tipologÍa textual 1

216
TIPOLOGÍA TEXTUAL PRESENTADO A: EDGAR ALEXANDER CASTRILLÓN POR: LUZ ANDREA TAMAYO 11/06/2013

Upload: julian-andres-perez-molina

Post on 30-Nov-2015

355 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESENTADO A: EDGAR ALEXANDER CASTRILLÓN

POR: LUZ ANDREA TAMAYO11/06/2013

TABLA DE CONTENIDO

Presentación……………………………………………………………………………..

1. Objetivos……………………………………………………………………………….

1.1 General………………………………………………………………………………...

1.2 Específicos…………………………………………………………………………….

2. TEXTOS NARRATIVOS………………………………………………………………..

2.1 El cuento………………………………………………………………………………..

2.2 La leyenda………………………………………………………………………………

2.3 El mito……………………………………………………………………………………

2.4 Novela…………………………………………………………………………………….

2.5 El relato…………………………………………………………………………………..

2.6 La fabula………………………………………………………………………………….

3. TEXTOS ARGUMENTATIVOS………………………………………………………….

3.1 Editorial…………………………………………………………………………………...

3.2 Ensayo……………………………………………………………………………………

4. TEXTOS EXPLICATIVOS………………………………………………………………..

4.1 Receta…………………………………………………………………………………….

4.2 Reglas de juego………………………………………………………………………….

4.3 Instrucciones……………………………………………………………………………..

5. TEXTOS DESCRIPTIVOS……………………………………………………………….

5.1 Objetiva…………………………………………………………………………………...

5.2 Subjetiva………………………………………………………………………………….

5.3 Retrato……………………………………………………………………………………

5.4 Etopeya…………………………………………………………………………………..

5.5 Prosopografía……………………………………………………………………………

5.6Calicatura………………………………………………………………………………..

5.7 Topografía………………………………………………………………………………

6. TEXTOS INFORMATIVOS……………………………………………………………..

6.1 La noticia……………………………………………………………………………….

6.2 La carta………………………………………………………………………………….

6.3 Afiche…………………………………………………………………………………….

6.4 El volante…………………………………………………………………………………

6.5 Otros textos publicitarios………………………………………………………………..

7. TEXTOS INFORMATIVOS DE CARÁCTER NARRATIVO PERIODÍSTICO………

7.1 Reportaje…………………………………………………………………………………

7.2 Crónica………………………………………………………………………………….

7.3 Artículo…………………………………………………………………………………..

8. TEXTOS DE CARÁCTER NARRATIVO PERIODÍSTICO………………………….

8.1 Las relatorías…………………………………………………………………………..

8.2 Protocolo………………………………………………………………………………..

8.3 Reseña………………………………………………………………………………….

8.3.1 Bibliográfica…………………………………………………………………………..

8.3.2 Descriptiva o de contenido…………………………………………………………..

8.3.3 Analítica- Documental………………………………………………………………

8.3.4 Condensación………………………………………………………………………..

8.3.5 Reseña Crítica…………………………………………………………………………

8.4 INFORME DE LECTURA……………………………………………………………….

8.4.1 Informe expositivo……………………………………………………………………

8.4.2 Informe interpretativo…………………………………………………………………

8.4.3 Informe demostrativo…………………………………………………………………

9 ESQUEMAS………………………………………………………………………………..

9.1 Mapa conceptual………………………………………………………………………...

9.2 Mapa semántico…………………………………………………………………………

9.3Cognitivo………………………………………………………………………………….

9.4 Redes conceptuales……………………………………………………………………

9.5 Esquemas mentales…………………………………………………………………….

9.6 Cuadro sinóptico……………………………………………………………………….

9.7 Otros………………………………………………………………………………………

10. Resumen ANALÍTICO EN EDUCACIÓN “RAE”……………………………………..

11. OTROS TEXTOS………………………………………………………………………..

11.1 LA CIRCULAR………………………………………………………………………….

11.1.1Circular interna………………………………………………………………………..

11.1.2 Circular externa………………………………………………………………………

11.2 MEMORANDO…………………………………………………………………………

11.3 El acta…………………………………………………………………………………...

12. TEXTOS CIENTIFICOS………………………………………………………………..

13. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………

14. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….

CIBERGRAFÍA……………………………………………………………………………….

PRESENTACIÓN

La lectura y la escritura son elementos indispensables en la formación de un maestro, dichos procesos constituyen una herramienta básica de pensamiento y socialización, que sirven para activar procesos comunitativos y cognitivos que a su vez permiten al maestro la transformación de si mismos y de la realidad circundante.

Actualmente, son notorias las dificultades que presentan los maestros y estudiantes en la comprensión y producción de textos, lo que a su vez incide en los problemas para abordar las diversas áreas del conocimiento, la comunicación, la cultura y el pensamiento creativo y entre otros.

Por tal motivo, es importante que el maestro en formación se apropie de los procesos de lectura y escritura, sepa la estructura de una serie de textos producto de la comprensión y aborde la escritura como una herramienta que facilita sin duda sus procesos comunicacionales y redundará en beneficio de sus futuros educandos.

El presente modulo contiene una serie de tipos de textos que sin duda es una herramienta de apoyo para el desempeño académico y profesional del futuro maestro.

1. OBJETIVOS.

1.1 GENERAL:

Potenciar el desarrollo de las habilidades y competencias para la producción textual mediante la elaboración de un modulo representativo de los diferentes tipos de textos.

1.2 ESPECIFICOS:

1. Aproximarse a la superestructura de los diversos tipos de textos.2. Identificar las estrategias utilizadas por los escritores competentes e

implementarlas en el propio proceso de producción textual.3. Tomar conciencia de la relación entre la comprensión y producción textual.4. Tomar conciencia del propio proceso de lectura y escritura con el fin de

identificar dificultades y resolverlas.5.

2. TEXTOS NARRATIVOS.

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

El autor tiene que tener un contexto definido, debe implicar descripciones, que pueden ser cronológicas, topográficas, emocionales, y en este se encuentra lo social, político, religioso, cultural, etc.

La finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.

Todos los textos narrativos tienen las mismas características: inicio, nudo y desenlacé.

INICIO:El autor plantea aquí la situación que va a desarrollar, y realiza la presentación de los personajes y su entorno. Es probablemente, la parte fundamental del texto narrativo, pues de ella depende que la obra sea o no capaz de captar la atención del lector.

NUDO:En toda narración se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el que todas las líneas planteadas en el inicio convergen sobre un hecho fundamental que marca todo el escrito.

DESENLACÉ:Es el momento en que el conflicto planteado como nudo llega a su conclusión. Si el inicio capta la atención del lector, y el nudo consolida la narración, el desenlace puede ser el punto en que un escrito triunfe o fracase en la mente del lector.

Existen varios tipos de textos narrativos entre estos encontramos:

˄ El cuento˄ La fábula˄ El mito˄ La leyenda˄ El relato ˄ La novela

2.1 EL CUENTO: Es una narración o una historia que puede ser real o ficticia, parte de la imaginación del autor, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.

Existen dos tipos de cuentos: el popular y el literario.

El cuento popular:Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero se difieren en los detalles, y obviamente, los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló).

El cuento literario:Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido.

ESTRUCTURA DEL CUENTO:

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia.

Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y suceden los hechos más importantes.

Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO:

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: Aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento para funcionar como tal, debe recortarse de la realidad.

Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: inicio – nudo – desenlace.

Única línea argumental: Todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Personaje principal: Aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales.

Unidad de efecto: Es un escrito para ser leído de principio a fin.

Prosa: Es el formato de los cuentos modernos.

Brevedad: Debe ser breve cumplir con las características recién señaladas.

SUBGÉNEROS DEL CUENTO:

Maravillosos: Este subgénero está muy presente en los cuentos infantiles donde aparecen las hadas, los magos, las brujas y los objetos mágicos.

Policiacos: Este subgénero está muy presente en los cuentos de historias de guerra y suelen aparecen los policías, ladrones y soldados.

Terror: Este subgénero está muy presente en los cuentos de terror y miedo y suelen aparecer los ogros, las brujas y los espantos.

Ciencia Ficción: Este subgénero está muy común en los cuentos de que se utiliza la tecnología y la ciencia que no es real.

EJEMPLO:

EL BOSQUE ENCANTADO.

Hace algún tiempo dos niñas hermosas llamadas Juana y Valentina tenían una gran inquietud, por ir a un hermoso bosque, que se encontraba en la esquina de su casa, ellas le insistían a su madre que las llevara pero siempre les decía que no tenía tiempo.

Las niñas empezaron a pensar un plan para ir a conocer aquel lugar maravilloso, acordaron que a nadie le podían decir para donde iban ya que no las dejarían ir solas.

Cierto día Juana se despertó primero que su hermana, lo primero que hizo fue ir al patio de su casa, donde observó que había un sol brillante y resplandeciente; de inmediato subió de nuevo a su cuarto y despertó a su hermana y le dijo: “Que era el día perfecto para ir a conocer y explorar el bosque”. Valentina de una se levantó, muy alegre porque por fin irán a conocer el espectacular bosque.

Juana que era la mayor, se las ingenió para que las dos salieran de la casa sin ser descubiertas. Estando ya en la calle se dirigieron corriendo hacia la esquina donde se encontraba el ingenioso bosque; al entrar se quedaronestupefactas, al ver la cantidad de árboles, que se encontraban en el bosque, habían arbustos, palmas,

eucaliptos, pinos, robles, cedros, laureles, entre otros, siguieron caminado un poco más adentro del bosque vieron un lago profundo con agua cristalina, sin detenerse siguieron caminando un buen rato, cuando calleròn en la cuenta que estaba muy tarde se empezaron a devolver y ya no encontraban el camino de salida, empezó a oscurecerse, ellas estaban asustadas y se sentaron debajo de un árbol.

La madre de las niñas llegó a la casa a las 6:30 pm y de inmediato preguntó a la empleada del servicio por las niñas, a lo que la empleada le respondió que las niñas estaban perdidas desde la mañana y que las habían buscado por todas partes y que llamó a todas sus amigas y que ninguna sabía el paradero de ellas.

Depronto la madre en medio de su desespero se acordó que las niñas le habían insistido mucho para que las llevara al bosque que se encontraba en la esquina, ella le comento esto a la empleada y entre las dos llamaron a varios vecinos para que les ayudarán a buscar a las niñas en el bosque, no habían caminado ni 10 minutos cuando las niñas reconocieron la voz de su madre de una empezaron a gritar y fue más fácil encontrarlas, lo primero que hizo la madre fue darles un abrazo fuerte a las dos y pedirles perdón por no sacar el tiempo suficiente para ellas y llevarlas a donde ellas querían ir, las niñas la perdonaron y se fueron para su casa. Al otro día fueron de nuevo al encantador bosque pero en esta ocasión todas juntas como la familia que son.

FIN

2.2 LA LEYENDA: Una leyenda es una narración, de hechos sobrenaturales, que se transmite de generación en generación, que parte de la tradición oral. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad.

Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente eco tipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".

En las leyendas se presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. Las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.

CARACTERISTICAS:

° La leyenda está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece.

° La leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar

° Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje

° Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. 

CLASES DE LEYENDA:

Las más distinguidas son:

Leyendas etiológicas: (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba).

Leyendas históricas y leyendas históricas culturales.

Leyendas míticas: seres y fuerzas sobrenaturales.

Leyendas religiosas.

Leyendas urbanas.

Leyenda rural.

EJEMPLO:

EL PERRO EN LLAMAS

Dicen que algún tiempo en el cementerio se aparecía un perro en llamas que perseguía a todas las personas que pasaban por allí vestidas de negro entre las 10:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde; el animal era de color negro y rojo lo que hacía que su aspecto asustara aún más a las personas.

El perro no solamente asustaba si no también cuidaba y protegía un entierro que su antiguo amo había enterrado y le decía dado de beber agua envenenada y así poder hacer un pacto con el diablo para que el perro pudiera cuidar su tesoro más preciado, por esta razón se dice que el animal es endemoniado y a todas las personas que el perro asustaba se le colocan los pelos de punta y la piel de gallina;

lo cual los llevaba a ponían pálidas y no eran capaces de moverse, y les tocaba ver como el perro se desvanece poco a poco, después de un buen rato de asustar a las personas que van a visitar a sus seres queridos al cementerio.

2.3 EL MITO:

° Es una narración que se da para expresar el origen de las cosas por medio de una historia ficticia por lo general están protagonizadas por dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

° Es un relato mítico está relacionado con creencias religiosas; por esa razón, tiene un carácter ritual; es decir, presenta elementos invariables y se distingue por su perdurabilidad.

° El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino explicar el sentido de la vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos de todas las culturas. El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar los fenómenos que en él existen.

ESTRUCTURA DEL MITO:

Esta dada por el inicio, el nudo y el desenlace.

CARACTERISTICAS DEL MITO:

° Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene tres características:

° Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

° Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.

° Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

TIPOS DE MITOS:

Se distinguen varias clases de mitos:

Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad.

Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por

Mitos antropogénicos: Narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.).

Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.

Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses

Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia.

EJEMPLO:

UNA DE TANTAS MARAVILLAS QUE TIENE LA NATURALEZA

Hace miles de años, los dioses del Olimpo se reunieron y empezaron a hablar sobre qué era lo que hacía falta en la tierra específicamente en la naturaleza.

La diosa Gea dijo: para mí todo en la naturaleza esta creado y no hace falta absolutamente nada.

El dios Zeus tomo la palabra y dijo:” para mi hace falta en la naturaleza algo de varias formas, que tenga olor, de diferentes tamaños y que exista de muchos colores”. Todos los dioses asombrados de este objeto que no se encontraba en la naturaleza, comenzaron a preguntarse y a tener la inquietud ¿Qué es lo que falta crear?

Durante un largo tiempo, el dios Zeus visitaba cada día un dios diferente para a averiguar si había podido saber que objeto era el de la naturaleza, ninguno lo sabía hasta que le toco la visita a la diosa Gea, la cual en medio de su arrogancia dijo: yo sé que objeto hace falta en la naturaleza, de inmediato Zeus intrigado pregunto: ¿Cuál es?, a lo que la diosa respondió: primero debes crear una nueva diosa con las características del objeto que buscas y cuando la hayas creado yo le daré el nombre así te darás cuenta de que se trata.

Zeus ordeno a los otros dioses crear el objeto tal como él lo había descrito, cuando terminaron, de inmediato mando llamar a la diosa Gea la cual acudió de inmediato y dijo: “para estar totalmente lista le deberán hacer un tallo”; así sucedió le hicieron las modificaciones y de nuevo se reunieron todos los dioses al verla quedaron impresionados por la hermosura que tenía el objeto. La diosa Gea se ubicó en medio de todos después de mirarla muy bien pronuncio: esta maravillosa diosa

será la diosa Flora encargada de crear muchas flores de múltiples colores, formas, tamaños y olores; ella es lo que le hace falta a la naturaleza.

Cuentan que aunque han pasado muchos siglos de haber ocurrido esta historia la diosa flora sigue encargada de crear las semillas de las flores que conocemos hoy en día.

2.4 NOVELA: La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres, tiene muchos personajes y está formada por varios centros de atención.

La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza.

CARACTERISTICAS:

° Las bases de una novela son las siguientes: Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.

° Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo. En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada.

TIPOLOGÍA:

La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la historia múltiples formas y puntos de vista.

Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios, empleados por las distintas tipologías propuestas:

Por el tono que mantiene la obra, se habla de:

° Novela satírica.

° Novela humorística.

° Novela didáctica.

Por la forma:

° Autobiográfica.

° Epistolar.

° Dialogada.

° Ligera.

Por su contenido, pueden ser:

° De aventuras.

° Bizantina.

° De ciencia ficción.

° Romanticismo

EJEMPLO:

CIEN AÑOS DE SOLEDAD (FRAGMENTO)

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. 

José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto. 

Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas

voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño. 

En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra. 

2.5 RELATO: El relato es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela, es un texto breve y cronológico que tiene pocos personajes y un solo centro de atención.

El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso. En general un relato es resultado de la inspiración inmediata.

Algunos autores utilizan el término relato para describir aquellos textos breves en donde no hay una línea argumental precisa o no lleva necesariamente a un punto de tensión como en el cuento. Otros autores lo refieren cuando hablan de textos breves (es decir menores a una novela) pero que incluyen capítulos, y esta interpretación acerca el concepto al de una novela corta. También lo utilizan algunos autores y algunos críticos literarios como un género intermedio entre el cuento y la novela.

Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho concreto.

EJEMPLO:

MI PRIMER AMOR

Jamás imagine que encontraría al hombre de mis sueños, a ese que te hace soñar con cada palabra que sale de su boca, ese que con solo mirarte hace latir tu corazón como un motor. Si, desde el primer instante, desde la primera mirada, las primeras palabras que cruzamos fueron suficientes para saber que todo lo que un día busqué desesperadamente estaba frente a mí.

Su mirada y su sonrisa, de verdad era lo que me enloquecía. Recuerdo haber cruzado miradas con él unos meses atrás, recuerdo también decir "Quiero que sea para mí" pero siempre bajaba de mi nube con esa enorme decepción de que las

cosas no siempre son como quieres y que ese hombre era verdaderamente inalcanzable.

Era realmente perfecto físicamente, nada extravagante para los demás, pero para mí, lo más hermoso que mis ojos hayan podido ver. Sus ojos cafés, cabello rubio. Ese poder de sacarme una sonrisa con solo mirarme. Me miraste de una manera especial e hiciste que mi corazón latiera tan fuerte que hasta miedo sentí que saliera de mi pecho.

Fue mágico, esa noche la luna se encendió y jamás pensé que sería el comienzo de nuestro amor. Hace ya casi un año desde que sucedió y aún puedo recordarlo como si hubiese sido ayer. Pero como siempre "Nada es perfecto" Había un obstáculo entre nosotros. La distancia… Si, quizás muchos piensen que el amor a distancia es de tontos, pero él y yo estábamos tan seguros de nuestro amor, que nadie podía derrumbarlo.

Recuerdo siempre fui tímida por miedo a sufrir como lo hice veces anteriores. Pero sentía que no podía más, mi amor crecía en cada segundo que pasaba y necesitaba demostrarlo. Una noche, en el largo verano que pasaría junto a él, para luego volver a casa, nos encontrábamos en la piscina, bajo la luna y las estrellas, hablábamos de su vida y de la mía. Yo acababa de cumplir 15 años, y fue un regalo hermoso que me invitara a bailar el vals bajo la luna.

Fue solo un instante y sentí que duro toda una eternidad, entre sus brazos me cubría del frió y reposaba mi cabeza en su hombro. Solos él y yo, hundidos en una hermosa melodía que el tarareaba, en un instante sentí como el tiempo se detuvo y la melodía desapareció, nos miramos fijamente y unimos nuestros labios en un beso de amor, ese beso en el que sientes que nadie más existe, que no hay nadie que pueda destruir ese hermoso momento.

Así fue nuestro primer beso, nuestro comienzo, el inicio de nuestra hermosa historia de amor. Ese día me di cuenta que estaba profundamente enamorada, que amaba como jamás lo hice.

Que por primera vez me sentía plena, estaba enamorada y era correspondido, pero jamás imaginé que las cosas se pondrían difíciles y que nuestro amor era el único que podía salvar nuestra relación.

Los problemas comenzaron a surgir, la gente trataba de opinar acerca de nosotros, intentando separarnos, dos semanas de inmensa tortura me llevaron a hablarle y explicarle el miedo que había dentro de mí, el miedo de separarnos y que lo nuestro se convirtiera en algo pasajero.Pensé mucho antes de hablarle, lloré una y mil veces, todos intentaban hacerme creer que fue un error besarlo, que fue un error amarlo, que fue un error que mi corazón se enamorara.

2.6 LA FÁBULA: Son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja, que suele figurar al final del texto.

ESTRUCTURA DE LA FÁBULA:

Esta dado por el inicio, nudo y desenlace.

CARACTERISTICAS DE LA FÁBULA:

° Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.

° Siempre contiene una moraleja.

° En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.

° Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.

° Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.

° Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica

° Las fábulas pueden ser escritas en verso o en prosa.

EJEMPLO:

EL CONEJO Y SUS AMISTADES

Como de costumbre el conejo salió a dar un paseo en la mañana y en su recorrido se encontró con varios amigos todos lo invitaron a una fiesta de disfraces el conejo sin pensarlo dos veces dijo que asistiría; fue a su hogar y se fue para la fiesta.

Pasaron varios días y la familia del conejo travieso estaba muy preocupada porque no había vuelto a su hogar así que decidieron salir a buscarlo por todo el bosque.

En el camino se encontraron con una mariposa que les dijo: “no se preocupen, él está en una fiesta ¡para que buscarlo!”. Gracias a este comentario mamá coneja se

calmó y opto por devolverse con todos para su confortable hogar; lo que nunca paso por su cabeza fue que el pobre conejo estuviera en problemas por culpa de sus amigos.

Al día siguiente llego el sapo a la madriguera pregunto por mamá coneja y le conto que el pobre de su hijo estaba metido en un lio gigante que corriera ayudarlo; sin embargo nadie le creyó al pobre sapo pues en todo el bosque tenía muy mala fama.

Aunque en pocos minutos después de a verse reído del sapo mamá coneja se sintió preocupada por la duración de la fiesta era ya mucho tiempo, se armó de valor y coraje y se fue para el lugar de la fiesta a ver qué pasaba ¡gran sorpresa se llevó! al ver que al pobre conejo sus amigos le habían hecho una trampa por cobrarle una apuesta que no quiso pagar al perder en un juego.

Conejo estaba encerrado en una cueva oscura, sin comida y con mucho frio su madre corrió al rescate sintiéndose demasiado mal por como lo encontró lo llevo a la casa en la que lo abrigo y le sirvo un gran plato; dejo que terminara y se sintiera mejor por ultimo tuvo una conversación de madre a hijo explicándole cuales eran los comportamientos de los verdaderos amigos y que las deudas de juegos se deben pagar además que jugar apostando no es bueno a lo que conejo muy arrepentido respondió : si mamá tienes razón en todo siempre dices la verdad ya aprendí mi lección.

MORALEJA: Saber escoger los amigos y pagar las deudas de juego aunque no se debe jugar apostando sino para divertirnos y pasar muy bueno entre todos.

3. TEXTOS ARGUMENTATIVOS:

Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura.La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del pensamiento.

En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos:- El objeto, es el tema sobre el cual se argumenta.- La tesis, es la postura que el argumentador tiene respecto al tema.- Los argumentos, son las razones en las que basamos nuestra postura.

Tipos de argumentos:

- La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.- La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumento que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

Clases de argumentos:

- Argumentos racionales. Son aquellos que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.-Argumentos de hecho. Son aquellos que se basan en pruebas observables- Argumentos de ejemplificación. Son aquellos que se basan en ejemplos concretos.- Argumentos de autoridad. Son aquellos que están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

Texto argumentativo

El texto argumentativo, también llamado "discurso argumentativo", hace referencia

tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto

argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante

justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad

del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien

persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o

ideas no razónales.

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento

Argumento lógico-racional

Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos,

seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para

otros.

Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas

todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas

calificaciones.

Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una

tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas.

Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.

Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para

establecer la existencia de un fenómeno.

Ejemplo: A Vanessa ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa,

lee muchas novelas de amor. Tesis: Vanessa está enamorada.

Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que

fundamentan la tesis.

Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas

indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se les

cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

Argumento emotivo-afectivo

Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y

temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o

personajes consagrados para sustentar la tesis.

Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque

les afecta directamente.

Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la

credibilidad que se le debe.

Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume

un tema o invita a creer en lo que se dice.

Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra

de un personaje bien valorado socialmente.

Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o

tiene la opinión acertada.

Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como

argumento de una tesis.

Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no

se cuestiona ni se discute.

Tipos de recursos argumentativos

Cita de autoridad. Es la inclusión de una voz (de personas o de instituciones)

especializada o respetable (esto es, prestigiosa o autorizada), que se suma a la del

emisor y que funciona como garante de su postura.

Cita de momo. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras

de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el

texto. Generalmente van entre " " (comillas).

Cita textual. Es un recurso en el cual se introducen palabras de otras personas en el

texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o

mostrar determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que

se relacionan con lo literario.

Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras

personas que opinan lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o

contra argumentadas posteriormente.

Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico

sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere

decir.

Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con

respecto a determinada característica compartida por un grupo de personas o por

una entidad abstracta.

Estadísticas. Es el recurso por el cual se da un caso donde aparecen números,

promedios, porcentajes.

Enumeración. Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos,

etc. a enumerar

Oposición. Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.

Argumentativo/retórico. Es parecida a la oposición, es el recurso por el cual se

diferencian dos sinónimos

Reformulación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras

palabras.

Pregunta retórica. No espera respuesta, sólo promueve y dirige una reflexión

DISCURSO:Es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos.

Según el tipo de canal

Discursos orales: El discurso oral es el género más exigente de la comunicación: a la riqueza del contenido añade la elegancia verbal y el refuerzo de los elementos no verbales. La finalidad del orador es convencer de unas ideas a su auditorio.

Discursos escritos:

Niveles de Discurso Escrito:

Ejecutivo: Dominio del códigoFuncional: Supervivencia en el entorno diarioInstrumental: Acceso a la informaciónEpistémico: Ejercicio de la crítica y de la creación

Según las   funciones del lenguaje

Discurso informativo o referencial

Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva.

Discurso expresivo o emotivo

Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.

Discurso apelativo o conativo

Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

EL DISCURSO ORAL: Un discurso es toda sucesión de palabras, expresadas de forma

oral, extensas o cortas, que sirva para expresar lo que se piensa o se siente; debe ser

adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere lograr”.

¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES?

Existen tres funciones principalmente en un discurso

Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado y diversión. El propósito se

basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios

basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre

elección.

Informar: Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una

incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que

estos pretendan ampliar su campo de conocimiento

Su función básica es influir en los oyentes. Se ha de argumentar lo que se dice, y

para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales. Lo importante

es convencer sobre un planteamiento personal.

¿QUÉ PRETENDE EL DISCURSO?

Este es el primer paso para la planeación del discurso. Cuando el orador quiere hablar en

público necesita saber la razón por la cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo

que quiere obtener del público.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO UN DISCURSO?

Es muy importante que nos realicemos esta pregunta, puesto que de ello dependerá en

gran medida la elección de nuestra forma de hablar y de nuestro vocabulario. No es lo

mismo hacer un discurso la educación que de medicina, ya que el uso de tecnicismos y el

vocabulario serán completamente distintos. También hemos de observar que tipo oyente

vamos a tener. No es lo mismo que un jefe haga un discurso a sus trabajadores en una

cena de empresa, que un ministro lo haga ante el parlamento.

¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UN DISCURSO?

Todo discurso debe constar de las siguientes partes:

1. Introducción Se ha de tomar bastante importancia a esta parte del discurso. Es la parte

donde se trata de explicar a nivel general el tema que vamos a exponer. Se puede iniciar

con una frase célebre, una pregunta otra herramienta interesante. Tomemos en cuenta que

el objetivo de la introducción es captar la atención de la audiencia por medio del

planteamiento de un tema en forma clara y atractiva.

2. Desarrollo Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte nos

adentramos en el tema principal. Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya

que al ser más largo que el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del

espectador y su consecuente interés.

3. Conclusión Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de éste

serán las últimas palabras que se expresen y que darán sonando en la memoria del

auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión.

TIPOS DE DISCURSO

Discurso leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje.

