tipos de comunicacióndd

Upload: ciro-norbert-porlles-santos

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    1/22

    COMUNICACIÓN EXPRESIÓN Y LENGUAJE

    TIPOS DE COMUNICACIÓN:

    COMUNICACIÓN ORAL:

    Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído

    Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya

    que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.

    El emisor puede retractarse de lo que dice.

    Existe interaccin, feedbac!, retroalimentacin entre los hablantes.

    "as palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicacin desaparece

    o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.

    Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales

    al momento de la accin comunicativa. #ovimientos, desplazamientos y

    distancias$ %estos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnol%icos,entre otros.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    2/22

    COMUNICACIÓN ESCRITA:

    Se percibe a través de la visin, pues las palabras se leen y, por ende, se

    utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentracin del lector,

    pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las

    formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.

    "a escritura posee un mayor nivel de elaboracin que la comunicacin oral,

    pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Son

    importantes los elementos de acentuacin, pues le darán sentido a la lectura$

    pausas, interro%aciones, tildes, comas, etc.

    Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces

    que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicacin permanece

    en el tiempo &salvo que sea destruido'.

    (o hay una interaccin instantánea o directa entre emisor y receptor.

    El soporte verbal que es la base en esta comunicacin es la escritura, las

    palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar %ráficos, dibu)os o

    dise*os, pero lo primordial será el léxico escrito.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    3/22

    Comunicación Vena!a" De"#ena!a"

    O$a%

    • Es más rápida

    • Existe retroalimentacin

    • +roporciona mayor cantidad deinformacin en menos tiempo

    • Existe un elevadopotencial de distorsin

    • El ries%o deinterpretacin personales mayor.

    E"c$ia

    • Existe un re%istro de la comunicacin

    permanente, tan%ible y verificable.

    • El contenido del mensa)e es másri%uroso y preciso, l%ico y claro.

    • onsume más tiempo

    • arece de

    retroalimentacininmediata

    • (o existe se%uridad dela recepcin ni de lainterpretacin.

    COMUNICACIÓN NO VER&AL:

    "a comunicacin no verbal se realiza a través de multitud de si%nos de %ran

    variedad- má%enes sensoriales &visuales, auditivas, olfativas...', sonidos,

    %estos y movimientos corporales.

    aracterísticas de la comunicacin no verbal-

    / #antiene una relacin con la comunicacin verbal, pues suelen emplearse

     )untas.

    / En muchas ocasiones act0a como re%uladora del proceso de comunicacin,

    contribuyendo a ampliar o reducir el si%nificado del mensa)e.

    / "os sistemas de comunicacin no verbal varían se%0n las culturas.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    4/22

    / 1eneralmente, cumple mayor n0mero de funciones que el verbal, pues lo

    acompa*a, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

    Po$ ni#e%

    omunicacin intrapersonal

    Es la que mantienes conti%o mismo, el diálo%o interno. Esa voz de tu

    pensamiento consciente tiene total intimidad conti%o, y puede decirte cosas que

    tu )amás dirías a otras personas. Esa voz eres t0$ se trata de tu comunicacin

    intrapersonal.

    Es decir la comunicacin intrapersonal es el conocimiento de los aspectos

    internos de si mismo- acceso al universo emocional interno, a la sucesin

    personal de sentimientos. ncluye la inte%ridad personal, particularidad humana

    que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la

    humildad, la empatía, la capacidad de diálo%o y los valores, factoresindispensables para la construccin de contextos estables.

    2acilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y

    le)anos, de manera que la introspeccin nos otor%ue imá%enes del mundo

    emocional que habitamos. (os otor%a la facultad de darnos cuenta y de

    aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias maneras de actuar a partir de

    ese conocimiento, lo que nos permite or%anizar y diri%ir la vida personal.

    omunicacin interpersonal

    "a comunicacin interpersonal se da entre dos personas que están físicamente

    prximas. ada una de las personas produce mensa)es que son una respuesta

    a los mensa)es que han sido elaborados por la otra o las otras personas

    implicadas en la conversacin.

    omunicacin %rupal

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    5/22

    Es la que ocurre cuando un con)unto de personas conforman una unidad

    prácticamente identificable y realizan transacciones de mensa)es para la

    interaccin, convivencia y desarrollo del %rupo en busca del cumplimiento de

    sus metas.

    omunicacin p0blica

    3odo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra

    sin previa distribucin de e)emplares a cada una de ellas.

