tiempos en psicoanálisis _ del trauma al postanalitico (hebe tizio)

5
Tiempos en psicoanálisis: del trauma al postanalitico Hebe Tizio “La palabra que un ser humano guarda como de su misma sustancia, aunque la aprendiera o la formara él mismo un día. La que no se dice porque al decirla la desdeciría también al darla como nueva o al enunciarla, como si pudiera pasar; la palabra que no puede convertirse en pasado y para la que no se cuenta con el futuro, la que se ha unido con el ser.” María Zambrano Para comenzar a pensar la cuestión del tiempo en psicoanálisis he tomado tres puntos : 1.Tiempo y trauma: que permite interrogar sobre lo que sucede con esta primera orientación temporal en relación con el goce y sujeta por tanto al síntoma. 2.Los tiempos de la cura. 3.El tiempo del postanalítico que permite también una aproximación de lo que sucede con los dos anteriores. 1. Lo fundacional: tiempo y trauma. El tiempo ya está planteado desde Freud en relación con el goce y por eso Miller habla de una erótica del tiempo, hay un exceso o un menos, un anticipar o un diferir. Lo que muestra que la medida del término medio, la hora justa o la cantidad precisa, no son de este mundo, lo que es otra forma de leer la falta de proporción sexual. Pero hay otra cuestión más que le da al tiempo del trauma su carácter fundacional y es que allí se inscribe la modalidad de hacer con el tiempo en tanto se marca con la vivencia de la satisfacción. Esto hace que el tiempo cronológico, es decir el tiempo social, quede “subjetivado” por efecto de una interpretación, de una elección sobre el goce. El sujeto es efecto de esa respuesta lo que quiere decir que lee siempre el tiempo de la misma manera. Por eso Lacan en Hamlet (1) señala que en la neurosis lo que constituye el sustrato de la relación con el objeto en el plano fantasmático es la relación del sujeto con el tiempo y agrega: “El objeto se carga de esa significación que se persigue en lo que llamo la hora de la verdad. El objeto siempre llega con retraso o con demasiada antelación.” En la neurosis se repite algo del trauma inicial, “demasiado pronto” o “demasiado tarde”, lo que Lacan llama una inmadurez fundamental. Sobre ese horizonte se recorta el objeto y por eso Lacan señala que el sujeto aprende a leer la hora en el objeto. Pero, si cada uno tiene dentro de sí la medida de su tiempo, lo que hace que no haya la misma medida universal, y por ello deviene necesario el tiempo social del reloj, no estaríamos en un nuevo inmanentismo?. No se trata de algo que va unido a una esencia sino a algo que hace las veces de ser , el objeto, y que es la proporción que se ha fijado porque hay una falta de proporción radical . Dicho en otros términos, el inconsciente no conoce el tiempo pero el goce sí. Esta ya es una primera cuestión de importancia para considerar el tiempo breve de la sesión y se entiende su importancia en la orientación lacaniana en tanto implica poner en juego el goce. De entrada el analizante impone su tiempo, o mejor dicho, al analizante se le impone su tiempo. Una breve referencia clínica sobre el ritmo como rasgo de un sujeto. El ritmo tiene que ver con la proporción, allí donde

Upload: burfz

Post on 06-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psi

TRANSCRIPT

Page 1: Tiempos en Psicoanálisis _ Del Trauma Al Postanalitico (Hebe Tizio)

Tiempos en psicoanálisis: del trauma alpostanalitico

Hebe Tizio

“La palabra que un ser humano guarda como de su misma sustancia, aunque la aprendiera o la formara élmismo un día. La que no se dice porque al decirla la desdeciría también al darla como nueva o alenunciarla, como si pudiera pasar; la palabra que no puede convertirse en pasado y para la que no secuenta con el futuro, la que se ha unido con el ser.”

María Zambrano

Para comenzar a pensar la cuestión del tiempo en psicoanálisis he tomado tres puntos :

1.Tiempo y trauma: que permite interrogar sobre lo que sucede con esta primera orientación temporal enrelación con el goce y sujeta por tanto al síntoma.