Sus ventajas son: – El orador se concentra en la lectura – No puede haber equivocación

alguna de lo que realmente se pretender comunicar. A su vez también tiene sus

inconvenientes. – El orador puede que tenga falta de vocalización. – Puede que pierda el

interés de su público por ambas razones: que no dirija la mirada a éste y que su

entonación se mantenga al mismo nivel.

Discurso memorizado: Es aquél que se redacta y luego lo hacemos memorizar en

nuestra mente. Este tipo de discurso requiere una mera preparación y estudio del mismo,

a la vez que hemos de disponer de una gran memoria para almacenarlo en nuestra

mente.

Discurso improvisado : La improvisación consiste en “realizar” algo que hacemos todos

los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea

cualquier que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual. Sin

embargo puede ser perjudicial cuando hay incoherencia, no hay suficiente vocabulario, se

repiten ideas o se usan muletillas.

Discurso “extempore ”: En realidad se trata de un discurso mixto. Es un procedimiento

combinado, pues este tipo está situado entre el leído y el improvisado.

EJEMPLO:

Estimados Presidentes, La nación que presido, hace llegar un saludo fraternal a todos los presidentes reunidos en este Congreso Mundial sobre la Seguridad Ciudadana, agradeciéndoles su tenaz tarea en analizar esta temática tan importante para el mundo entero. Presidentes, los temas de robos y violencia ha llevado por largo período de tiempo, esfuerzos y logros de nuestro país. A pesar de eso, nuestra política exterior de gobierno ha financiado y colaborado con los proyectos organizados por las Naciones Unidas relacionados con el tema en cuestión. Es necesario recordar, las expresiones realizadas por el Director General referente a la urgencia en establecer soluciones posibles a esta grave problemática de nuestra región. Presidentes, es nuestro deber lograr los compromisos adoptados por nuestra dirigencia y tomar todas esas medidas a la brevedad. En caso contrario, nos hallaremos frente a un grave inconveniente en los próximos cinco años. Finalmente, quiero recordar que mi país estima que a pesar del difícil pronóstico de la situación planteada, tomaremos todas las acciones analizadas por muchas naciones de las presentes a fin de terminar con las personas delictivas en todo el continente. 

Agradezco enormemente el período de tiempo otorgado en esta sesión.

3.1 EDITORIAL: Es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a

conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele

aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se

responsabiliza por la publicación. Todos los editoriales opinan acerca de noticias

aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad

tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una

gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc. Los

editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan

convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones.

También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector.

EJEMPLO:

AJUSTE FINANCIERO

Las alzas de precios, determinadas por fenómenos de ajuste financiero, no deben ser motivo para desajustes sociales, lo cual ocurre cuando se afrontan sus consecuencias con demagogia, superficialidad alarmista, "cacerolazo", mala fe y debilidad. En el caso presente, ante una crisis económica delimitada y posible de sortearse con la voluntad de todos, debemos analizar sus causas y sus efectos, pero en niveles serios, por voces autorizadas, en fuentes responsables, y aludiendo el enfrentamiento entre sectores, que propiciaría el desbordamiento de pasiones y de choques estériles, malos para todos.

Si los fenómenos externos e internos movilizan nuestra economía y nos plantean cuadros cambiantes, debemos adaptarnos a ellos, en la imposibilidad de trazarlos a nuestro antojo. No es posible mantener paridades monetarias inamovibles, ni precios estrictamente fijos, ni salarios perfectamente adecuados a cada minuto. Hemos de acostumbrarnos a vivir en medio de cambios financieros. Un mundo sobre poblado, regido por leyes económicas no siempre satisfactorias para las necesidades del hombre, y dividido por sistemas sociales diferentes y encontrados, no puede ser un mundo, con permanente tranquilidad económica.

3.2 ENSAYO

Es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

VENTAJAS:

La agilidad: Por su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa.

La brevedad: se puede declarar como una virtud del ensayo. No obstante hay largos ensayos suficientemente virtuosos. La corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlo más rápidamente y con la adecuada oportunidad.

Intercambio: Tanto entre ensayista y el lector como entre ensayista y diferentes autores, es otro rasgo propio del género. El escritor se dirige a un público no muy especializado para quien interpreta un tema. Esto significa presentarle, lógicamente orquestadas por la suya, las opiniones de quienes sean ocupado del tema.

CLASES DE ENSAYO:

Ensayos literarios : Esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a

abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.

Ensayo científico: Este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.

Ensayo crítico:   Esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.

Ensayo argumentativo: Este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

CARACTERÍSTICAS:

Es una posición razonada y razonable. No es doctrina, no pretende enseñar. Maneja un diálogo intercultural de saberes. Un buen ensayista es ameno y anecdótico. Posee un lenguaje para un lector intemporal. Bajo la influencia de Séneca y Plutarco el ensayo adquirió características

nuevas en el estilo y la profundidad. Puede tratar diversidad de temas, desde los más sencillos hasta los más

complejos. Debe ser sencillo pero riguroso. Debe ser construido con un lenguaje elaborado, esto quiere decir, con

significación, estilo, estética. No debe abusar de la citación. Es una reflexión personas que expresa una visión y una actitud personal.

Debe manejar una rigurosidad conceptual.

ESTRUCTURA:

Introducción:

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Desarrollo:

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo.

Conclusión:

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos, este contiene el 15% del ensayo.

Ensayistas:

Ernesto Sábato Argentina Alfonzo Reyes Ochoa Mexicano Rosario Ferré Puerto Rico Baldomero Sanín Cano Rio Negro Antioquía Yourcenar Marguerite Bélgica Pedro Henríquez Ureña Santo Domingo Buenos Aires

EJEMPLO:

ENSAYO CRÍTICO

EL ÁNGEL EXTERMINADOR.

Por: Eduardo Galeno

El ángel exterminador, es la narración del señor E. Galeno en donde nos deja ver claramente su perspectiva, “los autos nos están quitando el espacio”, los ejemplos son concretos y claros, nos deja ver sin espacio a dudas, que hay acciones en algunos lugares de nuestro plantea en donde las acciones son hasta una forma en mi punto de vista radicales, pero que para el autor son medulares y de buen ver.

Esta lectura es de un lenguaje estándar, creo yo que es para facilitarla comprensión del texto; la perspectiva desde mi punto de vista es de izquierda, que con congruencia y decisión expresa de una forma fundamentada una problemática del mundo de hoy, dando cifras perturbadoras en diferentes lugares del mundo, en

los cuales menciona países que toman medidas y otros tantos que solo se quedad sin hacer absolutamente nada.

Hablando en presente, y retomando el pasado como la causa de la problemática expuesta en la lectura; es como da a conocer que el mundo de hoy está controlado por los autos y monopolizado por la “santa alianza” trió de familias (Ford, Firestone y Rockefeller), que desde hace tiempo, eternas y millonarias ganancias han obtenido gracias a las 60 empresas más lucrativas en el negocio del motor de las cuales más de la mitad son de este trió.

Exige, lo que por derecho, tiene razón, su propia vida… “Copiamos lo peor” reclama el autor, sin lugar a replica, dando números en donde se demuestra que en Latinoamérica no se toman medidas como en algunos países europeos, sino que más bien párese que nos esmeramos en copiar la tendencia motorizada como en los Ángeles.

“casi todo el mundo parte de la base de que es inevitable que el divino motor no sea parte de la vida humana”

La función del lenguaje en el cuento es meramente crítica e informativa, y por medio de esta forma nos expresa su posición y punto de vista ante el panorama, que dejando en claro su enojo e inconformidad expresa frases como estas:

“Respiramos el poco aire que los autos nos dejan; y quien no muere atropellado, sufre gastritis por los embotellamientos”

La expresión, y el leguaje utilizado son de los más sencillo y concreto para la comprensión del texto, no es de difícil lectura, y esto hace interesante el leerlo además de fácil y practico.

En realidad el cuento me gusto mucho, porque expone realidades evidentes, pero insisto que el autor expone ideas totalmente de izquierda, y a veces un poco exageradas las medidas que propone , pero puede que solo así se tome conciencia, describiendo la realidad concisa y sin rodeos.

4. TEXTO EXPLICATIVO

Proporcionan información de conceptos, procesos o relaciones abstractas. En general informan y aportan conocimientos. Es uno de los tipos textuales predominantes en el ámbito académico, se encuentran en los manuales, diccionarios, enciclopedias, exposiciones orales de docentes y alumnos y en artículos de divulgación científica. El texto explicativo debe ser claro, objetivo y explícito. El emisor no debe manifestar opiniones ni dudas en el tema desarrollado.  El conocimiento científico se difunde en general a partir de textos científicos, algunos son divulgativos y otros especializados o científicos. Los primeros tienen una intencionalidad más didáctica, están dirigidos a un público más o menos culto, es decir a la mayoría de la gente. Los especializados en cambio requieren del receptor un mayor conocimiento sobre el tema tratado, están destinados a la comunidad científica que conoce el tema y la terminología es específica, científica, técnica.

Como ya hemos dicho anteriormente lo explicativo está asociado a las preguntas ya sean implícitas o explícitas. Se dijo también que una forma particular de explicación es la justificación que puede definirse como una respuesta a la pregunta, el caso de los parciales en el ámbito universitario es un claro ejemplo de texto explicativo. 

SECUENCIA DEL TEXTO EXPLICATIVO

La secuencia explicativa siguiendo a Zamudio se compone de la siguiente manera: 

1) Esquematización inicial (podemos llamarle marco o presentación)2) Problema (pregunta)3) Explicación (respuesta)4) Conclusión (evaluación)No necesariamente tienen que estar todos los segmentos en una secuencia explicativa. Algunos pueden estar supuestos

CARACTERÍSTICAS

Las características principales de los textos expositivos son: Predominan las oraciones enunciativas Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan

en Modo Indicativo

El registro es formal se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos

No se utilizan expresiones subjetivas

Se puede acompañar con dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar; aplicado a niños de los primeros grados de educación primaria les resulta interesante observarlos permitiéndoles una mayor orientación en el proceso.

Escribir las indicaciones, de manera que guíen perfectamente el proceso que se

debe seguir es fácil, sólo debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Antes de escribir Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos. Separa con

un guión cada uno de los pasos a seguir. Utiliza el vocabulario adecuado, tienes

que saber el nombre técnico de cada elemento o acción del mismo. Organiza los

pasos de manera secuenciada.

Cuando estás escribiendo Organiza el escrito en dos partes, encabezados por

un sub-título que identifique su contenido. Numera cada uno de los pasos.

Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso.

Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona. Utiliza conectores

cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente…

Utiliza las palabras adecuado al tema. Escribe con oraciones claras y sencillas.

Después de escribir Lee tu escrito y observa si tu texto se entiende claramente.

Si es necesario, cambia nuevamente el orden de los pasos, para que el

procedimiento quede bien secuenciado. Corrige los errores ortográficos. Valora

mentalmente el proceso: ¿Qué hiciste?, ¿Cómo lo hiciste?, ¿Qué se te dificultó?

¿Cómo lo resolviste? Muéstralo a tus compañeros/as y pídeles que lo lean, te

digan sus apreciaciones y te den sugerencias para mejorarlo. Reescríbelo de

acuerdo a los comentarios.

MODALIDAD:

DIVULGATIVA:

Tema de interés general Expuesto de la forma más clara y objetiva posible

De fácil comprensión para el receptor común Ordenación del contenido Selección del vocabulario

ESPECIALIZADA / TÉCNICA

requiere conocimientos previos por parte del receptor

ESTRUCTURA

DEDUCTIVA / ANALIZANTE

Exposición analítica, criterio de ordenación: de lo más general a lo particular.

INDUCTIVA / SINTETIZANTE

Exposición sintética, criterio de ordenación: de caso particulares a la generalización.

ENCUADRADAal principio se presenta el tema; después, se desarrolla en el cuerpo de la explicación; y, al final, se presenta la conclusión para reforzar la idea/dato presentado en el primer párrafo.

PARALELAlas ideas/los datos se exponen sin que tengan una relación entre sí.

PROBLEMA-SOLUCIÓNse manifiesta, a veces, por medio de la formulación de una pregunta al comienzo del texto.

ENUMERACIÓNda lugar a una organización del texto en párrafos enumerativos.

COMPARACIÓNsuele ser una estrategia para facilitar la comprensión del texto, o para desarrollar eficazmente un proceso de argumentación.

CAUSA-CONSECUENCIAel autor sigue en su exposición un proceso en el que ciertos hechos provocan unos determinados resultados.

CRONOLOGÍA O SECUENCIALIZACIÓN

puede venir exigida por el tema del texto: exposición de acontecimientos, o para facilitar la función: pasos a seguir en una receta.

GÉNEROS

Trabajos de investigación, Tesis, Monografías, Ensayos, Exámenes, Análisis y comentarios, Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto

Técnicas frecuentes en la exposición

DISPOSICIÓN

Ordenación clara y coherente del contenido: Organización lógica y jerárquica de la información

EJEMPLIFICACIÓN

Apoyo de la explicación Recurso para facilitar la comprensión

PLANIFICACIÓN

reflexión previa sobre el tema

IMPORTANTE: Estos textos requieren de un formato especial. Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.

4.1 LA RECETA: Es la más amplia herramienta de comunicación en la cocina. Es una serie de instrucciones para hacer un determinado plato utilizando varios ingredientes. La receta, algunas veces llamada fórmula, hace posible que un plato en particular sea reproducido por otra persona que no es quien originalmente lo creó. Cuantos más detalles y especificaciones tiene la receta más seguros estaremos de que la reproducción será muy parecida o igual al original.

La estructura consiste en:

1.- El nombre del plato

2.- Número de porciones o cantidad total que producirá.

3.- Ingredientes y cantidad de cada uno.

4.- Método de preparación.

El método de preparación es tan importante como los ingredientes y sus cantidades, sus instrucciones deben de ser claras y concisas, utilizando terminologías correctas y comprensibles. El estilo de cocinar y la temperatura deberán también estar incluidos.

EJEMPLO:

SALSA DE FRUTAS

Ingredientes:

1 piña 1 papaya ½ libra de jamón 1 frasco de salsa de tomate ½ libra de uvas pasas.

Preparación:

Se pelan las frutas y se pican en cuadritos, luego se echan en un recipiente y se colocan a calar con azúcar en fuego lento, poco a poco se le va agregando las uvas pasas y un poco de salsa de tomate, luego se pica el jamón en cuadros y se agrega al recipiente con más salsa de tomate, se revuelve y se deja en el fuego hasta el punto en donde la salsa está espesa, y por último se baja del fuego, se sirve un poco sobre la carne.

4.2 REGLAS DE JUEGO:

Introducción  Tiempo de juego Número de jugadores Elementos Objetivo Comienzo Desarrollo

Ganador

EJEMPLO:

LA GOLOSA:

Elementos:

1 tiza para marcar el suelo 1 piedra pequeña para lanzar

Participantes:

Cuatro jugadores es un buen número, con el fin de evitar largas colas ya que se juega por turnos.

Descripción:

Primero se traza el cuadro que lleva el número uno, sigue el dos, el tres, el cuatro y cinco van en la misma línea pero con su propio cuadrado, sigue el seis, el siete y ocho se hacen igual que el 4 y 5, sigue el nueve y por último el cielo o llegada. 

Este juego requiere que los jugadores tengan muy buen equilibrio. Deberán saltar con una sola pierna y donde estén los dos cuadrados o casilleros juntos podrán apoyar sus dos piernas, una en cada cuadrado. Se trazan los 12 casilleros que van de la tierra al cielo. Se arroja una piedra o tapa de gaseosa progresivamente hasta el cielo, empezando por el uno. Saltando en una pierna (por eso pata coja) o en dos según los casilleros de ese nivel (dependiendo del dibujo hecho) se debe evitar pisar el casillero donde está la piedra. 

Una vez superado, se detiene uno en un descanso, retira la piedra y se sigue saltando hasta el cielo. Es más fácil retirarla cuando hay dos casilleros que se pueden pisar al mismo tiempo. El juego finaliza cuando uno de los jugadores llega al cielo. Pierde el turno el que tira mal la piedra, también el que pierde el equilibrio, así como el que pisa la raya limitante de los casilleros -por eso el nombre de rayuela, aunque otros dicen que en su origen el "tejo" o piedra debía acercarse lo más posible a una raya en el suelo.

4.3 INSTRUCCIONES:

1. Debes saber exactamente cómo hacer la tarea. Debes estar muy familiarizado con los pasos del proceso antes de poder escribir las instrucciones. Eso significa que sabes cómo hacer esto, no lo estás adivinando o le das lectura a las ideas de otra persona. ¡Lo has hecho por ti mismo!

2. Planifica cómo escribir los pasos en orden. Las instrucciones están escritas en pequeños incrementos (tareas manejables que sean claras y fáciles de seguir hasta el final). Debes saber lo que se hace primero, segundo, tercero.

3. Escribe las instrucciones comenzando con un verbo. Los lectores deben hacer algo cada vez.

4. Escribe cada paso como una pieza pequeña. Eso significa que, cada paso debe ser pequeño, un pequeño pasó en todo el proceso. Debe ser fácil de leer de una vez, y luego girar y hacerlo de inmediato. No debe contener varias cosas que se puede hacer al mismo tiempo.

5. Incluye advertencias como pasos previos. Si es importante que se haga algo (o no hacer) antes de otra cosa, debe escribirse como un paso para hacer antes del siguiente paso. Por ejemplo, "cheque (o cerrar) el tapón de drenaje," debe ser un paso antes de "añadir aceite al tanque".

6. Escribe los pasos lógicamente en orden. No te confíes en que el lector vera la página y leerá todos los consejos y advertencias antes de comenzar a hacer el proceso. O que el lector va a leer todos los puntos en letra pequeña antes de comenzar. Incluye cada punto en su propio paso, y que comience con un verbo.

7. Revisa y edita tus instrucciones con cuidado, asegúrate de que tu escritura esta completa y es correcta. Todos hemos visto las instrucciones mal escritas para el montaje de ese juguete de Navidad que nos hacen reír, pero no obtenemos el juguete ensamblado. No repitas ese error.

EJEMPLO:

BOLSA CON RELOJ

1. Haga esta original bolsa para sus obsequios o para utilizarla sin más como regalo. Corte una pieza de cartón grueso amarillo de 57.5 * 29 cm. Utilizando como modelo la plantilla., haga unas incisiones a lo largo de las líneas continuas y descontinúas. Recorte el extremo inferior del lado derecho y corte las líneas verticales de la base.

2. Doble la bolsa hacia adentro por las líneas continuas y hacia fuera las descontinúas. Coloque la bolsa boca arriba y marque con un lápiz dos rayas perpendiculares en la parte delantera para dividirla en cuatro secciones. Recorte un agujero pequeño en el centro para la pieza del reloj. Corte cuatro rectángulos de papel rojo se 1.5 * 1cm y péguelos sobre las marcas a 74cm del agujero.

3. Borre las líneas de lápiz. Pegue la solapa lateral bajo el borde opuesto para unir los lados de la bolsa. Doble hacia dentro las solapas pequeñas de la base y pegue las grandes par debajo. Corte dos tiras de cartón verde de 30* 1cm para asas y pegue los extremos en la parte inferior de la bolsa. Inserte la maquina del reloj en el agujeró y ajuste las manecillas.

5 TEXTO EXPOSITIVO, DESCRIPTIVO (ETOPEYA, PROSOPOGRAFÍA, RETRATO, CALICATURA, TOPOGRAFÍA)

TEXTO EXPOSITIVO: Es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos y/o sentimientos. Generalmente está escrito en 3ra persona.

CLASES DE TEXTOS:

Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos:

Por un lado, los divulgativos que informan de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes, reseñas, etc.

Por otro lado, los especializados que no solo informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos, humanísticos, etc.

CARACTERISTICAS:

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos son:

La objetividad (tendencia del uso de la 3ª persona verbal, léxico denotativo). Uso de oraciones impersonales y enunciativas. Claridad, precisión. Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el

uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos. Uso de conectores (ordenadores del discurso, explicativos, ejemplificadores). Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones,

ejemplos.

Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías

TIPOS DE ESTRUCUTURA:

Analizante o deductivo : Se expone al comienzo de las cuestiones generales y se van añadiendo los detalles o datos particulares.

Sintetizante o inductivo : Expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.

Encuadrada o cuadrática : Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial.

Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

TEXTO DESCRIPTIVO:

Son aquellos textos que dicen cómo es algo o alguien. Habitualmente las descripciones no van aisladas, sino incluidas en textos narrativos o expositivos.

5.1 Objetiva, denotativa o técnica: Su finalidad es informar con precisión sobre un objeto, aportando datos reales, comprobables. Su intención es práctica y trata de informar de las características de lo representado sin emitir valoraciones personales y de una manera ordenada, precisa y clara. 

Presenta las siguientes características:

Deben ser más claras que lo definido.  El nombre de lo definido no debe entrar en la definición. No podemos decir,

por tanto: La circunferencia es una circunferencia redonda y plana.  La definición ha de convenir a la totalidad de lo definido, por lo que primero

clasifica el objeto definido y después se enumeran los rasgos que lo diferencian de otros de su misma clase: La circunferencia es una línea curva, cerrada y plana, cuyos puntos equidistan todos, de otro interior, llamado centro. 

La definición y lo definido pueden permutar sus lugares de sujeto y predicado en la oración sin que ésta sufra merma en su significación. 

Empleo de palabras denotativas. El significado de las palabras hace referencia a la definición que de las mismas da el diccionario. 

Precisión rigurosa en el empleo de la lengua y en la reproducción de los detalles. 

Utilización de tecnicismos propios del oficio, arte, industria o ciencia a la que corresponda el contenido de la descripción. 

Los sustantivos concretos proporcionan una rigurosa exactitud a la descripción. 

Los adjetivos especificativos y pospuestos seleccionan al sustantivo al que califican dentro de un grupo y evitan ambigüedades significativas. 

Empleo de oraciones enunciativas, según la actitud del hablante, y de oraciones copulativas, según la naturaleza del predicado. 

El constante uso del presente de indicativo aporta un valor habitual o atemporal a la descripción. 

El uso indiscriminado de la tercera persona favorece la impersonalizarían del texto.

EJEMPLO:

En el comedor de mi casa hay una mesa rectangular de unos dos metros de largo, alrededor se ubican seis sillas con respaldo de madera y el asiento tapizado en cuero marrón. Adorna la mesa, en su centro un hermoso jarrón de cristal sobre una carpeta blanca.

5.2 Subjetiva, connotativa o literaria: Provoca una impresión en el receptor, aportando un punto de vista personal sobre lo descrito. Se usan los adjetivos epítetos y otros recursos literarios para producir emociones en el destinatario. Es aquella que destaca los aspectos de un objeto, persona, lugar, desde el punto de vista de quien escribe. Incluso en una noticia periodística se puede describir o señalar o nombrar los aspectos desde la perspectiva de quien redacta.

EJEMPLO:

“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llamarse comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de feliz memoria".

La descripción de personas: Existen diferentes maneas de describir a una persona según se describan sus rasgos recibe distintos nombres:

Etopeya Prosopografía Retrato Caricatura

5.3 EL RETRATO: Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter. Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta: Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter. No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos. - Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc. Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble. Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción. 

EJEMPLO:

Luz Andrea Tamayo es una joven de 17 años, mide 1.54cm, un poco robusta, cabello largo color café, ojos cafés, piel trigueña, orejas pequeñas, nariz un poco pulida, boca pequeña.

Es una niña muy responsable y exigente consigo misma, un poco tímida lo cual en muchas ocasiones le ha causado dificultad para socializar con otras personas, en muchas ocasiones callada. Su color favorito es el azul y le encanta coleccionar cojines.

Tiene muy claras sus metas e ideales lo que hace de ella una persona idónea y diferente a las demás que la rodean, tiene 2 defectos muy resaltantes en ella los cuales son: la alteración fácil, lo cual hace que explote con bastante frecuencia diciendo palabras hirientes y el segundo a fracasar en las cosas que se propone realizar.

Sueña con tener una familia y ser una excelente profesional en el área de la educación.

5.4 LA ETOPEYA: Es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres. Tradicionalmente la etopeya era la descripción de los rasgos éticos y morales de una persona; actualmente, la etopeya puede estar compuesta por otros rasgos de la personalidad, tales como la manera de ser, la manera de ver la vida, las costumbres, las diferentes actividades, la actitudes, los sentimientos y todo lo que nos parezca o llame la atención de las personas. Actualmente, la etopeya puede estar compuesta por otros rasgos de la personalidad, tales como la manera de ser, la manera de ver la vida, las costumbres, las diferentes actividades, las actitudes, los sentimientos, y en fin todo lo que nos parezca o llame la atención de las personas.

EJEMPLO:

Es un chico de 19 años es responsable, cariñoso, comprensible y alegre. Su mayor virtud es la creatividad, su mayor pasión son los libros de literatura, tiene un gran defecto el cual es su impaciencia ya que siempre quiere que las cosas sucedan de inmediato en el momento y lugar que él quiere.

Su mayor anhelo es llegar a realizarse como un excelente profesional y desde allí poder ayudar a muchas personas, siempre ha soñado tener una familia donde la base de ella sean los valores del dialogo y la comprensión.

Tiene un gran miedo que es no llegar a cumplir sus metas. Su costumbre es siempre que sale de su casa tiene que entrar a un sitio a hablar y tomar capuchino, su manía es mantener siempre halls en sus bolsillos. Su mayor alegría es ver sonreír a los niños.

5.5 PROSOPOGRAFÍA: Para la preceptiva literaria indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, corpulencias, facciones, etcétera; como tal se opone a la etopeya o descripción psicológica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas en conjunto constituyen el retrato o semblanza.

Para la historia, la prosopografía fue desde la antigüedad una disciplina auxiliar cuyo objetivo era estudiar las biografías de una persona en tanto que miembro de un colectivo social, esto es, la vida pública de una persona. Se trata así de ver una categoría específica de la sociedad, estamento, oficiosocial, por lo general las élites sociales o políticas.

EJEMPLO:

Es una mujer de 49 años, mide 1,62cm es de contextura delgada, piel blanca y sus ojos son de color verde, su cabello es corto de color negro, cachetes color rosados, en su lado derecho tiene un lunar pequeño; orejas medianas, pies pequeños, tiene manos cortas y un poco ásperas debido a que ha trabajado mucho; nariz respingada.

Toda su piel es delicada y suave lo que le causa quemaduras en ella cuando se expone por un rato en el sol. Cuando sale en las noches debe hacerlo muy abrigada ya que el frio le causa un poco de daño para su voz.

5.6 LA CARICATURA: Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para

causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal caso es una forma de gráfico. La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto.

EJEMPLO:

Es un señor en avanzada edad, su cabeza poco a poco se va quedando sin cabello lo que hace que se le vea su calva profunda, tiene un estómago tan grande que es igual que una pelota gigante, sus pies son tan pequeños que son de hormigas, y sus lentes son tan luminosos que son como el sol.

5.7 LA TOPOGRAFÍA: La técnica de esta descripción mantiene al observador inmóvil, contemplando todo desde un ángulo de visión. Es propio del cronista que viaja describir el paisaje desde un ferrocarril, un automóvil o un avión. No consiste en una enumeración de detalles, sino en la presentación de los rasgos que caracterizan un paisaje.

EJEMPLO:

En la subregión Norte del departamento de Antioquia, se encuentra un hermoso municipio ubicado en la meseta descubierta en el año 1.548,el cual en la actualidad tiene el nombre de Santa Rosa de osos, este tiene límites por el norte con los municipios de San Andrés de Cuerquía, yarumal, Angostura y carolina del príncipe, por el éste con los municipios de Carolina del príncipe y Guadalupe, por el sur con los municipios de Don Matías, Entrerríos, y por el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira, y San José de la Montaña. Es conocida en muchas partes por sus apelativos de Cuna de artistas y letrados, Atenas cultural Antioquia, esto se debe a que de este humilde pueblo han salido grandes poetas, escritores, y artistas.

