tesis, hip hop punta arenas - umag.cl · el objetivo de la investigación es interpretar la...

101
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES MOVIMIENTO HIP HOP DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS “Desde el sur, sur, sur de este planeta se levanta un movimiento que nace desde la “lleca”” TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL. PROESOR GUÍA: MARIO SILLARD PABLO TASCÓN ESPAÑA Punta Arenas, Diciembre de 2011

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

 

 

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

 

MOVIMIENTO HIP HOP DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS 

“Desde el sur, sur, sur de este planeta se levanta un movimiento que nace 

desde la “lleca”” 

  TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN TRABAJO

SOCIAL.

PROESOR GUÍA: MARIO SILLARD

 

PABLO TASCÓN ESPAÑA 

Punta Arenas, Diciembre de 2011

Page 2: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

1

 En  dedicatoria  a  los  jóvenes  del Movimiento hip hop de Punta Arenas  “Cuando algo es real se considera que es genuino y/o autentico, es  lo que uno  se propone  ser,  no  es  algo  imaginario,  es realmente  algo  que  existe  y  que  se produce en nuestros sentidos físicos” 

 Krs one 

Page 3: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

2

INDICE  Introducción .................................................................................................................... 5 I.Planteamiento del problema de investigación............................................................... 6 1.1 Antecedentes del problema de investigación .............................................................. 6 1.2 Preguntas de investigación........................................................................................... 8 1.3 Objetivos de investigación.......................................................................................... 10 

II.Marco Teórico ............................................................................................................ 12 2.1 Noción de juventudes................................................................................................. 12 2.2 Planeta Rock, orígenes y desarrollo del hip hop en Chile .......................................... 13 2.3 Cultura y Contra‐cultura ............................................................................................. 16 2.4 Ramas del hip hop ...................................................................................................... 16 2.5 Gestión relacional del sí, una oportunidad de análisis del los jóvenes y el movimiento hip hop ......................................................................................................... 18 2.6 Condiciones de exclusión en la estructura social ....................................................... 20 

III.Marco Metodológico................................................................................................. 22 3.1 Descripción del Enfoque y tipo de investigación........................................................ 22 3.2 Muestra y criterios de exclusión ................................................................................ 24 3.3 Descripción de las técnicas de recolección de datos ................................................. 24 3.4 Diseño de los instrumentos de investigación............................................................. 26 3.5 Pauta establecida para los grupos de discusión y entrevistas ................................... 27 

VI. Análisis  de datos ..................................................................................................... 31 4.1 Análisis de datos sobre los Mc ................................................................................... 32 4.1.1 Unión feat ................................................................................................................ 32 4.1.2 Sobre el beat............................................................................................................ 38 4.1.3 Tinta roja.................................................................................................................. 43 4.1.4 Cara o Sello .............................................................................................................. 48 4.1.5 Javi Essa ................................................................................................................... 52 4.1.6 Ilan ........................................................................................................................... 55 4.1.7 Zoo Mandriles.......................................................................................................... 58 4.1.8 Fumen...................................................................................................................... 61 4.1.9 Kolmena purpura..................................................................................................... 65 4.1.10 Huellas del rap ....................................................................................................... 69 4.1.11 Digno...................................................................................................................... 72 4.1.12 L a weed beat......................................................................................................... 75 

4.2.1 Análisis del Graffitti .............................................................................................. 79 4.3. Análisis del break dance. ........................................................................................ 84 4.3.1 Dejavu Style crew .................................................................................................... 84 4.3.2 Don´t stop crew ....................................................................................................... 88 

V.Conclusiones finales................................................................................................... 92 5.1 Resultados y aportes de la investigación ................................................................... 92 5.2 Implicancias para el Trabajo Social............................................................................. 96 

Bibliografía.................................................................................................................... 98 

Page 4: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

3

 

Page 5: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

4

Resumen  

El presente estudio busca comprender cómo en un periodo de cambio cultural que alude a 

la adaptación de los actores sociales frente a las transformaciones del ámbito tecnológico, 

político, social y económico, surgen expresiones culturales que buscan dar respuesta a sus 

implicancias  en  el  contexto  social.  Bajo  esta  lógica,  la  investigación  se  centra  en  el 

movimiento hip hop y su particular forma de expresión en  la ciudad de Punta Arenas. La 

investigación  tiene un objetivo central y busca  interpretar  la  relación entre  la expresión 

contra‐cultural  y  los  jóvenes  que  son  parte  de  tal,  como  así  también  sus  significados 

respecto al ser actores del mismo.  

 

La investigación está sustentada bajo un enfoque naturalista, que se basa principalmente 

en  un  acercamiento  y  relación  con  el  fenómeno  desde  una  visión  abierta,  activa  y 

horizontal. Este enfoque se justifica puesto que se busca profundizar en la lógica de acción 

actual de los jóvenes miembros del movimiento y a su vez dilucidar si existe relación o no 

con  su  raíz  histórica,  que  da  cuenta  de  una  expresión  de  disidencia  en  razón  de  la 

estructura social establecida y las contradicciones que afloran de la misma. 

 

Según  los  resultados de  la  investigación, se puede dar cuenta de un movimiento  juvenil 

con una  lógica de acción contra‐cultural, que se sustenta en una forma de comunicación 

social, política  y  cultural, que enfrenta  las  contradicciones más próximas de  los actores 

sociales,  dicha  expresión  surge  desde  las  vivencias  y  experiencias,  las  cuales  desde  las 

potencialidades  propias  de  sus  actores  promueven  una  forma  auto  gestionada  de 

perfeccionamiento cultural en un contexto histórico social determinado. Por otro lado, la 

investigación logra romper con los esquemas tradicionales con el que se ha entendido las 

formas de   participación desde  la  lógica política e  institucional, aquello busca ampliar y 

promover desde la disciplina del Trabajo Social y la investigación el conocimiento en torno 

a la producción cultural de los jóvenes de la Región de Magallanes. 

Page 6: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

5

Introducción  La presente investigación ahonda en el movimiento hip hop de la ciudad de  Punta Arenas 

bajo una  investigación cualitativa con enfoque naturalista,   aquella se fundamenta en un 

periodo o época denominado desde  las  ciencias  sociales de  cambio  cultural, el  cual ha 

generado una  serie de  implicancias en  los modelos  tecnológicos, económicos, políticos, 

sociales  y  culturales,  los  cuales  repercuten directamente en  los actores  sociales, es por 

ello que  surgen diversos movimientos que  construyen  significados que dan  respuesta a 

estos  cambios  que  a  diario  se  inmiscuyen  en  el  campo  de  los  espacios  sociales más 

próximos y cotidianos. 

 

El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y 

los jóvenes que son parte de tal, como así también sus significados respecto al ser actores 

del mismo. Por ello, bajo el paradigma del interaccionismo simbólico se busca indagar en 

todas aquellas construcciones y significaciones creadas por los sujetos, además siguiendo 

la  lógica naturalista en el  campo de estudio,  se aplicaron una  serie de grupos  focales y 

entrevistas semi‐estructuradas. 

 

El  documento  consta  de  cinco  capítulos  que  profundizan,  en  primera  instancia  la 

problemática de investigación, la cual se fundamenta en un segundo capítulo que expone 

términos teóricos, en un tercer capítulo se dan a conocer los aspectos metodológicos de la 

investigación  y  en  un  cuarto  capítulo  se  da  a  conocer  el  análisis  de  los  instrumentos 

aplicados a catorce actores y/o grupos de jóvenes miembros del movimiento hip hop de la 

ciudad de Punta Arenas, para  finalizar con un quinto capítulo que expone  los resultados 

de la investigación y aportes al trabajo social. 

     

 

Page 7: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

6

Planteamiento del problema de investigación 

 1.1 Antecedentes del problema de investigación 

 

El contexto actual en el cual se desenvuelven los sujetos, ha sido proclamado por algunos 

autores  de  las  Ciencias  Sociales,  como  una  época  de  cambio  cultural,  para  ello  es 

necesario considerar y contextualizar  la mega  tendencia o proceso de globalización que 

impera en las sociedades y los diversos estados. Dicha tendencia comunica la adaptación 

general  frente  a  pautas  de  internacionalización  de  las  culturas  y  desregulación  de  los 

mercados, existiendo así una profunda apertura de los estados por constituirse en la gran 

“Aldea  Global1”,  que  en    esencia  va,  “abriendo  simultáneamente  oportunidades  y 

vulnerabilidades” (Hopenhayn 1999: 132). Esto se debe a que no se ha logrado alcanzar el 

fin medular de cuyo fenómeno, puesto que la imagen de globo se representa como “una 

metáfora  de  unidad,  estabilidad,  equilibrio  y  simetría”  (García  2003:14),  pero  que más 

bien se ha encargado de agudizar  las asimetrías y brechas al  interior de un  tejido social 

que tiende a la disolución o atomización de los actores y que no necesariamente responde 

a la metáfora planteada. 

 

Según Bajoit (2009), este proceso ha traído consigo además una serie de cambios en  los 

modelos sociales y culturales que son necesarios de contemplar para poder situarse en la 

comprensión  del  contexto  en  el  cual  se  involucran  y  desarrollan  los  sujetos  ‐  actores, 

particularmente  en  la  realidad  Chilena.  En  primera  instancia  es  crucial  mencionar 

entonces el cambio en el modelo  tecnológico actual, que  trae consigo  la proliferación y 

multiplicación de  los distintos medios de  información y comunicación de masas, proceso 

que  impulsa de manera  implícita  la descomposición del sistema o estructura social, pero 

que finalmente permite “cruzar las fronteras de género, clase social, etnicidad, territorio y 

edad”  (Osorio  2003:7).  Considerando  la  noción  anterior,  cabe  incluir  que  este  proceso 

además ha desencadenado la existencia de una gran brecha tecnológica entre los sujetos 

1 Consultar Marcos García de la Huerta, “Pensar la política”, Chile 2003, P.11‐12 

Page 8: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

7

producto  de  las  condiciones  de  inequidad  socio‐económica  en  la  sociedad  y  que  no 

necesariamente logra romper las fronteras culturales y espaciales. 

 

Por  otro  lado,  el  cambio  sufrido  en  cuanto  al modelo  económico  tiene  relación  con  el 

abandono de la regulación y proteccionismo de las barreras nacionales, instalándose así el 

neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar, tal modelo tiene como eje central 

los  procesos  de  intercambio  económico,  donde  la  mano  de  obra,  los  servicios  y  los 

capitales  sólo  están  en  manos  de  los  más  competitivos  quedando  los  más  débiles 

postergados y obligados a  impulsar  la configuración de “la sociedad de  las cuatro C”2 de 

Bajoit (2009),  donde el consumo, el crecimiento, la comunicación y competitividad se han 

convertido en pilares fundamentales de la estructura social. Al mismo tiempo este tipo de 

economía, tiende a ocultar los procesos productivos y la alteración del ambiente natural, 

no existiendo límites entonces en la manera de conseguir y producir ganancia.  

 

En  cuanto  al modelo  político  de  igual  forma  ha  sufrido  cambios,  puesto  que  este  ha 

quedado sometido al orden de la globalización, desintegrando incluso los propios poderes 

que se confiere cada Gobierno, ya que todo acto ejercido desde ésta esfera ha quedado 

disgregado  y  sujeto  a  tratados  internacionales  donde  los  gobernantes  de  manera 

soberana han decidido sumarse, aquello “apuntaría al debilitamiento del Estado Nación y 

a la creación de instituciones de gobierno mundial”, (Osorio 2003:2) 

 

Ahora  bien,  estar  necesariamente  inmersos  como  país  en  esta  gran  aldea  global 

conformada por los Estados , “Aquella del modelo cultural en curso, que se sostiene sobre 

los valores y principios  individuales, en el que el éxito es el patrón con que se miden  las 

capacidades  y  la  competencia  ha  llegado  a  ser  una  suerte  de mecanismo  de  selección 

natural”  (Milos:43),  ha  provocado  que  diversos movimientos  sociales  adopten medidas 

alternas a lo que profesa el modelo imperante y tal como afirma Osorio (2003:6) citando a 

2 Ver conferencia de Guy Bajoit, “Educar en una época de cambio cultural”, Umag, Chile, 2009

Page 9: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

8

Melucci,  estos  no  deben  ser  vistos  como  productos  de  las  contradicciones  económicas 

sino más  bien  deben  ser  analizados  “como  producto  del  campo  cultural:  ello  afecta  la 

identidad  personal,  el  tiempo  y  el  espacio  de  la  vida  cotidiana,  la  motivación,  y  los 

patrones de cultura de acción individual”. Considerando lo anterior, visibilizar la existencia 

de estos movimientos, es decir donde pregonan discursos intersubjetivos con fines contra 

culturales  al  modelo  actual,  siendo  aquello  una  forma  de  desarrollo  alterno, 

específicamente en    los  jóvenes  actores de  la Cultura hip hop,  toma  relevancia  ya que 

estos han logrado difundir entre sus diversos cultores, una respuesta crítica de acuerdo a 

las implicancias de tal modelo.  

 

Ahora  bien,  esta  lógica  de  acción  por  parte  de  los  actores  del movimiento  hip  hop  se 

contrapone a la “construcción de un discurso social que se refiere al mundo juvenil como 

apático, ocupando dentro de ésta un lugar privilegiado la política”(Osorio 2003:6), es decir 

esta  premisa  sobre  los  jóvenes  como  indiferentes  y  poco  participativos  frente  a  los 

diversos procesos sociales, ha provocado repensar bajo instancias políticas e instituciones 

como representar efectivamente  las motivaciones e  intereses del segmento  juvenil y así 

poder  generar  acciones  más  inclusivas  respecto  a  “la  crisis  de  representatividad  y 

participación  tradicional,  esta  entendida  como  partidos  políticos,  federaciones 

estudiantiles, instancias institucionales, etc.” (Osorio 2003:5). 

 

1.2 Preguntas de investigación 

 

Ahora enfocar la atención en este movimiento y los jóvenes, específicamente en la ciudad 

de  Punta  Arenas,  busca  dar  cuenta  de  los  componentes  de  una  expresión  contra  – 

cultural, que en esencia se manifiesta como una alternativa de desarrollo social y cultural 

anexa a la del modelo imperante, intentando de esta manera demandar e informar acerca 

de la realidad que acontece al país y a la región producto de las contradicciones propias de  

éste.  En  base  a  lo  anterior  y  con  respecto  a  las  prácticas  realizadas  por  los  jóvenes 

miembros  del  movimiento  hip  hop  en  la  ciudad  de  Punta  Arenas  es  que  nacen  las 

siguientes preguntas de investigación:  

Page 10: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

9

• ¿Cual es  la  lógica de acción de  los  jóvenes que son parte del movimiento hip hop 

en la ciudad de Punta Arenas?  

 

• ¿Qué opinión tienen los jóvenes que conforman parte del movimiento hip hop en 

la ciudad de Punta Arenas sobre el contexto nacional y regional? 

 

• ¿Qué motivaciones  o  intenciones  existen  en  los  jóvenes,  se  pueden  considerar 

como actores de un movimiento contra‐cultural?, 

 

• ¿Cuál es  la visión que  tienen  los  jóvenes  respecto de otros movimientos que de 

igual manera  crean  instancias  tanto de producción  como de  consumo  cultural  a 

nivel local y nacional?  

 

Cabe  señalar  que  adquiere  importancia  conocer  el movimiento  hip  hop  y  la  expresión 

contra cultural en  los  jóvenes de  la cuidad de Punta Arenas, ya que  indagando en este y 

las  intereses  de  los  actores  por  configurar  de manera  colectiva  hábitos  de  expresión 

críticos hacia el mundo social permitiría dar cuenta de un ámbito del pensamiento social 

que ha sido muy estudiado, es decir si este segmento de  la  juventud diversa es ajeno e 

independiente a temáticas sociales o no.  

 

Por  otro  lado,  desde  la  disciplina  del  trabajo  social  indagar  en  la  expresión  de  este 

movimiento  permitiría  generar  conocimiento  acerca  de  un  segmento  de  la    juventud 

diversa de la ciudad de Punta Arenas y para esto es crucial considerar que en la actualidad 

las  investigaciones  que  profundizan  en  estas  alternativas  sociales  y  culturales  que  se 

presentan en el mundo juvenil no son muchas. En este sentido,  la presente  investigación 

permitiría  que  a  nivel  regional  se  genere  información  respecto  de  los  jóvenes  y  su 

quehacer cotidiano respecto al contexto en el cual se involucran específicamente de estos 

con  el  movimiento  hip  hop.  Por  otro  lado,  para  la  profesión  del  trabajo  social  la 

importancia de conocer a  los grupos de jóvenes y sus múltiples  lógicas de acción, genera 

Page 11: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

10

una oportunidad de acercamiento y reflexión acerca de los espacios donde el profesional 

se desenvuelve en  la práctica, ya que  la  intervención social requiere  la consideración de 

todas  las  aristas  de  un  contexto  dinámico  y  cambiante,  sin  la  consideración  de  esta 

perspectiva  el  ejercicio  profesional  no  tendría  razón  de  ser,  puesto  que  la  fuente 

dispensadora  de  sentido  de  la  profesión  es  articular  transformaciones  de  base  que 

permitan  ir  equilibrando  las  contradicciones  del  modelo  actual  en  oportunidades  de 

autonomía  y  equidad  social.  Dado  lo  anterior,  generar  conocimiento  en  esta  área 

permitiría a su vez  incorporar en el  imaginario colectivo particularmente en el discurso y 

visión  de  las  autoridades  la  perspectiva  de  los  jóvenes  que  podría  aportar  a  la 

comprensión del impacto del fenómeno de la globalización y las formas de participación. 

 

1.3 Objetivos de investigación 

 

Objetivo General. 

 

• Interpretar  la  relación  entre  la  expresión  contra‐cultural  y  los  jóvenes  que  son 

parte  del movimiento  hip  hop  en  la  ciudad  de  Punta  Arenas  y  sus  significados 

respecto al ser actores de este 

 

Objetivos Específicos  

 

• Identificar  las  lógicas de acción de  los  jóvenes que son parte del movimiento hip 

hop en la ciudad de Punta Arenas. 

 

• Identificar la opinión de los jóvenes del movimiento hip hop en la ciudad de punta 

arenas respecto al nacional y regional  

 

• Describir  las motivaciones  o  intenciones  existentes  en  los  jóvenes  que  forman 

parte del movimiento hip hop en la ciudad de Punta Arenas. 

 

Page 12: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

11

• Conocer  la  visión  de  los  jóvenes  respecto  de  otros movimientos  que  de  igual 

manera  crean  instancias  tanto de producción  como de  consumo  cultural  a nivel 

local y nacional 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

12

II. MARCO TEÓRICO  

2.1 Noción de juventudes   

 

Resulta  crucial  hacer  una  aproximación  teórica  al  concepto  juventud  y  para  ello,  como 

primera  acepción  debe  mencionarse  la  dimensión  de  la  juventud  según  el  contexto 

histórico en el  cual  se  sitúa, puesto que  ”no  se  vive de  la misma manera en  contextos 

históricos y sociales diferentes…de ahí que la juventud, como categoría, debe considerarse 

desde una perspectiva histórica, y sus pautas de conducta y comportamiento estudiarse a 

la  luz de  las  fases  y estadios del desarrollo  social”(Dubet 2005:123).  En este  sentido  la 

juventud diversa debiera ser estudiada desde el ámbito del cambio cultural,  los procesos 

modernización y reconfiguración de los espacios sociales. 

 

Ahora  en  términos  biopsicológicos  podría  definirse  juventud  como  un  periodo  de 

maduración física, psicológica, emocional y cognitiva, para Dubet (2005:123) “se trata de 

un  estadio  intermedio  entre  la  infancia  y  la  edad  adulta  se  prolonga  y  disocia  de  la 

adolescencia propiamente dicha”. Desde este último aspecto es necesario contemplar  la 

juventud como una categoría etárea en Chile se encuentra definida como todas aquellas 

personas entre 15 y 29 años de edad3. 

 

Considerando  aspectos  socioculturales  y  tal  como plantea  Sandoval  (2007),  la  juventud 

puede ser entendida como una subcultura, “siendo portadora de un conjunto de formas 

de ver sentir, pensar y hacer que guía la conducta y la caracteriza, diferenciadola de otros 

grupos sociales4”, considerando tal cuerpo teórico se puede hacer una relación desde las 

juventudes diversas de Duarte (2003), a la subcultura del movimiento hip hop en la cuidad 

de Punta Arenas,  

 

3 Mario Sandoval en Sociología, sujeto, compromiso Homenaje a Guy Bajoit, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Chile, 2007.  

Page 14: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

13

2.2 Planeta Rock, orígenes y desarrollo del hip hop en Chile 

 

Para comprender la relación de los jóvenes con este movimiento urbano, se profundizará 

acerca de  los orígenes del movimiento hip hop, el cual “nació en  los últimos años de  los 

setenta en las calles del Bronx en Nueva York. Cuando jóvenes empezaron a rapear sobre 

beatbox  (ritmos  producidos  por  la  voz)  y  breakbeats  (un  nuevo  estilo  de  ritmo 

desarrollado por los DJ´s del Hip Hop), (Quitzow 2000:2). ahora Considerando la noción de 

tal  autor  es  de  suma  importancia  destacar  que  las  manifestaciones  culturales  de  los 

jóvenes en Estados Unidos en surgen en  la histórica de  la opresión aun ejercida a  la raza 

afroamericana, en este sentido la primera denotación de la incursión de los jóvenes de la 

época a  lo que estaban gestionando en términos culturales sería Planet Rock o “Planeta 

Rock…era una expresión de resistencia a la política racial de segregación que imperaba en 

el país del norte,, esta resistencia según en una entrevista hecha a Lalo, Líder del grupo 

Legua  York5  (2004),  tiene  un  origen  mucho  más  profundo  que  deviene  de  las  tribus 

africanas  “cuando  los  africanos  fueron  esclavizados  llegaron  algunos  de  ellos,  que 

practicaron este arte. Era como un rap más étnico, con palmas, con mensajes contra  los 

opresores y cosas así”6  

 

Ahora en términos de cómo surge el hip hop en Chile, se reconoce por los mismos actores 

del movimiento  que  en  “1984,  se  estrenan mundialmente  las  películas  Beat  Street  y 

Breakdance,  que  invaden  inmediatamente  el  corazón  y  la  mente  de  muchos 

jóvenes…”(Poch 2010:27) y que sin dudas estas serian la fuente principal de conocimiento 

5  Legua  York  es  un  grupo  de  jóvenes  proveniente  de  una  comuna  ubicada  al  sur  de Santiago de Chile, su nombre alude a un vínculo con el sector de donde provienen y a  la vez aborda desde  la  ionización  la  intromisión de Estados Unidos en el país, su propuesta musical  y  social  la  definen  de  crítica,  unión,  autoeducación  y  autogestión,  Ver  en “http://leguayork.blogspot.com” 6 Ver en www.nuestro.cl, por  su parte Poch  (2010) citando a Hiphología enfatiza en  los “Los griots, antiguos poetas‐músicos africanos que cumplían esta función educativa en  la tribu,  contaban  una  historia  en  verso,  rimando,  podían  ser  una  leyenda,  un mito,  un cuento chistoso, o la historia de una familia. Todos sus poemas tenían una moraleja, una enseñanza, sabiduría”.   

Page 15: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

14

e  inspiración de  la  juventud Chilena puesto que por primera vez accederían a nociones 

preliminares de que  implicaba ser un dj o un b boy o como se presenta  la dinámica del 

graffiti en lo urbano. 

