tesis fitonimia

Upload: roger-r-gonzalo-segura

Post on 30-Oct-2015

374 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE TESIS

MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN MOQUEGUAINSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO PBLICOALIANZA ICHUA BLGICA

TESISETNOFITONIMIA ANDINA DE ICHUA: UN APORTE PARA EL APRENDIZAJE EN EL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE 2010.

PRESENTADA POR:VENTURA APAZA, Alberta

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE: PROFESORA DE EDUCACIN INICIAL EBI. ASESOR:Lic. Roger Ricardo, GONZALO SEGURA

ICHUA MOQUEGUA PER2010

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento y reconocimiento por la acertada conduccin del presente trabajo, al profesor Roger GONZALO SEGURA por contribuir con sus acertadas sugerencias en la presente investigacin.Agradezco a nuestro divino creador por haberme dado la existencia y al mismo tiempo agradezco al promotor de esta casa superior de estudios al Reverendo Padre Josef Van Den Ouweland por su apoyo y trabajo incansable para contribuir el logro de nuestros sueos.

A todos los docentes y al promotor del Instituto de Educacin Superior Pedaggico Pblico Alianza Ichua Blgica por haberme compartido sus conocimientos y experiencias durante mi formacin profesional, las cuales han fortalecido mi capacidad intelectual y productiva.

As mismo agradezco a todos aquellos que gentilmente me han brindado su tiempo para poder responder las preguntas de los anexos del mismo modo a las personas que me han orientado de una u otra manera para la concretizacin de la presente investigacin.

DEDICATORIA

El presente trabajo dedico con todo cario a mis adorados padres Claudio y Reyna y a mis hermanos(as) por brindarme su apoyo incondicional durante mi formacin profesional y por haber sido ejemplo de abnegacin y sacrificioAlberta

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin titulado ETNOFITONIMIA ANDINA: UN APORTE PARA EL APRENDIZAJE EN EL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE -2010, que pongo en su consideracin de los lectores de la comunidad educativa del Instituto Superior Pedaggico Publico Alianza Ichua- Blgica, ha sido un producto de los valores ancestrales de la fitonimia andina y el fortalecimiento de las lenguas cuya trascendencia histrica est siendo debilitada por el desuso de la misma. Realizado en las comunidades de Totorani Yanahuara con 06 pobladores de 60 aos a ms. El objetivo de la tesis presentada tiene el propsito de realizar un registro de fitonimias sobre los conocimientos de los pobladores describiendo de su utilidad, habitad, caractersticas as tambin realizar la nomenclatura comn de las plantas de acuerdo con la pronunciacin y la ortografa quechua de las plantas oriundas de las comunidades de Yanahuara y Totorani. Del mismo modo elaborar una propuesta como contenido curricular en el rea de Ciencia y Ambiente en el marco de la diversificacin curricular local efectuando un anlisis de los hablantes de las lenguas nacionales.

La investigacin es de carcter descriptivo - cualitativo y el diseo corresponde al anlisis de contenido dado la presente tesis no presenta hiptesis de investigacin; sin embargo, se formulan relaciones para explicar la etnofitonmia andina. La poblacin est constituida por los pobladores de la comunidad campesina de Totorani Yanahuara escogiendo tres pobladores de cada comunidad que tengan mayor conocimiento etnofitonmico entre los 60 aos a ms.

Como resultado del presente trabajo de investigacin se ha tenido que el nivel de conocimiento sobre las plantas aborgenes de la zona, han bajado notablemente de generacin a generacin lo que se trata de remediar insertando como un tema a desarrollar dentro del rea de Ciencia y Ambiente en el marco de la diversificacin local, segn el contexto en la que se educa a nuestra niez y juventud de la zona.

NDICEINDICEINDICEAGRADECIMIENTODEDICATORIARESUMENIONDICEABREVIATURASINTRODUCCIONCAPTULO IASPECTOS GENERALES101.1Planteamiento del problema101.2. Objetivos de la investigacin131.2.1Objetivo general131.2.2Objetivos especficos131.3. Justificacin de la investigacin14CAPTULO IIMETODOLOGA2.1Tipo de la investigacin162.1.1. Tipo162.1.2.Diseo162.2.Tcnicas. En el presente trabajo de investigacin se ha empleado las siguientes tcnicas.172.3 Descripcin de los sujetos de la investigacin y las unidades de anlisis182.4Instrumentos de la investigacin.192.5Insercin al contexto del estudio.192.6Procedimiento de la recopilacin de datos.202.7Organizacin, categorizacin, anlisis e interpretacin de datos.202.8Consideraciones ticas202.9Lecciones aprendidas del estudio21CAPTULO IIIMARCO TERICO3.1.Antecedentes de la investigacin223.2.Base terica233.2.1.La naturaleza viviente y el hombre233.2.2.La Botnica243.2.2.1.Importancia de la botnica243.2.3.Las plantas y su utilidad para el hombre253.2.4.Ciclo vital de las plantas253.2.4.1.Qu es una planta?263.2.4.2.El cuerpo de las plantas273.2.5.Clasificacin de las plantas283.2.5.1.Criptgamas.293.2.5.2.Las fanergamas293.2.6.Clasificacin de las plantas por su utilidad.293.2.7.Depredacin de las plantas.293.2.8.Contaminacin ambiental303.2.9.El rea de Ciencia y Ambiente303.2.9.1.Planteamiento metodolgico.313.2.10.Fontica del quechua y ortografa.323.2.10.1.La lingstica.323.2.10.2.Fontica.323.2.10.3.Ortografa quechua.333.3.Definicin de conceptos operativos.333.3.1.Etnofitonmia andina.333.3.2.Fitonimia.333.3.3.Lengua Quechua.343.3.4.Inventario fitonmico.343.3.5.Aprendizaje.343.3.6.Enseanza.353.3.7.Educacin.353.3.8.Ecologa353.3.9.Nio andino363.3.10.Comunero363.3.11.Interculturalidad363.4.Operacionalizacin de los variables.37CAPTULO IVPRESENTACIN DE LOS RESULTADOS4.1.Contexto geogrfico, sociopoltico, socioeconmico y cultural del mbito de estudio384.1.1.Ubicacin geogrfica.384.1.2.Origen y caracterstica de la poblacin.394.1.3.Organizacin poltica y social.404.1.4.Actividad econmica404.1.5.Aspecto cultural414.1.6.Vas y medios de comunicacin424.1.7.Programas asistentes que operan en el mbito424.2.Presentacin, anlisis e interpretacin de la informacin424.2.1.Fitonimias combustibles.434.2.2.Fitonimias comestibles474.2.3.Plantas medicinales:514.2.4.Otras plantas66CAPTULO VCONCLUSIONES71CAPTULO VIPROPUESTA731.ANTECEDENTES.732.PROBLEMA.744.BENEFICIARIOS755.JUSTIFICACIN756.FACTIBILIDAD.757.ORGANIZACIN DE ACTIVIDADES76BIBLIOGRAFIA79

SIGNOS Y ABREVIATURAS

1. I.E.:Institucin Educativa2. cm:Centmetro3. Aprox. :Aproximadamente4. m:Metros 5. BC: Bonifacio Cari6. JC: Justa Cari7. BV: Bartolom Ventura Cabana8. TV: Teodoro Ventura 9. EV:Eusebio Ventura10. AA : Agustn Apaza Apaza11. EBI : Educacin Bilinge Intercultural12. Nios (as): Nios y nias13. Corchetes [ ]: Pronunciacin o representacin fontica14. cf.aim:Confrntese aimara15. AFI: Alfabeto fontico internacional

INTRODUCCINConsiderando que la Etnofitonmia Andina es importante en el marco de la diversificacin curricular nos muestra la descripcin de la fitonmia andina de las comunidades de Totorani y Yanahuara pertenecientes del distrito de Ichua, cuya finalidad es difundir y transferir conocimientos a todos los pobladores del distrito de Ichua.El problema de las comunidades de Totorani y Yanahuara es la falta de conocimiento de su propia cultura (Etnofitonimia Andina) y es a esto que se debe la no identificacin con su pueblo o la falta de conocimiento de la historia de las plantas .As mismo se pone a consideracin de los lectores un inventario fitonmico clasificados por su origen, la nomenclatura comn segn la ortografa y la gramtica de la lengua quechua. De acuerdo a la investigacin realizada en la presente tesis titulada ETNOFITONMIA ANDINA DE ICHUA: UN APORTE PARA EL APRENDIZAJE EN EL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE 2010 presenta los siguientes captulos:CAPTULO I : Hace referencia del problema de la investigacin, para ello se plantea los objetivos general y especfico para la realizacin de un registro de la etnofitonimia andina de Ichua desde los conocimientos ancestrales expresados en la lengua quechua sobre los nombres y la utilidad de las plantas, finalmente se plantea las razones y las finalidades de la realizacin del presente estudio. CAPTULO II: Se establece el tipo de la investigacin, correspondiente a una investigacin cualitativa; el diseo corresponde al anlisis de contenidos; las tcnicas utilizadas durante la investigacin como al observacin, entrevista directa y profundidad, seguidamente descripcin de los sujetos de la investigacin y las unidades de anlisis.CAPTULO III: Se implanta el marco terico que abarca los antecedentes del estudio en la que se menciona trabajos relacionados al tema, base terica y los conceptos bsicos, operativos y por ltimo la operacionalizacin de los variables que nos permiti observar yrecoger informacin. CAPTULO VI: Presentacin de los resultados que se han logrado sobre la fitonimia andina la descripcin general de cada una de las plantas; las conclusiones, del mismo modo se presentan una propuesta derivada a los resultados obtenidos que considerado como un aporte de vital importancia en el proceso de enseanza- aprendizaje en las Instituciones Educativas del RED del distrito de Ichua. Culminando con la bibliografa y los anexos.