Aunque su clima es frío su gente hace que sea un pueblo cálido donde cualquier visitante se puede sentir como en su casa, sus grandes fiestas son las Fiestas del Atardecer y la Fiesta de las Misericordias, son muy reconocidas en muchas regiones del país. Este municipio tiene una arraigada tradición católica y de infraestructura, lo cual hoy por hoy son los epicentros del turismo religioso.

Los paisajes que contiene la región son un espectáculo para disfrutar en familia. Su mayor producción son los productos lácteos. Este municipio está ubicado a 74 Km de Medellín, Santa Rosa de Osos es un lugar imposible de olvidar por la amabilidad de las personas que allí habitan y por su ambiente.

6. TEXTOS INFORMATIVOS:

Es aquel en el cual el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor (lector).

Estos textos son narraciones informativas acerca de hechos actuales redactados de forma objetiva. En muchos casos no existen diferencia con el texto expositivo, pues ambos pretenden presentar un tema determinado, aunque en este último se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional.

6.1 LA NOTICIA: Es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia).

CONSTRUCCIÓN:

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H" (las "cinco W y una H"), de la escuela de periodismo norteamericana:

1. ¿Qué pasó?2. ¿A quién le sucedió?3. ¿Cómo sucedió?4. ¿Cuándo sucedió?5. ¿Dónde sucedió?6. ¿Por qué sucedió?

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

CARACTERISTICAS:

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.

Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.

Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.

Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros. Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o

emocional en los receptores. Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al

receptor. Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son

importantes y conocidas. Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las

personas. Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor

valor posee. Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del

desenlace que puede resultar sorprendente. Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano

resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que

preste. Que ayude a tomar decisiones.

Reciente - El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco.

Trascendental - La noticia debe mostrar una información importante para la

sociedad.

Paradójica - Cuando es así, contiene una idea que se opone al sentido común.

Estremecedora - Cuando es así, causar sobresalto ante algo imprevisto

La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. Cierto, el periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.

El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

ELEMENTOS NECESARIOS:

Principales elementos

Epígrafe: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para

entender el titular y la noticia.

Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los

lectores.

Bajada o (Bajada de título): Ampliación del contenido sugerido por el

epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores.

Volanta: Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña.

Entradilla: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la

noticia.

Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La

importancia de los datos enunciados va disminuyendo de mayor a menor,

tal como una pirámide invertida.

EJEMPLO:

GRAN CELEBRACIÓN

Celebración de la Eucaristía

“ 24 de Mayo día de María Auxiliadora”

El 24 de Mayo en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos se celebra el día de María Auxiliadora.

Todo inicia a las 5:30 am cuando toda la comunidad educativa se reune para ofrecerle a la virgen Auxiliadora 50 rosas a través del rosario y darle gracias por la presencia de las hermanas salesianas que manifiestan un profundo amor por ella.Después de recorrer algunas calles orando, se regresa a la Institución donde se consume un pequeño alimento.

Más tarde en la iglesia catedral del municipio se celebra la eucaristía donde esta es preparada por los estudiantes del grado 11, ya que ellos ya salen de la Institución.

Un poco más tarde se regresa nuevamente al colegio donde se comparte por

grupos un rico almuerzo, el cual es preparado por madres de familia, en el resto de

la tarde se realizan diferentes actividades de integración

6.2 CARTA: Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor(destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el enfrente del sobre, y el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos).

Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

PARTES DE LA CARTA:

Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan al menos con los siguientes conceptos:

Encabezado: nombre, dirección a quien va dirigida, fecha del día y lugar al que se dirige.

Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas. Exposición: del asunto, con los temas pertinentes. Despedida: cortesía con la que se da término a la carta. Firma: clara, o en sustitución también puede llevar el nombre en extenso.

Las cartas también pueden incluir:

Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).

Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se

dirige la carta (destinatario). Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario. Texto: exposición del asunto que motiva la carta. Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta. Antefirma: razón social o denominación de la causa. Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica. Posdata (P.D.): algo que te hayas olvidado de explicar o quieras aclarar. Referencias finales: iníciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la

persona que dicta y de quien tipea la carta. Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las

personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.

TIPOS: Dos

FORMAL: Se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito profesional, laboral, institucional, En estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la institución)

CARACTERISTICAS:

Hay un receptor y un emisor. Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud. Posee una actitud cortés y amable. Busca impresionar positivamente al destinatario. Busca una reacción favorable a los intereses del remitente Busca dar información completa.CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA CARTA:

Utiliza frases cortas. Recurre a un vocabulario exacto y cortés. Usa oraciones completas organizadas correctamente. No abrevia las palabras. Utiliza una puntuación adecuada. Usa elementos cohesivos que interrelacionan las oraciones y los párrafos.

EJEMPLO:

Santa Rosa de Osos, 16 de Mayo de 2013.

Sr. Carlos Quintero

Rector de la Escuela Piedras Blancas

La cuidad

Asunto: Solicitud de permiso

Estimado Señor Rector

Me dirijo a usted en mí calidad de representante del comité de padres de familia, con el fin de solicitar la autorización para realizar la tradicional celebración del niño.

En esta ocasión la celebración sería el sábado 12 de Junio, a las 2:00pm en las instalaciones de la escuela.

Como todos los años, los padres de familia se dividirán en comisiones para una mejor organización, y un excelente resultado del evento.

Espero contar con su autorización y apoyo.

Muchas gracias por la atención prestada.

Luz Andrea Tamayo

Representante del comité de padres de familia.

INFORMAL: Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan. Se caracteriza porque el lenguaje que emplea, no es tan cuidado, puesto que está dirigida a personas de nuestra confianza.

CARACTERISTICAS:

Primero debemos fijarnos en que al tratarse de una carta a un amigo o una

persona allegada, el tono o lenguaje de la carta debe ser cordial y sin

palabras cultas o difíciles de comprender, debe ser un texto cercano,

simpático y que transmita un buen rollo.

Si no sabes cómo empezar, puedes hacer lo que se hace en todo tipo de

cartas, que no es otra cosa que colocar, el lugar y la fecha en la parte

superior izquierda. Después, en la parte superior derecha irá el encabezado

seguido de dos puntos.

Por último, la despedida, que se pondrá abajo a la derecha, y debajo la

firma.

EJEMPLO:

Santa Rosa de Osos, 16 de Mayo de 2013

¡Hola! Espero que te encuentres bien, en esta ocasión te escribo para decirte

Creo que en el día de hoy, hemos sido llamadas por Dios, para vivir una experiencia que ampliara nuestra fe y amor hacia la Virgen María y hacia Dios.

Creo que cada uno toma lo que quiere y deja lo que no quiere tomar, espero que te examines y escojas las cosas en las que quieres cambiar y toma de este encuentro lo que creas que necesitas para mejorar dicha cosa.

Estoy segura que Dios te tocara y te hará caer en cuenta de todas las cosas malas que hasta hoy has hecho y él te dará la fuerza, la voluntad para alejarte de estas cosas, pero no dejes atrás todo lo que has aprendido de tu vida, de tu fe, de tus amigos, de tu familia, etc.

Haz de este encuentro una experiencia más no cambies rotundamente, solamente anexa a tu vida lo que aprendas.

En fin solo te escribía para darte a conocer lo que pienso, pues sé que como yo en este día tiene un sin número de sentimientos revueltos en tu corazón: dudas, felicidad, nostalgia, curiosidad, ánimo, inquietudes, etc.… mejor dicho todo un dilema, que estoy segura que pronto estará solucionado.

Con Cariño

Andre Tamayo

6.3 AFICHE: Es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado.Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con el exterior.

Características de un afiche

El afiche posee tres elementos importantes:

Imagen y/o gráfica: Todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el propósito del afiche.El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje.  Datos del producto: Promocionado o de la invitación que se hace.

¿CÓMO HACER UN AFICHE?

Primer paso: mirar avisos publicitarios Es bueno mirar afiches hechos por

profesionales para aprender de ellos. Primero lo miramos completo, luego por

partes. Miramos las imágenes, dónde están ubicadas y tratamos de descubrir qué

nos quieren decir. Leemos los textos, nos fijamos dónde están ubicados, el tipo de

letra, su color. Miramos los colores utilizados en todo el afiche, si llaman la atención

y por qué, si se relacionan con lo que se publicita. Al final volvemos a mirar el

afiche como un todo.

Segundo paso: hacer un boceto del afiche Lo más importante es saber a quiénes

va a ir destinado el afiche y qué se va a publicitar. Luego, hay que tener una idea.

La idea es la base del trabajo, con ella sabremos qué es lo que realmente

queremos. Antes de ponernos a dibujar o a diseñar con la computara usamos una

hoja de papel para hacer un boceto con lápiz o fibra. Un boceto es un dibujo sin

muchos detalles.

En este garabato ubicamos la imagen, el texto y definimos algunos colores. Hay

que poner pocos elementos y no cargar el afiche porque el público debe entender

fácilmente el mensaje. Este boceto nos va a facilitar el trabajo en la computadora

pues ya sabemos dónde van las cosas aunque luego hagamos cambios. En el

boceto indicamos donde van a estar las imágenes, los textos y algunas otras cosas

que vayamos a agregar.

Tercer paso: usar la computadora Los colores y las imágenes son los que más

llaman la atención en un afiche. Recordemos que el fondo del afiche es otra figura

y al ponerle color hay que tener en cuenta el color de la imagen. La computadora

nos facilita probar colores.

EJEMPLO:

VOLANTE: (también conocido como flyer) Es un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual se diferencia del tríptico y del folleto, aunque se acepta que el volante es un cierto tipo de folleto breve.

USO:

Los volantes son típicamente usados por individuos o por empresas para promover información, ideas, productos o servicios. Son una forma de publicidad masiva en pequeña escala o bien de comunicación comunitaria.

Los volantes son distribuidos de mano en mano en las calles (acto conocido como volantear).

TIPOS:

Por su contenido, un volante puede ser:

Informativo: Contiene información de interés general. (Avisos usados por ayuntamientos, juntas de vecinos, asociaciones, iglesias, etc.)

Publicitario: Anuncia un producto comercial, un establecimiento o un servicio.

Panfletario: Difama o critica a algo o a alguien.

Recaudatorio: Hace una petición a quien lo recibe, generalmente de dinero.

CARACTERÍSTICAS:

Para crear un volante efectivo es necesario tener en cuenta:

Dar el mensaje de manera atractiva, para que el lector se anime a leer el texto completo. Para lograr esto es recomendable no dar demasiada información. Es bueno acompañar de imágenes, pero también, con mesura. No es recomendable usar demasiados tipos o fuentes de letra diferentes entre sí, pero si se puede lograr un efecto interesante cambiando el tamaño de las mismas. No se deben usar solamente letras mayúsculas, a menos que sea en los títulos o subtítulos. Los párrafos deben distribuirse para facilitar su lectura y es bueno que existan suficientes espacios en blanco para dar una sensación de balance. El color del papel puede incrementar el impacto del mensaje, aunque la tinta del texto sea de un solo color.

Finalmente, en algunas ciudades es obligatorio incluir la recomendación: “Por favor, deposite este volante en un cesto de basura” ó "No se arroje en la vía pública".

EJEMPLO:

6.5 TEXTOS PUBLICITARIOS

El mensaje publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados, vas más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales, y contribuye a crear la llamada << cultura de masa>>.

La publicidad nace como consecuencia de una economía de mercado (oferta y demanda) y cumple dos objetivos: Informar y dar a conocer un producto (función representativa o informativa) Incita a la inquisición de un producto (función apelativa)

Además de estas funciones la publicidad establece una comunicación unidireccional en la que se muestran otras funciones del lenguaje:

Presenta un objeto, al que dota de personalizada (función referencial) Pretende llamar la atención del receptor para establecer contacto con él

(función fática de contenido) Proporciona el mensaje un carácter atractivo (función poética) Muestra a

un emisor que valora su producto (función emotiva)

Estructura del mensaje publicitario (código lingüístico)

El mensaje publicitario emplea un código atractivo e innovador que suele estar constituido por dos elementos el eslogan, o texto breve, y el texto.

Eslogan, o texto breve, reducido a veces al nombre de la marca, con valor identificador y no presentador. Ha de llamar la atención del público y facilitar una rápida memorización.

Texto sobre el que nos informa la publicidad se basa en dos principios esenciales: la economía y la cercanía al receptor.

El mensaje verbal puede tener varias funciones:

1. función de intriga, con información en sucesivas entregas.

2. Función identificadora, al presentar el producto.

3. función localizadora, fijando imágenes polisémicas.

4. Función complementaria, aportando significados que no posee la imagen.

Caracterización lingüística y usos expresivos

La publicidad usa un código lingüístico heterogéneo e innovador que llama la atención sobre el mensaje desde todos los niveles de la lengua.

Procedimientos fónicos Frecuencia de fonemas. Tamaño desigual a las letras. Empleo de recursos fónicos y juegos de fonemas o gráficas.

Procedimientos morfosintácticos

Adjetivos Presente de indicativo Tono exhortativo Uso de la primera persona verbal Oraciones simples de modalidad imperativa, exhortativa, interrogativa y

exclamativa Procedimientos léxico-semánticas El empleo de palabras lleno de significado La creación de neologismos por

composición o derivación. La popularización de tecnicismos La utilización de cultismos

LA PROPAGANDA: Es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento. La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia.

De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda, en su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes manipulados para producir una respuesta emocional, más bien que racional, respecto de la información presentada. El efecto deseado es un cambio en la actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos políticos, religiosos o comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un “arma de guerra” en la lucha ideológica o comercial.

EJEMPLO:

7. TEXTOS INFORMATIVO PERIODISTICOS

Un texto periodístico es el que comúnmente aparece en revistas de temas generales gacetas, o periódicos. Su contenido es comúnmente colocado en columnas y su tipografía se establece con varios tipos de letra. El fin que se busca es tratar y enterar la  información actual, verídica, oportuna y con interés social. Los principales elementos que constituyen el texto periodístico son:

1.- Encabezado o titulo principal.

2.- Avance o adelanto de información que tiene la intención de enganchar a la lectura.

3.- Su encabezado o subtítulo.

4.- Agencia que proporcionó la información o el responsable de la publicación.

5.- Cuerpo de la información y desarrollo de la misma.

6.- Fotografías que acompañan al texto para aclarar la información.

7.- Pie de Grabado: son los datos referentes a la fotografía.

7.1 EL REPORTAJE: Es una ampliación objetiva de la noticia. La noticia se enuncia escuetamente en el lead o entrada y a continuación se narra con mayores detalles. El reportero se traslada al lugar de los hechos y procura captar con gran minuciosidad todo aquello que al lector le habría impresionado, si hubiera estado allí. El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto.

Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de interés general, asuntos relacionados con la sociedad, los viajes, la ciencia, la cultura, el arte, el deporte, los espectáculos, la política o la economía.

Se ocupan de temas que atraen la atención del receptor por su interés humano, social, etc.

Pueden referirse a una noticia que haya tenido gran repercusión hace tiempo pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.

Sus formas habituales de difusión son los medios tradicionales como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisión y los medios de comunicación audiovisual como la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisión a través de Internet.

Para realizarlos el reportero suele recoger información aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías.

Estructura del reportaje

Sigue la misma que la noticia, es decir, dispone la información de más a menos, aunque la entrada pretende captar con más intensidad la atención del lector. Los hechos se pueden presentar en el reportaje con mayor libertad que en la noticia.

En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:

1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.

2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.

3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.

4. Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).

Estilo del reportaje.

Aunque la información ha de seguir siendo objetiva e impersonal, los hechos se pueden narrar en primera o tercera persona o en segunda retórica. El reportaje puede dar entrada a citas personales de los personajes. El lenguaje usado en los reportajes es más connotativo que el usado en las noticias.

EJEMPLO:

UN EJEMPLO A SEGUIR

Elba Mesa, una mujer, ama de casa, entregada a su hogar y una excelente madre.

Elba Mesa es hija de José Mesa y Bernarda Mesa, es la 4 hermana de 7 hijos. Vivió en el municipio de Carolina del Príncipe, hasta la edad de 15 años, cuando su padre decide trasladarse a vivir al municipio de Santa Rosa de Osos, esto sucedió por cuestiones económicas.

Sólo pudo estudiar hasta el grado séptimo, debido a dos motivos: el primero fue porque sus padres no tenían suficiente recursos económicos para ofrecerle estudio a todos sus hijos, el segundo fue que cuando sus padres ya tenían la oportunidad de darle nuevamente estudio, ella no quiso seguir estudiando.

A la edad de 22 años conoció a un hombre que cautivó toda su atención por su caballerosidad y alegría.

A los dos años de noviazgo deciden dar un paso más avanzado, en este caso el chico caballeroso le propone a esta dama irse a vivir juntos; después de un año y medio de convivir juntos, ella queda en embarazo, pasó el tiempo y a los nueve meses nace una linda niña que le colocan por nombre Lina María, posteriormente a los 6 años llega otra felicidad a esta familia que fue su segunda hija que la llaman Luz Andrea.

A los dos meses más tarde sucedió algo que le causó un gran dolor y vacío en las vidas de 3 personas que conformaban esta familia.

Acerca de ello Elba nos dice: “Fue difícil emprender una vida diferente pero con ayuda de Dios y de mi Madre tomé las suficientes fuerzas para luchar por mi vida y sacar adelante a mis hijas”.

En la actualidad las dos hijas viven con Elba y siguen compartiendo con su padre en todo momento que pueden y por la parte de ella tiene buena relación con él y los dos comparten la paternidad de sus hijas, aunque ellos no se pudieron entender como pareja son excelentes padres.

7.2 LA CRÓNICA: Se considera que la crónica es un texto periodístico de género mixto, porque es una información interpretativa y valorativa de un hecho noticioso. En ella se cuentan los hechos y, al mismo tiempo, se juzgan y se valoran. El objetivo de la crónica es dar una visión personal y subjetiva de los hechos. La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje. Se trata, por lo tanto, de un estilo híbrido.

Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias y detalladas escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos.

El cronista ordena y amplía la información de los hechos según su criterio personal. Las crónicas se caracterizan por responder a una cierta continuidad tanto en los temas como en la persona del cronista.

La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis (y, por tanto, cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de

modo que la información prime sobre la interpretación. No es conveniente, en cambio, expresar opiniones personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias.

La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades. La crónica permite un vocabulario más rico y un estilo más flexible, incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.

La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión.

Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la información que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crónica se publica con continuidad durante varios días. De este modo, el periodista informa del desarrollo del acontecimiento.

Tipos de crónica

Existe una gran variedad de tipos de crónica. Cualquier noticia es susceptible de convertirse en una crónica. Aquí señalamos las más importantes.

La crónica parlamentaria La crónica deportiva La crónica de guerra La crónica de viajes La crónica de sociedad La crónica de sucesos La crónica taurina La crónica cultural

Estructura de la crónica

La crónica disfruta de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura fija como en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no deben faltar en una crónica bien redactada.

Título: Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse a leerla.

Noticia: Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida que escribe la crónica.

Comentario: Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando.

Estilo de la crónica

Al hacerse en ella un tratamiento literario de la noticia, abundan los usos retóricos del lenguaje. Acostumbra, por una parte, a mezclar el estilo directo y el indirecto. Los asuntos tratados en las crónicas son de naturaleza muy variada: de viajes, deportivos, locales, nacionales, extranjeros, políticos. Además de estos géneros periodísticos hay que citar también los sueltos, la columna, los chistes, los artículos de fondo y las secciones especializadas.

En los periódicos abundan cada vez más las secciones de entretenimiento, con sus crucigramas, dameros, cómics. En realidad se utilizan como forma de atracción de lectores. Hoy asistimos a una continua ampliación de este tipo de secciones: guías de espectáculos, suplementos dominicales, suplementos para niños

EJEMPLO:

MÁS ALLÁ DE UNA RUTINA

El 16 de Mayo de 2013, Luz Andrea Tamayo Mesa, como de costumbre, se despertó a las 6:00am, dio gracias al Todopoderoso por un día más de vida; después de varios llamados de su madre se levanta a las 6:30am donde e organiza, un poco después a la 7:30am consume un desayuno delicioso que le prepara su mamá, aproximadamente a las 7:45am sale de su casa hacia el colegio donde llega a las 7:48am allí se encuentra hasta las 12:30pm durante este lapso de tiempo comparte con sus compañeros, aprende y se enamora cada día más de su futura profesión.

Tiene 1 hora y media de descanso, a las 12:40pm esta almorzando, luego se coloca a leer en la actualidad se encuentra leyendo “Lazos de amor de Brian Weiss” a la 1:45pm sale de su casa de nuevo hacia el colegio donde se queda hasta las 5:15pm.

Llega a su casa a las 5:20pm donde toma un pequeño refrigerio y comienza a realizar sus trabajos pendientes, a las 7:15pm está consumiendo la cena después de terminar de cenar sigue realizando sus trabajo, recoge todo el desorden que deja y va a su habitación y organiza todo para el otro día y a los 10:30 se acuesta y ve un poco de televisión y a aproximadamente a las 11:00pm se duerme.

7.3 EL ARTÍCULO: Es un texto que presenta la postura personal de un periodista o de un analista o de un pensador, frente a un acontecimiento, un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho.

ESTRUCTURA:

Titulo: Identifica el tema principal o mensaje del articulo.

Resumen: Es la parte más leída del artículo, no incluye información que no esté en el artículo.

Palabras claves: Palabras que definan brevemente el sentido y el contenido del texto.

EJEMPLO:

LA FIDELIDAD E INFIDELIDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

En todo tipo de relación que asume el hombre se presenta un miedo y un deseo por saber si la otra persona es fiel o infiel, lo que en muchas ocasiones lleva a que se presenten dificultades.

En muchos casos al descubrir que la otra persona ha sido infiel se termina la relación sin importar los momentos lindos, felices e importantes que hayan vivido. Muy pocas personas son valientes y capaces para asumir el reto de perdonar y aceptar de nuevo a su compañero, porque se crea una inseguridad y falta de confianza hacia él o ella, también provoca complejos en la persona a quien le fueron infiel, se presentan casos que aunque pidan perdón, prometan y juren que no lo van a volver a hacer, casi nunca cumplen porque siempre hay una excusa para hacerlo de nuevo. Mientras que la felicidad ayuda a fortalecer para permanecer en unión en la relación y disfrutar sin ningún inconveniente cada momento que comparten. Tener una relación con base solida en la fidelidad, ayuda a que se tenga seguridad, buena autoestima, tener planes juntos para un porvenir, saber que se puede confiar en la otra persona en tiempos difíciles, y tener la certeza que la otra persona nunca se alejara y nos dejara solos.

8. TEXTOS ACADÉMICOS.

Se entiende por texto académico aquel que se propone la comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposición y la argumentación.

Los textos académicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior y por lo tanto, necesitan de un acercamiento específicoy singular. El trabajo con textos académicos, y el desarrollo de las capacidades que requieren, es un aprendizaje que debe incorporar las concepciones y modelos tanto de la psicología cognitiva como de la lingüística, y es también un trabajo indivisible de las otras áreas.

Los textos académicos y las capacidades que ellos implican deben abordarse en todas las áreas del conocimiento.

Existen varios tipos de textos académicos entre estos encontramos:

˄ La Relatoría

˄ El Protocolo

˄ EL Acta

˄ El Texto electrónico

8.1 RELATORÍA: Es un escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra.

La elaboración de una relatoría es el momento propio de escritura, resultante de la lectura que cada cual ha realizado para comprender un documento, autor o teoría. Ésta es la base para el trabajo presencial y es un escrito donde se evidencia el aporte académico que cada estudiante ofrece al grupo, porque se requiere determinar todo lo que se considera citable, debido a la forma como me impactaron las ideas.

Es un texto producto de una o varias lecturas previas a cada sesión dentro de un seminario. Esto significa que cada participante de este evento deberá leer, relatar por escrito y presentar una reconstrucción desde la apropiación temática

En cuanto al proceso lector, la relatoría nos ayuda a plasmar por escrito, la forma cómo nos dirigimos al autor, es decir la forma como lo abordamos.

En la relatoría tenemos la oportunidad de expresar, con qué saberes nos acercamos al autor y conque actitud.

Características de la relatoría:

° No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por lo contrario es una construcción desde la apropiación de la temática.

° Implica un momento de aprendizaje.

° Requiere constante retroalimentación.

° Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente autor.

° Da la oportunidad de expresar las modificaciones que los escritos operaron en nuestra actitud.

° Necesita de interacción, en ella se expresan las modificaciones o recomendaciones mentales posteriores a la lectura.

Guía para su elaboración:

La elaboración de una relatoría, requiere de un sencillo proceso que consiste en el desarrollo de tres momentos básicos, cada uno de los cuales tiene algunas opciones para que se elija la de preferencia, según sus intereses e inquietudes particulares respecto del texto leído.

Primer Momento: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO:

1)Identificar la Tesis: Entendida como aquello que el autor plantea o define, la idea central sobre la cual gira el texto.

Es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. No puede ser confundida n con el tema, ni con un resumen global del texto.

Es lo que estoy obligado a saber acerca de lo que el autor quiso expresar.

Generalmente los autores escriben para:

° Resolver una pregunta

° Redondear una idea

° Plantear algo para que se discuta

2)El Desarrollo de los Argumentos: Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera como la organiza.

3) Las Nociones y Categorías: se debe tener en cuenta que los títulos y los subtítulos ayudan a establecer un diálogo entre el lector y el autor y viceversa.

° En la reconceptualización es posible elaborar mapas conceptuales, entendidos como aquellos esquemas que se caracterizan por tener:

° Unos conceptos generales.

° Niveles jerárquicos que los identifica.

° Posibilidades de relaciones directas o cruzadas.

4) Las Conclusiones que propone el texto: son generalmente el resultado del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué.

Segundo Momento: SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO:

1) Implicaciones del título: Puede referirse a sus expectativas desde el momento en que leyó el título. Qué esperaba encontrar en el contenido a partir de éste.

2) Reconceptualizaciones: Para esto es necesario plantear el sentido del discurso y sus implicaciones, elaborar mapas conceptuales, esquemas y hacer uso de un lenguaje propio para el tema y para la profundidad del escrito.

3) Uso del lenguaje: De que manera índice en la profundidad, claridad y autoridad del texto o su autor y sus implicaciones en la temática expuesta.

Tercer Momento: SOBRE SU PROCESO DE LECTURA:

Se trata de indagar por la proyección y aplicabilidad del escrito, para lo cual es necesario expresar.

1) Nuevas ideas: ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?

2) Qué no entendió: Que no puedo relacionar con el texto.

3) Qué citaría: Partes de gran importancia que se deben copiar textuales.

4) Cuál fue el proceso de lectura: ¿cómo abordó la lectura? ¿Qué estrategias empleó para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses?

La Evaluación:

° Frente a la evaluación de una relatoría se suelen observar los siguientes aspectos:

° El esfuerzo y laboriosidad.

° La coherencia, es decir la organización e interrelación adecuada de sus componentes.

° La cohesión, lo que permite que la relatoría no aparezca como agregado de elementos aislados.

° La concreción, es la característica que permite que lo que se pueda expresar con diez palabras, no con doce o quince.

Requisitos:

° Todas las relatorías deben dar cuenta de los tres puntos establecidos a partir de una de las opciones que se ofrecen.

° Cuando exista más de un texto, éstos no deben tomarse por separado. Solo se realiza una relatoría tomando los textos como base de su reflexión.

