the “camembert of the republic” and the lady sower: art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra...

15
Cátedra de Artes N° 15 (2014): 9-23 • ISSN 0718-2759 © Facultad de Artes • Pontificia Universidad Católica de Chile El “Camembert de la República” y la Sembradora de Oscar Roty: arte, política y comercio 1 The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art, Politics and Commerce Bernard Richard Universidad de París X, Nanterre, Francia [email protected] Resumen El texto propone una lectura crítica respecto de una serie de imágenes populares que aparece en las cajas y envases del queso camembert, el que a su vez es el queso por excelencia asociado a la nación francesa. Imágenes que son representaciones políticas, en este caso alegorías de la República. La principal es la Sembradora, obra artística del grabador y medallista Oscar Roty (1846-1911), realizada a fines del siglo XIX originalmente para el Ministerio de Agricultura como una alegoría femenina de la Agricultura (1887). Esta mostraba cabellos al viento, para luego ser trasformada por el artista, a petición del Ministerio de Finanzas, en una alegoría de la República, con gorro frigio, como modelo de piezas de moneda. Así fue utilizada por el Estado francés como modelo de piezas de moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo rápidamente una popularidad que la llevó a ser aprovechada en varios productos comerciales, en particular sobre cajas de quesos. A partir de 1904 aparece en varios quesos producidos en Normandía, región religiosa y conservadora. Elegir una imagen muy amada de la República, la de la “Sembradora” republicana como argumento de venta, en particular de venta en la región parisina, ¿no sería acaso un modo publicitario para atraer a un público considerado como particularmente republicano? Estamos aquí en presencia de una entremezcla interesante entre arte, política y comercio, en que los dos primeros estarían puestos al servicio del tercero. PALABRAS CLAVE: Camembert de la República, Sembradora, Oscar Roty, gorro frigio Abstract is article presents the study of a series of popular images displayed on boxes and packaging of “Camem- bert”, a popular French cheese that has since become iconic. ese images are political representations, in this case these are allegories of the Republic, the most famous being that of the Lady Sower, an artistic creation by Oscar Roty, an engraver and medal designer. Indeed it was commissioned at the end of the 19 th century first by the Ministry of Agriculture as a feminine allegory of Agriculture with her hair streaming in the wind. Later, the Ministry of Finance asked the artist to turn it into an allegory of the Republic with a Phrygian cap to be minted on coins. Not only did the French State use it as a model for its coins but also for its stamps. With its growing popularity it was further used for commercial purposes, in particular on cheese boxes. As early as 1904 it appeared on the packaging of one and later various cheeses produced in Normandy, a Conservative Catholic area. One can wonder whether this revered image of the Republic was not chosen on purpose as a selling point to target the numerous Republican customers in the Paris area. We are confronted here with an interesting issue where Art, Politics and Commerce combine, with the first two serving the purpose of the third. KEYWORDS: Camembert of the Republic, Lady Sower, Oscar Roty, Phrygian cap. 1 Artículo inédito, traducido del francés por Maximiliano Rodríguez González.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

Cátedra de Artes N° 15 (2014): 9-23 • ISSN 0718-2759© Facultad de Artes • Pontificia Universidad Católica de Chile

El “Camembert de la República” y la Sembradora de Oscar Roty: arte, política y comercio1

The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art, Politics and Commerce

Bernard RichardUniversidad de París X, Nanterre, Francia

[email protected]