CAPTULO IASPECTOS GENERALES1.1 Planteamiento del problemaEl sistema educativo peruano en todo momento ha descuidado los conocimientos locales de diversas comunidades existentes en los Andes y sus Valles interandinos donde an, por suerte, se conserva una rica tradicin respecto al conocimiento y usos de las plantas silvestres. El contenido que se prioriza en el currculo no necesariamente habla de la flora que circunda al nio, sino de contenidos que no son tomados al contexto y con los conocimientos previos del nio, por tanto, hablar de un aprendizaje pleno y significativo ser un asunto a todas luces descontextualizado, alienante, anti-ecolgico, y, por sobre todo, colonizador. Es ms, la prdida de los nombres originarios de las plantas van cada vez ms en contra del conocimiento logrado y mantenido por generaciones hasta hoy, sin que la escuela se preocupe por esta problemtica. Cada vez menos personas Quechua hablantes, por tanto, se pierde la pronunciacin original de los nombres de las plantas y de paso, las nuevas generaciones desconocen desde luego la utilidad de stas, sea en la medicina, rituales, cocina, construccin de bienes, etc.Por ejemplo, en las comunidades es comn observar que las personas los daan a las plantas, quemndolas a gran escala en ciertas pocas o por simple falta de orientacin a la poblacin en general y esto trae como consecuencia los desequilibrios ecolgicos del que se habla en la actualidad. Esto significa que los nuevos comuneros tienen cada vez menos contacto con la naturaleza que es el nico hbitat para el ser humano y todos los seres de la tierra. Preparar a los nios sobre la forma cmo debe relacionarse con los otros seres que comparten su existencia, debe ser una tarea impartida desde la escuela, cosa que hasta hoy se ha mantenido slo a partir de la tradicin oral, de generacin a generacin. Por tanto, la escuela no debe estar al margen de la cultura local, de ningn modo debe ignorar el medio ambiente donde viven los nios y vivieron sus abuelos; sta es una tarea que la comunidad reclama y el docente tiene que asumir esa responsabilidad de revitalizar los conocimientos locales en el marco de una educacin que respete al nio y su entorno social y natural.Por otro lado, es importante reflexionar sobre la cultura local que es fundamental para el desarrollo personal del nio dentro de su contexto social y natural, sin embargo algunos docentes se ponen recios a considerar la cultura local y, por ende, la lengua materna (quechua) de los nios en el proceso educativo tal como indicaron los investigadores como Ziga (1987; 2000), Lpez (1988), Cerrn-Palomino (2003), cada uno en su oportunidad. Desde todo punto de vista, no podemos negar a los nios a que aprendan a amar la naturaleza y con ms razones la de su propio entorno. No se puede admitir que exista tanta ignorancia en nuestros pueblos andinos sobre la nomenclatura, existencia y utilidad de las plantas oriundas de las Comunidades de Totorani Yanahuara y otros aledaos, y todo eso conduce, desde luego, hacia una completa ignorancia de las cosas que tiene el habitante y esto dificultar an ms para que mejore la calidad de vida de sus familias.En lo referente al rea de Ciencia y Ambiente en todo los niveles de Educacin Bsica Regular diversificado solo se da a conocer algunas plantas exticas y simplemente, sin la menor idea de que los nios ya conocen sobre sus plantas, pero la escuela ayuda a que no valoren ese valioso conocimiento desarrollado milenariamente. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje se realiza fuera del ambiente del nio, dejando en el olvido la sabidura de nuestros ancestros y los ancianos de hoy que aprendieron la cultura milenaria; y quienes da a da se ha dejado al margen, cuando la historia oral dice que se tena un respeto ponderante a los ancianos de la comunidad. Estos ancianos hoy han sido reemplazados por libros que ms hablan del Jardn de Babilonia pero menos de nuestras plantas. La tarea educadora de las personas adultas debe ser otro de los pilares que el docente debe tomar en cuenta y efectivizar su participacin en el aula y fuera de ella. No podemos esperar que nuestra riqueza vegetal sea ignorada por las Instituciones Educativas en principal, por la sociedad entera, aun cuando muchos cientficos europeos en aras de posicionamiento mercantil patentan muchas plantas selvticas convirtindose en dueos de la marca aun cuando el pueblo ya haba usado desde tiempos inmemoriales. Por tanto, conocer nuestras plantas ser una manera de combatir los efectos negativos y mercantilistas de la globalizacin.En definitiva en la actualidad por actitudes sin fundamento real, nuestras lenguas estn cayendo en un franco desuso por falta de polticas nacionales eficientes para desarrollarlas y las actitudes incoherentes que respecto a nuestras lenguas se tienen en el hogar, en la comunidad y por qu no decir en la escuela. Es comn escuchar nombres de las plantas que se pronuncian en castellano por parte de los nios, jvenes y adultos sabiendo que nuestras lenguas siguen siendo habladas.Es importante tambin mencionar que nuestros pobladores al no ser alfabetizados en las lenguas originarias (aimara o quechua), la escritura del nombre de las plantas en sus comunidades no reflejan la gramtica, fontica ni mucho menos la fonologa de las lenguas andinas. Por este hecho, la escritura ha sido castellanizada y su pronunciacin presenta serias desviaciones que afectan a la personalidad de las lenguas nacionales. Si actualmente se est promoviendo la revaloracin de las culturas ancestrales, en base a los valores y avances de la ciencia y tecnologa, es necesario que se recupere de manera inmediata, con el aporte de todos perfeccionaremos y elaboraremos y publicaremos oportunamente para avanzar hacia una comunicacin fluida entre la naturaleza y el ser humano.A la vez las Universidades Peruanas y los Institutos de Formacin Magisterial no han realizado trabajos sobre el conocimiento y la conservacin de los recursos naturales netos de nuestras comunidades. Se ha creado el Ministerio del Medio Ambiente, pero que en realidad slo se atina a respetar los derechos de los grandes empresarios para deteriorar el medio ambiente, amparando la contaminacin de los ros, del aire y la reforestacin de la selva peruana. De este hecho Moquegua no es ajeno a ello: las mineras existentes en la regin siguen envenenando el medio ambiente y este problema no es an un debate dentro de las aulas para estimular la conciencia tico-ambiental en los nios y nias.Como es de ver, esta realidad se refleja en la sociedad, en las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundaria o en la misma comunidad donde ya no se toma en cuenta la sabidura de nuestros ancestros sobre el conocimiento y el uso de las plantas. El aula se ha convertido en un obstculo de cuatro paredes en la mayora de los casos sin salida. Tal como hemos constatado en nuestras prcticas en Instituciones Educativas, las profesoras titulares se empean en encerrar a los nios en sus aulas con la finalidad de protegerlos de algn accidente que es lo ms importante que aprendan a leer y a escribir cuando lo ms importante es respetar las edades de los nios y que en los pases desarrollados como Alemania y otros los nios realizan esos trabajos y requieren del natural desarrollo fsico-mental, es decir, a partir de los siete aos aproximadamente.El Instituto de Educacin Superior Pedaggico Pblico Alianza Ichua Blgica no podra estar al margen cuando entre sus poltica est la revitalizacin y el desarrollo pleno y funcional de nuestras lenguas andinas como en fundamento de una educacin verdaderamente intercultural. Desde ya ser un aporte importante para los lingistas, antroplogos, historiadores y, principalmente los ecologistas que se interesen en realizar estudios dentro de la cosmovisin andina.1.2 . Objetivos de la investigacin1.2.1 Objetivo generalRealizar un registro de la etnofitonimia andina de Ichua desde los conocimientos ancestrales expresados en la lengua quechua dando como resultado un aporte haca del aprendizaje en el rea de Ciencia y Ambiente en el marco de la diversificacin curricular local.1.2.2 Objetivos especficos Realizar la nomenclatura rescatando su pronunciacin original en la lengua quechua sobre la etnofitonimia silvestre andina, respetando las reglas fonticas y su realizacin ortogrfica. Describir las caractersticas morfolgicas, utilidad, hbitat, de las plantas silvestres segn los conocimientos colectivos de la comunidad sobre la etnofitonimia andina. Presentar el inventario sobre la etnofitonma andina y su utilidad de las plantas oriundas de las comunidades de Yanahuara y Totorani en el rea de Ciencia y Ambiente en la diversificacin curricular local.

1.3 . Justificacin de la investigacin

La fitonmia andina manifiesta la manera como el hombre se relaciona con la naturaleza de acuerdo con la experiencia que la geografa los condiciona para crear una cultura que asombra al mundo por el aporte filosfico y humano. Asimismo se constituye en una fuente de consulta para explicar sobre las plantas andinas de las comunidades de Yanhuara y Totorani en situ y a la vez con evidencias fitonmicas (fotografa) que siguen an en uso.Desde el punto de vista educacional el trabajo de investigacin tiene fundamental trascendencia, porque se quiere letrar a la comunidad en las lenguas nacionales (Quechua y Aimara) puesto que sustente la pronunciacin original y su significado para los hablantes de estas lenguas por tanto se sigue incurriendo en faltas a la ortografa del Quechua y del Aimara. Los nios necesitan escribir correctamente los nombres de las diversas plantas oriundas en su lengua materna, y toda la poblacin en general; su publicacin futura dar una real conciencia sobre la importancia de tomar en cuenta las lenguas andinas en todos los contextos: social, educativo, poltico y cultural.Toda persona est dentro del proceso educativo y tiene el derecho de conocer an ms la historia de sus comunidades en cuanto a las plantas para narrar o escribir como debera de ser en Quechua o Aimara y no se quiera lamentar en el futuro cuando los nombres de la plantas que son una huella importante en la historia de los pueblos, nada aun cuando el Instituto Superior Pedaggico Pblico Alianza Ichua Blgica fundamenta su razn de ser en la manera cmo se proyecta hacia las comunidades para devolverles su personalidad, su identidad y sus diferencias conduciendo a los pueblos andinos hacia su reafirmacin.Por estar de acuerdo con la visin y la misin del Instituto de Educacin Superior Pedaggico Publico Alianza Ichua Blgica de Moquegua, que es una Institucin Intercultural que promueve diversos socio culturales, necesitamos afianzar nuestra identidad y la autoestima an ms de nuestros nios ya que son las generaciones venideras, por ser un trabajo sistemtico original y poco existente trabajos como este y por la sistematicidad que se pretende al recoger los datos sobre la fitonmia andina de las comuniades ya mencionadas, por otro lado es un aporte desde la interculturalidad para el conocimiento de todo el pueblo en general y, de esa manera, se manifieste como una propuesta en la diversificacin curricular local, la conservacin y uso de las plantas por el hombre, porque a medida que vaya pasando el tiempo nadie en el futuro se recordar qu nombres tenan las plantas, porque, tal como se ver, el conocimiento de las plantas por parte de los nios es deficiente por no decir nulo. Sera una irresponsabilidad cientfica por parte nuestra desaprovechar esta oportunidad para crear una conciencia pedaggico-ambiental.Por todas estas necesidades, en aras de construir y sistematizar el conocimiento andino, y con el propsito de documentar los nombres quechuas o aimaras y los usos correspondientes que coadyuve a una mejor ejecucin de una educacin Intercultural Bilinge desde el mundo andino es que nos planteamos realizar un estudio sobre la etnofitonimia andina como un directo aporte para el desarrollo del aprendizaje en cuanto a las Instituciones Educativas, comunidad en general, crear una conciencia ecolgica que permita vivir en armona con la naturaleza que nos da salud y permanencia en su interior.

CAPTULO IIMETODOLOGA2.1 Tipo de la investigacin2.1.1. TipoLa investigacin se caracteriza por ser de carcter cualitativa porque pretende describir analizar pormenorizadamente una accin o fenmeno social. Como Fuentes (2007:90) nos dice que estudia el problema desde dentro en su ms amplio sentido donde es capaz de observar y registrar directamente la informacin, los datos, dndole la garanta de ser realesPor otro lado Castro y Rivarola (1998:6) nos ilustra que: Describe eventos, es decir, como es y cmo se manifiesta determinados fenmenos a la vez son estudios intensos y/o obligan a un prolongado contacto con el sitio donde se realiza la investigacin que se refleja la vida cotidiana de los individuos ya que representa un proceso serio. As mismo la investigadora busca capturar las percepciones de los actores locales poniendo mucha atencin a sus puntos de vista y esforzndose por mantener sus propias concepciones sobre el proceso en cuestin.Tal como manifiestan los autores citados dicen que la investigacin cualitativa trata de describir minuciosamente, analiza a partir de los datos recogidos en cambio la investigacin social cuantitativa es al que utiliza nmeros, magnitudes.2.1.2. DiseoEl diseo de la tesis, corresponde al anlisis de contenidos y trabajo en campo recogiendo informacin tomando en cuanto los objetivos de la investigacin.

