tiempo muerte e inmortalidad

4
TIEMPO, MUERTE E INMORTALIDAD El tiempo: carácter temporal de la vida humana El hombre es constitutivamente un ser temporal: habita en el tiempo y se mueve en el marco y horizonte dela temporalidad. El tiempo es mucho más que un proceso biológico y corporal, es un modo de ser, es decir, es el modo especifico que tiene el hombre de estar en el mundo, y afecta, por tanto, a todassus dimensiones: cuerpo, mente, espíritu. Hablamos de la persona como un ser sucesivo: somos seres en movimiento, que vivimos de un pasado que ya no somos mientras pensamos y actuamos en vista de unfuturo que seremos más adelante. La muerte se impone en la vida

Upload: mauricastillo

Post on 08-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tiempo muerte e inmortalidad punto de vista de estudiante

TRANSCRIPT

TIEMPO, MUERTE E INMORTALIDADEl tiempo: carcter temporal de la vida humanaEl hombre es constitutivamente un ser temporal: habita en el tiempo y se mueve en el marco y horizonte dela temporalidad. El tiempo es mucho ms que un proceso biolgico y corporal, es un modo de ser, es decir, es el modo especifico que tiene el hombre de estar en el mundo, y afecta, por tanto, a todassus dimensiones: cuerpo, mente, espritu.Hablamos de la persona como un ser sucesivo: somos seres en movimiento, que vivimos de un pasado que ya no somos mientras pensamos y actuamos en vista de unfuturo que seremos ms adelante.La muerte se impone en la vida del hombre. Querer esquivarla equivaldra sencillamente a una falta de realismo. Nada tan cierto como la muerte dijo Sneca [Epist. 99,9]. Y san Agustn todo es incierto; slo la muerte es cierta [Enn. in Ps. 38,19]. En este mundo nada es cierto, menos la muerte y los impuestos escriba el estadista estadounidense Benjamin Franklin, pocos meses antes de su propio trnsito [Carta a Baptiste Leroy, 13.11.1789].Pero a pesar de esta certeza y de la universalidad fctica de la muerte humana, han sido muchos los modos en que ha sido comprendida y explicada, modos que a veces se contradicen entre s. Josef Pieper ofreca el siguiente elenco de maneras de describir la muerte: que la muerte y el hecho de morir es un final, o que es un trnsito; que es una calamidad, o que es una liberacin; que es algo violento, o que madura por s solo y se desprende; que es un acontecer inevitable, o que es obra de la propia mano; que es algo natural y producido por la naturaleza, o que es algo que contradice el deseo innato [Pieper 1970: 45]. Para comprender adecuadamente el tema, se puede partir de una comn fenomenologa de la muerte humana, ampliamente descrita por filsofos, literatos y pensadores, bajo tres epgrafes. Ms adelante se intentar conciliar estos tres aspectos.En primer lugar, la muerte se hace presente en medio de la vida del hombre. El hombre no slo es un ser que en un futuro morir, sino que, ya en esta vida, est muriendo, y lo sabe. Percibe la muerte como fin de su vida terrena, como la ruina de la existencia corporal, como una ruptura por lo que se puede ver de las relaciones que le unen con los dems hombres, consigo mismo, con sus proyectos y aspiraciones. Con una frmula sucinta, el telogo luterano Eberhard Jngel ha descrito la muerte como el triunfo de la irrelacionalidad total [Jngel 1971: 150]. Algo semejante haba dicho Karl Jaspers: todos los hombres mueren solos. La soledad ante la muerte parece perfecta, para aqul que muere y para aqul que se queda. La manifestacin de la convivencia est mientras hay conciencia, es decir, el dolor que viene de la separacin es la ltima expresin de la comunicacin [Jaspers 1956: 221].