ResumenEl texto propone una lectura crítica respecto de una serie de imágenes populares que aparece en las cajas y envases del queso camembert, el que a su vez es el queso por excelencia asociado a la nación francesa. Imágenes que son representaciones políticas, en este caso alegorías de la República. La principal es la Sembradora, obra artística del grabador y medallista Oscar Roty (1846-1911), realizada a fines del siglo XIX originalmente para el Ministerio de Agricultura como una alegoría femenina de la Agricultura (1887). Esta mostraba cabellos al viento, para luego ser trasformada por el artista, a petición del Ministerio de Finanzas, en una alegoría de la República, con gorro frigio, como modelo de piezas de moneda. Así fue utilizada por el Estado francés como modelo de piezas de moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo rápidamente una popularidad que la llevó a ser aprovechada en varios productos comerciales, en particular sobre cajas de quesos. A partir de 1904 aparece en varios quesos producidos en Normandía, región religiosa y conservadora. Elegir una imagen muy amada de la República, la de la “Sembradora” republicana como argumento de venta, en particular de venta en la región parisina, ¿no sería acaso un modo publicitario para atraer a un público considerado como particularmente republicano? Estamos aquí en presencia de una entremezcla interesante entre arte, política y comercio, en que los dos primeros estarían puestos al servicio del tercero. Palabras Clave: Camembert de la República, Sembradora, Oscar Roty, gorro frigio

AbstractThis article presents the study of a series of popular images displayed on boxes and packaging of “Camem-bert”, a popular French cheese that has since become iconic. These images are political representations, in this case these are allegories of the Republic, the most famous being that of the Lady Sower, an artistic creation by Oscar Roty, an engraver and medal designer. Indeed it was commissioned at the end of the 19th century first by the Ministry of Agriculture as a feminine allegory of Agriculture with her hair streaming in the wind. Later, the Ministry of Finance asked the artist to turn it into an allegory of the Republic with a Phrygian cap to be minted on coins. Not only did the French State use it as a model for its coins but also for its stamps. With its growing popularity it was further used for commercial purposes, in particular on cheese boxes. As early as 1904 it appeared on the packaging of one and later various cheeses produced in Normandy, a Conservative Catholic area. One can wonder whether this revered image of the Republic was not chosen on purpose as a selling point to target the numerous Republican customers in the Paris area. We are confronted here with an interesting issue where Art, Politics and Commerce combine, with the first two serving the purpose of the third.Keywords: Camembert of the Republic, Lady Sower, Oscar Roty, Phrygian cap.

1 Artículo inédito, traducido del francés por Maximiliano Rodríguez González.

Page 2: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

10 Cátedra de Artes N°15 (2014): 9-23

La Sembradora de Oscar Roty es una creación de fines del siglo XIX. Re-presenta la República sobre la etiqueta del “Camembert de la República”. Esta etiqueta fue presentada por Pierre Boisard, investigador del Centro Nacional de la Investigación Científica de París, en un coloquio universitario de octubre de 20082:

El 5 de julio de 1904, el tribunal del comercio inscribió la etiqueta “Ca-membert de la República” en sus registros. Esta reproduce la Sembradora, el nuevo símbolo de la República creado en 18973 por Oscar Roty para aparecer grabada sobre las monedas de plata del año siguiente… . Tiene escrita con letras rojas la inscripción “Camembert de la República”. Se trata, sin duda, de una proclamación de adhesión a la República, adherida de esta manera a la pequeña caja redonda, un camembert militante. Dentro de los cente-nares de etiquetas diferentes que han decorado las cajas de camembert, fue ciertamente una de las más bellas y más majestuosas (“El camembert” 381).

El autor agrega: “A la hora de consultar los registros de marca de los tribunales de comercio consultables en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, INPI, destaca, a primera vista, el hecho de que muy pocas etiquetas evocan la República y sus símbolos” (“El camembert” 382) En el ámbito de los quesos y en particular del principal, el camembert, la colecta de imágenes republicanas es, sin embargo, no menor, como lo demuestra nuestra encuesta.