 

Teniendo en cuenta las razones de cómo los jóvenes conocen esta forma de expresión en 

Chile se hace sumamente necesario para fines de esta  investigación citar el relato de un 

cultor del movimiento hip hop entrevistado en nuestro país en  la década de  los años 80 

para la realización del documental “Estrellas de la esquina”7: “bueno ser un Breaker…dices 

tú... yo te digo es ser un comunicador social, mas que nada...un comunicador social de…en 

todo ámbito de cosas… ósea basado en  lo que esta pasando, ósea en  lo que esta malo y 

hay  que  cambiarlo  eso  significa  la  palabra  break,  cambio,  quiebre …¿que  cambio,  que 

quiebre me estas hablando tú?...el cambio total, vivir en paz, vivir en paz porque llevamos 

años y no se ha logrado, entonces hay que cambiar todos los sistemas de vida ósea todas 

las  formas  de  vida…la  pobreza,  la  falta  de  acceso  ,  la  desigualdad…buscar  algo…algún 

sistema de gobierno de cualquier cosa para vivir en paz…retomamos lo mismo vivir en paz 

ese es el cambio grande”. Aquello se contrapone a la visión existente en la época sobre la 

juventud  popular  como  un  segmento  poco  participativo  o  más  bien    “anómica  y 

sacramentada  de  desintegrada  –a  pesar  de  su  protagonismo  en  las  largas  jornadas  de 

lucha ‐ prefieren cambiar los desgastados casetes de Víctor Jara, Quilapayún o Inti Illimani, 

que  se  escuchaban  despacio  y  a  escondidas”(Poch  2010:26),  en  ese  sentido 

históricamente  se  estaría  frente  a  un  juventud  con  aminos  de  incursionar  en  otras 

corrientes culturales provenientes del hemisferio norte, por ello el “contrabando” estaría 

enfocado ahora en cassetes de iconos de la cultura del norte como “…Grandmaster Flash 

7 Tal relato surge en el marco de  la realización del documental “Estrellas de  la esquina” que  fue  filmado por  la colectiva  tele análisis que  surge como un “proyecto de noticiero chileno, realizado en la década de 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet “Ante la censura impuesta a los medios de comunicación por la dictadura, un grupo de periodistas ligados  a  la  revista  Análisis  decidió  captar  acontecimientos  relevantes  mediante  un enfoque no‐oficialista, y basado en testimonios de protagonistas y testigos. Por ello tuvo un carácter ilegal, lo que se expresaba al inicio de cada noticiero con la frase "Prohibida su difusión pública en Chile",ver en http://cineclub.uchile.cl/descargas/ 

Page 16: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

15

o algunos ritmos funkys de África Bambaataa, sin saber mucho lo que a veces decían, sin 

entender mayormente qué representaban esos sonidos, sintiéndose incluso rechazados a 

veces por escuchar música del norte, del centro mundial de la opresión. No era lo que se 

coreaba  en  las  peñas,  y  tampoco  se  cantaba  en  guitarras  de  palo,  no  era música  de 

protesta.  Eran  sonidos  electrónicos,  entrecortados,  amenizados  por  baterías  digitales” 

(Poch 2010:26). 

 

Por otro  lado, en  cuanto  a  la  relación de  los  jóvenes  con esta  cultura en nuestro país, 

Quitzow (2000) plantea que existe un consenso entre los cultores sobre el origen de este 

movimiento, siendo los cimientos urbanos de la Región Metropolitana, específicamente el 

Pasaje Bombero Ossa en el Paseo Ahumada el punto de encuentro intercomunal que daría 

inicio a las primeras manifestaciones de los cultores del hip hop en chile, esto a través de 

las prácticas de breakdance, graffiti, Dj´s y  líricas que empezarían a surgir  lentamente en 

los años 80, con grupos como Panteras Negras y  latin pozze,  teniendo un auge mayor y 

progresivo  desde  1995  hasta  la  actualidad,  donde  las  expresiones  de  los  jóvenes 

pertenecientes a tal movimiento urbano son diversas, de  las cuales se puede rescatar  la 

raíz que hace emerger a este movimiento tanto en el hemisferio norte como sur, es decir 

un medio de protesta o  resistencia, en este  sentido en  lo que  se  refiere  al proceso de 

radicación del hip hop en nuestro país se integra una visión muy peculiar que enfatiza en 

una necesidad “generacional” por expresar mensajes del pueblo y para el pueblo, a partir 

de  la relación con  la  lira popular,  la nueva canción chilena y el hip hop, a partir de esto, 

tales grupos “…seleccionan ciertas tradiciones para socializar su práctica, la cual consiste, 

en  muchas  oportunidades,  en  la  expresión  de  los  conflictos  cotidianos…  y  continuó 

desarrollando  el  proyecto  histórico  que  se  genera  desde  la  cultura  popular:  informar, 

educar, criticar y demostrar lo cotidiano de la vida del pueblo8”. Es decir en esencia el hip 

hop surge en chile como una forma de dar cuenta de  las contradicciones sociales, como 

una forma de protestar, de cambiar, de quebrar lo dado en el contexto social. 

8 Para profundizar en este aspecto se recomienda revisar Pedro Poch Plá, Del mensaje a la acción, Construyendo el movimiento hip hop en Chile, (1984‐2004 y más allá). P.62‐63 

Page 17: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

16

 

2.3 Cultura y Contra‐cultura 

 

Luego de haber hecho una aproximación conceptual sobre la juventud y  los componentes 

históricos del movimiento hip hop en nuestro país, se hace necesario ahondar en la noción 

de  cultura que guiara  la presente  investigación, para ello en palabras de Salazar  (2010) 

puede  ser  entendida  como  un  proceso  de  autocultivamiento  que  promueve  la 

humanización, el perfeccionamiento del ser a partir de su estado en  la naturaleza, ahora 

según  los planteamientos del historiador, es crucial considerar que el aspecto vital de  la 

cultura, de aboca a perfeccionar el estado histórico social en el cual se desenvuelve, a ello 

denomina cultura sujeto. 

 

Considerando  lo  anterior,  la  dimensión  contracultural  particularmente  del  Hip  Hop  se 

orienta  y  radica en  caminos explícitos  y  alternativos de  autogestión para manifestar  su 

oposición  frente  a  una  cultura  dominante,  en  este  sentido  y  tal  como  plantea  Poch 

(2010:33) el Hip Hop se presenta como una expresión cultural, política y social que no se 

sustenta en  la visión adultocrentrica del mundo  sino más bien  se  fundamenta en  “…un 

sistema  económico‐social‐cultural‐político  que  los  oprime  y  al  que  resisten  con  un 

discurso, una práctica y una performatividad que hace confluir  la vasta tradición cultural 

de los sectores populares, con elementos extraídos desde otros países y otras culturas…”.  

 

2.4 Ramas del hip hop 

 

En la actualidad las ramas o “armas” del tronco común del hip hop son diversas y durante 

su  desarrollo  este  ha  propiciado  la  integración  de  múltiples  armas,  de  las  cuales  se 

reconocen  “la  educación  popular,  el  conocimiento,  la  hermandad,  la  autogestión,  el 

respeto, la administración, la producción, la economía popular, etc.”(Poch 2010:103).  

 

Ahora siguiendo la lógica de tal autor, claramente son cuatro las “armas” que dan origen 

al  Hip  Hop  de  las  cuales  destaca  el  Breakdance,  Poch  (2010)  citando  a  hiphología  “el 

Page 18: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

17

breakdance (o simplemente break) es el baile por excelencia de la kultura Hip Hop. Es una 

danza que  incorpora pasos casi sobrehumanos, con movimientos y piruetas que desafían 

la  gravedad,  llevando  el  cuerpo  a  hacer  cosas  impensables  en  el  aire  y  en  el  piso” 

(Op.cit:104),  cabe  incluir que esta práctica  cultural al  interior del Hip Hop  tiene valores 

que  son  fundamentales  y  que  tienen  relación  con  su  ámbito  colectivo,  aprendizaje 

constante y superación, por lo demás reconocido como una de las primeras ramas que se 

desarrolló tanto a nivel mundial como nacional con mayor intensidad. 

 

Por  otro  lado,  existe  al  interior  del  movimiento  la  presencia  del  DJ,  un  colectivo 

importante de hip hop en chile, lo platea de la siguiente manera “El DJ es para el HipHop 

lo que el director de orquesta es para la música clásica: el genio creativo; el que maneja el 

tono;  el  que  puede  producir,  en  el  sonido,  potencia  o  sutileza.  En  realidad,  todo  el 

concepto musical del HipHop –su estética, sus ritmos, sus  innovaciones– existe gracias al 

DJ” (Poch 2010:106) 

 

El  graffiti  tal  como  plantea  Poch  (2010:107)  es  “ya  un  leguaje  propio,  una  forma  de 

comunicarse  en  una  ciudad  donde  rechazo,  vigilancia  y  control  parecieran  ser  las 

oraciones de la orden del día”, fundamentándola como una práctica subversiva que busca 

informar,  comunicar  y  expresar  mediante  el  trabajo  artístico  visual  una  determinada 

realidad  social,  ahora  en  pleno  acuerdo  con  lo  que  plantea  el  autor,  esta  expresión 

claramente ha  sido en diversos momentos de  su histórica y desarrollo atentada puesto 

que  provoca  contradicciones  en  lo  que  respecta  a  los  bienes  públicos  y  la  propiedad 

privada, por ello muchos agentes políticos han  intentado bajo normativas  legales   frenar 

tal  forma  de  expresión,  lógica  que  actualmente  no  ha  dado  resultados  en  términos 

globales 

 

Finalmente una última gran arma del hip hop y quizás  la más visible dentro  la  industria 

cultural que propone el sistema económico, se encuentra el Rap, ahora  siguiendo la lógica 

de Poch (2010:111) “El rapero es, ante todo, un comunicador social: rapea a partir de sus 

vivencias cotidianas, de  lo que va viendo, sintiendo y analizando, y así sucesivamente va 

Page 19: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

18

ascendiendo  en  una  escala  de  complejidades  hasta  llegar  a  plantear  a  través  de  sus 

canciones temas de relevancia nacional o local”. 

 2.5 Gestión relacional del sí, una oportunidad de análisis del los jóvenes y el movimiento hip hop 

 

Ahora para entender  la relación que vincula a  los  jóvenes con el movimiento hip hop, es 

crucial  remitirse  a  la  identidad  de  los  sujetos,  que  según  Guy  Bajoit  (2003),  esta 

intrínsecamente  relacionada con los procesos de individuación que los define como: “un 

resultado,  siempre provisorio y evolutivo de un  trabajo del  ser humano  sobre  sí mismo 

que llamamos gestión relacional del sí (op.cit:155,156). Ahora bien, este trabajo basado en 

la construcción de la identidad, para el caso de los jóvenes pertenecientes al movimiento 

hip  hop,  tiene  estricta  relación  con  la  identidad  asumida  que  se  reconfigura  en  la 

naturaleza  cotidiana  y  se  perfeccionaría  por  tanto  a  favor  de  una  cultura  y  de  un 

compromiso  identitario  o  asumido,  Bajoit  (2003),  la  define  como:  “…los  compromisos 

identitarios  que  asumió  hacia  sí  mismo  y  que  esta  realizando  concretamente  en  sus 

relaciones  con  los  otros,  por  sus  lógicas  de  acción…contiene  compromisos  que 

corresponden  a  la  vez  lo que  los otros  esperan de  él  y  sus proyectos,  y por  los  cuales 

realiza  su  nucleo  identitario…”(op.cit:162).  Considerando  las  nociones  anteriores,  se 

puede relacionar a los jóvenes con el movimiento hip hop netamente con procesos ligados 

a la construcción de su propia identidad. 

 

Recapitulando las ideas de Bajoit (2009) sobre como la sociedad se encuentra volcada en 

constantes  cambios  culturales,  ya  sea  económicos,  tecnológicos,  políticos  y  sociales,  es 

que nacen diversas  lógicas de acción  social de  los  sujetos  , y  tal como platea Sandoval, 

estas  “se  verifican  en  un  determinado  contexto  en  el  cual  el  sujeto  desarrolla  una 

identidad, diferenciándose de los otros; es decir, cada ser humano se encuentra envuelto 

en una compleja red de relaciones de intercambio y solidaridad, en campos de acción que 

se  interpenetran  simultáneamente  (lo  social,  lo económico  y  lo  cultural). En este  juego 

dinámico  existen  ciertas  tendencias  que  configuran  ejes  sobre  los  cuales  los  individuos 

Page 20: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

19

articulan  sus  conductas  sociales  y  que  le  dan  sentido  a  su  quehacer  social…”(Sandoval 

2004  :2),  de  esta manera  es  que  afloran  diversas  expresiones  en  las  cuales  se  pueden 

vincular a los jóvenes cultores del movimiento hip hop en la ciudad de Punta Arenas, para 

esto se deben considerar la diversidad de lógicas que existen en el mundo juvenil, estando 

dadas por  la  “gestión  relacional” que  llevan  a  cabo  los  sujetos hacia un objeto que  los 

vincula con otros.  

 

En  relación a  los  jóvenes pertenecientes al hip hop,  la  lógica de acción presente estaría 

relacionada  con  una  expresividad  de  estos  hacia  fines  contra‐culturales  o  alternos  de 

desarrollo cultural, cuyo objeto puede ser diverso y depende exclusivamente de la gestión 

del sujeto. En base a lo anterior y en absoluta concordancia con Osorio (2003) muchas de 

las prácticas culturales de  los  jóvenes no emergen desde  la misma  lógica de autogestión 

cultural sino más bien están “estrechamente vinculados a  la producción  iconográfica de 

las modernas  industrias  culturales…el mercado  de  productos  simbólicos  dirigidos  a  los 

jóvenes es un claro ejemplo de ello” (op.cit:2). En base a los planteamientos anteriores se 

debe  mencionar  que  “la  apuesta  más  o  menos  exitosa  es  resolver  contradicciones 

culturales en éxitos económicos…básicamente  la cultura se ha convertido en consumo, y 

el aumento de la capacidad de la gente para consumir” (Hoppenhayn:3), aquello permite 

desde una visión critica del fenómeno, explicar el mecanismo de inmunización que plantea 

Esposito y que adoptaría el poder hegemónico con tal de mantener un patrón homogéneo 

de  la  cultura  y  así  resolver  los  “conflictos”  que  genera  el  modelo  imperante  en  las 

sociedades. 

 

 Por  otro  lado  incorporar  los  planteamientos  de  Salazar  en  torno  a  la  cultura  (2010) 

permite una aproximación a  la temática desde  la noción de objetos culturales, ya que  la 

autogestión hacia  la perfección del sujeto para si mismo estaría dada por  la “emulación, 

aprendizaje  y  consumo…creados  por  otros  hombres  en  otras  latitudes.  Lo  que  implica 

contratar esos objetos culturales e importarlos, desde el Hemisferio Norte – por ejemplo – 

al Hemisferio Sur…”(op.cit:11), en este sentido el crecimiento del sujeto en  lo referido a 

Page 21: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

20

componentes  identitarios  se basa en una  cultura   vista  como un  “…conjunto amplio de 

objetos‐mercancía que se importa, compra e internaliza; razón por la que, al alcanzar por 

ese uso una relevancia identitaria9.(op.cit:15) 

 

2.6 Condiciones de exclusión en la estructura social 

   

Ahora bien, en base a  las  lógicas de acción basadas en  la expresividad contra cultural, es 

necesario reconocer la situación de exclusión en la sociedad (Gregorio 2006, 76:78) y para 

su total comprensión requiere  involucrarse con  la noción dualista del concepto, es decir 

dilucidar que existen sujetos‐actores que con facilidad pueden incorporarse al tejido social 

dado  las  lógicas de acción que  adquieren en el  “trabajo  relacional de  sí” que en  cierto 

modo  están dadas por  el  social  conformismo o  la  inhibición de pautas de  socialización 

(Roitman  2004).  Por  ello,  en  lo  social  se  presentaría  escaso  cuestionamiento  hacia  la 

estructura social, tal acepción se contrapone a la existencia de sujetos‐ actores que no han 

podido  insertarse  al  tejido  social  poducto  de  las  desigualdades  que  afloran  de  la 

modernidad y producto de esta crean estrechos vínculos con acepciones contra‐culturales 

a  la  misma,  de  esta  manera  los  grupos  excluidos  en  la  sociedad  adoptan  medidas 

que“…dan  lugar  a  conceptos  como  contrapoder,  autonomía  y  autogestión, en donde  la 

revolución es una  conducta u orientación más que un momento esperado, un  carácter 

9 En términos de aclarar nociones teóricas, se acoge lo planteado por Salazar entorno a los objetos  culturales, en el  sentido de que históricamente Chile ha  sido precursor de este ámbito de desarrollo, es decir de  la emulación, a modo de clarificar tal noción,  la cultura objeto se “ha empapado transversalmente en el cuerpo y el alma de las elites mercantiles que han dominado Chile desde el siglo XVIII. Desde esa época, se esforzaron por copiar lo europeo (el continente colonizador): lo español (el Rey, Dios y el boato dual del Imperio y el  Papado);  lo  francés  (la  Ilustración,  el  Romanticismo,  la  filosofía  liberal);  lo  inglés  (el comercio, el dinero,  la transacción);  lo romano (el templo,  la Cruz, el pecado).(op.cit:16). Entonces no habiéndose humanizados recursos propios las elites presentes en el país, no se ha  impulsado un desarrollo de  los ámbitos  industriales, culturales y  tecnológicos que permiten una modernización propia sino más bien ha desarrollado lo que Salazar nombra instituciones libre cambistas‐ neoliberales, en las cuales reconoce al Estado, como un ente que ha inundado de mercancías culturales el país.  

Page 22: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

21

social orientado a lo revolucionario como subversión que independientemente se asocia a 

proyecciones o metas  colectivas…son agrupaciones que  luchan por  su  identidad, dando 

lugar  a  simbólicos  combates  por  la  “significación”,  por  la  existencia  de  lo  distinto  y 

disidente…”(Tamayo  2006:119)‐  A  ello  cabe  agregar  que  no  es  correcto  remitirse  a  la 

valoración de tal dualidad solo desde un componente económico sino más bien poner en 

claro  que  esta  se  centra  principalmente  en  el  social  conformismo  y  aquello  resulta 

transversal a la condición económica del sujeto, sino más bien responde a una capacidad 

critica. 

 

Page 23: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

22

III.  Marco Metodológico  

3.1 Descripción del Enfoque y tipo de investigación  

 Dado  los componentes que pretende alcanzar esta  investigación,  referidos al conocer el 

significado que  los jóvenes otorgan al movimiento hip hop y  la expresión contra cultural, 

resulta de  suma  importancia  vincularse  con un enfoque de  Investigación naturalista de 

tipo  cualitativo,    puesto  que  permitirá  aproximarse  a  la  naturaleza  del  fenómeno 

favoreciendo  la captación de  los significados construidos social y culturalmente por este 

grupo identitario de jóvenes.   

 

Ahora  bien,  en  relación  al  paradigma  con  el  cual  se  va  articular  la  investigación  es  el 

interaccionismo simbólico, ya que desde  la perspectiva de éste se puede dar respuesta a 

la  cuestión:  “¿qué  conjunto  común de  símbolos han  emergido para darle  sentido  a  las 

interacciones de  la gente"? (Mella 1998:36). Ahora bien  la elección de tal cuerpo teórico 

se debe a que  se quiere  indagar en  las  lógicas de acción de  los  jóvenes y esto a su vez 

implica captar la visión que tienen estos respecto a como se desarrollan en ámbitos de la 

cotidianeidad ya sean, sociales,  tecnológicos, económicos, políticos y culturales. Bajo  los 

lineamientos de la teoría, involucrarse con tal grupo identitario favorecería la visualización 

y  comprensión  de  significados  intersubjetivos  que  emergen  de  la  interacción  social  de 

estos, relacionándose  intrínsecamente con  la finalidad de tal  investigación que busca dar 

cuenta de la existencia de un discurso contra cultural o no por parte de tal movimiento en 

la ciudad de Punta Arenas. 

 

En  relación  al  enfoque  investigativo,  resulta  crucial  destacar  la  consideración  de 

características, tales como la empatía con los sujetos involucrados en este proceso, ya que 

permitiría generar un acercamiento más profundo,  favoreciendo así  la  captación de  los 

significados que permitirán dar cuenta de los ejes de expresión que se  involucran con tal 

movimiento urbano de  la Ciudad de Punta Arenas. Con  respecto a    la  idea mencionada 

anteriormente,  se  puede  destacar  que  considerando  tales  acepciones  en  relación  al 

Page 24: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

23

fenómeno de estudio, se utilizará un diseño de investigación de tipo flexible, puesto que el 

proceso  implica  largos  periodos  de  tiempo  con  los  jóvenes,  por  ello  la  relación  que  se 

establezca  debe  estar  acorde  a  la  dinámica  del  contexto  social  en  el  cual  se  sitúa  el 

fenómeno. 

 

Considerando que el estudio  tiene como objeto conocer  la expresión de  los  jóvenes, es 

necesario  destacar  que  actualmente  en  la  ciudad  de  Punta  Arenas  existen  pocas 

investigaciones que den cuenta de grupos  juveniles específicamente de estos con el hip 

hop,  Ello  implica  la  utilización  de  una  investigación  descriptiva  que  permitirá  generar 

nuevas  acepciones  acerca  de  los  grupos  identitarios  presentes  en  la  ciudad  desde  la 

perspectiva del trabajo social, esto generaría aportes que permitirían a  los profesionales 

de  las  Ciencias  Sociales  tener  una  mayor  relación  y  comprensión  respecto  de  las 

expresiones de  juveniles y  sus  formas de participación en  la  cotidianeidad del  contexto 

Regional. 

 

Con respecto al colectivo de estudio,  los criterios de  inclusión utilizados tendrán relación 

con los siguientes tópicos: 

 

• los involucrados en el proceso investigativo serán jóvenes de 15 a 29 años. 

• Parte del movimiento hip hop y que ejerza algún tipo de práctica cultural ligada a 

las que contempla este. 

• serán  incorporados  en  la medida que  acepten  ser  grabados durante  el proceso 

investigativo y posteriormente sus discursos sean publicados 

• Ahora  en  cuanto  al  muestreo  teórico  se  pretende  agrupar  al  menos  15 

informantes que estén vinculados al movimiento hip hop y que practiquen algunas 

de sus ramas. 

 

Page 25: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

24

3.2 Muestra y criterios de exclusión 

 

Considerando que actualmente no existe un catastro que  informe acerca del número de 

jóvenes  que  participa  activamente  del  hip  hop,  ni  tampoco  algún  reflejo  acerca  de  la 

existencia de un número establecido de grupos, se dará paso a establecer  la muestra de 

forma  intencional,  para  ello  en  el mismo  campo  de  estudio,  los  jóvenes  y  el  canal  de 

comunicación que  se genere,  se  Irán  recopilando antecedentes que permitan definir un 

muestreo  bola  de  nieve,  preliminarmente  y  en  términos  generales  se  basará  en  las 

configuraciones territoriales o de barrio, marcadas por la ocupación de un espacio común 

donde confluyen  los  jóvenes por un vinculo  identitario, tal tipo de muestreo  fue elegido 

por  el  investigador  principalmente  porque  permite  cierta  flexibilidad  y  responde  a  la 

naturaleza  de  la  investigación,  tal  como  plantea  Ruiz  (2003:66)  en  principio  el  número 

establecido  podría  ser  alterado  en  lo  siguiente:  “puedan  seleccionarse  unidades  de 

muestreo no previstas inicialmente para mejorar la calidad y riqueza de la información….y 

pueda irrumpirse la selección de más unidades cuando se entienda que se ha llegado a un 

punto de saturación” 

 

Dado lo anterior, se consideraron los siguientes criterios de exclusión estarán dados por lo 

siguiente: 

 

‐ Los  involucrados  en  el  proceso  investigativo  sean  jóvenes  de  15  a  29  años  que 

lleven  practicando  alguna  rama  del  hip  hop menos  de  un  año  y  que  estén  por 

debajo o sobre la edad establecida para juventud. 

‐ Que no acepten ser grabados y publicados. 

 3.3 Descripción de las técnicas de recolección de datos 

 

Ahora bien, es necesario profundizar en  las técnicas que se utilizarán para recolectar  los 

datos  en  el  campo  de  estudio,  estas  contemplarán,  grupos  focales  y  entrevistas  semi 

Page 26: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

25

estructuradas,  como así  también  soportes ya  sean de audio  como  canciones o  recursos 

visuales, ya que estos darán sustento a los discursos captados. 

 

Contemplar  la  técnica  de  grupos  focales,  es  sumamente  importante  para  llevar  a  cabo 

este proceso,  ya que  a  través de esta  se podrían  captar  los  significados  intersubjetivos 

construidos por los jóvenes pertenecientes a tal movimiento, poniendo especial énfasis en 

una  postura  sustentada  en  la  neutralidad  valórica  por  parte  del  investigador,  esto  con 

objeto de no contaminar la dinámica de los jóvenes en lo que se refiere al emitir juicios y 

opiniones respecto a las temáticas que se puedan tratar.   

