texto sutherland - asociacion diferencial

5
ASOCIACIÓN DIFERENCIAL Edwin H. Sutherland Extracto de: Sutherland, Edwin H. 1947. Principles of Criminology. New York: Lippincot. Traducido por: Omar A. Barriga, Ph.D. La explicación científica de un fenómeno puede ser planteado tanto en términos de los factores que operan en el momento de la ocurrencia del fenómeno como en términos de los procesos operantes en la historia anterior del fenómeno. En el primer caso la explicación es mecanista, en el segundo histórica o genética; ambas son deseables. Los cientistas físicos y biológicos favorecen el primero de estos métodos y probablemente sería superior como explicación de la conducta criminal. Intentos de explicaciones del tipo mecanicista han sido notablemente poco exitosas, posiblemente debido a que se han concentrado en los intentos de aislar patologías personales y sociales. Trabajos desde este punto de vista han, al menos, resultado en la conclusión que los factores inmediatos en la conducta criminal están en el complejo persona-situación. Persona y situación no son factores exclusivos el uno del otro por lo que la situación que es importante es la situación como la define la persona involucrada. Las tendencias e inhibiciones en el momento de la conducta criminal son, con seguridad, principalmente un producto de la historia anterior de esa persona, pero las expresiones de estas tendencias e inhibiciones es una reacción a la situación inmediata como fue definida por la persona. La situación opera en muchas formas, de las cuales posiblemente la menos importante es la existencia de la oportunidad para un acto criminal. Un ladrón puede robar de un vendedor de frutas cuando el dueño no está a la vista pero retraerse cuando el dueño está a la vista, un ladrón de bancos puede atacar un banco cuando está malamente protegido pero decidir no atacar un banco protegido por guardias y alarmas. Una empresa que manufactura automóviles rara vez, o nunca, viola la ley de comida y droga pura, pero una empresa que embala carne viola esta ley frecuentemente.

Upload: babitorres

Post on 05-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desvsoc

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Sutherland - Asociacion Diferencial

ASOCIACIÓN DIFERENCIAL

Edwin H. Sutherland

Extracto de: Sutherland, Edwin H. 1947. Principles of Criminology. New York: Lippincot.

Traducido por: Omar A. Barriga, Ph.D.

La explicación científica de un fenómeno puede ser planteado tanto en términos de los factores que operan en el momento de la ocurrencia del fenómeno como en términos de los procesos operantes en la historia anterior del fenómeno. En el primer caso la explicación es mecanista, en el segundo histórica o genética; ambas son deseables. Los cientistas físicos y biológicos favorecen el primero de estos métodos y probablemente sería superior como explicación de la conducta criminal. Intentos de explicaciones del tipo mecanicista han sido notablemente poco exitosas, posiblemente debido a que se han concentrado en los intentos de aislar patologías personales y sociales. Trabajos desde este punto de vista han, al menos, resultado en la conclusión que los factores inmediatos en la conducta criminal están en el complejo persona-situación. Persona y situación no son factores exclusivos el uno del otro por lo que la situación que es importante es la situación como la define la persona involucrada. Las tendencias e inhibiciones en el momento de la conducta criminal son, con seguridad, principalmente un producto de la historia anterior de esa persona, pero las expresiones de estas tendencias e inhibiciones es una reacción a la situación inmediata como fue definida por la persona. La situación opera en muchas formas, de las cuales posiblemente la menos importante es la existencia de la oportunidad para un acto criminal. Un ladrón puede robar de un vendedor de frutas cuando el dueño no está a la vista pero retraerse cuando el dueño está a la vista, un ladrón de bancos puede atacar un banco cuando está malamente protegido pero decidir no atacar un banco protegido por guardias y alarmas. Una empresa que manufactura automóviles rara vez, o nunca, viola la ley de comida y droga pura, pero una empresa que embala carne viola esta ley frecuentemente.