Con la Sembradora, de la cual resaltaremos su poder de seducción y su gracia estética después de Maurice Agulhon, estamos en la unión entre la política y el arte utilizados como argumentos y soportes de promoción comercial, de

2 Pierre Boisard presentó “El camembert de la República” en el coloquio Un territorio de signos. Las manifestaciones de la simbólica republicana de la Revolución en nuestros días. Este coloquio de octubre de 2008 estaba dedicado a Maurice Agulhon y fue organizado por las universidades de París I y París VII bajo la dirección de Pascal Ory, Gérard Monnier y otros. Sus actos fueron publicados con el título de La República y sus símbolos. Un territorio de signos, en diciembre de 2013, en las Publications de la Sorbonne bajo la dirección de Gérard Monnier y de Evelyne Cohen, ponencia de Pierre Boisard, p. 381 a 384 (registro de los actos en el sitio http://lectures.revues.org/13853, sitio de Lecturas, revista electrónica de escritos de ciencias sociales, subida por la Escuela Normal Superior de Lyon, 15 parvis René Descartes - BP 7000, 69342 Lyon Cedex 07, [email protected]). La ponencia de Pierre Boisard fue publica-da también en el sitio www.letyrosémiophile.fr, que contiene numerosas etiquetas ilustradas. Este investigador es, en efecto, el autor del libro de referencia relativo a la historia del camembert, del siglo XVII a nuestros días: El camembert, mito francés. París: Odile Jacob, 2007. 3 Agulhon, Maurice. Mariana al poder. El imaginario y la simbología republicanos de 1880 a 1914. Ediciones Flammarion, 1989. 27-33. Y, más recientemente el último artículo que publicó, “La Sembradora” en La República y sus símbolos. Un territorio de signos, libro señalado en la nota 2.

Page 3: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

Bernard Richard • El “Camembert de la República” y la “Sembradora” de Oscar Roty: arte, política… 11

marketing. Esta imagen republicana sobre un queso introduce lo que recibe, precisamente, el nombre de “cosa pública” dentro de la esfera privada, al domicilio de particulares; su existencia, además, traduce un apego al régimen republicano, e incluso, un cierto fervor en los sentimientos políticos, por parte de los pro-ductores y de los clientes apuntados.

La adopción de esta imagen se explica, primero, por el esfuerzo de adaptación de una región muy conservadora a una nueva clientela, parisina y de opinión más trabajada, apegada a los valores democráticos y republicanos. Esta clientela parisina comienza a ser alcanzada dentro de la segunda mitad del siglo XIX, gracias al apogeo de los ferrocarriles, esos nuevos transportes, lo que redujo los tiempos considerablemente y que ha permitido, entonces, el desarrollo de la venta de queso de Normandía fuera de su región de producción. Aparecen hacia el final de los años 1880, para facilitar las manipulaciones y los transportes, las cajas redondas hechas de tiras de madera (álamo, pino, etc.) con una imagen ilustrada, cajas que facilitaban la conservación de los quesos que ya no corren el riesgo de ser aplastados.

Al poco tiempo, estas imágenes, decoradas con colores vivos, comenzaron a ser conservadas, pegadas a la pared o bajo un cuaderno escolar, porque en ese entonces solo las imágenes santas y las imágenes populares de Epinal les hacían competencia; en definitiva, son coleccionadas por grandes y pequeños, como se coleccionan estampillas y cartas postales.

La Sembradora de Oscar Roty

Este camembert “republicano”, militante, presta entonces a la República los rasgos de la Sembradora. Nos hace falta primero recordar brevemente el lugar que ocupa esta alegoría de la República en Francia desde el fin del siglo XIX. Esta ilustre imagen, antes de decorar cajas de camembert, figuró en monedas a partir de 1898 y sobre timbres corrientes desde 1903, es decir, como lo hace notar Maurice Agulhon (2013), desde que los radicales han accedido al gobierno después de haber estado en la oposición de izquierda desde 1870. Es Paul Dou-mer, ministro de Finanzas del primer gobierno radical (Léon Bourgeois), quien eligió en 1895 a tres grabadores para que dibujaran nuevas piezas de monedas: Jules Chaplain para las monedas de oro (una cabeza de “Marianne” con un gallo al otro lado); Oscar Roty para las monedas de plata (la sembradora); y Daniel Dupuis para el bronce (otra cabeza de “Marianne”, término coloquial que entra así por primera vez dentro del vocabulario administrativo para referirse a las monedas y luego a los timbres).

