerce una gran influencia cuando se crean espacios que permitan

una diversidad de relaciones interpersonales donde se acepte y entienda los procesos a los que

se enfrentan.

Se pueden fortalecer los vínculos afectivos y las relaciones interpersonales entre el

adulto mayor y en niño cuando se identifica la diversidad generacional y se busca reconocer

momentos vividos por las dos generaciones apoyados en la comunicación y los procesos

emocionales que se establecen principalmente en la aceptación el amor y el respeto.

Los cambios generacionales a los que se enfrenta el ser humano a diario permiten

implementar estrategias donde la construcción de la realidad cambia y se adapta. Para el

adulto mayor el aceptar que los niños tienen derechos y que la forma de educar y criar en la

actualidad es diferente a su crianza. Para el niño entender y aceptar que los adultos mayores

son ejemplo y sabiduría se puede implementar cuando la creación de espacios les permite

58

socializarse en la búsqueda de reconocer valores que el adulto posee apoyados en el

conocimiento y las enseñanzas, utilizando estrategias como manualidades, historias de vida,

talleres, actividades lúdicas ente otras. Es allí donde el aprender mutuo se fusiona con un solo

fin fortalecer los vínculos afectivos.

En las relaciones interpersonales no solamente se logro fortalecer los vínculos

afectivos entre el adulto mayor y el niño, sino que se pudo rescatar en cada uno de los

participantes de la investigación cualidades y valores que poseían y que en muchos momentos

no se habían podido expresar posiblemente por no poseer espacios lúdicos y de

comunicación, es así como el adulto aprendió entre sus iguales y construyo conocimiento que

facilito la relación con los niños, el niño aprendió que no todas las cosas que hacen a diario

están correctas y que de todo ser humano se puede aprender especialmente de los adultos

quienes poseen la sabiduría de los años ya vividos, y de sus iguales cuando apoyados en

procesos logran fortalecen sus vínculos afectivos.

59

RECOMENDACIONES

Considerando los alcances de la investigación y los aportes de los teóricos en los que

se apoyo el proceso, se hacen las siguientes recomendaciones teniendo como referencia la

comuna 5 del municipio de Ibagué Tolima.

Establecer planes de desarrollo local, desde los programas del Adulto mayor y de

Infancia y Adolescencia, para apoyar investigaciones sobre vínculos afectivos adulto mayor-

niño, considerando que para estas dos generaciones existe un gran interés a nivel nacional, este

proceso permitirá establecer estrategias y programas que fortalezcan los procesos de vida de

estas dos generaciones desde todos los niveles sociales.

Establecer procesos de formación para funcionarios públicos que permitan generar

estrategias de atención al adulto mayor y al niño, considerando que inter-relacionar estas dos

generaciones, genera beneficios sociales a futuro.

Rescatar y valorar el conocimiento y experiencia del adulto mayor, proporcionándoles

formación para que reconozcan el proceso de vida de las nuevas generaciones, del mismo

modo formar a los niños para que valoren al adulto mayor y aprendan de sus experiencias y

sabiduría, estas son dos generaciones esenciales de la vida humana.

60

REFERENCIAS.

Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Ed. Paidós, Barcelona, 1997.

Bowlby, J. (1980). Attachement and Loss Ed. 2 Loss New York pág. 57 en adelante.

Bowlby, J. (1980). Loss: Sadness & Depression. Attachment and Loss (vol. 3); (International

psycho-analytical library no.109). London: Hogarth Pres.

Buendia, J. (1994) “Envejecimiento y psicología de la salud” (1ª Ed.) Madrid, España.

Editorial Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Año 1994.

Camacho de Báez, B. (2003) Metodología de la investigación científica. Tunja: UPTC.

Duque, M. (1998) Manual para trazar ideas, Bogotá Colombia

Emde R, N. (1987). Desarrollo terminable e interminable. Rev. De Psicoanálisis (APA), Vol.

XLIV, No. 4, p.673-727

Emde R, N. (1987). perspectiva multidisciplinaria

Latorre, Antonio (2003), ¿Qué es la investigación acción?

61

Martínez, I. (2001) Revista latinoamericana de Estudios Educativos 31 Edición, México

Centro de Estudios educativos A.S. 2001 P.266

Nieto Antolinez Eco ML, Alonso Palacio, LM. ¿Está preparado nuestro país para asumir los

retos que plantea el envejecimiento poblacional? Salud Uni-norte. 2007; 23(2):292-

301.