 

Ahora, en  relación a  los criterios de  rigor metodológico que darán sustento científico al 

proceso  investigativo,  se  priorizará  la  saturación  de  los  discursos  y  la  triangulación  de 

técnicas. Ahora en cuanto al modelo de análisis de los datos que serán extraídos durante 

el proceso de  investigación responde al cuadro “relato de búsqueda” que plantea Osorio 

(2004)10  y  que  se  sustenta  a  partir  de  la  semántica  estructural,  tomando  en  cuenta 

aspectos  teóricos  de  Dubet  entorno  a  la  teórica  “sujeto  –  objeto”  y  a  la  de  Bajoit  y 

Franssen, la “teoría de la gestión relacional del sí” que da cuenta de lo siguiente: 

 

 

 

 

 

 

 

 

10 Se recomienda al lector profundizar en dicho modelo de análisis planteado por Osorio, revisar el sitio web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/osorio.pdf. capitulo IV un modelo de análisis en las nuevas formas de acción colectiva, Pág. 9 y 10

Page 27: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

26

3.4 Diseño de los instrumentos de investigación 

 

En relación con el enfoque investigativo que sustenta la investigación del movimiento hip 

hop  en  la  ciudad  de  punta  arenas  y  los  significados  construidos  por  los  jóvenes,  es 

necesario señalar que la forma en la cual el investigador se insertará en el movimiento hip 

hop y sus diversos grupos, será de manera empática y flexible, intentando así adecuarse a 

la  dinámica  relacional  y  de  acción  de  los  jóvenes,  en  palabras  de Mella  (2003:31)  la 

empatía “ se basa en la cuota de igualdad entre yo y el otro, por nuestra estructura común 

de  significados”  .En  base  a  lo  anterior,  se  intenta  responder  en  el  proceso  bajo  una 

estrategia de acercamiento de carácter horizontal y no  jerárquica que se hace necesaria 

como estrategia metodológica y  que facilitaría la relación con los jóvenes.  

 

Señalada  la  estrategia  metodológica  de  acercamiento  al  campo  de  estudio,  resulta 

necesario  incluir  ciertos  instrumentos  que  permitirán  sistematizar  la  experiencia 

inmediata con estos,  lo anterior con el objeto de visualizar y comprender  los significados 

intersubjetivos que se construyen en  los diversos grupos de  jóvenes y considerando que 

los periodos de tiempo donde el investigador se insertará tendrán un carácter constante, 

se  pretenden  a  través  del  dialogo  abierto  y    flexible  del  “otro”  que  forma  parte  de  la 

dinámica  de  los  jóvenes  temporalmente,  se  pueda  captar  todo  aquel  significado  que 

permita comprender la lógica de acción de los jóvenes en sus espacios propios.  

Ahora,  puesto  que  dentro  de  lo  social  se  generan  una  serie  de  símbolos  y  por  tanto 

construcción  de  relaciones  reciprocas  entre  el  investigador  y  los  jóvenes miembros  del 

movimiento hip hop, surge y se presentan  los  instrumentos metodológicos de  los grupos 

de  discusión  y  entrevistas  semi  estructuradas,  este  permitirán  en  palabras  de  Mella 

(2003:182)  ”generar  entendimiento  profundo  de  las  experiencias  y  creencias  de  los 

participantes”,  tal  planteamiento  responde  a  las  categorías  de  análisis  establecidas,  es 

decir se buscará  dar respuesta y crear teoría en base a los relatos y pensamientos de los 

jóvenes.  Tales  grupos  se  conformarán  en  la medida  que  la  inserción  en  el movimiento 

urbano  sea  adecuada  y  productiva  en  tanto  al  reconocimiento  que  estos  generen  del 

investigador, en definitiva estos encuentros se programarán en conjunto con los jóvenes, 

Page 28: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

27

privilegiando  siempre un espacio  físico que  sea utilizado  e  intervenido por  los mismos, 

esto con objeto de buscar  la naturalidad del discurso. Por otro  lado, se priorizará que  la 

muestra  sea  intencional,  ya  que  se  busca  la  profundidad  del  discurso,  por  ende  los 

participantes serán incorporados siempre y cuando cumplan con los criterios de inclusión 

establecidos por el investigador, estos apelan a una muestra adecuada en términos de la 

discusión  que  se  busca  generar,  es  decir  productiva  en  cuanto  a  las  locuciones  y  los 

significados  que  allí  se  puedan  captar,  cabe  destacar  además  que  el  proceso  de 

construcción de la muestra o colectivo de estudio se dará en base a un muestreo bola de 

nieve, apelando a que  los mismos exponentes se conocen y pueden resultar un canal de 

información viable para conseguir  informantes,  los cuales no necesariamente puedan ser 

agrupados por cantidad sino más bien por el grupo del cual  forman parte, esto según  la 

rama de expresión que practiquen y es aquí donde surge  la entrevista semi estructurada 

como una forma de afrontar aquellas situaciones del contexto.  

 

3.5 Pauta establecida para los grupos de discusión y entrevistas 

 

A  continuación  se  presenta  la  pauta  establecida  por  el  investigador  para  llevar  a  cabo 

tantos los grupos de discusión como las entrevistas semi estructuradas.11 

 

Consigna: 

Hola, mi nombre es Pablo,  como ya  la mayoría  sabe estoy  realizando una  investigación 

acerca  del movimiento  hip  hop  en  la  ciudad  de  punta Arenas,  les  quiero  plantear  que 

sientan este espacio de conversación como algo suyo, por tanto pueden hablar con total 

libertad acerca de los temas que se aborden. 

11 La pauta que se presenta a continuación  fue establecida  luego de haber  realizado un aprueba piloto con  los  jóvenes que  integran el grupo de hip hop  llamado Unión Feat,  la prueba se  llevo a cabo en el domicilio de uno de sus  integrantes, específicamente en el barrio sur  y con un total de tres participantes.    

Page 29: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

28

 

También me gustaría destacar que esta oportunidad de conversación será grabada puesto 

que quiero generar mis conclusiones en base a los discursos y para ello necesito crear un 

registro de audio que permita crear una subjetividad más acertada a sus discursos. 

 

I. Juventud e identidad 

 

Bueno como  les contaba esto es una  investigación sobre el movimiento hipo hop acá en 

punta  arenas  y  la  idea  de  hoy  día  es  hacerle  una  serie  de  preguntas  que  orientan mi 

investigación,  todas  están  dirigidas  para  todos.  Para  comenzar  quería  destacar  que  la 

historia de cada uno de ustedes se configura y se reconstruye en base a sus experiencias 

de vida,  la razón por que se  los menciono es para que puedan tenerlo en cuenta para  la 

siguiente pregunta que tiene relación con lo siguiente: 

 

1. ¿cual fue su primer encuentro que tuvieron con el hip hop?,¿ como fue ese 

encuentro? 

2. ¿Qué edad tienen ustedes chicos? 

3. y pensando en ese momento histórico, ¿como se empiezan a meter en esto 

del hip hop?, ¿Qué les llama la atención principalmente? 

4. y bueno a partir de este encuentro, ¿Cuánto tiempo  llevan dentro del hip 

hop? 

5. entiendo  que  el  hip  hop  tiene  como  varias  ramas  de  expresión,  algunos 

dicen  armas de expresión, en este  sentido  ¿como definirían  la  rama que 

ustedes practican? 

6. ¿Cómo, cómo es la práctica osea a ciertos ratos del día o todo el día? 

7. y si para esta ocasión tuvieran que señalar en una frase corta que significa el hip hop para ustedes, ¿Qué dirian? 

 

 

Page 30: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

29

II. Contingencia 

 

1. pasando a otro  tema, ¿qué  temas abordan ustedes en  la práctica del hip 

hop o en la rama que ustedes practican? 

 

III. Cultura sujeto/objeto 

 

1. Chiquillos  cambiando un poco el  tema, quería  comentarles  la  idea de un 

investigador que abordo el tema del hip hop en Chile hace unos años atrás 

y el en esa oportunidad plantea que el hip hop tiene un valor artístico muy 

potente, pero  también considera que este  tiene un valor económico muy 

potente,  es decir forma parte de una industria que es cultural ¿ que opinan 

sobre esta situación del hip hop?, ¿es así o no es tan así? 

2. Chiquillos y ¿que buscan o encontraron en el hip hop? 

3. y que opinan del tema de la vestimenta, es algo esencial del hip hop ¿o no 

tanto? 

4. Chicos  volviendo  al  tema  de  la  industria  cultural  que  plantea  este 

investigador,  hay  grupos  en  chile  que  han  triunfado  mediante  grupos 

discográficos un ejemplo claro y antiguo puede  ser  tiro de gracia, ¿Cómo 

consideran  esta  situación  para  el  hip  hop,  cualquiera  sea  su  rama  de 

expresión? 

5. Chicos el hip hop en su historia tiene una raíz y se dice que emerge en  los 

barrios  bajos,  ¿sigue  siendo  en  la  actualidad  ese  tema?,¿  o  no 

necesariamente? 

 

 

 

 

 

Page 31: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

30

IV. Liderazgo, Organización y vinculo en los jóvenes 

 

1. Cambiando un poco el tema y pensando en la realidad regional cierto, ¿que 

piensan  del  desarrollo  de  la  cultura  hip  hop  o  del movimiento  hip  hop 

aquí?, ¿Cómo se esta dando? 

2. en  esos  sentidos  chicos  ¿Qué  buscan  ustedes  cultivando  la  rama  de 

expresión que practican? 

3. chicos y en el caso de lo que ustedes practican ¿cómo o de que manera lo 

dan a conocer o difunden? 

4. cambiando el tema y pensando en el movimiento hip hop particularmente 

de esta ciudad, ¿cómo es  la  relación entre  los  jóvenes que pertenecen al 

movimiento hip hop? 

5. Chiquillos, ¿existe algún evento en la ciudad que los conmemore a todos en 

un mismo espacio? 

6. pensando  en  el  grupo  que  tiene  cada  uno  de  ustedes    o  quizás  con  los 

raperos  que  ustedes  se  relacionan,  ¿existe  algún  tipo  de  organización?,¿ 

como se organizan? 

7. como consideran  la organización al  interior de un grupo, ¿es  importante o 

no es importante? 

8. chiquillos,  ¿existe  un  discurso  común  como  jóvenes  miembros  del 

movimiento hip hop de Punta Arenas? 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 32: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

31

IV. ANALISIS DE DATOS  

Los datos que se puedan captar en base a  los  instrumentos señalados anteriormente se 

configuraran y se agruparan en base al modelo de análisis planteado por Osorio (2003). Es 

necesario  destacar  que  este  análisis  de  datos  incluirá  por  una  parte  los  relatos  de  los 

diversos grupos de jóvenes, extraídos ya sea en base a una entrevista o grupo focal y por 

ultimo, aquellos  recursos ya  sean visuales o de audio que  sean autogestionados por  los 

jóvenes. En el análisis se priorizará   e    incluirá un desarrollo extenso de cada una de  las 

categorías planteadas para  la  investigación, esto con el objeto de dar cuenta acerca del 

relato  u  orientación  de  los  jóvenes,  primero  de  manera  segmentada  y  por  último 

considerando  todas  aquellas  particularidades  y  semejanzas  comunes  entre  los  diversos 

grupos, considerándolos en un análisis final como un todo que integra un patrón cultural 

general que es el hip hop. 

 

Por otro  lado, el criterio de rigor científico que se utilizará para comprender  la relación y 

los significados re‐construidos por los jóvenes, será el de saturación puesto que según los 

planteamientos  de mella  (2003:19)  aquel  responde  a  “una  inmersión  total  dentro  del 

fenómeno  en  orden  a  conocerlo  tan  completamente  y  comprensivamente  como  sea 

posible” es decir una vez que empiecen en el  campo de estudio a emerger  semejanzas 

teóricas entre los diversos grupos se dará termino al proceso investigativo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 33: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

32

 4.1 Análisis de datos sobre los Mc 

 

4.1.1 Unión feat 

“Realmente estoy enamorada de este estilo, porque es un estilo de vida y lo que busco 

en el rap es más que nada que la gente me escuche… y sepa que es lo que esta pasando 

y generalmente lo que tal vez me esta pasando a mi es lo que le esta pasando a muchos 

jóvenes” 

 

Union feat es un grupo de  jóvenes entre  los 15 y 28 años de edad que forman parte del 

movimiento hip hop de  la  ciudad de Punta Arenas, ahora en  cuanto a  la noción de  los 

jóvenes  como  urbanos,  particularmente  en  este  grupo  se  reconoce  un  vinculo  muy 

cercano  en  lo  que  respecta  a  la  autogestión  cultural  que  llevan  a  cabo  a  través  de  la 

práctica del ser Mc con la calle (urbano), “tú no podis ser rapero en tu casa y en Internet, 

tenis  que  estar  en  la  calle  pa  ser  rapero  si  o  sí,  pasar  por  tus  batallas,  pasar  por  tus 

Freestyle,  hacerte  respetar,  teni  que  estar  en  la  calle  no  podi  estar  en  tu  casa  siendo 

SUJETO (S) ‐ Joven Urbano

ACCIONES ‐ Tocatas ‐ Rap ‐ Producción musical y Beats 

IDENTIDAD (I) ‐ Joven Urbano Hip Hop 

OPONENTES (O) ‐ Delincuencia ‐ Gobierno y contexto     de desigualdad 

ALTERIDAD (A) ‐ Jóvenes miembros de otros movimientos 

OBJETIVO (O) ‐ Libertad y Lucha 

DESTINATARIO ‐ Sujeto diverso 

 REMITENTE (REM) ‐ Temas libres 

AYUDANTES  ‐ Recursos  tecnológicos  (Internet) 

‐ Tocatas 

CONTEXTO SOCIAL 

Page 34: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

33

rapero, es imposible”, por lo demás lo anterior refleja la noción urbana no solo como una 

práctica cotidiana sino más bien de crecimiento o perfeccionamiento cultural que se lleva 

a cabo de manera particular. 

 

En  lo  que  respecta  a  las  acciones  que  realizan  los  sujetos,  destaca  una  práctica 

autogestionada que se aboca bajo tres líneas principalmente y que tienen relación con la 

organización de tocatas, creación de canciones, lo anterior muy vinculado a la producción 

musical y creación de beats propios12. Por otro  lado, al  indagar en  las fuentes de sentido 

de los jóvenes en relación a la orientación que llevan a cabo hacia un objeto, se considera 

de manera muy  particular  la  práctica  autogestionada  del  Rap:  “en  el  rap  encontré mi 

primer amor, yo realmente estoy enamorada de este estilo, porque es un estilo de vida y 

lo que busco en el rap es más que nada que  la gente me escuche… y sepa que es  lo que 

esta  pasando  y  generalmente  lo  que  tal  vez me  esta  pasando  a mi  es  lo  que  le  esta 

pasando a muchos  jóvenes”, teniendo en cuanta aquello, de parte de  los  integrantes del 

grupo Union Feat se explicita un deseo de generar reconocimiento en un destinarlo que 

resulta diverso, pero que alude principalmente a  los  jóvenes miembros del movimiento 

hip hop, básicamente por temas de identidad. A su vez, es posible inferir y corroborar que 

este grupo de jóvenes para darse a conocer utiliza diversas herramientas que facilitan este 

proceso: “nuestro hits que están en my space cachai, el my space que  igual es una gran 

ventana  pa  poder  darse  a  conocer  cachai,  por  que  no  solamente  los  chilenos  o  punta 

arenas se escucha, siempre va a pasar alguien por cualquier motivo y va apretar play y va 

escuchar tus temas”, a su vez cabe agregar que a pesar de un vinculo con herramientas 

tecnológicas  como  ayudantes  del  proceso  de  autogestión  cultural  de  los  jóvenes,  se 

acostumbra  a  socializar  entre  los mismos miembros  del movimiento  sus  creaciones  a 

través de tocatas: “o sea cara a cara algunos pasan sus temas, oye, invitai a un amigo a la 

casa…oye escucha este tema, si de todo, o sea ocupamos varios medios”. 

 

12 denominación que utiliza el movimiento para denotar los ritmos utilizados por los Mc´s, generalmente lo realiza un beatmaker 

Page 35: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

34

En  lo que se refiere a  la practica que cultivan estos  jóvenes, destaca principalmente una 

visión  que  tiene  relación  con  la  valoración  y  conocimiento  del  origen  del Hip Hop  que 

surge en un contexto de opresión y que  se  intenta plasmar en  sus prácticas cotidianas: 

“Afrika  Baambata  decidió  unirlos  po,  porque  los  locos  se  mataban  dijo  no,  ustedes 

combatan con su arte y el ser Mc, es como yo encuentro es  la forma mas directa de…de 

pelear  contra  lo  que  te molesta”.  A  su  vez  al momento  de  indagar  en  las  relaciones 

directas e indirectas del grupo Unión Feat, se alude al contexto social como un espacio de 

opresión y el objetivo de su práctica es de  liberación y de  lucha, porque " yo encuentro 

que te lo puedo decir en una palabra, rap es lucha y frente a cualquier opresión el rap va a 

luchar y va a decir lo que piensa de todos como raperos, como un movimiento”. 

 

Union Feat presenta un vinculo  con el hip hop muy  relacionado a  la construcción de  la 

identidad, puesto que al  indagar en aspectos históricos de  su encuentro  con el mismo, 

destacan experiencias que se presentan de  la siguiente forma: “mi primer encuentro fue 

de muy chica… ósea de que tengo memoria que yo siempre… por parte de mis hermanos 

mayores ellos escuchaban rap y tenia un hermano que bailaba break, entonces como que 

siempre estuvo ahí, siempre me gusto ese bombo caja como sonaba”, “tercero básico de 

más chico siempre quise bailar break… al final nunca lo hice ( risas)… Yo empecé tocando 

guitarra, escuchando flocklore, diversos tipos de música y en el 2006 ehh me acerque al 

hip hop”, “igual  lo que  influencia mucho fue MTV, que ahí siempre había hip hop habían 

programas hip hop y eso escuchaba  igual entre otras músicas”. Cabe destacar que este 

acercamiento preliminar de los jóvenes alude a una emulación y a una búsqueda en lo que 

respecta  al  ámbito  identitario de  estos,  también  alude  a una  evolución  cultural que  es 

autogestionada, es decir que  implica cierto perfeccionamiento a través de  la experiencia 

cotidiana. Lo anterior  se contrapone a  la dualidad  imperante en el movimiento hip hop 

como una cultura que puede resultar objeto y que se puede adoptar mediante la industria 

cultural de  la cual  forma parte: “no es necesario vestirse de ancho, por que hoy en día 

puedes  ver  a  cualquiera  de  ancho  y  decir  a  es  rapero,  nopo  no  es  la  idea  po,  porque  

necesariamente por como  tu  te vistes  te  tienen que decir  lo que  tu eres”, Por ejemplo, 

Page 36: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

35

dado  el  discurso  anterior  se  puede  tener  en  cuenta  que  no  necesariamente  la 

construcción de  la  identidad se aboca a seguir  las pautas establecidas o  los estereotipos 

comunes que existe referente a este grupo de jóvenes, cabe agregar que existe un debate 

al interior del grupo frente al tema de la vestimenta pero finalmente es más bien flexible.  

 

Abocándose a la categoría de la cultura sujeto/objeto los jóvenes reconocen la existencia 

de  una  industria  cultural  y  con  esta  se  generan  ciertas  relaciones  que  siempre  están 

basadas bajo ciertos parámetros de aceptación, por ejemplo en lo que se refiere a darse a 

conocer mediante  un  sello  discográfico  los  discursos  se  abocan  principalmente  a  una 

negociación: “para mi vender un  tema o cantar y cobrar no esta mal, para mi  lo que es 

malo es ser manipulado por el sistema os ea que el,  la  industria me diga..oye sabis que 

elimina esa oración de tu letra, por que es muy agresiva le esta llegando a tal persona, o 

ponle este ritmo porque así lo va a escuchar la gente, no, nosotros lo hacemos a nuestra 

pinta al que  le gusta  le gusta al que no, no y si podemos ganar plata seria perfecto”. Por 

otro lado, en lo que respecta a la opinión acerca de grupos de jóvenes que se han dado a 

conocer  mediante  sellos  discográficos  se  alude  a  un  beneficio  común  puesto  que  se 

explicita lo siguiente “sabes que ayudo arto al rap, por que ponte tu, yo pongo en mi caso 

cachai, si makiza no hubiera  lanzado su disco a  través de un sello discográfico, yo no  lo 

habría escuchado en  la radio me entendis   y quizás quien sabe no hubiera sido rapera”, 

por tanto también se presenta una valoración positiva y negativa de este ámbito 

 

Considerando  la  categoría  de  análisis  anterior,  se  presenta  una  situación  que  tiene 

relación  con  la valoración de  los origines del hip hop  como una  cultura que emerge en 

barrios en situación de exclusión, pero para  los  jóvenes de Union Feat hoy en día no se 

encuentra en plena vigencia: “La plata es otro cuento, si tus papas tienen plata  mala cuea 

igual podi ser rapero, el Mantoi13 que igual son raperos, son de familias de clase media o 

un  poquito mÁs,  pero  los  locos  son  terrible  de  raperos  igual  que  uno  o  el  hueon más 

13  Exponente  del  movimiento  hip  hop,  connotado  a  nivel  nacional  y  ampliamente difundido en el ámbito de los Mc´s 

Page 37: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

36

pobre…pero ahí hay que tener ojo, el rap es de calle pero no es de delincuentes”. En base 

a lo anterior, se puede inferir que existe una discriminación positiva en lo que se refiere a 

los aspectos más bien económicos, no  siendo  considerado por  los  jóvenes. Ahora bien, 

siempre se realiza una distinción por parte del grupo de jóvenes en  lo que se refiere a  la 

delincuencia  ya  que mencionan  la  existencia  de  un  estigma  que  tiene  vínculo  con  la 

relación de sus miembros con esta, lo cual igual da a conocer una contraposición entre la 

industria cultural y la autogestión propia. 

 

En lo que se refiere al proceso de gestión relacional del propio sí, los jóvenes presentan un 

juicio muy  potente  frente  a  la  alteridad  del movimiento  hip  hop,  llegando  a  plantear 

incluso que el vínculo con otros movimientos juveniles puede ser criticado puesto que no 

presentan  ningún  tipo  de  compatibilidad  cultural  ya  sea  con  jóvenes  partidarios, 

anarquistas, punks, rockeros, etc.  “bueno, resulta que no podi juntar peras con manzanas, 

lo que paso que Batallón del barrio empezó a juntarse con comunistas y con punkis… tu no 

puedes mezclar peras con manzanas ni con sandias, aunque sean frutas, no pueden estar 

juntas, porque sino queda un tutti frutti os ea queda la caga”. Por otro lado, aludiendo al 

movimiento hip hop de punta arenas, los jóvenes plantean que a pesar del patrón común 

que los vincula existe cierta resistencia a una organización colectiva, esta se presenta para 

los jóvenes pero de manera segmentada y aislada : “ nos juntamos si en las tocatas, pero 

no  llegan  todos,  llegan  los de  siempre,  como dicen  los de  siempre  con  su  gente”, esta 

última  situación  presenta  un  animo  por  parte  de  los  jóvenes  por  reconfigurar  el 

movimiento y para ello realizan una serie de acciones que aluden a  la unión solidaria del 

movimiento: “empezar a organizarnos, por ejemplo ahora vamos a grabar un tema con los 

otros chicos del otro grupo para empezar a unirnos más y hacer una cuestión más masiva, 

más bonita, que no haya guerra, por ejemplo a mi me salen niñitos nuevos, me cuentan 

que son raperos, yo cabros vengan pa mi estudio, yo no cobro o bueno que me  traigan 

una  cajetilla  de  cigarros  pa  cuando  uno  los  esta  grabando”,  lo  anterior  explicita  cierta 

solidaridad  en  lo  que  se  refiere  a  la  conformación  y  consolidación  de  un movimiento 

masivo, por ello a pesar de la baja participación que ellos mencionan se reflejan intentos 

Page 38: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

37

no solo de   perfeccionamiento en  favor de sus prácticas propias sino que  también a un 

proceso de  los  “otros” que  resultan próximos dado que  forman parte de  lo mismo.  En 

base a  lo anterior, destaca una organización y  liderazgo de carácter horizontal que esta 

dado por la pertenencia a un patrón común, que resulta ser el hip hop. 

