textos filosoficos introducción al capital de marx

Upload: felix-vladimir

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    1/21

    PLATN. LA REPBLICA.

    PLATON: Acerca del gobernante-flsoo. Platn descubreque no es posible ms

    gobierno que aquel guiado por la flosoa! es decir! "por el conocimiento#$ situado! por

    tanto! en el mundo inteligible.Te%to tomado de La repblica, 473 e, 2) Insi!" #e

    Es!#i"s P"l$ic"s, %a#ri#, &'('. Tra#!cci)n #e *.%. Pa+)n %. -ernn#e/

    0alian".

    PLATN. LA REPBLICA.

    &'( ))*-A menos- prosegu- que los flsoos reinen en las ciudades o que cuantos

    a+ora se llaman re,es , dinastas practiquen noble , adecuadamente la flosoa! que

    engan a coincidir una cosa , otra! la flosoa , el poder poltico! , que sean detenidos

    por la uera los muc+os caracteres que se encaminan separadamente a una de las dos!

    no +a,! amigo /lauco! tregua para los males de las ciudades! ni tampoco! seg0n creo!

    para los del g1nero +umano: ni +a, que pensar en que antes de ello se produca en la

    medida posible ni ea la lu del sol la ciudad que +emos traado de palabra. 2 +e aqulo que desde +ace rato me inunda miedo decirlo: que ea iba a e%presar algo

    e%tremadamente parad3ico! porque es dicil er que ninguna otra ciudad! sino la

    nuestra! puede realiar la elicidad ni en lo p0blico ni en lo priado*44.

    PLATN1 -E2R

    PLATN1 5etora del carro alado. 6l flsoo e%pone su descubrimiento: el alma es

    como un carro de corceles alados que uelan +acia la lu! la erdad! cuanto ms diinos

    son. La ida cientfcarente a la ida humana, el pensamiento lastrado por las ataduras

    terrenales del alma +umana. Platn tambi1n es ctima de sus ms pardos corceles: al

    fnal de la e%posicin abrica una antasa impresionante acerca de reencarnaciones*

    Te%to tomado del -e#r", 7&8 a! +asta 7&9 b! edicin del nstituto de 6studios Polticos!

    5adrid! ;9'ep0blica en los que se trata la

    naturalea del alma! sus relaciones con el cuerpo , el problema del conocimiento

    ))?escribir cmo es! e%igira una e%posicin que en todos sus aspectos 0nicamente un

    dios podra +acer totalmente! , que adems sera larga. 6n cambio! decir a lo que se

    parece implica una e%posicin al alcance de cualquier +ombre , de menor e%tensin.

    @ablemos! pues! as. ea su smil el de la con3uncin de ueras que +a, entre un tronco

    de alados corceles , un auriga. Pues bien! en el caso de los dioses los caballos , los

    aurigas todos son buenos , de buena raa! mientras que en el de los dems seres +a,

    una mecla. 6n el nuestro! est en primer lugar el conductor que llea las riendas de un

    tiro de dos caballos! , luego los caballos! entre los que tiene uno bello! bueno , de una

    raa tal! , otro que de naturalea , raa es lo contrario de 1ste. ?e a+ que por

    necesidad sea dicil , adersa la conduccin de nuestro carro. Pero a+ora +emos deintentar decir la ran por la que un ser iiente es llamado mortal* Toda alma se

    cuida de un ser inanimado , recorre todo el cielo! aunque tomando cada e! una

    apariencia distinta. 5ientras es perecta , alada camina por las alturas , rige al

    https://kmarx.wordpress.com/2009/09/14/sumario-de-textos-%E2%80%9Cfilosoficos%E2%80%9D/https://kmarx.wordpress.com/2009/11/23/platon-fedro/https://kmarx.wordpress.com/2009/11/23/platon-fedro/https://kmarx.wordpress.com/2009/09/14/sumario-de-textos-%E2%80%9Cfilosoficos%E2%80%9D/
  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    2/21

    unierso entero$ pero aquella que +a perdido las alas es arrastrada +asta alcanar algo

    slido en donde se instala! tomando un cuerpo terrenal que da la impresin de moerse

    a s mismo! gracias a su irtud. Llmase ser iiente al con3unto de este a3uste entre

    alma , cuerpo! que recibe adems la denominacin de mortal*

    * caminan cuesta arriba por la cumbre de la beda que est deba3o del cielo!

    precisamente por donde los e+culos de los dioses! que son por su equilibrio ciles de

    conducir! aanan con +olgura! en tanto que los dems lo +acen a duras penas. Pues el

    corcel que participa de maldad es pesado! graita +acia tierra! , entorpece a los

    coc+eros que no est1n bien entrenados. All precisamente se enrenta el alma con su

    atiga , luc+a suprema. Las llamadas inmortales! una e que +an ascendido a la

    cumbre! salen auera , se detienen en la espalda del cielo! , al detenerse las transporta

    circularmente su reolucin! mientras contemplan las cosas que +a, uera del cielo.

    6n cuanto a ese lugar que +a, por encima del cielo! 3ams +ubo poeta de los de aquque lo celebrara de una manera digna! ni tampoco lo +abr. Pero! puesto que nos

    +emos de atreer a decir la erdad! especialmente cuando +ablamos de la Berdad! +e

    aqu su condicin. 6s en dic+o lugar donde reside esa realidad carente de color! de

    orma! impalpable , isible Cnicamente para el piloto del alma! el entendimiento$ esa

    realidad que es de una manera real! , constitu,e el ob3eto del erdadero conocimiento.

    2 puesto que la mente de la! diinidad se alimenta de pensamiento , ciencia pura!

    como asimismo la de toda alma que se preocupe de recibir el alimento que le es propio!

    al diisar al cabo del tiempo al er! queda contenta! , en la contemplacin de la erdadse nutre , disruta! +asta que el moimiento de rotacin la transporta circularmente al

    mismo punto. 2 en esta circunalacin contempla a la 3usticia en s! contempla a la

    templana , contempla al conocimiento! pero no aquel! su3eto a cambios! ni aquel otro

    que es dierente al ersar sobre los distintos ob3etos que a+ora nosotros llamamos

    seres! sino el conocimiento que ersa sobre el er que realmente es. 2 tras +aber

    contemplado de igual modo las restantes entidades reales , +aberse regalado! de

    nueo se introduce en el interior del cielo , regresa a casa. 2 una e llegada! el auriga

    pone los caballos 3unto al pesebre , les ec+a como pienso ambrosa! , despu1s les da

    de beber n1ctar.

    6sta es la ida de los dioses. 6n cuanto a las restantes almas! la que sigue me3or a la

    diinidad , ms se le aseme3a logra sacar al lugar e%terior la cabea del auriga! , es

    transportada 3untamente con aqu1llos en el moimiento de rotacin$ pero! como es

    perturbada por sus corceles! apenas puede contemplar las realidades. A eces se ala!

    a eces se +unde! , por culpa de la ogosidad de los caballos e unas cosas , otras no.

    Las dems siguen con el an+elo todas de alcanar la altura! sumergi1ndose al racasar

    en su intento , siendo arrastradas en el moimiento circular todas a la e!

    pisotendose mutuamente , embisti1ndose! al tratar de adelantarse las unas a las

    otras. As! pues! se produce un tumulto! una pugna! un sudor supremo! en el que por

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    3/21

    impericia de los aurigas muc+as quedan co3as! muc+as con muc+as plumas

    quebrantadas! , todas tras pasar por gran atiga! se an de all sin +aber sido iniciadas

    en la contemplacin del er! recurriendo a la opinin como alimento despu1s de su

    retirada. 2 la ran de ese gran an por er dnde est la Llanura de la Berdad es que

    el pasto adecuado para la parte me3or del alma procede del prado que +a, all! ,el que

    con esto se nutre la naturalea del ala! con la que se aligera el alma.