Orsini, A. y Bossellini, L. (2009) Psicología. Una introducción, Editorial A-Z, Buenos Aires

Pally. R. (2000). Procesamiento emocional. La conexión mente-cuerpo. Libro Anual de

Psicoanálisis, p.191-208.

Papalia, D.(1997). La teoría psicosocial de Erickson, etapas de la vida.

Pérez, G. (2000) “Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnica Análisis de

Datos”. (3º ed.). Editorial Muralla, 2000.

Ramírez Herrera, C. (1995) Aprendiendo a vivir en armonía, Bogotá, Colombia Editorial

Voluntad 1995 P 20.

Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente 2007, 7(1): 110- 124. 110.

propuesta psico-educativa de evaluación y. tratamiento en niños-as...

Toro, Bernardo. (1995) Aprendizajes Básicos para la convivencia social, Bogotá, Colombia

Fundación social 1995. P, 9.

62

Trujillo. C, (1995). Aprendiendo a vivir en armonía, Bogotá, Colombia: Editorial Voluntad.

Vergara, J. Abrázame. Bogotá, Colombia Editor S.A. 1998, p 88. Colombia, Red de

Promoción del Buen Trato, Cartilla de Movilización municipal. Ibagué, Tolima s,n,

1998.

Videoconferencia. “Políticas Sociales del Adulto Mayor”, realizada el 20 de abril del 2004.

Universidad Mayor de Temuco. Expositora Gloria Novoa, Asesora de la Dirección de

SENAMA.

Zamudio Cárdenas, L. Rubiano B. N. (1994) Las familias de hoy en Colombia. Bogotá:

Formato Comunicación Diseño. p. 73.

63

APÉNDICE

Apéndice A: FOTOS

64

65

66

Apendice B: CARTA DE CONSENTIMIENTO

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ____________________________________________, responsable directo del

Niño(a) ____________________________________, de _____ años de edad, otorgo de

manera voluntaria mi permiso para que se le incluya como sujeto de estudio en el Proyecto de

investigación, influencia de la relación interpersonal adulto mayor-niño en el

fortalecimiento de vínculos afectivos, comuna 5 municipio de Ibagué-Tolima

Correspondiente al trabajo de grado para acceder al título de PSICOLOGOS de la

Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD, y tiene como objetivo Describir la

influencia de la relación interpersonal adulto mayor-niño en el fortalecimiento de

vínculos afectivos, comuna 5 municipio de Ibagué-Tolima. Luego de haber conocido y

comprendido en su totalidad, la información sobre dicho proyecto y los beneficios directos e

indirectos de su colaboración en el estudio, y en el entendido de que:

• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para ambos en caso de no aceptar la

invitación;

• Puedo retirarlo del proyecto si lo considero conveniente a sus intereses, aun cuando el

investigador responsable no lo solicite, informando mis razones para tal decisión en la

Carta de Revocación respectiva;

• No haremos ningún gasto, ni recibiremos remuneración alguna por la colaboración en el

estudio;

• Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de la colaboración;

• Puedo solicitar, en el transcurso del estudio, información actualizada sobre el mismo al

investigador responsable.

Lugar fecha ______________________________________

Nombre y firma del responsable ______________________

Parentesco o relación con el participante _______________

Fecha________________________

67

Apéndice C: CUADRO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO JUSTIFICACION HORAS INSTRUMENTO INDICADOR DE GESTION ASISTENCIA

1ª Actividad

Reconocimi

ento de la

comunidad

Cumpliendo con

los requerimientos de la

Asesora y de la

universidad se estableció

un primer contacto con la

comunidad

La reunión cumplió con los

parámetros establecidos se

reconoció al grupo de niños del

liceo san José y de algunos

habitantes de la comuna que

atendieron la invitación. una hora

después se estableció contacto con

el grupo de adultos mayores

3pm a 6pm

Carta de

presentación por

parte de institución y

hoja de vida de cada

estudiante

Se estableció un

contacto agradable con las

directivas de la institución

y nos asignaron escuela

para padres quedando

pendiente los grados para

intervenir.

45 personas entre

estudiantes y

directivas, niños e la y

adultos

Mayores.