 

En lo que se refiere a las prácticas cotidianas de los jóvenes y particularmente con la rama 

que ellos práctican, se expresa lo siguiente: “todo el día, por que generalmente, el rapero 

siempre lucha, por lo que… haber… lucha, lucha  por lo que piensa y por lo que sabe, y eso 

prácticamente es siempre es  llevar  la , es  ir en contra  la corriente”, ahora en cuanto a  la 

definición que  los mismo  jóvenes otorgan a  las canciones que elaboran,  lo definen como 

algo alegre, pero que también  implica generar respeto por  lo que ellos realizan, a su vez 

sus  prácticas  se  plantean  bajo  una  lógica  con  temáticas  diversas:  “nosotros  hacemos 

nuestro rap alegre, pa que la gente se olvide de sus problemas,  mueva el cráneo, si quiere 

bailar que baile, si quiere saltar  que salte, si quiere gritar que grite, que vacile la gente” 

 

 

Page 39: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

38

4.1.2 Sobre el beat 

 

“te dicen que tienes que tener un buen trabajo, sin trabajo no hay fajos, sino hay fajo no  

hay vida, entonces me convierto en suicida y nado contra la corriente de esta sociedad 

que obliga a ser sumiso de ella misma” 

Sobre el beat ‐ Tiempo al tiempo 

 

 

El grupo de rap sobre el beat, esta conformado por tres jóvenes entre los 14 y 28 años de 

edad, el motivo con el cual comienzan a vincularse y a generar ciertas prácticas por medio 

del hip hop y sus ramas de expresión, se debe a encuentros ya sea por medio de amigos, 

el Colegio o en el sector en donde viven: “puta pa mi como en el 97 cuando fue la época 

del rap (I) acá en  la población, por el rap escuchando,   ahí (I) empecé con gente de, que 

vino    de…con  amigos  que  vinieron  de  afuera,  y  ahí  empezó  el  asunto”,  “puta  con mi 

hermano hueon, mi hermano bailaba break y ahí yo era pendejo tenia nueve años, diez 

años  yo  creo, metido en  lo que es  con  la misma  gente en  la población bailando break 

cashai en los pasajes, mi hermano me metió en lo que es la movía del hip hop”  

SUJETO (S) ‐ Joven Urbano

ACCIONES Rap Tocatas Producción musical 

IDENTIDAD (I) Joven urbano Hip Hop 

OPONENTES (O)   ‐ temas contingentes  ALTERIDAD (A) 

Joven urbano con falta de conciencia  

OBJETIVO (O) ‐ Despertar y conciencia 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

 REMITENTE (REM) ‐ Temas humanos de 

lo cotidiano y  contingente 

AYUDANTES  ‐ Jóvenes miembros de otros movimientos 

‐ Internet ‐ Tocatas 

CONTEXTO SOCIAL 

Page 40: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

39

 

Ahora en lo que se refiere a  la gestión  identitaria hacia el hip hop,  los jóvenes miembros 

de  sobre  el beat hacen  alusión  a que  fue  algo que  fue evolucionando:  “solo hueon de 

verdad, por  lo menos no fue como ah yo quiero ser hiphopero, no no fue así, no fue eso 

sino que solo fluyo noma simplemente”, a ello se agrega que a través del tiempo y a través 

de  amigos  se  empieza  a  generar  una  practica  autogestionada  que  genera  un  vinculo 

intimo con  lo que  implica  la expresión a través del hip hop: “ya es parte de mi cuerpo el 

hip hop una huea así, siempre se lo digo a toda la gente que…pa mi la huea es una huea 

que ya esta dentro y no  la voy a dejar de hacer ni cagando, ni después de  la  tumba po 

hueon”, a su vez señalan que a pesar de las responsabilidades y la cotidianeidad particular 

de cada integrante, siempre se busca generar espacios en donde comparten y que a través 

de estos se puede generar de un momento a otro algún tipo expresión por medio de rap, 

que implique crear un tema por ejemplo.  

 

Ahora en  lo que  se  refiere a  la  significación que  los  jóvenes otorgan a  lo que hacen,  lo 

definen de la siguiente forma: “yo relato lo que vivo y eso nomás, y no ando diciendo yo 

soy Mc…”, a su vez aluden también a un espacio dentro del hip hop que resulta flexible en 

su forma de expresión, puesto que los jóvenes señalan que durante los eventos de su vida 

han practicado  las diversas ramas que utiliza el movimiento, ahora en cuanto al mensaje 

que  otorga  sobre  el  beat  en  sus  canciones  tienen  relación  con  eventos  cotidianos  y 

propios  de  la  conciencia  particular  de  cada  integrante:”que  pasa  es  que  antes  de  ser 

raperos  somos  personas,  entonces  por  eso  ahí  de  que  es  lo  que  cantamos,  va  por  las 

intereses de cada uno y la consciencia de cada persona, puta podis puta tener mil raperos 

y todos van a ser distintos”, en base a lo anterior, se reconoce al rap como un instrumento 

mediante  el  cual  se  expresan  vivencias,  también  reconocen  que  la  práctica  es  libre  y 

autogestionada en el sentido de que se adapta al cotidiano de  los sujetos “el hip hop es 

libre, el rap es  libre, tu podis estar caminando en  la calle vas caminando, vas rapeando y 

Page 41: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

40

no se hueon y hasta tu amigo te hace beatbox14,  lo haces solo pero no necesitas nada más 

que  tu  misma  mente”,  lo  anterior  refleja  que  la  práctica  en  sí  no  necesita  mayores 

recursos que las potencialidades propias de cada sujeto. 

 

Considerando la fuente de sentido de los jóvenes manifiestan respecto de lo que hacen se 

considera el rap un instrumento factible que permite llegar a diversas personas con el fin 

de poder entregar otra  visión  y  significación del  contexto  social, en  términos generales 

para  los  jóvenes el hip hop  y  lo que  cultivan  forma parte de  su  vida, por ello  también 

reconocen un crecimiento o perfeccionamiento que solo se adquiere mediante la practica 

autogestionada  del  canto,  ahora  en  el  periodo  histórico  actual  de  sobre  el  beat,  los 

jóvenes señalan lo siguiente respecto de los temas que abordan ”yo creo que la huea que 

tenemos en este momento van enfocada a cierto  lado por que nos parece que  las cosas 

están así, si  las hueas no estuvieran mal no sé po, yo casho que no cantaríamos de eso, 

cantaríamos otra huea ¿cashai?”, lo anterior refleja en los jóvenes una conciencia amplia 

respecto del contexto social y de lo que les es más cercano. 

 

Ahora respecto de la cultura objeto, los miembros de sobre el beat reconocen al hip hop 

inserto  dentro  de  una  industria  cultural  “si  lo miramos  por  el  lado medio  corporativo 

obviamente si lo ven empresarios culiaos, van a generar divisas del hip hop cashai porque 

de por si  llega a  los  jóvenes cashai de por si es una cosa urbana que va  ligado a muchas 

ramas no sé po el skate o la bici o skatepark, puras volas callejeras cashai”, es decir que de 

alguna u otra forma se difunde a través de un mercado, el cual no resulta representativo 

respecto de  la esencia del hip hop “no sé si has cashao de repente esos videos como de 

negros hueon llenos con cadenas hueon, o pulentos con tremendos autos hueon lleno de 

mujeres  vendiendo un esteriotipo de una huea que no es asi”, es decir  se plantea que 

existe  una manipulación  de  la  industria  que  no  refleja  al movimiento  en  sí,  en  ello  se 

reconoce  como  una  oportunidad  poder  vivir  del  hip  hop,  siempre  y  cuando  esto  no 

14 El beatbox es una forma de generar ritmos sin necesidad de artículos electrónicos, se realiza solo con la boca. 

Page 42: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

41

implique lo que señalan como: “mas que nada no vender tu manera de pensar po hueon, 

seria como lo principal”. 

 

Pro  otro  lado  y  sin  lugar  a  dudas  el  hip  hop  forma  parte  del  cotidiano  de  los  jóvenes 

aludiendo  que mediante  éste  han  encontrado  y  vivido  una  serie  de  experiencias  que 

forman parte de su historia de vida “verdaderos amores, tu familia cashai que ya te acepta 

así del principio como la típica pelea,  este loco súbete los pantalones y la huea y después 

tu familia te acepta que tu eres así po cashai, no se yo digo que hay esta todo tu mundo 

cashai, tu sociedad esta dentro de esa, la gente con la que compartes, no se yo digo que 

igual  te acerca a muchas personas cashai”, en este último ámbito  los  jóvenes enfatizan 

que han podido establecer vínculos con otros movimientos culturales, lo cual refleja cierta 

apertura a involucrarse con otros jóvenes que están en la misma lógica de acción, es decir 

de  cambio  social.  A  su  vez  reconocen  que  el  hip  hop  forma  parte  de  un  colectivo  de 

sujetos que resulta diverso, por tanto plantean una apertura positiva respecto de  lo que 

hacen  y  su  destinatario  “de  por  sí  tiene  que  ser  popular  cashai,  porque  nosotros  igual 

venimos desde  las poblaciones vemos realidades que quizás otras personas no  las ven, y 

las mismas canciones te dicen cashai las realidades de otras realidades cashai, puta no sé 

nosotros  igual somos como de tratar de romper con  las clases sociales de que no exista 

segmentación ni mucho menos” 

 

En relación con el desarrollo del hip hop en la región los jóvenes reconocen que existe un 

proceso que se gesta actualmente y que aluden como algo más bien  lento, en el sentido 

de los temas que se abordan mediante el rap y también respecto de cierta segmentación 

entre  los mismos  jóvenes que forman parte del movimiento,  lo cual refleja que no es un 

movimiento  totalmente unido, a su vez aluden a  la herramienta  tecnológica de  Internet 

como un beneficio pero a  la vez también un opositor en el sentido de que genera cierta 

desvinculación en algunos  jóvenes puesto que  se conforman con difundir  sus canciones 

mediante éste y no en los eventos que implican una reunión de diversos grupos, lo que se 

define  como una  tocata por  los  actores. El  sentido del beneficio  se expresa en que  los 

Page 43: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

42

jóvenes de igual forma utilizan los recursos tecnológicos para difundir lo que hacen, pero 

principalmente utilizan  las  tocatas para dar a conocer y difundir  lo que hacen, a  su vez 

destaca  la  solidaridad  para  compartir  entre  amigos  sus  producciones  y  ésta  orientada 

siempre bajo la lógica de la no imposición respecto de lo que hacen.  

 

Sobre el Beat alude a un desarrollo del movimiento hip hop en la ciudad de Punta Arenas 

como algo lento, respecto de las temáticas que se abordan y en ese sentido se alude a una 

involución. Por otro  lado, en  términos de producción se reconoce un avance notable en 

relación a otros años, también se alude que existen diversos actores dentro del mismo y 

se plantea una competencia positiva, en términos de mejorar por si mismos  la prácticas 

que realizan, en ese sentido plantean que no se trata “ de aplastar al otro” sino más bien 

mejorarse a si mismo y  es algo que destacan tajantemente y que buscan promover como 

grupo por medio de una  solidaridad que  se genera en  tocatas hip hop que  los mismos 

miembros  organizan.  Respecto  a  estas  últimas  los  sujetos  hacen  énfasis  en  que  no  sé 

genera una unión sino más bien una distancia que se refugia en diversos grupos.  

 

Page 44: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

43

4.1.3 Tinta roja 

 

“Contra informamos la falsedad que se publica en los diarios, explotamos el vocabulario 

sin necesidad de un diccionario y escupo en el proyecto creando chile en tu barrio 

nosotros creamos barrio en tu chile a diario por cada niño que escucha rap en tu radio” 

Demo‐ tinta roja 

   

 

Tinta Roja es un grupo de rap conformado por dos jóvenes entre los 15 y 29 años de edad; 

en base a  lo que menciona uno de sus  integrantes referente al primer encuentro con el 

hip hop, indica que este se produjo a través de la música durante el periodo escolar y por 

amistades que  fueron  interiorizándolo sobre el movimiento, “siempre el ser humano de 

por sí quiere  integrarse a un grupo, sentir ese sentido de pertenencia y… tú te  inclinas a 

cierto grupo de acuerdo a tu afinidades, entonces las afinidades que yo tenía era de cierto 

modo, demostrar que yo también soy capaz de crear y… en ese tiempo yo creía que  los 

que más reflejaban eso eran los mismos raperos”, en lo anterior es posible visibilizar una 

construcción identitaria puesto que se incorpora el reconocimiento explícito por parte del 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Canciones Tocatas Talleres 

IDENTIDAD (I) Joven urbano hip hop 

OPONENTES (O) Contexto social, político,             económico y cultural 

ALTERIDAD (A) Otras temáticas dentro del rap 

OBJETIVO (O) Liberación 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

AYUDANTES  ‐ Recursos tecnológicos ‐ Otros movimientos sociales 

CONTEXTO SOCIAL  REMITENTE (REM) ‐ Demandas sociales 

Page 45: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

44

sujeto y se capta cierto filtro basado en la preferencia a ese estilo de música en particular, 

en palabras del  sujeto: “en buscar cierto  tipo de música y es…  ritmo de 4 compases, el 

fraseo  y  ciertas  temáticas,  por  así  decirlo”,  cabe  agregar  que  el  joven  entrevistado 

reconoce una cercanía con otros estilos de música lo cual visibiliza un carácter flexible en 

lo que respecta a su identidad asumida.  

 

Por  otro  lado,  se  reconoce  una  fuente  de  sentido  que  alude  a  un  vínculo  de  libre 

expresión, puesto que el objeto de  formar parte de un grupo de  rap está  ligado a una 

práctica cuyo fin es el de sentirse escuchado a través de un mecanismo  libertario al cual 

alude  como:  “una  forma más… más  abierta, más  libre,  entregarle  ritmo  a  lo  que  yo 

pensaba, entregarle… un… entregar mensaje, entregar a través de rimas”  ello implica un 

perfeccionamiento del ser que requiere de ciertas competencias que el sujeto reconoce y 

define  como  sentido  poético  y  que  implica  :  “un  ejercicio mental  súper  importante  en 

buscar una palabra que suene bonito y que este acorde a lo que tú queri decir”. Por otro 

lado, se reconoce que esta construcción identitaria entrega ciertos beneficios, a los cuales 

se  alude  destacando  su  implicancia  en  el  desarrollo  del  sujeto:  “por  ejemplo,  estay  en 

clases y mandai un chico adelante a hablar y es súper taimao, es súper… y le cuesta mucho 

hablar, pero tú a ese mismo chico lo podí mandar a una tocata y sin saber tú que el hueon 

era rapero se paró adelante, cantó sin ningún miedo, o sea el  hip hop de cierto modo le 

da voz a los tímidos, porque le da la confianza de… de capaz camuflar esa timidez dentro 

de la música” 

 

Ahora bien, considerando la cultura sujeto/objeto se presenta la existencia e inserción del 

movimiento hip hop en una  industria cultural, y en base a esta categoría de análisis, se 

explicita y  reconoce como una situación que  resulta  transversal a cualquier movimiento 

con sustento cultural o para todo tipo de arte, a su vez éste arte es entendido y citado por 

el joven a través de Oscar Wilde mencionando que: “en el fondo es crear arte por el puro 

hecho de crear belleza y mostrarlo”.  

 

Page 46: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

45

Reconsiderando el vínculo del hip hop con cultura sujeto y objeto, se reconoce un atributo 

del movimiento y que se da a conocer en lo siguiente: ”el hip hop por ser un arte tan libre 

te  da  la  facilidad  de  que  tú  hagay  lo  que  queray,  o  sea  tú  elegí    yo  quiero  hacer  una 

canción con un mensaje o yo quiero hacer una canción que suene bonito” en aquello se 

reconoce el atributo del ser como un agente diverso en el contexto social y cultural en el 

cual se desenvuelve “en el fondo es… es problema de cada uno lo que haga con lo que sale 

de  sus manos”, el  sujeto enfatiza en  la  libertad de acción  con  respecto a  lo que pueda 

cada uno pueda crear, a ello es necesario sumar que se presenta una critica en cuanto a 

esta dualidad y se representa en el desvaloro cultural que implica la cultura objeto, puesto 

que no prevalece y no se presenta en la realidad regional. Por otro lado, según el sujeto,  

el sentido real e histórico por el cual surge el hip hop; el cual define como un instrumento, 

es la “lucha social”, en ello se ejemplifica la dualidad en “conceptos de lo que es comercial 

y  de  lo  que  es,  por  ejemplo, más  autogestionado  que  es,  que  busca  solamente  dejar, 

difundir  lo  que  es  un mensaje,  una  idea,  un  ideal”.  En  base  a  lo  anterior,  se  incluye  y 

enfatiza en  la noción de profesionalización del hip hop a  través de una  lógica de acción 

autónoma,  es  decir  en  base  a  los  atributos  propios  y  no  sometido  a  la  dinámica  del 

mercado donde se presenta al actor como producto económico. 

 

En lo que se refiere a la significación del sujeto respecto a la rama que cultiva, señala que 

actualmente el hip hop contiene otras  ramas como  lo es el ser beatmaker15, el Beatbox 

que  implican sonidos elaborados por un sujeto a través de ritmos producidos solo con  la 

boca,  como  también  reconoce  la  labor  del  sujeto  que  produce  las  canciones  y  en  ese 

sentido plantea el rap como algo que se complementa de una serie de otros elementos 

cuya práctica es  libre: “yo preferiría decir que el rap es un complemento más que… más 

que  tratar de  separarlo”. En base a  lo anterior,  se define al hip hop como “la  labor del 

escritor que: ocupa el sudor en escribir versos con odio para entregarlos con amor” el odio 

en  dicha  frase  se  significa  y    se  reconoce  como  de  “la  impotencia  que  tú  tienes  al 

denunciar algo a través del hip hop, pero a la vez menciona el amor hacia esa práctica en 

15 Sujeto que produce los ritmos para que el cantante o “Mc” pueda rimar sobre ellos  

Page 47: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

46

lo que implica el objeto de tal, es decir “tú lo entregas con amor porque quieres que sea 

bien recibido y el mensaje se capte” lo cual implica un compromiso con lo que se entrega 

a  través  de  la  música  ,  aludiendo  a  temáticas  del  contexto  regional  como  también 

nacional, lo cual a su vez, refleja una capacidad crítica de los sujetos respecto al contexto 

político,  social,  económico    y  cultural  en  el  cual  se  desenvuelven,  esto  en  base  a  la 

existencia  de  una  consciencia  social  que  busca  la  transformación:  “de  repente  no me 

puedo quejar porque me falte un plato de comida, porque a mi nunca me ha faltado, pero 

no  por  eso  voy  a  estar  ajeno  a  las  demandas  que  si  sé  que  suceden  po,  o  sea  yo  no 

necesito que… decir que me falta un plato de comida para saber que hay gente que sipo,  

o  sea,  entonces mientras haya una persona que no pueda  comer bien  yo  voy  a  seguir 

alegando por más que… que yo no este en la misma situación po”. 

 

En lo que se refiere al destinatario de tal práctica cultural, resulta ser diverso puesto que 

las temáticas que abordan responden a una lógica cotidiana del otro, “ojala que la música 

de  nosotros  la  escuche  desde  el  hueon más  rapero  hasta  la  señora  que  trabaja  en  la 

esquina, porque el mensaje que nosotros tenemos va  dirigido a todos”, cabe destacar que 

un elemento importante en el proceso de difusión es el Internet “la huea, en serio es una 

herramienta sumamente útil, o sea nosotros nos damos cuenta por… un hecho de que ya 

no  es  ni  siquiera  es  hip  hop,  pero  cómo  tú  logras  convocar  tanta  gente  solamente 

publicándolo por Facebook, o sea entonces la importancia del Internet como herramienta 

de convocación es un… es un medio a utilizar de todos modos”.  

 

En cuanto a  los aspectos de organización y vinculo entre  los  jóvenes que pertenecen al 

movimiento hip hop de Punta Arenas se menciona cierta separación entre los mismos ya 

que cuando se organizan tocatas todos los sujetos acuden a tal espacio, tienen una actitud 

de desunión: “se cayó en el… en el  juego hueon de empezar a separarse siendo que…  la 

unidad es  lo más  logra cosas, pero dentro de  todo, esa… esa… ese ambiente segregado 

que hay, se puede juntar a las mismas personas en un lugar, con un mismo objetivo que es 

el  disfrutar  de  música,  partiendo  con  valores  como  la  tolerancia,  el  respeto  y  la 

Page 48: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

47

diversidad”.  En  lo  que  se  refiere  a  la  existencia  de  un  discurso  común  como  joven 

miembro  del movimiento  hip  hop  de  Punta  Arenas,  no  sé  reconoce  la  existencia  del 

mismo,  más  bien  se  expresa  que  existen  alteridades  dado  el  atributo  de  diversidad, 

seguido a ello agrega  lo que puede significar un patrón común: “el nivel de  importancia 

que tiene decir la región independiente de Magallanes entonces esa… esa independencia 

se traslada a todos los campos, o sea tú lo veías en la protesta del gas, que todos alegaban 

autonomía,  independencia, entonces acá es  lo mismo  y es por  lo mismo que estay  tan 

aislado que, ¿qué  te queda?, ampararte bajo este mismo aislamiento como algo que se 

pueda rescatar, entonces si hay un concepto que englobe al rap magallánico, es lo mismo 

o sea, rap  independiente de todo  lo que sale de  la región, o  incluso el rap sureño, el rap 

del  fin  del  mundo  cachay,  darle  la  característica  al  lugar  geográfico  en  donde  estay 

haciendo la música, yo creo que ese es el concepto que nos logra unir a todos. 

 

Es importante destacar que en éste grupo en particular se evidencia una apertura cultural, 

dado  la existencia de  vínculos  con otros movimientos de  jóvenes,  con  los que de  igual 

manera comparten espacios donde existe un patrón común que resulta ser  la expresión: 

“Buscamos eso, y de hecho se logró… y se sigue logrando porque a nosotros nos invitan a 

tocatas punk, a tocatas hardcore, tocamos… somos como grupos... el grupo hip hop que 

esta como… más… más en contacto con… con las otras ramas que como te digo, el rock, el 

punk, el hardcore, y nos invitan a eventos, hace poco tocamos en el Hardbar, en un tributo 

a Rage Against The Machine”. 

Page 49: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

48

4.1.4 Cara o Sello 

“Tengo derecho a ser escuchado, por más que yo grite mi protesta no han pescado, da lo 

mismo si eres dama o varón en conclusión caso omiso a la voz del gran pueblo en 

rebelión” 

Piénsalo‐cara o sello

El grupo está integrado por dos jóvenes, la entrevista fue realizada solo a un miembro del 

grupo de rap denominado Cara o sello, el menciona que su primer encuentro con el hip 

hop fue en el año 98 cuando compartía cassettes de grupos como Tiro de Gracia y otros 

de  aquel  época  con  amigos,  enfatiza  que  cuando  comenzó  la  enseñanza media  pudo 

conocer  a  una  serie  de  grupos  de  rap  de  la  ciudad  y  que  en  definitiva  éste  primer 

encuentro  seria  determinante  para  generar  una  gestión  identitaria  orientada  a  formar 

parte del movimiento, menciona que durante éste proceso y dado los vínculos de amistad 

que  conformo  en  aquel  momento  logro  informarse  y  aprender  aun  mas  acerca  del 

movimiento puesto que en momentos anteriores solo escuchaba música. En el año 2002 a 

través de una  tocata organizada por el  INJUV  fue el espacio en el que se dio a conocer: 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Canciones Tocatas Producción musical 

IDENTIDAD (I) Joven Urbano Hip Hop 

OPONENTES (O) Contradicciones de lo cotidiano 

ALTERIDAD (A) Otros movimientos juveniles 

OBJETIVO (O)  Libertad y Desahogo 

DESTINATARIO Sujeto diverso 

 

 REMITENTE (REM) Experiencias 

cotidianas y temas orientados a la crítica de la contingencia 

Social 

AYUDANTES  Tocatas Recursos tecnológicos   

CONTEXTO SOCIAL 

Page 50: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

49

“ahí fue cuando empecé a… a meterme de lleno en la huea cachay, de lleno… en el 2002, 

cuando empecé… cuando entre al liceo.” 