    2 1sta es la le, de Adrastea. Toda alma que! +abiendo entrado en el s1quito de la

    diinidad! +a,a islumbrado alguna de las Berdades quedar libre de surimiento +asta

    la pr%ima reolucin! , si pudiera +acer lo mismo siempre! siempre quedar libre de

    daDo. Pero cuando no las +a,a isto por +aber sido incapa de seguir el corte3o$ cuando!

    por +aber padecido cualquier desgracia! +a,a quedado entorpecida por el peso de una

    carga de olido , maldad! perdido las alas a consecuencia de este entorpecimiento! ,

    cado a tierra! la le, entonces prescribe lo siguiente. ?ic+a alma no ser plantada en

    ninguna naturalea animal en la primera generacin! sino que aquella que +a,a istoms lo ser en el eto de un arn que +a,a de ser amante de la sabidura! o de la

    bellea! un cultiador de las 5usas! o del amor$ la que sigue en segundo lugar en el de

    un re, obediente a las le,es! o belicoso , con dotes de mando$ la que ocupa el tercero

    en el de un poltico! un buen administrador de su +acienda! o un negociante$ la del

    cuarto en el de un +ombre amante de la atiga corporal! un maestro de gimnasia! o un

    perito en la cura del cuerpo! la quinta +abr de tener una ida consagrada a la

    adiinacin o a alg0n rito iniciatorio. A la se%ta le ir bien la ida de un poeta! o la de

    cualquier otro dedicado al arte de la imitacin$ a la s1ptima la de un artesano! olabrador$ a la octaa la de un sofsta! o un demagogo$ a la noena la de un tirano.

    6n todas estas encarnaciones! el que +a,a lleado una ida 3usta! alcana un destino

    me3or! el que +a,a iido en la in3usticia uno peor. Pues al mismo punto de donde +a

    iido no llega ning0n alma antes de die mil aDos -,a que no le salen alas antes de

    dic+o plao-! con e%cepcin del alma del que +a flosoado sin engaDo! o amado a los

    mancebos con flosoa. 6stas! si en la tercera reolucin de un milenio! +an escogido

    por tres eces consecutias dic+o g1nero de ida! adquiriendo de ese modo alas! al

    cumplirse el 0ltimo aDo del tercer milenio se retiran. Las dems! cuando +an terminado

    su primera ida! son sometidas a 3uicio! , una e 3ugadas an las unas a los penales

    que +a, ba3o tierra donde cumplen su condena! , a las otras las elea la 3usticia a un

    lugar del cielo donde llean una ida en consonancia con el merecimiento de la que

    llearon en la apariencia +umana. Al transcurrir un milenio! llegadas unas , otras al

    momento del sorteo ,eleccin de la secunda ida! escoge cada una el tipo de ida que

    quiere. 6s entonces cuando un alma que +a estado en un cuerpo +umano encarna en

    uno animal! o cuando el que un da ue +ombre! abandonando la orma animal! uele

    de nueo a+ombre. Pues no llegar a esta orma el alma que nunca +a isto la

    Berdad.44

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    4/21

    .3. 2I5L0 2E 6CRATE6 CN E6CCLI2E6 8PLATN9

    "* siendo el alma inmortal! , +abiendo nacido muc+as eces , +abiendo isto tanto lo

    de aqu como lo del @ades , todas las cosas! no +a, nada que no tenga aprendido$ con

    lo que no es de e%traDar que tambi1n sobre la irtud , sobre las dems cosas sea capa

    ella de recordar lo que desde luego ,a antes saba. Pues siendo! en eecto! la naturalea

    entera +omog1nea! , +abi1ndolo aprendido todo el alma! nada impide que quien

    recuerda una sola cosa E, a esto llaman aprendia3e los +ombresF! descubra 1l mismo

    todas las dems! si es +ombre aleroso , no se cansa de inestigar. Porque el inestigar

    , el aprender! por consiguiente! no son en absoluto otra cosa que reminiscencia*

    %en)n.! crates$ pero Gqu1 quieres decir con eso de que no aprendemos sino que

    lo que llamamos aprendia3e es reminiscenciaH GPodras enseDarme que eso es asH

    6)craes.2a antes te di3e! 5enn! que eres astuto! , a+ora me preguntas si puedo

    enseDarte ,o! que afrmo que no +a, enseDana sino recuerdo! para que

    inmediatamente me ponga ,o en manifesta contradiccin conmigo mismo.%en)n.No! por Ieus! crates! no lo +e dic+o con esa intencin! sino por +bito$ a+ora

    bien! si de alg0n modo puedes mostrarme que es como dices! mu1stramelo.

    6)craes.Pues no es cil! ,! sin embargo! esto, dispuesto a esorarme por ti. Pero

    llmame de entre esos muc+os criados tu,os a uno! al que quieras! para +ac1rtelo

    comprender en 1l.

    %en)n.5u, bien. Ben aqu.

    6)craes.G6s griego , +abla griegoH

    %en)n.Por supuesto que s , nacido en mi casa.6)craes.Pues 3ate bien en cul de las dos cosas te parece! si recuerda o aprende de

    m.

    %en)n.As lo +ar1.

    6)craes.?ime entonces! c+ico! Gt0 sabes que un cuadrado es una fgura as EAJK?FH

    Esc$cli#es..

    6)craes.GLuego un cuadrado es una fgura que tiene iguales todas estas lneas! que

    son cuatroH

    Esc$cli#es.?esde luego.

    6)craes.GNo tiene tambi1n iguales 1stas! las traadas por medio ENO! PFH

    Esc$cli#es..

    6)craes.GNo puede un espacio as ser ma,or , menorH

    Esc$cli#es.?esde luego.

    https://kmarx.wordpress.com/2010/07/18/2-3-socrates-esciclides/https://kmarx.wordpress.com/2010/07/18/2-3-socrates-esciclides/
  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    5/21

    6)craes.?e modo que si este lado es de dos pies , 1ste de dos! Gde cuntos pies ser

    el todoH Pero plant1alo de la siguiente manera: si uera por aqu de dos pies! pero por

    aqu de un pie slo! Gno sera de una e dos pies la superfcieH

    Esc$cli#es..

    6)craes.Pero puesto que es de dos pies tambi1n por aqu! Gno resulta de dos eces

    dosH

    Esc$cli#es..

    6)craes.GLuego resulta de dos eces dos piesH

    Esc$cli#es..

    6)craes.G2 cuntos son dos eces dos piesH @a la cuenta , dmelo.

    Esc$cli#es.Kuatro! crates*

    6)craes.?ime a+ora t0: Gno tenemos aqu el cuadrado de cuatro piesH EAJK?F

    GKomprendesH

    Esc$cli#es..

    6)craes.GPodemos aDadirle este otro igualH E?K6@F.

    Esc$cli#es..

    6)craes.G2 este tercero E?@=F! igual a cada uno de 1sosH

    Esc$cli#es..

    6)craes.G2 no podemos completar adems 1ste del nguloH E/A?F

    Esc$cli#es.?esde luego.

    6)craes.GNo resultarn entonces estas cuatro fguras igualesH

    Esc$cli#es..

    6)craes.G2 qu1H 6ste con3unto EJ6=/F! Gcuntas eces es ma,or que 1steH EAJK?F.

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    6/21

    Esc$cli#es.Kuatro eces.

    6)craes.Pero lo que queramos es que uera doble$ Go no te acuerdasH

    Esc$cli#es.?esde luego.

    6)craes.A+ora bien! esta lnea que a de ngulo a ngulo EKAF! Gno corta en dos a

    cada una de estas fgurasH

    Esc$cli#es..

    6)craes.G2 no son cuatro estas lneas iguales EKA! K@! @! AF que delimitan esta

    fguraH EAK@F.

    Esc$cli#es. que lo son.

    6)craes.=3ate a+ora: Gqu1 tamaDo tiene esta fguraH

    Esc$cli#es.No s1.

    6)craes.iendo cuatro 1stas EAJK?! ?K@6! ?@=! /A?F! la mitad de cada una Gno la

    +a separado +acia dentro cada lnea EAK! K@! @! AFH GO noH

    Esc$cli#es..

    6)craes.GKuntas! pues! de tales mitades +a, en 1staH E6n [email protected]$cli#es.Kuatro.

    6)craes.G2 cuntas en 1saH E6n AJK?F.

    Esc$cli#es.?os.

    6)craes.GPero cuatro qu1 es de dosH

    Esc$cli#es.6l doble.

    6)craes.?e modo que 1ste Eel cuadrado AK@F Gcuntos pies tieneH

    Esc$cli#es.Oc+o.