2.Los tiempos de la cura.

3.El tiempo del postanalítico que permite también una aproximación de lo que sucede con los dos anteriores.

1. Lo fundacional: tiempo y trauma.

El tiempo ya está planteado desde Freud en relación con el goce ­ y por eso Miller habla de una erótica deltiempo­, hay un exceso o un menos, un anticipar o un diferir. Lo que muestra que la medida del términomedio, la hora justa o la cantidad precisa, no son de este mundo, lo que es otra forma de leer la falta deproporción sexual. Pero hay otra cuestión más que le da al tiempo del trauma su carácter fundacional y es queallí se inscribe la modalidad de hacer con el tiempo en tanto se marca con la

vivencia de la satisfacción. Esto hace que el tiempo cronológico, es decir el tiempo social, quede “subjetivado”por efecto de una interpretación, de una elección sobre el goce.

El sujeto es efecto de esa respuesta lo que quiere decir que lee siempre el tiempo de la misma manera.

Por eso Lacan en Hamlet (1) señala que en la neurosis lo que constituye el sustrato de la relación con el objetoen el plano fantasmático es la relación del sujeto con el tiempo y agrega: “El objeto se carga de esasignificación que se persigue en lo que llamo la hora de la verdad. El objeto siempre llega con retraso o condemasiada antelación.” En la neurosis se repite algo del trauma inicial, “demasiado pronto” o “demasiadotarde”, lo que Lacan llama una inmadurez fundamental.

Sobre ese horizonte se recorta el objeto y por eso Lacan señala que el sujeto aprende a leer la hora en el objeto.Pero, si cada uno tiene dentro de sí la medida de su tiempo, lo que hace que no haya la misma medidauniversal, y por ello deviene necesario el tiempo social del reloj, no estaríamos en un nuevo inmanentismo?.No se trata de algo que va unido a una esencia sino a algo que hace las veces de ser , el objeto, y que es laproporción que se ha fijado porque hay una falta de proporción radical .

Dicho en otros términos, el inconsciente no conoce el tiempo pero el goce sí. Esta ya es una primera cuestiónde importancia para considerar el tiempo breve de la sesión y se entiende su importancia en la orientaciónlacaniana en tanto implica poner en juego el goce.

De entrada el analizante impone su tiempo, o mejor dicho, al analizante se le impone su tiempo. Una brevereferencia clínica sobre el ritmo como rasgo de un sujeto. El ritmo tiene que ver con la proporción, allí donde

Page 2: Tiempos en Psicoanálisis _ Del Trauma Al Postanalitico (Hebe Tizio)

no la hay algo se fija; con el tiempo de los movimientos, con el orden de sucesión.... Una analizante decía: “Lamañana es sagrada, no me gusta tener prisas, quiero que el tiempo no me fuerce y me deje distenderlo todo lomás que da de sí . De pequeña ya era así, levantarme, ir al colegio…tengo el ritmo lento…” Ese ritmo lento fuesin duda una dificultad para aceptar el tiempo breve y tuvo una primera modificación con la formulación deltiempo masticado como un “chicle”.

La modalidad de goce de cada uno está tramada en una relación con el tiempo lo que marca un estilo. Estoabre la pregunta sobre qué modificaciones sufre este punto con el análisis...

2. Los tiempos de la cura

¿Cómo funcionan presente, pasado y futuro? El presente es algo cambiante que proyecta pasado y presente, esel presente histórico, es decir, desde donde se construye la historia como relato, desde donde se cuenta lahistoria. Dicho esto se puede anticipar lo interesante que esta cuestión resulta para el psicoanálisis en lamedida en que el analizante cree introducirse en un “aparato de relato” o para utilizar un término de Leroi­Gourhan (2) en un “aparato de memoria” sostenido bajo transferencia que tiene sin duda sus particularidadesya que remite al funcionamiento del sujeto supuesto saber.

La clínica psicoanalítica recoge los avatares de la subjetividad esencial del tiempo. También vemos en laclínica, la relación, en cada caso, con el tiempo breve de la sesión y las necesarias maniobras del analista paraintroducir esa temporalidad que desbarata el pensamiento.