° Siempre deben indicar las opciones escogidas de manera puntual al iniciar la relatoría y justificarlas brevemente.

EJEMPLO:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRÍO

RELATORIA N°1

TEMA: La caja de herramientas del narrador. Germán Castro Caicedo. Revista

RELATOR: Luz Andrea Tamayo

1 MOMENTO “Temática del texto”

Tesis:

Puede uno enriquecer mucho un relato, dejar un poquito la estética de las palabras sin alterar nada. Así ha sido con los otros cuentos.

Argumentos:

* En uno, alguien me hablo de un barco con unos cuantos nudos. Entonces cogí una enciclopedia de navegación de vela: ahí estaban los nudos más bellísimos.

* Cuando sucede un hecho, se deben empapar de información busquen en los diarios el periódico “el tiempo, el colombiano”

Nociones y Categoría:

* Pero el asunto no tiene misterio. Se trata de desmitificar muchas cosas. Metodología y trabajo de campo: estas palabras las tomé de la antropología. La finalidad es de llegar a la excelencia aunque no se alcance. Si se logra que todo los párrafos tengan información, el relato va adquirir una cosa que se llama ritmo y con el va hacer muy rápido el trabajo.

EL TEMA:

* Mientas se pueda ir al sitio y vivirlo lo más intensamente que se pueda hay que tratar de hacerlo. Pero cuando se llega al sitio no se va a buscar el tema ya lo lleva uno.

* Lo que quiere decir es: fíjense que uno no puede tener tantos conocimientos o tanta sensibilidad. Uno necesita buscar a lo que saben del tema, eso es periodismo, esas son las fuentes de información.

* En las entrevistas me ayuda mucho a la precisión, porque en una entrevista a mano se te va el sesenta por ciento de lo que dice la persona.

* Vas escuchando el personaje, le vas escuchando la angustia, la angustia, la emoción, su ego, su entonación o deje- opita a lo que sea- y esa entonación te pide sintaxis, utilización de puntos y comas.

LA HISTORIA BIEN CONTADA:

* Hay unas técnicas, que no son nada del otro mundo, que están ahí hace siglos: son las técnicas para narrar.

* Generalmente, para la crónica hay dos estructuras: la lineal y la secuencia rota.

EL DIALOGO:

* La descripción físico no importa tanto como las cosas que una persona saca de adentro, las cosas de su personalidad.

EL TIEMPO:

* Para el tiempo de la época se debe tener muy encuentra la descripción en si del lugar o el aspecto que se quiere tener en cuenta. Exige mucha investigación para quienes manejan este tiempo.

* El tiempo narrativo es definitivo, el tiempo debe pasar aunque sea una crónica de afán para un diario.

EL PERIODISMO ANCLADO AL MEDIO:

* Miren detrás del uso de las herramientas, de esa artesanía, el mundo que había, preguntar eso para qué es, e irse, metiendo por ahí.

LA ARQUITECTURA:

* En cuanto se pueda hay que hablar con el personaje dónde él vive.

* En cuanto mejoren su trabajo de campo verán cómo se trasforman los resultados finales.

HÁGASE TU VOLUNTAD:

* El ser humano tiene dos conciencias: la conciencia cotidiana es la que ves todos los días y no te emocionas y la conciencia alerta es la que maneja tus emociones.

* Como abres la mente cuando llegas lo desconocido.

CONCLUSIONES:

HÁGASE TU VOLUNTAD:

* El ser humano tiene dos conciencias: la conciencia cotidiana es la que ves todos los días y no te emocionas y la conciencia alerta es la que maneja tus emociones.

HÁGASE TU VOLUNTAD:

* El ser humano tiene dos conciencias: la conciencia cotidiana es la que ves todos los días y no te emocionas y la conciencia alerta es la que maneja tus emociones.

* Estoy jugando con la onomatopeya, pero ahí está teniendo sonidos esa crónica, sonidos elementales junto con los de un sinsonte.

* Hay un concepto: la crónica debe tener un poco de musicalidad. Espero que esto les abra un poco el conocimiento.

* Con el factor sorpresa, ahí empieza uno a conseguir suspenso. No hay que echar el cuento completo desde el comienzo.

* La diferencia entre la novela y crónica es que una es realidad y otra ficción, pero la técnica es la misma. Ahí es donde se pierde un poco eso del periodismo literario.

* Dilo como quieras, pero el trabajo de campo y estas historias me llevaron allá, y ahora sé que lo que hice fue una autopsia psicológica porque yo estaba centrado en el.

* Abran la mente, muchachos. Espero leer a los verracos cronistas del país próximamente.

2 Momento: “Organización del texto”

IMPLICACION DEL TITULO CON TEXTO:

El titulo es muy apropiado para la temática que se desarrolla en el texto. Desde que leí el titulo me imagine que el autor trataría en el documento conceptos básicos e instrumentos que debe tener un narrador

USO DEL LENGUAJE:

El autor usa un lenguaje muy común, propio de la temática y simple para que cualquier lector que lea el texto de una manera rápida inmediatamente tenga una idea muy centrada del tema y adquiera conceptos básicos del texto.

3 Momento: “Proceso de lectura”

Nuevas ideas:

* El escritor no se debe aferrar a martillar en la hipótesis, ni piensen que ustedes la tienen que demostrar.

* Tratar de borrar de la cabeza todas las cosas que impiden ver la realidad: esto es una cosa que deben hacer cuando vayan a lo desconocido, a lo que no conocen.

* En el trabajo de cronista-periodista, se trata de jugar con la precisión. En cuanto mejor precisión, mejores resultados.

* El indio Nenkivi, me muestra que hay otras mentes y otras morales, que puedo no está de acuerdo con algunas cosas pero tengo que entenderlas.

* La selva es una caja de sonidos persistente, todos nuevos, todos extraños de día y de noche.

QUÉ NO ENTENDÍ:

El texto es demasiado completo y fácil de entender por tal motivo, he entendido todo lo que el autor quiere trasmitir en el texto.

Aun así me surge una pregunta partiendo del texto en la parte que dice: “El autor del texto propone realizar fichas he ir trascribiendo y a medida de esto ver dónde queda algún hueco y realizar un nuevo cuestionario con estas preguntas.”

Si no se tiene la oportunidad de entrevistar de nuevo a la persona ¿Qué se debe hacer con estos huecos que han quedado?

APORTES DEL TEXTO:

* Se afronta el problema de temas y subtemas, o desde el punto de vista literario, tema central y digresión.

* Cuando uno se asoma a lo desconocido asocia esto con las fobias y los temores.

La caja de herramientas del Narrador.

El TEMA°Trate de documentarse lo que más pueda y vaya

a una sola cosa°uno necesita buscar a los que saben del tema.

La PRECISIÓN: LO ORAL Y LO ESCRITO° En cuanto mejor precisión, mejores resultados.°Tener muy encuenta el orden y la puntuación.

LA HISTORIA BIEN CONTADA°Al contar, la cabeza está seleccionando, y

empiezo a contar lo más interesante.°Tener en cuenta el factor sorpresa.

EL DIÁLOGO °Cuando se hace una entrevista, atendiendo en lo

posible a la historia central.°El retrato se hace más desarrollando los

caracteres psicológicos.

EL TIEMPO°El tiempo es el cápitan general de la cronica.

°Hay dos tipos de tiempo narrativo y el tiempo de la epoca.

EL PERIODISMO ANCLADO AL MEDIO°Estamos anclados en el medio, tenemos que escribir para él, comunicarnos con seres como nosotros, no con seres de un país donde hay

estaciones.

LA ARQUITECTURA°En cuanto puedan, llevándose a la persona donde se produjeron las cosas y veras esa transformación

tan impresionante.

HÁGASE TU VOLUNTAD°Es la historia de un obispo español y una

misionera de Medellín Antioquia.

* Hay dos caminos a lo desconocido. Primero, tiene el deber de ver y tratar de entender, el segundo, tiene que el sagrado derecho a estar o no de acuerdo.

* Se debe arreglar el texto pero sin cambiar nada, sin alterar nada, pero con el fin de que fluya el relato.

* Comienzo fuete, termino fuerte y en el centro apuntándolo para que no se caiga la historia.

* En el relato se tiene que tener el factor sorpresa que consiste en quitar cartas, esconder datos de la mitad o de otra parte del relato para soltarlos al final.

* Las hipótesis se llevan nada mas como un soporte.

PROCESO DE LECTURA:

La primera lectura del texto la realice rápido donde extraje conceptos que no sabía su significado.

La segunda ocasión que realice el proceso de lectura fue un poco más detenida, ya que tenía que dar cuenta de lo que se trataba el texto para el espacio conceptual de Procesos orales y resaltar las ideas más importantes.

La tercera ocasión en la cual realice el proceso de lectura fue mucho más detenida porque debía tener mucho más cuidado con todos los elementos que el texto presenta para extraer las ideas resaltadas anteriormente.

8.2 EL PROTOCOLO: El Protocolo es un escrito utilizado en el Seminario Investigativo Alemán, para hacer un recuento resumido de los principales aspectos teóricos que se trataron en la sesión precedente, sin repetir literalmente los contenidos de la Relatoría.

La persona que lo realiza (el Protocolante) debe ser notificado con la debida anticipación para que, durante la respectiva sesión, tome los apuntes necesarios y decida cuáles  serán los puntos relevantes.

Se diferencia del Acta por el énfasis en los contenidos teóricos y porque no describe con detalles la forma cómo se desarrolló la reunión. Sencillamente se limita a:

° Destacar la síntesis de los contenidos que se expusieron.

° Enunciar aquellos conceptos que complementaron la Relatoría

° Sintetizar los temas objeto de contradicción entre la Relatoría y los aportes de los asistentes.

° Destacar los temas pendientes, con el fin de propiciar su profundización y debate en la siguiente sesión.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROTOCOLO:

El Profesor Navarro, sugiere que los Protocolos deben contener por lo menos los siguientes puntos:

° Fecha

° Tema

° Asistentes

° Ausentes

° Nombre del  Coordinador y del Relator

° El desarrollo temático de la discusión

° Los que tomaron parte de ella

° Los aportes y conclusiones teóricas.

Los Protocolos de los Seminarios, después de leídos y complementados, si fuere necesario, deben ser entregados al responsable de coleccionarlos porque constituyen la memoria de lo sucedido en el Seminario. Como éstos pueden ser objeto de edición y posterior publicación, siempre se recomienda una escritura clara, precisa, acorde con la verdad y gramaticalmente limpia.

EJEMPLO:

INSTITCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

PEDRO JUSTO BERRIO

PROTOCOLO Nº7

FECHA: 18 de marzo de 2013

LUGAR: Aula de programa de formación complementaria II semestre otras modalidades

HORA: 11:30 A 12:30

ASIGNATURA: Procesos orales

ASISTENTES: Estudiantes del programa de formación complementaria II semestre otras modalidades.

PROTOCOLANTE: Luz Andrea Tamayo

AUSENTES: Ninguno

DESARROLLO:

La sesión de clase se inicia con la continuación de la exposición del tema “Estrategias cognitivas, meta cognitivas y discursivas” por parte de la compañera Claudia Jhoana Barrientos donde lo primero que realiza un pequeño resumen de lo expuesto en la sesión anterior resaltando así:

Las estrategias cognitivas: ayudan a entender el texto de una manera superficial.

Después del pequeño resumen se continúa con la exposición donde se dieron ideas muy claras y claves sobre este tema donde se resaltan las siguientes:

Las estrategias meta cognitivas: ayudan a tener un amplio concepto del texto leído ya que se hace un proceso más consiente. Estas estrategias están compuestas por 5 habilidades las cuales son:

PLANIFICACIÓN: Está involucra la selección de estrategias apropiadas y las de uso de recursos para su ejecución, entre estas encontramos leer, releer el texto, sacar ideas.

CONTROL: Verificar los resultados de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad.

EVALUACIÓN: Se refiere a los recursos reguladores del resultado de la comprensión y nuestro aprendizaje una evaluación de cuanto estamos comprendiendo, aprendiendo o recuperando información, esto se puede llevar a cabo mediante la extracción de palabras claves, conceptos importantes y definiciones.

MONITOREO: Observación, seguimiento y apreciación de la eficacia de la estrategia utilizada o de la modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos, esto se puede llevar a cabo mediante la retroalimentación del texto.

ACCESO: Hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad de adquirir el conocimiento apropiado.

CONOCIMIENTOS METACOGNITIVOS: Son tres aspectos de la actividad estos son:

Persona: saber que uno recuerda mejor las palabras que números

Tarea: saber que la organización de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido

Estrategia: saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensión

Estas estrategias presentan dos factores importes:

EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS: Son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la actividad cognitiva.

METAS COGNITIVAS: Se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u otra situación.

Esta estrategia es usada para entender, comprender e ir más allá de lo que nos ofrece el texto y esto favorece abordar un texto más fácil.

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS: Estas se dividen en 6 las cuales son:

Explicación: Consiste en exponer ideas sobre teorías, ideas centrales, personajes, hechos y características principales. Esto se lleva a cabo por medio de conectores lógicos.

Ejemplificación: Dar ejemplos que amplíen el tema y así tener un concepto más amplio.

Comprobación o contraste: Consiste en hacer énfasis acerca de las diferencias y semejanzas entre objetos y fenómenos. Esto se puede llevar a cabo mediante comparaciones de igualdad, superioridad o inferioridad.

Seriación o enumeración: Señalan el orden y la secuencia de los elementos que conforman las ideas con el fin de guiar al lector además en esta se implica la causalidad.

Problema – solución: Es lo mismo que causa y efecto, presenta la idea central, varias alternativas de solución.

Para concluir con la exposición Se realiza una actividad por medio de un collar donde el objetivo es aplicar las tres estrategias cognitivas, meta cognitivas y discursivas.

La sesión termina con la finalización de la exposición por parte de la compañera Claudia Jhoana Barrientos.

Queda pendiente para la próxima sesión la exposición por parte de las compañeras Daniela Castrillón y Deicy Lorena Castro con el tema “Procesos de composición”, además se debe entregar la aplicación de los 3 documentos sobre estrategias cognitivas, meta cognitivas y discursivas. Donde la orientación fue que se debe aplicar una estrategia cognitiva y todas las metas cognitivas y ninguna de las discursivas.

“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”

Hendricks, Howard G.

8.3 LA RESEÑA

Es un escrito, que intenta dar una visión panorámica y a la vez critica de alguna obra, articulo o informe generalmente de una publicación en que se describe de forma breve, conciso y preciso una noticia, trabajo literario, información científica, cuento, novela, obra de teatro, obra musical, poema, informe periodístico, reportaje, entrevista, opinión, de un autor, relato histórico. Es un tipo de texto que pretende mostrar una obra con una visión general.

Es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una pieza teatral. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal. Es un texto expositivo - argumentativo  que  implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído.

Recomendaciones para elaboración de una reseña:

° Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto.

° Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída.

° Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e

imparcial.¿Cuál es su propósito?

El propósito de una reseña o comentario es en primer lugar dar una información fiel del tema del libro y segundo dar tu opinión acerca de este, la cual ayudará al lector a decidir si comprar el libro o no.

¿Cómo escribir una reseña?

Para escribir una reseña o comentario de un libro has de tener en cuenta que las reseñas deben contener tres ingredientes principales aunque no siempre puedas diferenciarlos claramente. Estas tres partes o secciones son:

• Visión general del libro:

Ficción: Qué clase de libro es. Ejemplo. Novela histórica, thriller, ciencia ficción, novela rosa, etc. ¿En qué se diferencia de otros libros de este tipo? ¿De qué va la historia o cual es el argumento? Puedes dar una idea pero no cuentes el final.Libro no-ficción:   ¿De qué trata? ¿Para quién va dirigido? ¿Es un libro técnico o muy técnico? Características especiales del libro.• Pros y contras: Expresa los pros y los contras del libro, incluyendo puntos de vista objetivos (basados en hechos) y también opiniones subjetivas (basadas en sentimientos o impresiones personales). Asegúrate de dar razones o argumentos que apoyen tus comentarios.• Conclusión y recomendación: El último párrafo de una reseña debe expresar claramente tu impresión final de la obra y dejar claro si lo recomendarías con o sin reservas de ningún tipo. A menudo los lectores solo leen el último párrafo de una reseña para saber cuál ha sido el veredicto del crítico sobre la obra en cuestión. Asegúrate de que tu reseña da un veredicto claro.

Importancia de la reseña:

Una reseña te permite conocer el autor y su obra para poder ubicarlos en tiempo y

espacio, determinar si el concepto del trabajo te interesa o te resulta pertinente

para la investigación que haces; establecer si le dedicarás el tiempo a la lectura o

irás a ver el espectáculo o la película.

Si ya viste, escuchaste o leíste la obra, la reseña te sirve para comparar y

contrastar tus opiniones con las del crítico. Además, escribir una reseña te permite

desarrollar tu competencia comunicativa: lingüística, pragmática, semántica,

textual, metalingüística, enciclopédica, literaria y hasta poética.

Características de la reseña:

La reseña se organiza de organiza de forma estructurada- argumentativo. Pertenece al

género de opinión; lo que significa que es informativa. Los argumentos se deben

justificar a través de la opinión personal y es imprescindible que se adquieran posturas

justificadas en las afirmaciones con aseveraciones válidas que se puedan comprobar.

Las tres partes esenciales de una reseña

Las reseñas no poseen procedimientos formales específicos que guíen su elaboración.

Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para

adecuarse al tema y al público lector. No obstante, en toda buena reseña debes

encontrar:

1. la identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y

espacio.

2. el resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis filológico o de

la expresión, que estudia la estructura, el estilo y las técnicas. 3. la crítica, es decir, el

juicio valorativo o crítico objetivo, que suele ser interno y contextual, de sus aciertos y

limitaciones. El análisis interno comprende lo expresado en el punto número 2; y el

contextual, la actualidad y pertinencia de aquellos aspectos que sirven para destacar la

relevancia de la obra en relación con otros libros, trabajos investigativos o creativos

según sea el caso.

Clases de reseñas:

8.3.1 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA:

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA COMPLETA: incluyendo el nombre de la editorial,

el año de la publicación y el número de páginas.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR: Es conveniente presentarlo de forma breve al

público lector. Pueden ser de interés algunos datos como la de nombrar algunas otras

obras suyas, etc.

EJEMPLO:

RESEÑA BIBLIOGRAFÍCA.

WILDE, Oscar. El retrato de Dorian grey. Bogotá Colombia. 1890, Edición, Momo. Páginas 267, volúmenes1, Idioma: Inglés, traducida al español. Formato impreso, género, novela gótica.

8.3.2 RESEÑA DESCRIPTIVA O DE CONTENIDO: Informa o describe el contenido de

la publicación, solo enumera en forma breve los aspectos más importantes del autor.

No establece juicios o conclusiones porque solo es de lo que dice el libro.

Una reseña descriptiva debe cubrir los siguientes aspectos fundamentales:

1 Delimitar el tema a tratar.

2 Ordenar las ideas principales.

3Narrar claramente y en párrafos separados La idea o ideas principales.

4 En cada párrafo, describir  los hechos y las personas relacionados con cada una de

las ideas, claramente y en forma cronológica.

La reseña puede hacerse en forma de una simple descripción narrativa, o de forma

más detallada como en el caso de textos científicos, detallando datos técnicos y dando

explicaciones.

EJEMPLO:RESEÑA DESCRIPTIVA.

Kafka Franz. La metamorfosis. Edición Momo, año de publicación1915, Genero Relato Narrativo., paginas64.

El libro la metamorfosis es un libro de literatura que propone como tema central la trasformación de la vida cotidiana y como las cosas más simples van cambiando después de que ha ocurrido un suceso inesperado al protagonista.

Tiene un lenguaje fácil de comprender ya que es muy específico en los acontecimientos más importantes que les suceden al protagonista y a todas las personas que rodean a este.

El libro tiene 64 páginas, este libro primero tiene todo su contenido, el cual está dividido en 3 capítulos, por último se encuentra el índice el cual contiene el número de cada capítulo y el número de la página en la que empieza el capítulo, ninguno de los capítulos tiene un nombre específico.

El primer capítulo cuenta la historia de Gregorio Samsa el cual es el protagonista de la historia y el cambio que observó en su forma física y en su vida al despertar una mañana y encontrase convertido en un monstruoso insecto, y como su vida cambia de un día para otro.

El segundo capítulo nos muestra como su nueva forma va incomodando a su familia. Al principio aunque era duro para su hermana verlo así, ella fue la única que iba a su cuarto a ayudarlo, después de un tiempo ya ella no volvió y desde ese momento se fueron olvidando de él, hasta el punto que él se convierte en un estorbo y problema para todas las personas que lo rodean, además ve cómo cambia no solo su estado, sino también como van desapareciendo las cosas más preciadas de su cuarto, y lo que le resulta más doloroso es ver como su familia se fue olvidando de él y de sus necesidades.

Y finalmente el tercer capítulo describe su estado físico luego de que sucede completamente el cambio en su vida. También cuenta un poco de la soledad en la que se encontraba en los últimos días de su existencia, donde ninguno de los

miembros de su familia lo quería ver. Cuenta un poco de como sucede la muerte de Gregorio, en vista de su muerte todo en su familia toma un nuevo rumbo donde el ya no se encontraba presente, el nuevo centro de atención de sus padres era ya su hermana y de la cual se iban a preocupar para que obtuviera un excelente futuro, porque ya era toda una dama.

8.3.3 RESEÑA ANALÍTICA- DOCUMENTAL: Surge del análisis de todo el documento,

contenido evaluaciones debidamente argumentadas, en ocasiones también brinda

recomendaciones varias.

IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO En la primera parte el reseñador debe brindar al

lector información que garanticen la identificación de la obra y el contexto en que se

produjo, para ello es necesario precisar lo siguiente:

1.1Título: 

1.2 Autor y su competencia: 

Se trata de identificar quien es el autor del documento y cuál es su prestancia

intelectual. Preguntas orientadoras: ¿Quién es el autor? ¿Qué autoridad tiene sobre la

temática?

1.3 Propósito del autor: Usualmente se halla en los primeros párrafos de la

introducción y pueden iniciar así: “El objetivo de este artículo…”; “El propósito del

presente ensayo…”; “Este libro intenta…" o a veces son menos directos. Preguntas

orientadoras: ¿Cuál es el objetivo planteado por el autor de manera explícita o

implícita?

1.4 Influencia histórica e intelectual: 

Define la circunstancia y la coyuntura en que apareció la obra. Preguntas orientadoras:

¿Cuál es el contexto histórico e intelectual en que se produjo la obra?

2. PLAN DE EXPOSICIÓN Y SU DESARROLLO: En la segunda parte el reseñador

debe introducir al lector en el contenido y el procedimiento de razonamiento. El

reseñador al destacar estos aspectos debe ser respetuoso con el pensamiento del

autor y con la complejidad de sus argumentos, evitando desfigurar sus planteamientos.

La información necesaria para este propósito es la siguiente:

2.1 Palabras claves: son expresiones o frase que aparece el texto que pueden

determinar de lo qué trata el texto en particular. Preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las

palabras que describen las ideas columna del documento?

2.2 Descripción del documento: Es una representación abreviada y precisa del

contenido del documento, sin interpretación critica y sin expresa del reseñador.

Preguntas orientadoras: ¿Qué es lo que dice el documento?, ¿Cuáles son las ideas

principales expresadas en cada una de las partes del documento?

2.3 Tesis central o el planteamiento principal: es el enunciado o postura que el autor

del documento pretende exponer, o demostrar. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el

enunciado o postura, que se defiende y mantiene con argumentos y razonamientos?

2.4 Elementos de la demostración o sustentación: Se trata de destacar los puntos

fuertes de la demostración. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el hilo conductor y las

diferentes articulaciones de la demostración de la tesis propuesta?

2.5 Metodología de la exposición: Se refiere a los recursos de que se vale un autor

para desarrollar su discurso: pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo. En

cualquier caso se debe argumentar el recurso utilizado por el autor. Preguntas

orientadoras: ¿Cuál es el recursos (pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo) de

de que se vale un autor para desarrollar su análisis?

3. BALANCE Y JUICIO CRÍTICO: En la tercera parte el reseñador debe evaluar de

manera personal el documento en su conjunto, destacar sus cualidades y defectos. No

se trata de elaborar un listado de indulgencias o descalificaciones sino de emitir juicios

críticos argumentados para llamar la atención sobre la originalidad, una incoherencia, un

hallazgo, una laguna, una contradicción. La información necesaria para este propósito es

la siguiente:

3.1 Balance: busca identificar los puntos más importantes o críticos del documento con

miras a emitir un juicio crítico. Preguntas orientadoras: ¿Qué lecciones nos deja?,

¿Qué vale la pena destacar?, ¿Cuál son las cualidades y los defectos de los

planteamientos del autor?, ¿Dónde radica el valor y la importancia de las ideas del

autor?

3.2 Juicio crítico: es una valoración argumentada sobre la obra en su conjunto.

Preguntas orientadoras: ¿Cuál es su originalidad?, ¿Qué hallazgos revela?, ¿Qué

interrogantes surgen?, o ¿Acaso es un documento marginal? 

EJEMPLO:

RESEÑA ANALITICO DOCUMENTAL.

Verme Julio. Paris en el siglo XXI. Rue Des Capucins. En Librodot.com (http//www.librodot.com). Idioma Francés traducía al español. Formato Digital. Genero Novela, año de publicación1875, paginas 77.

El libro de parís en el siglo XX está formado por 17 capítulos los cuales a su vez, cada uno tiene un nombre, el cual está muy de acuerdo con lo que pasa en cada uno de los capítulos, por consiguiente el nombre de cada capítulo tiene la esencia de lo que pasa durante el desarrollo de él.

CAPÍTULO I: La Sociedad General de Crédito Instruccional: Este capítulo cuenta la historia de Michel Dufrenoy, a este le dan el premio del mejor verso latino, Michel le cuenta a su tío sobre esto el cual le dice que este premio no sirve para nada ya que no es un premio sobre finanzas.

CAPÍTULO II: Vistazo global a las calles de París: Cuentan la historia de cómo parís era hace un tiempo atrás además cuentan como es parís en la actualidad en que se escribió el libro.

CAPÍTULO III: Una familia sumamente práctica: Michel llega a la casa de su tío Monsieur Stanislas Boutardinel cual le comenta que descansé todo lo que pueda este día ya que al día siguiente debería ir a trabajar al banco.

CAPÍTULO IV Sobre algunos autores del siglo diecinueve y las dificultades para conseguirlos: Trata de que Michel empieza a recorrer las calles buscando unos libros, hasta que llega a una biblioteca y allí conoce a un tío que él no conocía el cual se llamaba Hugenin, el cual le enseña y le da muchos consejos.

CAPÍTULO V Donde se habla de máquinas calculadoras y de cajas que se defienden por sí mismas: En este capítulo se cuenta el primer día de trabajo de Michel el cual no es muy eficiente y lo trasladan para otra parte del banco.

CAPÍTULO VI Donde Quinsonnas aparece sobre las altas cumbres del Libro Grande: En este capítulo trata de cuando Michel llega a trabajar el primer día en las oficinas del libro grande y empieza hacer su trabajo de dictarle a Quinsonnas para

que este escribiera en el libro grande, desde este momento estos dos se hicieron muy buenos amigos.

CAPÍTULO VII Tres bocas inútiles para la sociedad: Es donde Quinsonas le presenta a Michel un amigo de él, el cual también le apasiona la literatura y se quedan un buen rato hablando de esto.