    6)craes.G?e qu1 lneaHEsc$cli#es.?e 1sta EAKF.

    6)craes.G?e la que a de ngulo a ngulo del cuadrado de cuatro piesH

    Esc$cli#es..

    6)craes.Pues a 1sta la llaman diagonal los proesores$ de manera que si su nombre

    es diagonal! de la diagonal se engendrar! seg0n afrmas t0! esclao de 5enn! el

    cuadrado doble.

    Esc$cli#es.?esde luego que s! crates.

    6)craes.Gu1 te parece! 5ennH G@a contestado 1ste algo que no uera idea su,aH

    %en)n.No! sino las propias.

    6)craes.2! sin embargo! 1l no saba! seg0n afrmamos poco antes.

    %en)n.6s erdad.

    6)craes.Pero estaban! desde luego! en 1l estas ideas$ Go noH

    %en)n..

    6)craes.GLuego en el que no sabe! sean cualesquiera las cosas que no sepa! +a,

    ideas erdaderas acerca de esas cosas que no sabeH

    %en)n.6identemente.

    6)craes.2 a+ora en 1l slo como un sueDo acaban de leantarse esas ideas$ pero si

    se le sigue preguntando repetidamente esas mismas cosas , de diersas maneras! t0

    sabes que acabar teniendo sobre ellas conocimientos tan e%actos como cualquiera.

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    7/21

    %en)n.in duda.

    6)craes.GNo llegar entonces a la ciencia sin que nadie le enseDe sino preguntndole

    slo! , sacando 1l la ciencia de s mismoH

    %en)n..

    6)craes.GPero sacar uno la ciencia de uno mismo no es recordarH

    %en)n.?esde luego.

    6)craes.2 la ciencia que 1ste tiene a+ora! Gno es cierto que o la +a adquirido alguna

    e o siempre la tuoH

    %en)n..

    6)craes.A+ora bien! si la tuo siempre! tambi1n siempre +a sido sabio$ , si la +a

    adquirido alguna e no ser! desde luego! en la ida actual donde la +a,a adquirido.

    GO le +a enseDado alguien la geometraH Porque 1ste +ar lo mismo con toda la

    geometra , con todas las dems ramas del saber. G@a,! pues! alguien que se lo +a

    enseDado todoH T0! desde luego! debes saberlo! sobre todo porque en tu casa +a nacido

    , se +a criado.%en)n.2 s1 mu, bien que nadie le +a enseDado nunca.

    6)craes.GPero tiene esas ideas! o noH

    %en)n.Necesariamente! crates! es eidente.

    6)craes.Pero si no las +a adquirido en la ida actual! Gno es ,a claro que en alg0n

    otro tiempo las tena , las +aba aprendidoH

    %en)n.6identemente.M

    .4. %IT 2E LA CA:ERNA 8PLATN9I. 2 a continuacin -segu-! compara con la siguiente escena el estado en que! con

    respecto a la educacin o a la alta de ella! se +alla nuestra naturalea. magina una

    especie de caernosa iienda subterrnea proista de una larga entrada! abierta a la

    lu! que se e%tiende a lo anc+o de toda la caerna! , unos +ombres que estn en ella

    desde niDos! atados por las piernas , el cuello! de modo que tengan que estarse

    quietos , mirar 0nicamente +acia adelante! pues las ligaduras les impiden oler la

    cabea$ detrs de ellos! la lu de un uego que arde algo le3os , en plano superior! ,

    entre el uego , los encadenados! un camino situado en alto! a lo largo del cual suponteque +a sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alan entre los

    titiriteros , el p0blico! por encima de las cuales e%+iben aqu1llos sus maraillas.

    2a lo eo -di3o.

    Pues bien! e a+ora! a lo largo de esa parecilla! unos +ombres que transportan toda

    clase de ob3etos! cu,a altura sobrepasa la de la pared! , estatuas de +ombres o

    animales +ec+as de piedra , de madera , de toda clase de materias$ entre estos

    portadores +abr! como es natural! unos que a,an +ablando , otros que est1n

    callados.

    ue e%traDa escena describes -di3o- , qu1 e%traDos prisionerosQ

    guales que nosotros -di3e-! porque en primer lugar$ Gcrees que los que estn as +an

    https://kmarx.wordpress.com/2010/07/18/2-4-mito-de-la-caverna-platon/https://kmarx.wordpress.com/2010/07/18/2-4-mito-de-la-caverna-platon/
  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    8/21

    isto otra cosa de s mismos o de sus compaDeros sino las sombras pro,ectadas por el

    uego sobre la parte de la caerna que est rente a ellosH

    GKmo -di3o-! si durante toda su ida +an sido obligados a mantener inmiles las

    cabeasH

    G2 de los ob3etos transportadosH GNo +abrn isto lo mismoH

    Gu1 otra cosa an a erH

    2 si pudieran +ablar los unos con los otros! Gno piensas que creeran estar refri1ndose

    a aquellas sombras que ean pasar ante ellosH

    =orosamente.

    G2 si la prisin tuiese un eco que iniera de la parte de enrenteH GPiensas que! cada

    e que +ablara alguno de los que pasaban! creeran ellos que lo que +ablaba era otra

    cosa sino la sombra que ean pasarH

    No! por IeusQ -di3o.

    6ntonces no +a, duda -di3e ,o- de que los tales no tendrn por real ninguna otra cosa

    ms que las sombras de los ob3etos abricados. 6s enteramente oroso -di3o.

    6%amina! pues -di3e-! qu1 pasara si ueran liberados de sus cadenas , curados de su

    ignorancia! , si! conorme a naturalea! les ocurriera lo siguiente. Kuando uno de ellos

    uera desatado , obligado a leantarse s0bitamente , a oler el cuello , a andar , a

    mirar a la lu! , cuando! al +acer todo esto! sintiera dolor ,! por causa de las c+iribitas!

    no uera capa de er aquellos ob3etos cu,as sombras ea antes! Gqu1 crees que con-

    testara si le di3era alguien que antes no ea ms que sombras inanes , que es a+ora

    cuando! +allndose ms cerca de la realidad , uelto de cara a ob3etos ms reales!goa de una isin ms erdadera! , si uera mostrndole los ob3etos que pasan ,

    obligndole a contestar a sus preguntas acerca de qu1 es cada uno de ellosH GNo crees

    que estara perple3o , que lo que antes +aba contemplado le parecera ms erdadero

    que lo que entonces se le mostrabaH

    5uc+o ms -di3o.

    II. 2 si se le obligara a f3ar su ista en la misma! Gno crees que le doleran los o3os ,

    que se escapara! oli1ndose +acia aquellos ob3etos que puede contemplar! , que

    considerara que 1stos son realmente ms claros que los que le muestraH

    As es -di3o.

    2 si se lo llearan de all a la uera -di3e-! obligndole a recorrer la spera , escarpada

    subida! , no le de3aran antes de +aberle arrastrado +asta la lu del sol! Gno crees que

    surira , lleara a mal el ser arrastrado! , que! una e llegado a la lu! tendra los o3os

    tan llenos de ella que no sera capa de er ni una sola de las cosas a las que a+ora

    llamamos erdaderasH

    No! no sera capa -di3o-! al menos por el momento.

    Necesitara acostumbrarse! creo ,o! para poder llegar a er las cosas de arriba. Lo que

    era ms cilmente seran! ante todo! las sombras$ luego! las imgenes de +ombres ,

    de otros ob3etos reRe3ados en las aguas! , ms tarde! los ob3etos mismos. 2 despu1s de

    esto le sera ms cil el contemplar de noc+e las cosas del cielo , el cielo mismo!

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    9/21

    f3ando su ista en la lu de las estrellas , la luna! que el erde da el sol , lo que le es

    propio.

    GKmo noH

    2 por 0ltimo! creo ,o! sera el sol! pero no sus imgenes reRe3adas en las aguas ni en

    otro lugar a3eno a 1l! sino el propio sol en su propio dominio , tal cual es en s mismo! lo

    que 1l estara en condiciones de mirar , contemplar.

    Necesariamente -di3o.

    2 despu1s de esto! colegira ,a con respecto al sol que es 1l quien produce las

    estaciones , los aDos , gobierna todo lo de la regin isible! , que es! en cierto modo!

    el autor de todas aquellas cosas que ellos ean.

