textos históricos
Post on 10-Jan-2017
394 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
GUA PARA COMENTAR TEXTOS HISTRICOS
for dummiesalumnos de 4 de ESO y 1 de Bachillerato
POR QU?
El texto histrico es una de las herramientas bsicas para el estudio de la Historia a niveles medios o superiores, y una de las partes que componen el examen de la asignatura de Historia de Espaa en Selectividad.
PRIMERA PARTE: PREPARACIN
EL TRUCO DEFINITIVO PARA ENTENDER UN TEXTO HISTRICO
-> LEE EL TEXTO
SEGUNDA PARTE: EL COMENTARIO
1. INTRODUCCIN
El comentario debe (o debera) comenzar con una breve introduccin de no ms de un par de lneas donde, a grandes rasgos, digamos de qu va el texto.
II. CLASIFICACINSEGN LA NATURALEZA Jurdica: tiene carcter legal, establece leyes o normas
Leyes, constituciones, decretos, cartas otorgadas y dems textos del estilo pertenecen a la categora jurdica. Histrico-literario: escrito por un individuo de la poca a la que se refiere, posee carcter subjetivo. Son memorias, testamentos, cartas Historiogrfico: escritos por un historiador o investigador, se caracterizan por su (supuesta) objetividad. Econmico: se refieren a la economa, modos de subsistencia
II. CLASIFICACINSEGN EL ESPACIO-TIEMPO
El CUNDO y el DNDE. En caso de hallarnos frente a un texto cuyo cundo y dnde no podemos extraer (sin necesidad de buscar en fuentes externas -es decir, la Wikipedia-, que no van a estar a vuestra disposicin en un examen) nos referiremos de forma genrica (a mediados del siglo X, escrito probablemente en Europa durante la Edad Moderna, etc.). En caso de no tener la ms remota idea, es preferible obviar elegantemente este apartado que inventrselo y fracasar
II. CLASIFICACINSEGN AUTOR
Regido por las mismas normas que el anterior apartado. Si el autor es famoso, saltar a la vista. Si es un nombre desconocido, nos referiremos a l como un investigador, un estudioso, un coetneo de los hechos y quedaremos divinamente en la mayora de los casos.
II. CLASIFICACINSEGN DESTINO
A quin va destinado el texto? Es su finalidad permanecer en secreto, o ser divulgado? No es lo mismo una carta destinada a un amigo que una ley que se hace para que todos la conozcan. Utilizaremos las palabras pblico o privado.
III. ANLISIS
Este apartado debe de ser el ms extenso de cuantos componen el comentario de texto histrico. Tenis que tener en cuenta que analizar un texto no equivale a resumirlo. Analizar un texto no es ni ms ni menos que extraer las ideas principales y relacionarlas con lo habis estudiado y aprendido en clase (o en su defecto, con lo que estis leyendo en el libro).
A ser posible, evitar repetir la misma idea cinco veces desde distintos ngulos para rellenar espacio, o saltar a otro tema distinto al que trata el texto slo por hacer tiempo.
IV: CONCLUSIN
Resumidamente (no ms de cinco-seis lneas, principalmente porque en un examen no os dar tiempo a ms) volvis a repetir las ideas principales del texto y por qu ese texto es importante o ha pasado a la Historia.
TERCERA PARTE: RELECTURA
Es recomendable que hagis una relectura (o dos, o tres) para aseguraros de que no os habis dejado nada importante, y para comprobar la ortografa.
Es absolutamente normal que al principio sintis que os cuesta (sobre todo la parte del anlisis) pero con el tiempo y la prctica os resultar mucho ms fcil abordar un texto de este tipo. nimo!