CAPÍTULO VIII Donde se trata de la música antigua y moderna y del uso práctico de algunos instrumentos: Quinsonnas quiere vivir de una manera diferente y aprovecha en este momento para mostrarle a sus amigos el piano que él tenía y estos empiezan a recodar a sus artistas favoritos.

CAPÍTULO IX Una visita al tío Hugenin: Michel llega a la casa de su tío y después de un rato tocan la puerta y entra el profesor Richelot con su nieta llamada Lucy, la cual Michel de inmediato que la vio se enamoró.

CAPÍTULO X Gran revista de los autores franceses, que realizó el tío Hugenin el domingo 15 de abril de 1961: El tío Hugenin mostro a Michel su colección de libros la cual ocupaba todas la partes de la casa, en esta habían la mayoría de todos los autores que Michel tanto admiraba.

CAPÍTULO XI Paseo al puerto de Grenelle: En este capítulo es donde Michel, Hugenin, Richelot y Lucy salen a dar un paseo y van al puerto a mirar una de las más grandes embarcaciones.

CAPÍTULO XII Opiniones de Quinsonnas sobre las mujeres: Michel y Quinsonnas tienen una discusión un poco fuerte acerca de las mujeres y como según Quinsonnas las consideraba, además Michel le cuenta que se ha enamorado de una mujer hermosas llamada Lucy, a Quinsonnas le pareció esto muy impactante y este sin querer da un golpe y daña el libro grande y los despiden a los dos del banco.

CAPÍTULO XIII Donde se trata de la facilidad con que puede morir de hambre un artista en el siglo XX: cuenta un poco de la vida que Michel y Quinsonnas adquirieron después de ser despedidos del banco y los cuales recurren al tío Hugenin para que les diera una solución.

CAPÍTULO XIV El Gran Depósito Dramático: Michel empezó trabajando en la dirección de alta comedia, donde habían personas encargadas de una misión especial, Michel debía de rehacer una obra que le gustara, no pudo hacerlo y debió renunciar, fue entonces trasladado al de arte moderno, en esta le encargaron rehacer otra obra la cual tampoco fue capaz de realizar, y él termino por renunciar y no estar más en ese lugar.

8.3.4 RESEÑA DE CONDENSACIÓN: En esta se tiene como base la reseña de contenido y la reseña critica.

EJEMPLO:

RESEÑA DE CONDENSACIÓN

WILDE, Oscar. El retrato de Dorian Gray. Bogotá Colombia. 1890, edición, Momo. Páginas 267, volumen 1, Idioma Inglés traducida al español. Formato impreso, género, novela gótica.

El libro el retrato de Dorian gray está compuesto por 267 las cuales tan dividías en 20 capítulos, este libro no tiene índice, lo cual lleva a que inmediatamente que se abre el libro empieza la historia de la cual se trata el libro. Este libro cuenta la historia de un pintor que creó un cuadro, en honor a un joven hermoso y con un alma resplandeciente, todo cambia cuando el joven conoce a un amigo del pintor el cual lo influencia y logra que el joven deje su alma resplandeciente y adquiera un alma negra. El lenguaje que se presenta en la obra es descriptivo, lo cual lleva que en ocasiones el libro sea un poco pesado y cansón su lectura, por esta razón la obra es extenso.

Capitulo 1: Este capítulo cuenta como Basil empieza a dibujar el cuadro donde su amigo Henry le pide que se lo muestre para exponerlo, pero este se lo niega completamente diciéndole que ese cuadro tiene demasiado de él.

Capitulo 2: Henry conoce a Dorian, mientras Basil pintaba el cuadro, estos dos hablan sobre el concepto que cada uno tiene sobre la belleza, desde este momento Henry empezó a influir sobre Dorian.

Capitulo 3: Henry mantuvo una intensa conversación con su tío Fermon para pedirle que le informara sobre cosas de Dorian, el cual le conto que Dorian había quedado sólo después de la muerte de su madre.

Capitulo 4: Una tarde Dorian fue a la casa de Lord Henry pero este aún no había llegado, después de un momento se escucho cerrar la puerta, cuando Dorian miro y se encontró que no era Lord Henry sino Lady Victoria, se pusieron hablar durante mucho rato, y este le conto acerca de Silby vane a la cual había pedido matrimonio.

Capitulo 5: Silby vane le cuenta a su madre que se iba a casar con “El joven encantado” James el hermano de Silby Vane cuando se entero se enojo mucho ya que el temía que le hicieran daño y él no poderla defender ya que se marchaba para Australia.

Capitulo 6: Lord Henry invito a cenar a Basil donde hablaron de Dorian y su enamorada Silby, después Dorian se incorpora en la conversación explicándole a estos dos lo que sentía por ella.

Capitulo 7: Dorian, fue al teatro con sus amigos para ver actuar a Silby, pero estos se fueron Dorian fue y hablo con Silby y se enojo con ella, por la mala actuación que había tenido esa noche, esté se va y la deja llorando.

Capitulo 8: Dorian por primera vez se despertó tarde y miro el cuadro y nota que el cuadro había cambiado, este no se explica el porqué había sucedido esto, un poco después llega Lord Henry y le cuenta que Silby Vane había muerto.

Capitulo 9: Basil le pide a Dorian que le muestre el cuadro que porque lo quería esconder pero Dorian se lo niega ya que él no quería que Basil viera que el cuadro había cambiado aparentemente sin razón.

Capitulo 10: Dorian no quiere que nadie vea el cuadro por eso lo lleva al cuarto más alto y lo escondido que se encontraba en su casa.

Capitulo 11: Dorian miraba todos los días su retrato para darse cuenta de la suerte que tenía al no envejecer. Pero su cuerpo pintado cada vez le espantaba más.

Capítulo 12: Basil va a la casa de Dorian para despedirse de él ya que este se iba de Paris por 6 meses, Basil le dice a Dorian que la gente estaba hablando del alma de Dorian que la gente estaba hablando cosas horribles de él, al final de la conversación termina hablando del alma de Dorian y este a lo último le muestra el cuadro a Basil.

Capitulo 13: Cuando Basil vio el retrato soltó un grito ya que la persona que se observaba en el cuadro era espantosa, Dorian no soporto esto y se lanzó sobre Basil y le dio una puñalada que le causo la muerte.

Capitulo 14: Dorian le manda una carta a su amigo Alan para que fuera a visitarlo, cuando este llegó a su casa le pidió que destruyera el cadáver con químicos y este al principio no quería, pero a lo último acedía a cumplir lo que Dorian quería.

Capitulo 15: Dorian estaba en la casa de Lady Narboroung, cuando entró Lord Henry y noto a Dorian un poco decaído, después de un rato Dorian se retiro y a las afueras de la casa coge un taxi y le da al conductor una dirección.

Capitulo 16: El conductor lo dejo en la dirección dada por él, cuando Dorian se baja del taxi entra a una casa llena de gente rara y extraña, cuando dos mujeres dijeron hay va el que hizo el pacto con el diablo. Dorian en este lugar se encontró con James Vane y este empezó a perseguirlo por que había matado a su hermana.

Capitulo 17: Después de una semana Dorian estaba reunido con Lady Narboroung y Lord Henry, cuando Dorian dijo que iría al invernadero por una flor y allí se encontró con James Vane y se desmayo.

Capitulo 18: Dorian por varios días no salió de su casa ya que tenía miedo que lo fueran a matar, ya que siempre que cerraba los ojos veía el rostro de James.

Capitulo 19: Dorian y Lord Henry estuvieron hablando en lo que Dorian le cuenta que estaba enamorado de una chica de campo. También hablaron del posible asesinato de Basil, antes de que Dorian se fuera le dijo a Lord Henry que iba a ser una buena persona, Henry le dijo que siempre había sido bueno.

Capitulo 20: Dorian se dio cuenta de toso lo que había hecho y hasta donde su vanidad lo había llevado y subió al cuarto donde se encontraba el retrato y cogió el puñal con el que había matado a Basil y lo enterró en el retrato, al hacer esto soltó un grito que se escucho en toda la casa, cuando sus criados fueron haber que era lo que había pasado, vieron a un hombre viejo y arrugado tirado en el piso, sus criados lo reconocieron por la sortija que Dorian siempre llevaba.

8.3.5 RESEÑA CRÍTICA: Analiza descriptivamente el contenido de un libro.

Es un texto expositivo- argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido

muy bien el producto cultural.

La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes

partes:1. Título2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).3. Comentario crítico  - argumentado del producto cultural.4. Conclusiones

EJEMPLO:

RESEÑA CRÍTICA DE LA PELICULA.

NOMBRE: Dead Poets Society 

AÑO: 1989 

DIRECTOR: Peter Weir

DURACIÓN: 128 Minutos

PAÍS: Estados Unidos

GÉNERÓ: Drama

PRODUCTOR: Touchstone 

GUION: Tom Schulman

MÚSICA: Maurice Jarre

PROTAGONISTAS:

Robin Williams (John Keating)

Robert Sean Leonard (Nell Perry)

Ethan Hawke (Todd Anderson)

Gale Hansen (Charlie Dalton)

Dylan Kussman (Richard Cameron)

Allelon Ruggiero (Steven Meeks)

Kurtwood Smith (Mr. Perry)

PUNTOS CLAVES DE LA PELICULA:

Uno de los rasgos más particulares de la película son los escenarios escogidos para esta, claramente se puede presenciar que estos son en un colegio, otros en un bosque, otros en casas, y otros en un teatro, lo cual facilita la comprensión de la película sea excelente, lo cual lleva a que esta tenga una gran acogida por todas las personas que la vean.

La historia de “La sociedad de los poetas muertos” trata sobre eso, de unos jóvenes que entraban nuevos a la academia de Welton, en la que su doctrina se basa en cuatro postulados “tradición, honor, disciplina, excelencia”, estas cuatro palabras marcan el paso por esta academia de los alumnos.

Por casualidad en ese año entro un profesor nuevo, que en su época de estudiante perteneció a la “sociedad de los poetas muertos” que era una agrupación secreta y clandestina de los alumnos que no estaban conformes con la

forma de educación que se ofrecía en este lugar, en esta sociedad se sentían “libres” de poder decir y hacer lo que querían. El profesor en sus clases deja entre ver, la frase “Carpe diem” la cual significa “Aprovecha el día” a sus alumnos.

En particular, el alumno Nell Perry es quien sufre a lo largo de la película, sufre la presión de su padre privándolo de realizarse como actor y obligando a su hijo a seguir una carrera que él no desea. Quien al final termina por acabar con su vida.

Es una excelente película, que desde los sitios donde esta es grabada, hasta como se desarrolló toda la trama, permite tener un amplio sentido de todo lo que sucede en esta, aunque en varias de sus escenas la trama se encuentra intrínseca dentro del contenido desarrollado.

La película permite que el público que la observa, mire su vida desde otro punto de vista, lo cual lo lleva a reflexionar acerca de sus intereses y sus motivaciones para seguir luchando por sus ideales y seguir hacia adelante sin importar lo que otras personas les digan. La película tiene gran impacto sobre la mayoría de las personas, ya que a lo largo de la vida, en muchos momentos se deja que otras personas decidan por ellas, y sin reparo alguno se los han dejado hacer debido a que si lo hacen así, es porque consideran que es lo más conveniente en el momento, además estas personas han vivido más y tienen una visión más acertada de las posibilidades para un futuro, lo cual ha llevado a dejar escapar muchos de sus sueños y anhelos, para vivir lo que otras personas quieren.

La frase que más impacta en está es “No leemos y escribimos porque sea tierno, escribimos y leemos poesía porque somos miembros de la humanidad, y la humanidad rebosa pasión, la medicina, leyes, administración, ingenierías son muy nobles y necesarias para sostener la vida, pero la poesía, belleza, romance, amor es por eso que vivimos”

8.4 INFORME DE LECTURA

EL INFORME DE LECTURA: Es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada información sobre otro texto escrito. En el medio académico por lo general ese lector es el profesor -quien es el solicitante del informe.

De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. En los cuatro primeros casos, predomina en el informe la estructura enunciativa; en los dos últimos, predomina la estructura argumentativa.Así pues, el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimientos previos planteados cuidadosamente por el solicitante; ningún informe de lectura se elabora sin unas exigencias o unos propósitos expresados de antemano.

El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico que, practicado con seriedad y aplicación, le permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensamiento, forjarse un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura más complejas, como la monografía, la tesis y el ensayo.

PautasAunque no existen unos parámetros obligatorios ni fijos para estructurar un informe de lectura, se sugieren las siguientes pautas:1. Referencia bibliográfica del texto base sobre el cual se realiza el informe2. Breve semblanza intelectual del autor del texto base3. Ubicación del texto base dentro de la producción intelectual de su autor, y dentro de su contexto histórico y sociocultural4. Descripción del plan desarrollado por el texto base5. Exposición de la tesis o argumento desarrollado en el texto base6. Ubicación del asunto del texto base en relación con otros autores o con otras obras7. Posición personal del informante ante los planteamientos del texto base8. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del texto base9. Bibliografía consultada y sugerida por el informante

Recomendaciones para su elaboración1. Realizar una lectura comprensiva del texto base2. Identificar la macro estructura semántica del texto base3. Ampliar la información sobre el texto base, sobre su autor y sobre su contexto histórico y sociocultural4. Reconocer los propósitos o exigencias para la elaboración del informe de lectura5. Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos críticos o valorativos sobre el texto base6. Redactar borradores del informe de lectura

PROCESO DE REDACCIÓN:

Mucha gente preferiría realizar cualquier otra actividad antes que sentarse a escribir. Para la mayoría, la redacción es una labor muy difícil pesada. Esto es comprensible si se observa que la mayoría realiza simultáneamente las tres etapas del proceso de redacción: planifican, redactan y corrigen la vez. Esto es demasiado esfuerzo para el organismo humano.

Es muy frecuente ver a personas sentadas frente al computador o ante las cuartillas en blanco sin tener todavía una idea clara de lo que se va a escribir. Pasa los tres minutos mirando el cielo raso, con la mente en blanco, tratando de imaginar cómo empezar. Al fin se decide y escribe unas cuantas líneas; luego las lee una y

otra vez; borra y cambia alguna palabra y, otra vez, se pone a pensar que sigue. Otra laguna mental y al fin encuentra como continuar; lee todo lo que ha escrito, y así, sucesivamente. Esto es un derroche de tiempo y energía.

Esta forma de redactar es lógicamente muy difícil y pesada. Es un esfuerzo demasiado grande para el organismo y este se protege rechazando el trabajo de redacción y se desquita con un dolor de cabeza. Es su manera de protegerse, de expresarse.

Pero la redacción no tiene por qué ser una actividad onerosa para el organismo. Las tres etapas de la redacción deben de realizarse por separado; así, dividiendo el trabajo en tres actividades diferentes ninguna de ellas es tan pesada para causar un dolor de cabeza ni está más allá de la capacidad de una persona medianamente culta.

Las tres etapas lógicas del proceso de redacción son: planificación, redacción y revisión. Deben realizarse en ese orden:

PLANIFICACION:

Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir. No basta tener una idea vaga de lo que se quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que pensamos escribir. Es necesario contar con suficiente información; tener a la mano cifras, datos, fechas, citas y poner en claro mediante una guía o un esquema el orden en que deberán aparecer en el escrito. Igualmente nadie podría redactar un texto serio sin haber planificado su contenido y haber preparado una guía o esquema, es decir una lista ordenada de los puntos que debe tratar.

REDACCION:

La segunda etapa consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en la guía ya preparada. La redacción es la codificación de las ideas: el ponerlas en el código idioma escrito. En esta etapa no debe ser necesario pensar en que decir sino en cómo decirlo. Si ya hemos bosquejado los temas o conceptos en orden más convenientes, la etapa de redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en oraciones completas.

Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más rápidamente posible, sin preocuparse de la corrección ni del estilo. Lo que se está escribiendo es simplemente un borrador. Mientras más rápido escriba más natural y espontáneo resultara el escrito; será más agradable y “fresco”. No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la conveniencia de algún termino y preferiría encontrar un sinónimo subraye la palabra sospechosa y continué escribiendo. En la etapa de la revisión se ocupara de buscar un sinónimo de la palabra marcada. El tiempo dedicado a la etapa de la redacción es muy valioso; uno suele entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir para buscar un sinónimo.

REVISION:

Si hemos preparado un buen esquema basado en el análisis y contábamos con suficiente información sobre el tema, y si hemos redactado muy rápidamente siguiendo el esquema, lo que tendremos ahora será un borrador que hay que revisar y corregir.

En caso de que dispongamos de tiempo, debemos esperar que transcurran varias horas o días antes de emprender la revisión del escrito. Si se trata de una carta o de un memorando breve, esto seguramente no será posible, pero en el caso de un informe, de una monografía o de un artículo para una revista, es conveniente dejar “dormir” el borrador para olvidarnos de lo que hemos escrito. Luego lo revisaremos y criticaremos como si se tratara de obra ajena. El acabado de una obra es tan importante como su planificación y construcción.

8.4.1 INFORME EXPOSITIVO:

Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hecho sin análisis ni interpretación del autor y por consiguiente sin conclusiones ni recomendaciones. Debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados.

Los textos expositivos pueden ser: Divulgativos: Textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a

un amplio sector público, pues no exige un conocimiento previo sobre el tema de exposición.

Especializados: Son textos que tienen un grado de dificultad, pues exigen conocimientos previos amplios obre el tema en cuestión.

ESTRUCTURA:

Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción: En ellas se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a las preguntas ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Con qué?

Desarrollo: Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.). En esta parte se responde a la pregunta ¿Cómo?

Conclusión: Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros etc.

Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta al interrogante ¿Qué debe hacerse?

Etapas para la realización del informe

1. Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada.

2. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuan-do concreta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito.

 3. Definición de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de información y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información.

4. Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional) 5 .Recolección de los datos necesarios para la obtención de la información necesaria. 6. Análisis de los datos: selección, organización, comparación. 7. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud. 8. Síntesis, que consiste en consolidar la información, analizada e integra-da en torno

a la temática seleccionada. 9. Organización y elaboración del informe escrito.

Recomendaciones para su elaboración

Presentar la información con objetividad Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc. Menciones el mayor número de datos posibles Preséntelos en forma organizada y jerarquizada Describa cada etapa realizada o cada paso seguido Cite las fuentes de información consultadas Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se

encontró, se realizó, etc.). Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo Use párrafos cortos Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del léxico, la

morfología y la sintaxis Presente toda la información necesaria Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones

EJEMPLOS:

LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Durante el desarrollo de este texto se va a tratar el tema “La investigación científica” ya que es un tema de gran importancia especialmente durante el siglo xxI, porque el hombre ha sentido la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, para producir nuevos intereses en la sociedad.

La investigación científica es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica tiene por finalidad obtener conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico, el método científico indica el camino que se ha de transmitir en esas indagaciones y las técnicas precisas la manera de recorrerlo.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estimulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además contribuye al progreso de la lectura crítica. La investigación científica requiere de la búsqueda sistematizada y objetiva de hechos o de explicaciones de fenómenos desarrollada en las etapas:

Planificación: Documentos escritos: Se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes.

Ejecución: En esta etapa deberá realizarse todo lo planificado, considerando en los problemas que se presentan en el momento de la ejecución.

Evaluación: En esta etapa debemos captar información que permite decidir: si se está obteniendo un rendimiento razonable de los recursos. Si se lograron los objetivos de la investigación, si comparando el rendimiento de cada uno de los recursos, podemos decidir que fue satisfactorio o no y finalmente, establecer si la inversión global quedó justificada con los hallazgos finales.

El método científico es factible, lo cual produce la imposibilidad de establecer reglas permanentes, además el método científico no produce automáticamente el saber, sino  que se debe comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables, recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastes sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitaciones del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino donde debe por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelen resultarse.

Para concluir la investigación científica es demasiado importante para realizar un proyecto donde la tesis deba ser comprobada, ya que a través de este método se recoge información más veraz que lleva a que los resultados sean más fiables y conformes a lo que se busca lograr en el proyecto.

POESÍA Y CREACIÓN

La dimensión irracional y lo más racional- la poesía ante la ética, la estética y la gnoseología. Toda poesía es una ética profunda. Definir la poesía es una imposibilidad, una utopía, algo que no puede hacerse; Pedro salinas decía todo comentario a una poesía se refiere a elementos circundantes a ella: estilo, lenguaje, sentimientos, aspiraciones, pero no a la poesía misma, la poesía es una aventura hacia lo absoluto.

Todo comentario a una poesía se refiere a elementos circundantes a ella: estilo, lenguaje, sentimientos, aspiraciones, pero no a la poesía misma. La poesía es una lucha constante de la expresión.

No podemos olvidar que el poema esta hecho de palabras. Pero hablamos de la palabra del hombre. Además el poema no es solo de palabras sino también de silencios como la música, la música no solo es sonidos: el sonido constante permanente no sería música. El sonido, el silencio y la palabra son la melodía de la poesía.

La poesía moderna abandona la anécdota, abandona el cuento, la fábula, el fácil moralismo, la decoración, el sentimentalismo, la política. No le interesa el poder, busca lo más entrañable, y definitivo del poder, por consiguiente se debe ir hasta el fondo de lo desconocido para encontrar lo nuevo, y por eso, en esta búsqueda de libertad de palabras, de la libertad del ser, hay una pérdida del sentido. La lirica moderna es como un cuento jamás oído y muy solitario.

Hay otra renuncia esencial que tiende a la autonomía del poema, al abandono se los preceptos formales o apoyaturas, ajenas a la poesía, misma, éste es un rasgo, sin el cual no puede entenderse la poesía profunda de nuestro tiempo. La poesía no viene a copiar, a reproducir, no viene a traernos el sonsonete que nos despierte todo los días, antes todo lo contrario viene a poner delante algo nuevo.

La experiencia de la palabra, en el poeta, está seguida por muchas cosas, pero sobre todo por dos: la primera es la necesitad y la segunda es la intensidad, es decir, vivir con una peculiar densidad o fuerza. La poesía sabemos que es una experiencia, es una especie de valor o de arrojo, consciente o inconsciente, que nos lleva a encarar y a vivir los últimos limites de las cosas, además es el deseo profundo que subyace en el fondo de toda cultura auténtica. La poesía seria entonces el intento de resolver los aspectos de la realidad que son visibles.

La poesía es contemplación del mundo, es hasta contemplación de los mismos mundos que ella misma crea, además es un punto de referencia en torno al cual se organiza la experiencia.

Un poema es una presencia como un ser humano o como cualquier otro ser. Es una compensación, si, pero se me ocurre que no es sólo eso. Es también sentir que no somos inútiles, que no somos innecesarios, que de alguna forma colaboramos con el universo. El arte no es mero descubrimiento ni descripción ni explicación ni como comentario, es la aparición, la conquista de algo nuevo, de algo que no estaba, el arte tiene un fundamento o esencia poética en el fondo, cualquiera que sea su modalidad, su género o su forma.

Es probable que toda búsqueda del hombre en la vida, en la realidad, sea, en cierto modo, la búsqueda de sí mismo reflejos en un espejo.

8.4.2 INFORME INTERPRETATIVO:

Este tipo de informe se incluye recomendaciones orientadas a generar cambios posteriores; estas se pueden incluir en la sección de conclusiones y recomendaciones o inmediatamente después de cada una de las acciones analizadas.

A diferencia del informe expositivo, en el cual predomina una enunciación informativa, en este tipo de informe hay carga analítica y argumentativa.

PAUTAS

Se debe tener presente en su elaboración que la experiencia no es la única fuente de ideas y conceptos.

Se considerará que lo que es de interés para nosotros no es de interés para otros

La exposición debe hacerse con claridad y por pasos hasta llegar a formular las principales reposiciones.

Debe evitarse la ambigüedad, a fin de que se mantenga fuerza en la argumentación.

SE DEBE:

Evítese formular proposiciones que no puedan argumentarse a través del razonamiento.

Ha de establecer una separación precisa entre los hechos y sus comentarios. Los lectores deben estar informados acerca de los que se quiere demostrar.

Las afirmaciones deben ser sólidas y fundamentadas y nos imples opiniones personales.

EJEMPLO:

POESÍA Y CREACIÓN

El texto es fácil de entender ya que tiene un lenguaje sencillo, adecuado para que cualquier lector lo entienda, aunque tenga conocimientos previos o no los posea, además tiene aportes de autores lo cual es importante para mirar la veracidad del contenido.

En el texto se plantean argumentos muy validos sobre la definición de poesía y como ésta ha evolucionado y ha ido cambiado en muchos aspectos, además cuenta un poco sobre lo que algunos filósofos, y escritores pensaban sobre ella, para dar a conocer un poco más el texto se resaltan las siguientes ideas:

La poesía es sólo posible por único camino, la creación. La creación sólo es explicable o compresible o ubicable por el amor.

La poesía como forma perecedera y como presencia, poesía y arte. El poeta y su visión del mundo, Poesía, conocimiento y sabiduría.

Paul Eluard, que dice que el objeto del poema es dar a ver, mostrar al mundo, mostrar esto que nos disimulamos todos los días, esto quela tontería de nuestra vida no nos deja ver.

La poesía moderna abandona la anécdota, abandona el cuento, la fábula, el fácil moralismo, la decoración, el sentimentalismo, la política. No le interesa el poder, busca lo más entrañable, y definitivo del poder, por consiguiente se debe ir hasta el fondo de lo desconocido para encontrar lo nuevo, y por eso, en esta búsqueda de libertad de palabras, de la libertad del ser, hay una pérdida del sentido. La lirica moderna es como un cuento jamás oído y muy solitario.

La poesía, además, no es simple razón o simple sentimiento, y es necesario recuperar para ella la perdida unidad de pensamiento e imagen. En la poesía hay imagen, pero también lo que podríamos designar, paradójicamente, como imagen del pensar o imagen de pensamiento.

La poesía es la máxima fidelidad a la realidad. Es lo más realista de lo cual yo he tenido experiencia en mi vida. Y, entre otras cosas, porque la poesía implica ese reconocimiento de lo absurdo. Reconocimiento, lo cual hace que ella, como tal, sea lo no absurdo.

La realidad está donde la capacidad creadora del hombre hace que esté y para ello la poesía se apoya sobre todo en la imagen. Se apoya en decir una cosa mediante el ser de otra cosa.

La poesía es hacer frente a lo real, reconocerlo, convertirlo en palabras. Ese proceso es siempre una aproximación y en cierto modo es siempre un fracaso, porque siempre se podría ir más allá.

La separación entre poesía, arte y aun estética, por un lado, y ética, por otro, no puede servir en ningún caso como justificativo eventual de ciertas conductas errátiles, desordenadas o desequilibradas de los escritores.

Pensamiento de Bachelard: La poesía tiene una felicidad que le es propia, sea cual fuere el drama que se descubre.

A tevés del texto se forma la idea que la poesía ha tenido varios cambios en los cuales en muchas ocasiones han sido positivos y han permitido que la poesía siga avanzando y adquiera una nueva forma con nuevos estilos donde se puede experimentar con más fuerza la libertad desde varias limites como lo expone Heidegger en el texto con la frase. “La poesía mirada desde los limites y el poeta como vidente.”

8.4.3 INFORME DEMOSTRATIVO: Es aquél en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico.

Etapas para la realización:

Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. Esta etapa la realiza el futuro destinatario del informe. 

Definición de las tareas que se van a realizar para lograr los objetivos propuestos. Se determinan aquí las tareas y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información.

Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional).  Recolección de los datos necesarios para la obtención de los objetivos. Análisis de los datos: selección, organización, comparación. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud. Síntesis, que consiste en recomponer todos los datos separados en el

análisis e integrarlos en un todo que es el resultado de la investigación.