    (o se considerará p0blica la comunicacin cuando se celebre dentro de unámbito estrictamente doméstico que no esté inte%rado o conectado a una red

    de difusin de cualquier tipo.

    #odalidades tiene la comunicacin p0blica

    Entre otras- 4 "as representaciones escénicas de obras dramáticas, dramático4

    musicales 4 "as e)ecuciones p0blicas de obras musicales, por cualquier 

    procedimiento 4 "a proyeccin o exhibicin p0blica de obras cinemato%ráficas yaudiovisuales 4 "a emisin de cualesquiera obras por radiodifusin u otro medio

    4 "a transmisin y retransmisin 4 "a emisin o transmisin, en lu%ar accesible

    al p0blico, mediante cualquier instrumento idneo, de la obra radiodifundida.

    inemato%ráficas y audiovisuales 4 "a emisin de cualesquiera obras por 

    radiodifusin u otro medio 4 "a transmisin y retransmisin 4 "a emisin o

    transmisin, en lu%ar accesible al p0blico, mediante cualquier instrumento

    idneo, de la obra radiodifundida.

    EL ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN:

     5un cuando la 3eoría del 6i% 4 6an% ubica el ori%en del planeta hace unos 7 mil

    899 millones de a*os, no tenemos evidencia científica de la presencia del homo

    4 sapiens en la tierra más allá del a*o 79 mil a.. Sin embar%o, el creativo

    (eanderthal &:999.99 a..' pudo haber sido nuestro ancestro, ya que a pesar 

    de su apariencia más simia que la humana, le% a la humanidad el uso del

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    6/22

    fue%o, un concepto rudimentario de familia, de sedentarismo y de vivienda, así

    como el desarrollo de instrumentos para la defensa.

    (o obstante, las investi%aciones efectuadas en torno a los len%ua)es que usaba

    el hombre pre 4 histrico no han podido aportar más que al%unas hiptesis sin

    comprobacin. "as más admitidas son- "5 ;

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    7/22

    3odo individuo para desarrollar, consolidar y obtener competencias, lin%Dística y

    comunicativa, de su len%ua)e ha de sufrir o experimentar etapas o fases que

    se%0n los tericos le han de ayudar a estructurar propiamente dicho su

    len%ua)e, donde todos han de vivir el mismo proceso evolutivo, con diferencias

    marcadas propias de la individualidad.

     5l ser la comunicacin un proceso diario y de importancia para el colectivo, los

    estudiosos se han enfocado en definir los factores que influyen o determinan la

    manera de adquirir el len%ua)e.

    En el si%lo < a.c., +anini describi y aisl los sonidos y las palabras del

    Sánscrito, lo%rando estructurar de manera or%ánica las combinaciones

    fonol%icas, más comunes, con este hecho se pone un precedente para los

    futuros estudios.

    +osteriormente, en los a*os F99 d.c los filsofos nominalistas enfocan sus

    estudios en los procesos comunicativos del hombre, lle%ando a decir que- G el

    len%ua)e es un medio de transmisin de pensamientosG.

    En el si%lo @@ se realizan estudios más precisos en esta área siendo de

    especial consideracin los aportes realizados por- +ia%et, S!inner, homs!y,Sullivan, 5usubel, entre otros, quienes determinaron o expusieron sus ideas

    sobre el desarrollo y la adquisicin del len%ua)e, demostrando que existen

    factores que no determinan de manera directa la adquisicin del len%ua)e pero

    si influyen para el desarrollo del mismo.

    Se sabe, por estudios realizados en el campo de la neurociencia y de la

    psicolo%ía co%nitiva, &Ellis, HHF$ 1ardner,HHF$ Iensen, HHF- Ionson "aird,

    HH9$ alvin, :99' que nuestro cerebro está neurol%icamente preparado paraaprender. 3enemos un pro%rama %enético predeterminado. Aste incluye la

    capacidad de aprender los cincuenta y dos sonidos de los len%ua)es

    universales, su entonacin y sintaxis. uando aprendemos, nos Gponemos al

    tanto Gy J o actualizamos lo que nuestro cerebro ya tiene &Iensen HHF- F'G.