El segundo tipo de explicación de conducta criminal se hace en términos de la experiencia de vida de la persona. Esta es una explicación histórica o genética de la conducta criminal. Esto, para ser seguro, supone una situación definida por la persona en términos de las inclinaciones y habilidades que la persona ha adquirido hasta esa fecha. Los siguientes párrafos plantean tal teoría genética de la conducta criminal sobre el supuesto que el acto criminal ocurre cuando la situación apropiada para él, tal como es definido por la persona, está presente.

Explicación genética de la conducta criminal

Los siguientes planteamientos hacen referencia a los procesos por los cuales la persona en particular llega a participar en conductas criminales [Nota del traductor: Es posible leer "conductas desviadas" cuando Sutherland plantea "conductas criminales". La aplicación de la teoría sigue siendo vigente.].

1. La conducta criminal es aprendida. Negativamente, esto significa que la conducta criminal no es hereditaria como tal; también que la persona que no está aún entrenada en crimen no inventa la conducta criminal, de la misma forma que una persona no hace una invención mecánica sin que haya tenido entrenamiento en mecánica.

Page 2: Texto Sutherland - Asociacion Diferencial

2. La conducta criminal se aprende en interacción con otras personas en un proceso de comunicación. Esta comunicación es verbal en muchos respectos e incluye también la comunicación de gestos.

3. La parte principal del aprendizaje de la conducta criminal ocurre dentro de grupos personales íntimos. Conversamente, esto significa que las agencias de comunicación inpersonal tales como las películas y los diarios juegan un rol relativamente poco importante en la génesis de la conducta criminal.

4. Cuando la conducta criminal es aprendida, el aprendizaje incluye: a) técnicas del crimen que son a veces muy complicadas y a veces muy simples, y b) la dirección específica de motivos, impulsos, racionalizaciones y actitudes.

5. La dirección específica de motivos e impulsos se aprende de definiciones de los códigos legales como favorables o no favorables. En algunas sociedades un individuo es rodeado de personas que invariablemente definen los códigos legales como reglas para ser observadas mientras que en otros está rodeado de personas cuyas definiciones son favorables a la violación de los códigos legales. En nuestra sociedad norteamericana estas definiciones son casi siempre mezcladas y consecuentemente tenemos un conflicto cultural en relación a los códigos legales.

6. Una persona se torna delincuente debido a un exceso de definiciones favorables a la violación de la ley por sobre definiciones no favorables a la violación de la ley. Este es el principio de la asociación diferencial. Hace referencia tanto a asociaciones criminales como anticriminales y tienen que ver con fuerzas opuestas; cuando personas se tornan criminal lo hacen debido a contactos con patrones criminales y también debido al aislamiento de patrones anticriminales, cualquier persona inevitablemente asimila la cultura que lo envuelve si es que no hay otros padrones en conflicto. Una persona del sur no pronuncia la “r” porque otras personas del sur no pronuncian la “r”; conversamente esta posición de asociación diferencial significa que asociaciones que son neutras en lo que concierne el crimen tienen poco o ningún efecto sobre la génesis de la conducta criminal. Muchas de las experiencias de una persona son neutras en este sentido, por ejemplo: aprendiendo a lavarse los dientes. Esta conducta no tiene efectos negativos o positivos sobre la conducta criminal excepto en lo que se puede relacionar a asociaciones que conciernen los códigos legales. Esta conducta neutra es importante especialmente como ocupador de tiempo del niño para que no esté en contacto con conducta criminal durante el tiempo que él esté involucrado en la conducta neutra.

7. Asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad. Esto significa que asociaciones con conductas criminales y también asociaciones con conductas anticriminales varían en esos respectos. "Frecuencia" y "duración", como modalidades de asociaciones, son obvias y no necesitan explicación. Se supone que "prioridad" es importante en el sentido que conducta legal desarrollada en el período de niñez temprana puede persistir a lo largo de la vida, y también que conducta delincuente desarrollada en niñez temprana puede persistir a lo largo de la vida. Esta tendencia, sin embargo, no ha sido adecuadamente demostrada y prioridad parece ser principalmente importante a través de su influencia selectiva. "Intensidad" no está precisamente definido pero tiene que ver con cosas como el prestigio de la fuente de patrones criminales o anticriminales y con reacciones emocionales relacionadas a las asociaciones. En una descripción precisa de la conducta criminal de una persona estas modalidades podrían plantearse en forma cuantitativa y una razón matemática se puede alcanzar. Una fórmula en este sentido aún no ha sido desarrollada y el desarrollo de tal fórmula sería extremadamente difícil.