 

El sujeto menciona que el hip hop es su vida, y que se presenta en su cotidiano como una 

necesidad de expresar vivencias para desahogarse: “yo  la primera vez que hice una rima 

fue para desahogarme y la última rima que hice fue para desahogarme cachay”; “te forma 

una necesidad, tener que escribir cachay, pasados ciertos años, ya la huea para mi es una 

necesidad cachay, no es una… no es una huea que yo haga a cada rato, no es una huea 

que yo diga, ahora hay tiempo, hagámolo, es una huea que cuando  lo necesita,  lo hago 

cachay…”. Ahora en cuanto a  las  temáticas que aborda mediante el  rap, se  refiere a un 

ejercicio  introspectivo: “lo que yo siento cachay, de repente tengo pena, canto de pena, 

de repente estoy enamorado, canto de amor, estoy alegre, canto de alegría cachay, estoy 

triste, canto de tristeza, es como introspectivo mi letra, cachay” de igual forma menciona 

incorpora una noción contestaría respecto de lo que hace, puesto que alude a que esa es 

la raíz del hip hop , “la raíz del hip hop es contestataria cachay,  igual de repente  hacemos 

eso” 

 

El sujeto no reconoce al hip hop inserto en una industria cultural, a su vez considera que 

se desvaloriza en general las acciones del rapero puesto que se representa como un estilo 

de música  simple, algo en  lo que el  sujeto no esta en concordancia ya que  lo  reconoce 

como algo que se complementa de una serie de otras influencias lo que no lo hace ser un 

estilo  de  música  simple,  esto  en  relación  a  la  producción  e  inspiración  de  ciertas 

temáticas: “sampleamos hueas de blues, de jazz, de soul, de rock, de hardcore, de metal 

cachay, podemos robar este… canciones románticas, sacar el sample, un pedazo cachay o 

ideas de esa huea, y  lo complementamos en nuestra forma de música cachay”. El sujeto 

enfatiza en que no se puede vivir o lucrar mediante el hip hop: “acá en Chile no se puede 

vivir del rap po, son pocos los hueones que pueden decir… el rap me… me da un plato de 

comida po cachay”. Por otro lado se refiere a la vestimenta como algo que con el pasar del 

tiempo se  le va otorgando otro sentido y que necesariamente esta dado por  la madurez: 

Page 51: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

50

“el rap no va en la ropa, pero eso lo vez después de que… de que encontrai cierta madurez 

en… metido en el movimiento po” 

 

Por otro lado se menciona y reconoce una apertura a difundir su trabajo mediante sellos 

siempre  y  cuando  eso  no  implique modificar  sus  letras  para  que  pueda  ser  vendido, 

destacando que :“si llega de repente una disquera cachay, te dice, ya puta me gusta lo que 

tú haces, me gusta como esta sonando, lo podríamos mejorar un poco, pero en esencia lo 

que queremos es lo que tú eres, ahí si, no lucrar con el rap tampoco, sino como una forma 

de  vivir  po  cachay,  es  porque  al  final  el  rap  es  un  trabajo  más  po,  un  trabajo  no 

remunerado”,  en  base  a  esto  ultimo,  se  reconoce  una  dedicación  y  necesidad  de 

perfeccionamiento de  si mismo en  lo que  se  refiere  formar parte de  tal movimiento, el 

sujeto reconoce diversidad en el movimiento aludiendo a que no solo es algo que surge 

solo en los barrios, y lo ejemplifica de la siguiente forma: “uno de los motivos que elegí el 

rap,  es  porque  uno  siempre  fue  de  calle  po,  de  pobla  po,  acepto  cachay,  acepto  la 

diversidad hay, que se ha formado a esta hora, pero no acepto esa huea, no acepto a un 

hueon que sea  lo que no es po cachay…” con ello se  refiere a que no acepta que otros 

cultores muestren algo que no es  real:  “yo de  repente no  tranzo  con un  cuico que me 

venga a hablar de pobreza po cachay, es lo mismo que yo siendo pobre te venga a hablar 

de riqueza cachay” 

 

En lo que se refiere al desarrollo del movimiento hip hop se alude a que ha evolucionado 

en  términos  de  los  recursos  que  utilizan  para  producir  el  rap,  pero  alude  a  que  en  la 

actualidad  se  presenta  una  situación  que  tiene  relación  con  una  desvinculo  entre  los 

mismos miembros, “como que de repente se nos olvido  la humildad cachay, después de 

tantos años, porque yo me  incluyo  igual, de  repente, yo no vacilo a un hueon, pendejo 

nuevo,  lo escuchó, pero no  lo vacilo po cachay”. Considerando aspectos relacionales  los 

jóvenes se llevan bien pero si se reconoce cierta segmentación entre grupos, esto en base 

a diferentes ideas. A su vez menciona que se realizaba en años anteriores un evento que 

Page 52: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

51

conmemoraba a todas  las ramas en un mismo espacio pero que ya no se realiza, éste es 

identificado como Patagónico hip hop 

 

Ahora en  base a los mecanismos que facilitan o ayudan a que éste grupo se de a conocer, 

claramente  aparece  el  recurso  tecnológico  de  Internet,  también  se  plantea  una noción 

“boca en boca”, es decir entre amistades, o sujetos a  los cuales  les  interesa tal estilo de 

música,  etc.  El  sujeto  reconoce  que  no  se  han  insertado  como  grupo  en  aspectos  de 

difusión masiva puesto que no simpatizan con éste mecanismo. 

Page 53: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

52

4.1.5 Javi Essa 

“Sigo en busca de mi felicidad porque después de todo las cosas no podrían estar más 

mal, porque las cosas simplemente ya no podrían empeorar, y por eso sigo con al frente 

en alto, me mantengo en pie,  tras mi las batidas de  la vida, digan lo que digan no voy a 

cambiar, seguiré siendo la misma niña que riña” 

Javi essa con cara o sello 

 

 

Javi  essa  es  una  joven  de  19  años  que  cultiva  la  rama  del  rap,  menciona  que  el 

acercamiento que tuvo fue a través de un pololo y amistades, en aquel momento histórico 

fue espectadora,  luego con el pasar de  los años empezaría a rapear, ahora en  lo que se 

refiere a  la  significación que  la  sujeto otorga a  lo que hace,  se puede dar  cuenta de  lo 

siguiente:  “la palabra que no debes decir,  lo que no debes decir  es  el  rap,  eso que  tu 

tienes que tener callado, eso que lo le conviene a los que sean quien tengan el poder, sea 

a  los  padres,  sea  a  las  autoridades”.  En  aquello  además  se  reconoce  que  existe  una 

identidad asumida puesto que enfatiza en que es 24/7 (concepto de veinticuatro horas a 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Canciones  

IDENTIDAD (I) Joven Urbano Hip Hop 

OPONENTES (O) Inconsistencias del  Cotidiano social 

ALTERIDAD (A) Otros movimientos juveniles 

OBJETIVO (O)        Libertad 

DESTINATARIO Sujeto diverso 

 

 REMITENTE (REM) Experiencias 

cotidianas y temas críticos hacia la contingencia 

AYUDANTES  Tocatas Recursos tecnológicos   

CONTEXTO SOCIAL 

Page 54: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

53

la semana) y que se da a conocer en la práctica: “para mi el ser rapero esta en ti siempre 

pero  cuando  lo  demuestras  es  cuando  rapeas,  por  ejemplo  en  estos momentos  podría 

estar pesando muchas rimas, o podría estar craneando una  idea y después esa  idea va a 

fluir en el momento en el que yo tenga que ir a escribir y cantar detrás de un micrófono o 

cuando este con alguien que me este haciendo un beatbox y yo voy a dejar que eso se 

libere y salga de mi, no lo guarde”, en el relato anterior es posible reconocer una cultura 

sujeto por parte de  Javi Essa que  se atribuye principalmente a una práctica  cotidiana y 

libre. 

 

En base a lo anterior Javi Essa menciona que el objeto de esta práctica es el sentirse libre 

mediante  la  forma  de  expresión:  “una  sola  palabra  te  lo  respondo,  libertad,  porque 

raperos y hip hoperos existen de  todos  los colores, de  todas  las  ideologías políticas, de 

todas las orientaciones sexuales, existen toda clase de raperos”, a su vez se reconoce que 

las  temáticas  que  se  abordan  a  través  del  rap  son  diversas  y  responden  a  la  lógica  y 

vivencias cotidianas “todo eso que a mi me molesta, lo hago rima y todo eso lo explico de 

cierta forma y es una manera que tengo que el resto me escuche sin que me critique al 

tiro”, en ello se evidencia  la necesidad de  la sujeto en comunicar y sentirse  libre: “es un 

desahogo, es un desahogo, es un reflejo, es poder reflejarme pero a través de mi mensaje, 

momentáneamente  lo que  esta  pasando  en mi  corazón  poder  eso  darlo  a  conocer  po, 

pero darlo a conocer como si  fuera un  libro, cuando escribes un  libro siempre tienes un 

mensaje de fondo, una historia, una enseñanza, una moraleja, para otra persona para que 

a  lo  mejor  quizás  pueda  ponerlo  en  práctica  en  su  vida,  que  alguien  más  se  sienta 

identificado con el mensaje y diga ya me siento así” 

 

En  lo  que  respecta  a  la  cultura  objeto  se  reconoce  al  hip  hop  inserto  en  parte  de  un 

sistema  económico  y  de  una  industria  cultural,  enfatiza  en  que  se  manifiesta  como 

cualquier otro movimiento juvenil: “somos como cualquier otra tribu urbana diría yo solo 

que  nosotros  tenemos  un mensaje  y  que  lo  expresamos,  que  lo  hacen  otros muchos 

estilos”, a su vez se enfatiza en el objeto de esta práctica que implicaría la entrega de un 

Page 55: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

54

mensaje critico acerca de lo cotidiano, se incluye además que el tema de la vestimenta no 

se presenta como primordial en el ser parte del movimiento hip hop: “para mí el ropero 

no hace al rapero”. En lo que respecta al vinculo del rap con lo que implica entrar o formar 

parte de un sello discográfico la sujeto se refiere de tal forma : “para mi lo que importa es 

el mensaje que uno quiera dar y  si el medio que tuviste la suerte de que te respalde una 

casa  discográfica,  un  sello,  bacán  por  ti  po,  bacán”,  ello  implica  esa  visión  ya  que  se 

considera una mayor expansión que  trasciende  las diferencias  culturales y  sociales.  JavI 

Essa apela respecto a la imagen que se tiene del rapero como algo que no es tolerable ni 

oportuno  cuestionar:  “a  mi  no  me  parece  justo  que  entre  nosotros  mismos  nos 

critiquemos y que entre nosotros mismos digamos no esto es solamente para los que son 

de población, de  la población, para  la población, porque estaríamos haciendo  lo mismo 

que todo el resto de la sociedad, estaríamos discriminando, estaríamos encasillándonos y 

a mi no me gusta que me etiqueten ni que me encasillen” 

 

En  torno  al  desarrollo  del movimiento  hip  hop  se  reconoce  que  existe  una  apertura  a 

compartir y relacionarse entre  los mismos  jóvenes, aunque de  igual  forma se reconocen 

diferencias pero que no impiden la organización de un evento masivo, a su vez se incluye 

que no existe un discurso común como movimiento dado la misma diversidad de. Por otro 

lado se menciona que no existe un evento que conmemore a todas las ramas pero que si 

se buscan integrar en lo que implica la realización de tocatas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 56: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

55

4.1.6 Ilan 

“Políticos puercos no pasan desapercibidos, a chilito lo han vendido, al pueblo le han 

prometido, le han mentido y no han cumplido, le hago una sola pregunta a usted señor, 

si acaso su labor por vocación ha ejercido…naaa, calienta el asiento y a cuesta del 

impuesto que paga el pueblo llenan sus bolsillos…por eso para mí  como para ti, difícil 

ser pasivo, me activo, la tiro en contra de este puto sistema nocivo, adictivo…” 

 

El sujeto es un  joven de 22 años de edad que se dedica a  la práctica del  rap hace unos 

ocho años, el sujeto menciona que su primer encuentro con este movimiento fue a través 

de su hermana en la época cuando el estudiaba en el Liceo, por ello se evidencia que esta 

búsqueda  inicia  desde  una  esfera  social  donde  otros  estaban  involucrándose 

gradualmente  con  lo  que  implica  el  movimiento  hip  hop,  el  sujeto  afirma  que 

anteriormente tenía cierta cercanía con el mismo pero desde  la experimentación puesto 

que no tenia mayor conocimiento, al preguntar sobre que fue lo que le llamo la atención 

en ese momento el sujeto enfatiza en  lo siguiente: “la habilidad que tenían  los chicos en 

desarrollar  lo  que  se  llamaban  los  Freestyle  y  los  graffiti  el  arte  en  general  era  súper 

llamativo”.  En  el  relato  el  sujeto  anterior  destaca  la  habilidad  en  desarrollar  arte  de 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Canciones Tocatas Escuela ‐ taller 

IDENTIDAD (I) Joven urbano hip hop 

OPONENTES (O) Estructura Social de injusticial 

ALTERIDAD (A) Poca conciencia respecto del contexto 

OBJETIVO (O) Conciencia y unión 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

 REMITENTE (REM) Temas de la 

contingencia, de lucha social  

AYUDANTES  Jóvenes del movimiento 

CONTEXTO SOCIAL

Page 57: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

56

manera  fluida y  sin mayores  recursos  sino más bien en base a potencialidades que  son 

propias de cada sujeto. 

 

Al preguntar en como considera actualmente al  rap, enfatiza en  lo siguiente: “yo con  lo 

que hago,  al momento de escribir, una  vivencia o un desahogo o descontento hacia el 

entorno, es una manera de protestar salir a  la  lucha sobre algo que no me parece, yo  lo 

considero el don de la palabra”, En aquello es posible inferir que el sujeto como miembro 

del movimiento hip hop cultiva una área de expresión muy vinculada a  lo contestatario, 

puesto que se evidencia un sentido social en lo que hace y que responde a una lógica de 

acción que busca exponer descontento en base a las propias vivencias”, menciona que el 

ser hip hop es algo del cotidiano y que durante el mismo se va formando un sentido critico 

acerca de  lo que se considera  injusto, el sujeto además menciona que  igual tiene vinculo 

con otras temáticas al momento de expresarse, lo cual igual da cuenta de una apertura a 

relatar diversas temáticas, apelando siempre a  la conciencia, a  la maduración del sujeto. 

Al momento de referirse a su significación respecto al ser hip hop, plantea lo siguiente: “el 

hip hop me enseño muchas cosas mas, me abrió la mente, me ario los ojos al mundo, es 

mi alma, lo vivo a diario”, incluye “El hip hop es como un espíritu como que el llego a mi, 

el me  toco  la  puerta  yo  no  lo  busque,  se me  presento me  lo  presentaron  y me  sentí 

demasiado  identificado,  fue  como  si  hubiera  llegado  una  luz  a mi  vida, me  apasiona 

mucho la huea” 

 

Al indagar en la cultura sujeto/objeto, es decir el hip hop inserto en una industria cultural 

y  por  otra  bajo  una  lógica  más  autogestionada  desde  el  mismo  sujeto  para  su 

perfeccionamiento, el sujeto alude más bien a esta ultima premisa, puesto que alude a las 

formas de acción colectiva y no dilucida al movimiento inmerso en algo de mercado, sino 

más bien  “lo  considero  como algo de potencia  y que  vincula a mucha  juventud  incluso 

adultos”. En este último aspecto considera que  la vestimenta no es algo esencial, pero si 

forma parte de algo simbólico que representa una lucha, que en términos históricos es lo 

que inspira el hip hop. Por lo demás el sujeto plantea que en chile y particularmente en la 

Page 58: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

57

realidad de esta región no se evidencia la manipulación a través de una industria, plantea 

que los sellos discográficos por ejemplo, tienden a controlar los contenidos de las líricas y 

eso va en contra de los  fundamentos del hip hop. Por lo demás plantea que actualmente 

se  han  ido  rompiendo  barreras,  para  el  sujeto:  “el  hip  hop  es  una  forma  de  vida  una 

ideología no importa el sector de donde provenga, lo que importa es el fundamento” 

 

Entorno al desarrollo del hip hop en la ciudad, se alude a que se esta en presencia de una 

expresión de hip hop que resulta ser segmentada, de  igual forma existe  la contradicción 

de que por una parte se ha masificado pero “pero no se une, se forman muchos bandos, 

se dispersan mucho”, en ese sentido se afirma que  la situación actual no permite que el 

movimiento  se unifique  y pueda  surgir  a nivel  regional.  Se evidencia en el discurso del 

sujeto ánimos por generar acciones que cambien esta situación, mediante  la  realización 

de  escuelas  taller,  que  difundan  los  fundamentos  del  hip  hop,  intentando  así  generar 

conciencia pero  también unión al  interior del movimiento. Por otro  lado plantea que  la 

relación entre los mismos jóvenes es buena y dada la misma situación de segmentación no 

existe conflicto pero si se presenta  la desunión, por  lo mismo es que no se presenta un 

discurso común. 

 

Page 59: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

58

4.1.7 Zoo Mandriles 

“somos animales escapados del zoológico, escapamos de ese mundo plástico, 

demasiado mágico pa un hueon tan trágico me identifico con exactitud y mi actitud 

pienso llevármela al ataúd” 

Mezclando la sustancia‐Zoo mandriles 

El  sujeto entrevistado es miembro del grupo de  rap  “Zoo Mandriles”,  tiene 24 años de 

edad, el plantea que su primer encuentro con el hip hop,  responde a una esfera social, 

específicamente cuando se encontraba en el colegio, con sus amistades. Este encuentro al 

inicio  se  daría    como  oyente  y  a  través  de  los  años  iría  incursionando  en  la  pintura  o 

graffiti,  también  destaca  que  en  aquella  época  (entre  el  año  99  y  2000)  se  accedía  a 

escuchar según el material que diverso sujetos pudieran conseguir o tuvieran en su poder, 

ya que era difícil en términos territoriales y de conectividad acceder a la música.  

 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Canciones  Tocatas 

IDENTIDAD (I) Joven urbano Hip Hop 

OPONENTES (O) ‐ Contexto social  ALTERIDAD (A) 

‐otros movimientos sociales 

OBJETIVO (O) Libertad, paz y amistades 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

 REMITENTE (REM) ‐ Sentimientos, temas diversos 

AYUDANTES  ‐ Recursos tecnológicos ‐ Sujetos del movimiento 

CONTEXTO SOCIAL

Page 60: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

59

Profundizando  en  lo  anterior,  lo  que  llama  su  atención  principalmente  seria  conocer  a 

otros sujetos que estaban en el mismo movimiento: “embolarse con el rap, era la pandilla 

pa quizás no andar haciendo hueas, era un tema más competitivo, de bandos”, en aquel 

relato se logra dilucidar que en definitiva el hip hop sirve como una forma de agrupación y 

que en definitiva busca la expresión a través de sus diversas ramas, en ello reconoce que 

en esa época la lógica de acción en algunos casos era de competividad, incluso menciona 

la presencia de varios conflictos entre los mismos jóvenes. 

 

El sujeto señala que el rap significa “es sentirme  libre”, aquello alude a una practica que 

alude a  la emancipación, a la expresión: “explotar lo mas profundo de tu ser y mostrarlo, 

sacar todas  las tripas”, y en ese sentido alude a  la práctica y acude al siguiente término 

“24/7 y a veces más, los sueños son más largos que la vida, siempre lo llevas hasta en los 

sueños”. En ese mismo sentido define al hip hop como un algo que varia según las mismas 

vivencias y que responde en ese sentido a lo cotidiano “viene siendo la equivalencia de la 

vida, puede ser millones de cosas, puede ser una galaxia ocupando un espacio, o puede 

ser una metáfora, el hip hop para mi es el mundo, el hip hop un día para mi va a ser una 

pena, puede significar mucho en cada momento”, en  lo anterior también se evidencia el 

carácter diverso que puede adquirir el sujeto en su forma de expresión. 

 

Ante la dualidad del hip hop como un cultura inserta en una industria cultural, el sujeto si 

considera que  forma parte, aunque  señala que el percibir ganancias por el  trabajo que 

cualquier sujeto pueda realizar a través del hip hop esta bien: “cada uno es dueño de su 

arte, uno ve que hace con el”, señala en ese sentido que el objeto de su práctica se orienta 

a  la  libertad, paz y amistades. Por otro  lado,  la vestimenta para el sujeto no  representa 

algo de importancia más bien es algo irrelevante para el dentro del hip hop, 

 

El  sujeto  al momento de  referirse  al desarrollo del movimiento hip hop en  la  ciudad  y 

como se manifiesta señala que “se esta tirando pa arriba, pero ahí mucha gente que ya no 

esta, son siempre los mismos”, con lo cual alude a un grupo especifico de exponentes, los 

Page 61: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

60

cuales  se  conocen  en  su mayoría.  Por  lo  demás,  plantea  que  siempre  es  a  través  de 

tocatas donde existe una unión del movimiento y que personalmente lamenta cuando no 

puede  ir. Ahora en  relación a su grupo ellos buscan  lo siguiente: “conocernos, darnos a 

conocer, considero que es  fácil a darse a conocer como Mc”, en aquello se reconoce un 

vinculo  de  amistad  y  también  objetivos  como  grupo,  ahora  al  referirse  como  se  da  a 

conocer lo que ellos hacen plantea que a través de los mismos amigos y de Internet, por lo 

cual  este  ultimo  resulta  ser  un  ayudante  de  este  relato  de  búsqueda.  Pensando  en  el 

desarrollo de la cultura, el plantea que se realizaba hace unos años el patagónico hip hop, 

pero que actualmente ya no se realiza, también plantea que  la presencia de un discurso 

común  no  existe  en  el movimiento  ya  que  todos  expresan  de  distinta  forma  pero  con 

pautas comunes. 

Page 62: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

61

4.1.8 Fumen 

 

“Remo sobre un mar oscuro, rodeado de tinieblas buscando respuestas, muchas veces 

prisionero de mi ira, pero si sigo así no se donde mi vida ira a parar, camina sobre mis 

huellas y veras lo difícil que ha sido seguir viviendo, que yo caminare sobre las tuyas 

para seguir aprendiendo” 

Quien es‐ Fumen 

El  sujeto entrevistado  tiene de 24  años de edad  y  se dedica  a  cantar  rap,  al preguntar 

sobre como fue su primer encuentro con el movimiento hip hop el sujeto enfatiza en que 

fue a  través de amigos y que estos de alguna  forma  fueron ayudantes en el proceso de 

gestión  identitaria  hacia  este movimiento  como  tal,  puesto  que  se  irían  configurando 

grupos con  los mismos sujetos con  los cuales se  inicia en el hip hop, y en  tal sentido el 

sujeto relata una búsqueda a través de sus diversas ramas, menciona lo siguiente: “dije ya 

me gusta bailar break pero nunca le aplique, después ya como dibujos, graffos nunca hice 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Letras o canciones Tocatas 

IDENTIDAD (I) Joven Urbano Hip Hop 

OPONENTES (O)  Contexto social cotidiano 

ALTERIDAD (A) Otros movimientos juveniles 

OBJETIVO (O) Libre Expresión 

DESTINATARIO diverso 

 REMITENTE (REM) Vida y muerte Critica social Locura 

AYUDANTES  Jóvenes del movimiento internet 

CONTEXTO SOCIAL 

Page 63: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

62

solo en cuadernos, después dije ya beatbox y no era lo mío, de repente me puse a cantar 

pa cashar porque nunca había cantado y ahí empecé a cashar que me gustaba  la huea y 

empecé a escribir, escribir y empecé a escribir  letras para mi y para  la gente”. El sujeto 

explica que  lo que realiza en el hip hop se denomina como Mc, es decir cantar sobre un 

ritmo, y que por lo general siempre resulta ser una de las ramas con las cuales se tiende a 

asociar a los raperos. 

 

Menciona que el ser rapero es algo que un inicio es cotidiano en términos de su práctica 

pero que con el pasar del tiempo se adquiere cierta maduración o perfeccionamiento, el 

cual esta dado exclusivamente por la práctica, cualquiera sea la rama de expresión que se 

pueda  cultivar,  al  preguntar  o  indagar  en  que  significa  ser  rapero  para  el  sujeto  este 

menciona  lo  siguiente:  “vida nada más, para hacerlo  tenis que vivirlo y  tienes que vivir 

para el”, lo anterior da indicios de que el ser rapero o formar parte de tal movimiento esta 

muy  ligado a una práctica cotidiana,  ligada a  las vivencias,  las cuales se alguna  forma se 

intentan expresar a través del canto. 

 

Ahora referido a los temas que son abordados mediante esta práctica el sujeto alude a un 

mensajes  diversos,  ya  sea  “la  locura,  la muerte,  la  vida,  cosas  bien  rebuscadas  así  con 

pinza, me demoro un mes en hacer un tema porque soy muy perfeccionista entonces me 

gusta que las cosas lleguen, le pregunto a la gente si les gusta o si no les gusta, en general 

no hago rimas por rimar…es más critica social, habla mucho de la locura porque el que no 

es  loco, el que dice que no esta  loco, esta más  loco que uno”, con el anterior  relato es 

posible  evidenciar  que  el  sujeto  aborda  diversas  temáticas  y  que  están  dadas 

exclusivamente por los sentimientos o vivencias que se quieran relatar.  