    "os ni*os activan esta capacidad al ser expuestos a su len%ua. En la primera

    infancia su necesidad de comunicacin se ve satisfecha con la emisin de

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    8/22

    palabras$ cometen errores, pero no son corre%idos a menos que el mensa)e

    sea ininteli%ible.

     5quí hay una combinacin de factores, ndividuales, como la edad y sico

    sociales, el ambiente, que influyen en esa evolucin de competenciaslin%Dísticas y comunicativas.

    El punto de vista racionalista adoptado por Iacobovits atribuye al ni*o un

    dispositivo co%nitivo para la adquisicin del len%ua)e &HFK' el cual lo %uía en el

    descubrimiento de las re%las universales de formacin del idioma L re%las

    %ramaticales4 al cual está expuesto desde su nacimiento.

    Esta concepcin mantiene que la adquisicin de la estructura sintáctica, formal

    del len%ua)e es completamente independiente del conocimiento del mundo o de

    una Ginteraccin social privile%iada con los hablantes del len%ua)eG &6runer 

    HHK- M7'.

    ;esde este punto de vista, el dispositivo para la adquisicin del len%ua)e &;5"'

    sería un pro%rama innato &1ardner HHF$ 6runer, HHK' a través del cual el

    ni*o, aprendiz de hablante, sería capaz de reconocer re%ularidades profundas,

    en la estructura superficial del len%ua)e determinado al que está expuesto,%racias a su conocimiento previo de la naturaleza profunda de todos los

    len%ua)es, la cual es GuniversalG &6runner HHK-M7'.

    En su llamado GEnfoque (aturalG, Nrashen &HK' especifica, por un lado, que

    la adquisicin del len%ua)e es natural y espontánea, si%uiendo las re%las

    internas y tiempos de cada individuo, tal como lo hacen los ni*os.

    El aprendiza)e, por otro lado, es la incorporacin en forma consciente 4 y hasta

    a veces forzada 4 de re%las %ramaticales.

    ncluso antes de Nrashen, (eOmar! &HF7' afirm que la atencin sistemática

    a las formas %ramaticales de una emisin lin%Dística &una unidad de sentido

    expresada en forma oral' no es una condicin necesaria para el aprendiza)e

    efectivo de la len%ua materna.

     5simismo, (eOmar! &HF7' ar%umentaba que el recurrir al aprendiza)e de

    re%las %ramaticales inhibe el desarrollo de las habilidades lin%Dísticas, ya queconsideraba que el estudiante que es expuesto a estas formas de manera

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    9/22

    artificial, o sea, en forma consciente y deliberada, se transforma en un hablante

    lento, inhibido e incapaz de expresarse.

    Si%uiendo la misma línea de (eOmar!, Ia!obovits &HFK' cree que los

    conceptos establecidos en los estudios sobre la adquisicin del len%ua)epueden ser transferidos, esencialmente sin modificacin, a la vida diaria y con

    sentido claro y preciso de informacin.

    En efecto, el proceso de lateralizacin de las funciones cerebrales, que se

    completa alrededor de los P a*os de edad, tiene efectos profundos sobre el

    procesamiento del len%ua)e, aumentando la capacidad de análisis consciente,

    por un lado, pero disminuyendo la capacidad de discriminacin fonol%ica, por 

    otro.

    omo contrapartida a los autores dentro del enfoque de Gadquisicin no

    forzadaG, podemos mencionar la posicin de 5llen &HM7', entre otros autores

    interesados en lo que podemos llamar estilos co%nitivos. 5llen critica esta

    posicin GnaturalistaG por parecerle muy %eneral y uniforme, ya que la misma no

    tiene en cuenta la diversidad de estilos y de situaciones de aprendiza)e.

    Uno de los mecanismos de compensacin que podemos mencionar, como unaventa)a que se presenta en el aprendiza)e, es el uso de su memoria, la cual no

    está muy desarrollada en los ni*os &Ellis, HHF$ 2odor, HKP'.

    1racias a los conocimientos que provienen de la neurociencia, sabemos que, a

    nivel neurocientífico, la memoria se define como G la capacidad de %enerar 

    nuevas sinapsis, yJo cambiar la eficacia de las mismas en la transmisin de la

    informacin entre neuronasG, &6odnar :99'. Sabemos, %racias a la

    neurolin%Dística, la neurociencia y la psicolo%ía co%nitiva que el cerebro operaen distintos niveles y que es incentivado por experiencias multimediales.