68

2ª Actividad

Presentación y

socialización de

propuesta de

investigación

Explicar la

temática de la

investigación, los

objetivos, el manejo de las

actividades, se

establecieron horario de

actividades dentro de la

institución y en espacios

abiertos

La reunión cumplió con los

objetivos, realizar. Interactuar con

directivos niños y adultos

3a 6 pm

Propuesta

para la comunidad

Se dio por aceptada

la propuesta y se

establecieron horarios y

días de trabajo en grupo,

se hizo entrega de la carta

de autorización de los

padres para poder trabajar

con niños.

42 Personas

3ª Actividad

Educación y

algo mas - proceso

de manualidades

ACTIVIDAD

UNO: Sensibilización para

los adultos mayores y los

niños

ACTIVIDAD

DOS.

En una dinámica

Enseñarles lo necesario que

es el proceso del Auto perdón, para

alcanzar un equilibrio emocional y

espiritual, se socializo por medio de

dinámicas como fue la educación y

formación académica de los adultos

mayores, Como ejercicio de

3 a 6 pm

Computador,

sonido, video,

cámara fotográfica

carpetas, lapiceros,

Fomi, poster,

formatos (toma de

asistencia,

Se dio aceptación y

buena participación, dando

cumplimiento a las

estrategias establecidas.

35 Personas

69

los Adultos mayores,

mostraron a los niños

como era la educación en

su época de niños.

Como proceso de

enseñanza los adultos

compartirán algunos

conocimientos de

manualidad a los niños

relajación de trabajo en el buen

habito de respirar bien para lograr

un autoconocimiento y autocontrol.

apoyados en presentación en power

point y dinámica de grupo

evaluación del

evento), dulces.

Actividad

Mejorando

autoestima y

autoconcepto

ACTIVIDAD

UNO:

Manejo de

expresiones de uso

cotidiano, como son las

relaciones adulto mayor -

Enseñarles lo necesario que

es el proceso de manejo de

expresiones, y establecer estrategias

de relaciones interpersonales. Con

el grupo en general se trabajo

resolución de conflictos, y

3 a 6 pm

Computador,

sonido, video,

cámara fotográfica

carpetas, lapiceros,

Fomi, poster,

formatos (toma de

Se dio aceptación y

participación por parte de

los adultos mayores y los

niños de la actividad y se

cumplió con los objetivos

de la temática y la

32 personas

70

niño

ACTIVIDAD DOS

Resolución de

problemas, como se viste,

camina y demás.

Se dio inicio como

actividad alterna a las

manualidades

costumbres diarias que pueden

ayudar a definir la personalidad.

asistencia,

evaluación del

evento), dulces.

intervención

5ª Actividad

Aprendamo

s a aceptarnos y

querernos

ACTIVIDAD

UNO: Se aprender a

expresar de manera

tranquila y clara y sin

vergüenza los sentimientos

y afectos. Reforzando

emociones

Se trata de aprender a

expresar de manera especial y clara

los sentimientos y afectos sin

avergonzarse de ellos, lo

importante de este taller es que

todas y todos los implicados

puedan manejar de manera sencilla

Computador,

sonido, video,

cámara fotográfica

carpetas, lapiceros,

Fomi, poster,

formatos (toma de

asistencia,

Mediante

dinámicas los adultos y los

niños entendieron las

razones por las que se

deben expresar los

sentimientos sin

avergonzarse, se logro que

38 personas

71

ACTIVIDAD DOS

Se afianza los

conceptos de dar y recibir

los sentimientos reforzando

conceptos como emociones, y

palabras de reconocimiento.

evaluación del

evento), dulces

se entendieran términos

como sentimientos

emociones reconocimiento

etc.

6ª Actividad

Compartir

con respeto en

ambientes naturales

ACTIVIDAD

UNO

Se inicio paseo

´por algunas zonas de la

comuna. estableciendo

contacto con la naturaleza

ACTIVIDAD

DOS:

En una zona

especial de la Novena

etapa se tuvo contacto con

plantas aromáticas, los

Proporcionar información

relevante sobre los aspectos a tomar

en cuenta en la respectiva actividad,

estableciendo responsabilidades

frente a la proteccion,

Se hizo orientacion paara

cuidados con la naturaleza y

beneficions de las plantas

aromaticas.