    6s eidente -di3o- que despu1s de aquello endra a pensar en eso otro.

    G2 qu1H Kuando se acordara de su anterior +abitacin , de la ciencia de all , de sus

    antiguos compaDeros de crcel! Gno crees que se considerara eli por +aber cambiado

    , que les compadecera a ellosH 6ectiamente.

    2 si +ubiese +abido entre ellos algunos +onores o alabanas o recompensas que

    concedieran los unos a aquellos otros que! por discernir con ma,or penetracin las

    sombras que pasaban , acordarse me3or de cules de entre ellas eran las que solan

    pasar delante o detrs o 3unto con otras! uesen ms capaces que nadie de proetiar!

    basados en ello! lo que iba a suceder! Gcrees que sentira aqu1l nostalgia de estas cosas

    o que enidiara a quienes goaran de +onores , poderes entre aqu1llos! o bien que le

    ocurrira lo de @omero! es decir! que preerira decididamente "traba3ar la tierra al seri-cio de otro +ombre sin patrimonio# o surir cualquier otro destino antes que iir en

    aquel mundo de lo opinableH

    6so es lo que creo ,o -di3o-: que preerira cualquier otro destino antes que aquella

    ida.

    A+ora 3ate en esto -di3e-: si! uelto el tal all aba3o! ocupase de nueo el mismo

    asiento! Gno crees que se le llenaran los o3os de tinieblas! como a quien de3a

    s0bitamente la lu del solH

    Kiertamente di3o-.

    2 si tuiese que competir de nueo con los que +aban permanecido constantemente

    encadenados! opinando acerca de las sombras aquellas que! por no +ab1rsele asentado

    todaa los o3os! e con difcultad , no sera mu, corto el tiempo que necesitara para

    acostumbrarse-! Gno dara que rer , no se dira de 1l que! por +aber subido arriba! +a

    uelto con los o3os estropeados! , que no ale la pena ni aun de intentar una seme3ante

    ascensinH G2 no mataran! si encontraban manera de ec+arle mano , matarle! a quien

    intentara desatarles , +acerles subirH

    Klaro que s -di3o.

    III. Pues bien -di3e-! esta imagen +a, que aplicarla toda ella! o+ amigo /laucnQ! a lo

    que se +a dic+o antes$ +a, que comparar la regin reelada por medio de la ista con la

    iienda-prisin! , la lu del uego que +a, en ella! con el poder del sol. 6n cuanto a la

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    10/21

    subida al mundo de arriba , a la contemplacin de las cosas de 1ste! si las comparas

    con la ascensin del alma +asta la regin inteligible no errars con respecto a mi

    islumbre! que es lo que t0 deseas conocer! , que slo la diinidad sabe si por acaso

    est en lo cierto. 6n fn! +e aqu lo que a m me parece: en el mundo inteligible lo 0ltimo

    que se percibe! , con traba3o! es la idea del bien! pero! una e percibida! +a, que

    colegir que ella es la causa de todo lo recto , lo bello que +a, en todas las cosas$ que!

    mientras en el mundo isible +a engendrado la lu , al soberano de 1sta! en el

    inteligible es ella la soberana , productora de erdad , conocimiento! , que tiene por

    uera que erla quien quiera proceder sabiamente en su ida priada o p0blica.

    Tambi1n ,o esto, de acuerdo di3o-! en el grado en que puedo estarlo.

    Pues bien -di3e-! dame tambi1n la ran en esto otro: no te e%traDes de que los que

    +an llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos +umanos$ antes bien! sus

    almas tienden siempre a permanecer en las alturas! , es natural! creo ,o! que as

    ocurra! al menos si tambi1n esto concuerda con la imagen de que se +a +ablado.M

    ARI6TTELE6, ;TICA A NIC%AC

    ARI6TTELE61Te%to clae en la +istoria de la flosoa porque pone el dedo en la llaga.

    Lo divino debemos tomarlo como aquello que se opone a lo humano. 6stablece una

    premisa necesaria para el conocimiento! la descontaminacin de todo lo que no sea

    conocimiento. ;ica a Nic)

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    11/21

    compuesto! otro tanto e%cede esta actiidad de las que se realian conorme a las

    dems capacidades. A+ora bien! si la >an es algo diino en relacin con el +ombre!

    tambi1n la ida conorme a ella es diina en relacin con la +umana. No +a, que tener!

    como algunos aconse3an! sentimientos +umanos puesto que somos +ombres! ni

    sentimientos mortales puesto que mortales somos! sino inmortaliarse en cuanto sea

    posible e intentarlo todo para iir de acuerdo con lo ms e%celente que +a, en

    nosotros mismos* 2 parecera que cada uno de nosotros consiste precisamente en

    esto! que lo principal es tambi1n lo me3or. era! por tanto! absurdo no escoger la ida

    propia sino la de alg0n otro ser. 2 esto est de acuerdo con lo que di3imos

    anteriormente! pues lo propio de cada cosa es! por naturalea! lo ms e%celente ,

    agradable para cada cosa$ para el +ombre! por tanto! la ida seg0n la inteligencia! si es

    que el +ombre es primariamente esto. 2 esta ida es! adems! la ms eli.44

    0ALILE1 2I5L0 6BRE L6 6I6TE%A6 %5=I%6

    /ALL6O: ?ilogo acerca de las matemticas. 6s signifcatio que /alileo! al deender elconocimiento rente a la ideologia que acabar por condenarle! se acerque tanto a la

    lectura de Platn que desde este Taller propugnamos. 6s una situacin! la de /alileo!

    parecida a la de 5ar% en la sociedad capitalista$ la dierencia: la sica coniene a la

    produccin de plusala! perola ciencia social parece ser que no demasiado. 2il">"

    s"bre l"s sise

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    12/21

    tampoco disminu,e su omnipotencia el decir que ?ios no puede +acer que lo +ec+o no

    sea +ec+o. Pero muc+o me temo! seDor implicio! que estis interpretando mis palabras

    con alguna equiocacin. As pues! para e%presarme me3or! digo que en cuanto a la

    erdad de que dan conocimiento las demostraciones matemticas es la misma que

    conoce la sabidura diina$ sin embargo! os conceder1 que el modo con el que ?ios

    conoce las infnitas proposiciones de las quenosotros conocemos solo algunas cosas es

    infnitamente ms e%celente que el nuestro! que procede con raonamientos , con

    pasos de conclusin en conclusin! mientras que el u,o se basta de una simple

    intuicin$ as! mientras nosotros! por e3emplo! para alcanar la ciencia de algunas

    pasiones! del crculo! que las tiene infnitas! comenamos por una de las ms simples!

    que la tomamos por su defnicin! pasamos mediante el raonamiento a otra! , de 1sta

    a una tercera! despu1s a la cuarta! etc.: el entendimiento diino! con la simple

    apre+ensin de su ciencia! comprende! sin temporal raonamiento! toda la infnidad de

    esas pasiones! las cuales irtualmente comprenden las defniciones de todas las cosas!

    , fnalmente! dado que son infnitas! son una sola en su esencia , en la mente diina.Lo cual! para el entendimiento +umano no es del todo desconocido! aunque

    ensombrecido con una prounda , densa niebla! la cual se +ace algo ms clara cuando

    +emos alcanado algunas conclusiones frmemente demostradas! , una e

    conseguidas por nosotros! permiten que con ellas podamos proseguir el camino ms

    elomente$ pues en defnitia! Gqu1 otra cosa es en el tringulo! que el cuadrado

    opuesto al ngulo recto iguales a los otros dos cuadrados correspondientes a los otros

    dos ngulos! sino que los paralelogramos sobre base com0n , entre las paralelas son

    iguales entre sH$ , esto! fnalmente! Gno es lo mismo que ser iguales esas dossuperfcies! las cuales adaptadas una 3unto a la otra! no aumentan! sino que quedan

    encerradas en el mismo lmiteH. A+ora bien: estos dos pasos que nuestro entendimiento

    +ace con tiempo , moimiento de uno en uno! el entendimiento diino! a modo de una

    lu! los atraiesa en un instante! que es lo mismo que decir que los tiene todos siempre

    presentes. Konclu,o! por tanto! que nuestro entender! en cuanto al modo , en cuanto a

    la multitud de cosas entendidas! es infnitamente rebasado por el diino$ pero no lo

    enileco tanto que lo considere absolutamente nulo! sobre todo cuando considero

    cuntas , cun maraillosas cosas +an entendido! inestigado , obrado los +ombres$

    entonces conoco , entiendo ms claramente que la mente +umana es obra de ?ios ,

    de las ms e%celentes.