    &1ardner, :999$ 2odor, HKP$ Ellis, HHF$ ;uncan, :99$ =xford, HH9'.

     5 esta capacidad del cerebro para acomodarse a la incorporacin de nuevos

    estímulos o informaciones se la denomina 4 por lo maleable de las conexiones

    entre las células nerviosas 4 Gplasticidad neuronalG.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    10/22

    Esta característica %eneralmente va en disminucin con la edad, de ahí que la

    dificultad para memorizar se incremente a medida que la persona enve)ece

    &6odnar :99'.

    +or otro lado, desde un punto de vista más sociol%ico y como fuente depresin o stress, hay al%o que los ni*os no tienen en cuenta y que está hoy en

    día presente.

    Esto es lo si%uiente- los adultos saben que el aprendiza)e a lo lar%o de toda la

    vida debe ser adoptado como base estraté%ica para su futuro laboral.

    Son conscientes hoy en día de que la competencia profesional y las

    habilidades necesarias para el traba)o cambian constantemente$ por ello la

    clave en la sociedad de la informacin es el ya conocido Gaprender a aprenderG,

    situacin que desconocen los ni*os quienes no entienden o valoran de manera

    plena el aprendiza)e del len%ua)e, por lo tanto, la edad es un factor de suma

    importancia en la consolidacin y madurez lin%Dística &competencia

    comunicativa y lin%Dística'.

     5nte estas diferencias mencionadas, podemos concluir que, si se aplican los

    conceptos sobre la adquisicin de la len%ua, se cae en el error de %eneralizar elproceso como com0n a todos los individuos, sin tener en cuenta diferencias de

    estilos y necesidades de aprendiza)e.

    "a incorporacin de vocabulario y estructuras se lleva a cabo en formal %radual

    y casi diríamos, GnaturalG en términos de conciencia racional- los chicos pueden

    aprender el idioma G)u%andoG, incorporando frases que resulten de la necesidad

    de comunicacin en situaciones reales especialmente preparadas para que el

    ni*o GconstruyaG a través de su experiencia.

    En esta concepcin la teoría del aprendiza)e a edad infantil, es natural y sabido,

    por e)emplo, que los ni*os aprenden su len%ua en forma oral & 6runer, HHK',

    aprendiendo palabras en el inicio de su aprendiza)e, pasando después a frases

    cortas hasta lle%ar a la construccin de oraciones más comple)as.

    omo ya ha sido mencionado anteriormente, a los ni*os no se los corri%e, al

    cometer un error, el instructor recurre al GecoG o paráfrasis &S!inner', repite en

    forma correcta lo dicho por el ni*o. Si éste tiene suficiente madurez lin%Dística

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    11/22

    como para corre%irse, entonces lo hará$ si no es el caso, el instructor de)a

    pasar el error, aunque si su edad es mayor &operaciones formales- +ia%et', el

    individuo reconocerá su error de manera involuntaria.

    Esta percepcin anteriormente mencionada es lo que Nrashen &HK' llama GelmonitorG, un dispositivo mental que GavisaG que lo que se está expresando es

    errneo.

    uando este monitor se ha desarrollado en su medida )usta, contribuye a la

    autonomía del alumno en términos de precisin y correccin en la expresin.

    Sin embar%o, cuando este monitor se encuentra híper4desarrollado a causa de

    un entrenamiento muy severo en términos de %ramaticalidad, el resultado es un

    hablante lento y dubitativo, sin confianza en sí mismo y confirmando

    mentalmente cada palabra que emite.

    +or otro lado, cuando este monitor no ha sido desarrollado, como consecuencia

    de un entrenamiento informal y sin re%las %ramaticales de construccin, el

    resultado es un hablante impreciso y una produccin repleta de errores que

    impiden una comunicacin eficiente. =tra diferencia que se debe considerar 

    para el aprendiza)e y consolidacin del len%ua)e, de acuerdo a la edad Lse

    presenta en el campo de la metaco%nicin.

    Una marcada característica distintiva que presentan los adultos es la

    conciencia que tienen de su propio proceso de aprendiza)e- su metaco%nicin

    &=Q#alley, HHP', la cual se desarrolla a una edad no temprana, pasada la

    adolescencia. =Q#alley define el conocimiento metalin%Dístico como Rla

    habilidad de reflexionar acerca de las formas y estructuras de un idioma y de

    analizarlas y la habilidad de Ghablar acerca del idiomaG R&=Q#alley HHP- :'.

