texto 2 guía de lectura

3
Colegio San Bernardo “Niños y niñas en un mundo diverso” Texto “Casi escolar” GUÍA DE LECTURA I. Vuelve a leer el texto y subraya algunas ideas importantes. Luego, realiza las actividades que te presentamos a continuación. Casi escolar Me llamo Juan Menares Carrión. Nací en Río Negro, cerca de Osorno, el 6 de noviembre de 1947. Mi padre era inquilino lechador y trabajaba en el fundo de un señor “muy bueno para mandar”. A las tres de la mañana, por orden de mi padre, tenía que levantarme para arrear las vacas y llevarlas al establo. Con frío, mojado, muerto de sueño y de miedo, tenía que llegar hasta las pampas. Caminaba de memoria, porque era de noche todavía. ¡Eran como setenta vacas! Y a las cinco de la mañana tenía que tenerlas en el establo listas para ordeñarlas. Mientras mi padre ordeñaba, yo daba leche a los terneros, unos treinta o cuarenta. Para enseñarles a tomar leche en balde, metía la mano en la leche y ponía un dedo en el hocico de los terneros. Al tiro comenzaban a chupar, entonces, sacaba mi dedo y ellos seguían chupando. Así, se acostumbraban a tomar leche en balde. Yo siempre me sabía el nombre de cada uno de los terneros, sin equivocarme nunca. Como a las ocho y media terminaba con los terneros y ahí tomaba desayuno. Después de las nueve, partía hacia la escuela. Eran tres kilómetros de camino: a veces me tocaba lluvia y casi siempre había mucho barro. A la escuela llegaba como a las diez. Claro que en el tiempo de las manzanas ni me asomaba por la escuela. Tenía que ayudar a la “recogida” y vigilar para que los pájaros no se comieran las manzanas maduras. En el tiempo de las siembras me tocaba “pajarear” los trigos. Eran muchos los pájaros que se querían comer la siembra. A mí me daban un pistolón que funcionaba con magnesio. Me pasaba todo el día a los puros disparos, pero así se salvaban las siembras. A la escuela casi ni me asomaba. Si en el año iba tres meses, ya era mucho. Además todos se iban a las cinco de la tarde. Yo en cambio partía a las tres para ir a ayudar en la segunda ordeña. Al llegar al sexto año, casi todo se me volvió trabajo. Ahí tuve que abandonar mis estudios. Yo pienso que si hubiera podido estudiar, las cosas habrían sido muy distintas. Habría sido diputado. Siempre he estado haciendo cosas por la gente: peleando para que se abran caminos, se arreglen los puentes, den agua a la gente, pongan luz a las casas. Hasta llegué a ser secretario Municipal de la Junta de Vecinos. Y eso que apenas aprendí 1

Upload: pame-silva

Post on 14-Aug-2015

35 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto 2 guía de lectura

Colegio San Bernardo

“Niños y niñas en un mundo diverso”

Texto “Casi escolar”

GUÍA DE LECTURA

I. Vuelve a leer el texto y subraya algunas ideas importantes. Luego, realiza las actividades que te presentamos a continuación.

Casi escolar

Me llamo Juan Menares Carrión. Nací en Río Negro, cerca de Osorno, el 6 de noviembre de 1947. Mi padre era inquilino lechador y trabajaba en el fundo de un señor “muy bueno para mandar”.

A las tres de la mañana, por orden de mi padre, tenía que levantarme para arrear las vacas y llevarlas al establo. Con frío, mojado, muerto de sueño y de miedo, tenía que llegar hasta las pampas. Caminaba de memoria, porque era de noche todavía. ¡Eran como setenta vacas! Y a las cinco de la mañana tenía que tenerlas en el establo listas para ordeñarlas. Mientras mi padre ordeñaba, yo daba leche a los terneros, unos treinta o cuarenta. Para enseñarles a tomar leche en balde, metía la mano en la leche y ponía un dedo en el hocico de los terneros. Al tiro comenzaban a chupar, entonces, sacaba mi dedo y ellos seguían chupando. Así, se acostumbraban a tomar leche en balde. Yo siempre me sabía el nombre de cada uno de los terneros, sin equivocarme nunca.