Page 4: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

12 Cátedra de Artes N°15 (2014): 9-23

Figura 1: A la izquierda Oscar Roty, retrato (1846-1911). A la derecha La Semeuse, mo-dèle en marche. Imágenes cortesía de la Fondation Oscar Roty, Jargeau cerca de Orléans.

Oscar Roty, grabador de mucho renombre, había ya dibujado en 1887, una medalla que llevaba la ilustración de una mujer en marcha, sembrando, hecha para un premio que ofrecía el Ministerio de Agricultura.

Figura 2: La primera Sembradora de Oscar Roty (1887), una “Agricultura”.

Esta alegoría, cabello suelto volando al viento, era una “Agricultura” y no una “República”; frente a ella, el artista había insinuado algunos bovinos y un pueblo con su campanario4; no llevaba un gorro frigio, en un periodo donde

4 La maqueta previa de la Sembradora de 1887, en cera sobre una pizarra, y una medalla de bronce son visibles hoy en día en el Pequeño Palacio, en París.

Page 5: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

Bernard Richard • El “Camembert de la República” y la “Sembradora” de Oscar Roty: arte, política… 13

justamente las reservas todavía se sentían fuertemente representadas con este emblema considerado por muchos como subversivo, porque hacía recordar las violencias de la Revolución Francesa y, luego, las de la Comuna de París de 1871. De ser subversivo el gorro pasa a ser, a partir del centenario de 1789, más bien un emblema aceptado de identidad, que permite la identificación de la República francesa.

Retomando su Sembradora para responder a un pedido del Ministerio de Finanzas, en 1895, el artista le cubre la cabeza con un gorro frigio y le agrega, en el fondo, un sol naciente anunciando los progresos, el alba de una nueva era. La imagen es, de esta manera, transformada en República, y es una mujer entera y no el habitual busto o cabeza figurando sobre las mone-das; es para monedas de cincuenta céntimos a dos francos; una verdadera medalla que se adquiere, obra de un artista distinguido; se vuelve rápida-mente un verdadero ícono republicano, comparable, en tamaño reducido, a la Marsellesa de François Rude, el alto relieve del Arco del Triunfo (1836) o a la Libertad de Delacroix (1831), imágenes que se empezaron a utilizar mucho dentro del imaginario político y comercial (Hadjinicolaou 1979). Estas tres creaciones artísticas tienen en común el hecho de representar una alegoría femenina en movimiento, que expresa dinamismo, aliento, incluso vehemencia, en todo caso un cierto fervor, con su actitud, con su cara o sus cabellos flotando al viento.

La Sembradora es una República en marcha, derrengada, elegante y llena de aliento, en una caminata flexible y decidida, con una ligera y graciosa dislocación que pone en relieve sus formas. Está en movimiento, caminando velozmente; columpia su brazo derecho, también en movimiento, para sembrar o vaciar su saco. Tal como la sembradora alegórica del diccionario Larousse, obra del suizo Eugène Grasset, mujer que, con un aliento ligero, siembra a todo viento los conocimientos5, la Sembradora de Roty expande las ideas de Progreso, el ideal republicano sobre la tierra de Francia o a través del universo. Conjuga de forma destacable la expresión artística del movimiento y la representación del movimiento democrático que educa al pueblo.

5 La sembradora, aquella del diccionario Larousse, es, en 1890, la obra del dibujante y creador de afiches suizo Eugène Grasset (1845-1917), un lausanés naturalizado francés al año siguiente. El artista dibujó, en el estilo Arte nuevo, este logotipo de la sembradora soplando un diente de león (en realidad “akenas”, frutos secos). La imagen aparece sobre la mayoría de los libros Larousse de 1890 a 1952, más o menos, y reaparece, simplificada, en los años 1970. Es el conocimiento lo que se dispersa soplando sobre los dientes de león. El emblema de las ediciones Larousse está rodeado del lema “Siembro a todo viento”, gracias a un amigo de Pierre Larousse (informaciones amablemente comunicadas por Édith Carey, conservadora honoraria del museo Jenisch de Vevey, Suiza).