 

Al indagar en lo que se refiere a la cultura sujeto/objeto el sujeto enfatiza que el hip hop y 

el  rapero  en  general  no  esta  sujeto  a mercancías  para  expresar,  lo  cual  da  cuenta  de 

competencias especificas que en ningún caso se ven perjudicadas por la industria cultural, 

en otro forma el sujeto explica: “onda el músico necesita plata porque tiene comprarse los 

Page 64: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

63

instrumentos, pero el mc puede rapear en la calle sin necesidad de plata o sea le hacen un 

beatbox y eso no necesita plata, viene de uno, el Breaker tampoco, puede bailar donde 

quiera, el graffitero necesita más por la pintura, pero no lo veo tanto como que requieras 

mucha plata”, por  lo demás el sujeto menciona que el crecimiento es más bien personal 

dentro  del  hip  hop  “gracias  al  hip  hop  yo  no  hubiera  sido  la  persona  que  soy 

sinceramente,  porque me  abrió  la mente, me  hizo  pensar  otras  cosas,  ver  otras,  que 

quizás que no hubiese visto” 

 

También  se enfatiza y deja en claro  su postura  respecto a pasar a  formar parte de una 

industria cultural en si: “si tu quieres vender lo tuyo esta bien, yo lo haría, viviría de lo que 

me  gusta  si  al  final  es  un  don  y  si  tu  quieres  explotarlo  es  cosas  tuya”,  también  se 

reconoce que el hip hop se ha ligado históricamente en lo que es el tema económico y es 

algo con lo que el sujeto no esta de acuerdo, por ejemplo la asociación hip hop y marcas. 

En base a  lo anterior, plantea que es un potencial u atributo del cual si es posible sacar 

beneficios, puesto que es personal y es algo además que se perfecciona producto de un 

trabajo personal y que responde a una lógica cultural de autogestión. A su vez también, se 

reconoce  la  existencia  de  la  visión  del  hip  hop  como  un movimiento  que  surge  en  los 

barrios bajos, y se reconoce que actualmente para expresarse a través de esta cultura, no 

es necesario formar parte de un estrato económico especifico y en ese sentido no forma 

impedimento para la expresión. 

 

Al  indagar en  lo que se refiere al desarrollo actual del movimiento en  la ciudad el sujeto 

reconoce que se encuentra activo y reconoce que existen nuevos exponentes, a lo cual se 

refiere de la siguiente manera: “uno empezó pintando el mono cuando era chico copiando 

a  los otros  entonces  igual  esta bien porque  gracias  a  la  juventud  y  a  los  cabros  chicos 

siguen  las cosas y no  se mueren,  si a  los cabros chicos no  les gustara el  rap ya hubiese 

muerto hace un buen  tiempo ya” en base a  lo anterior  se  reconoce que el movimiento 

posee  actualmente un  gran número de  sujetos  con menos de edad que  se encuentran 

vinculados al hip hop en punta arenas,  lo cual expresa que es un movimiento que  tiene 

Page 65: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

64

muchos adherentes. También se expresa en torno a la relación de los sujetos que como en 

todas partes existen diferencias en  la relación: “envidia siempre hay en todas partes eso 

es obvio es normal, antes era mucho mas,  pero ahora po lo que cashe no es tanto porque 

hay arto apoyo a grupos, si son fomes o son malos por lo menos no se dice nada, hay arto 

apoyo”, en aquel  relato es posible  inferir que existe un  cambio en  la  relación entre  los 

mismos  jóvenes  al momento  de  expresar,  ahora  cabe  agregar  que  aparece  el  “antes” 

como un momento en el que la presencia de rivalidades al parecer era mucho más notoria 

al interior del mismo movimiento. 

 

Por otro  lado menciona  la existencia de un evento el patagónico hip hop:” pero ya no se 

realiza”  aunque menciona  la  presencia  de  una  organización  en  grupos  aislados  ya  sea 

realización de  tocatas, estas  siempre con un objetivo común, por ejemplo un beneficio. 

Por otro lado no se evidencia por parte del sujeto un eje común en cuanto al discurso del 

movimiento  puesto  que  el  mismo  entrevistado  reconoce  diferencias  de  pensamiento 

respecto de otros raperos de la misma ciudad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 66: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

65

4.1.9 Kolmena purpura 

 

“Una sola rima puede ser una mano que asfixia al mundo, para nada típico en esta zona, 

insignia asesina se mantiene siempre a la sombra, larga vista mental la desesperación de 

idiotas van marcando el paso como si fueran fuerza con botas” 

Golpes‐ Kolmena Púrpura 

 

Kolmena Purpura es un grupo de  jóvenes entre  los 15 y 29 años de edad, ahora  lo que 

menciona uno de sus  integrantes en  lo que respecta al primer encuentro con el hip hop 

destaca  lo siguiente: “el hip hop, siempre va a  llegar de alguna manera a  las personas ya 

sea mirando o escuchando o que te lo comenten cashai”, enfatiza que de forma particular 

fue a través de amigos: “pero básicamente fue la típica del niñito que le pareció buena la 

música,  le  gusto  la música  y  se  apego  a  eso  cashai”,  el  sujeto  agrega  que  este  primer 

encuentro fue con amigos de su mismo barrio con los cuales en conjunto fueron formando 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Letras Canciones Tocatas 

IDENTIDAD (I) Joven urbano hip hop 

OPONENTES (O) Cotidiano social   ALTERIDAD (A) 

Otros movimientos juveniles 

OBJETIVO (O) Despertar de la conciencia individual 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

 REMITENTE (REM) ‐ descontento 

AYUDANTES  ‐ Internet ‐ Otros movimientos juveniles 

‐ Jóvenes del movimiento 

CONTEXTO SOCIAL

Page 67: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

66

a  lo  que  el denomina  su  propia  escuela  y  que  tiene  relación  con  el  formar  fuentes  de 

sentido propias a partir de la autogestión identitaria y que determina finalmente su visión 

respecto de  lo que entienden por hip hop y  lo que  implica formar parte de éste. En este 

sentido el  sujeto hace  referencia a  lo autodidacta haciendo alusión que nadie  le  señalo 

como ser y hacer hip hop, sino más bien responde a una gestión propia. 

 

Rescatando el primer encuentro del sujeto con el hip hop, señala que  lleva más de una 

década inserto en este movimiento, también explica que a medida que fue profundizando 

en  el  mismo  sintió  la  necesidad  de  expresión,  por  lo  que  explicita  un  recorrido 

principalmente experimental: “estuve como oyente solamente, después empecé a hacer 

beatbox y después sentí la necesidad de rapear… pero es todo un proceso según mi punto 

de vista” En esta búsqueda se evidencia un vinculo con una gestión identitaria que alude 

al perfeccionamiento de  lo que hace en términos culturales: ”yo prácticamente  lo ocupo 

para  la expresión mas haya de un sentimiento sino que de un descontento derepente, o 

quiero dar un punto de vista sobre algún tema y lo escribo, pero no es que yo más rato me 

vaya a mi casa me siente y empiece a escribir, nopo es algo que  tiene que nacer desde 

dentro, la poesía no es algo que tu llegas y la sacas, es algo que te tiene que nacer po”. En 

tal aspecto se logra evidenciar que lo que el sujeto busca entregar responde a un proceso 

critico de  análisis  cotidiano que  luego es plasmado en  letras o  canciones.  En base  a  lo 

anterior se evidencia una forma de ser que responde a lo siguiente: “tu eres rapero y ante 

todo  tu  tienes que defender, ese es  tu punto  frente a  la  sociedad,  tu estas mirando  la 

sociedad como un  rapero” en aquel  fragmento de  texto se evidencia  la  identidad y una 

cultura  sujeto  que  responde  a  una  visión  de mundo,  a  una  forma  de  ser  que  no  es 

abandonada según los eventos cotidianos sino más bien que se adoptada para reaccionar 

frente a lo que sucede en el entorno más próximo. 

 

Por otro lado, tomando en cuenta la cultura sujeto/objeto el sujeto reconoce la existencia 

del hip hop inserto en una industria cultural a la cual se refiere de la siguiente forma “si tu 

eres rapero y te piden hacer un rap para una campaña, ahí va en tus ideales, si tu quieres 

Page 68: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

67

lo aprovechas y dices esto es una oportunidad puedo hacer  lo que me gusta y me van a 

pagar por hacer algo que ni siquiera va para mi, hazlo cashai todos somos libres de acción, 

pero  el  hip  hop  no  nació  por  dinero”  en  aquel  fragmento  se  desprende  la  idea  de  la 

libertad  de  acción  como  atributo  esencial  de  los  sujetos,  aludiendo  a  que  es 

responsabilidad de  cada  ser  las  acciones que pueda  realizar, pero  siempre esta  acción: 

“dentro de lo que implica ser rapero es no contradecir tu raíz”, es decir la razón del ser hip 

hop, por ello  puede ser cuestionable pero en cierto modo igual se alude a un respeto por 

el otro y  la elección del otro. A ello se agrega que percibir  ingresos por  la música es algo 

que  se  reconoce  como  una  situación  dentro  de  la  historia  del  sujeto,  y  que  responde 

lógicamente  a  lo  siguiente:  “si  tu  estas  haciendo  algo  bien,  te  van  a  llamar  o  te  van  a 

recomendar, y tienes que aprovecharlo nomás, yo no estoy en contra de lo comercial po, 

porque es una situación po” 

 

Por otro lado, se reconoce el tema de la vestimenta como un símbolo dentro de lo que es 

el  ser  rapero,  y que esta dado principalmente por  la maduración del  sujeto dentro del 

mismo movimiento:  “la  vestimenta  cuando  ya eres mas  grande,  cuando  ya  le  tomas el 

peso a lo que estas haciendo, la vestimenta pasa a ser parte de un símbolo”. Por ello para 

el sujeto esta no representa algo de relevancia puesto que el ser rapero es algo que reside 

en la conciencia del sujeto y no en lo que se encuentra fuera de este. Ahora en lo que se 

refiere  a  la  idea  del movimiento  hip  hop  con  cimientos  en  los  barrios  bajos,  el  sujeto 

señala  lo siguiente: “puede nacer en cualquier lado, ya no es tan como que siempre va a 

ser  de  las  casas  bajas,  ahora  puede  salir  un  hueon  de  cualquier  lado  que  tenga  ideas 

claras, que quiera formar un movimiento con conciencia y quizás va a ser algo mejor de lo 

que esta po” 

 

En lo que respecta al hip hop en la ciudad, el sujeto señala e infiere que el movimiento hip 

hop  se  presenta  como  algo  desequilibrado:  “porque  como  observador  y  oyente  yo  te 

puedo  decir  que  hace  tiempo  hubo  un  grupo,  una  escena  que  después  desapareció,  y 

después  se  formo otra escena que  también desapareció, entonces  salio otra escena,  te 

Page 69: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

68

digo que es algo desequilibrado”. Con ello se desprende la idea de que el movimiento en 

la  ciudad  va  configurándose de  acuerdo    a  los exponentes presentes en un periodo de 

tiempo  determinado,  como  también  reconoce  que  existen  exponentes  que  aun  se 

mantienen  con  el  pasar  de  los  años,  también  en  este  aspecto  hace  referencia  a  un 

movimiento actual que se manifiesta como algo más conciente. Rescatando ese aspecto el 

sujeto menciona que “busca hacer crecer a la persona” pero no en base a una imposición 

sino más bien  responde a un despertar del sujeto, puesto que menciona que el cambio 

surge de manera individual y luego es posible que pueda expandirse, en ello se desprende 

que no se abordan temas contestatarios de forma explicita. Ahora en relación a como se 

da a conocer esa práctica, principalmente a través de la realización de eventos tales como 

tocatas y también a través de Internet. 

 

Al momento de pensar en  lo que  se  refiere a  la organización  y  relación de  los mismos 

jóvenes,  destaca  que  al  igual  que  en  todo movimiento  siempre  existe  “buena  y mala 

onda”, el sujeto menciona de  forma particular que  le gusta ser  reservado pero  también 

participar,  puesto  que  en  este  ultimo  aspecto  es  donde  se  puede  crecer  como 

movimiento, ya que lo que uno puede entregar mediante estas acciones es conocimiento, 

otro punto de vista respecto del mundo social, lo cual es muy importante y siempre debe 

estar  con  consideración.  Refiriéndose  al movimiento  hip  hop  señala  que  no  existe  un 

evento que los conmemore a todos los exponentes y sus diversas ramas, enfatiza en que 

existió uno llamado “patagónico hip hop”. Alude al ser rapero y lo que escribe como “ un 

testamento,  una  huea que  es  legal  pa  ti  po,  no  es  una  huea  que  copiaste  po”.  En  ese 

sentido se alude al ser consecuente, verdadero, fidedigno y que netamente es algo dado 

por las vivencias. Siguiendo este mismo aspecto el sujeto alude y reconoce importancia a 

la organización pero reconoce una falencia que tiene que ver “con tomar el peso a lo que 

estas haciendo” y con ello se menciona el tener claridad de lo que se esta creando y cual 

es el objetivo de aquella practica, con ello alude a una “falta de organización” presente en 

su grupo. Ahora la presencia del discurso común en el hip hop para este exponente no se 

Page 70: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

69

presenta  en  el movimiento  puesto  que  los mensajes  y  lo  que  cada  uno  representa  es 

diverso. 

 

4.1.10 Huellas del rap 

 

“Solo hip hop de mis raíces nace, forjado del asfalto este rap saco sus ases… este rap 

nació hace años siendo parte de mi sombra, este rap sureño… forma parte de este cielo, 

de este suelo y de un rapero…es por poblas y por letras que este rap ya se conforma” 

Rap Sureño – Huellas del rap

 

Huellas del rap es un grupo conformado por jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, ellos 

señalan  que  el  primer  encuentro  que  tuvieron  con  el  hip hop  fue  en una  esfera  social 

determinada, específicamente cuando estaban en el colegio, en educación básica ya que 

en esos mismos espacios habían otros amigos o jóvenes que igual se estaban iniciando en 

el mismo ámbito, también se da el caso de que el hip hop para estos jóvenes se presenta a 

través de familiares, lo que da cuenta que esta forma de expresión siempre se presenta a 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Canciones tocatas 

IDENTIDAD (I) Joven urbano hip hop 

OPONENTES (O) ‐ cotidiano social  ALTERIDAD (A) 

Otros movimientos sociales 

OBJETIVO (O) Expresión, libertad 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

 REMITENTE (REM) ‐ temas diversos 

AYUDANTES  ‐ Movimiento hip hop  

CONTEXTO SOCIAL

Page 71: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

70

través de otros, y es asumida como una práctica a través del mismo conocimiento que se 

va construyendo a través del tiempo y la experiencia. 

 

Huellas del rap señala, que el hip hop llama la atención al “escuchar las letras lo que te da 

para  empezar  a  cambiar  tu  pensamiento”;”  hay muchas  hueas  que  te  reflejan  que  te 

identifica lo que están cantando”. Aquello da a entender que existe un reconocimiento en 

torno  a  las  vivencias  personales  y  que  aquello  impulsa  a  expresar  a  través  del mismo 

mecanismo que resulta el rap. 

 

Para los jóvenes miembros de huellas del rap, tanto el ser Mc como de las otras ramas de 

expresión  del  hip  hop,  se  confluye  en  un mismo  objetivo  que  es  la  expresión,  la  cual  

estaría dada por lo siguiente: “mezclas pensamiento, conocimientos, tus sentimientos”. La 

significación que  los sujetos otorgan al hip hop es: “vida, caminar, expresión y    libertad”, 

aquello  implica  que  el  hip  hop  y  sus  diversas  formas  de  expresión  siempre  tienen  el 

componente de  la cotidianeidad como  fuente de  inspiración,  la misma vida a  través del 

caminar y la experiencia genera la expresión a través del rap y la libertad. En lo anterior se 

reconoce que los temas que abordan en canciones son diversos. 

 

Ahora  pensando  en  la  dualidad  de  la  cultura  como  sujeto/objeto,  ellos  aluden  a  la 

expresión,  contrario  al  componente  de  lo  que  podría  ser  una  cultura  objeto,  es  decir 

donde  el  sujeto  alude  a  la  emulación  como  fuente  de  perfeccionamiento  cultural,  por 

ende la expresión es algo que implica liberación “No es así, nadie esta pensando en cuanto 

vas a ganar po, van por expresar nomas”. También en aquello se  refieren al  tema de  la 

vestimenta  y plantean que el hip hop no  se  lleva en  la  ropa. En  lo  anterior  los  sujetos 

aluden a que darse a conocer a través de mecanismos de  la  industria cultural representa 

una oportunidad, ya que permite darse a conocer de otra forma, y en términos generales 

se  plantea  lo  siguiente:  “puedes  comer  de  lo  que  te  gusta  hacer  po,  es  como  decir 

aproveche la oportunidad”. 

 

Page 72: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

71

Los  jóvenes aluden a que el hip hop actualmente emerge de diversos  lugares, ya no  se 

presenta la idea de los barrios bajos, sino que se alude a un movimiento libertario que no 

discrimina en ese sentido. Por otro lado aluden al movimiento hip hop en la ciudad como 

algo que esta surgiendo “la vola esta surgiendo caleta, hay buenos grupos y esa huea es 

bacán, antes había rivalidad, ahora hay harta unidad todos piensan en unirse, gente punk, 

gente comunista con  los raperos,  todos  juntos”, aquel relato  implica que el movimiento 

demuestra una apertura reciproca en otros espacios de índole cultural , ahora huellas del 

rap alude al perfeccionamiento constante en su práctica “Superarnos a nosotros mismos, 

querer más, esperar un nivel inimaginable”. 

 

Por otro  lado,  los  integrantes de Huellas del rap mencionan,  la realización de un evento 

que  agrupaba  a  diversos  exponentes  a  nivel  Regional,  el  patagónico  hip  hop,  pero 

mencionan que ya no se realiza, ellos plantean que la organización a su vez al interior de 

un  grupo es muy  importante, pero que  se  va equilibrando  con  los quehaceres de  cada 

uno, ya que todos tienen compromisos, y lo que ellos realizan lo dan a conocer a través de 

los mismos  amigos,  (otros  exponentes),  ya  sea  cuando  van  a  producir  a  otra  parte,  o 

simplemente solidarizando música o compartiendo. 

 

Page 73: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

72

4.1.11 Digno 

“era un joven de población que no tuvo apoyo de nadie, aprendió a valerse solo sin 

ayuda sin un padre,  fue crecido por su madre, su segunda casa fue la calle donde vio 

como es la vida con detalle” 

Intrologo‐Digno 

 

El sujeto es un joven de 23 años de edad  que se dedica dentro del movimiento hip hop a 

cultivar la rama de expresión denominada por los actores como MC´s, cabe identificar que 

el  vinculo  identitario  se  da  principalmente  por  una  gestión  del  sujeto  abocada  a  la 

realización a través de  la  incursión en el break y graffiti, en relación al primer encuentro 

relata  que  fue  a  través  de  sedes  vecinales  donde  se  practicaba  el  break  o  en  tocatas, 

señala que es algo que surge durante el tiempo, algo que el sujeto señala como “de ahí 

como que nació pero  solo digamos,  como que  fluyo”,  ello da  cuenta de una  identidad 

asumida  y enfocada  a  los otros para  transmitir un mensaje:  “El hip hop mas que nada 

siempre va a dar un mensaje, entonces lo que en cada canción de traspasan vivencias o se 

da  un  mensaje  a  la  persona  oyente  en  este  caso,  que  sirva  como  apoyo  de  vida  o 

SUJETO (S) Joven urbano

ACCIONES Canciones Producción Tocatas 

IDENTIDAD (I) Joven Urbano hip hop 

OPONENTES (O)   ‐ contradicciones del    cotidiano 

ALTERIDAD (A) Otros movimientos juveniles 

OBJETIVO (O) Crecimiento personal y de los otros 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

 REMITENTE (REM) Mensajes diversos, de vivencias y critica 

social 

AYUDANTES  ‐ Internet ‐ tocatas 

CONTEXTO SOCIAL 

Page 74: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

73

derepente en canciones relatando historias para que la gente pueda pensar de otra forma, 

la forma en que se vive”, en aquello se reconoce un sentido y/o objetivo de tal forma de 

expresión y que se traduce como una expresión dedicada a otros, al perfeccionamiento de 

otros y también “es un estilo de vida”. 

 

El  sujeto  en  lo  que  implica  el  hip  hop  inserto  dentro  de  una  cultura  objeto/sujeto, 

reconoce  que  el  movimiento  actualmente  de  alguna  forma  convive  con  tal  industria 

cultural pero no necesariamente es la realidad regional, ni nacional puesto que la mayoría 

lo hace por un motivo que alude al  ser y  su autocultivo, o desarrollo como  sujeto y  sin 

lugar  a  dudas  para  sentirse  escuchado  respecto  a  lo  que  se manifiesta:  “creo  que  un 

complemento de vida, porque es como para las personas que no entiendan,  es como una 

carta que uno deja a otra persona con un mensaje, con el canto en este caso”, por lo que 

ser hip hop  es una  forma  cotidiana que  se manifiesta  en  los momentos  en que deben 

surgir y se hace necesarios para el sujeto. Con respecto a tal convivencia del movimiento 

en tal contexto, se infiere que “todos buscan lo mismo, que le paguen por lo que le gusta 

aunque uno no  lo busque  siempre va a  ser como una bendición eso cashai, una que  tu 

música se expanda y compren tu música porque les gusta, yo creo que es bueno”. Aunque 

plantea  que  debe  mantenerse  una  lógica  de  acción:  “pero  igual  depende  del  grupo, 

siempre  dejar  un   mensaje  y  no  censurarse  por  nada”,  puesto  que  el  ser  hip  hop  es 

responder a una forma de expresión libre que se puede dar en cualquier momento y con 

cualquier  fin. Con  respecto a un  facilitador de  lo que el  sujeto elabora,  se menciona el 

Internet  como  herramienta  que  permite  una  difusión más masiva  y  que  responde  al 

contexto actual, ya que antes se basaba en la lógica de dar a conocer a través de amigos 

que mostraban la música en otros sectores. 

 

Considerando aun  la  industria cultural manifiesta como cultura objeto, se  reconoce que 

no  tiene  gran  influencia  y  que  el  ser  rapero  no  esta  determinado  por  cierto modo  de 

vestir,  por  lo  que  se  presenta  como  algo  que  no  es  primordial  ni  referente  de  cultivo 

cultural, pero si de una forma de ser o de pertenecer a cierto movimiento: “yo creo que en 

Page 75: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

74

lo que es hip hop no  influye en nada, por ejemplo tengo amigos que tu  los vez vestidos 

formal que ni siquiera se ven hip hop pero son mas raperos que cualquiera que se viste de 

ropa ancha y eso, pero eso no  influye no sé po puede venir alguien de  terno y corbata, 

pero es rapero y no lo hace la ropa”. 

 

Con  respecto al desarrollo del hip hop en  la ciudad, el    sujeto manifiesta que existe un 

desarrollo favorable y considera que en la ciudad cada vez se presentan espacios donde se 

puede  intervenir a  través del movimiento hip hop, que para el sujeto resulta diverso en 

términos  de  los mensajes  que  se  entregan,  esto  se  define  por  el mismo  como  “bien 

encaminado” aludiendo al contexto actual, ya que igual reconoce un periodo en el cual no 

era posible visibilizarlo de igual forma ya que existía mucha rivalidad entre los jóvenes. Por 

otro lado hace mención a una relación de unidad en los espacios que se generan, situación 

que igual considera un cambio considerando años anteriores, por lo demás menciona que 

se organizaba un evento que conmemoraba a todas las ramas de expresión presentes en 

la Región pero que actualmente ya no se lleva  a cabo. Se da cuenta de manera particular 

en aspectos de organización que se presenta como algo cotidiano y que surge a través de 

los mismos  vínculos  de  amistad,  siendo  sus manifestaciones  artísticas  expresiones  que 

surgen bajo esta dinámica, es decir libre y cotidiana. 

