trabajo de farmacologia

34
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA CURSO: FARMACOLOGIA GENERAL PROFESORES: CARLOS BELL CORTEZ ELSA BEJAR CAMARENA CICLO Y SECCION: IV - 01 ALUMNA: RIVERA ANTEZANA KAREN AÑO:

Upload: fiokarrrr

Post on 01-Jul-2015

2.694 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA

CURSO:FARMACOLOGIA GENERAL

PROFESORES:CARLOS BELL CORTEZELSA BEJAR CAMARENA

CICLO Y SECCION:

IV - 01

ALUMNA:

RIVERA ANTEZANA KAREN

AÑO:

Page 2: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

DEDICATORIA:

Este trabajo de investigación está dedicado a mi abuelita Felicita a la cual agradezco enormemente por haberme apoyado incondicionalmente.

INDICE:

I. PRESENTACION

Page 3: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

II. INTRODUCCION

III. TUETANO

3.1 ¿Qué es?3.2 Composición química3.3 Usos tradicionales3.4 Estudios clínicos

IV. ALOE VERA

4.1 ¿Qué es?4.2 Composición química del gel del aloe vera4.3 Usos y formas de uso4.4 Estudios clínicos

V. ARRUGAS

5.1 ¿Qué son?5.2 ¿Cómo se forman?5.3 Métodos para tratar arrugas

VI. COMENTARIO DE LA PACIENTE

VII. HOJA DE AUTORIZACION

VIII. CONCLUSIONES

IX. BIBLIOGRAFIA

X. ANEXO

Page 4: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

I PRESENTACION

El presente trabajo está basado en la investigación de la crema hecha básicamente de tuétano, mi trabajo consistió en observar diariamente lo ocurría con mi paciente y así poder llegar una conclusión, es decir seguí paso a paso el tratamiento con la crema durante cinco semanas, en donde pude investigar también otros usos como es en la cocina la crema con bien lo dice mi paciente tiene un mal olor a pesar de que este haya sido combinado con esencia de canela el olor no pudo disiparse también pude encontrar que es bueno para las manchas y en algunas pecas espero que sea de mucho beneficio toda la investigación que se ha podido establecer con la crema.

II INTRODUCCION

Page 5: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

Durante el cuarto ciclo de la sección 01 de la universidad alas peruanas hemos tenido como tara la investigación de del tuétano es decir de la medula ósea amarilla que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos. La médula ósea es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, hematíes y plaquetas.el trabajo consistió en poner a prueba sus diferentes componentes y su efectividad sobre arrugas manchas y pecas pero fundamentalmente sobre las arrugas, para eso se necesito de la utilización de una crema hecha básicamente de tuétano combinado con otro elementos como el aloe vera esencia de canela entre otros incipiente, en el presente trabajo se trata de profundizar los conocimientos acerca del tuétano y sus beneficios al igual también investigaremos acerca del aloe vera para tener lo mejores conocimientos de lo que esta composición es capaz de hacer por la desaparición de las arrugas y así verificar su efectividad, y bueno también lo veremos durante las cinco semanas que se dio de prueba para recalcar su efectividad. Como bien sabemos la utilidad del tuétano es mas en su uso gastronómico que en su uso cosmético pero gracias a sus investigaciones en la misma se podrá demostrar que el tuétano no solo sirve para hacer diferentes platillos sino que también será capaz de borrar arrugas de atenuar manchas. Y así muy pronto poder comercializarse en su uso cosmético.

III TUETANO

Page 6: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

La médula ósea amarilla (MOA) es un tipo de médula ósea encargado de acumular grasas. Su color amarillento se debe al caroteno presente en las grasas que se juntan en sus abundantes células de almacenaje de grasas.

En los adultos, aproximadamente la mitad de la médula es roja y la otra amarilla. Durante los primeros 4 años de vida, casi todas las cavidades medulares están compuestas por médula roja. Después de esa edad, la médula roja en la cavidad de los huesos largos se reemplaza de manera gradual por tejido graso amarillo. La proporción relativa entre médula roja y amarilla puede alterarse también por procesos patológicos; la pérdida de sangre, por ejemplo, puede ocasionar que la médula ósea roja productora de elementos formes de la sangre sustituya a la médula ósea amarilla.

Fémur con una corteza de hueso cortical y médula de hueso trabecular, mostrando la médula ósea amarilla en el centro.

3.1 ¿Qué es?

La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. Muchas veces se confunde con la médula espinal. Sin embargo, tienen funciones totalmente distintas. La

Page 7: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

médula espinal se encuentra en la columna y transmite los impulsos nerviosos hacia todo el cuerpo.

La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética. La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos. La médula ósea es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, hematíes y plaquetas.

La médula ósea puede trasplantarse, ya que puede extraerse de un hueso de donante vivo, generalmente del esternón o de la cadera, mediante una punción y aspiración y transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe compatibilidad del sistema HLA (compatibilidad de órganos entre donante y receptor). Las células madre transfundidas anidarán en la médula ósea de los huesos del receptor. Es lo que se llama trasplante de médula ósea.