8. El proceso de aprender conducta criminal por asociación con patrones criminales y anticriminales involucran todos los mecanismos que están involucrados en cualquier otro tipo de aprendizaje. Conversamente, esto significa que el aprendizaje de conducta criminal no se restringe al proceso de imitación; una persona que es seducida, por ejemplo, aprende conducta criminal por asociación pero este proceso no sería formalmente descrito como imitación.

Page 3: Texto Sutherland - Asociacion Diferencial

9. Mientras que la conducta criminal es una expresión de necesidades y valores generales no es explicada por esas necesidades y valores generales dado que la conducta no criminal es una expresión de las mismas necesidades y valores. Ladrones normalmente roban para asegurar dinero pero también trabajadores honestos trabajan para asegurar dinero. Los intentos de muchos académicos para explicar la conducta criminal por impulsos generales y valores como el principio de la felicidad, el afán para el status social, el motivo del dinero o frustración han sido, y deben continuar siendo, inútiles dado que explican la conducta legal tan completamente como explican la conducta criminal. Son similares a la respiración que es necesaria para cualquier conducta pero que no diferencia conducta criminal de la no criminal.

No es necesario, en este nivel de explicación, explicar por qué una persona tiene las asociaciones que tiene, esto ciertamente involucra un complejo de muchas cosas. En un área donde la tasa de delincuencia es alta un niño que es sociable, gregario, activo y atlético puede entrar en contacto con otros niños del vecindario, aprender conductas delincuentes de ellos y convertirse en un ganster; en el mismo vecindario un niño psicopático que es aislado, introvertido e inerte puede quedar en casa, no conocer los otros niños del vecindario y no convertirse en delincuente. En otra situación el niño sociable, atlético y agresivo puede convertirse en miembro de una tropa de scout y no involucrase en conducta delincuente. Las asociaciones de la persona son determinadas en el contexto general de la organización social. Un niño es normalmente criado en la familia; el lugar de residencia de la familia se determina en gran parte por el ingreso de la familia; y la tasa de delincuencia es en muchos respectos relacionados al valor de arriendo de las casas. Muchos otros factores entran en esta organización social incluyendo muchos de las relaciones de pequeños grupos personales.

La explicación anterior de la conducta criminal fue planteada desde el punto de vista de una persona que se involucra en conductas criminales. Es posible, también, plantear las teorías de conducta criminal desde el punto de vista de la comunidad, nación u otro grupo. El problema cuando se plantea así, generalmente concierne las tasas de crimen e involucra una comparación de las tasas de crimen de diferentes grupos o tasas de crimen de grupos particulares en diferentes tiempos. Una de las mejores explicaciones de tasas de crimen desde este punto de vista es que una tasa de crimen alta se debe a la desorganización social. El término desorganización social no es enteramente satisfactorio y parece ser posible sustituirlo por el término organización social diferencial. El postulado sobre lo cual se basa esta teoría, independientemente del nombre, es que el crimen está enraízado en la organización social y es una expresión de la organización social. Un grupo puede ser organizado para conducta criminal u organizado en contra de la conducta criminal. La mayoría de las comunidades están organizadas tanto para conductas criminales como anticriminales y en ese sentido la tasa de crimen es una expresión de la organización diferencial del grupo. Organización diferencial de grupo como explicación de tasa de crimen debe ser consistente con la explicación de la conducta criminal de una persona dado que la tasa de crimen es un planteamiento de resumen del número de personas de un grupo que comenten crímenes y de la frecuencia con que se cometen estos crímenes.