3 a 6 pm

cámara

fotográfica carpetas,

lapiceros, Fomi,

poster, formatos

(toma de asistencia,

evaluación del

evento), Refrigerio,

bombas

Se dio

participación y aceptación

de los temas y actividades

planteadas en toda la

actividad

72

adultos enseñaron a los

niños los beneficios de

estas.

42 personas

7ª Actividad

Construyen

do valores

ACTIVIDAD

UNO

Manejo de

conceptos como justicia,

injusticia entre otros , a

nivel personal social y

comunitario

ACTIVIDAD DOS

Los adultos y los

niños

Identificaron

Se busca construir valores

desde los diferentes ambientes

sociales, especialmente con la

interacción adulto mayor niño , con

conceptos amplios de justicia e

injusticia,

3 a 6 pm

Lecturas,

papel, marcadores

computador

refrigerio.

Desde la

interacción del adulto

mayo con el niño se

construyeron valores y se

reforzaron los conceptos

de Justicia e injusticia

35 personas

73

procesos de la vida

cotidiana frente a los

conceptos manejados

8ª Actividad

de compartir

COMO

NOS VEMOS

ACTIVIDAD

UNO

Trabajo de

observación de el niño

hacia el adulto y viceversa

en los que se buscara que

se identifiquen

características que

permitan valorarse entre

ellos.

ACTIVIDAD DOS

Luego cada uno de

Desde el proceso más

sencillo que es la observación,

buscamos que tanto los adultos

como los niños identifiquen en

ellos cualidades y actitudes que

permitan valorarse los unos a los

otros.

3 a 6 pm.

Sillas

Espejos

Hojas en

blanco

Lapiceros

Refrigerio

Se pudo realizar

una actividad bastante

interesante ya que los

participante no solo

identificaron la apariencia

exterior sino que

expresaron conceptos

propios sobre los que cada

una de las personas

reflejaba al ser observar y

como se veían al

observarse en el espejo. Se

escucharon expresiones de

30 personas

74

los participantes se

observara en un espejo, y

luego socializara como se

ve cada uno.

los niños tales como: las

arrugas de ellos expresan

el paso de los años y la

experiencia que tienen,

como se nota que viven

orgullosos de lo que son

entre otras. Los adultos

expresaron algunos lo

bueno que era ser niño,

evocaron y recordaron

anécdotas de su niñez y se

vieron reflejados en los

niños. Y algunos se vieron

atrapados en su pasado.

75

9ª. actividad

de Integración

EXPRESIO

N AFECTIVA

PARA CON EL

MEDIO

AMBIENTE

“La rosa es

el signo de la

madurez cuando

crece

la margarita es el

símbolo de la niñez

el campo es como

la vida a veces esta

seco y otro lleno

ACTIVIDAD

UNO

Contando con el

Apoyo de Infi-Ibagué, se

procedió socializando a las

dos generaciones al

proceso de recuperación

del polideportivo. Los

adultos enseñaron a los

niños porque mantener los

espacios limpios, los niños

disfrutaron el proceso.

ACTIVIDAD DOS

Establecer un

contacto directo con la

Desde el proceso más

sencillo del contacto con la

naturaleza se busco que tanto los

adultos como los niños relacionaran

los procesos naturales y la

conservación de la vida desde el

medio ambiente con expresiones

afectivas.

8 am a 12 M

Herramientas

.

Impresión de

frases para

reflexionar.

Hojas de

papel

Refrigerio

Se conto con la

participación de los

integrantes del grupo,

presentado gran interés por

recuperación del

polideportivo, se socializo

con asertividad la frase de

interpretación, como

también se dejo claro las

diferentes formas de

manifestación afectiva con

el medio ambiente, los

niños y los adultos

compartieron en forma

agradable y afectiva

50 personas

76

de vida (la

felicidad y la

tristeza)”.

naturaleza, de igual

manera descubrir como

desde estos ambientes se

pueden fortalecer vínculos

afectivos

10 actividad

encuentro

con el deporte

integración

complementado

con la abrazo

terapia

ACTIVDAD UNO

Demostración de

actitudes deportivas,

donde los adultos y los

niños compartieron y

demostraron su interés y

actitudes físicas,

ACTIVIDAD DOS

En este mismo

espacio deportivo se

motivo un proceso de

Desde la demostración de

actitudes y actividades fiscas se

establecieron vínculos afectivos de

apoyo y de ayuda entre los adultos

mayores y los niños.