    E/alileo /alilei: ?ilogo sobre los sistemas m%imos! pp. &@7 &@'. 6dit. Aguilar!

    Juenos Aires! &'@9.

    2E6CARTE61 B6ER:ACINE6

    ?6KA>T6: 6ntramos con este te%to de lleno en lo que nos interesa de la tradicin

    racioa!i"#a. ?escartes crtica el empirismo con argumentos que encontramos en la

    prctica terica de 5ar% en E! Ca$i#a!. on argumentos sobre la necesidad de pensar.

    O%"&r'acio&" (& R. &"car#&"*, &(. T&or&+a, a!&cia, 1-1.

    https://kmarx.wordpress.com/2009/09/15/descartes-observaciones/https://kmarx.wordpress.com/2009/09/15/descartes-observaciones/
  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    13/21

    *6n realidad nunca +e escrito o pensado que la mente precise de ideas innatas! que

    uesen algo dierso de su propia acultad de pensar. 5s bien! adirtiendo la e%istencia

    en m de algunos pensamientos que no procedan de los ob3etos e%ternos ni de la

    determinacin de mi oluntad sino de la acultad de pensar que poseo! con el fn de

    distinguir las ideas o nociones que son las ormas de estos actos de pensar de aquellas

    otras que son a('icia"o co"#r/i(a"! +e decidido llamar a las primeras ia#a".

    Sso este t1rmino en el mismo sentido que cuando afrmamos que la generosidad es

    innata en algunas amilias , que en otras lo son algunas enermedades como la gota o

    el clculo! pero no en el sentido de que los +i3os de esas amilias padecan estas

    enermedades desde el ientre de sus madres! sino en el sentido de que nacen con

    cierta disposicin o acultad para adquirirlas*

    Tal tesis supone que la acultad de pensar no puede elaborar nada de por s , no

    percibe o piensa 3ams sino lo que recibe de la obseracin de las cosas , de la

    tradicin! es decir! a tra1s de los sentidos. 6sto es totalmente also. Por el contrario!

    quien aprecia e%actamente el alcance de nuestros sentidos , qu1 es con precisin loque de ellos puede llegar a nuestra acultad de pensar! deber admitir que los sentidos

    no nos e%+iben las ideas de cosa alguna! tal , como las ormamos en el pensamiento.

    ?e tal orma es esto as que nada +a, en nuestras ideas que no +a,a sido innato a

    nuestra mente o acultad de pensar si e%ceptuamos las circunstancias propias de la

    e%periencia: a saber! el +ec+o de que 3ugamos que estas o aquellas ideas que tenemos

    presentes a nuestro pensamiento se referen a ciertas cosas que estn uera de

    nosotros. Kiertamente no porque las mismas cosas +a,an eniado a nuestra mente las

    ideas por medio de los rganos sensoriales! sino porque +an prestado algo que dio a lamente ocasin de elaborar esas ideas precisamente en un tiempo , no en otro! en

    irtud de su acultad innata. 6n eecto! 0nicamente llegan +asta nuestra mente unos

    ciertos moimientos corporales a tra1s de los rganos de los sentidos*

    *Pero ,a +e e%plicado mu, ampliamente en la ?iptrica que tampoco esos ciertos

    moimientos , las fguras resultantes de los mismos son concebidos por nosotros

    mismos de una orma igual a la que se da en los rganos de los sentidos. Por ello

    podemos concluir que las mismas ideas de los moimientos , de las fguras nos son

    innatas. Tanto ms innatas deben ser las ideas del dolor! de los colores! de los sonidos ,

    de cosas seme3antes! para que nuestra mente con ocasin de ciertos moimientos

    corporales pueda representrselas! pues no tienen seme3ana alguna con tales

    moimientos corporales. As pues! Gqu1 es ms absurdo que la posibilidad de

    imaginarse que todas las nociones comunes que nuestra mente posee se originan de

    esos moimientos! no pudiendo darse sin los mismosH. 5e agradara conocer mediante

    una e%plicacin de nuestro autor qu1 moimiento corporal puede ormar en nuestra

    mente alguna nocin com0n como la siguiente: !a" co"a" 0/& "o i(#ica" a /a

    #&rc&ra "o i(#ica" r& "o cualquier otra seme3ante. Todos estos moimientos

    son particulares ,! por el contrario! estas nociones son uniersales , no tienen afnidad

    alguna ni relacin alguna con estos moimientos.

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    14/21

    2E6CARTE61 %E2ITACIN DINTA

    2E6CARTE61 63emplo de la dierencia entre el pensamiento , lo que percibimos de la

    realidad. As como el concepto de perro no muerde! el concepto de tringulo slo se

    encuentra coni+$/r&3a" en la e%periencia cotidiana* 2 eso no quiere decir que sea

    also. GNo ocurre algo parecido con la plusalaH Tomado de la %e#iaci)n F!ina.

    #$ lo %ue encuentro a%u m&s digno de nota es %ue hallo en m infnidad de ideas de

    ciertas cosas, cu'as cosas no (ueden ser estimadas como una (ura nada, aun%ue tal

    ve) no tengan e*istencia +uera de mi (ensamiento, ' %ue no son fngidas (or m,

    aun%ue 'o sea libre de (ensarlas o no sino %ue tienen naturale)a verdadera e imitable.

    s, (or e-em(lo, cuando imagino un tri&ngulo, aun no e*istiendo acaso una tal fgura

    en ningn lugar, +uera de mi (ensamiento, ' an cuando -am&s la ha'a habido, no de-a

    (or ello de haber cierta naturale)a, o +orma, o esencia de esa fgura, la cual es

    inmutable ' eterna , no ha sido inventada (or m ' no de(ende en modo alguno de mi

    es(ritu ' ello es (atente (or%ue (ueden demostrarse diversas (ro(iedades de dichotri&ngulo /a saber, %ue sus tres &ngulos valen dos rectos, %ue el &ngulo ma'or se

    o(one al lado ma'or, ' otras seme-antes0, cu'as (ro(iedades, %ui1ralo o no, tengo %ue

    reconocer ahora %ue est&n clarsima ' evidentsimamente en 1l, aun%ue anteriormente

    no ha'a (ensado de ningn modo en ellas, cuando (or (rimera ve) imagin1 un

    tri&ngulo, ', (or tanto, no (uede decirse %ue 'o las ha'a fngido o inventado.

    $ nada valdra ob-etar en este (unto %ue acaso dicha idea del tri&ngulo ha'a entrado

    en mi es(ritu (or la mediacin de mis sentidos, a causa de haber visto 'o alguna ve)

    cuer(os de fgura triangular (uesto %ue 'o (uedo +ormar en mi es(ritu infnidad de

    otras fguras de las %ue no %ue(a sos(echar ni lo m&s mnimo %ue ha'an sido ob-eto de

    mis sentidos, ' no (or ello de-o de (oder demostrar ciertas (ro(iedades %ue a2ade a su

    naturale)a, las cuales deben ser sin duda ciertas, (ues las concibo con claridad. $, (or

    tanto, son algo, ' no una (ura nada (ues resulta evidentsimo %ue todo lo %ue es

    verdadero es algo, ' m&s arriba he demostrado am(liamente %ue todo lo %ue cono)co

    con claridad ' distincin es verdadero. $ aun%ue no lo hubiera demostrado, la

    naturale)a de mi es(ritu es tal %ue no (odra (or menos de estimarlas verdaderas,

    mientras las concibe con claridad ' distincin. $ recuerdo %ue, hasta cuando estaba

    aun +uertemente ligado a los ob-etos de los sentidos, haba contado en el nmero de las

    verdades m&s (atentes %ue las %ue conceba con claridad ' distincin tocante a las

    fguras, los nmeros ' dem&s cosas atinentes a la aritm1tica ' la geometra.