Para el psicoanálisis no se trata de considerar el presente como pura negatividad sino que, como lo señalaMiller(3), hay que considerar el presente de la experiencia como teniendo un cierto espesor. En ese espesor sejuega algo del tiempo fundacional, del tiempo de la sesión , de los tiempos de la cura y se vuelve a plantear lacuestión en el postanalítico. Con esta puntualización Miller retoma una referencia de Lacan en el Seminario V(4) cuando habla de las relaciones de la cadena significante en relación con la corriente del significado y señalael deslizamiento recíproco y también su ligazón.

“Esta noción de presente va a ser extremadamente importante, pero un discurso no es justamente unacontecimiento puntiforme a lo Russell, si puedo decir; un discurso es algo que tiene un punto, una materia,una textura, y no solamente algo que toma tiempo, que tiene una dimensión en el tiempo, un espesor, quehace que no podamos absolutamente contentarnos con el presente instantáneo...”.

El término espesor ya a partir del Seminario La identificación es puesto en relación con la topología y es esta lavía que permitirá entender como el espesor tiene que ver con el objeto a. Entonces la diferencia con losaparatos de memoria o de relato de la historia o la literatura es que se incluye , de manera explícita, ladimensión del objeto que es lo que sostiene el aparato porque es lo que responde a la falta de proporciónradical que el psicoanálisis escribe como A barrado.

En el Seminario del 11 de abril de 62 Lacan precisa refiriéndose al toro:

“ Es esto lo que simboliza ese circulo no es reductible, lo quiere decir que si ustedes lo suponen realizado poruna cuerda que pasa siempre por ese pequeño arco que nos servirá para cerrarlo, no podemos reducirlo a algopuntiforme, permanecerá siempre, sea cual fuere su circunferencia, en el centro la circunferencia de lo quepodemos llamar ahí el espesor del toro.”

En síntesis, Lacan opone un cierto espesor de la dimensión temporal que viene de la libido a la fugacidad delpresente instantáneo. El espesor hace referencia a condensación, a continuo, a repetido, a unión o cantidad...Elespesor lo aporta el objeto a que tiene una cierta duración y que condensa goce. Cada objeto tiene su propiatemporalidad, el instante de la mirada, la voracidad en relación con el objeto oral, el ritmo de la voz….Entonces también se puede explorar el tiempo breve y el espesor del presente. Es ese espesor el que tomafunción de causa que construye pasado y futuro, que se desbasta, se corta y del que siempre queda un restooperativo. Pero ese movimiento puede detenerse por viscosidad del presente, un exceso de espesor quegenera malestar o una instalación en un presente de comodidad rutinaria. Ese movimiento se relanza por elcorte en el tiempo breve.

La perspectiva ingenua tiene la idea del tiempo como lineal. No es esta la perspectiva del psicoanálisis ya queintroduce el tiempo retroactivo que produce el pasaje de lo posible a lo necesario. Lo particular de latemporalidad retroactiva es que tiene como efecto de significación lo necesario, es decir, da la ilusión de que

Page 3: Tiempos en Psicoanálisis _ Del Trauma Al Postanalitico (Hebe Tizio)

era necesario que eso ya estuviera allí .

Esto remite directamente a la definición de inconsciente. Si el inconsciente es considerado como un saber yaahí o si se construye en su racionalidad. En el Seminario del 20 de noviembre de 1973 Lacan señala que siFreud sostuvo que el inconsciente era racional es porque su racionalidad podía ser construida. Esta es laparticularidad de la experiencia analítica, por una parte el inconsciente para Freud no conocía el tiempo, peropodía ser modificado por la experiencia analítica. Por eso Lacan introduce la idea de una racionalidad quedebe construirse pero para dar la oportunidad a que la modalidad de goce salga como un real al encuentro. Eslo que tradujo como Sujeto Supuesto Saber y le dió una función estructural en la medida que da la ilusión deque el pasado estaría antes de la experiencia del presente, ilusión de que eso “ya estaba escrito”.