Complementado con u proceso de

abrazo-terapia que permitió

manifestaciones de cariño y de

afinidad.

8 am a

12 M

Lecturas ,

agua refrescos

Esta fue una

actividad bastante

agradable para las dos

generaciones, se compartió

en forma amena y se

presentaron procesos de

aceptación.

Con la Abrazo

terapia se identificaron la

admiración y el afecto que

se manifiesta ya entre los

450personas

77

afecto y manifestación de

cariño apoyados en la

Abrazo terapia

participantes.

11

Actividad

Película

La pequeña

miss Sunshine

Se procedió a

observar la película, co el

ánimo que los niños

interpretaran, el mensaje

que esta tiene.

Concientizar a las

participantes del papel protagónico

que desempeñan en el desarrollo y

crecimiento familiar, para generar

compromiso en los procesos de

cambio que permitan fortalecer los

vínculos afectivos de la familia y de

las generaciones por medio de la

observación y análisis de la película

“La pequeña miss Sunshine”

8 am a 12M

Película,

televisor, DVD,

refrigerio

Los niños lograron

entender el mensaje que

contenía la película y

compararon algunas

escenas de la película con

la vida cotidiana.

30 personas

78

Apéndice D: ENTREVISTAS

ENTREVISTA ADULTO MAYOR

Esta entrevista se formaliza como instrumento del proyecto de investigación que

realizan dos estudiantes de la escuela de ciencias sociales artes y humanidades de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- CEAD Ibagué para optar el título

de psicólogos.

Objetivo general: Es describir la influencia de la relación interpersonal adulto

mayor-niño en el fortalecimiento de vínculos afectivos, comuna No.5 municipio de

Ibagué - Tolima.

Nombre y apellidos ________________________________________________

Edad: ______________ Nivel de escolaridad: ____________________

I. VINCULOS AFECTIVOS

1. ¿Cómo está conformada su familia?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Qué es para usted un vinculo afectivo?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________

79

3. ¿Se siente usted amado (a) por las personas que le rodean?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________

4. De qué forma expresa cariño y afecto a sus familiares y amigos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Cómo considera se pueden fortalecer los vínculos afectivos con los niños?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________

II. RELACIONES INTERPERSONALES

1. ¿Establece relaciones interpersonales o interactúa con otras personas con facilidad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Cuando ha tenido dificultades con algún niño de su familia o de su comunidad,

¿Cómo lo ha solucionado?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________

80

3. ¿Cómo considera que ha sido la relación con los niños de su familia o de su

comunidad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Qué actividades ha realizado con sus nietos u otros niños? ¿Qué momentos

comparte con ellos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿Qué tipos de acciones propone para mejorar las relaciones interpersonales con los

niños?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________

III COMUNCACIÓN

1. ¿En las relaciones con sus compañeros, amigos, vecinos o familiares ha tenido

dificultad para comunicarse? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________

81

2. ¿Cuándo se comunica con otras personas cree que ellos entienden sus mensajes? ¿Por

qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Cuándo dialoga con otras personas, que actitud toma cuando no está de acuerdo con

lo que ellos dicen y argumentan?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________

4. CASO: La Señora Andrea Lozano tiene tres hijos, Germán tiene 10 años, él es un

niño muy rebelde y grosero con su madre, con sus hermanos y demás familia, otro de los

hijos de la señora Andrea es Carolina tiene 12 años y recientemente perdió el año escolar

por problemas de comportamiento y de disciplina, es irrespetuosa en el colegio y en su

casa, no permite que ninguna persona le ayude en sus actividades diarias, el tercer hijo

de es Nicolás de 13 años de edad quien actualmente no estudia y permanece la mayor

parte del tiempo en la calle con sus amigos llegando a su casa en horas de la noche, su

madre no ha podido ejercer control ni orientación a su hijo ya que a la hora que el

retorna a la casa ella a esta descansando pues trabaja todo el día. ¿Cómo cree usted que

es la comunicación de las personas que integran esta familia? ¿Por qué?, ¿Cómo cree

que se siente la mamá de los niños, frente a estas situaciones?, ¿cómo actuaría usted en

su lugar?