Page 6: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

14 Cátedra de Artes N°15 (2014): 9-23

Figura 3: Moneda de 50 céntimos de 1898, fotografía de Gérard Ott (izquierda), moneda de 2 francos cara de 1898, fotografía de Gérard Ott (centro) y sello postal,

1903 (derecha).

Las alegorías femeninas de la sembradora no expanden granos sino ideas, conocimiento, como lo subraya Maurice Agulhon (2013)6. La graciosa y enérgica sembradora de Roty siembra los ideales democráticos y republicanos dentro de la Francia de fin de siglo, cuando precisamente estos ideales han triunfado y hacen de la República un modelo admirado en Francia y en el extranjero. En efecto, no es sino a partir de 1879 que el Parlamento francés es compuesto mayoritariamente de republicanos, moderados o radicales. Maurice Agulhon cita un bello texto que describe la nueva moneda en un libro de lectura escolar de 1910:

¿Han notado la efigie de esta sembradora, más bella que la más bella ima-gen, con su gesto, flexible y fuerte, sus cabellos sueltos flotando al viento, su caminata pura y enérgica, bañada en las claridades del sol que sube al horizonte? ¡Qué admirable representación del alma todavía joven de nuestra Francia, infatigable sembradora de verdad y justicia a través del mundo! [es un padre que se dirige a su joven hijo] (“La Sembradora” 46).

La fuerte carga estética y a la vez ideológica de la Sembradora de Roty explica que este ícono haya sido rápidamente popular y se haya encontrado pronto sobre numerosos soportes, con una cantidad excepcional de usos de-rivados, afiches políticos o comerciales, caricaturas de prensa, objetos de uso común. Por ejemplo, aparece en forma de carta postal sobre los cuadernos y libros escolares, sobre afiches variados; la moneda en sí es instalada en botones de abrigos, en broches, en collares, en botones de collera; durante la Gran Guerra aparecen botones de colleras franco-rusas asociando el águila bicéfala y la Sembradora.

6 La argumentación aparece en “La Sembradora”, en La República y sus símbolos. Un territorio de signos, p. 41 y siguientes de Maurice Agulhon.

Page 7: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

Bernard Richard • El “Camembert de la República” y la “Sembradora” de Oscar Roty: arte, política… 15

Figura 4: Libro escolar de 1910 (izquierda) y Emprunt d’Etat de 1964 (derecha).

Figura 5: Carta postal en relieve, 1904 (zquierda) y botón de collera franco-ruso de 1915, fotografía de Gérard Ott (derecha).

Figura 6: Moneda francesa de 10 € de 2009 (la Sembradora camina hacia la derecha bajo Sarkozy) a la izquierda y la Sembradora en “Recalentamiento climático”, edicio-

nes coq-o-rico, 2013, a la derecha.

Frente a la sembradora, el sembrador, aquel que siembra efectivamente el trigo, los granos, para trabajos agrícolas; este tipo de actividad es fuertemente masculina desde hace miles de años. En el siglo XIX la encontramos, por ejem-

Page 8: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

16 Cátedra de Artes N°15 (2014): 9-23

plo, en El Sembrador de Millet o en “el gesto augusto del sembrador” (Canciones de las calles y de los bosques 1865), alabado por Víctor Hugo en su poema “La temporada de siembras. La tarde”.

Figura 7: Sembrador, de Jean-François Millet, 1850 (izquierda) y Sembradora, del suizo Grasset para Larousse (derecha).