Por eso Miller (5) señala que “Cada momento presente en la sesión analítica está duplicado por el SujetoSupuesto Saber; duplicado por su propia inscripción en el pasado. Es vivido en el presente y al mismo tiempoen el pasado : vivido en el presente y con la significación de inconsciente. Por ello todo lo que en ella se dicetoma otro sentido, el de ser inconsciente”.

En el Seminario “Los no incautos yerran” , en la reunión del 9 abril 74 Lacan propone como fórmula de loescrito el saber supuesto sujeto por que la palabra podría hacerse equivaler a una lectura de la escritura delantes .

Como señala Lacan en el Seminario XX, el analista lee en lo que ha incitado al analizante a decir. Esto es unacuestión de fundamento, incitar a decir para leer. La escucha analítica es así una lectura y en esto se diferenciade las psicoterapias. El analista en su función de causa incita a decir al analizante porque lo que él dice escorte.

Lacan siempre ubicó la lectura en relación con la función de la escritura en el discurso analítico y relacionó elcorte con la escritura. En “Función y campo..” (6)ya tomaba el corte como puntuación que fija el sentido. Másadelante, en el Seminario del 20 de diciembre de 1977, señala que lo que el analista dice es corte, es decir,participa de la escritura. En lo que dice el analista y el analizante hay escritura. Del lado del analista se trata deotra forma de escribir, corta porque lo que lee es diferente de lo que el analizante quiere decir pero esos cortesson tributarios de una topología que pone en juego al objeto a.

No se trata del corte en la linealidad de una cadena sino del análisis como giros que permiten, si es llevadohasta el final, ver la cara real de eso en lo que se está enredado. Real que aparece por un artificio ligado alhecho de que hay un decir que se halla al final de los dichos .

Para volver al tiempo de la sesión , el corte sitúa al objeto a, ese objeto que introduce la desregulación deltiempo uniforme, acelera o lentifica…Esto introduce el corte no como puntuación sino como desregulación ypermite pensar los efectos del tiempo uniforme como defensa frente a la emergencia del objeto.

Al tiempo retroactivo , nutrido del espesor del presente, cabe agregar la idea de la cura no lineal sinoconstituida por giros, como ya se ha señalado, lo que permite decir que el deseo del analista relanza losmencionados giros.

El tiempo breve de la sesión permite los diferentes tiempos de la cura . Una breve referencia a algo que habíaubicado en relación con el testimonio de AE, los tiempos diferentes de la cura según el momento deconstrucción del recorrido.

En el testimonio había hablado de un primer tiempo pasional en relación con el predominio de lo imaginario yel semejante, un tiempo que parece ser siempre presente y que no se separa de lo que se vive como “hechos”sin ver que son “documentos” (7)de goce. Un espesor difícil de ceder para construir la temporalidad del SujetoSupuesto Saber.

Otro tiempo, el tiempo del fanatismo por el despliegue de la cadena significante que parece lanzado a laconquista del pasado sin ver que lo construye. Tiempo de la creencia en el inconsciente como lo ya escrito, unaverdad en espera que se hallaría al borde de la palabra precisa.

Otro tiempo, no todo es significante, las distintas sustancias episódicas cambian el ritmo.

Otro tiempo, el tiempo lento del final, del no pasa nada y la precipitación de la conclusión de la salida…

Page 4: Tiempos en Psicoanálisis _ Del Trauma Al Postanalitico (Hebe Tizio)

Son sólo citas que permiten ver como ese espesor condensado por el tiempo breve funciona de maneradiferente a medida que algo se va desbastando y algo se fija …creo que se puede decir que da consistencia alos tiempos de la cura.

3. El tiempo en el postanalítico

El postanalítico interroga el fin pero con relación a lo que puede advenir y permite dar cuenta de un proceso.Es una interrogación sin punto de capitón que permite explorar lo que continúa.

Como decía al inicio si he abordado los puntos 1 y 2 ha sido para ver también que pasaba con los mismos en elpostanalítico.