Como Palomino (2001:130) indica que: El diseo de investigacin es descriptivo-exploratorio corresponden al anlisis de contenidos donde busca recoger los datos a travs de un trabajo en campo. Es aquella que se observa, clasifica y analiza () el objetivo de este diseo es aportar valiosos datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes.2.2. Tcnicas. En el presente trabajo de investigacin se ha empleado las siguientes tcnicas. 2.2.1. La observacin.Segn Charaja (2004:147) sostiene que la observacin es una tcnica de uso frecuente, sirve para recoger datos relativos. El observador vive de primera mano lo que ocurre en el contexto referido a los indicadores de la variable que se investiga. La observacin es una valiosa tcnica de gran importancia en el presente estudio que consiste en la observacin en diferentes sitios de trabajo en campo para hacer descripciones detalladas.2.2.2 Entrevista directaEl mismo autor Charaja (2004:127) expresa que: Esta tcnica consiste en la comunicacin interpersonal entre el investigador y el investigado. Con el fin de obtener los dados requeridos. Por otro lado Valderrama y Len (2009.83) dicen: que la entrevista es una forma de interaccin social, donde el investigador se sita frente a lo investigado y le formula preguntas. Tiene una gran importancia ya que permite obtener determinadas conclusiones sobre lo que se est investigando. La entrevista no es causal sino que es un dialogo interesado con un acuerdo previo y unos intereses expectativas por ambas partes.Efectivamente la entrevista directa permiti conversar con mucho respeto directamente con os colaboradores para poder recaudar informacin detallada de las plantas.2.2.3 Entrevista en profundidad.Como Fernando y Prez (2001:75) dicen que la entrevista en profundidad es una tcnica no estructurada, que a travs de la entrevista personal, utiliza una indagacin pormenorizada, para lograr que una sola persona exponga libremente sobre un determinado tema.Por otro lado, Fuentes (2008:306) expresa que toda entrevista en la metodologa cualitativa es a profundidad, es decir, el interrogatorio y la continuidad de su ejercicio es intensa a fin de lograr el conocimiento cabal de un problema.De esta manera el presente estudio permiti que la investigadora mantuviera varios encuentros con los colaboradores informantes basndose en los objetivos de la investigacin ya que es una relacin dialgica dirigida para obtener datos. Los colaboradores tenan la libertad para dar la informacin para ello el principal objetivo es la motivacin y la confianza entre el investigador- informante.2.3 Descripcin de los sujetos de la investigacin y las unidades de anlisisLos sujetos de la investigacin son 6 comuneros entre varones y mujeres de 60 aos a ms de las comunidades de Yanahuara (3) y Totorani (3) bsicamente quechua hablantes y conservadores de las manifestaciones culturales.Las unidades de anlisis estn centradas, prioritariamente en el marco de la diversificacin curricular local en las Instituciones Educativas. As tambin para aquellos que se dedican a remediar de cualquier enfermedad, agricultores y toda la poblacin en general.

CUADRO N 01OBJETIVOSUNIDAD DE ANLISISTCNICAINSTRUMENTOS

Realizar la nomenclatura rescatando su pronunciacin original en la lengua quechua sobre la etnofitonimia silvestre andina, respetando las reglas fonticas y su realizacin ortogrfica.Representacin fonolgica y ortogrfica de los nombres de las plantas

Entrevista

Observacin directa

Gua de entrevista. Cuaderno de campoInstrumentos Auxiliares Cmara fotogrfica

Describir las caractersticas morfolgicas, utilidad, hbitat, de las plantas silvestres segn los conocimientos colectivos de la comunidad sobre la etnofitonimia andina.

Representacin fotogrfica de las plantas: Tamao o altura, Forma de la hoja, color de las hojas, tallos y consistencia, forma de las flores, forma del fruto. La utilidad en :Medicina andina, rituales, energa, alimento animal y humano Habitad de las plantas: Humedad, seco, pedregoso, sombra y agua

2.4 Instrumentos de la investigacin.2.4.1 Guas de entrevista. Las guas de entrevista es un listado de preguntas abiertas y cerradas, no es un cuestionario, se redacta en base a los objetivos perseguidos Qu voy a investigar? Qu voy a preguntar y en qu orden? A la vez sirvi bastante para iniciar en orden con la ejecucin del trabajo.Segn Castro et.al (1998: 36) expresa que:Es una lista de preguntas que se pretende hacer el entrevistado, puede incluir preguntas especficas para todos sobre los que se quiere indagar () estas preguntas son generadas durante la conversacin y dependen de las repuestas que se vayan obteniendo a las ves permite que se profundice detalladamente.de esta manera, las guias sirvieron solamente para recordar que se deben hacer preguntas o que se deben observar situaciones. 2.5 Insercin al contexto del estudio.En primer lugar el procedimiento la identificacin de las dos comunidades un centro poblado Yanahuara, una comunidad campesina Totorani del distrito de Ichua tomando en cuenta nuestros colaboradores entre damas y varones que son mayores de 60 aos a ms.Se coordin a travs de las autoridades de las dos comunidades para empezar la ejecucin de la presente investigacin que duro desde el 01 de enero al 28 de agosto de 2010, a fin de lograr el apoyo necesario para la ejecucin de esta investigacin as mismo en esta etapa surgieron acciones significativas y positivas para la investigadora ya que he convivido con mis participantes; apoyando en sus actividades, por ejemplo: cocinando, comiendo, pasteando, escarbando papa, etc. Motivo por el cual la confianza y aceptacin de los colaboradores de las dos comunidades era al 100% con la investigadora, por lo que no se me presente dificultades a la ves la conversacin era en su lengua materna (quechua).2.6 Procedimiento de la recopilacin de datos.Los datos de la presente investigacin se recopilaron de la siguiente manera.Primeramente se dialog con los comuneros de las comunidades para tener la poblacin y muestra, previa coordinacin e identificacin de mis informantes conocedores de la etnofitonimia andina entre varones y mujeres mayores de 60 aos a ms para lo cual solicitamos su comprensin y apoyo para la recoleccin de informacin de la presente investigacin.En las primeras visitas se dialog directamente con los informantes logrando una familiarizacin profunda, ya que los informantes conocen a la investigadora de tal manera que se dialog por ms de 4 das de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de los pobladores informantes.Seguidamente se ha clasificado los fitnimias de acuerdo como los utilizan las personas y la clasificacin de las plantas describiendo sus caractersticas, utilidad, habitad, desde los conocimientos colectivos de los informantes rescatando su pronunciacin original en la lengua quechua. Finalmente la seleccin de la informacin, sistematizacin y consolidacin de los resultados para la redaccin del informe final.2.7 Organizacin, categorizacin, anlisis e interpretacin de datos.La organizacin de la informacin requerida consiste en: Primero, se procedi a inventariar segn la clasificacin de las plantas rescatando la ortografa quechua. Segundo la transcripcin e interpretacin de cada planta y finalmente se elabor el informe final.2.8 Consideraciones ticasDurante la ejecucin se asumi con mucha pureza, responsabilidad y entrega al trabajo de la presente investigacin de tal manera para obtener resultados ptimos y ticos para ello las entrevistas y conversaciones con los informantes era sincero sin ninguna modificacin o alteracin ya que en ningn momento se forz ni se ocultaron los propsitos de la investigacin a los actores involucrados en el estudio.2.9 Lecciones aprendidas del estudioLas lecciones aprendidas durante todo el proceso de investigacin es saber cmo tratar a las personas adultas por lo que, se tena que tratar con bastante respeto, por otro lado surgi algunos problemas pero no mayores especficamente de los materiales con los que se trabaj contantemente. Un da cuando se estaba tomando fotografas de las plantas se me acabo la batera de la cmara fotogrfica por lo que no se pudo continuar con la toma de fotos porque, me encontraba en el cerro y lejos de la comunidad de Totorani y Yanahuara. Teniendo en cuenta dichas dificultades, para las prximas he tenido que prever desde antes de realizar mis actividades, pero logre obtener resultados fructferos que revelaban la investigacin as mismo cabe mencionar que se aprendi a ser precavida por ejemplo. Un da de entrevista en un sitio denominado kutanayuq pampa, se proceda normalmente la entrevista no nos dimos cuenta de la lluvia y de repente en pleno trabajo nos moj y prcticamente nos interrumpi, de esta manera se super para mis prximos encuentros con mis informantes.