Agreguemos que el tema masculino del sembrador es frecuente; por ejemplo, en Alemania durante la Gran Guerra lo vemos en un afiche de Fondos Luden-dorff, fundación subvencionada de ayuda a los mutilados de guerra creada en 1918 en Berlín: es, entonces, el gesto augusto de un mutilado de guerra alemán amputado del brazo izquierdo y sembrando con la otra mano que es presentada sobre el fondo del sol saliente.

Figura 8: El sembrador alemán mutilado de guerra, 1918 (izquierda) y el sembrador francés de 1942 (derecha).

Page 9: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

Bernard Richard • El “Camembert de la República” y la “Sembradora” de Oscar Roty: arte, política… 17

En la Francia ocupada, en 1942, la canción “La Francia de mañana” cantada por Andrés Dassary sobre las letras de André Montagard, el autor del famoso “Mariscal, aquí estamos”, publicita el derecho a la tierra reclamado por el mariscal y su “Revolución nacional”, ideología reaccionaria. Encontramos, ciertamente, algunas excepciones a esta división funcional, “hombre que siembra, mujer que cosecha”, dentro del imaginario político y comercial; una sembradora curiosa-mente semidesnuda sembrando trigo que utiliza hasta hoy en día el Molino de la Virgen, cadena parisina de panaderías artesanales.

Figura 9: La sembradora del Molino de la Virgen que siembra semidesnuda.

El camembert de la República

La etiqueta del “Camembert de la República” con su precoz sembradora data del año 1904 y lleva las iniciales “M & P”, por Multrier y Peters, de los “expendedores de marea y comestibles”, calle Saint-Denis en París.

Figura 10: La República-Sembradora multicondecorada de Multrier & Peters, colección de Pierre Boisard.

Page 10: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

18 Cátedra de Artes N°15 (2014): 9-23

No sabemos nada de estos comerciantes, solo que debían ser fervientes republicanos o que se dirigían explícitamente a una clientela objetivo de consumidores muy apegados a la República. De hecho, con sus colores vivos y en particular el rojo vivo de su saco y de su gorro frigio, con los rayos del sol que invaden el paisaje, la vemos casi revolucionaria o, en todo caso, fuer-temente republicana. Dentro de su comunicado, Pierre Boisard demuestra que el fervor republicano marcado por los comerciantes no puede ser puesto en duda:

Uno de los dos asociados reaparece, a menos que sea su hijo, treinta años más tarde. El 4 de febrero de 1943, Pierre Peters inscribe en los registros del tribunal de comercio del Sena la misma etiqueta “Camembert de la Re-pública” junto con otras. Sacar nuevamente la bandera republicana en 1943 bajo el régimen antirrepublicano del “Estado francés” de Philippe Pétain no está exento de cierto coraje y da testimonio seguramente de un fuerte lazo a la República. Este acto de resistencia, por muy simbólico que fuera, era, ciertamente, riesgoso. Retrospectivamente, la inscripción de 1943 ilumina el sentido de la de 1904 y certifica su sentido republicano (384).

En 1904, las discusiones y tensiones entre la República y la Iglesia católica eran fuertes. Émile Combes, presidente del Consejo de ministros desde 1902, había aplicado con rigor la prohibición de enseñanza por las congregaciones religiosas no reconocidas; venía de romper las relaciones diplomáticas con el papado. El régimen parlamentario estaba atacado por los nacionalistas de la Liga de los Patriotas, por los ruidosos jóvenes monárquicos de la Acción francesa, agrupados en torno a Charles Maurras, y por los anti dreyfusistas agrupados en torno a Maurice Barrès (diciembre de 1905, separación de las iglesias y el Estado; 1906, el juicio de 1894 condenando a Dreyfus se quebranta). Sin embargo, esta República atacada estaba entonces fuertemente defendida, entre otros por un queso, el “Camembert de la República”.