    LEIBNIG1 NE:6 EN6AH6

    L6JNI: Perdonadnos por que insistamos tanto en la critica despiadada del empirismo!

    cual Leninesrenacidos. 6l presente comentario de Leibni se refere al E"a4o "o%r&

    &! cooci+io 5/+ao, del ingl1s o+n LocUe. 6stamos en una pol1mica que se

    desarrolla a fnales del siglo VB , comienos del VB! per"que impregna la +istoria

    de la flosoa +asta nuestros #$as. N!e+"s ensa"s s"bre el enen#i

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    15/21

    3uestras discre(ancias son sobre temas de alguna im(ortancia. Se trata de saber si el

    alma en s misma est& enteramente vaca, como las tablillas en las %ue todava no se

    ha escrito nada 4tabula rasa5, tal ' como (iensan ristteles ' el autor del 6nsa'o, ' si

    todo lo %ue en ella est& tra)ado (roviene nicamente de los sentidos ' de la

    e*(eriencia, o si (or el contrario el alma 'a contiene originariamente los (rinci(ios de

    varias nociones ' doctrinas %ue los ob-etos e*ternos nicamente des(iertan en

    ocasiones, como 'o sostengo con Platn e incluso con la 6scuela, ' con todos los %ue

    as inter(retan el (asa-e de San Pablo 47om, 8, 95 en el %ue sera la %ue la le' de ;ios

    est& escrita en los cora)ones.

    otra cuestin, ' es si todas las verdades de(enden de la e*(eriencia, es decir, de la

    induccin ' de los e-em(los, o bien si algunas tienen algn otro +undamento. Pues si

    resulta (osible (rever algunos acontecimientos antes de haberlos verifcado, es

    evidente %ue (ara ello tenemos %ue contribuir con algo nuestro. Los sentidos, si bien

    son necesarios (ara todos nuestros conocimientos actuales, no bastan (ara

    suministr&rnoslos todos, (uesto %ue los sentidos nunca (ro(orcionan m&s %ue

    e-em(los, es decir, verdades (articulares o individuales. hora bien, (or grande %ue sea

    el nmero de e-em(los %ue confrman una verdad general, no basta (ara establecer la

    necesidad universal de dicha verdad, (ues no se sigue %ue va'a a suceder de nuevo lo

    %ue ha (asado

    (arece %ue las verdades necesarias, tal como se las encuentra en las matem&ticas

    (uras ' (articularmente en la aritm1tica ' la geometra, deben tener (rinci(ios cu'ademostracin no de(enda de e-em(los, ' en consecuencia tam(oco del testimonio de

    los sentidos, aun%ue sin los sentidos ni si%uiera se nos hubiera, ocurrido (ensar en

    ellos. 6sto es lo %ue ha' %ue distinguir (er+ectamente, como lo hace 6uclides cuando

    demuestra +recuentemente (or medio de la ra)n a%uello %ue resulta sufcientemente

    evidente mediante la e*(eriencia ' las im&genes sensibles. La lgica, as como la

    meta+sica ' la moral, las cuales dan +orma, res(ectivamente, a la teologa ' a la

    -uris(rudencia, ambas naturales, est&n todas ellas re(letas de dichas verdades, ' en

    consecuencia su (rueba slo (uede (rovenir de a%uellos (rinci(ios internos a los %ue

    se denomina innatos. "am(oco se trata de %ue sea (osible leer esas le'es eternas de la

    ra)n en el alma a libro abierto, al modo en %ue el edicto del (retor se lee sobre su

    &lbum sin traba-o ni es+uer)o sino %ue basta con %ue (uedan ser descubiertas en

    nosotros mismos a +uer)a, de atencin, (ara lo cual los sentidos nos (ro(orcionan las

    ocasiones, ' as el 1*ito de los e*(erimentos sirve de confrmacin a la ra)n, m&s o

    menos como las com(robaciones sirven en aritm1tica (ara evitar los errores del c&lculo

    cuando el ra)onamiento es largo

    .&. AP;N2ICE A LA ;TICA 2E%6TRA2A 6E0N EL R2EN0E%;TRIC 86PINGA9

    APWN?K6

    Kon lo dic+o! +e e%plicado la naturalea de ?ios , sus propiedades! a saber: que e%iste

    https://kmarx.wordpress.com/2010/07/18/spinoza/https://kmarx.wordpress.com/2010/07/18/spinoza/https://kmarx.wordpress.com/2010/07/18/spinoza/https://kmarx.wordpress.com/2010/07/18/spinoza/
  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    16/21

    necesariamente$ que es 0nico$ que es , obra en irtud de la sola necesidad de su

    naturalea$ que es causa libre de todas las cosas! , de qu1 modo lo es$ que todas las

    cosas son en ?ios , dependen de Wl! de suerte que sin Wl no pueden ser ni concebirse$

    ,! por 0ltimo! que todas +an sido predeterminadas por ?ios! no! ciertamente! en irtud

    de la libertad de su oluntad o por su capric+o absoluto! sino en irtud de la naturalea

    de ?ios! o sea! su infnita potencia! tomada absolutamente. Adems! siempre que +e

    tenido ocasin! +e procurado remoer los pre3uicios que +ubieran podido impedir que

    mis demostraciones se percibiesen bien! pero! como a0n quedan no pocos pre3uicios

    que podran , pueden! en el ms alto grado! impedir que los +ombres comprendan la

    concatenacin de las cosas en el orden en que la +e e%plicado! +e pensado que ala la

    pena someterlos aqu al e%amen de la ran. Todos los pre3uicios que intento indicar

    aqu dependen de uno solo! a saber: el +ec+o de que los +ombres supongan!

    com0nmente! que todas las cosas de la naturalea act0an! al igual que ellos mismos!

    por ran de un fn! e incluso tienen por cierto que ?ios mismo dirige todas las cosas

    +acia un cierto fn! pues dicen que ?ios +a +ec+o todas las cosas con istas al +ombre!, +a creado al +ombre para que le rinda culto. Konsiderar1! pues! este solo pre3uicio!

    buscando! en (rimer lugar, la causa por la que le presta su asentimiento la ma,ora! ,

    por la que todos son tan propensos! naturalmente! a darle acogida. ;es(u1s mostrar1

    su alsedad ,! fnalmente, cmo +an surgido de 1l los pre3uicios acerca del bien ' el

    mal, el m1rito ' el (ecado, la alaban)a ' el vitu(erio, el orden ' la con+usin, la belle)a

    ' la +ealdad, , otros de este g1nero. A+ora bien: deducir todo ello a partir de la

    naturalea del alma 7&+umana no es de este lugar. Aqu me bastar con tomar como

    undamento lo que todos deben reconocer! a saber: que todos los +ombres nacenignorantes de las causas de las cosas! , que todos los +ombres poseen apetito de

    buscar lo que les es0til! , de ello son conscientes. ?e a+ se sigue!(rimero, que los

    +ombres se imaginan ser libres! puesto que son conscientes de sus oliciones , de su

    apetito! , ni soDando piensan en las causas que les disponen a apetecer , querer!

    porque las ignoran. e sigue! segundo, que los +ombres act0an siempre con istas a un

    fn! a saber: con istas a la utilidad que apetecen! de lo que resulta que slo an+elan

    siempre saber las causas fnales de las cosas que se llean a cabo! ,! una e que se

    +an enterado de ellas! se tranquilian! pues ,a no les queda motio alguno de duda. i

    no pueden enterarse de ellas por otra persona! no les queda otra salida que oler

    sobren s mismos , reRe%ionar sobre los fnes en ista de los cuales suelen ellos

    determinarse en casos seme3antes! , as 3ugan necesariamente de la ndole a3ena a

    partir de la propia. Adems! como encuentran! dentro , uera de s mismos! no pocos

    medios que cooperan en gran medida a la consecucin de lo que les es 0til! como! por

    e3emplo! los o3os para er! los dientes para masticar! las +ierbas , los animales para

    alimentarse! el sol para iluminar! el mar para criar peces! ello +ace que consideren

    todas las cosas de la naturalea como si uesen medios para conseguir lo que les es