82

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________

5. ¿De qué manera se comunica usted con sus amigos, familiares y compañeros?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

ENTREVISTA NIÑO O NIÑA

Esta entrevista se formaliza como instrumento del proyecto de investigación que realizan

dos estudiantes de la escuela de ciencias sociales artes y humanidades de la universidad

nacional abierta y a distancia UNAD- CEAD Ibagué para optar el título de psicólogos.

Objetivo general: Es describir la influencia de la relación interpersonal adulto mayor-

niño en el fortalecimiento de vínculos afectivos, comuna No.5 municipio de Ibagué -

Tolima

Nombre y apellidos ______________________________________________________

Edad: ______________ Nivel de escolaridad: _________________________________

I. VINCULOS AFECTIVOS

1. ¿Cómo está conformada su familia actualmente?

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________

83

2. ¿Qué es para usted un vinculo afectivo?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ¿Se siente usted amado (a) por las personas que le rodean?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. ¿De qué forma expresa cariño y afecto a sus familiares y amigos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Cómo considera se pueden fortalecer los vínculos afectivos con los adultos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

II. RELACIONES INTERPERSONALES

1. ¿Si tiene sus abuelos como considera que es la relación con ellos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

84

2. ¿Qué actividades ha realizado con abuelos o adultos mayores? ¿Qué momentos

comparte con ellos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué tipos de acciones propone para mejorar la relación con los adultos mayores?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. ¿Establece relaciones o interactúa con otros niños u otras personas con facilidad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5. Cuando ha tenido dificultades con su abuelo o adultos mayores de su barrio o

comunidad. ¿Cómo lo ha solucionado?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

III COMUNCACIÓN

¿En las relaciones con sus compañeros, amigos, vecinos o familiares ha tenido

dificultad para comunicarse? ¿Por qué?

85

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuándo se comunica con otras personas cree que ellos entienden sus mensajes? ¿Por

qué?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Cuándo dialoga con otras personas, que actitud toma cuando no está de acuerdo con lo

que ellos dicen y argumentan?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. CASO: La Señora Andrea Lozano tiene tres hijos, Germán tiene 10 años, él es un

niño muy rebelde y grosero con su madre, con sus hermanos y demás familia, otro de los

hijos de la señora Andrea es Carolina tiene 12 años y recientemente perdió el año escolar

por problemas de comportamiento y de disciplina, es irrespetuosa en el colegio y en su

casa, no permite que ninguna persona le ayude en sus actividades diarias, el tercer hijo

de es Nicolás de 13 años de edad quien actualmente no estudia y permanece la mayor

parte del tiempo en la calle con sus amigos llegando a su casa en horas de la noche, su

madre no ha podido ejercer control ni orientación a su hijo ya que a la hora que el

retorna a la casa ella a esta descansando pues trabaja todo el día. ¿Cómo cree usted que

es la comunicación de las personas que integran esta familia? ¿Por qué?, ¿Cómo cree

86

que se siente la mamá de los niños, frente a estas situaciones?, ¿cómo actuaría usted en

el lugar de uno de los niños?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿De qué manera se comunica usted con sus amigos, familiares y compañeros?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

87

Apéndice E: CUESTIONARIO DE CINEFORO

INVESTIGACION

“INFLUENCIA DE LA RELACIÓN INTERPERSONAL ADULTO MAYOR-NIÑO

EN EL FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS, COMUNA 5

MUNICIPIO DE IBAGUE-TOLIMA”

Película: _________________________________________

1. Entendió la película

SI ( )

NO ( )

2. Que mensaje le dejo el contenido de la película?:___________

_______________________________________________________________________

3. Dentro de los mensajes de la película ¿cuál cree que puede ser practico para su vida

diaria?_____________________________________________________________

___________________________________________________

4. Cree usted que el contenido de la película fue de fácil comprensión

SI ( )

NO ( )

5. Cree usted que la relación interpersonal que se evidencio en la película entre el adulto

mayor y el niño les dejo algún mensaje

SI ( )

NO ( )

88

CUAL_________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6. Que experiencia afectiva referente a la relación impersonal del adulto mayor y el niño

aportaría usted

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

89

Apéndice F: ARTICULO PERIÓDICO NUEVO DÍA- IBAGUÉ.