Etiquetas similares, sin fecha, nos han sido amablemente entregadas por Pierre Bonte, periodista y gran coleccionador de imágenes republicanas: “La Sembradora” con vestido rojo –con un sol igualmente rojo para un livarot de Vimoutiers– está incluso más marcada políticamente hacia la izquierda, mientras que “La Mariana” para un “verdadero camembert fabricado en Picardía”, con su vestido blanco y su pacífica rama de olivo, es más calmada, pero sigue siendo republicana; estas dos alegorías femeninas llevan un gorro frigio de color rojo vivo.

Page 11: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

Bernard Richard • El “Camembert de la República” y la “Sembradora” de Oscar Roty: arte, política… 19

Figura 11: “La Semeuse” y “La Marianne”, etiquetas de la colección republicana de Pierre Bonte.

Existen otras Marianas en etiquetas, como aquella vestida de rojo y consa-grada a la exposición universal de París en 1900, cuatro años antes de nuestro “Camembert de la República”, o aquella alegoría femenina menos definida, con la antorcha del progreso, corona de la victoria y banderas tricolores sobre el globo terrestre: sin duda, una celebración de la paz francesa, del tratado de Versalles de 1919. La existencia de una carta postal antigua representando una granjera de Livarot –no lejos de Camembert– con su pila de quesos, que en su etiqueta presenta a la Sembradora, ilustra la importancia que toma este tipo de imágenes republicanas en Normandía, siempre para una clientela parisina y urbana7 (Lindon 47).

Figura 12: Etiquetas de Camembert, 1900 y alrededor de 1919.

7 Reproducción de una postal antigua de la colección Anatole Jakovsky.

Page 12: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

20 Cátedra de Artes N°15 (2014): 9-23

Figura 13: Carta postal antigua, sin fecha, colección Anatole Jakovsky: una granjera de Livarot y su hija.

Es patente que la Sembradora gusta al público, que es vastamente utilizada como argumento de venta por los productores o comerciantes de quesos.

Existen otras “asociaciones queseras”, como esta cómica Mariana del escultor Poisson, de los años 1930, decorada con etiquetas de camembert en 1991 por Alain Trampoglieri. Este, fundador del concurso La Mariana de Oro lanzado con el apoyo del banco DEXIA, por largo tiempo el banco de las colectividades locales de Francia y de Bélgica, había ofrecido el busto decorado al alcalde del pueblo de Camembert. Era para la ocasión del bicentenario de la creación, ciertamente legendaria, del camembert por la granjera normanda Marie Harel, en 1791. Esta Mariana festiva, poco respetada por su “decorador” que destaca sus senos redondos en etiquetas de camembert, se encontró donde un feriante y hoy en día es parte de los tesoros del coleccionador Pierre Bonte, quien nos contó el itinerario.

Figura 14: Camembert del alcalde de Camembert, 1991 (izquierda) y La Mariana decorada con etiquetas, 1991 (derecha), colección de Pierre Bonte.

Page 13: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

Bernard Richard • El “Camembert de la República” y la “Sembradora” de Oscar Roty: arte, política… 21

Otra imagen cómica, incluso menos respetuosa, une dos íconos bien france-ses, por un lado, el general y por el otro la vaca que ríe del dibujante Benjamin Rabier, asociación recientemente puesta en escena (2011) en el Museo del Camembert, en Normandía.

Figura 15: Cuando ya no hay respeto: dos íconos franceses se reúnen en un juego de ensamblajes. Por Michel Coudeyre, Museo del Camembert, 2011.

Recordemos que la apelación "la vaca que ríe" (“la vache qui rie”) vendría, según algunos, de la deformación poco respetuosa de la Walkyrie por un soldado francés cocinero y humorista, durante la Gran Guerra.