    0til. 2 puesto que saben que esos medios +an sido encontrados! pero no organiados

    por ellos! +an tenido as un motio para$ creer que +a, alg0n otro que +a organiado

    dic+os medios con istas a que ellos los usen. Pues una e que +an considerado las

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    17/21

    cosas como medios! no +an podido creer que se +a,an +ec+o a s mismas! sino que +an

    tenido que concluir! basndose en el +ec+o de que ellos mismos suelen serirse de

    medios! que +a,. Alg0n o algunos rectores de la naturalea! proistos de libertad

    +umana! que les +an proporcionado todo' +an +ec+o todas las cosas para que ellos las

    usen. A+ora bien: dado que no +an tenido nunca noticia de la ndole de tales rectores!

    se +an isto obligados a 3ugar de ella a partir de la su,a! , as +an afrmado que los

    dioses enderean todas las cosas a la +umana utilidad! con el fn de atraer a los

    +ombres , ser tenidos por ellos en el ms alto +onor$ de donde resulta que todos!

    seg0n su propia ndole! +a,an e%cogitado diersos modos de dar culto a ?ios! con el fn

    de que ?ios los amara ms que a los otros! , dirigiese la naturalea entera en proec+o

    de su ciego deseo e insaciable aaricia. 2 as! este pre3uicio se +a trocado en

    supersticin! ec+ando proundas races en las almas! lo que +a sido causa de que todos

    se +a,an esorado al m%imo por entender , e%plicar las causas fnales de todas las

    cosas. Pero al pretender mostrar que la naturalea no +ace nada en ano Eesto es: no

    +ace nada que no sea 0til a los +ombresF! no +an mostrado XpareceX otra cosa sinoque la naturalea , los dioses deliran lo mismo que los +ombres. Os ruego consider1is

    en qu1 +a parado el asunto. 6n medio de tantas enta3as naturales no +an podido de3ar

    de +allar muc+as desenta3as! como tempestades! terremotos! enermedades! etc.$

    entonces +an afrmado que ello ocurra porque los dioses estaban airados a causa de

    las oensas que los +ombres les ineran o a causa de los errores cometidos en el culto.

    2 aunque la e%periencia proclamase cada da! , patentiase con infnitos e3emplos! que

    los benefcios , las desgracias acaecan indistintamente a piadosos , a impos! no por

    ello +an desistido de su ineterado pre3uicio: situar este +ec+o entre otras cosasdesconocidas! cu,a utilidad ignoraban Econserando as su presente e innato estado de

    ignoranciaF les +a sido ms cil que destruir todo aquel edifcio , planear otro nueo. 2

    de a+ que afrmasen como cosa cierta que los 3uicios de los dioses superaban con

    muc+o la capacidad +umana! afrmacin que +abra sido! sin duda! la 0nica causa de

    que la erdad permaneciese eternamente oculta para el g1nero +umano! si la

    5atemtica! que ersa no sobre los fnes! sino slo sobre las esencias , propiedades de

    las fguras! no +ubiese mostrado a los +ombres otra norma de erdad$ ,! adems de la

    5atemtica! pueden tambi1n seDalarse otras causas Ecu,a enumeracin es aqu

    superRuaF responsables de que los +ombres se diesen cuenta de estos ulgares

    pre3uicios , se orientasen +acia el erdadero conocimiento de las cosas.

    Kon esto +e e%plicado sufcientemente lo que promet en primer lugar. 5as para

    mostrar a+ora que la naturalea no tiene fn alguno pref3ado! , que todas las causan

    fnales son! sencillamente! fcciones +umanas! no +arn alta muc+as palabras. Kreo! en

    eecto! que ello ,a consta sufcientemente! tanto en irtud de los undamentos , causas

    de donde +e mostrado que este pre3uicio tom su origen! cuanto en irtud de

    la Pro(osicin 9? , los Corolarios de la Pro(osicin @8, ,! adems! en irtud de todo

    aquello por lo que +e mostrado que las cosas de la naturalea acontecen todas con una

    necesidad eterna , una suprema pereccin. in embargo! aDadir1 a0n que esta

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    18/21

    doctrina acerca del fn trastorna por completo la naturalea! pues considera como

    eecto lo que es en realidad causa! , iceersa. Adems! conierte en posterior lo que

    es! por naturalea! anterior. 2! por 0ltimo! trueca en imperectsimo lo que es supremo ,

    perectsimo. Pues Eomitiendo los dos primeros puntos! ,a que son manifestos por sF!

    seg0n consta en irtud de las Pro(osiciones 89, 88 ' 8@, el eecto producido

    inmediatamente por ?ios es el ms perecto! , una cosa es tanto ms imperecta

    cuantas ms causas intermedias necesita para ser producida. Pero! si las cosas

    inmediatamente producidas por ?ios +ubieran sido +ec+as para que ?ios alcanase su

    fn propio! entonces las 0ltimas! por cu,a causa se +an +ec+o las anteriores! seran

    necesariamente las ms e%celentes de todas. Adems! esta doctrina pria de

    pereccin a ?ios: pues! si ?ios act0a con istas a un fn! es que XnecesariamenteX

    apetece algo de lo que carece. 2! aunque los telogos , los metasicos distingan entre

    fn de carencia , fn de asimilacin! confesan! sin embargo! que ?ios +a +ec+o todas

    las cosas por causa de s mismo! , no por causa de las cosas que iban a ser creadas!

    pues! aparte de ?ios! no pueden seDalar antes de la creacin nada en cu,a irtud ?iosobrase$ , as se en orados a conesar que ?ios careca de aquellas cosas para cu,a

    consecucin quiso disponer los medios! , que las deseaba! como es claro por s mismo.

    2 no debe olidarse aqu que los secuaces de esta doctrina! que +an querido e%+ibir su

    ingenio seDalando fnes a las cosas! +an introducido! para probar esta doctrina su,a!

    una nuea manera de argumentar! a saber: la reduccin! no a lo imposible! sino a la

    ignorancia! lo que muestra que no +aba ning0n otro medio de probarla. Pues si! por

    e3emplo! ca,ese una piedra desde lo alto sobre la cabea de alguien! , lo matase!

    demostrarn que la piedra +a cado para matar a ese +ombre! de la manera siguiente:i no +a cado con dic+o fn! queri1ndolo ?ios! Gcmo +an podido 3untarse al aar tantas

    circunstanciasH E,! eectiamente! a menudo concurren muc+as a la eF. Acaso

    responder1is que ello +a sucedido porque el iento soplaba , el +ombre pasaba por all.

    Pero XinsistirnX Gpor qu1 soplaba entonces el ientoH GPor qu1 el +ombre pasaba por

    all entoncesH i respond1is! de nueo! que el iento se leant porque el mar! estando

    el tiempo a0n tranquilo! +aba empeado a agitarse el da anterior! , que el +ombre

    +aba sido initado por un amigo! insistirn de nueo! a su e X,a que el preguntar no

    tiene fnX: G,por qu1 se agitaba el marH! Gpor qu1 el +ombre ue initado en aquel

    momentoH 2! de tal suerte! no cesarn de preguntar las causas de las causas! +asta que

    os reugi1is en la oluntad de ?ios! ese asilo de la ignorancia 7Y. As tambi1n! cuando

    contemplan la brica del cuerpo +umano! quedan estupeactos! , conclu,en! puesto

    que ignoran las causas de algo tan bien +ec+o! que es obra no mecnica! sino diina o

    sobrenatural! , constituida de modo tal que ninguna parte per3udica a otra. 2 de aqu

    proiene que quien inestiga las erdaderas causas de los milagros! , procura! tocante

    a las cosas naturales! entenderlas como sabio! , no admirarlas como necio! sea

    considerado +ere3e e impo! , proclamado tal por aquellos a quien el ulgo adora como

    int1rpretes de la naturalea , de los dioses. Porque ellos saben que! suprimida la

    ignorancia! se suprime! la est0pida admiracin! esto es! se les quita el 0nico medio que

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    19/21

    tienen de argumentar , de preserar su autoridad. Pero o, a de3ar este asunto! , pasar

    al que +e decidido tratar aqu en tercer lugar.