EJEMPLO:

INFORME DEMOSTRATIVO- CIENTÍFICO – TÉCNICO JORNADAS DE FORMACIÓN ESTUDIOS SOBRE CODESARROLLO IMEDES – UAM / UCM

Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo, 15 y 16 de septiembre de 2008

Denominación y composición del Proyecto:

El proyecto ejecutado se denomina: Seminario teórico-metodológico para el estudio del codesarrollo. Intercambio de experiencias de investigación, y se adscribe al proyecto aprobado por la Red Universitaria de Investigación: “Asociacionismo migrante y codesarrollo vinculado a la ciudad de Madrid: una perspectiva comparada y teórico - aplicada”.

Lugar de desarrollo del proyecto:

Las Jornadas de formación Estudios sobre Codesarrollo, se han desarrollado los días 15 y 16 de septiembre de 2008, en el Salón de Actos “A” de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Campus Universitario de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Justificación de la necesidad detectada del proyecto:

El proyecto surge al comprobar que la línea de actuación que se está imponiendo en España está apostando decididamente por la implementación de proyectos y acciones de codesarrollo como campo de actuación y marco de apoyo para la puesta en marcha de actividades desarrolladas en materia de migración y cooperación para el desarrollo. En este sentido la ciudad de Madrid constituye un caso excepcional en España al ser uno de los pocos municipios que cuenta con una convocatoria específica de proyectos de codesarrollo. Así, los proyectos que se han implementado constituyen un interesante conjunto de experiencias que ya permiten poder extraer unas primeras observaciones y acercamientos a la cuestión. Además, de forma paralela se han ido impulsando un amplio conjunto de investigaciones centradas en el análisis del codesarrollo en Madrid y en relación a otros lugares vinculados por la migración. Pero existen todavía vacíos importantes respecto a sus contenidos teóricos, metodológicos y a los protocolos de implementación que respondan a la especificidad y particularidad de este enfoque. En este sentido las investigaciones en marcha buscan alumbrar diferentes aspectos del mismo. En el marco de la Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo, la Universidad Autónoma de Madrid está trabajando en uno de los temas relevantes cuando se habla de codesarrollo: los mecanismos en virtud de los cuales las asociaciones de migrantes impulsan y se ven implicadas en procesos de codesarrollo desde diferentes puntos de España.

Como bien señalan algunos autores (Portes, Escobar, Walton, 2006), existen pocos estudios sistemáticos sobre las organizaciones migrantes involucradas en el campo transnacional, sobre sus orígenes, sus actuaciones y efectos, y esta propuesta de trabajo quiere arrojar luz sobre este tema para el caso específico de las migraciones Norte-Sur. Contamos además con otros trabajos en España así como con la trayectoria investigadora de académicos internacionales que están trabajando esta materia, por lo que estas jornadas de formación e intercambio de experiencias, de conocimiento de los trabajos en curso, han resultado absolutamente reveladoras para mostrar las cuestiones que están siendo analizadas, dar a conocer las conclusiones a las que se ha llegado en el ámbito académico, detectar las áreas de conocimiento todavía por indagar y por lo tanto, poder ampliar el conocimiento teórico, metodológico y las propuestas de carácter aplicado que se pueden realizar en esta materia.

Objetivos:

1. Identificar los temas del codesarrollo que están siendo investigados así como aquellos ausentes de la agenda de investigación.

2. Intercambiar y debatir los hallazgos en materia de codesarrollo a partir de los temas identificados.

3. Conocer los trabajos de investigación realizados por expertos sobre la trama asociativa migrante y su vinculación con el origen.

4. Intercambiar herramientas metodológicas que aplican la perspectiva teórica transnacional al estudio sobre las migraciones y su relación con el fomento del desarrollo internacional y tras local.

5. Abrir un debate teórico y metodológico que permita comparar experiencias y hacer propuestas aplicadas para la intervención en este campo.

6) Destinatarios: Las jornadas han estado dirigidas a un amplío espectro de destinatarios. Se ha procurado que pudieran tener cabida en las mismas representantes de la Académicos (catedráticos, profesores, investigadores, doctorandos, becarios y estudiantes de postgrado en temas conexos con las migraciones, la cooperación internacional para el desarrollo y el codesarrollo); técnicos y representantes de las organizaciones sociales y de la sociedad civil (ONG’s, asociaciones de migrantes, organizaciones de apoyo, agentes sociales, etc.); así como representantes y técnicos de las 3 administraciones públicas, con responsabilidad en estas materias.

Metodología:

Las jornadas se han basado en una metodología abierta y participativa, en la que se combinan en cada bloque de sesiones, la presentación por expertos de ponencias sobre temas de actualidad central en codesarrollo, con la exposición y presentación de estudios de caso, así como con la puesta en común y discusión de las dudas y preguntas surgidas en la exposición, a través de un debate entre los asistentes y participantes de las jornadas. En los estudios de caso se expusieron investigaciones y análisis remitidas a Madrid con relación a Ecuador, Senegal, Marruecos, Perú y otros contextos, contemplando estudios realizados en la Red (por ejemplo, desde el Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid) o fuera de ella, así como experiencias de proyectos financiados desde el Ayuntamiento o la Comunidad de Madrid.

Resultados esperados:

Difundir, compartir, contrastar, impulsar y difundir con agentes de las políticas públicas, miembros de la sociedad civil y académicos del sector de la cooperación y las migraciones las investigaciones en curso que se están realizando en materia de codesarrollo. Favoreciendo un mayor y más amplio conocimiento del codesarrollo (teórico – práctico) y sus experiencias concretas, tanto en el ámbito académico como en el social, incidiendo en las distintas perspectivas y connotaciones que éste representa dentro del marco de la sociedad globalizada en la que vivimos.

Resultados obtenidos:

1) Las Jornadas han servido para fortalecer el proyecto de la Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo, formada por centros e institutos de investigación de 6 universidades (CEU; UAM; Comillas; Politécnica; Fundación Ortega y Gasset; UCM).

2) Se logró llegar a una serie de consensos sobre la investigación en la línea del desarrollo y el codesarrollo, así como se plantearon nuevas perspectivas de análisis.

3) Se ha logrado la integración de la comunidad de estudiantes universitarios en los actuales debates sobre la práctica del codesarrollo en España y Europa (cerca de 100 alumnos inscritos).

4) Creación de un espacio participativo para la exposición de proyectos de codesarrollo que en la actualidad se llevan a cabo en los países de origen: proyecto Alhucemas-Madrid; proyectos de Escode; proyecto de vínculos transnacionales de la OMCI; redes migratorias de la UAM; proyecto comparativo Senegal-Ecuador

Marruecos de la Red; proyecto UAM/UCM de asociacionismo migrante; proyecto Ecuador; experiencias de AESCO y ARI-PERÚ.

5) Vinculación de las experiencias de trabajo de la Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo con otras experiencias de proyectos de codesarrollo del Ayuntamiento de Madrid, de la Comunidad de Madrid, el gobierno vasco, la comunidad valenciana, el gobierno de Francia, la AECID, asociaciones de inmigrantes y ONGS de Desarrollo.

6) Participación de colectivos de asociaciones de inmigrantes dentro del debate internacional sobre las políticas públicas de codesarrollo en Europa.

7) Contribución a la formación académica de los alumnos matriculados en la acción Formativa de Postgrado en Migraciones y Relaciones Inter comunitarias (AFP) de la UAM:

a) - Máster en Inmigración, Refugio y Relaciones Inter comunitarias (40);

b) - Curso de Formación Continua en Mediación Social Intercultural (46);

c) - Curso de Formación Continua en Migración y Codesarrollo (35).

Conclusiones:

Aunque haya todavía personas que mantienen un mapa de la España tradicional, donde la homogeneidad cultural era parte esencial del imaginario político, no es posible eludir el reto global de cómo plantear el tratamiento y la gestión de las migraciones y de las nuevas relaciones intertónicas e inter comunitarias en el seno de nuestras sociedades y más allá de éstas, en sus relaciones con los países de origen. Se perfilan como cuestiones centrales del mundo contemporáneo la necesidad de crear nuevos modelos de cohesión política, nuevas formas de hacer políticas económicas que sepan hacer frente a los desafíos que plantea la globalización, e instrumentos para gestionar los masivos desplazamientos de refugiados y desplazados. A la diversidad cultural interna en el Estado español, institucionalizada en el sistema de Comunidades Autónomas, vienen a sumarse nuevos colectivos diferenciados culturalmente que buscan encontrar en el sistema democrático cauces para su reconocimiento como tales (políticas lingüísticas, pluralismo religioso, etc.). En un contexto de remodelación del Estado de Bienestar, se impone una gestión profesional de los recursos existentes, lo cual implica un profundo conocimiento de nuevos sectores sociales con riesgo de exclusión y marginación, como puedan ser los inmigrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Y en un momento de consolidación del horizonte moral de los derechos humanos, se impone la elaboración de políticas sociales dirigidas hacia la prevención, la lucha contra la consolidación, y la enérgica sanción de actitudes racistas y xenófobas que se mantienen latentes en amplios sectores sociales. El desafío de estas conductas tiene que proceder del conocimiento de las importantes

aportaciones que tiene la presencia de inmigrantes en la sociedad española y en los países de los que proceden, lo que se denomina Codesarrollo, que es objeto de las actuales investigaciones.

9. LOS ESQUEMAS

Un esquema es la presentación de las ideas principales  y  secundarias de unas lecciones estructuradas de un modo lógico. Esta  estructuración  lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido. 

Las características de un buen esquema son: recoger  todas  las  ideas principales, secundarias y los datos que han sido previamente subrayados; están presentados de una forma estructurada y lógica que facilita la comprensión y la memorización; utilizar las palabras del  estudiante  y  con toda la brevedad posible, escribiendo frases cortas que recojan con  precisión y claridad las  ideas del tema.  

El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa aumenta el interés y la concentración sobre el tema  mejorando  al mismo tiempo la memorización; facilita la comprensión, al tener  que  estructurar las ideas; favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra tiempo a la hora de memorizar el esquema  y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo importante  y no se necesita leer toda la lección.

Pueden seguirse estos pasos para hacer el  esquema:  primero  leer  la lección entera y subrayar siguiendo las normas conocidas; después  buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección; dividir el tema en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos significativos; poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión; es conveniente dejar márgenes a la izquierda y derecha para posibles  anotaciones posteriores; y por último, tener en  cuenta  que  se  correspondan verticalmente los apartados de la misma categoría dejando  los  sangrados correspondientes.

FORMA DE LOS ESQUEMAS

SECUENCIAL: Los organizadores secuenciales disponen los eventos en orden cronológico.

RADIAL: Es una rueda que tiene un centro, en el que aparece una idea.

JERÁRQUICO: Estos organizadores empiezan con un tema o concepto, y luego incluyen un número de rangos o niveles debajo de este concepto llamados sub categorías.

¿Por qué es importante realizar un esquema?

Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

¿Cómo realizamos un esquema?

Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria)

Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.

Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.

Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.

Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar. Al realizar el esquema, es conveniente que expreses las ideas principales a

la izquierda y a la derecha las secundarias. Del mismo modo, es conveniente que utilices las mayúsculas para señalarlos apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.

Tipos de Esquemas

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.

¿CÓMO ELABORARLO?

Para realizar un esquema podemos seguir los siguientes pasos:

1. Lectura atenta del texto y materiales complementarios de nuestro objeto de estudio.

2. Búsqueda del significado de términos desconocidos o de difícil comprensión. Utiliza para ello el diccionario.

3. Ordenación del contenido.

4. Elección del tipo de esquema. Cuando lo hayas decidido, mantén el formato para el resto de la materia.

5. Empleo de colores, subrayado y distintos tipos y tamaños de letra, estableciendo niveles de jerarquía (subordinación) según la importancia de cada concepto. Además del color y la letra (mayúsculas, minúsculas, negrita, cursiva) es esencial realizar sangrías de mayor o menor entidad.

Hay varios tipos de esquemas:

9.1 EL MAPA CONCEPTUAL:

Te permitirá representar el conocimiento de ideas y asociaciones, de una manera gráfica y sintética.

La construcción de mapas conceptuales te permitirá estimular no sólo la representación del conocimiento, sino también información textual que se organiza jerárquicamente.

El mapa conceptual se construye a partir de varios elementos gráficos. Por un lado, las elipses, y dentro de ellas las palabras o conceptos. Por otro, las líneas, que unen las elipses y sobre ellas las palabras de enlace entre los diferentes conceptos.

Los mapas conceptuales se componen básicamente de tres elementos:

1. Concepto: Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, los que representan hechos, objetos, ideas, etc.

2. Palabras de enlace: Permite establecer los nexos entre los conceptos para ello se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios.

3. Proposición: Fundamental en el mapa es la frase o idea que tiene una significado definido que se construye a partir de dos o más conceptos unidos por palabras de enlace.

TE AYUDARÁ A

Generar ideas, diseñar una estructura compleja o comunicar ideas complicadas.

TE RECOMENDAMOS

Además de utilizar elipses para agrupar las palabras o conceptos claves, puedes utilizar otras formas que te resulten cómodas. Los colores y tipos de letra diferentes te ayudarán a diferenciar conceptos y a evidenciar la relación entre ellos.

EJEMPLO:

9.2 MAPA SEMÁNTICO: Es una representación visual de un concepto particular; es decir, es una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente. Esta estrategia, descrita inicialmente por Pearson y Johnson (1978), puede ayudar a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo relaciones posibles dentro de un tema dado. El mapa semántico es una técnica que permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí. En general, se inicia con una " lluvia de ideas " durante la cual los estudiantes realizan asociaciones con una palabra dada. Luego, el profesor los ayuda a clasificarlas semánticamente en la pizarra, permitiendo que los alumnos recuperen el conocimiento previo almacenado. 

Una forma de poner en práctica esta técnica es la siguiente:  

 - Elija una palabra o tema relacionado con el texto y escríbala en la pizarra o en una transparencia.

- Estimule a los alumnos para que realicen una lluvia de ideas, proponiendo el mayor número de palabras que tengan en mente, relacionadas con la palabra seleccionada, y las enumeren por categorías en un papel.

- Invítelos a exponer sus listas de palabras por categorías, a incluirlas en un mapa del curso, poniéndole nombre a cada categoría. Por ejemplo, en la palabra tienda, las categorías fueron: personas, géneros, problemas, gastos, precios

- Estimule a sus alumnos a intercambiar ideas sobre sus proposiciones. La discusión del mapa semántico es la parte más productiva de esta estrategia, dado

que en ella los alumnos aprenden palabras nuevas, extraen nuevos significados de palabras conocidas y establecen relaciones entre todas las palabras propuestas.

- Después de la lectura del texto, retome el mapa que construyeron colectivamente, con el fin de confrontar sus propias ideas con las ideas que en él se planteen. Invite a sus alumnos a enriquecer el mapa semántico del curso a partir de la nueva información proporcionada por el texto.

EJEMPLO:

9.3 EL MAPA COGNITIVO: Es un constructo que abarca aquellos procesos que posibilitan a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información sobre la naturaleza de su entorno. Esta información se refiere a los atributos y localizaciones relativas de la gente y los objetos del entorno, y es un componente esencial en los procesos adaptativos y de toma de decisiones espaciales.

CARACTERÍSTICAS:

Sirven para la organización de cualquier contenido escolar. Auxilian al profesor y estudiante para enfocar el aprendizaje a actividades

específicas. Ayudan al educando a construir significados más precisos Permiten hacer diferencias, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar,

agrupar y organizar una gran serie de documentos.

EJEMPLO:

9.4LA RED CONCEPTUAL: Es una técnica de trabajo que ayuda a comprender la idea central de un texto y sus relaciones con otras ideas.

Es una imagen dinámica de significaciones conceptuales

Requisitos de la red conceptual

No es jerárquico. No existen niveles generales que deriven en otros más específicos.

Se deben efectuar relaciones conceptuales. Se deben trazar flechas para determinar las relaciones existentes entre las

significaciones conceptuales. Resulta positivo que se dibuje varias veces (es una revisión clarificadora).

Cómo se elabora una red conceptual

Lectura comprensiva Al identificar las palabras claves (sustantivos o adjetivos sustantivados) que

organizan cada idea principal, elegir de entre todas ellas, la más importante del tema. Las otras palabras claves se llaman nodos.

La palabra clave seleccionada se escribe en el centro de la hoja, destacándola con un círculo o color.

Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre sí, a través de flechas y palabras de enlace o leyendas (verbos que denoten exactitud y/o preposiciones). En estas leyendas no se pueden incluir conceptos que no se desarrollaron en los nodos. Las flechas marcan el orden de lectura, si bien puede comenzarse por cualquiera de los nodos.

La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar relacionados, pero no pueden establecerse relaciones cruzadas.

No pueden repetirse nodos.

EJEMPLO:

9.5 MAPA MENTAL: Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia el exterior del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su

línea asociada.

Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación

oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

EJEMPLO:

9.6 EL CUADRO SINÓPTICO: Es una variante del esquema que se utiliza cuando

existen datos muy concretos. Para hacer un cuadro sinóptico debes tener en

cuenta cuál será su forma y su contenido.Un cuadro sinóptico es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instrucciones que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.

LA FORMA:

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal.

Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además, puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamaño.

El contenido: Debe ir de lo general a lo particular. El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título. Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido. Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve

explicación que incluyen conceptos básicos del contenido.

TE AYUDARÁ A

Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante. Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas

principales del contenido que estés estudiando.

TE RECOMENDAMOS

Para conseguir un buen Cuadro Sinóptico sigue siempre estos tres pasos, son fundamentales:

Anota las palabras claves o palabras conceptos Realiza los recuadros necesarios Traza líneas o flechas que unan los conceptos

El uso de fichas te permitirá recolectar información, ya sean datos, conceptos o fórmulas, en un pequeño espacio para que después puedas consultarla con facilidad, por lo que el texto que contiene debe ser breve y conciso.

EJEMPLO:

9.7 OTROS:

9.7.1 MAPA DE IDEAS: Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos.

¿Por qué usar mapas de ideas?

Como se ha visto anteriormente, los mapas de ideas son una descripción gráfica y un diseño visual de ideas, pensamientos y palabras relacionados con una palabra clave central, lo que proporciona una base para la resolución creativa de problemas y las lluvias de ideas de la que se pueden aprovechar tanto individuos como grupos. La libertad y creatividad que permiten respecto a otros métodos para diseccionar pensamientos o ideas permite resolver los problemas con más rapidez e incentiva el desarrollo de pensamientos creativos. La combinación de palabras con elementos visuales como líneas, colores y símbolos en un entorno gráfico ayuda a estimular el pensamiento creativo y la capacidad de memorización de la parte derecha del cerebro.

¿Cómo se crea un mapa de ideas?

La creación de mapas de ideas de muy fácil. El punto principal que hay que recordar es empezar por el centro con una palabra clave o una idea. Utilice un papel, una pizarra u otro elemento físico lo suficientemente grande en el que se puede dibujar el mapa. A continuación se añaden los elementos alrededor del punto central y partiendo de él de forma radial. Los conceptos principales se añaden en negrita, en color o con mayúsculas, y se pueden organizar según su importancia. Cada idea secundaria alrededor de la central incluirá bifurcaciones para los elementos adicionales. Use colores distintos, al menos tres, para mejorar el mapa y aportar más fuerza al activar más funciones de la parte creativa derecha del cerebro. También es posible añadir símbolos y otros elementos gráficos. Las ideas de la misma importancia deben tener líneas de la misma longitud como conectores. Todas las vías deben llevar a la palabra clave central.

La colocación de las ideas en círculo alrededor de la palabra clave central estimula el pensamiento creativo, al derribar la barrera psicológica de considerar unas más importantes que otras. Cuando se hayan colocado todos los pensamientos, se deben crear conexiones entre las palabras en minúscula exteriores y las palabras en mayúscula interiores. Se forma así un patrón de pensamientos circular en forma de ramas similar a un mapa de carreteras con una gran ciudad en el centro. Las diferencias con los procesos de pensamiento jerárquico y restrictivo que se producen al crear los típicos gráficos de flujo con estructura lineal u organigramas son evidentes. En los mapas de ideas, el orden no es importante. El trabajo puede empezar a partir de cualquier punto. Lo importante es la palabra clave central, no un grupo de ideas, como ocurre en los mapas conceptuales.

Uso de mapas de ideas

Los mapas de ideas tienen muchas aplicaciones prácticas en la vida diaria y en los negocios. Puede usarlos en cualquier situación en la que se necesiten resolver problemas o realizar una lluvia de ideas. Es divertido hacerlos y pueden enseñarse a los miembros más jóvenes de la familia como un método creativo para resolver problemas o para organizar pensamientos. Los mapas de ideas son muy útiles como punto de partida para planificar objetivos vitales. Los estudiantes pueden usar los suyos propios para tomar notas en la escuela o para memorizar conceptos o problemas difíciles. Es algo similar a crear un diagrama de la estructura de una oración, pero en lugar de una oración, se toma una idea general, un problema, un concepto o una palabra clave.

EJEMPLO:

9.7.2 Esquema circular (algorítmico): Tiene como objetivo distinguir claramente lo importante de lo secundario, puede elaborarse luego de un subrayado de dichos elementos. En un esquema circular las relaciones de significados se limitan a las vinculaciones “todo-parte”, “teoría-ejemplo”, “regla-aplicación” y favorece la memorización y síntesis de un contenido.

EJEMPLO:

10. RESUMEN ANALÍCO EN EDUCACIÓN “RAE”

Es un tipo de síntesis que presenta de forma puntual cada uno de los aspectos de un texto, pasado por componentes temáticos, hasta llegar a las fuentes bibliográficas referenciadas, de forma tal que se da al lector una visión exhaustiva del texto.

La realización del mismo debe contener los siguientes aspectos:

Titulo: Este hace referencia al nombre del proyecto, investigación, texto, lectura, trabajo de grado.

Autor: Nombre de la persona que escribió el texto, libro, lectura, documento o investigación.

Edición o nombre de la editorial: Se escribe el nombre de la editorial que publicó el libro.

Fecha: Se escribe la fecha en que se publicó el libro.

Palabras claves: Aquellas palabras muy importantes dentro del trabajo. No son más de diez.

Descripción: Corresponde al tipo de trabajo que es.

Fuentes: Es el que determina el número de autores que se utilizaron en el documento.

Contenido: En este ítem se expone el resumen del texto, en el mismo no debe de sobrepasar las1000 palabras ni tener menos de 900. Se redacta en tercera persona.

Metodología: Se refiere a la metodología utilizada en el texto (Investigación, narración, entrevista). No supera los cinco renglones.

Conclusiones: Son las conclusiones que nos plantea el autor, es decir, las conclusiones del documento como tal.

Autor del RAE: Nombre completo de la persona que elaboro el RAE

Adiciones: Si el texto o documento no presenta alguna de las anteriores categorías, se debe escribir: “Por las características del texto, no presenta”

EJEMPLO:

TITULO: ESTRTEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DE SEGUNDO GRADO EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

PEDRO JUSTO BERRÍO DE SANTA ROSA DE OSOS.

AUTOR: Wilson Leandro Múnera Gutiérrez.

EDICIÓN O NOMBRE DE LA EDITORIAL: Debido a la categoría del trabajo no presenta.

PALABRAS CLAVES:

Comprensión lectora, aprendizaje, estrategias, lectura, escritura, interpretación, formación.

DESCRIPCIÓN: En este proyecto el autor, a borda las dificultades que presentan los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío al momento de abordar un texto, además realiza una propuesta de cómo ayudar a mejorar la comprensión de textos y como promover la lectura de ellos.

Fuentes: El autor presenta 28 referencias bibliográficas.

CONTENIDO:

La comprensión es una forma en que el sujeto se relaciona con la lengua escrita. Implica que el sujeto esté familiarizado con los grafonemas, los signos de puntuación y otros signos auxiliares como los asteriscos, los guiones o los paréntesis y su aporte a la claridad de la información. Es también, la apropiación de los significados de un texto mediante el uso del contexto, la predicción, la recapitulación y la jerarquización de la información.  O bien, como dice Mabel Conde Marín, “como la capacidad para extraer sentido de un texto escrito.”Agrega, además, esta autora que dicha capacidad no depende sólo del lector, sino que también del texto, en la medida en que es demasiado abstracto, excesivamente largo, abundante en palabras desconocidas o con estructuras gramaticales demasiado complejas. Este hecho no es menor mirado desde el punto de vista de la Educación porque son los docentes los que, en la mayoría de los casos, eligen los textos que leen los estudiantes. La Comprensión de Lectura, por lo tanto, es una reinterpretación significativa y personal de los símbolos verbales impresos que se justifica sólo en la medida en que el lector es capaz de comprender los significados que están a su disposición. La comprensión lectora propende sólo el área de lengua pero esto no es así ya que en todas las áreas del curriculum se pretende desarrollar la lectura y la escritura, además se busca que el estudiante se interese por la lectura y la escritura. En todo trabajo con textos de diferente genealogía, en las diferentes materias, así como la comprensión del vocabulario

específico y del lenguaje propio de la materia, contribuyen a enriquecer los registros lingüísticos del alumnado y a desarrollar y a fortalecer un vocabulario amplio, matizado y rico. Uno de los objetivos primordiales de este proyecto está en lograr en los alumnos un desarrollo amplio y profundo del conocimiento a través de estrategias didácticas que ayudarán a obtener eficazmente una buena comprensión de cualquier texto que el niño se atreva a leer y para este propósito tenga un efecto positivo, placentero, el docente, es el factor principal, este debe conocer y dominar las diversas estrategias de comprensión lectora que pretende enseñarle a los estudiantes. La tarea principal de todo educador de básica primaria especialmente en el área de humanidades y lengua castellana es estimular y orientar a los alumnos para escuchar, hablar y expresarse de forma correcta en la lengua, además debe apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión escrita. Así pues la lectura es una de las herramientas de las que se apodera el hombre y es necesario ayudarlo a apoderarse adecuadamente de esta herramienta por esto se ideó el presente proyecto que tiene como objetivo desarrollar la habilidad y el hábito en la lectura en el hombre. Es necesario propiciar que nuestros alumnos puedan desarrollar la habilidad y el hábito de leer, además de comprender, reflexionar y analizar lo que leen y ser capaces de desarrollar un pensamiento crítico, que es el que les da la oportunidad de tener un pensamiento libre y autónomo, todo esto con la intención de que lo lleven en todas las etapas de su vida y no necesario esperar hasta que lleguen a un nivel de educación superior para hacerlo. Quizá es un proyecto complejo de desarrollar, pero, no imposible y es por eso que se está aplicando en el grupo de alumnos de 2° grado nivel primaria; hay que empezar hacer algo para cambiar aquellas situaciones que entorpecen y dificultan el óptimo desarrollo intelectual de nuestros estudiantes, que no falta mucho para que sean unos jóvenes, pero está en nosotros como futuros profesionales de la educación ayudarles a tener una educación completa y lleguen a desarrollarse como excelentes seres humanos.

La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños y en el logro de aprendizajes significativos en los jóvenes y en los adultos. La relación que existe entre comprensión lectora y rendimiento escolar es imperativa. El potencial formativo de la comprensión lectora va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad y es fuente de recreación y gozo. La comprensión lectora constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia y la imaginación, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad, además mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales y da facilidad para exponer el propio pensamiento posibilitando la capacidad de pensar.