CAPTULO IIIMARCO TERICO3.1. Antecedentes de la investigacinEn el Instituto de Educacin Superior Alianza Ichua Blgica no se encontr trabajos que guarde relacin con la presente investigacin ETNOFITONIMIA ANDINA DE ICHUA: UN APORTE PARA EL APRENDIZAJE EN EL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE 2010. Sin embargo, por internet se ha ubicado el trabajo siguiente.La tesis titulada la fitonimia y su impacto social en la comunicacin y solucin de los problemas ambientales elaborado por Torres Garca Nelson (2009: 68) en dicha tesis llego a la conclusin de que los nombres de las plantas conducen a diversas contradicciones que no son fciles de solucionar porque el sustentante en diversos criterios que ha podido unificar los nombres populares, la mayora de las veces muy regionales y reflejan en el idioma de cada pas, lo que hace imposible la internacionalizacin. No obstante no se puede desechar, ya que despreciaramos los contenidos simblicos y funciones, estos nombres tienen en su marco cultural.En caso de las especies que conforman la flora del manglar predomina el uso del nombre vulgar en el habla popular, por los beneficios que ellas le brindan, ya que como se conoce el hombre domina a los objetos con los que tenga mayor dependencia. El manglar es fuente proveedora de energticos, medicinales, alimenticios, por lo que son una gran utilidad econmica y ecolgica.Las diferentes denominaciones que una planta pueda tener a partir de un enfoque taxonmico hacen que los nombres cientficos no sean concretos ni universales. Esto puede ocurrir debido a cambios taxonmicos, incorrecta identificacin o cambios nomenglaturales.El estudio lingstico de la fitonimia contribuye a la solucin de los problemas de comunicacin existente en estos ecosistemas, adems de contribuir a un cambio de actitud del nombre con el medio que le rodea, pues tendr la posibilidad de ampliar sus conocimientos y cultura socio- ambiental. A si tambin ser utilizado por los pobladores, para los especialistas, botnicos, bilogos, y dems personas vinculadas al estudio de estas formaciones vegetales, ya que se convertir de hecho de un instrumento de consulta de cual podrn obtener informacin acerca de los factores.Es este estudio la fitonmia y su impacto social en la comunicacin y solucin de los problemas ambientales en consulta es similar a la investigacin realizada ya que tiene un fin hacia el marco de la interculturalidad tomando en cuenta los nombres vulgares y el habla popular as tambin la utilidad de las plantas por los pobladores y pblico en general. En este sentido la investigacin que pongo a consideracin a todos los lectores ser muy til y consulta para su vida cotidiana.3.2. Base terica3.2.1. La naturaleza viviente y el hombreLa naturaleza viviente segn Roldn (1991:18) nos dice: Si miramos a nuestro alrededor vemos gran diversidad de plantas y animales, todos aquellos adaptados a vivir en un ambiente determinado, algunos como cactus solo podrn sobrevivir en medios secos y clidos, otros como el mangle, estn adaptados a vivir en medios acuticos. En medio de estos dos extremos se desarrolla una inmensa variedad de plantas que conforman los bosques de las llanuras, las planicies y las montaas. Efectivamente el individuo est rodeado por las plantas, animales etc.El hombre, en efecto, si por un lado pertenece a la naturaleza y participa de las cosas, a cuyas leyes obedece, por otro lado, el nico ser natural dotado de la libertad; la cual consiste justamente en el poder de superar la naturaleza. La libertad humana hace del hombre el ser capaz de luchar contra la naturaleza, y se convierte en autor de su propia vida y es responsable de todo lo que pasa en nuestro ecosistema. El mismo autor Roldn (1991:18) nos dice que: Los vegetales no estn distribuidos uniformemente por toda la superficie del planeta. Existen regiones cuya vegetacin es exuberante, con abundantes especies, y regiones ridas y desoladas donde la vegetacin, es escasa o nula. Las condiciones climticas y de los vegetales, varan en todo los sitios de la tierra toda especie vegetal a tenido su origen en primer individuo, pero los descendientes, al multiplicarse, se han ido alejando de lugar de origen. Toda especie de plantas esta sujetada al ambiente y debe adaptarse a l o desaparecer. En las dos comunidades hay diferentes plantas: comestibles, combustibles, medicinales, que son utilizados por las personas as mismo hay plantas que consumen los animales.3.2.2. La BotnicaSegn Roldn (1998:5) seala:La palabra Botnica deriva del antiguo vocablo griego Botane que significa planta, hierba y pasto () as mismo es el estudio de la investigacin de la planta, desde los puntos de vista estructurales funciones reproduccin, evolucin y enfermedades, usos econmicos y otros aspectos de la vida de las plantas. Si bien es cierto que el aprendizaje del nio/a es a travs del juego ldico, y la convivencia con el medio ambiente es donde ah ellos manipulan observan juegan sin descansar, tambin los nios (as) recolectan las plantas y los clasifican de diferentes ya sea por colores, tamaos. Si nos damos cuenta los nios (as) ya estn asimilando y aprendiendo temas de todas las reas por ejemplo: grande pequeo, largo-corto, los conjuntos, cuentos e incentivar y ampliar su conocimiento acerca de la botnica etc.3.2.2.1. Importancia de la botnicaSegn Roldn (1998:6) seala que:Histricamente las plantas constituyen la base de la alimentacin humana, y don de la naturaleza que tradicionalmente ocupa un sitio espacial en el progreso de las civilizaciones, como elementos de la cultura ()pero los pueblos antiguos se distinguen sobre todo el hecho trascendental de la domesticacin de las plantas y siempre vivi a la merced de las plantas que generosamente le brinda alimento, vivienda, vestido, felicidad bienestar fuentes de salud; azcar, maderas, papel, antibiticos; fuentes de arte, y belleza; las formas de produccin de las plantas ensearon a los hombres a elaborar, guardar economizar, ponernos a pensar cuan importancia es el rol que desempean las plantas. Casi todo lo que comemos viene de las plantas, ya sea directamente de alimentos bsicos como fruta y vegetales, o indirectamente a travs de ganado, que es alimentado por las plantas que componen el forraje. En otras palabras, las plantas son la base de toda la cadena alimentaria. Son capaces de alimentar al mundo y proveer seguridad alimentaria para futuras generaciones. 3.2.3. Las plantas y su utilidad para el hombreLasplantastienenmultitud de utilidades para el hombre. Sus semillas, frutos, hojas, tallos y races constituyen alimentos imprescindibles. Todas las frutas y las verduras son partes de alguna planta. Las semillas de algunas plantas sirven para preparar aceites. Otras plantas, llamadas plantas aromticas, se aprovechan para dar color, sabor y aroma a las comidas. La madera de muchos rboles nos sirve para fabricar muebles, adornos y papel. El algodn se utiliza en la confeccin de prendas de vestir. Tambin usamos las plantas para adornar nuestros parques, jardines y casas. Muchas plantas nos proporcionan medicinas. Adems, al realizar la fotosntesis, las plantas desprenden oxgeno a la atmsfera, por tanto, son la principal fbrica de oxgeno de la tierra, lo que ha permitido que los seres vivos pudieran desarrollarse.3.2.4. Ciclo vital de las plantasSegn Pez (s/f: 15) nos dice que: Las plantas y todo, los seres vivos cumplen un ciclo vital. Este se cumple a travs de cambios muy importantes a lo largo de la vida de los organismos.

NACENTodo ser nace de otro ser vivo, por ello una planta nace de otra, mediante pequeos rganos reproductores que al caer al suelo frtil dan inicio al maravilloso proceso de la geminacin, brote o nacimiento de la planta. Tales rganos reproductores pueden ser semillas o esporas.

CRECENGracias a las nutrientes que toma del suelo, a la luz del sol y a la presencia de aire, una planta crece en altura y en grosor durante toda su vida.

MUERENAl final de su ciclo, toda planta tiene que morir para que nuevas plantas ocupen su lugar y la naturaleza de renueve.

SE REPRODUCENPara que una planta madura tenga hijos, deposita sus semillas (muy conocidas como pepitas) en suelo frtil. Otra forma de reproduccin de ciertas plantas consiste en enterrar un pedacito de tallo e de raz de s misma.

Fuente: Segn Pez (s/f: 15) detallando el ciclo vital de las plantas3.2.4.1. Qu es una planta?Como Flores et al. (2006:40) explica que: Es un ser vivo al igual que los animales, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan, se reproducen y mueren, que se caracteriza fundamentalmente por su nutricin auttrofa porque son capaces de fabricar su propio sustento y son los nicos seres vivos que pueden producir su propio alimento. Que necesitan utilizando la energa del sol y la lluvia.Los animales viven gracias a las plantas porque es el sostn para su alimento, el ser humano tambin vive gracias a las plantas, acaso en las plantas no encontramos glcidos, almidn, protena, enzimas, lpidos, etc. Si gracias a ellos nos nutrimos en cada momento es por eso que es muy importante tanto para los animales y ms aun para el ser humano la existencia de las plantas.

LAS PLANTASSon seres vivos capaces de:Son usadas para el hombre para:NacerCrecerReproducirseMorir

AlimentacinCosmticosTelasMedicinaFOTOSNTESIS

Fuente: Segn Lxus Editores (1997:214)Las plantas son seres vivos que viven junto con el hombre por ende para describir una planta es mejor recurrir al mismo lugar donde habita la planta es decir en situ para poder conocer su hbitat y las condiciones en las que se ha adaptado y las propiedades que pueda ofrecer al resto de los seres vivos.3.2.4.2. El cuerpo de las plantasSegn Lxus Editores (1997:215) nos explica que las partes de las plantas son:a. La raz. Sujeta la planta al suelo y absorbe el agua, crece hacia el interior de la tierra normalmente, la planta desarrolla una raz principal, de la que salen otras ms pequeas, que se llaman races secundarias, tiende a crece hacia abajo.b. El tallo. Sostiene las hojas, las flores y los frutos. Tambin es el encargado de repartir el agua y el alimento por toda la planta. Crece hacia arriba, al contrario de la raz.c. Las hojas. Son una especie de lminas de color verde que salen del tallo y de las ramas. La hoja es una parte muy importante de la planta porque fabrica el alimento para la planta.d. La flor. Es un conjunto de rganos que sirven para la reproduccin de la planta mediante la formacin de semillas.e. El fruto.es un rgano formado por el ovario maduro y engrosado. Los vulos del interior de los ovarios fecundados producen las semillas.

Clases de las hojas

ACICULADADIGITADASLOBULADA

PINNADAPALMATISECTASSAGITADA

PINNATILOBULADAPALMATILOBULADASPINNATISEATA

ESPINOSALANCEOLADA DENTADAENVAINADORA

FUENTE: Segn Lexus editores (1997:191) la clasificacin de las hojas.3.2.5. Clasificacin de las plantas

La clasificacin del reino vegetal se distinguen dos grandes grupos, el de las criptgamas y el de las fanergamas diferenciados en rganos en virtud de que los rganos reproductivos se encuentran ocultos o se puedan recibir a simple vista. Lexus editores (1997: 203) clasifica de la siguiente manera:3.2.5.1. Criptgamas.Sirven para designar las plantas cuyos rganos reproductores o sexuales no pueden verse a primera vista esta denominacin de basa en la clasificacin realizada por LINEO que considera estas plantas sin flores.3.2.5.2. Las fanergamasSon aquellas plantas vasculares cuyos rganos reproductores se presentan en forma de flores es decir, en envoltorios foliares especializados. Se llama ANGIOSPERMAS al grupo de las plantas fanergamas ms evolucionadas que se denomina fruto.De la misma manera Pedregoso et. al (1996:46) comparte la misma idea de clasificar las plantas en CRIPTGAMAS Y FANERGAMAS3.2.6. Clasificacin de las plantas por su utilidad.Por otro lado, Pez (s/f: 22) clasifica segn la utilidad para el ser humano.a) Alimentacin. La mayor parte de nuestra nutricin diaria est compuesta por alimentos vegetales como frutas, cereales, verduras y legumbres.b) Medicina. Muchas plantas sirven para aliviar y curar enfermedades. Ejemplos de estas plantas son: la manzanilla que cura los clicos, la verbena cura la diarrea y el eucalipto que alivia el resfriado.c) Industria. Existen plantas que ayudan al ser humano a fabricar diversos objetos. Por ejemplo, los arboles maderables como el pino y el cedro, plantas como el algodn nos dan sus fibras.d) Ornamentacin. Las plantas dan armona a la naturaleza y ala sr humano: Bosques, parques y jardines son pedazos de la naturaleza que la gente quiere salvar dentro de sus ciudades porque dan alegra y belleza.Segn esta clasificacin del autor citado en la presente investigacin tambin se clasifica de la misma manera: plantas comestibles, plantas combustibles, plantas medicinales y otras plantas en este sentido de una y otra forma concordamos la misma ideologa. 3.2.7. Depredacin de las plantas.Es muy importante agregar que gran parte de los problemas ecolgicos de hoy, se deben a la influencia humana, que ha explotado el medio ambiente de muchas especies, causando la disminucin de presas y, como consecuencia, tambin de los depredadores, haciendo imposible que se realice un control ecolgico natural; la poblacin vegetal disminuira y causara un desastre ecolgico.Como Portugal (2002:305) nos comenta: La gran diversidad de las actividades humanas han sido y actualmente el factor desequilibrante de nuestro medioambiente. El hombre ha empleado exageradamente el medio ambiente, lo que ha causado el agotamiento del suelo, el agua, a los bosques y de la flora y fauna silvestre en general.Efectivamente el ser humano es el primer depredador de las plantas, por eso algunas estn en vas de extincin, el consumo de un organismo viviente, vegetal o animal .si bien sirve para circular la energa y los nutrientes por el ecosistema. 3.2.8. Contaminacin ambientalRespecto a contaminacin ambiental, Portugal (2002:307) expresa que: Es la introduccin de sustancia nociva en el medio ambiente, perjudicando las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de la biosfera, atentando en la estabilidad y supervivencia de los seres vivos. Incremento y concentracin de niveles txicos de qumicos en el aire, agua y tierra, los cuales reducen la capacidad de las reas afectadas para mantener la vida. Los contaminantes pueden ser gaseosos ozono y monxido de carbono. Realmente la contaminacin afecta a todo los seres vivos dentro de ello esta las plantas que nacen, reproducen y mueren ms aun ellos necesitan un aire puro sin contaminado y a la vez al ser humano le da vida.3.2.9. El rea de Ciencia y AmbienteSegn el Ministerio de Educacin (DCN) (2007:123) el rea de ciencia y ambiente:Contribuye a la formacin integral del nio, joven, proporcionndole la oportunidad de conocer la naturaleza para desarrollar una conciencia ambiental de prevencin de riesgos y de reduccin de dao. Se sientan las bases del xito o fracaso del desarrollo de una adecuada conciencia ambiental .permitir tambin que se inicien en la exploracin de objetos y fenmenos tales como observar, hacer preguntas, formular hiptesis, recolectar, procesar informacin y formular conclusiones.