      

Page 76: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

75

4.1.12 L a weed beat 

“Este estilo no se compra, no se vende ni se arrienda, solo en calle, callejones los 

cojones aquí nos sobran, las vivencias que me apañan, la existencia de un Mc, 

manifiesto pa la calle por la melodía más rasca” 

Veo – La weed Beat 

 

La weed Beat es un grupo de rap que esta conformado por tres jóvenes entre los 14 y 28 

años  de  edad,  estos  enfatizan  en  que  su  primer  encuentro  con  el movimiento  fue  por 

medio de hermanos y amistades del colegio principalmente, “que mi hermano como que 

me  inculco  la  cuestión  y  fue  que  mi  hermano  era  graffitero  cashai  y  me  empezó  a 

presentar gente, empecé a conocerlos, empezó a saber de que era el hip hop, empecé a 

entenderlo un poco de  lo que se trataba y empecé a aprender”, esta situación refleja  la 

influencia que ejerce en ellos el  tema  identitario, puesto que  se  relata una búsqueda y 

perfeccionamiento  respecto  a  lo  que  implica  formar  parte  del movimiento  hip  hop  y 

SUJETO (S) ‐ Joven Urbano

ACCIONES Rap Tocatas Producción musical 

IDENTIDAD (I) Joven urbano Hip Hop 

OPONENTES (O) ‐ conflictos cotidianos  ALTERIDAD (A) 

Otros movimientos juveniles 

OBJETIVO (O) Libertad y desahogo 

DESTINATARIO Sujeto diverso 

 REMITENTE (REM) Diversas temáticas 

AYUDANTES  ‐ Jóvenes miembros de otros movimientos 

‐ Internet ‐ Tocatas 

CONTEXTO SOCIAL 

Page 77: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

76

generar acciones dentro de este. Lo anterior por lo demás refleja que implica un proceso 

formativo que se da intrínsicamente en lo que respecta a la construcción de una identidad 

asumida. 

 

Por  lo demás explicitan que  lo que  llamaría su atención en aquel momento histórico es 

que el hip hop se presenta ante ellos como una forma de expresión libre y que sirve como 

herramienta  para  “desahogarse”,  es  decir  relatar  temas  cotidianos  o  contradicciones  a 

través  del  rap,  “es  un  arma  que  uno  puede  ocupar  para  expresar  y  desahogarse  y 

dependiendo de  las  intereses que uno mismo  tenga, por ejemplo  lo puedo ocupar para 

hablar cosas en contra de algo, de un presidente como otros pueden ocuparlo para hablar 

a  favor  de  un  presidente,  pero  todo  es  libre”.  Cabe  destacar  que  de  igual  forma  los 

jóvenes  significan  lo  que  hacen,  es  decir  como  un  arma  que  permite  el  desahogo  y  la 

liberación, que estaría dada por una sensación de bienestar, ya que enfatizan en que son 

un grupo de amigos los cuales disfrutan de cada momento en el que se dedican a crear sus 

letras y canciones. 

 

Considerando  lo  que  hacen  los  jóvenes,  estos  la  definen  como  algo  que  se  práctica 

durante todo el día y en cada momento, pero que tal acción esta dada por un proceso de 

madurez personal y que con el tiempo deja de ser tan activa, más bien se involucra y surge 

en el cotidiano: “el rapero uno  lo forja en  la vivencia que uno esta expresando, que esta 

expresando  y  como  la  vive”,  ello  implica  principalmente  las  vivencias  orientan  sus 

acciones, las que serían expuestas luego en sus canciones. Cabe agregar que este proceso 

de  gestión  identitaria  esta  acompañado  de  ayudantes,  al  cual  reconocen  el  recurso 

tecnológico de  Internet como algo que  les permite darse a conocer en otros  lugares: “es 

como nuestra arma que tenemos como para ya decir ya salgamos de aquí de  la región y 

tiremoló parta todos lados y adonde caiga, caiga” a su vez mencionan que este recurso les 

ha permitido generar vínculos con grupos de otras nacionalidades como Francia y México 

lo cual vislumbra en primera instancia una apertura por parte de los jóvenes a difundir lo 

que hacen y en segundo a trabajar con grupos de otros países. 

Page 78: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

77

 

En lo que se refiere al movimiento hip hop inserto en la tensión sujeto/objeto los sujetos 

reconocen la presencia de una industria cultural a la cual es admitido ingresar puesto que 

representa  una  oportunidad  económica  y  a  su  vez  una  forma  de  dar  a  conocer  las 

canciones  y  acciones  que  ellos  realizan  y  en  ese  sentido  reconocen  que  lo  que  hacen 

formar parte de un tiempo que no necesariamente es un periodo corto y en ese sentido 

fundamentan que se pueda obtener ingresos económicos: “porque es parte de tu tiempo 

y la misma persona valora su tiempo y es su trabajo.”, a su vez agregan y reconocen que 

generar un vinculo con tal industria es mal visto por los mismos cultores, pero la opinión 

particular de estos es que  tiene validez  insertarse en esta dado sus argumentos: “súper 

mal visto aca en el hip hop, pero es gente que supo valorar su trabajo y  le colocaron un 

signo peso a su trabajo y de tal, de tal triunfaron” 

 

Ahora en términos de lo que ellos buscan o encontraron en el hip hop como forma de vida 

mencionan  que  es  un  complemento  y  que  se  presenta  muchas  veces  como  un  otro 

cercano al mismo sujeto que lo práctica: “mas que todo fue un amigo que encontré cashai 

que me ayuda a seguir pa adelante, que en un mismo cuaderno me hace escribir cashai y 

desahogo  todas mis  ideas  y  ya no  tengo que  conversarlo,  ya  las  converse  y me dio  su 

misma  respuesta  que  yo mismo  la  saque  po,  yo mismo  saque mis  conclusiones  y  las 

exprese ahí y a  remediarlas nomás”, en  tal  relato  se puede visibilizar que  los  jóvenes a 

pesar de reconocer  la  industria y  los beneficios que podría generar esta, más bien optan 

por  lo  inmediato,  lo  cual  necesariamente  esta  dado  como  una  actividad  de  auto 

perfeccionamiento  tanto  personal  como  cultural,  presentándose  de  cierta  forma  como 

una lógica de acción orientada al crecimiento del sujeto que le permitiría afrontar de una 

manera particular las contradicciones cotidianas. 

 

En cuanto al Liderazgo, Organización y vinculo de los mismos sujetos, es posible destacar 

que en el caso Weed Beat  reconocen un desarrollo del movimiento particularmente de 

esta ciudad como un proceso  lento, en relatos del sujeto: “Pero a nivel regional yo creo 

Page 79: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

78

que la cultura esta muy estancada” la cual argumentan por la presencia de una desunión: 

“es divido porque cada uno se apaña con  los suyos nomás, si tu no vas con nadie no te 

apoya nadie, te escuchan y nada mas y era”, se incluye que la relación entre los jóvenes en 

general  es  buena  pero  no  es  vinculante,  es  decir  no  existe  una  organización  como 

movimiento de la ciudad de Punta Arenas. Además reconocen la existencia de un evento 

que  hace  años  ya  no  se  realiza  que  definen  como  patagónico  hip  hop,  el  cual 

conmemoraba a una  serie de actores en un mismo espacio. A  su vez  reconocen que  la 

organización al interior del grupo es mala, pero más bien se da ese termino en sentido de 

que  todos  realizan  otras  acciones  aparte  de  formar  parte  de  un  grupo  de  rap,  ya  que 

algunos  estudian  y  por  ello  el  tiempo muchas  veces  es  restringido,  de  igual  forma  se 

evidencia  la  capacidad  de  gestión  y  organización  ya  que mencionan  la  realización  de 

tocatas llevadas a cabo por ellos mismos. 

Page 80: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

79

4.2.1 Análisis del Graffitti  

“hay que tener en cuenta todos los bombardeos que tenemos de esta maldita publicidad 

que nos ataca todos los días, porque ellos tienen el derecho de ocupar el espacio que es 

de todos, y porque  a nosotros nos reprimen por pegar un tag no sé po, a un banco 

cachay, y decirnos que somos delincuentes” 

 

 

 

Los sujetos entrevistados se dedican a la práctica del graffiti, y todos tienen entre 15 y 29 

años de edad, en su mayoría señalan que su primer encuentro con el hip hop y el graffiti 

fue a través del colegio, uno de los entrevistados plantea lo siguiente: “En tercero básico, 

en  la  Escuela  Croacia,  que  resulta  que…  en  ese  colegio  se movió  arto movimiento  del 

graffiti  en  ese  tiempo  y  resulta  que  ponían  una  radio  en  los  recreos  y  habían  chicos 

bailando break, escuchando Kriss Kross, Run DMC cosas así por el estilo”, “Ehm…por mi 

prima  que  era  más  vieja  escuela,  ellos  me  mostraron  la  música  hip  hop  y…ella  me 

enseñaba, yo era  cabro  chico”. En aquellos  relatos  surge  la dinámica de encuentro que 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Muros Tocatas Malabares 

IDENTIDAD (I) Joven Urbano Hip Hop 

OPONENTES (O) ‐sistema económico y publicidad 

ALTERIDAD (A) Otros movimientos sociales 

OBJETIVO (O) Expresión, desahogo 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

 REMITENTE (REM) Protesta, vivencias. 

AYUDANTES  ‐ Espacios urbanos desocupados 

‐ Personas que facilitan muros 

CONTEXTO SOCIAL

Page 81: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

80

alude  a  las  amistades  y  familiares principalmente,  siempre  a  través de un proceso que 

alude  al  conocimiento  y  a  la  interiorización  acerca  del  hip  hop  en  una  esfera  social 

determinada,  además  enfatizan  que  lo  que  llama  su  atención  principalmente  sería  lo 

siguiente: “miraba las letras que eran… puta eran bacanes po, y ahí empecé a… y aprendí 

lo que era el hip hop, la historia y todo eso”, “tenia un amigo que en ese tiempo rayaba po 

y yo le dije que haga un graffiti con mi nombre y hizo uno y me gusto po…después empecé 

a hacer las mías, las propias y… así me fui metiendo más en esto”,  lo anterior da cuenta 

de  la  idea anterior, es decir que a  través de algo nuevo,  los  jóvenes  inician un proceso 

continuo de aprendizaje, ello implica asumir una identidad hip hop orientada a través del 

graffiti, y simplemente como plantea uno de sus exponentes surge por ánimos de querer 

hacerlo “ porque te nace el querer hacerlo”. 

 

Los jóvenes definen lo que hacen, como una práctica que expresa sentimientos, como una 

forma de desahogo, el cual se expresa a través del dibujo principalmente, también uno de 

los exponentes menciona que el graffiti tiene mucho de ego” igual eso es como ego pero 

de buena forma cachay, igual existe una competencia, no malvada sino sana cachay, de… 

de…no se po,  si vei a otro en la calle que esta bacán, tu queri hacer otro más bacán, pero 

porque te da animo de hacer una huea más bacán”, el ego se  identifica en el sentido de 

plasmar nombres,  firmas en diversos  lugares de  la ciudad y en  lo posible en  los  lugares 

más complejos en términos de acceso. Por otro lado también plantean el graffiti como una 

forma de comunicar en términos sociales “en el tema de  la comunicación cachay, de…de 

querer no sé po, mostrar  tu nombre, darse a conocer de alguna  forma”,  también existe 

una mirada critica respecto a esta forma de comunicar y se da lo siguiente: “igual hay que 

tener en cuenta de  todos  los bombardeos que  tenemos de esta maldita publicidad que 

nos ataca  todos  los días, porque ellos  tienen el derecho de ocupar el espacio que es de 

todos, y porque  a nosotros nos reprimen por pegar un tag no sé po, a un banco cachay, y 

decirnos que somos delincuentes po”, es decir el graffiti en este sentido se presenta como 

una práctica contracultural que busca relatar un suceso histórico, una vivencia anexa a lo 

establecido  en  términos  visuales,  en  ese  sentido  se  expresan  una  serie  de  ideas  que 

Page 82: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

81

aluden a  lo mismo: “nos obligan a ver todas estas cosas de bombardeos publicitarios, de 

repente  tienes  hambre  y  ¡paff!,  tremendo  sándwich”,”  para mi  es mierda  po  cachay, 

porque  están  pasando  a  llevar mi medio  ambiente  cachay, mi  área  cachay,  en  donde 

puede haber un arte  cachay, esta esa huea de Almacenes Paris o  Falabella”. En ello  se 

busca  indagar en que se aborda a través del graffiti y  los sujetos aluden a que responde 

mucho a  la  lógica del muralismo en  la historia, ya que  siempre estuvo  influenciado por 

otros países que irían gradualmente inculcando esta forma de expresión en Latinoamérica 

como una expresión política “los muros hablaban  sin que nadie  los viera,  igual hay que 

tener presente eso”, en aquella idea se puede rescatar que el graffiti funciona de la misma 

forma como pudiera dar a conocer una canción o un baile, en ese sentido plantean: “de 

por  si  siempre  ha  sido  una  protesta”,  o  formas  de  relatar  una  historia  “se  cuenta  una 

historia de que alguien vive acá, algo pasa acá cachay”. 

 

En cuanto a  la presencia del hip hop en una dualidad, donde se presenta  la autogestión 

por una parte y por otra la emulación o la cultura objeto, los sujetos hacen alusión a que 

en  todo movimiento  social  siempre  se  presenta  un  sistema  económico  dominante  que 

busca  inmunizarse,  en  palabras  de  los  jóvenes:  “en  todo  ámbito,  en  todo movimiento 

social, ya sea punk, ya sea rock, ya sea hip hop siempre va a haber el sistema económico 

que quiere dominar… y quiere hacer moda de los movimientos, ya sea en la ropa, ya sea 

en insumos, ya sea no sé po, cualquier huea”, en ese sentido plantean temas, por ejemplo 

de  la  vestimenta  como  algo que no  representa  importancia,  y es  algo que depende de 

cada uno. De igual forma se plantea que la posibilidad de acceder a una industria de este 

tipo  obviamente  genera  oportunidades  económicas  que  devienen  del  hacer  lo  que  al 

sujeto efectivamente le gusta, en todo ámbito de cosas dentro del hip hop. Para el caso de 

los jóvenes de esta rama aluden a la conciencia y a la relación con el mundo, ya que si hay 

algo presente en el hip hop  son  los  ideales o  los principios del mismo y en este ultimo 

aspecto también se alude a que depende de cada uno lo que finalmente pueda hacer con 

su arte. 

 

Page 83: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

82

Por otro lado los sujetos aluden a que en la actualidad el hip hop ya no se presenta como 

un movimiento  que  emerge  de  los  barrios  bajos  sino más  bien  opinan  que  se  están 

rompiendo  las  barreras,  los  estratos  socioeconómicos  al  interior  del  hip  hop,  de  igual 

forma  plantean  que  surge  en  los  mismos  y  por  ello  siempre  va  a  conservar  lo  que 

denominan esencia: “siempre va a  tener que  tener esa esencia, siempre va a  tener que 

tener esa esencia de que es de barrio bajo, porque nació ahí, y no sé si se va a quedar ahí 

po, pero nació ahí” 

 

Ahora los entrevistados se refieren al desarrollo actual del movimiento hip hop, como algo 

que esta abriendo de a poco  lazos con otros movimientos,  incluso rompiendo prejuicios, 

“bueno  nosotros mismos  igual  nos  hemos  encargado  de  eso,  de  crear  lazos  con  otras 

personas  que  no  son  del mismo  genero  de  nosotros,  antes  había  como  un…  como  un 

prejuicio de que si eras rapero no te podías juntar con punkies, o con metaleros, o no sé 

po,   con  lo que sea, cachay”. Por otro  lado plantean que en  lo que se refiere al graffiti  la 

forma de darse a conocer son  los  lugares más diversos y de gustos del pintor:”las calles 

son nuestros museos, la calle”.  

 

Pensando en la relación de los mismos jóvenes del movimiento, los sujetos destacan que 

existe una tendencia a  la segregación entre  los mismos: “estamos segregados en grupos 

cachay, cada uno tiene su piño cachay, cada uno tiene su gente, su crew, estamos no sé po 

cachay, entre  los mismos  sectores donde  vivimos  cachay, estamos  lado  sur,  lado norte 

cachay”, ahora en este ultimo aspecto los sujetos señalan que para el caso del muralismo 

o del graffiti siempre existe un vinculo cercano  independiente de  los grupos, puesto que 

pintando se pasa mucho tiempo y se  logra conocer al sujeto que se encuentra al  lado: “, 

conocis  personas,  realmente  conoces  al  que  esta  pintando  al  lado  tuyo  cachay”.  Los 

sujetos mencionan que hace un tiempo atrás se realizaba el festival patagónico de hip hop 

“Antiguamente había uno, había un  festival que  se  llamaba El Patagónico,  igual  llegaba 

gente de Natales, de Tierra del Fuego, pero… últimamente no funcionaba”, aluden a que 

ya  no  funciona  puesto  que  se  realizaba  en  base  a  los  aportes  de  instituciones  que 

Page 84: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

83

finalmente no se siguieron dando y también porque existía mucha censura en términos de 

lo que se podía expresar en aquel espacio.

 

Por  otro  lado  aluden  a  la  organización,  como  a  una  manifestación  colectiva  y 

desinteresada que  solo depende de  las ganas de pintar o de expresar, pero no es algo 

formal, ni programado, sino algo que simplemente se da en el cotidiano, donde se reúnen 

o de forma individual alguien puede tomar la iniciativa y pintar por su cuenta un muro, de 

igual  forma  se  evidencia  bastante  solidaridad  entre  los mismos  ya  sea  para  reunir  los 

materiales que necesitan o para gestionar espacios en donde llevar a cabo sus obras. 

 

Page 85: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

84

4.3. Análisis del break dance.  4.3.1 Dejavu Style crew 

 “Para mi no es un hobbie es mi vida y la practica es intensa, son cuatro horas intensas, 

practico en mi casa, estudio videos, es todo el día, trabajo con esto y es mi vida y me 

alcanza el tiempo para todo”. 

 

  Dejavu Style crew, es un grupo de break conformado por un segmento de  jóvenes muy 

diverso  en  edades,  lo  que  señalan  algunos  de  sus  exponentes  en  relación  a  su  primer 

encuentro con el hip hop, es que fue a través de amigos y hermanos,  lo cual refleja que 

dentro  de  la  esfera  social  el  sujeto  inicia  su  búsqueda  identitaria  en  el  hip  hop,  este 

proceso seria a través del tiempo, y el mismo otorgaría cierta experiencia y aprendizaje en 

torno a  lo que se comenzaría a practicar: ”empecé a escuchar  lo que era música hip hop 

que ese tiempo estaba así por decirlo muy de moda tiro de gracia, hip hop gringo, Eminem 

cosas así bastante de moda, y de ahí por un compañero de curso conocí a un B boy y me 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Batallas de baile a nivel local y regional Entrenamiento 

IDENTIDAD (I) Joven urbano hip hop 

OPONENTES (O) Juicios desde el desconocimiento cultural  

ALTERIDAD (A) Delincuencia 

OBJETIVO (O) Libertad y expresión 

DESTINATARIO Sujeto diverso 

 REMITENTE (REM) Componente de vida 

AYUDANTES  Amigos Organizaciones  

CONTEXTO SOCIAL 

Page 86: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

85

gusto bastante y empecé a culturizarme mas en el tema del break dance y el hip hop”. Por 

otro  lado,  lo que  los sujetos destacan en  torno a este primer encuentro es  lo siguiente: 

“cuando era niño y veía a bailar a jóvenes o chicos mayores, haciendo destrezas increíbles 

porque  cuando  uno  es  pequeño  todo  le  parece  imposible  la  verdad  y  hacían  cosas 

increíbles, yo lo encontraba imposible hacerlo y por eso mas o menos me puse a aprender 

lo que era el break dance, eso fue lo que me fascino y me cautivo el tema de las destrezas 

veía que como que ahí hacían cosas que no eran posibles hacerlo en otros ámbitos del 

deporte entonces eso fue como lo que mas me cautivo y me marco”, del anterior relato es 

posible inferir que existe bastante emulación pero también impresión respecto a lo nuevo, 

y este factor seria decisivo en la búsqueda de los sujetos, la superación y descubrir por si 

mismo una  serie de destrezas que no solamente  los otros pueden  llevar a cabo,  lo cual 

refleja mucho espíritu de superación en los mismos. 

 

Ahora en base a lo que los sujetos realizan al estar insertos aproximadamente una década 

cultivando  esta  rama  del  hip  hop,  lo  reconocen  como  una  forma  de  expresión  que  se 

construye en base a una seria de elementos, los cuales principalmente se caracterizan por 

la danza y la música, aspectos presentes según los mismos en cualquier disciplina ligada a 

este ámbito es decir del baile. Por otro  lado ellos mismos definen  lo que hacen como  lo 

siguiente:” yo siempre pienso, antes de que  todo sea  fácil, primero  tiene que ser difícil, 

por que  la gente siempre cuando  te ve bailar, en el caso de nosotros hay gente que ve 

muchas  cosas  y  lo  encuentra  imposible  pero  la  gente  no  sabe  cuantas  horas  de 

entrenamiento”. 

 

Al indagar en la significación de la cultura sujeto/objeto los sujetos señalan que el ser hip 

hop,  b  boying  en  chile  y  Latinoamérica  principalmente  esta  dado  por  una  forma  de 

perfeccionamiento o de surgir como persona pero sin una remuneración a cambio por lo 

que  se hace puesto que  en  el  inicio de  esta práctica  el objeto  final no  es percibir una 

ganancia  sino  más  bien  se  trata  de  crecimiento  personal  “mas  que  nada  es  algo  de 

surgimiento como b boy y  tenis que surgir como persona,  tener como una carta bajo  la 

Page 87: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

86

manga como se dice”, también se reconoce que la visión respecto a este ámbito, es decir 

del hip hop inserto en una industria cultural, es que existen diversas visiones al interior del 

movimiento, ahora lo que orienta y guía la práctica son los vínculos puesto que se valora 

inmensamente lo que resulta de la práctica del break, y que tiene relación con la amistad 

“, uno de mis  verdaderos amigos desde que  llegue a punta arenas  y  cuando empecé a 

bailar  lo  conocí y empezamos a entablar una  relación de amistad y hasta el día de hoy 

fielmente en cada problema que hay siempre vamos a estar hoy”. 

 

Ahora  respecto del  tema de  la  vestimenta que  caracteriza  a  los exponentes dentro del 

movimiento hip hop, los sujeto señalan que para el caso de break se acude a prendas mas 

bien  cómodas  que  faciliten  la  movilidad  de  los  mismos  en  sus  destrezas,  también 

reconocen un componente cultural que cada cual puede ejercer de manera libre, a su vez 

reconocen la existencia de un estigma social o mas bien de discriminación en la forma de 

vestir, lo cual muchas veces perjudica al movimiento en sí, puesto que se vincula con otras 

prácticas culturales que poca relación tienen con el movimiento y sus raíces:  “los b boys, 

nosotros utilizamos ropa cómoda y estamos como  lejos de  los pantalones anchos y esos 

cosas, ese tema a mi no me molesta ni nada pero por un tema cultural siempre va haber 

gente que te tacha sin conocer y ahí es donde se empobrece más que nada”, por lo demás 

se agregan juicios tajantes entorno a esta temática puesto que los sujetos visualizan el hip 

hop  como  una  herramienta  que  permite  al  sujeto  su  perfeccionamiento,  seguido  a  lo 

mismo la asociación del hip hop y los barrios bajos, de igual forma se reconoce, pero de la 

siguiente  forma:  ”a  través del hip hop meten a  todos dentro de una bolsa y  todos  son 

alcohólicos y drogadictos pero no todos son alcohólicos y drogadictos, entonces si nace en 

los barrios bajos la idea es que para salir de eso o salir de algún ambiente me entiendes, 

así nació el break en estados unidos nace en la calle pero no es de la calle, el break nació 

en la calle perfecto pero no es de ahí”. 

 

Los sujetos en aspectos de desarrollo, organización y relación entre exponentes, plantean 

que el hip hop profesa la unificación de las diversas ramas, pero pensando en el contexto 

Page 88: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

87

regional, más bien se evidencia lo que es la separación entre exponentes: “acá eso le da la 

desventaja como de evolucionar y estar al nivel del resto del pais, porque Chile en el hip 

hop en general es muy bien mirado, en brasil, argentina, todas esas partes  incluso hasta 

en Europa es bien mirado el hip hop chileno”. De  igual  forma al  interior de  la rama que 

ellos practican buscan generar conciencia y  también  responsabilidad  respecto de  lo que 

puede ser el sujeto en su cotidiano particular, puesto que buscan cultivar una rama pero 

no provocar una irresponsabilidad en los sujetos que se puede ir adhiriendo a ellos y a su 

grupo: “dejarles la enseñanza que si van a colocarle arto empeño a esto que no descuiden 

lo que están haciendo actualmente, por ejemplo si están estudiando que no lo descuiden 

cosas así”, es aquí donde se evidencia además de ciertos valores de grupo,  la enseñanza 

de  tener  una  carta  bajo  la mano,  como  plantea  uno  de  los  entrevistados,  es  decir  del 

break como un componente de vida. Los sujetos en torno a la organización plantean que 

existió  hace  años  la  realización  de  un  evento  denominado  patagónico  hip  hop  que 

actualmente ya no se realiza. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 89: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

88

 

4.3.2 Don´t stop crew 

 “para mi es como mi droga, es una droga pa mi porque tu me colocas un tema y los pies 

se me mueven solos, te llega y no lo dejas”. 