A modo de conclusión: arte, política y quesos normandos

La asociación de emblemas de la República tales como la Sembradora y Mariana a un emblema de la gastronomía francesa, el camembert comúnmente acompañado de la baguette de pan y de un vino rojo, merecía ser recordada y puesta en relieve. Estamos en presencia de una instrumentalización, de una utilización comercial de imágenes artísticas acompañadas de ideas políticas para promover un producto alimenticio. ¿Podríamos decir que se trata de una mezcla de los géneros, desvíos del arte y de los valores democráticos? La publicidad, hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, no es avara en este tipo de procedimientos promocionales. Aquí, la principal imagen estudiada –y utiliza-da– es la alegoría de la República bajo los rasgos seductores de la Sembradora. En Francia, la República es un sistema institucional pero es también un sistema

Page 14: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

22 Cátedra de Artes N°15 (2014): 9-23

de valores que son representados por símbolos, representaciones visuales, en este caso, la Sembradora. Los símbolos o emblemas de la República, ambos términos prácticamente intercambiables tanto en el uso cotidiano como en el análisis histórico, provienen del registro imaginario político pero también del afectivo, y de lo imaginario más que el de la razón. Han despertado y suscitado el fervor o el repudio, según los bandos.

Dentro de la región productora, en la Baja Normandía quesera, con los de-partamentos de Orneo, de Calvados y el de la Mancha, la ideología dominante es conservadora, incluso reaccionaria, con una intensa práctica religiosa. Estas ataduras político-religiosas son frecuentemente ilustradas sobre las cajas de los quesos locales con religiosos, campanarios, monjes regordetes y por grandes per-sonajes de la historia de Francia. Hemos mostrado, en otro artículo, cómo estos mismos productores de queso utilizaban para seducir a la clientela, la imagen y el prestigio de grandes personajes y monumentos de la antigua Francia, desde Guillaume el Conquistador a diversos presidentes de la República, pasando por Juana de Arco, el buen rey Enrique IV, Napoleón, Louis Pasteur o el mariscal Joffre, y por los monumentos famosos como la Torre Eiffel, Notre-Dame de París, los Inválidos y diversos castillos (Richard 2013).

Sin embargo, cuando la clientela a seducir es parisina o urbana, de opinión más rebuscada, progresista, las figuras de la Sembradora y de Mariana son perfectamente apropiadas para alcanzar el objetivo buscado: vender la mayor cantidad de queso dentro de las grandes ciudades de Francia.

Ilustraciones

Cuando no fueron proveídas por Pierre Boisard, Pierre Bonte, Gérard Ott, Museo del Camembert y Fondation Oscar Roty, ayuda sinceramente agradecida, las ilustraciones provinieron de la documentación personal del autor.

Obras citadas

Agulhon, Maurice. Mariana al poder. El imaginario y la simbología republicanos de 1880 a 1914. París: Ediciones Flammarion, 1989. 27-33. Impreso.

---. “La Sembradora”. La República y sus símbolos. Un territorio de signos. Dir. Gérard Monnier y Evelyne Cohen. París: Publications de la Sorbonne, 2013. Impreso.

Boisard, Pierre. El camembert, mito francés. París: Odile Jacob, 2007. Impreso.---. “El camembert de la República”. La República y sus símbolos. Un territorio

de signos. Dir. Gérard Monnier y Evelyne Cohen. París: Publications de la Sorbonne, 2013. Impreso.

Hadjinicolaou, Nicos. “La libertad guiando al pueblo de Delacroix frente a su primer público”. Actas de la investigación en ciencias sociales, 1979. Volumen 28. 2-26. Impreso.

Page 15: The “Camembert of the Republic” and the Lady Sower: Art ...catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra 15/Bernard Richard.pdfde moneda (1898) y luego para sellos postales (1903), adquiriendo

Bernard Richard • El “Camembert de la República” y la “Sembradora” de Oscar Roty: arte, política… 23

Lindon, Raymond. El libro del amador de quesos. París: Ediciones Robert Laffont, 1961. Impreso.

Richard, Bernard. “Historia, política y… camembert de Guillaume el conquis-tador a la República y a sus grandes hombres”. Estudios Villanuevenses 47 (2013): 89-110. Impreso.

Recepción: diciembre de 2013Aceptación: marzo de 2014