EL REA SE ORGANIZA DE LA SIGUIENTE MANERA:CUADRO N 2CUERPO HUMANO YCONSERVACIN DE LASALUDPractica con agrado hbitos de alimentacin, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

SERES VIVIENTES, MUNDOFSICO Y CONSERVACIN DELAMBIENTEReconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las caractersticas generales de su medio ambiente, demostrando inters por su cuidado y conservacin.

3.2.9.1. Planteamiento metodolgico.Se plantean actividades que afianzan y desarrollan la capacidad de clasificar, ordenar, aplicar y comparar, antes que memorizar una serie de informaciones. Asimismo, sistematizar experiencias y conocimientos sobre las plantas, animales y dems componentes del entorno natural. El Ministerio de educacin mediante la Propuesta Pedaggica de Educacin Inicial (2009:185) en el rea de ciencia y ambiente en educacin inicial plantea las estrategias metodolgicas de la siguiente manera:1. Observacin del mundo. El nio y la nia se ponen en contacto con la naturaleza, objetos o situaciones que le causas un inters por conocer.2. Formulacin de preguntas. La observacin lleva a formular preguntas que necesitan verificarse. Luego que el nio haya observado algo que le llame la atencin, empezara a hacerse preguntas del por qu ocurre lo que est observando, formulando as hiptesis que darn pie a las investigaciones a travs de la experimentacin o investigacin en fuentes (bibliogrficas, entrevistas, etc.)3. Planificacin de la investigacin. Que investigaremos, en donde y quienes.- en este momento, al tener, los nios algunas preguntas (hiptesis) sobre el objeto a investigar, se organizan, se planifican las acciones a realizarse, los materiales y los fuentes de investigacin.4. Recojo de informacin a travs de experimentacin con el uso de instrumentos y de otras fuentes de informacin. En el momento que se da la experimentacin para comprobar, refutar o corroborar las hiptesis planteadas.5. Comentario y reflexin con otros sobre sus descubrimientos. Luego de corroboradas las hiptesis a travs de la experiencia directa, se cierra el proceso comentando o representando los descubrimientos y resultados.En este sentido las estrategias de rea de ciencia y ambiente permiten desarrollar aprendizajes significativos observando la realidad tal como es y como sucede es decir vivenciando directamente en el mundo de la naturaleza.3.2.10. Fontica del quechua y ortografa.3.2.10.1. La lingstica.La lingstica segn Cerrn (2003: 34). Es la ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atencin en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las caractersticas comunes a todas ellas. Tambin puede atender los aspectos psicolgicos y sociolgicos de la comunicacin lingstica 3.2.10.2. FonticaSegn Nez, et. al (2007:43) la fontica: Es un medio de comunicacin a base de sonidos emitidos por los hablantes, el Idioma ha nacido como fruto de una necesidad de entenderse entre los hablantes de una comunidad, de una nacin; que nos permite transmitir generacin a generacin. Los sonidos que representamos mediante el alfabeto no son tan exactos como se cree y que una variacin de pronunciacin de individuo a individuo, de regin a regin, de comunidad a comunidad, y que los signos son representaciones de la pronunciacin.3.2.10.3. Fenologa.

3.2.10.4. Ortografa quechua.Segn Grafemario Quechua runa simi achhahala la ortografia quechua .CUADRO N 3Puntos dearticulacinModos o manerasde articulacinLabialAlveolarPalatalVelarPost velarGlotal

Simpleptchkq

Oclusivo Aspiratoriophthchhkhqh

Oclusivo Glotalptchkq

Fricativosh

Nasalmnm

Liquido Laterallll

Vibranter

semiconsonantewy

Fuente:

3.3. Definicin de conceptos operativos.3.3.1. Etnofitonmia andina.ETNO = Pueblo, fitonimia andina se refiere a la denominacin que tienen las plantas existentes en las comunidades que tienen directa relacin con la existencia de una variedad de planta. En este sentido etnofitonimia es parte de la cultura neta de una comunidad o distrito. Se recoge la informacin acerca de los saberes referidos y relaciones entre las plantas y los seres humanos con respecto al uso. 3.3.2. Fitonimia.Proviene de dos voces griegas: FITO planta y NIMIA nombre. En suma significa estudio del nombre de las plantas: caractersticas: el habitad, utilidad, de las plantas segn los conocimientos colectivos de los informantes3.3.3. Lengua Quechua.Es el idioma oficial del Per al igual que el castellano como lengua oficial Normada en 1985se reconoce oficialmente las lenguas el Quechua y el Aimara (R.M. 1218-85 del 18 de noviembre de 1985).Segn Cerrn (1987:76) es una lengua aglutinanteque tiene 3 fonemas voclicas /a/, /i/, /u/. Lo cual significa que sus palabras pueden contener, en forma concentrada, una serie de conceptos y situaciones, motivo por el que pueden llegar a ser extensas.3.3.4. Inventario fitonmico.Se refiere al inventario y registro de las plantas oriundas de las comunidades de Yanahuara y Totorani, en el caso de la presente investigacin, la nomenclatura, utilidad, habitad de las plantas que son concebidas por el hombre y los animales. 3.3.5. Aprendizaje.Segn Gallegos (2005:193) nos dice:

Del aprendizaje as la estimulacin de nuevos conceptos y proposiciones de acuerdo a estructuras cognoscitivas ya existentes y que modificadas como resultado de un proceso de equilibracin a las ves es un proceso que se desarrolla activamente en cada persona.

Por otro lado Rodrguez (1995:124) nos habla:Modificacin de conductas, capacidades y actitudes. Capacidad que una persona tiene para interiorizar conocimientos que pueden ser de hechos, de conceptos, de principios, de valores y de actitudes .Una persona aprende mas cuantas ms herramientas cognitiva y afectivas desarrolle a lo largo de su vida, El aprendizaje es un proceso interno de construccin y reconstruccin activa de representaciones significativas de la realidad, que las personas realizan en interaccin con los dems y con su entorno socio cultural. Este proceso se desarrolla gracias a la interaccin que se establece entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje.

Efectivamente el aprendizaje es una construccin de conocimientos nuevos que un individuo cursa de acuerdo a su preparacin y edad a la vez con diferentes actividades realizadas en el campo educativo y sociedad, solo as el individuo podr lograr sus objetivos y metas trazadas ya que uno se corrige de sus hechos , experiencias vividas etc. 3.3.6. Enseanza.Segn Ocrospoma (2002:51) nos dice que: la enseanza es un proceso afectivo cognitivo, planificado y organizado por el docente que consiste en un conjunto de ayudas que ofrece a los alumnos en el proceso personal de construccin de sus aprendizajes 3.3.7. Educacin.Segn el MD en base a la ley general de educacin (2005:25).Es un proceso de aprendizaje y enseanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formacin integral de las personas, el desarrollo de sus potencialidades a la creacin de la cultura, desarrollo de la familia y comunidad nacional y mundial. As mismo se desarrolla en las instituciones educativas y en diferentes mbitos de la sociedad.Gallegos (2005:27) define: influencia deliberada y sistemtica ejercida por un individuo adulto sobre uno inmaduro, a travs de la instruccin, la disciplina y el desarrollo armonioso de todas las potencialidades del ser humano: fsicas, sociales, intelectuales, estticas y espiritualesEs el proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamente a un medio social, es el desarrollo de las habilidades intelectuales y morales del individuo a la vez es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formacin integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad.3.3.8. EcologaSegn Portugal (2002:298) la ecologa es: Es la ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su medio, es decir, las comunidades vivientes y el espacio vital, a la vez se entiende por medio ambiente los factores biticos y abiticos que afectan a los organismos en su desarrollo, este debe presentar los materiales necesarios que permitan cumplir los procesos vitales. Efectivamente el medio ambiente afecta diferentes biolgico est formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales. Incluido la luz y el calor o radiacin solar, la humedad, el viento.3.3.9. Nio andinoZarate (2008:113) nos comenta que:El nio se cra en las comunidades siempre con cario a sus animales y la chacra, pero esta armona es interrumpida con la educacin formal; la educacin moderna lejos de fortalecer la vivencia andina la minimiza y manifiesta a los nios que las costumbres que practican son tpicas de gente atrasada y subdesarrollada, lo que implica a los nios, se manifiesten renuentes a expresar libremente sus modos de vida. Con frecuencia el nio aprende en la escuela solo a leer y escribir y luego olvida del esto. Pero lo que ha visto sus ojos, lo que hicieron sus manos lo recreo en sus manos, lo que le contaron los abuelos, eso no lo olvidara con facilidad porque siempre estar presente en su coraznEn las comunidades la niez es concebida como una chacra en crecimiento, viven en la naturaleza. Para eso es de vital importancia el cario y respeto , porque solo quienes aman y respetan al mundo tal cual es, estn en condiciones de aprender tambin de la naturaleza, de las plantas y animales.3.3.10. ComuneroEs el poblador que tiene pleno derecho de voz y voto y obligaciones en la comunidad campesina.3.3.11. InterculturalidadSegn Medina et al. (1999:70) La educacin intercultural es un proceso de intercambio, reciprocidad e interiorizacin de los aspectos ms representativos y fecundos de las culturas.Pero si aceptamos que no hay una jerarqua entre las culturas estaremos postulando el principio tico que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Sin lugar a dudas, la educacin intercultural tiene como finalidad revalorar no solamente el pasado indgena sino tambin su presente, es decir no solo enfrentarse a la funcin social que tiene la historia sino tambin a su utilidad plasmada en la tradicin, presente en la vida diaria de los pueblos.3.4. Operacionalizacin de las variables.