Respecto al primer punto, lo fundacional, hablaría de la modalidad temporal del síntoma en tanto modalidadde goce. En mi experiencia se depura, se aprende hacer con lo que queda pero la dimensión temporal estátejida en el modo de goce y es una orientación fundamental que se mantiene sin darle sentido, es sólo unamarca fundacional que no responde ya al fantasma.

El desarrollo del punto dos permite entender la importancia del restablecimiento del sujeto supuesto saberpara el analizado. No es solamente la transferencia de trabajo, o en todo caso esto conlleva su función derelanzamiento para evitar el estancamiento libidinal y abrir el camino de una nueva producción; de un nuevoseminario; de un nuevo texto. Más aún, del mantenimiento de la posición del analista como analizante en laEscuela y ejercitando la conversación como desuposición del saber del Uno al que se es convocado porestructura.

Con el final del análisis y la caída del sujeto supuesto saber hay el final del pasado como lo ya escrito, en ciertamedida una suerte de fin de la historia que uno se cuenta.

Entonces, qué queda del pasado? Como señala Lacan en el Seminario Los no incautos yerran del 13 denoviembre de 1973, el llamado pasado permite ver cierto relieve; un relieve de lo hecho hasta ahora. Esdiferente la historia que el relieve, no es lo que se cuenta sino lo que se muestra de un funcionamiento quedeja su marca. Así la modalidad del relieve puede dar relieve al sujeto.

Se puede pensar el relieve del viaje que es lo vivido, es una metáfora común la vida como viaje, pero no setrata de un viaje lineal sino un viaje de giros escandido por los tirones del tiempo. Magnífica formulación queutiliza Lacan en el Seminario del 11 de diciembre de 1973 cuando dice que entre lo simbólico, lo imaginario ylo real el tiempo se lo pasa tironeando. Además señala que el espacio implica al tiempo, y que el tiempo no esquizás otra cosa que una sucesión de instantes de tirón. El objeto a está ligado a esa dimensión del tiempo conlo que tironea y también da movilidad, giros, entonces tiempo y espacio, en términos lacanianos el nudo.

El riesgo del postanalítico es el espesamiento excesivo del presente que lleva a la instalación, el analista puedequedar instalado en ese espesamiento libidinal que deja de operar como causa. Aquí el tema de los cortesnecesarios tiene toda su importancia para que no haya un estancamiento. De allí la importancia de relanzar untrabajo orientado, un trabajo con el psicoanálisis como síntoma para franquear permanentemente laidentificación al síntoma y de esta manera evitar, como señala Lacan, el espesamiento del campo de laexploración analítica.

1 Lacan,J. (1993) “ Hamlet”. En: Freudiana 8. Barcelona. p.15

2 Le Goff, J.(1991) El orden de la memoria. Paidos. Barcelona. .p.227. Es Le Goff quien cita a Leroi­Gourhan.Este “aparato de memoria” tiene para este autor el carácter de una construcción social que tendría que dar elequilibrio necesario entre la rutina como capital y el progreso como innovación.

3 Miller,J­A.(2001) La erótica del tiempo. Tres Haches Buenos Aires.

4 Lacan,J. (1999) Seminario V. Paidos. Buenos Aires. p.17

5 Miller,J­A. Op.cit. p.38

6 Lacan,J.(1989) “Función y campo…” En: Escritos 2. Siglo XXI. México. .p.301­02

7 Le Goff. Op.cit.pp. 227­28. Es interesante el trabajo que hace Le Goff sobre monumento y documento, dos

Page 5: Tiempos en Psicoanálisis _ Del Trauma Al Postanalitico (Hebe Tizio)

pilares de la historia y que sin duda me ha evocado al Lacan de los inicios. La palabra latina monumento vienede la raíz del indoeuropeo “men” que se refiere a las funciones de la mente (mens) y la memoria (memini). Elverbo “monere” quiere decir “hacer recordar”. El monumento tiene así función de hacer volver al pasado. Lanoción de documento, que se amplía en la actualidad con la crítica al positivismo ya que el “dato” no existeper se, tiene una deriva etimológica de docere , enseñar, en el sentido de prueba pero prueba que depende dela elección del historiador. El buen historiador sería aquel que no agrega y se mantiene más pegado al texto.