    "os estudiantes adultos, a través de su metaco%nicin, Gsaben cuándo no

    sabenG. En el caso del aprendiza)e del idioma, se requiere de un instructor 

    experimentado y conocedor del tema de la ense*anza en se%undas len%uas en

    la edad adulta para poder %uiarlo eficientemente, para poder ense*arle a

    aprender y para no frustrarlo con exi%encias o técnicas no adecuadas a las

    características del estudiante en cuestin.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    12/22

    ;e no ser ese el caso, situacin muy frecuente en nuestros días, el estudiante

    culpa su falta de éxito a su Gpoca capacidad lin%DísticaG, lo cual, si bien es

    posible que su habilidad lin%Dística no sea muy buena por el hecho mismo de

    no haberse e)ercitado desde edad temprana, no si%nifica que no pueda

    aprender y alcanzar el ob)etivo de poder comunicarse en forma eficiente. G"as

    mentes son creativas e impredeciblesG &alvin, :99- 8'.

    Un buen entrenamiento lin%Dístico puede compensar esta Ginteli%encia

    lin%Dística poco entrenadaG, lo cual no si%nifica que la persona no sea

    Ginteli%enteG en otras áreas. &1ardner,HHK$ alvin, :99'.

    omo ya hemos visto, entonces, el punto medio está dado por la identificacin

    de los diferentes estilos co%nitivos de cada estudiante y proveer una

    metodolo%ía adecuada.

    LA LECTURA EN LA COMUNICACIÓN INICIAL

    Se puede decir que el ni*o aunque todavía no sabe leerT, realiza una lecturano convencional$ ya que aunque no reconoce las letras y las palabras, puede

    anticipar el sentido del texto ayudándose de las imá%enes que lo acompa*an y

    demás elementos paratextuales &títulos, subtítulos, %ráficos etc.'.

    +or eso afirmamos que de al%una manera el ni*o lee.

    Esto se lo%ra a partir de que ellos ponen en )ue%o sus saberes previos.

    >ealizan anticipaciones de un texto considerando al%0n índice de valor sonoro

    conocido en el mismo &el ni*o puede deducir lo que dice en un palabra, por 

    e)emplo porque empieza con las letras de su nombre', o al%0n índice

    cuantitativo &letras que se encuentran en el texto' del sistema de escritura que

    ellos conocen.

     5 medida que los ni*os van realizando confrontaciones acerca de los

    elementos paratextuales van aproximándose a una lectura más precisa.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    13/22

    uando lle%an a leer en forma convencional, son ellos mismos quienes podrán

    recrear el sentido, total o parcial, de la lectura hasta lle%ar a producir nuevos

    textos.

    COMUNICACIÓN ESCRITA:

    Este proceso de aprendiza)e se produce cuando los ni*os y las ni*as avanzan

    de un escritura no convencional &palitos, bolitas, si%nos, líneas rectas y curvas,

    a una escritura cada vez más convencional. En la medida que se les permita

    hacerlo de manera natural y cometiendo errores, a través de estas acciones

    obtendrá sus propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito,

    confrontándolas con lo impreso y con las escrituras de otros. ;e allí que elJla

    docente como mediador &a' debe involucrarse en todas las actividades

    desarrolladas por ni*os y ni*as, de esta forma servirá de modelo en estos

    procesos cuando realice actos de lectura y de escritura.

     "a lectura debe ser compartida para existir plenamente. "eer le abre al lector 

    las ventanas de acceso a diversos mundos, tanto reales como ima%inarios.

    "eer )untos es un momento fabuloso para que un ni*o pueda aprender lo quesi%nifica la escritura. El sucesivo acercamiento del ni*o a la obra literaria le

    posibilitará, no solamente un certero conocimiento del mundo que lo rodea, a

    través de situaciones reales, sino que también le permitirá adecuarse a la

    sociedad en que le toca vivir.

    omenzará a comprender que las letras forman palabras y que las palabras a

    nombran las imá%enes. 3ambién aprenderá que cada letra tiene un sonido

    propio.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    14/22

    ;isfrutar de cada uno de los peque*os y los %randes placeres que la lectura

    proporciona, con el ni*o que a0n no sabe leer, y que está aprendiendo, es el

    modo ptimo de adquirir lo%ros inmediatos y mediatos, propiciar su desarrollo

    como persona, brindarle acceso al mundo del conocimiento, desple%ar las alas

    de su fantasía, sentar las bases para que el aprendiza)e de la lectura sea

    slido.