CUADRO N 04VARIABLECATEGORIASINDICADORESMETODOLOGA

Etnofitonimia andina.Nomenclatura de las plantas Caractersticas de las plantas

Utilidad

Hbitat Representacin fonolgica y ortogrfica de los nombres. Tamao o altura Follaje Forma de la hoja Color de las hojas, tallos y consistencia Forma de las flores Forma del fruto

Medicina andina Rituales Energa Alimento animal Alimento humano

Humedad Lugar seco Lugar pedregoso Sombra Agua

Informacin brindada por los colaboradores y recogidas a partir de un trabajo de campo realizado por la investigadora, mediante el uso de la entrevista.

CAPTULO IVPRESENTACIN DE LOS RESULTADOS4.1. Contexto geogrfico, sociopoltico, socioeconmico y cultural del mbito de estudio4.1.1. Ubicacin geogrfica.Las comunidades de Yanahuara y Totorani son vecinas territorialmente, y son separadas entre sus poblaciones a una distancia aproximada de 1.5 km; ubicadas geogrficamente al noroeste de la capital del distrito de Ichua, y al margen derecho del ro Ichua, uno de los afluentes importantes del Tambo. Su territor tiene una topografa moderadamente accidentada, y en ambos casos tienen un valle interandino en formacin.Yanahuara y Torotani se encuentran situados a una altura de 3955m.s.n.m. y 3957 m.s.n.m., respectivamente, en cuyas zonas predomina el clima templado en los meses de primavera y verano, fro en los meses de otoo e invierno.Polticamente ambas comunidades estn dentro del territorio del distrito de Ichua, provincia Gral. Snchez Cerro, regin Moquegua, Per. Sus lmites territoriales, segn el mapa distrital de Ichua, son como sigue:

2Comunidad de Yanahuara :Norte: Comunidad de CharamayaSur : Ro IchuaEste : Comunidad de TotoraniOeste: Comunidad de Oyo -oyo Comunidad de Totorani :Norte: Comunidad de CharamayaSur: Ro IchuaEste: Comunidad de SicuaniOeste: Comunidad de Yanahuara

4.1.2. Origen y caracterstica de la poblacin. Segn las evidencias toponomsticas por este pueblo pasaron diferentes grupos humanos hablantes del puquina, luego aimara y hoy quechua. Tal parece que a inicios de la colonia aqu se hablaba an el aimara segn los siguientes nombres de lugares que nos demuestran:Krusani < cast. cruz + el sufijo posesivo del aimara -ni; que significa lugar donde hay una cruz.Totorani < quech-aim. tutura + el posesivo -ni; lugar donde haba totora.La comunidad de Yanahuara, segn se sabe por tradicin oral del pueblo y de acuerdo como fue confirmado por los colaboradores, ha tenido su origen con el asentamiento de los primeros pobladores aproximadamente en el ao 1923 y denominado en esos entonces Tiqi tiqi. Cuentan que este lugar fue afectado con mayor grado por movimientos telricos de esas pocas, ms tarde en el ao 1926 se bautiza con al nombre de Yanahuara por el cura Wakan que vino desde el distrito de Lloque. Tiqitiqi estaba dividido en dos zonas: Hatun Pampa y Mulli Punku. El primero se encuentra a medio camino Yanahuara Ichua, donde quedan an algunos galpones deteriorados y no tienen habitantes en la actualidad. El segundo tampoco existen ms que unas qatiqana o construcciones provisionales que sirven para cuidar ganados. Hoy este lugar existen algunos galpones que son utilizados como canchones y cobertizos para crianza de camlidos sudamericanos.En cuanto a la Comunidad de Totorani, segn el testimonio de la gente de tercera edad, nos indican que en lugar denominado aaq kuchu haba una lagunilla verde con bastante vegetacin de totora, con algas andinas es por eso le llamaron Totorani. Hoy no existen estos elementos motivadores que se relacione directamente con el nombre totorani lugar donde hay totoras. La comunidad se origin compuesto por diferentes familias, quienes tenan sus posesiones en los lugares denominado: Totorani (la actual poblacin) y Ayaqa ubicado en la parte norte de la actual poblado a una distancia aproximada de 1.2 km. Este lugar hoy slo sirve de zona pastizal para las familias que se dedican a la ganadera de autosuficiencia.4.1.3. Organizacin poltica y social.La Comunidad de Yanahuara tiene la categora de Centro Poblado, por esta razn cuenta con un Consejo Menor representado por un Alcalde Menor y cuerpo de regidores, cuenta a la vez con una Junta Directiva de la Comunidad conformada por un Presidente, Secretario, Tesorero y vocal; como autoridad municipal tienen al Agente Municipal, como autoridad gubernamental al Teniente Gobernador, y para el control de aguas est la Junta de Regantes.Existen tambin organizaciones sociales y de bases tales como: Club deportivo FEDY, Organizacin Social Base de Mujeres y otras asociaciones dedicadas al manejo de la agricultura y ganadera.Por otro lado, Totorani, por su categora de comunidad campesina, cuenta con las siguientes autoridades: Presidente, Secretario, Tesorero y Vocal; como autoridad municipal tienen al Agente Municipal, como autoridad gubernamental al Teniente Gobernador y para el control de aguas est la Junta de Regantes.En cuanto a las organizaciones sociales estn: El Club Deportivo SPIT y Organizacin Social Base de Mujeres.Los servicios bsicos de agua, desage y energa elctrica no son ajenos a estas Comunidades aunque se han implementado muy recientemente a lo cual corrobor el Proyecto de Desarrollo Sierra incentivando econmicamente a los pobladores a que realicen sus instalaciones domiciliarias con la mejor creatividad posible por lo que premiara a los mejores trabajos presentados.4.1.4. Actividad econmicaEn ambas Comunidades se dedican en el 95% de los pobladores se dedican a la agricultura, y el 10% a la ganadera, entre otros que trabajan en forma permanente en el sector pblico. La gente que se dedica a la agricultura y ganadera tienen oportunidades de trabajar en obras pblicas generadas de parte de la Municipalidad distrital y otras instituciones.4.1.5. Aspecto culturalLa lengua que predomina en ambas Comunidades es el quechua y el castellano. Estos idiomas son utilizados en el campo, casa y, recientemente, en las Instituciones Educativas. Los pobladores de estas comunidades profesan en un 99 % la religin catlica, en cuyos rituales se manifiestan tambin ancestrales expresiones religiosas referidas al culto a la tierra y al agua en pocas cuando se empiezan a limpiar las asequias y en carnavales. Las fiestas patronales en el caso de la Comunidad de Yanahuara es la de San Juan Bautista festejada el 24 de junio y de la Comunidad de Totorani es la de Santa Rosa de Lima festejada el 30 de agosto de todos los aos.A pesar de la presencia de tecnologa moderna y la influencia de los medios de comunicacin y la vida citadina, en el mbito distrital en las comunidades referidas, se observa que an se mantiene, especialmente en las damas, el uso de las prendas tpicas con pequeas modificaciones. En lo referente a la gastronoma los pobladores an consumen sus platos tpicos en sus hogares como en las fiestas pblicas.Las fiestas costumbristas ms resaltantes en estas comunidades son el larqa llankay[footnoteRef:1] escarbo de acequias festejada en el mes de agosto, y como costumbres familiares se realizan el tinkay[footnoteRef:2] que consiste en el pago a la pachamama para la buena produccin agrcola y ganadera. Por otro lado, los que han perdido a sus familiares hasta el tercer ao de su muerte realizan velorios y comparten alimentos preparados con una caracterstica nica denominada ofrenda con todos los familiares y visitantes quienes dan sus rezos el buen descanso del alma del finado. [1: Larqa llamkay = Faena de acequias acompaado con ritos y danzas costumbristas] [2: Tinkay = Rito de pago a la pachamama.]

En el aspecto de la educacin la comunidad de Yanahuara cuenta con instituciones como: Institucin Educativa Inicial, Institucin Educativa Primaria y CEPRO. La comunidad de Totorani solamente cuenta con una Institucin Educativa de nivel inicial. Los hijos de estas comunidades realizan estudios de secundaria y nivel superior en la capital del distrito y el 50% de los que terminan su Bsica Regular migran a las ciudades para su educacin en el nivel superior o cumplir otras actividades productivas existentes en las ciudades.4.1.6. Vas y medios de comunicacin En cuanto a los medios de comunicacin, ambas comunidades cuentan con seal de la lnea Movistar la que facilita la comunicacin personal con grandes ventajas por su portabilidad de los equipos celulares. Para la informacin del acontecer nacional y mundial cuenta con la seal de dos canales de Televisin (ATV y Panamericana); adems, se sintoniza Radio Programas del Per y otras emisoras regionales y locales.Como medio de acceso ambas comunidades cuentan con acceso de trocha carrozable y caminos rurales debidamente mantenidos con el apoyo del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur. 4.1.7. Programas asistentes que operan en el mbitoInherentes a los programas asistentes, se ha podido constatar los siguientes que operan en estos dos mbitos: PRONAMA que significa Programa Nacional de Movilizacin por la Alfabetizacin, centrada como su nombre lo indica en alfabetizar a personas que son analfabetos, y Proyecto de Desarrollo Sierra Sur encargado de asesorar a los pobladores en cuanto al manejo de recursos naturales y la revaloracin de su propia cultura.4.2. Presentacin, anlisis e interpretacin de la informacin La presentacin de los resultados se realiza considerando la utilidad, familiaridad de las diversas plantas en la vida del poblador de Totorani y Yanahuara, de manera que primero detallaremos sobre la informacin existente respecto a las plantas que se utiliza como combustible luego plantas comestibles a continuacin las plantas medicinales, y por ltimo otras plantas. Sin embargo, cuando se haga referencia a la utilidad de las plantas puede que existan aquellas que tengan una o ms funciones en la vida de los pobladores. Los nombres de las plantas los escribiremos de acuerdo a la Resolucin Ministerial 1218-85 del 18 de noviembre de 1985, amparndonos a su vez en la constitucin poltica del Per, artculo 48, que reza: son idiomas oficiales el castellano y en las zonas donde predominen, tambin lo son el quechua, el aimara y dems lenguas amaznicas. Luego, para revitalizar su pronunciacin original en la lengua y reforzar la ortografa inmediatamente se representar su pronunciacin utilizando los smbolos fonticos usados encerrados en corchetes, [ ], segn el Alfabeto Fontico Internacional, salvo algunas modificaciones de carcter prctico. Ahora bien, en casos donde se pueda tener acceso a la informacin adecuada, se estar, ms adelante, usando tambin el nombre cientfico de las plantas.4.2.1. Fitonimias combustibles.Son plantas que se utilizan como combustible natural en las cocinas rsticas, utilizadas an en casi la totalidad de las comunidades excepto en la capital del distrito de Ichua. Dentro de esta clasificacin generalmente son los arbustos que tienen tallos cuya altura mide de 50 cm a 2 m, y que tienen un dimetro hasta 8cm y generan suficiente fuego como para provocar el hervor de las ollas de cocina.1. Kintal tula. [kintal tula ] Esta planta crece en los cerros y en lugares secos. Es resistente a fros intensos de invierno. Es utilizada como lea para cocinar, hacer pan, hornear. Tiene hojas de forma digitada de color verde. Su flor es de color amarillo, cuyo tallo es de color plomo y vara entre 8cm.a 10cm, aproximadamente. Esta planta mide unos 1.50 metros centmetros aproximadamente de altura.2. Papa tula [papa tula](Baccharis tricuneata)Crece en lugares secos, como en los cerros, chacras, acequias, suelos arenosos, en ladera de los cerros, pampas. Es resistente al fro, los vientos y las fuertes radiaciones solares. Se reproduce a travs de la semilla y raz. La hoja de esta planta es de tipo digitada, de color verde, grasoso, ya que facilita al arder cuando se es usado dentro de la quncha fogn. Sus tallos son de color caf negruzco. Los colaboradores mencionan sus propiedades curativas aplicables contra los resfros. Son tambin anti diarreicas y para este caso se usa como una infusin de dicha planta. Mide aproximadamente de 30 a 40 cm de altura, y cuyo grosor del tallo de color caf oscuro mide de 6mm a 1.5 cm aprox.