Si no se aprende a leer correctamente, a través de toda la vida del individuo habrá rezagos, fallas en la forma de estudiar, escasa cultura, estudiantes con posibles fracasos, lectores incompetentes. Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensión lectora; frecuentemente se preguntan cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que leen. EL lector comprende un texto cuando puede darle significado, cuando puede relacionarlo con lo que ya sabe y con lo que es de su interés. La comprensión entonces está estrechamente relacionada con la visión que cada persona tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no se puede pretender una única interpretación de lo leído.

“Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera y enseñar a leer debe

tener esto en cuenta.”

METODOLOGÍA:

Es investigación por la cual se pretende diseñar una metodología para intervenir en el grado segundo fortaleciendo la comprensión lectora.

CONCLUSIONES:

Si los alumnos no dominan las técnicas para comprender textos escritos, adecuadamente a su edad, no sólo les aproxima el fracaso escolar sino que se les cierra una puerta de acceso al conocimiento y el crecimiento personal, por ello.

La comprensión textual debe ser una práctica habitual, continua y trasversal en el aprendizaje de los contenidos de todas las áreas a través de las experiencias directas e indirectas; será entonces el primer paso para que los alumnos entiendan, relacionen, asimilen, y recuerden conceptos de cada área.

La lectura comprensiva es la gran aliada de nuestra memoria puesto que entender el significado de los conceptos facilita su relación de forma significativa.

La lectura en voz alta facilita la comprensión lectora y es el vehículo para la transmisión de ideas y sensaciones.

AUTOR DEL REA: LUZ ANDREA TAMAYO.

11. OTROS TEXTOS:

HABILIDADES COMUNICATIVAS.

Existen 4 habilidades fundamentales las cuales son:

° La escucha

° El habla

° El escribir

° El leer

LA ESCUCHA: Es la habilidad de comunicación que consiste en hacernos plenamente conscientes del interlocutor.

Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona, comprende el mensaje.

Métodos de escucha activa:

1) Observar nuestro interlocutor transmitirle que lo entendemos.

2) Utilizar el lenguaje no verbal, postura corporal.

3) Uso efectivo de palabras, confirmar lo entendido.

4) Evitar interrumpir a la persona que está hablando.

5) Tratar de no emitir juicios.

6) No ofrecer ayuda prematuramente.

7) Nunca rechazar los sentimientos de la otra persona.

EL HABLA: Se denomina hablar a la capacidad de comunicarse mediante sonidos articulados que tienen el ser humano. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes.

° Proceso de codificación de un texto oral coherente, desacuerdo a la intención determinada por el emisor en relación con el interlocutor y los contextos a través de estrategias verbales y no verbales.

Competencia comunicativa en la habilidad lingüística hablar.

1) Lingüístico, (pronunciación).

2) Discursivo, (selección de ideas).

3) Estratégico, (utilización de estrategias).

4) Sociocultural, (adecuación del texto).

EL ESCRIBIR: La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades lingüísticas.

Según Anna Camps y Joaquín Dolz existen cinco concepciones básicas sobre la actividad de escribir:

1) La tarea de escribir es una actividad social en su naturaleza y en su uso.

2) Las funciones y los usos escritos de la lengua son diversos.

3) Las operaciones implicadas en su actividad de escribir son complejas.

4) La aproìacion de la escritura y de los mecanismos sociales que se generan con su uso supone un proceso activa de re-producción.

5) La lengua escrita requiere un nivel relativamente alto de control y de conciencia metalingüística explicita.

EL LEER: La lectura permite el desarrollo de las habilidades y competencias restantes del ser humano. Como realización intelectual, es bien colectivo indispensable en cualquier contexto.

Es una práctica cultural consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas esquemas cognitivos y propósitos del lector:

Practica cultural

° Uso del lenguaje.

° Texto, una novela.

° Experiencias previas y esquemas cognitivos, amplia la comprensión.

° Propósitos que mueven a leer un texto, necesidades comunicativas.

ENFOQUE TRADICIONAL

° Conjunto de habilidades que había que enseñar (lector, texto).

° Decodificar.

° Encontrar secuencias de acciones.

° Identificar idea principal.

° El sentido esta en el texto.

CONCEPCION ACTUAL

° Interrogar activamente un texto, construir su significado (lector, texto, contexto).

° El lector crea el sentido del texto.

° Se basa en el texto mismo.

° Usa sus conocimientos y propósitos.

LA COMUNICACIÓN:

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". 

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN: La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto

individual como en su dimensión social. No hay ningún acto de comunicación en el cual no haya persuasión. Detrás del acto de comunicar hay una intencionalidad. La información existe aunque no sea comunicada, es una información trasmitida y recibida.

Hay cuatro elementos básicos de la comunicación:

1) Emisor: Siempre hay intencionalidad de diferente carácter. Las intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de emisores, No todos los receptores tienen la misma capacidad de persuasión.

Si las intencionalidades son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa.

2) Receptor: Hoy en día el protagonista de la comunicación es el receptor. Encontrar al receptor en las condiciones más idóneas. Siempre necesitamos información del receptor. Los publicitarios analizan ala receptor en el ámbito social y psicológico.

3) Mensaje: Es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación.

Ha de ser eficaz para conseguir la intencionalidad del emisor. Un mensaje puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión es un mensaje en potencia.

4) Canales de la comunicación: Cuando hablamos de comunicación nos referimos a los medios de comunicación. Cada uno de los canales son los soportes: una emisora de radio, una revista, etc.

TIPOS DE COMUNICACIÓN:

1) La comunicación intra personal: Es un proceso de reflexión y no sale del ámbito privado porque no sale de la propia persona (diálogo con el mismo).

2) La comunicación interpersonal: La comunicación entre dos individuos. Se utilizan los cinco sentidos.

3) La comunicación colectiva: Se produce entre una persona y un grupo o entre dos grupos de personas. La comunicación colectiva mantiene características de la comunicación interpersonal: boca- oreja. Tiene además implicaciones psicológicas y sociológicas. Separación individual/colectivo, personal social. Diferencias en función de tus relaciones con la colectividad.

4) Comunicación de masas: Es la más habitual hoy día. Tiende a la individualización. Es heterogenia y anónima. Incide en la rapidez de la comunicación pero el grado de recuerdo de la comunicación es muy poco.

EL DISCURSO

Es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Es el mecanismo más efectivo para entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vínculo previo entre el orador, y el oyente o auditorio.

° Es el mecanismo más efectivo para entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vinculo previo entre el orador, oyente y auditorio.

° Según la intención que predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de discurso.

° El discurso es una unidad más amplia que la oración. Se compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema.

Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos:

a) Por el tipo de canal:

Discursos orales

Discursos escritos

b) Por las funciones del lenguaje:

Discurso informativo (o referencial): Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La función referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de sí mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir. Poniendo distancia frente a sus emociones; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

° Uso de la 3a. persona, singular o plural (acento puesto en el referente)

° Uso del modo verbal indicativo

° Uso de vocablos (sustantivos) unívocos o mono académicos (uso recto del lenguaje)

° Uso de vocabulario técnico

Aportación de datos precisos de ubicación espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes, etc.

Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal; verbo de la 3a. Pl. usados como impersonales; uso de sé como signo de impersonal o de pasiva.

Uso de la 1a. persona del plural aun cuando el emisor es uno solo.

Dada la objetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, estos pueden valorarse de acuerdo con un criterio de verdad.

Discurso expresivo: Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.

Función expresiva o emotiva: Esta función se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos, por lo tanto, la intención del que codifica el mensaje está centrada en el factor emisor del circuito comunicacional. En una comunicación verbal, esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos:

° Uso de la 1a. Persona Singular, (acento puesto en el emisor)

° Uso de oraciones exclamativas desiderativas y dubitativas

° Uso de vocablos que denotan sentimientos

° Uso de interjecciones

Dada la subjetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, los mismos no admiten ser valorados según el criterio de verdad. Es decir, ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo podemos ser compresivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos, pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos.

Discurso apelativo: Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

Función apelativa: Esta función se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción; por lo tanto, su intensión está centrada en el factor `receptor' del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

° Uso de la 2a Persona, Singular o Plural (acento puesto en el receptor)

° Uso del modo verbal imperativo

° Uso de oraciones exhortativas o imperativas

° Uso de oraciones interrogativas

Dado que los discursos en que manifiesta esta función como dominante tienen valor de exhortación u orden, éstos tampoco pueden ser valorados de acuerdo con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las ordenes, los consejos pueden valorarse como razonables o no, adecuados o inadecuados, pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos.

Discurso fático: El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal.

Los rasgos caracterizadores son los siguientes:

° Oraciones interrogativas cuyo contenido está relacionado con el establecimiento del canal ¿me estas escuchando?

° Uso de palabras cuyo significado permite evidenciar el canal comunicativo (verbos `oír', `leer')

Discurso metalingüístico: El mensaje habla del mismo lenguaje. Esta función se pone de manifiesto cuando

° El emisor se comunica para hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc.

° En lógica se distingue el lenguaje de objeto y la meta-lenguaje, señalando que en el primer caso el hablante hace uso del lenguaje para referirse al mundo que lo rodea, mientras que en el segundo caso, el hablante usa el lenguaje para hacer mención del mismo.

Discurso poético: Se pone el acento en la configuración del mensaje.

° Función poética: esta función se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento esta puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

° Uso de todas las personas gramaticales (en el caso de la literatura, podemos relacionar cada una de ellas con cada uno de los géneros literarios tradicionales: 1a persona, con el género lírico; 2a. persona, con el género dramático; 3a. persona, con el género narrativo.

° Uso de todos los modos verbales y, en consecuencia, de todo tipo de oración según actitudes del hablante.

° Uso de vocablos equívocos o polisémicos.

Adjetivación subjetiva: Uso figurado del lenguaje (lo cual se logra por medio del uso de los distintos recursos poéticos.

° Uso de distintos recursos poéticos relacionados con la sintaxis, la morfología, la semántica, la fonología. (Anáforas, antítesis, rima, etc.)

° Dado el carácter subjetivo de los discursos en los que predomina esta función ellos no pueden ser valorados con un criterio de verdad ni de razonabilidad ni de comprensión, sino con un criterio estético.

PROCESO DE COMPOSICIÓN

Son los pasos que seguimos  o estrategias que utilizamos en la escritura de un texto.

ESTRATEGIAS DE COMPOSICIÓN:

Tomar conciencia de la audiencia: Consiste en dedicar tiempo a pensar en las cosas que se les quiere decir a los lectores, en las cosas que ya saben. 

Planificar: Es hacerse un esquema mental del texto que se escribirá, tomar notas y pensar en todos los aspectos antes de empezar a redactar. 

Releer: Es volver a leer el texto para evaluar si los fragmentos escritos corresponden a la imagen mental que tiene del texto y también para enlazar las frases que escribirá después con las anteriores.  

Correcciones: Son retoques que se hacen al texto y que afectan su contenido, las ideas expuestas y la ordenación. 

Recursividad: En el proceso recursivo la estructura inicial se formula a medida que aparecen ideas nuevas que no estaban incluidas al principio. 

ESTRATEGIAS DE APOYO:

EN CUANTO A: 

DEFICIENCIAS GRAMATICALES O LÉXICAS: 

Usar el código adquirido: es el que guía nuestra redacción espontánea del escrito. 

Usar reglas aprendidas: mediante instrucción consciente organizada. 

Consultar una fuente externa: como libros, diccionarios.

DEFICIENCIAS TEXTUALES:

Consultar una fuente externa: que contenga el tema del cual vamos a tratar. 

DEFICIENCIAS DE CONTENIDO: 

Desarrollar y crear ideas: es relacionar las distintas informaciones que se tienen y formar nuevos conceptos, también se puede analizar una idea  y desglosarla en varias partes. 

Consultar una fuente externa: se recuren a estas para encontrar la información que hace falta.  

LAS RELACIONES DE COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL:

Cohesión: son todos aquellos elementos dados en el texto para expresar relaciones semánticas  que suponen la presencia de otros elementos.  

Relaciones referenciales: Endofóricas y Exofóricas: 

Endofóricas: se divide en. 

Anafóricas: Son aquellas que el hablante utiliza al referirse a algo ya mencionado previamente. Por ejemplo los artículos definidos, los pronombres personales, los adverbios de lugar etc. 

Catafórica : Tiene que ver con las expresiones que  el hablante utiliza para al referirse a la información que más tarde aparecerá en el texto, despertando así un interés en el contenido. Algunas son: como por ejemplo, por eso, los siguientes, etc. 

Exofóricas :  Un elemento exofórico no nombra nada, solo señala que la referencia debe ser hecha con relación al contexto de situación.  

Coherencia: Esta basada en la interpretación de cada oración individual relacionada con la interpretación de las otras oraciones en un  texto.

TEXTO LÍRICO:

Se caracterizan por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. 

  A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.  

 GÉNEROS MAYORES:

L a canción :   Poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.

EJEMPLO:

CANCIÓN: Recuerdo Ismael Serrano.

Me levanto temprano, moribundo. Perezoso resucito, bienvenido al mundo. Con noticias asesinas me tomo el desayuno. 

Camino del trabajo, en el metro, 

aburrido vigilo las caras de los viajeros, compañeros en la rutina y en los bostezos. 

Y en el asiento de enfrente, un rostro de repente, claro ilumina el vagón. 

Esos gestos traen recuerdos de otros paisajes, otros tiempos, en los que una suerte mejor me conoció. 

No me atrevo a decir nada, no estoy seguro, aunque esos ojos, sin duda, son los suyos, más cargados de nostalgia, quizás más oscuros. 

Pero creo que eres tú y estás casi igual, tan hermosa como entonces, quizás más. Sigues pareciendo la chica más triste de la ciudad. 

Cuánto tiempo ha pasado desde los primeros errores, del interrogante en tu mirada. La ciudad gritaba y maldecía nuestros nombres, jóvenes promesas, no, no teníamos nada. 

Dejando en los portales los ecos de tus susurros, buscando cualquier rincón sin luz. "Agárrate de mi mano, que tengo miedo del futuro", y detrás de cada huida estabas tú, estabas tú. 

En las noches vacías en que regreso solo y malherido, todavía me arrepiento de haberte arrojado tan lejos de mi cuerpo. 

A ahora que te encuentro, veo que aún arde la llama que encendiste. Nunca, nunca es tarde para nacer de nuevo, para amarte. 

Debo decirte algo antes de que te bajes de este sucio vagón y quede muerto, mirarte a los ojos, y tal vez recordarte, que antes de rendirnos fuimos eternos. 

Me levanto decidido y me acerco a ti, y algo en mi pecho se tensa, se rompe. "¿Cómo estás? Cuánto tiempo, ¿te acuerdas de mí?" 

Y una sonrisa tímida responde: "Perdone, pero creo que se ha equivocado". "Disculpe, señorita, me recuerda tanto a una mujer que conocí hace ya algunos años". 

Más viejo y más cansado vuelvo a mi asiento, aburrido vigilo las caras de los viajeros, compañeros en la rutina y en los bostezos.

El himno :  Canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos. 

EJEMPLO:

HIMNO: MEXICO

Coro 

Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. 

(I) Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva De la paz el arcángel divino, Que en el cielo tu eterno destino, Por el dedo de Dios se escribió; Mas si osare un extraño enemigo, Profanar con su planta tu suelo, Piensa ¡oh Patria querida! que el cielo Un soldado en cada hijo te dio, Un soldado en cada hijo te dio. 

(II) ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente De la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! Los patrios pendones En las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle Los cañones horrísonos truenen Y los ecos sonoros resuenen Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! 

(III) Antes, patria, que inermes tus hijos Bajo el yugo su cuello dobleguen, Tus campiñas con sangre se rieguen, Sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres Se derrumben con hórrido estruendo, Y sus ruinas existan diciendo: De mil héroes la patria aquí fue. 

(IV) ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran 

Exhalar en tus aras su aliento, Si el clarín con su bélico acento, Los convoca a lidiar con valor: ¡Para ti las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor! 

La oda : Es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado. 

EJEMPLO:

El fuego se entorpece

Los ayeres nos fatigan

Nos huyen los placeres

De nuestra frágil vida.

La elegía : Expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.

EJEMPLO:

Para que seguir viviendo si todo lo que haces te sale mal

De qué sirve vivir, si siempre estás haciendo lo que otros te quieren

Para que vivir si has de morir

Con que ganas de vivir se sigue adelante cuando hay tanta violencia.

L a égloga:  Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada.

EJEMPLO:

La perfección de la montaña me permite referenciar

La belleza de los seres que en este mundo habitan

Los millones de colores sentidos le darán

Y entre sonidos y silbidos el objetivo es alcanzar.

La alegría: Consiste en dos versos, el primero pentasílabo y el segundo decasílabo.

EJEMPLO:

Amor mío por siempre

Lo mejor y único para mí.

La aleluya: Consta de dos versos, los dos son de arte menor y tienen rima los dos.

EJEMPLO:

Alma mía

Yo sólo a ti te esperaría

L a sátira: Crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos.

GÉNEROS MENORES:

E l madrigal:  Breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso  

E l epigrama: Poema muy breve de tipo satírico - burlesco  

L a letrilla: Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.

FIGURAS LITERARIAS PARA LOS POEMAS:

Metáfora: Consiste en tomar alguna cualidad o característica propia del objeto o persona de la que se quiere hacer referencia y a partir de ello buscar el paralelismo con otros elementos. Este recurso supone que elemento escogido posee una cualidad relevante que ya es conocida y por lo tanto, puede ser fácilmente interpretada por lo receptores.

Comparación: Este procedimiento consiste básicamente en ligar a partir de rasgos o características comunes dos elementos o realidades. A diferencia de la metáfora, aquí se presentan ambos términos de la comparación en forma explícita, unidos por conjunciones comparativas, del tipo: como, tal como, o verbos que implican la comparación: semeja, parece, etc. 

Metonimia : consiste en nombra la parte por el todo. Esto es elegir un rasgo, un aspecto, un componente significativo de la cosa u objeto del que se hace referencia y a partir de él dejar al receptor la tarea de inferir la totalidad del mismo (ejemplos típicos son los de tomar a las armas por los soldados, las velas por los buques, las almas por las personas).  

Personificación:   este procedimiento consiste en dar o atribuir a objetos inanimados o seres vivos distintos a las personas, actitudes, acciones, cualidades o participaciones que se ven habitualmente ligadas a la condición humana.  

Alegoría: se denomina de esta forma a un procedimiento que abarca la totalidad de un poema, y que trasciende lo meramente procedimental. Se trata

de considerar a todo el texto (poético o no) como una gran metáfora, como una gran representación de otra cosa no dicha, pero que se puede entender o interpretar a partir de lo expuesto, y que resulta ser el oculto significado de la obra. 

MÉTRICA: Consiste en la determinación de la medida de los versos que componen un texto.  

° Esto no se debe a una mera formalidad o exigencia de forma o estructura poética, sino que trata de dar cuenta de un aspecto particular del lenguaje que es tenido en cuenta por muy pocas otras formas literarias, la sonoridad de las palabras. 

° Consiste en la determinación de la medida de los versos que componen un texto. 

 ° Esto no se debe a una mera formalidad o exigencia de forma o estructura poética, sino que trata de dar cuenta de un aspecto particular del lenguaje que es tenido en cuenta por muy pocas otras formas literarias, la sonoridad de las palabras. 

° Teniendo en cuenta la extensión de los versos, estos se clasifican en versos de arte menor (de hasta ocho sílabas) y de arte mayor (de ocho o más sílabas).  

° Para establecer la métrica de un verso, se procede a la cuenta de sus sílabas, teniendo en cuenta su valor sonoro. Esto tiene como consecuencia inmediata, que esa cuenta no corresponda al criterio silábico tradicional.  

° Las sílabas, para la métrica, suponen las menores unidades sonoras mediante las que se compone un verso. Contar sílabas, será entonces, establecer las pausas mínimas que se hacen durante el recitado de un poema, dentro del mismo verso.  

° De esta manera, se tendrá en cuenta el enlace silábico que se produce en los casos en los que una sílaba termina con vocal y la siguiente comienza con vocal, tomándose ambas como una sola unidad sonora.

El   estribillo : Es un recurso poético consistente en un pequeño grupo de  versos que se repiten. Tradicionalmente encontramos el estribillo al principio de la composición y repitiéndose al final de cada estrofas.

EJEMPLO:

Para que vivir si cada instante te resultan problemas

¿Para qué vivir? Pregunta que se hace ante los problemas.

Pareado: Son estrofas compuestas por dos versos de rima consonante.

EJEMPLO:

Cuando las esperanzas se van perdiendo

Poco a poco el alma va muriendo.

Tercerillo :  Estrofas compuestas por tres versos de rima consonante.

EJEMPLO:

Cada noche pasan miles historias de amor

El cantar de los pájaros se hace más intenso

Las personas siempre sueñan con un día mejor.

Cuarteto: Estrofas compuestas por cuatro versos de rima consonante, en donde rima el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto.

EJEMPLO:

Sale a relucir potente el miedo

Aparecen diferentes estrellas

La lluvia arrulla el sueño profundo

Se ilumina con varias nuevas vidas.

Redondilla: Idéntica a la cuarteta, pero cambia la combinación de versos que riman. En este caso el primero rima con el cuarto y el segundo con el tercero.

EJEMPLO:

Lejana como el universo

Acompañada de las estrellas

Luminosa como él, amoroso

Siempre en el firmamento como entreveras

Quintilla: Estrofa de cinco versos de rima consonante. La combinación sin embargo no puede poseer tres rimas juntas, ni puede terminar en pareado (dos rimas juntas). Así, lo más común es que el verso primero rime con el tercero y el

quinto, mas puede también suceder que comience en pareado (dos rimas juntas) y proseguir como un tercerillo. Hay varias combinaciones posibles. En este último caso, rimarían la primera con la segunda y la tercera con la quinta. Mientras se respeten las dos reglas impuestas arriba, el autor puede combinar libremente. 

EJEMPLO:

Es una desilusión latente

Y el dolor nos desfallece

Buscar un lugar, no existente

El vacío la desaparece

Es lo único que se siente.

Quinteto: Es una estrofa de cinco versos isométricos de arte mayor con rima consonante, y rima  (ABAAB)

EJEMPLO:

Es la maldita soledad

Única que busca ansiar

En los días de oscuridad

Ahora no sequé esperar

En esta triste actualidad.

Serventesio: Es una estrofa compuesta de cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, de rima consonante y cruzada (ABAB)

EJEMPLO:

Cada mañana la soledad me dice

Que fría es la tortura de los besos

Que pudiste darme siempre yo no quise

Ahora lo lamento peso a peso.

BLANCO: Es un tipo de composición poética, que se caracteriza por tener una métrica pero sin rima.

EJEMPLO:

Sólo tenlo por seguro

No te seguiré esperando

Más ya este amor estúpido

Se encuentra sepultado.

TROVAS: La trova antioqueña es una forma de poesía oral, improvisada que, a manera de contienda, se difundió por gran parte de la región.

EJEMPLO:

Trove trove compañero

Yo le vengo a contar

Que en Santa Rosa

Vamos a gozar.

Acróstico: Composición poética que corresponde a un grupo de frases, palabras o versos, cuyas letras iníciales, leídas verticalmente, forman una palabra, un nombre, una frase u otra entidad predeterminada.

EJEMPLO:

Amor incrédulo

Más no piensas en mí

O será que soy demasiado para ti

Respóndeme ya por favor.

PROCESO DE REDACCIÓN

¿Qué es redactar?

Es poner por escrito cosas sucedidas, acortadas o pensadas con anterioridad. Redactar es escribir correctamente.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA DE LA REDACCIÓN:

° Escribir: Es la codificación de sonidos y los elementos fonéticos en un conjunto de signos gráficos que sujetos una normativa. Permiten la comunicación entre las personas.

° Escribir correctamente: No solo es cuestión de conocimientos gramaticales o de aplicación automática de un reglamento, es la lógica y el sentido común.

MACRO ESCRITURA:

° Oración temática o principal: (idea) Introduce el tema inmediatamente, limita el tema haciéndolo más específico, permite al lector enterarse del tema.

° Oración sub temática o secundaria: Introduce un aspecto que se desarrolla en un párrafo de una considerable extensión.

° Oración conclusiva o finalizadora: Generalmente repite con otras palabras la idea central del texto y enfatiza el sentido dominante del escrito.

EL PÁRRAFO: En su organización interna está construido por una serie de proposiciones de giran alrededor de una idea central.

SEGÚN SU FUNCIÓN EN EL TEXTO:

° Párrafos de introducción: Hace una presentación del tema al lector; generalmente se presenta el planteamiento del tema, importancia, aspectos tratados, método empleado, clase de público al que va dirigido el texto.

° Párrafos de transición: Son cortos y carentes de idea principal, contribuyen a darle cohesión al texto.

° Párrafo de finalización: Aparecen al final del texto y su objeto principal es indicar que el tema desarrollado ha llegado a su fin.

° Párrafo deductivo: La idea temática aparece al comienzo. Se va de lo general a lo particular de en la información.

° Párrafo inductivo: En primer lugar aparecen las ideas secundarias y la idea temática se expresa al final.

° Párrafo inductivo- deductivo: La idea temática puede estar hacia la mitad del párrafo. Se inicia con ideas secundarias y se finaliza con ideas de desarrollo.

° Párrafo entreverado: Se caracteriza por presentar la idea temática a lo largo de las oraciones que construyen el párrafo.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:

Todo proceso lector involucra tres niveles de aproximación al sentido de un texto. 

1) Nivel Intertextual. 2) Nivel Intertextual. 3) Nivel Extra textual. 

1) Nivel   Intertextual :   Palabras desconocidas. Palabras y términos clave: significado con respecto al tema tratado en el texto. 

CONECTORES LÓGICOS:  

° Conectores de secuencia o adición : Primero, segundo, en primer lugar, luego, además, también, al igual que, por último, finalmente, y, por lo tanto. 

° Conectores causa-efecto: Como consecuencia, como resultado, así pues, de acuerdo con, porque, debido a que, luego pues, por lo tanto, dado que. 

Conectores de ejemplo: Específicamente, por ejemplo, es el caso de.  

° Conectores   de explicación:  Para replantear o ampliar.    

Es decir, en otras palabras, en otros términos, a saber, especialmente, por ejemplo como, esto es, ahora bien 

° Conectores de conclusión :   Para resumir, en pocas palabras, en resumen, finalmente, por último, con la intención de que, con el fin de, de ahí que, de manera que, en conclusión. 

° Conectores de contraste o cambio de perspectiva: Presentan aspectos opuestos: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, de otro lado, aunque, salvo que, a pesar de, excepto que.  

° Conectores de condición:   Presentan condición o exigencias. Con tal de, siempre que, con solo que, en caso de, dado que, a condición de, a menos que. 

° Conectores   de conformidad :  Acorde con, conforme a, de acuerdo con. 

° Conectores de consecuencia : Así que, como resultado, por ende, por ello, por esta razón, por tanto, por consiguiente. 

° Conectores de énfasis : Definitivamente, en efecto, en particular, en realidad, esto es, indiscutiblemente, o más importante, lo peor del caso, obviamente, por supuesto que, precisamente, sobre todo, vale decir. 

° Conectores de hipótesis: A lo mejor, de pronto, posiblemente, quizá, tal vez. 

° Conectores   de semejanza:  Así mismo, de igual manera, de igual modo, de la misma forma, igualmente. 

TEXTO: Es una unidad de significados, producido en contextos reales de comunicación. 

CLASE DE TEXTOS:  ° Expositivo : Da a conocer en forma objetiva diversos aspectos de un tema. 

° Argumentativo: El autos se centra en l defensa de una idea o tesis, o en la justificación de una acción. Se emplean procesos como inducción, deducción, comparación, ejemplificación. 