    "os ni*os que se han puesto en contacto con la lectura a muy corta edad,

    aprenden a leer más rápido y con mayor facilidad. "o realmente valioso no es

    que reconozcan los cdi%os de la letra escrita, sino que nazca en ellos el deseo

    de descubrir todos los tesoros que la lectura les promete. B cuanto más

    disímiles sean las lecturas compartidas, me)or comprenderán que más que un

    descubrir el cdi%o secreto, la lectura es la llave que abre la puertas a mundos

    inima%inados.

    "a lectura y la escritura van )untas. #ientras que el ni*o aprende una,

    simultáneamente está aprendiendo la otra. "os %arabatos y los dibu)os son sus

    primeros esbozos de escritura. +ronto empezará a escribir las letras del

    alfabeto. Esto le ayudará a discriminar los diferentes sonidos que cada una de

    ellas representa. 5l ir descubriendo las letras y los diversos sonidos, éstos le

    darán la nocin sobre cmo deletrear las palabras.

    uando comience a escribir palabras enteras, muy posiblemente lo realizará

    cometiendo errores orto%ráficos. ;e todos modos será di%no de valorar su

    esfuerzo, y nos daremos cuenta de que su intento es bastante bueno por ser la

    primera vez.

     5l leerle en voz alta, será importante realizar una pausa de vez en cuando, y

    se*alarle las distintas letras y palabras que el relato contiene$ como así

    también relacionarlas con los dibu)os que representan cada una de ellas.

    +ara cuando alcanzan la edad de 7 a*os, los ni*os empiezan a entender que

    las palabras escritas contienen un si%nificado. 5 los 8 a*os, la mayoría

    comienza a notar que las palabras están ubicadas espacialmente de izquierda

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    15/22

    a derecha. #uchos ni*os, en esta etapa, inclusive comienzan a identificar letras

    may0sculas y min0sculas y a GleerG palabras simples.

     5l finalizar el nivel inicial, el ni*o tal vez quiera leer por su propia cuenta. Será

    importante permitir que lo ha%a, pero siempre y cuando esta iniciativa sur)a deél mismo. "a lectura debe ser un motivo por el cual se sienta or%ulloso.

    +oco a poco su len%ua)e interior se irá conformando, así se sentirá se%uro y

    podrá disfrutar, plenamente, del discurso literario. ay muchas ocasiones que

    son propicias para compartir una buena lectura- al via)ar en el coche, mientras

    retomamos el camino a casa, escuchando una %rabacin con uno o varios

    cuentos...

    +ero, verdaderamente, el momento especial para llevar a cabo esa lectura

    compartida es, obviamente, en su cuarto, cuando el ni*o se va a dormir.

    El cuento de la noche debe tener un ritual propio. +ara comenzar, será preciso

    que se le asi%ne un tiempo exclusivo, dedicado slo a disfrutar )untos de la

    lectura, sin padecer interrupciones.

    3anto el adulto como el ni*o, tienen que sentirse cmodos, a %usto- sentados o

    acostados, siempre cerca uno del otro para que el peque*o lo%re contemplar 

    las imá%enes sin dificultad y también para intercambiar instantes de afecto. "a

    eleccin puede realizarla el ni*o, aunque también es bueno que se le ofrezca

    al%una otra propuesta.

     5l efectuar la lectura, el adulto no solo recrea la historia con su voz, sino que

    debe además incorporar sus dotes actorales para sacar a luz la emocin y el

    suspenso que el relato conlleve.

    Si al finalizar la narracin, el ni*o quiere hacer al%0n comentario, acerca de lo

    que el cuento le de), hay que detenerse a escuchar su reflexin sobre lo que

    acaba de oír. +ero el comentario debe ser siempre espontáneo, no se lo puede

    forzar a que realice un relato. B siempre, de más está decirlo... leer el cuento

    del principio al fin.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    16/22

    'ORMAS DE COMUNICACIÓN:

    EXPRESIÓN PL(STICA:

    ;e todos es conocida la importancia de la Educacin +lástica y artística en los

    primeros a*os de formacin de los ni*os.