    Sna e que los +ombres se +an persuadido de que todo lo que ocurre ocurre por causa

    de ellos! +an debido 3ugar como lo principal en toda cosa aquello que les resultaba

    ms 0til! , estimar como las ms e%celentes de todas aquellas cosas que les aectaban

    del me3or modo. ?e donde +an debido ormar nociones! con las que intentan e%plicar la

    naturalea de las cosas! tales como Aien, Mal, Orden, Con+usin, Calor, Bro,

    Aelle)a , Bealdad ,! dado que se consideran a s mismos como libres! de a+ +an salido

    nociones tales como laban)a, !itu(erio, Pecado , M1rito estas 0ltimas las e%plicar1

    ms adelante! despu1s que trate de la naturalea +umana$ a las primeras me reerir1

    a+ora breemente. @an llamado Aien a todo lo que se encamina a la salud , al culto de

    ?ios! , Mal a lo contrario de esas cosas. 2 como aquellos que no entienden la

    naturalea de las cosas nada afrman realmente acerca de ellas! sino que slo se las

    imaginan! , conunden la imaginacin con el entendimiento! creen por ello frmemente

    que en las cosas +a, un Orden, ignorantes como son de la naturalea de las cosas , dela su,a propia. Pues decimos que estn bien ordenadas cuando estn dispuestas de tal

    manera que! al representrnoslas por medio de los sentidos! podemos imaginarlas

    cilmente ,! por consiguiente! recordarlas con acilidad$ ,! si no es as! decimos que

    estn mal ordenadas o que son con+usas.2 puesto que las cosas que ms nos agradan

    son las que podemos imaginar cilmente! los +ombres preferen! por ello! el orden a la

    conusin! como si! en la naturalea! el orden uese algo independiente de nuestra

    imaginacin$ , dicen que ?ios +a creado todo seg0n un orden! atribu,endo de ese

    modo! sin darse cuenta! imaginacin a ?ios! a no ser qui que preferan creer que?ios! proidente con la +umana imaginacin! +a dispuesto todas las cosas de manera

    tal que ellos puedan imaginarlas mu, cilmente. 2 acaso no sera bice para ellos el

    +ec+o de que se encuentran infnitas cosas que sobrepasan con muc+o nuestra

    imaginacin! , muc+simas que la conunden a causa de su debilidad. Pero de esto ,a

    +e dic+o bastante. Por lo que toca a. las otras nociones! tampoco son otra cosa que

    modos de imaginar! por los que la imaginacin es aectada de diersas maneras! ,! sin

    embargo! son consideradas por los ignorantes como si uesen los principales atributos

    de las cosas$ porque! como ,a +emos dic+o! creen que todas las cosas +an sido +ec+as

    con istas a ellos! , a la naturalea de una cosa la llaman buena o mala! sana o p0trida

    , corrompida! seg0n son aectados por ella. Por e3emplo! si el moimiento que los

    nerios reciben de los ob3etos captados por los o3os coniene a la salud! los ob3etos por

    los que es causado son llamados bellos , +eos, los que proocan un moimiento

    contrario. Los que act0an sobre el sentido por medio de la nari son llamados

    aromticos o 1tidos$ los que act0an por medio de la lengua! dulces o amargos!

    sabrosos o inspidos! etc.$ los que act0an por medio del tacto! duros o blandos! speros

    o lisos! etc. 2! por 0ltimo! los que e%citan el odo se dice que producen ruido! sonido o

    armona! , esta 0ltima +a enloquecido a los +ombres +asta el punto de creer que

    tambi1n ?ios se complace con la armona$ , no altan flsoos persuadidos de que los

    moimientos celestes componen una armona. Todo ello muestra sufcientemente que

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    20/21

    cada cual 3uga de las cosas seg0n la disposicin de su cerebro! o! ms bien! toma por

    realidades las aecciones de su imaginacin. Por ello! no es de admirar Enot1moslo de

    pasadaF que +a,an surgido entre los +ombres tantas controersias como conocemos! ,

    de ellas! por 0ltimo! el escepticismo. Pues! aunque los cuerpos +umanos concuerdan en

    muc+as cosas! diferen! con todo! en muc+as ms! , por eso lo que a uno le parece

    bueno! parece malo a otro$ lo que ordenado a uno! a otro conuso$ lo agradable para

    uno es desagradable para otro$ , as ocurre con las dems cosas! que omito aqu no

    slo por no ser 1ste lugar para tratar e%presamente de ellas! sino porque todos tienen

    sufciente e%periencia del caso. 6n eecto! en boca de todos estn estas sentencias: +a,

    tantas opiniones como cabeas$ cada cual abunda en su opinin$ no +a, menos

    desacuerdo entre cerebros que entre paladares. 6llas muestran sufcientemente que los

    +ombres 3ugan de las cosas seg0n la disposicin de su cerebro! , que ms bien las

    imaginan que las entienden. Pues si las entendiesen X, de ello es testigo la

    5atemticaX! al menos las cosas seran igualmente conincentes para todos! ,a que

    no igualmente atractias.Bemos! pues! que todas las nociones por las cuales suele el ulgo e%plicar la naturalea

    son slo modos de imaginar! , no indican la naturalea de cosa alguna! sino slo la

    conte%tura de la imaginacin$ ,! pues tienen nombres como los que tendran entidades

    e%istentes uera de la imaginacin! no las llamo entes de ran! sino de imaginacin! ,

    as! todos los argumentos que contra nosotros se +an obtenido de tales nociones!

    pueden rec+aarse cilmente. 6n eecto! muc+os suelen argumentar as: si todas las

    cosas se +an seguido en irtud de la necesidad de la perectsima naturalea de ?ios!

    Gde dnde +an surgido entonces tantas imperecciones en la naturalea! a saber: lacorrupcin de las cosas +asta el +edor! la ealdad que prooca nuseas! la conusin! el

    mal! el pecado! etc.H Pero! como acabo de decir! esto se reuta cilmente. Pues la

    pereccin de las cosas debe estimarse por su sola naturalea , potencia! , no son ms

    o menos perectas porque deleiten u oendan los sentidos de los +ombres! ni porque

    conengan o repugnen a la naturalea +umana. 2 a quienes preguntan: Gpor qu1 ?ios

    no +a creado a todos los +ombres de manera que se gobiernen por la sola gua de la

    ranH respondo sencillamente: porque no le +a altado materia para crearlo todo!

    desde el ms alto al ms ba3o grado de pereccin$ o! +ablando con ms propiedad!

    porque! las le,es de su naturalea +an sido lo bastante amplias como para producir

    todo lo que puede ser concebido por un entendimiento infnito! seg0n +e demostrado

    en la Pro(osicin 9?.

    6stos son los pre3uicios que aqu +e pretendido seDalar. i todaa quedan algunos de la

    misma estoa! cada cual podr corregirlos a poco que medite.

    7&Adertimos desde a+ora que traduciremos! siguiendo el uso! mens por almaM. 6.

    /iancotti-Josc+erini Eul concetto spinoano di mens, en 7icerche Iessicali su o(ere

    di ;escartes e S(ino)a, >oma! ;989F +a probado cmo no puede por menos de ser

    signifcatio el +ec+o de que pinoa utilice la o mens en lugar de la o anima. Al

    proceder as! se eaporan muc+as connotaciones espiritualistasM tradicionales!

  • 7/25/2019 Textos Filosoficos Introduccin al capital de Marx

    21/21

    connotaciones espiritualistas que siguen presentes en la o almaM. Pero menteM

    tampoco nos satisace: permanece demasiado adscrita! en castellano! a contenidos

    cerebralesM! , tampoco es 1se el caso de la mens spinoiana! que es orma o idea del

    cuerpo! , no Xo no sloX representacin cerebralM. Por ello$ a riesgo de mantener

    aquellas connotaciones espiritualistas Econtra las cuales! desde luego! preenimos al

    lector tambi1n desde a+oraF! seguiremos traduciendo almaM! a alta de cosa me3or.7YAsilo de la ignoranciaM! la oluntad de ?ios$ la crtica contra los telogos alcanara

    tambi1n aqu! acaso! a ?escartes: 1ase el Pre+acio de LodeZi3U 5e,er a los Princi(ia

    (hiloso(hiae cartesianae, /eb+ardt! ! especialmente pg. ;(7! donde ,a 5a,er dice

    que deben cargarse slo en cuenta de ?escartes X, no en la de pinoaX las alusiones

    a las cosas que superan la comprensin +umanaM! en relacin con el tema de la

    libertad de la oluntad diina.