3. Yarita [yarita](Azorella Compacta)Habita en las cumbres de temperatura muy frgida. Cuentan que en la poca de invierno esta planta llora por los rayos solares fuertes. Este lquido blanquecino, amarillento y pegajoso segregado por esta planta es usado para phatan winthu rajaduras de la parte del taln y el calcaar. Las hojas de esta especie fanergama son hojas menudas de color verde claro. Sus flores de color blanco se confunden entre las hojas apiadas en un monte y mantiene su consistencia en todas las estaciones del ao. Una vez secos, lo usan de combustible en la preparacin de sus alimentos, o para el sahumerio para la hacienda y las personas sobre todo cuando se lleva a cabo la seal de una noticia. Adems no presenta fuera de la tierra tallos ni ramas y tal es la compactacin con que crece y se logra ver en la superficie unas pequeas hojas estrelladas imbricadas y opuestas se usa para curar la zafaduras, infecciones por va digestiva generan accin anti diabtica, y tambin como parche.4. Chillka[ 'ika](Baccharis)Esta planta crece en lugares pedregosos y hmedos, sobre todo, en riveras del ro, tambin se la encuentra en los bordes de los caminos. Es muy rstico y con alta tolerancia a suelos pobres y difciles. Se adapta prcticamente a cualquier textura, y tolera muy bien la alta pedregosidad, y las sequas prolongadas por su alta capacidad de mantener la humedad. Su tallo es de color granate-oscuro, y mide aprox. 3 a 4 cm. aproximadamente, de dimetro. Sus hojas son de color verde oscuro, de forma lanceolada, dentada, grasosa y pegajosa. Sus flores menudas y blancas aparecen de una sola ramificacin entre muchas juntas. Esta planta es muy usada como combustible. Los animales lo consumen, como la oveja, vaca, burro. Por otro lado, se usa en la medicina para las infecciones, dolor de cabeza, es un buen antiinflamatorio, cura fracturas y golpes en general. Mide aproximadamente 2 a 2.50 m aproximadamente.5. Ichhu [ ihu] (Pappostipa hieronymusii)Se utiliza para hacer adobes de barro, techar las casas. Es el principal alimentos de los camlidos sudamericanos y otros animales. Crece en lugares de ms de 3800 m.s.n..m altura. Es resistente al fro, sus hojas es de forma aciculada y de color verde amarillento. Su flor es de color amarillo parduzco. Mide aproximadamente de 40 a 50 cm de altura.6. Qapu [qapu]Crece en lugares abrigados de clima variado. En el invierno pierde todas sus hojas. Las ramificaciones secas son utilizadas como lea en las panaderas. Sus hojas son de tipo digitadas, y de color verde oscuro. Sus tallos son de color negro al mismo tiempo en cuanto a derivado medicinal sirve para la tos y se prepara a manera de infusin.7. Kiswar [kiswar](Buddleia incana)Habita en lugares donde uno siembra y en valles interandinos y de clima templado. Se parece al qulli. Sus tallos o trontyo es de color caf oscuro, mide aprox. 25-30 cm de dimetro. As mismo su tallo es til para techar la casa a manera de vigas. Sus hojas son de color verde oscuro/blanco y es de forma digitada. Sus flores son de color anaranjado rojizo. Sirve como lea, as mismo en escarbo de acequias los negritos se ponen en el sombrero, tambin son puestos en los dems participantes.8. Alamu [alamu](Populus)Se adecua con bastante xito en climas templados de las zonas altoandinas. Crece en lugares donde uno lo planta y en valles interandinos. Se reproduce de su raz en esqueje. Su tallo es de color caf oscuro y su dimetro es de 30 a 40 cm de dimetro. A la vez es utilizado su tallo para la construccin de casas. Sus hojas son de color verde y de forma digitadas. 9. Qulli [qoe](Buddleig coriacea)En cuanto esta planta, crece en lugares donde uno lo planta, ya que tiene los tallos de color caf. El grosor del tronco mide entre 20 a 40 cm y de las ramas de 5 a 15 cm de espesor aproximadamente. Sus flores son anaranjadas. Sus fojas son verde oscuras. Crece hasta llegar a una altura de 2.30 a 3 30 metros.

10. Yara [yara](Prosopis pallida)El hbitat de esta planta consiste en lugares templados, a veces secos, resiste al fro y se puede ubicar hasta los 3800 m.s.n.m. El tronco, los tallos es de color caf amarillento, su flor de color morado y cuyo hojas verdes de forma lanceolada dentada, sus tallo es de color caf, se utiliza como lea para hacer pan, tambin es utilizado como protector de los cercos. En la medicina se utiliza para dolor de muela, heridas, inflamaciones. Puede lograr hasta una altura de 2 2.5 metros.11. Kanlla [kaa] (Margyricarpus sp.)Crece en lugares, templados, es espinosa, su tallo es de color caf y mide 4 a 7 cm. Sus hojas son verdes de forma palmatilobuladas; sus flores son de color rojo oscuro. El dimetro de su follaje 10 1 15 cm y logra una altura de 30 a 40 cm. En la medicina lo usan contra la tos. Esta planta espinosa tambin se usa como combustible en la cocina. 12. Kunhitis munti (< cast. monte de confites) [kuhitis munti]Su tallo es de color caf oscuro, cuyo follaje mide de a 50 cm a 80 cm de dimetro. Sus flores son de color amarillo, y su fruto es redonda igual que el confite de color rojo. Las personas los consumen por su sabor dulce, es agradable, as mismo, los animales como la vaca, oveja etc. Sirve como lea para cocinar, sus hojas son verdes de forma palmatisectas. Logra crecer de 1.80 a 2 metros de altura. Crece apegado a las rocas.13. Qhalu [Qhalu ]Crece en lugares abrigados igual que el qapu. Sus tallos son de color caf y utilizado en la artesana como palitos para tejido plano. Mide 3 a 5 cm de follaje. Florece de color anaranjado y sus hojas son verdes de forma aciculada. As mismo esta planta sirve como lea, su dimetro es de 8 a 10 cm. Aprox. 14. Qaliwa[qaliwa]Su habitad es en lugares pedregosos, hmedos, sobre todo en las riveras de rio y suelos pobres y difciles. Se adapta prcticamente a cualquier textura, y tolera muy bien la alta pedregosidad, y las sequas prolongadas por su alta capacidad de mantener la humedad su tallo son de color morado rojizo y mide 2 a 3 cm. Sus hojas son verdes de forma palmatisectas. Sus flores son de color amarillo las personas los utilizan como lea para cocinar (seco) logra crecer de 1 m a 1.20 cm de altura.4.2.2. Fitonimias comestiblesAlgunas partes de estas plantas son comestibles, ya sean sus hojas, races o los frutos. Las que son probados por todos aquellos que por alguna actividad pasan por sus los lugares donde abundan. Tienen sabores distintos y en su gran mayora son dulces y fibrosos. 1. Pilli [pii]Crece en las pocas de lluvia y tambin se adecua en lugares secos, hmedos. As mismo puede encontrrsele en chacras y cerros al ras o extendida al nivel aproximado del suelo. Sus hojas son largas, de forma espinosa y de color verde sus tallos de color blanco y de sabor dulce y sirve para el consumo humano. La parte que se consume es lo correspondiente al peciolo. Su flor es de color amarillo- Por otro lado cabe decir que esta planta es resistente al fro. 2. Chihura[ihura](Stangea rhizantha)Planta pequea mide 3 a5 cm de dimetro en su follaje que se extiende al ras del suelo. Su habitad son los cerros, colinas de terreno con superficie endurecida, mezclada entre piedras y tierras plomizas. Sus hojas son de color verde, de forma digitada. Su flor es de color blanco se consume la raz, es parecido ocas largas de consistencia blanca y superficie caf. Su sabor es dulce agradable.3. Wariiu [wariuu](Phacelia setigera)Su habitad es en lugares donde hay champa plantas similares a la chilliwa solo que pequeas. Tambin crece en suelos rocosos, y en cerros ms altos, as mismo es resistente a todo tipo de clima, tiene las hojas de color verde y su contra hoja es de color caf oscuro negro de forma aciculada. Su flor es de color blanco plomizo de forma trenzado, no tiene tallo, su raz es bastante gruesa, de cascara es color caf y lo que se consume es de color blanco y de sabor dulce agradable. Mide 10 a 13 cm aproximadamente de altura.4. Laqi [laq'i]Esta planta crece en lugares de cumbres altas donde hay bastante tierra suave y de color rojo negruzco. Crece en pocas de lluvia. Su follaje se entiende al ras del suelo o a flor de la tierra ocupando un dimetro de 3 a 5 cm. Sus hojas son redondas, de color caf verdoso, en forma de corona. Su flor es de color caf, su raz es bastante gruesa, como vulva, parte que se consume y es de sabor dulce y agradable. Contiene bastante yodo. En la medicina es bueno consumir para los males biliares. Es resistente al fro invernal. 5. China lunkulunku [ina lunkulunku]Crece en poca de lluvia en lugares de peas, pateras, superficies rocosas, es decir, en las chacras. Tienen hojas de forma digitada de color verde al mismo tiempo los animales los consumen. Su flor es de color amarillo verdoso, tipo cantuta. Sus tallos son de color caf mide 3 a 4 mm aproximadamente. La raz de esta planta que se extiende como frutos se consume por su sabor agri-dulce. La planta es de color verde. En la medicina es buena para las afecciones biliares. Crece una sola vez por ao. No resiste al fro invernal. Su altura es de 8 a 10 cm aproximadamente.6. Urqu lunkulunku [urqu lunkulunku] Parecida a china lunku lunku crece en los cerros, en lugares rocosos. Retoa antes de la lluvia, en la primavera. Sus hojas son de color verde de tipo digitada. Su flor es de color amarillo parecida a la cantuta, as mismo su fruto es de color verde en forma de huevo. Cuando llega a madurar su color es de verde lino de sabor agrio, muy agradable o limn azucarado. Su tallo es de color caf, esta planta es resistente al fro. Logra una altura que vara entre 3 a 5 cm.