    "a comprensin y la expresin a través del len%ua)e plástico resulta una de las

    actividades más enriquecedoras en la Educacin nfantil, y permite el desarrollo

    inte%ral del ni*o en todos los ámbitos- co%nitivos, psicomotor, personal y social,

    constituyendo uno de los len%ua)es más enriquecedores de esta etapa que,

     )unto a la Expresin #usical y la orporal, potencia el desarrollo de la

    comunicacin no verbal.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    17/22

    Entre la multitud de funciones que cumple el len%ua)e plástico, considero

    importante destacar las si%uientes-

    . 2uncin comunicativa, pues el ni*oJa a través de su expresin pretende

    comunicar vivencias, experiencias y sus sentimientos.

    :. 2uncin representativa, ya que el ni*o tiene la necesidad de representar lo

    que ocurre en su interior y la representacin plástica que equivale para él a la

    ima%en mental, así podrá representar sus emociones.

    P. 2uncin l0dico4creativa- ;icha funcin se puede apreciar cuando los ni*osJ4

    as están explorando un material nuevo con el que tienen la posibilidad de hacer 

    nuevas creaciones y disfrutar )u%ando.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    18/22

    El concepto de expresin plástica lo podemos entender de tres maneras

    distintas-

    / omo un medio de expresin y comunicacin de vivencias y sentimientos.

    / Un proceso en el que a través diversos elementos que tenemos a nuestra

    disposicin, les otor%amos un si%nificado.

    / Una actividad l0dica donde las actividades %ráfico plásticas representan un

     )ue%o, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones 0tiles para la

    ense*anza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones,

    percepciones y el pensamiento.

    "a expresin artística del ni*oJ4a, a través de la experimentacin libre, le resultaplacentera y le ofrece la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sue*os,

    su fantasía e ima%inacin, así como explorar nuevas estructuras.

     5demás con todas estas experiencias se ha observado que los ni*osJ4as

    introvertidos se abren más a los demás, los a%resivos canalizan sus pulsiones,

    los ni*os con problemas de coordinacin se benefician al manipular materiales

    que les su%ieren los distintos movimientos de las manos, etc.

    +or lo tanto, se puede considerar a la expresin plástica como un medio de

    comunicacin individual del ni*o, que potencia su capacidad de creacin y

    expresin.

    "as artes plásticas tienen su propio len%ua)e, que consiste en un con)unto de

    aspectos visuales de %ran variedad$ estos se pueden or%anizar en

    conformaciones fácilmente definibles y tan%ibles, cuyas unidades básicas y

    estructurales reciben el nombre de elementos plásticos.

    ada artista empieza con los elementos plásticos de su medio y el estado físico

    de su obra depende de tales elementos.

     5sí como el escritor eli%e sus palabras, construye frases, ordena sus párrafos.

    El pintor desplie%a sus colores en la paleta, pinta formas con esos colores en el

    lienzo, las combina en %rupos mayores de tama*o y formas variables. ncluye

    líneas, colores, luces, sombras y texturas, hasta confi%urar su obra.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    19/22

    El punto, la línea, la forma, el color, el valor y la textura son elementos

    expresivos.

    El punto- Es el resultado del primer encuentro de la punta de un lápiz, un buril,

    la pluma o pincel, con el plano básico material- el papel, la madera, la tela.

    oncebido en la ima%inacin o en lo abstracto, el punto es idealmente peque*o

    y redondo.

    "a línea- Es la hulla del punto mvil y, por consi%uiente, un producto que

    obtenemos mediante una sucesin de puntos y con este movimiento se

    transforma de un estático en dinámico.

    uando la línea se utiliza en obras de artes como elemento principal, tomandocomo base su capacidad de síntesis, su ritmo y la libertad con que el artista la

    traza, puede ser determinante en el estilo artístico.

    "a línea como elemento contractivo, define el contorno de la forma.

    El valor expresivo de la línea se relaciona con la sensacin, idea y sentimiento

    de observador.

    on la línea, el artista expresa volumen, movimiento y espacio biendeterminado.

    En al%unas técnicas de las artes %raficas, el trazado de líneas es básico.