° Narrativo: El autor cuenta los hechos reales o ficticios a través de la presentación de escenas o descripciones encadenadas o enlazadas formando un todo que termina en un desenlace. 

° Informativo : Tiene como finalidad exponer lo acontecido en l vida cotidiana en el mundo desde diferentes aspectos: científico, cultural, artístico y social. 

NIVEL INTERTEXTUAL:

Competencia enciclopédica: Es el saber previo que posee el lector relacionado con la información del texto.  

Extra polacionales : Relación del texto con aspectos, experiencias de la vida personal o social del lector. 

NIVEL EXTRATEXTUAL:

Información pragmática: El lector, el oyente o el espectador obtienen la intención o propósito  comunicativo del autor, su posición con respecto al tema.

PARAFRASÍS

La "Paráfrasis" que consiste en decir con palabras propias las ideas obtenidas en un texto, para facilitar su comprensión. Así, podemos expresar la información que escuchamos, con palabras diferentes, la paráfrasis es una forma rápida y sencilla de adquirir conocimiento ya que nos ayuda a recordar lo leído más fácilmente. Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión clara y

didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. Es en sí, una forma de resumir un texto con tus propias palabras.

TIPOS DE PARÁFRASIS  

1. Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.2. Paráfrasis constructiva: Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado.

Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento.Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma a otro. También se consideran paráfrasis la prosificación del verso y la versificación de la prosa. También es un recurso didáctico y, por tanto, un medio de adquisición de conocimiento: Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido por el mismo por el cual se basa en la lectura para poder destacar una paráfrasis y mejorar el entendimiento de las demás personas y público.Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una [[una paráfrasis es cuando lees un texto y lo resumes en pocas palabras o en muchas palabras la él redactar consiste en encontrar tu texto y medir saber enfocarte en tu tema seguir con tu tema familiarizarte con tu tema no perder la esperanzan de que lo podemos hacer (Derecho) |mediador]] o conciliador es la paráfrasis: repite lo que ha dicho una de las partes en conflicto, pero con otras palabras.

EJEMPLO:

EL PRINCIPITO CAPITULO XVI

El séptimo mundo fue, pues, el globo.

¡El globo, no es un mundo cualquiera! Se cuentan en ella ciento once soberanos (sin olvidar, por supuesto, a los soberanos negros), siete mil geógrafos, novecientos mil individuos de finanzas, siete millones y medio de ebrios, trescientos

once millones de arrogantes, es decir en torno de dos mil millones de mayores. Para darles una opinión de las capacidades del globo les diré que anteriormente de la ilusión de la energía se debía mantener en ella, en la agrupación de las seis regiones, una efectiva tropa de cuatrocientos sesenta y dos mil quinientos once faroleros. Observaban desde una cierta longitud producían una impresión brillante. Los desplazamientos de esta tropa estaban encajados como los de un baile de ejercitar. Excelente era el ciclo de los faroleros de Nueva Zelanda y de Australia. Posteriormente ellos, habiendo inflamado sus faroles, se iban a descansar. En aquel momento entraban a su ciclo en la coreografía los faroleros de China y de Siberia. Posteriormente ellos igualmente se ocultaban entre la decoración. En aquel momento venia el ciclo de los faroleros de Rusia y de la India. Posteriormente de los de África y Europa. Posteriormente de los de América del Sur. Posteriormente de los de América del Norte. Y jamás erraban en su serie para presentarse en el escenario. Era espléndido. Únicamente, el farolero del magnífico farol del polo Norte, y su compañero del magnífico farol del polo Sur, soportaban actuaciones de descanso y pereza: laboraban dos veces por temporada.

EL RESUMEN

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo Contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.

El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:

1. Orden en las ideas.

2. Claridad.

3. Concisión.

4. Deben ser personales.

5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:

La clase expuesta por el profesor.

Lecturas adicionales.

Conferencias

Discusiones con compañeros.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:

Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.

Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.

Subrayado de las ideas más importantes.

Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. 2

A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado.

RECOMENDACIONES  1. Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2. Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo comprendido. 3. Discernir la importancia de cada elemento. 4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar. 5. Expresar, por último, lo que hemos comprendido.6. Plantearse algunas preguntas básicas en torno al texto (condiciones enunciativas).  - Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia. - Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que es muy probable, nos ocultarían el sentido del texto en ulteriores lecturas. - Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin subrayar ni anotar nada. - A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lógico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar. 

- Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas. - Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes. - Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Ellos plantearán problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma. - Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

EJEMPLO:

¿POR QUE LEER LOS CLÁSICOS? CALVINO ITALO.

Los clásicos son esos libros de los cuales se suelen oír decir: “Estoy releyendo…” y nunca “Estoy leyendo…” Esto es lo que ocurre por lo menos entre esas personas que se supone “de vastas lecturas”; no vale para la juventud, edad en la que el encuentro con el mundo, y con los clásicos como parte del mundo, vale exactamente como primer encuentro.

El prefijo interactivo delante del verbo “leer” puede ser una pequeña hipocresía de todos los que se avergüenzan de admitir que no han leído un libro famoso. En Francia se empieza a leer a Balzac en la escuela, y por la cantidad de ediciones en circulación se diría que se sigue leyendo después, pero en Italia, si se hiciera un sondeo, me temo que Balzac ocuparía los últimos lugares.

Hace unos años Michel Butor, que enseñaba en Estados Unidos, cansado de que le preguntaran por Emile Zola, a quien nunca habían leído, se dedico a leer todo el cielo de los Rougon- Macquart. Descubrió que era completamente diferente de lo que creía: una fabulosa genealogía, mitología y cosmogónica que describió en un hermosísimo ensayo. Esto para decir que leer por primera vez un gran libro en la edad madura es un placer extraordinario: diferente (pero no se puede decir que sea mayor o menor) que el de haberlo leído en la juventud. La juventud comunica a la lectura, como a cualquier otra experiencia, mientras que en la madurez se aprecian (deberían apreciarse) muchos detalles, niveles y significados más. Podemos intentar ahora esta otra definición: Se llama clásicos a los libros que constituyen

una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para abordarlos.

En realidad, las lecturas de juventud pueden ser poco provechosas por impaciencia, distracción, inexperiencia en cuanto a las instrucciones de uso, inexperiencia de la vida. Pueden ser (tal vez al mismo tiempo) formativas en el sentido de que dan una forma a la experiencia futura. Al releerlo en la edad madura, sucede que vuelve a encontrarse esas constantes que ahora forman parte de nuestros mecanismos internos y cuyo origen habíamos olvidado. La definición que podemos dar entonces: Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual, por eso en la vida adulta debería haber un tiempo dedicado a repetir las lectura más importantes de la juventud, aunque lo libros son los mismos nosotros hemos cambiado y el encuentro de nuevo con ellos es totalmente nuevo.

Por lo tanto no tiene mucha importancia que se usen los verbos “leer o releer”, donde en realidad se podría decir así:

Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera, un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir, por esta razón toda lectura de un clásico es, en realidad una relectura. Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o las culturas que han atravesado o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres. Esto vale tanto para los clásicos antiguos como para los clásicos modernos.

La lectura de un clásico debe depararnos cierta sorpresa en relación con la imagen que de él teníamos, por eso nunca se recomendará bastante la lectura directa de los textos originales evitando en lo posible bibliografía critica, comentarios.

Podemos concluir que un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima, el clásico no nos enseña algo que no sabíamos; a veces descubrimos en él algo que siempre sabíamos pero no sabíamos que en él era la primera vez de decirlo, a su vez, los clásicos son libros que en cuanto más uno cree conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad, naturalmente esto ocurre cuando u clásico funciona como tal, esto sucede cuando se establece una relación personal con quien lo lee. Si no salta la chispa, no hay nada que hacer, no se leen los clásicos por deber si no por amor.

Llegamos por este camino a una idea de clásico muy alta y exigente: llamase clásico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes, con esta definición nos acercamos a la idea del libro total, como lo soñaba Mallarmé, pero un clásico puede establecer una relación igualmente fuerte de oposición, de antítesis.

Para poder leer los libros clásicos hay que establecer desde donde se los lee. De lo contrario tanto el libro como el lector se pierden en una nube intemporal por tal motivo es preciso añadir, el clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo, también el clásico es lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone, queda el hecho de que leer clásicos parece estar en contradicción con nuestro ritmo de vida, que no conoce los tiempos largos.

Ahora debería de reescribir todo el articulo para que resultara bien claro que los clásicos sirven para contener quiénes somos y adónde hemos llegado, y por eso los italianos son indispensables justamente para confrontarlos con los extranjeros, y los extranjeros son indispensables justamente para confrontarlos con los italianos.

11.1 LA CIRCULAR: Es un escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias personas a quienes por igual interesa". La circular es un escrito que por igual se emplea en la tramitación de asuntos oficiales, mercantiles o industriales.

El estilo en la redacción de la circular ha de adecuarse al modelo de la carta, sobresaliendo en su redacción la claridad y la sencillez ya que se trata de escritos destinados a personas de muy diverso nivel.

11.1.1 LA CIRCULAR INTERNA: Comunicación con el mismo contenido utilizada para dar a conocer internamente actividades de la entidad: normas generales, cambios, políticas, disposiciones, órdenes y asuntos de interés común.

De acuerdo con su presentación escrita se clasifica en:

✓ Estilo bloque extremo✓ Estilo bloque

MARGENES:

Izquierdo: entre 3 y 4 cmSuperior: entre 3 y 4 cmDerecho: entre 2 y 3 cmInferior: entre 2 y 3 cm

Encabezado de las páginas entre 2 y 3 cm

ZONAS:

Zona 1: espacio destinado para la ubicación de la razón social y el logotipo en caso de tenerlo. Las medidas respectivas son de 14 cm horizontales desde el borde izquierdo de la hoja y entre 3 y 4 cm verticales desde el borde superior.

Zona 2: espacio destinado para la impresión de dirección, apartado, télex, teléfono, fax, dirección electrónica, NIT y otras menciones obligatorias en virtud de disposiciones legales. Ocupa entre 1,5 y 2 cm desde el borde inferior de la hoja y horizontalmente puede abarcar todo el ancho del papel. En ocasiones estas dos zonas pueden estar fusionadas en la zona 1.

EJEMPLO:

11.1.2 CIRCULAR EXTERNA: Es un documento escrito, por medio del cual, se hace del conocimiento público una orden o información de interés para un grupo especifico de personas. La circular externa, a diferencia de la interna, se hace del conocimiento público, ya que, el grupo de personas al que va dirigida no necesariamente pertenecen o laboran en la misma empresa o institución, pero tienen una conexión de interés personal o profesional como puede ser: vecinos, integrantes de un sindicato u asociación, grupo de profesionistas, etc. Una circular externa debe contener, en el caso que lo amerite, el logotipo de la institución que la está publicando; el número correspondiente a la circular externa que se redacta; también se debe especificar a quienes va dirigida y el asunto que en ella se trata;

así mismo, debe estar firmada por quien la envía o bien, por el representante del

grupo a quienes va dirigida dicha circular.

EJEMPLO:

CIRCULAR EXTERNA NO. 1094México, D.F., 10 de Febrero del 2010.

DE: Asociación de Colonos de Villas de las Palmas S.A.

PARA: Integrantes de la Asociación de Colonos de Villas de las Palmas S.A.

ASUNTO: Construcción del área de juegos para niños. El motivo por el que me dirijo a ustedes es para informarles que la construcción del área de juegos para niños dentro de nuestro fraccionamiento residencial ya ha comenzado de manera satisfactoria y sin percances.

También es mi deber convocarlos a una junta de colonos éste próximo sábado 15 de Febrero del 2010, para presentar ante ustedes los informes que me han hecho llegar los encargado del proyecto, así mismo, revisaremos las cuentas que se han desprendido de la construcción.

Aprovecho la presente para recordarles que la segunda aportación para el mencionado proyecto deberá realizarse durante el presente mes. Esperando contar con su presencia en la reunión, les agradezco su atención.

ATENTAMENTE Rogelio Balladares Rocha Presidente.

11.2 MEMORANDO: Es un documento escrito que se utiliza en una empresa para comunicarse internamente. El objetivo de este documento es el traspaso de información de manera breve. Se define como un comunicado rápido, formal pero sin la necesidad de una firma, que trata de algún asunto urgente para tener en cuenta, en forma breve y resumida. El término viene del latín memorándum, que significa “cosa que debe recordarse”. También en la oficina es conocido como un "memo".

El memorando es una manera muy útil de comunicarse dentro de una institución para lograr transmitirse de manera breve los asuntos importantes que conciernen a dicha institución. Debido a que es un documento de carácter interno por naturaleza, es utilizado para la transmisión de información entre los departamentos de una misma empresa o entre los trabajadores de la misma. Puede ser utilizado por cualquiera de ellos, no importando la jerarquía. Se considera una manera eficaz y

rápida de pedir o suministrar la información, por lo que en muchos sectores como en los servicios públicos, ha logrado sustituir otros documentos como las notas.

Como se mencionó, el memorando transmite información, que normalmente, incluye instrucciones, orientación, peticiones, informes, respuestas, advertencias, etc., todo los que sea importante tener presente entre oficinas o departamentos, ante algún problema o situación de trascendencia. Aunque es un documento más bien informal, en comparación con las memorias o las notas, es necesario que sea redactado de manera precisa, clara y concisa. Se debe tener en cuenta que debe ser escrito en tercera persona, evitando hacerlo en primera persona. Se debe referir sólo al asunto tratado, sin incluir cosas que no estén relacionadas. Sólo se debe usar la construcción positiva. Se deben evitar los rodeos y el uso de oraciones largas que perjudiquen el entendimiento rápido del asunto.

En cuanto al contenido, un memorando incluye el membrete, el título del documento indicando que es un memorando, el lugar y la fecha de emisión, los datos del remitente y el destinatario (incluyendo sus cargos), el asunto del documento, el contenido o el cuerpo, el pie de firma y las referencias finales.

EJEMPLO:

México, D. F. 5 de Abril de 2012 Lic.  Carlos Salvatierra Montano Gerente de Relaciones Industriales Presente

Le comunico que durante el período del 10 al 31 de marzo próximo, se deberá revisar el Contrato Colectivo de Trabajo con los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección XXIV del Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana, por lo que,  deberá tener contemplado las estrategias de incremento de sueldo y prestaciones,  previa consulta con el suscrito.

Atentamente El Gerente de Planta Suroeste Ing. Armando Ruiz

11.3 EL ACTA: Es un documento elaborado en la mayoría de los casos con fines legales, para testimoniar acuerdos y características del desarrollo de eventos tales como asambleas, reuniones de comités, Juntas, Consejos. Generalmente es realizada por un secretario de actas o alguno de los asistentes determinado para tal fin.

Características:

Para la realización de un acta no se conoce una forma estandarizada de realización. Muchos opinan que quien deba hacerla, debe tener todo un horizonte de libertad para ser creativo, siempre y cuando no incurra en los errores más comunes que son: el exceso de detalles o la omisión de puntos fundamentales, que posteriormente se requieran para constancias o reclamos.

Entre los elementos más comunes están:

TITULO

Nº Este Número debe ser consecutivo general o segmentado por año.

DE:Es el tipo de reunión que ocasionó el acta

INSTITUCIÓN: Nombre de la organización donde se realiza la reunión

LUGAR:La ciudad, el municipio o vereda.

FECHA:El día, mes y año en que se efectuó la reunión.

HORA DE INICIACIÓN:

HORA DE FINALIZACIÓN:

CONVOCADOS: Por extensión

AUSENTES CON EXCUSA: (Acompañar la lista, u omitir según el caso)

AUSENTES SIN EXCUSA : Acompañar la lista u omitir este punto, según el caso

MODERADOR. (Nombre de quien dirigió la reunión)

SECRETARIO: (Nombre del encargado de realizar el acta)

OBJETIVO: (Se suele incluir el propósito de la reunión)

AGENDA: Son los puntos tratados en el llamado “Orden de Día”

DESARROLLO: Constituye la parte central del acta y consiste en desarrollar en forma descriptiva lo sucedido en cada uno de los puntos del Orden del Día. Aquí es donde se debe tener en cuenta no caer en los relatos de minucias y pequeños detalles ni de omitir los aspectos importantes y trascendentales de lo sucedido en la reunión.

ACUERDOS: Se debe incluir, si es posible una descripción organizada de los principales acuerdos como fruto de las intervenciones y discusiones, anotando

cuando sea del caso el número de votos de acuerdo, desacuerdo, abstenciones y en blanco.

NUEVA CONVOCATORIA:Generalmente las reuniones se realizan con la previsión de la siguiente. Es importante anotar la fecha y la hora de la próxima reunión.

FIRMANTES:El acta debe ser firmada por el Presidente o Moderador y el Secretario.

Nota: Los secretarios suelen pedir a quienes intervienen con exposiciones densas y extensas, que para ser lo más fieles posibles en los textos del acta por construir, escriban una síntesis de sus intervenciones, para ser incluidas textualmente en el acta.

EJEMPLO:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARDENAL ANÍBAL MUÑOZ DUQUE.

“UNA ESCUELA TRANSFORMADORA PARA LA VIDA- VISIÓN 2012-2020”

SANTA ROSA DE OSOS- 2013

ACTA DE REUNION N°1

FECHA: 13 de Febrero de 2013

Lugar: sede Instituto Nuestra señora del Carmen. Aula de clase del Grado 1

HORA DE INICIO: 4:30pm

HORA DE FINALIZACIÓN: 5:40 pm

ASISTENTES:

Padres de Familia del grado 1

Educadora del grado 1

Rector

Coordinador

MODERADOR: Norma Inés Mesa

SECRETARIO (A): Judy Liliana Vélez

OBJETIVO: Explicación del sistema de Evaluación Institucional y Observaciones Generales del grado 1

AGENDA:

1 Saludo y reflexión sobre cuaresma.

2 Explicación del sistema de Evaluación Institucional

3 Observaciones generales acerca de: asistencia, puntualidad, excusas en el cuaderno de convivencia, horarios de los viernes.

Desarrollo:

A las 4:30 pm se dio inicio a la reunión en el aula de clase para llevar a cado el desarrollo de la agenda anteriormente mencionada.

Primero se realiza un saludo muy formal por parte de la maestra seguidamente se realiza la lectura de la reflexión “DNI para la cuaresma” por parte de la docente Norma Inés Mesa, varios padres de familia intervinieron dando su aporte sobre que les quedaba de la reflexión. Entre estos se puede resaltar el aporte de la señora Ana María Rojas “tiempo de cuaresma es época para estar más unidos en oración y reflexión”

Para continuar con el desarrollo de la agenda “se explica el sistema Institucional de Evaluación” por parte del rector de la Institución donde este les explica que ya las estudiantes no se evalúan por dimensiones si no por cada área de conocimiento que las estudiantes ven en su proceso de formación, además, la institución cuenta con la página sincoweb, donde cada estudiante puede ver su proceso académico, en este caso por ser las estudiante tan pequeñas ustedes como padres de familia son los encargados de mirar en la pagina el proceso de académico de cada una de las estudiantes, esto lo pueden observar mediante el código, que cada estudiante tiene, el coordinador pasara dentro de un momento para darle a cada padre de familia el código que le corresponde a cada alumno.

Varias padre de familia realizaron algunas preguntas, las más importante fue la que realizo el señor Carlos Martínez “ustedes ¿Cómo pueden comprobar que la información que agregan la pagina no es modificada? A esta pregunta el señor Rector respondió “es muy fácil saber porque los únicos que puedo en modificar y agregar información son los educadores ya que el código que se les dio es solo para mirar la información y el sistema no les permite modificar absolutamente nada”

En el tercer momento la Docente Norma Inés Mesa intervino en la reunión hablando sobre las observaciones generales como son: asistencia, puntualidad, excusas en el cuaderno de convivencia, horarios de los viernes.

“Es muy importante infundir en las estudiantes puntualidad y asistencia desde ahora que son pequeñas, pero esto debe ser un trabajo en común por parte de ustedes como padres de familia y de mi como la docente para ayudarles a cada una de ellas a ser responsables.”La señora Martha Elena Ruiz aporto “Es muy importante y necesario que a las niñas se les exija en la puntualidad no solamente en la entrega de trabajos y en la llegada a la escuela si no también a la llega a la casa para que de esas pequeñas cosas es de donde se forman ser humanos responsables y dedicados a sus quehaceres cotidianos”

Las excusas cuando por cualquier motivo las estudiantes no asisten a clase estas deben estar en el cuaderno de convivencia que cada estudiante maneja y las deben traer el día que vengan a clase tienen de plazo 3 días hábiles. Y por último los viernes se trabaja en jornada con las estudiantes de 8:00AM hasta la 1:00pm en

la tarde no tienen clase.

Siendo las 5:40 pm se da por termina la reunión con los mismos integrantes y lugar de ejecución.

La convocatoria de la próxima reunión se citara con la suficiente anticipación para que cada integrante pueda asistir.

Para constancia de lo aquí acordado firma:

_______________________

CARGO: Rector

_______________________

CARGO: Coordinador Académico

_______________________

CARGO: Docente

________________________

CARGO: Secretario(a)

12.TEXTOS CIENTIFICOS:

Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la geografía científica.

Son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.

Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo, en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.

En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.

Características del lenguaje científico

El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.

EJEMPLO:

COMPLEJO DE EDIPO

Los Celos, es un sentimiento que acompaña al temor de perder a la persona amada, en beneficio de un rival real o imaginario. La psicología y la psiquiatría se han ocupado de la naturaleza de este sentimiento que frecuentemente llega a tener un carácter patológico y que se ha utilizado como justificación de conductas muy negativas.En el estudio de los celos se ha distinguido entre los celos infantiles y los amorosos. Para Jacques Lacan, los celos amorosos ocultan un deseo de infidelidad que se proyecta sobre la persona amada y que se manifiesta en un deseo de posesión sexual del rival. Sigmund Freud, por su parte, estudió con detalle los sentimientos que invaden al niño cuando la figura del padre, o el nacimiento de un hermano, amenazan el amor posesivo que siente por la madre. Tal proceso lo describió como complejo de Edipo, que el niño terminará por superar, pero que, de no ser así, le creará fuertes conflictos cuando sea adulto. Los celos infantiles se manifiestan a través de algunas regresiones en la conducta (enuresis, agresividad, humor cambiante). Cuando los celos adquieren carácter patológico (delirio de celos) revelan una malformación de la personalidad y, frecuentemente, un complejo o sentimiento de inferioridad.

13. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA:

Es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información.

Cualquier referencia a otra obra debe ser expresada convenientemente; ya sea en el pie de la página, al final del capítulo, o al final de la obra.

Es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto.

Estas referencias pueden aparecer a pie de página (Martínez de Sousa afirma: «es la mejor de las disposiciones posibles» o al final del capítulo o de la obra, en una sección dedicada a la bibliografía del texto.

La referencia bibliográfica también se denomina cita o nota bibliográfica.

Normas generales

Los datos se deben presentar de la misma forma en la que aparecen en el libro, salvo cambios de mayúsculas o puntuación necesarios para no contravenir el criterio que se haya decidido seguir en la bibliografía y, por lo tanto, no se deben traducir los títulos de las obras ni el nombre de los autores, por ejemplo.

Signos de puntuación en las referencias bibliográficas

Coma:

Se emplea para separar cada elemento de la referencia.

Comillas:

Se emplean para citar el nombre de materiales inéditos. Se emplean para citar una parte de un texto mayor (un capítulo, un artículo o

una sección de un libro, por ejemplo).

Corchetes:

1. Se emplean para añadir información adicional a los campos obligatorios según la norma ISO.

2. Se emplean para incluir información que no aparece en la fuente, como la traducción del título original de un libro.

3. Cuando usamos palabras extranjeras, Ej.: El "software" de mi ordenador no es muy completo.

Igual:

Se emplea para dar la correspondencia equivalente de un título que aparece en la fuente en distintos idiomas o de manera diferente.

Paréntesis:

Se puede emplear bien para añadir información secundaria o aclaraciones, bien para encerrar los datos de una publicación, pero en ningún caso deberían cumplir ambas funciones en una misma bibliografía.

Punto:

Se emplean para las abreviaturas.

Punto y coma:

Se emplean para separar el nombre de los autores en las referencias en las que se cite a más de uno.

Abreviaturas:

A la hora de citar algunos textos, resulta más práctico abreviar algunos términos que se repiten con frecuencia, para facilitar la lectura y ahorrar espacio.

Los nombres (no los apellidos) de los autores pueden abreviarse por sus iníciales.

Las abreviaturas de los topónimos deben escribirse según los códigos oficiales establecidos por la ISO.

Las abreviaturas específicas que se apliquen a una determinada bibliografía, deben explicarse en una lista al comienzo de la obra en la que aparecen o de la propia bibliografía.

También hay una serie de abreviaturas normalizadas para las bibliografías.

Elementos habituales en las referencias

La norma ISO no habla de los criterios otro tipo gráficos en las referencias, ni en la puntuación ni en la tipografía.

El título

Se debe citar el título original de la obra, aunque esté en otro idioma. Si en la obra de referencia aparece el título en varios idiomas, se citarán correlativamente, separados por el signo =. Si se quiere dar una traducción que no aparece en la fuente, debe escribirse entre corchetes y con el mismo formato que el título original (es decir, en cursivas, entre comillas, etc.).

En general, debe ir en cursiva, aunque según el tipo de soporte que vayamos a citar puede cambiar, como en el caso de los artículos de revistas.

Si se cita un material inédito, es mejor escribirlo entre comillas en lugar de en cursiva.

Los autores:

En realidad se trata de la responsabilidad principal de la cita referida, pues puede ser el autor, el traductor, el editor, etc., aunque en la mayoría de los casos lo normal es que nos refiramos al autor de la obra.

Se suele invertir el orden del nombre de manera que se escriba en primer lugar el apellido y después el nombre del autor (responsabilidad principal); separados entre comas si se dispone de versalita para el apellido, separados entre punto y coma si el apellido se escribe en redonda.

El nombre del autor puede abreviarse o no, pero debe seguirse el mismo criterio para todos los autores que se citen, de forma que no aparezcan unos nombres en abreviaturas y otros desarrollados.

Para las referencias en las que se deba citar a varios autores, lo normal es que se nombren solo tres de ellos, cuyos nombres se separan por comas si se dispone de la versalita para la mayúscula, por punto y coma si solo se emplea la letra redonda.

En obras en las que la importancia de la autoría se reparte de manera igual entre todas las personas que han colaborado en crearla, se puede citar uno a uno cada autor, por muchos que sean.

La edición

El año

EJEMPLO:

Elgar, R. (1965). Introduction to the double bass (2nd Ed.) Lussex: Raymond Elgar.

14.CONCLUSIONES

La lectura y escritura son procesos que sirve de base para la formación integral del ser humano y que es necesario para salir adelante en un mundo donde cada día es más competitivo.

Los resultados generales de este proceso fueron muy buenos y enriquecedores para la futura profesión de docentes.

Tener una buena base de la realización de diferentes textos es importante ya que se le dará un input rico y variado a los educando.

CIBERGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos89/lectura-escritura-como-medio-desarrollo- cognitivo/lectura-escritura-como-medio-desarrollo-cognitivo.shtml

http://tecnicasdeoficina.wordpress.com/la-circular-2/ http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm http://elsigloveintiuno.files.wordpress.com/2008/01/argumentacion.pdf http://cmpr.edu/docs/biblio/apa.pdf http://www.buenastareas.com/ensayos/Qu%C3%A9-Es-Un-Texto-Explicativo/923981.html http://www.emagister.com/