7. karkukarku [karkukarku]Generalmente crece en zonas abrigadas y de sombra, principalmente en las chacras, entren las percas o pateros. Retoa en el mes de octubre. Su tallo es de color verde agua. Sus hojas son de color verde, similar al trbol. Su flor es de color amarillo. Sus hojas y su tallo son para el consumo humano. Lo consumen porque es dulce, otros lo prefieren pigchar como coca, cuando se tiene sed y hambre. Esta planta es resistente al fro. Logra una altura de 6 a 10 cm. En la medicina es buena para las afecciones biliares por lo agrio de su sabor.8. Michimichi, kawrakawra[footnoteRef:3], llama llama [mii mii] [kawra kawra] [ama ama] [3: Sostenemos que proviene de aimara qawraqawra.]

Como vemos esta planta es conocida por diferentes nombres. Su hbitat comprende los lugares templados, secanos y en los cerros. Crece al ras o extendidas al suelo por lo que es conocida planta rastrera. Sus hojas son redondas y verdes, de forma pinnada. Su flor es de color amarillo. Su fruto es lo que se consume y es parecido a un higo y son de diferentes colores: verdes, moradas, verde agua. Crece una vez al ao. Y no resiste al fro.9. Kiwlachihura [kiwla ihura]El hbitat de esta planta es en los cerros ms altos, tambin crece en terrenos suaves. Retoa en la temporada de lluvia. Crece en forma de hojas rastreras, tendido al suelo, y son verdes de forma corazonada. Su flor es blanca. No resiste al fro. La fibra de su raz es comestible por su sabor dulce, que es parecido a kiwla chihura..10. Ayrampu[ayrampu](Opunta soerendisii)Crece en terrenos secanos, entre rocas, laderas pendientes. Esta planta es permanente en todas las estaciones. Sus frutos son parecidos a los de la tuna, tienen espinas de unos tres centmetros, tiene una superficie lanosa. Es de color verde. Su flor es de color amarillo intenso y con ptalo verde. Es totalmente resistente al frio, helada, lluvia, calor y poca humedad. El color interno de su fruto es fuxia, de sabor dulce y agradable. En la medicina sirve contra el dolor de muelas, enfermedad de la vista para los animales, tambin se utiliza para el lavado de los ojos en caso de conjuntivitis. Adems es utilizada para curar el llamado phatku granitos blancos que salen en la superficie de la lengua. Por otro lado nos cuentan que nuestros ancestros los utilizaba como pintura para el teido de lanas.11. Qahuma[q'auma]Su hbitat de esta planta es en las partes altas, secanos, pedregosos, rocosas, suaves y crece permanentemente en forma ovalada, formando un mogote, espinoso. Florece de color amarillo. Cuando termina el ciclo de floracin empieza a madurar y el fruto es de color amarillo-agua similar a la tuna. Se consume la parte superior del fruto botando toda la semilla que contiene al interior. Es de sabor agradable, dulce. Logra crecer unos 5 a 8 cm. 12. Sankawa o sankayu[sak'awa](Corryocactus brevistylus)Crece en terrenos secos, suaves, pircas, rocas y es permanente. Crece en forma de esfroidad sujetada a flor del suelo. Formaun mogote con espinas y de color verde midiendo de 10 a15 cm. Aprox. Su flor es de color rosado rojizo, su fruto es de color caf en forma redonda al interior del fruto contiene la parte comestible de sabor muy agradable parecido a la semilla similar a la caiwa, a si mismo en la parte medicinal sirve para emplastes como parche. 13. Tuwana [Tuwana]Esta planta crece en cualquier lugar alejado de las poblaciones ms que todo cerca a las rocas de color verde opaco casi no de nota, a la vez tiene las caractersticas de la sankawa, con la diferencia que es ms largo su crecimiento y que mantiene individualidad aunque es comn encontrar grupos de tuwanas. Tiene espinas no tan largas y pequeas. No tiene flor, pero se puede comer toda la planta, es decir entra como ingrediente en la sopa. Tiene una altura que vara de 12 a 15 cm. 4.2.3. Plantas medicinales:La peculiaridad de estas plantas es que contienen algunas propiedades curativas para diferentes enfermedades que se presentan en los pobladores de lugar, conocidas algunas de ellas por su alto grado efectividad.1. Warwansu (< Cast. garbanzo) [warwansu](Astragalus)Crece en lugares secos, chacras, es toxico para los animales, aunque stos suelen comerlos con el mayor agrado inclusive hasta llegar a no comer con exclusividad sta planta y no otra. Esto ser perjudicial toda vez que la carne de los animales que la comen no es nada agradable. En la medicina es buena para las quemaduras, torceduras, fiebre en el estmago, sus tallos son de color verde, cuyo dimetro mide 2 a 3 mm. Sus hojas son de color verde agua y de forma pinnada. Su flor es morado y su fruto son verdes parecido a platanitos pequeos o media luna. En esas vainitas se encuentran sus frutos como habitas muy menudas. Logra crecer unos 8 a 11 cm. 2. Payqu[payqo](Chenopodium ambrosioides)Planta silvestre ya que habita todo tipo de suelos, laderas pedregosas en lugares templados y chacras. No se puede encontrar en sitios hmedos. Tiene hojas de forma dentada, de color verde oscuro, de tallo rojizo. Mide unos 10 30 cm aproximadamente altura, y cuyo tallo es de color morado rojizo. El dimetro de su tallo vara de 5mm a 10mm. Florece en panojas terminales con espiga menuda y verdosa. Tiene un sabor amargo. Es utilizada para las enfermedades gastrointestinales y las indigestiones, clicos, calambres, dolores del estomago, adems evita y cura los empachos y elimina los lombrices de los nios de toda edad adems cura las nerviosidades, malestar y llanto, o tambin se utiliza como laxante, para el resfro, la tos, es muy til y eficaz contra la disentera, catarros del estmago, tambin con esta planta se expulsa los lombrices intestinales. Se estos propsitos tanto el follaje como la razz se usa como laxante. Puede evitar eficientemente el cncer al colon.

3. Chinchirkuma [inirkuma](Mutisia friesiana)Este arbusto muy ramoso y achaparrado crece en lugares templados rocas y en zonas de agricultura, caminos carreteras u cultivos, en suelos arenosos y arcillosos- Tiene los tallos de color caf. Su tallo tienen unos 4 6 cm de grosor. Sus hojas son de color verde y de forma pinnaticompuestas. Florece de color rojo-anaranjado, cuya forma es como de la de cantuta. Las mujeres se ponen como adorno en el sombrero y sus propiedades medicinales sirven para reumatismo. Se aplica como emplastos, colocando en el lugar comprometido sus hojas y yemas florales.4. Mamaylipa[mamaylipa](Senecio violaefolius)Crece en rocas bien abrigados, entre piedras, en suelos arenosos y pedregosos, siempre en lugares sombros, al pie de nevados. Sus hojas son redondas y pequeitas, de color verde por un lado y morado por el otro. Sus tallos son de color verde. Su flor es de color morado, es utilizada para las enfermedades bronquiales crnicas, se atribuyen propiedades analgsicas y emenagogas. Alcanza una altura de 2 a 4 cm. 5. Chikchipa[ihipa](Tagetes mandonii Sch)Planta que crece en todo lugar del suelo. Retoa en la temporada de lluvias. Sus hojas son de color verde de forma palmatisectas. Su tallo es de color marrn. Florece de color amarillo, anaranjado, su dimetro de esta planta es de 30 a 50 cm. Como es planta sirve para dar sazn a la comida. Es similar al watakay por su sabor y olor y uso.6. Allqu khichka[aqo khika] (Xanthium catharticum)Crece en todo tipo de suelos: zonas de tierra, basurales y escombros, zona de agricultura, cerca casi pegadas a las casas. Retoa en el mes de setiembre, su tallo es ramoso con largas espinas trfidas junto a la base de las hojas. Las hojas son de color verde y de forma digitadas. Su flor es de color verde claro, en forma de nudos largos, cubierto totalmente por espinas ganchudas y punzantes. As mismo esta planta es resistente al fro. En la medicina sirve para clicos, diarrea, lceras en donde las personas se curan como emplastes, para fines antiinflamatorios y antirreumticos. Alcanza una altura de 60 a 80 cm. 7. Piyakuya [piyakuya]El hbitat de esta planta son las cumbres ms altas del cerro o en zonas ms frgidas. Los tallos son de color negro y mide aproximadamente de 3 a5 mm. Sus hojas son de color verde de forma pinna tiseata. Sus flores son de color amarillo. Mide esta planta de 25 a 30 cm. En la medicina sirve contra la diarrea, dolor de estomago, mal de altura. As tambin otros de los informantes comentaron que tambin sirve como lea.8. Chachakuma[aakuma](Senecio Natans)Crece en las elevadas cspides, zonas ms altas de los cerros, en suelos arenosos, pedregosos, laderas de los cerros y borde de los caminos. Son resistentes a climas fros y secos, al calor, lluvia y sequa. Sus hojas son verdes de forma lobulada, y florece en cualquier poca del ao. Sus flores son de color amarillo, su tallo es de color marrn. Alcanza una altura de 15 a 20cm, y su tallo y mide de 3 a 5 mm de grosor. Al mismo tiempo, es una planta aromtica y densamente hojosa. El ser humano lo utiliza como medicina para el soroche[footnoteRef:4] o mal de altura, diarrea. As mismo tiene buen efecto en los catarros, resfriados de todas clases, tos, bronquitis, asma, en todas las enfermedades del pecho, insomnio, nerviosidad, etc. [4: Soroche proviene del quechua suru-chi-q, que pasa al aimara como /suruchi/ bajo determinadas reglas fonolgicas.]

9. Pinkupinku[pinku pinku](Ephedra americana)Habita en los cerros, lugares rocosos y peascos, en zonas agrcolas, en bordes de caminos y quebradas. Su tallo es de color verde. Su tronco es de color rojizo, sus flores son de color rojo. Es resistente al friaje. Sus hojas son de color verde claro, y de tipo aciculada en forma de canuto. En la medicina se utiliza para inflamacin del hgado, purifica la sangre, y cura las afecciones bucales.

10. Kimsakuchu[kimsa k'uu](Baccharis genistelloides)Esta planta es de tres costillas que crece en laderas con suelos arenosos y pedregosos, rocosos. Crece bajo la sombra permanente; es resistente al fro: Tiene las hojas de forma triangular, y de color verde oscuro. Sus tallos son de color blanco amarillento. En cuanto a sus propiedades medicinales contribuyen propiedades neurticas y analgsicas. Hay la costumbre de usar para curar los daos causados por las descargas elctricas como el rayo.11. Chiimia 'iimia, o mua['iimua] (satureja parviflora)Planta aromtica y medicinal, crece en lugares pedregoso, paterios, sitios rocosos, y en partes abrigados. Esta planta crece 1.30 a 1.40 de altura. Sus hojas son de color verde y de forma pinnada. Su tallo es de color caf marrn, sus flores son de color blanco. Sirve de lea. En la medicina se usa para tratar casos de gastritis, cura del empacho, el dolor de estmago. Se prepara en infusin de agua hervida, es una planta muy cotizada y conocida.12. Chukuchuku['uku 'uku]Crece en lugares frgidos. Su tallo es de color verde y sus hojas son verdes en forma de canales, sus flores son de color amarillo. En la medic