 

Don´t  stop  crew,  es  un  grupo  de  jóvenes muy  diverso  en  edades  y  que  se  dedican  a 

practicar el break en  la ciudad, ahora en  relación a su primer encuentro con el hip hop 

ellos  señalan que  fue en  la época donde estaban en el  liceo,  lo  cual da  cuenta de una 

incursión en el mismo puesto que se presenta desde la emulación y que luego da pie para 

generar aprendizaje y conocimiento en la misma rama, siendo lo que llamaría la atención 

algo que se presenta como diferente a  lo establecido, en palabras de uno de  los sujetos 

entrevistados: “Yo encontré mi espacio, encontré  lo que andaba buscando desde chico, 

siempre quise buscar algo diferente, algo fuera de lo común y lo encontré bailando break 

y me desahogo bailando break”,  teniendo en cuenta aquello, se agrega    lo que significa 

para ellos el break: “para mi es como mi droga, es una droga pa mi porque tu me colocas 

un  tema y  los pies  se me mueven  solos,  te  llega y no  lo dejas”.  Lo anterior  refleja una 

SUJETO (S) Joven urbano 

ACCIONES Ensayos de break Campeonatos Festivales 

IDENTIDAD (I) Joven urbano hip hop 

OPONENTES (O) Prejuicios en lo social  ALTERIDAD (A) 

Otros movimientos sociales o danzas 

OBJETIVO (O) Perfeccionamiento cultural 

DESTINATARIO Diverso 

 REMITENTE (REM)   Desahogo en la práctica 

AYUDANTES Instituciones Movimiento hip hop y tocatas   

CONTEXTO SOCIAL 

Page 90: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

89

identidad asumida por parte de  los sujetos. Ahora para el caso de break a nivel regional, 

se puede dilucidar que tiene una basta trayectoria histórica de grupos que han utilizado 

en  principio  los  lugares  urbanos  como  forma  de  cultivo  y  expresión,  tales  como  plaza, 

centro  y  poblaciones  como  el  lugar  de  ensayo,  ellos  mismos  destacan  aquello  en  lo 

siguiente: ”La práctica antes era en cualquier parte, bailábamos afuera, en la pampa, en la 

calle,  juntábamos plata comprábamos un hule, uno delgado,  le mandábamos encima del 

cemento, en el pasaje sacábamos luz de una casa y bailábamos toda la tarde”, También en 

ese sentido hacen la distinción con lo actual y que se basa principalmente en la gestión de 

un espacio físico determinado para poder ensayar, lo cual refleja una capacidad de gestión 

y  organización  por  parte  del  grupo,  tanto  para  ensayar  como  para  definir  el 

financiamiento para su asistencia a campeonatos, festivales, etc. 

 

Ahora en cuanto al hip hop  inmerso en una  industria cultural,  los sujetos reconocen esta 

relación como algo que ha ido en aumento con el pasar de los años, incluso hablan sobre 

esta situación de  la siguiente forma: “el break “ya no es como antes se ha convertido en 

algo  lucrativo a nivel  internacional y que el Breaker no baila por amor al arte, baila por 

amor al dinero”,”las marcas  red bull,  industrias han hecho que esto  se vuelva  lucrativo, 

para  que  andamos  con  cosas”.  Cabe  poner  en  claro  que  los  sujetos  entrevistados 

mencionan  su  postura  referente  a  esta  situación  y  se  basa  principalmente  en  que 

representa un avance puesto que ha permitido que el break rompa las barreras espaciales 

y culturales y con ello se de a conocer a nivel mundial,  lo cual genera conocimiento no 

solo en quienes  lo practican sino más bien en  todo ámbito,  lo cual permite  romper con 

prejuicios culturales que se forjan desde el desconocimiento, por ejemplo “ que el break 

es algo que solo bailan los flaites”, aquello alude a un prejuicio existente en la esfera social 

que ellos reconocen y por otro lado, tomando esta situación de inmersión del hip hop en 

una industria cultural: “Mostrarle opciones de poder crecer, los mismo chicos le enseñan a 

la  gente  de  que  se  trata  el  break,  no me  parece malo  en  ningún  sentido”  intentando 

reflejar que aquello permitiría afrontar esos mismos prejuicios. Por otro lado, se refieren a 

temas como el de  la vestimenta como algo que  la  industria a promovido y que  surge a 

Page 91: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

90

partir  de  cómo  se  inicia  el  hip  hop  en  sus  primeros  años  de  auge,  que  se  daba  por  la 

escasez de recursos entonces  los más chicos utilizaban  la ropa que era de sus hermanos 

más grandes. 

 

Ahora con respecto a esta categoría de análisis, más bien para  los sujetos representa un 

trabajo  continuo, una autogestión para mejorar el estado en que  se encuentran ya  sea 

social, cultural, etc. Aquello da cuenta de un movimiento que se inspira en valores como el 

espíritu de  superación  y  aprendizaje,  en palabras de uno  de  los  entrevistados,  se hace 

mención a un discurso que alguna vez le dijo un joven que practicaba break “Yo algún día 

voy a  ser como tu hueon y te voy hacer batalla” o por parte de los mismos : “A mi el break 

me ha ayudado caleta, de repente puedes estar mal, puedes estar bien y tu en el único 

rato que te puedes despejar en ese rato es, ese cuando estas bailando, ahí como que me 

despejo”, aquello da  cuenta del Break  como una  forma de expresión, de  liberación, de 

desahogo,  incluso  como  una  forma  de  rehabilitación  que  permite  a  los  sujetos  crecer 

como  personas,  en  relato  de  los  entrevistados:  “Los  problemas  sociales  dentro  de  la 

familia perjudican demasiado a niños y jóvenes cashai pero en este caso…le han ayudado 

a ese autismo que tienen a recuperarlo gracias al baile, por un tema de que ellos aprenden 

a bailar y  tienen que demostrarse en  frente de  la gente y  lo hacen po, a pesar de que 

tienen pavor escénico”, aquello da cuenta de un sujeto que se desarrolla en todo ámbito a 

través del baile, o de la danza, la cual definen como algo original y se denota de esa forma 

puesto que la forma de bailar esta dada exclusivamente por el autocultivo de cada sujeto: 

“El break es algo que  individualmente como persona  tú eres capaz de crear,  tú creas  tu 

estilo,  tú  creas  tu movimiento,  la  capacidad que  tú  tienes para pensar  al momento de 

bailar es muy grande, porque tu  inventas tu baile”, siendo el baile algo entonces que se 

hace por amor al arte y no por lucrar . 

 

Por otro lado pensando en el desarrollo del break y del hip hop en general en la ciudad los 

sujetos aluden a que particularmente  la  forma de danza se ha vuelta más estricta, en el 

sentido  de  que  ahora  se  han  fijado  fundamentos  que  se  intentan  seguir  por  cada 

Page 92: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

91

exponente: “algo mas potente, algo más correcto, mas  fundamental…más estricto en el 

sentido  de  tener  que  bailar…fluidez,  terminaciones  perfectas,  seguir  la musicalidad  los 

bombos y  las  cajas”, ahora  lo que ellos buscan  como grupo  se  trata más bien de dar a 

conocer  con  otros  el  conocimiento  que  ellos  poseen,  todo  a  favor  de  que  una  cultura 

como  lo es el hip hop no muera, y que con ello se  inicien otros en  las mismas prácticas: 

“Que  no muera  lo  que  hemos  logrado  con mucho  esfuerzo”,  aquello  da  cuenta  de  un 

compromiso identitario claramente asumido. Ahora en cuanto a la relación de los mismos 

jóvenes,  los  entrevistados  aluden  a  que  actualmente  el  movimiento  se  encuentra 

segmentado en sus diversas ramas, siendo los espacios de unión la realización de tocatas, 

con ello se alude a que falta concretar acciones que vinculen al movimiento, tal como en 

algún momento  según  lo  que  señalan  los  entrevistados  fue  la  realización  del  “festival 

patagónico de hip hop”, el cual ya no se lleva a cabo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 93: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

92

V. CONCLUSIONES FINALES  

5.1 Resultados y aportes de la investigación 

 

MOVIMIENTO HIP HOP DE PUNTA ARENAS 

  

Considerando que el objetivo general de éste trabajo busca Iinterpretar  la relación entre 

la  expresión  contra‐cultural  y  los  jóvenes  que  son  parte  del movimiento  hip  hop  en  la 

ciudad de Punta Arenas  y  sus  significados  respecto  al  ser  actores de este, para  ello  se 

utilizó la metodología cualitativa con un enfoque naturalista. 

 

Ahora en base a  como  se orienta  la  identidad y por ende  se  construyen  significaciones 

entorno al elemento  hip hop,  cabe mencionar que se identifica de manera transversal la 

fuerte  influencia  de  la  esfera  social  en  los  sujetos,  es  decir  en  aquel  lugar  donde  se 

desenvuelven de manera más próxima, por ejemplo a través de amigos o familiares. Ahora 

 REMITENTE (REM) Temáticas diversas 

ACCIONES Mc, break, Graffiti Tocatas,  Talleres 

IDENTIDAD (I) Joven urbano Hip Hop 

ALTERIDAD (A) ‐joven urbano perteneciente a otro movimiento cultural 

OBJETIVO (O) Libertad, conciencia, desahogo 

DESTINATARIO Sujeto diverso  

AYUDANTES  ‐ Recursos tecnológicos ‐ Sujetos del movimiento 

‐ Otros movimientos  culturales 

CONTEXTO SOCIAL

SUJETO (S) Joven urbanos 

OPONENTES (O) ‐ Contexto social 

Page 94: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

93

bien, la mayoría de estos jóvenes relatan que su encuentro con el hip hop fue cuando se 

encontraban en el liceo o colegio, este aparecería como algo nuevo, que llama la atención 

y atrae a los jóvenes a incursionar y perfeccionarse por sí mismos una vez que descubren 

sus recursos y potencialidades aplicadas a las ramas del hip hop. En base a lo anterior, se 

debe  agregar que  todos  los  involucrados en  la  investigación  indican que es un proceso 

lento, el cual en primera instancia inicia el desconocimiento o de escasas nociones acerca 

de esto que se presenta (hip hop), por ello se alude mucho a la emulación en este primer 

encuentro,  situación  que  resulta  natural  en  la  construcción  de  la  identidad  pero  que 

cambiaria en la medida que aparece el autocultivo o perfeccionamiento en los sujetos,  el 

cual se va forjando a través de  la misma experiencia, aquella es el proceso formativo de 

los mismos en el hip hop, esta brindaría el conocimiento, el cual se reconfigura a medida 

que el vinculo se hace más fuerte en términos identitarios, por ello siempre se alude a un 

proceso continuo y de maduración.  

 

Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  las  significaciones  de  los  sujetos  miembros  del 

movimiento  hip  hop  aluden  siempre  a  la  libertad,  al  desahogo,  al  despertar  de  la 

conciencia en  lo que se refiere al motivo por el cual son parte del hip hop,  instrumento 

mediante el  cual expresan de  las  formas más diversas  todas  aquellas  contradicciones  y 

descontentos,  pero  también  vivencias  y  aprendizajes  que  otorga  el  cotidiano.  En  ese 

sentido el hip hop adquiere sentido de  forma diversa y aquel esta dado exclusivamente 

por  la  construcción  del  sujeto:  “Para mí  no  es  un  hobbie  es mi  vida  y  la  práctica  es 

intensa”,  “más  que  todo  fue  un  amigo  que  encontré  cashai  que me  ayuda  a  seguir  pa 

adelante, que en un mismo cuaderno me hace escribir cashai y desahogo todas mis ideas”, 

“ya es parte de mi  cuerpo el hip hop una huea así,  siempre  se  lo digo a  toda  la  gente 

que…pa mi  la  huea  es  una  huea  que  ya  está  dentro  y  no  la  voy  a  dejar  de  hacer  ni 

cagando,  ni  después  de  la  tumba”,  “viene  siendo  la  equivalencia  de  la  vida,  puede  ser 

millones de cosas, puede ser una galaxia ocupando un espacio, o puede ser una metáfora, 

el  hip  hop  para mi  es  el mundo,  el  hip  hop  un  día  para mi  va  a  ser  una  pena,  puede 

significar mucho en cada momento”. 

Page 95: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

94

 

Ahora el destinatario de esta práctica siempre es diverso, cualquiera sea quien acceda a 

las producciones culturales de tal segmento juvenil puede dilucidar una gama muy diversa 

de discursos y esto se debe a que en el hip hop no existe una  línea  ideológica que rija  la 

expresión y la práctica del ser hip hop, sino más bien es un instrumento de comunicación 

social  flexible y se adopta en base a  lo que el sujeto y/o grupo desee expresar, por ello 

siempre destaca la libertad expresión en los discursos de los entrevistados. 

 

Por otro lado, se está frente una expresión que surge desde una identidad asumida  la cual 

es  incorporada  en  todo  ámbito  de  la  vida  cotidiana,  resultando  ser  simbólica  la 

expresividad que se pueda generar el “yo” en términos visuales o externos hacia los otros, 

por ejemplo el tema de la vestimenta no resulta para los jóvenes algo de vital importancia, 

siempre se plantea que es algo que se lleva “dentro”. 

 

 Por otro lado teniendo en cuenta la raíz histórica del movimiento hip hop y una expresión 

contra‐cultural, efectivamente  se manifiesta  como una  forma de desarrollo alterno a  lo 

establecido  en  términos  sociales,  políticos  y  culturales,  existiendo  siempre  desde  una 

postura  crítica,  una  respuesta  como  forma  de  adaptación  a  los  diversos  cambios 

personales  y  sociales,  situación  que  permite  al  sujeto  bajo  esta  lógica  mantener  un 

discurso propio, hacer  suyo  los espacios urbanos  y de esta  forma mantenerse patente, 

real en lo físico y la interacción  con los “otros”, por supuesto de igual forma al interior del 

mismo movimiento y su desarrollo, en este sentido  la emulación no  forma parte de sus 

lógicas  de  acción  sino  más  bien  todas  aluden  a  la  expresión  libre,  creativa  y  auto 

gestionada en el contexto social en el cual se desenvuelven. 

 

El desarrollo del movimiento hip hop, a pesar de que todos sus actores   “comunicadores 

sociales” son muy activos en términos del compromiso identitario que auto gestionaron y 

de lo que hacen por el mismo, se reconoce que existe una segmentación entre los mismos 

jóvenes, lo cual no permite dilucidar un movimiento de acción colectiva, sino más bien de 

Page 96: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

95

acciones aisladas, cabe  destacar que todos se conocen en la misma esfera social en donde 

se desarrollan e intervienen,  tampoco existen rivalidades que generen grandes conflictos. 

Cabe destacar en este último aspecto que se hace mención en reiteradas ocasiones a un 

cambio en  la dinámica relacional, se alude a un movimiento más pacífico que antes, con 

menos rivalidades, aquello da cuenta de un movimiento que se va reconfigurando en el 

tiempo,  también  se  debe  a  que  es  un movimiento  que  constantemente  va  sufriendo 

cambios en  términos de quienes acceden y  se mantienen activos dentro del mismo, ya 

que siempre se hacen mención a los que ya no están participando de forma activa. 

 

Por otro lado, la organización se encuentra muy presente en cada grupo, cualquiera sea su 

rama de expresión, pero no se presenta esta como una forma que permite unir a todos en 

un mismo  espacio  de  expresión  colectivo  e  inclusivo, más  bien  las  experiencias  en  ese 

sentido son aisladas e impulsadas solo por algunos grupos. En ello también se evidencia la 

presencia de un evento en términos históricos llamado “patagónico hip hop”, al cual todos 

sus exponentes aluden a que ya no se realiza, también reconocen un aspecto muy positivo 

del mismo  en  términos  de  lo  que  se  lograba  desarrollar  en  ese  espacio,  pero  no  se 

evidencian  acciones  por  impulsar  algo  de  la misma  naturaleza.  Por  ello  se  infiere  poca 

asociatividad al interior del movimiento en sí para generar encuentros masivos. 

 

Ahora  considerando  dar  respuesta  a  las  preguntas  de  investigación  planteadas,    se 

identifica  una  lógica  de  acción  enfocada  principalmente  a  la  expresión  libre  sobre  las 

experiencias de vida, y en aquello residen  las más variadas temáticas, todas en razón de 

cuestionar las mismas contradicciones de lo cotidiano y lo próximo. También se presenta 

una  lógica  de  acción  orientada  a    un  fuerte  cuestionamiento  de  la  estructura  y  del 

contexto social, dándose así una lógica de acción tendiente al despertar de la conciencia, 

existiendo  un  fuerte  sentido  crítico  hacia  la  injusticia  social,  hacia  el  poder  y  las 

desigualdades en todo plano de lo social aquello no solo desde los discursos sino también 

desde la acción, puesto que existe la presencia de acciones concretas orientadas desde la 

educación  popular  que  implican  la  realización  de  talleres  orientados  a  la  difusión  y 

Page 97: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

96

desarrollo  del  movimiento  hip  hop,  en  este  sentido  cabe  destacar  que  son  acciones 

aisladas pero que de  igual  forma  contribuyen  a otra esfera  y  forma de participación  al 

interior del movimiento, teniendo en cuenta aquello se presentan también otras ramas de 

expresión  que  complementan  al  hip  hop  y  que  se  encuentran  muy  latentes  en  los 

exponentes de Punta Arenas, ellas implican, el beatbox, beatmaker, producción musical y 

por último diversos aspectos de  la educación popular que han sido reconocidos por parte 

de sus exponentes de forma implícita, aquello se da en la expresión que se genera desde 

una lógica libertaria, donde cada uno entrega un mensaje, una vivencia y/o conocimiento 

para que un sujeto diverso, desde la misma lógica, es decir libre y horizontal en términos 

de  poder,  pueda  captar  aquel mensaje    y  a  través  de  un  proceso  critico  filtre  aquel 

conocimiento para llevarlo tanto al plano personal como social. 

 

Por otro  lado, se manifiesta constantemente una apertura del movimiento hip hop y sus 

diversos exponentes a  relacionarse  con otros movimientos  sociales, puesto que existen 

puntos  comunes  como  la  expresión  libre  y  la  intervención  de  espacios  comunes,  esto 

principalmente  a  través  de  lo  que  se  denomina  tocatas  y  participación  en  colectivos 

culturales con un fuerte sentido de acción y transformación del  el entorno más inmediato 

a  través de  actividades  concretas, por ejemplo  realización de  talleres  y  fiestas.    En ese 

mismo  sentido,  es  que  se  puede  reconocer  la motivación  en  parte  de  los  jóvenes  del 

movimiento por el cambio social, por el desahogo en un sistema cultural establecido. En 

ese  sentido  se  reconoce  en  los  jóvenes  un  fuerte  sentido  y  valoración,  no  solo  por  lo 

solidario en  términos de  la  transmisión de  conocimiento  sino que  también utilizan una 

serie de instrumentos que le permiten hacerlo de una forma masiva, un ejemplo concreto 

de  aquello  son  los  recursos  tecnológicos,  por  supuesto  también  otras  instancias  como 

festivales nacionales e internacionales 

 

5.2 Implicancias para el Trabajo Social 

 

Todos  los antecedentes y hallazgos teóricos presentados,   sin  lugar a dudas provocan no 

sólo una necesidad  sino  también una oportunidad en  la profesión del  trabajo  social de 

Page 98: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

97

involucrarse  aun  más  en  los  diversos  procesos  sociales  desde  la  lógica  de  la 

transformación  social  puesto  que  esa  es  su  esencia.  Aquella  debiera  estar  dada  por 

entender  la  realidad desde  lo naturalista,  lo    flexible y  lo desaprendido, aquello no solo 

nos permite  generar un  vínculos  reales  con  lo  físico  y naturalmente  complejo,  también  

favorece a sumergirse en la dinámica de los jóvenes y de los actores en general desde una 

visión neutra, aquello no solo permite entender sus  lógicas de acción, sino que también 

reflexionar que no existen nociones  teóricas  fijas,  reglamentadas e  inamovibles, puesto 

que en un  contexto diverso queda de manifiesto que  las  formas de participación no  se 

presentan  como  se  han  entendido  tradicionalmente,  particularmente  desde  la  esfera 

política e  institucional, el señalar hoy que existe una  juventud atomizada y desintegrada 

en la estructura social no es apropiado y resulta tan irrazonable como pensar la perfección 

de las acciones planificadas desde la instucionalidad. Retomando lo anterior,  la juventud 

más bien utiliza  formas de participación abiertas que no  se generan desde  la  lógica del 

poder, más bien responden a formas de expresión des‐institucionalizadas, abiertas, con un 

fuerte sentido de pertenencia de  lo urbano y  lo  físico, solidaria y con una  identidad que 

trasciende  lo  colectivo. Es por esa  razón que desde  la disciplina de  la  investigación y el 

trabajo social pero también desde la intervención desburocratizada e institucionalizada se 

pueden generar nuevas re significaciones de ámbito colectivo sobre todo ámbito. 

 

Aquellos nuevos espacios se pueden complementar aun más abandonando la supremacía 

del poder ante  los “otros” que resultan próximos, en ese sentido tanto el   trabajo social 

como  disciplinas  de  las  Ciencias  sociales  en  general,    sin  lugar  a  dudas  tienen  una 

posibilidad histórica de intervenir temporalmente los espacios con ánimos de autonomía y 

equidad frente a un panorama de constante cambio y desequilibrio.   Para ello, una forma 

viable  resulta  desde  lo  inter  promover  lo  transdisciplinario,  aquello  con  el  objeto  de 

generar  acepciones  holísticas  y  acordes  a  la  complejidad  del  tejido  social  porque  así 

resulta por esencia. 

 

 

Page 99: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

98

VI. Bibliografía  

• Bajoit, Guy,  Todo  cambia,  análisis  sociológico del  cambio  social  y  cultural en  las 

sociedades contemporáneas, Chile, 2003. 

• Bajoit Guy, Ser A.S.Í de libre en la sociedad contemporánea, Chile, 2009. 

• Duarte, Klaudio, Juventudes de Chile, Chile, 2003. 

• García de la Huerta, Marcos, Pensar la política, Chile, 2003. 

• Gregorio, Pedro, De  la marginalidad a  la exclusión  social: un mapa para  recorrer 

sus conceptos y núcleos problemáticos, Argentina, 2006. 

• Historia de la Humanidad, El siglo XX, la globalización de las culturas, 2004 

• Hopenhayn, Martin  “Vida  insular  en  la  aldea  global,  en  cultura  y  globalización, 

Bogota, CES, 1999. 

• Hoppenhayn Martyn,  Siglo  21:  "Exclusión,  Expansión  de  las  Comunicaciones  y 

Resistencia  Cultural  a  la  Racionalidad  Economicista",  Corporación  Caleta  Sur, 

Chile. 

• Krs One, The Gospel of hip hop,  the  first  instrument  (versión  traducida), Power 

house, Brooklyn, New York, 2009. 

• Milos Pedro, Memoria colectiva: entre la vivencia histórica y la significación, Chile, 

2001. 

• Orlando  Mella,  Naturaleza  y  orientaciones  teórico  metodológicas  de  la 

investigación cualitativa, 1998. 

• Osorio  Carolina,  las  nuevas  formas  de  acción  colectiva:  nuevos  movimientos 

contestatarios juveniles en Santiago de Chile, 2003. 

• Poch Plá, Pedro, Del mensaje a la acción, Construyendo el movimiento hip hop en 

Chile, (1984‐2004 y más allá), Editorial Quinto Elemento, Chile, 2010. 

• Quitzow, Rainer, Hip Hop Chileno lejos del centro, Chile, 2000. 

• Sandoval Mario,  Sociología,  sujeto,  compromiso,  homenaje  a  Guy  Bajoit,  Chile, 

2007. 

Page 100: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

99

• Sandoval Mario, El mundo de la vida y las transformaciones socioculturales de los 

jóvenes, Chile, 2007. 

• Salazar  Gabriel,  2010,  prólogo,  en:  Poch  Plá,  Pedro,  Del  mensaje  de  acción, 

Editorial Quinto Elemento, Chile.  

• Tamayo  Víctor,  condiciones  “post”  y  asociatividad  juvenil,  preguntas  por  lo 

político en México y en Chile. 

 

 

 

 

                             

Page 101: TESIS, HIP HOP PUNTA ARENAS - umag.cl · El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y los jóvenes que son parte de tal, como

100