Como a las ocho y media terminaba con los terneros y ahí tomaba desayuno. Después de las nueve, partía hacia la escuela. Eran tres kilómetros de camino: a veces me tocaba lluvia y casi siempre había mucho barro.

A la escuela llegaba como a las diez. Claro que en el tiempo de las manzanas ni me asomaba por la escuela. Tenía que ayudar a la “recogida” y vigilar para que los pájaros no se comieran las manzanas maduras. En el tiempo de las siembras me tocaba “pajarear” los trigos. Eran muchos los pájaros que se querían comer la siembra. A mí me daban un pistolón que funcionaba con magnesio. Me pasaba todo el día a los puros disparos, pero así se salvaban las siembras.

A la escuela casi ni me asomaba. Si en el año iba tres meses, ya era mucho. Además todos se iban a las cinco de la tarde. Yo en cambio partía a las tres para ir a ayudar en la segunda ordeña. Al llegar al sexto año, casi todo se me volvió trabajo. Ahí tuve que abandonar mis estudios.

Yo pienso que si hubiera podido estudiar, las cosas habrían sido muy distintas. Habría sido diputado. Siempre he estado haciendo cosas por la gente: peleando para que se abran caminos, se arreglen los puentes, den agua a la gente, pongan luz a las casas. Hasta llegué a ser secretario Municipal de la Junta de Vecinos. Y eso que apenas aprendí a leer y escribir. Y con los pocos estudios que tengo, hacía papeles y más papeles para los caminos, para el agua, para la luz, para que mejoraran la escuela.

Lo primero que me resultó fue el camino hasta la playa. Convencí a todos los dueños para que cedieran los terrenos. Y así fue como salió el camino y la gente de arriba pudo bajar sin problemas hasta la misma playa. Daba gusto ver como subían las carretillas cargadas de jureles. Ya no había que sufrir por el sendero con un saco al hombro.

Es cierto que me las he arreglado en la vida, pero las horas y los años que no estudié, siempre me han hecho falta.

Fuente: Testimonio real, registrado por Felipe Alliende

II. Realiza las siguientes actividades con tu compañero o compañera de puesto.

1. Resuman en un máximo de cuatro líneas quién es Juan Menares.

1

Page 2: Texto 2 guía de lectura

Colegio San Bernardo

2. Escriban el horario en que Juan realizaba cada una de las siguientes actividades:

_____ a.m Llegaba a la escuela. _____ a.m Terminaba de alimentar a los terneros. _____ a.m Metía las vacas al establo. _____ a.m Caminaba hacia la escuela. _____ a.m Se levantaba para arrear las vacas.

• Luego, reflexionen y respondan: ¿Qué harían si tuvieran que levantarse tan temprano para ir a trabajar?

3. Expliquen por qué creen que Juan tuvo que trabajar desde tan pequeño.

III. Responde individualmente, marcando la opción correcta.

1. ¿Cómo enfrenta el niño Juan los trabajos que se le imponen?

A. Con desagrado y rechazo.B. Con alegría y entusiasmo.C. Con obediencia y responsabilidad.D. Con desobediencia y protestas.

2. ¿Por qué crees tú que el padre de Juan lo obligaba a trabajar tanto?

A. Porque era un hombre malo.B. Porque necesitaba ayuda para su trabajo.C. Porque el patrón lo obligaba a hacerlo.D. Porque no le gustaban los terneros.

3. Cuando Juan creció, al pensar en el tiempo en que no asistió a la escuela:

A. no le dio importancia a esa pérdida.B. se alegró de no haber asistido.C. creyó que lo hizo perder muchas oportunidades.D. se indignó con quienes lo pusieron en esa situación.

IV. Responde de manera individual y luego comparte tus respuestas con el resto del curso.

1. Menciona dos sentimientos que te provoca la situación que vivía Juan cuando era niño. Explica por qué te sientes así.

2. Completa el siguiente cuadro.

Gracias a la educación que recibo en mi

escuela, cuando sea grande voy a ser

capaz de:

Si yo no hubiera podido asistir a mi

escuela, tendría los siguientes

problemas:

2