    EXPRESIÓN MUSICAL:

    "a expresin musical es el modo de comunicacin auditiva que permite

    manifestar las emociones y vivencias de quien compone el tema, o de quien lo

    reproduce, sintiéndose identificado con el autor.

    3odos hemos experimentado sensaciones de placer, de an%ustia, de ale%ría, o

    de ternura al escuchar diferentes ritmos musicales, que revelan además, la

    personalidad de su compositor.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    20/22

    El %usto por lo musical nace en forma espontánea. "o advertimos por e)emplo,

    cuando sentimos placer ante el canto de los pá)aros o el sonido del mar o de

    las %otas de lluvia al caer$ los ni*os peque*os se calman con los sona)eros, y

    desde los primeros tiempos, el hombre descubri que podía hacer m0sica con

    finalidad estética, %olpeando sus manos o con palos u otros materiales, en

    forma rítmica.

    >equiere ciertas aptitudes y conocimientos si se quiere expresar la m0sica de

    un modo estético profesional, y que no sea un simple ruido, sino que

    represente una melodía. Educar el oído es un hábito muy saludable, que

    permitirá disfrutar de la m0sica y comprenderla.

    "a ense*anza de la m0sica es un modo de que los ni*os y también los adultos

    aprendan a canalizar a través de ella sus emociones, para ello está

    incorporada como disciplina en las escuelas, y usada para tratar problemas

    psicol%icos, como musicoterapia.

    "a m0sica puede %ozarse como expresin artística aislada o ir acompa*ada deletras, que refuerzan su sentido comunicacional. +uede usarse con otras

    actividades humanas para hacerlas más %ratas, como quienes estudian o

    traba)an con m0sica &en estos casos el volumen debe ser ba)o para evitar la

    distraccin', sirviendo también como compa*ía en la soledad, como fuente de

    ale%ría en las reuniones sociales, para ambientar un contexto de tristeza, por 

    e)emplo en este caso, la m0sica funeraria, para afianzar la emotividad y el

    reco%imiento, por e)emplo la m0sica lit0r%ica, etcétera.

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    21/22

    EXPRESIÓN CORPORAL

    Expresin corporal es una disciplina que utiliza el len%ua)e del cuerpo como

    forma de comunicacin y manifestacin de lo consciente e inconsciente del ser 

    humano.

    Se considera que entre el F94M9V del len%ua)e no verbal se realiza a través de

    %estos, miradas, posturas o expresiones diversas, y solo el resto de la

    informacin se puede decodificar a través de las palabras.

    "a expresin corporal, como disciplina educativa, fue creada y formalizada por 

    +atricia Sto!oe en la década del sesenta.

    El concepto básico es el de danza libre, pero en una forma más %eneral, setrata de toda manifestacin del cuerpo, utilizando el movimiento como medio.

    El movimiento no se limita a la e)ecucin estereotipada de un e)ercicio físico,

    sino que es la expresin del cuerpo en todos los niveles de la conducta-

    psicomotriz, socio4afectivo y co%nitivo.

    "a expresin corporal como método y técnica de expresin, inte%ra y formaliza

    las actividades corporales que pueden tener distintos fines, pero que exceden

    el lo%ro de un resultado deportivo, o inmediato como el me)oramiento de la

    fuerza o la flexibilidad.

    "a expresin corporal es una forma de len%ua)e no verbal, que intenta

    demostrar estados, emociones, sentimientos, pensamientos, )uicios previos,

    valores y todo lo que forma parte de la cultura de la persona.

    "a forma de me)orar ese len%ua)e es a través de actividades que proponen el

    traba)o de percepcin, conciencia del cuerpo y habilidades comunicacionales

    diversas. +or esa razn, fundamentalmente se trata de un acercamiento a la

    danza, pero como forma de traba)o del cuerpo y no como modo de adquirir 

    diversas posturas, que son propias de la danza clásica.

    Sin embar%o, el concepto se ha ido ampliando hasta abarcar todas las

    disciplinas que utilizan el cuerpo y el movimiento como instrumento paraconocerse, percibirse, manifestarse$ permitiendo el desarrollo de capacidades

  • 8/18/2019 Tipos de Comunicacióndd

    22/22

    físicas, emocionales, creativas, sociales, contribuyendo al desarrollo inte%ral de

    la persona.