En el lenguaje coloquial, se le llama tuétano; más en muchas ocasiones se refiere más a la médula ósea en los animales, dígase de los que son empleados en la gastronomía; por ejemplo, el corte de carne conocido como "chambarete" o "caracú" tiene una porción, que después de ser cocinada puede ser disfrutada. En otros casos, dependiendo del corte del hueso, después que el tuétano ha sido retirado, el hueso puede ser empleado en el escultismo, para el nudo de la pañoleta.

3.2 Composición química

Esta formado en gran % de LIPIDOS (grasa). A medida que sigue el proceso va tomando color amarillento para finalmente terminar en

Page 8: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

rojizo que es la Sangre que se va incorporando al torrente sanguíneo. En el cuerpo humano, se producen alrededor de 3 000,000 de glóbulos rojos por segundo.

La médula ósea, también conocida como tuétano, es un tejido gelatinoso que llena la cavidad interna de varios huesos y fabrica los elementos figurados de la sangre periférico como: hematíes, leucocitos y plaquetas.

La médula ósea es un órgano hematopoyético. Es constituida por los linajes que originan los tres elementos citados arriba, de células que toman parte en la fabricación del hueso (osteoblastos y osteoclastos), de células y hebras que componen una malla para sostener todas las células referidas (hebras y células reticulares). ES donde están las células progenitoras de las células sanguíneas. Allí también tienen origen las alteraciones que van a ser responsables por incontables enfermedades. En el hombre adulto sano produce cerca de 2,5 billones de eritrocitos, 2,5 billones de plaquetas y 1,0 billón de granulócitos por kg de peso corporal.

La médula ósea es constituida por un tejido esponjoso mole localizado en el interior de los huesos largos. Es en ella que el organismo produce prácticamente todas las células de la sangre: glóbulos rojos (Eritrocitos), glóbulos blancos (Leucocitos) y plaquetas (Trombocitos). Estos componentes de la sangre son renovados continuamente y la médula ósea es quién se encarga de esta renovación. Se trata por lo tanto de un tejido de gran actividad evidenciada por el gran número de multiplicaciones celulares.

La médula ósea se mantiene en actividad intensa e ininterrumpida para producir células sanguíneas y para eso depende de abundante y continuo suplemento de substancias.

Para elaborar nuevos glóbulos rojos ella aprovecha restos de glóbulos rojos envejecidos y destruidos, hierro contenido en la hemoglobina es reaprovechado.

3.3 Usos tradicionales

Page 9: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

Los usos más comunes del tuétano (medula ósea amarilla) se basa en la gastronomía está visto que en su uso comercial solo es para la preparación de diversos platillos en combinación con otros diversos productos de cada zona en donde se prepara

Pero hoy se sabe que el tuétano en parte muy grande es un proporciónate de grasa por lo cual sabemos no es buena para la salud pero aun así esto no es impedimento para que siga usando en los más ricos platillos

Tuétanos y vegetales en esencia gelatinosa natural aromatizada con

Treixadura

Ingredientes:

Tuétano de vaca, 150 gr.Tomates naturales, 100 gr.Centro de puerro, 100 gr.Alcachofas frescas, 100 gr.Espárragos frescos, 100 gr.Guisantes de Lágrima, 50 gr.Consomé de vaca 150, cl.Treixadura reducida a baja temperatura, 50 cl.

Elaboración:

Ponemos el tuétano de vaca en agua y hielo para que sueltetoda la sangre, lo cortamos muy fino, y lo escaldamos en un baño de agua con unas gotas de vinagre, un chorro de vino blanco y sal.Escaldamos las verduras hasta que se muestren crujientes y reservamos.Añadimos la Treixadura al consomé y dejamos que se enfríe hasta el momento de servir para que conserve su estado gelatinoso.Para montar el plato, colocar el tuétano en el centro servido tibio, y la gelatina con las verduras alrededor.

Page 10: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

3.4 Estudios clínicos

Potencial terapéutico

Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Hoy en día se llevan a cabo numerosos ensayos clínicos para el tratamiento de enfermedades como el infarto de miocardio o cerebral, la cicatrización de fístulas, diabetes, osteoporosis, Alzheimer, Parkinson, enfermedades autoinmunes, en ingeniería tisular, etc. Recientemente, han sido utilizadas las células madre aisladas de la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer, ya que durante la quimioterapia la mayoría de las células en crecimiento mueren. Este efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir. La sustancia que se encuentra sana dentro del hueso del paciente, el tuétano, que ha sido previamente recogido, reemplaza a aquellas perdidas en el tratamiento.

Las células madre en la cosmética

El proceso de renovación celular en la piel se ralentiza a partir de los 30 años, perdiendo ésta su firmeza y elasticidad. Asimismo, el grosor de la dermis disminuye y se favorece la aparición de arrugas y manchas. Las células madre pueden paliar estos efectos al poder renovar las células cutáneas. El tratamiento actual consiste en la aplicación nocturna y en la superficie de la piel de células madre aisladas de fuentes vegetales (no se utilizan humanas). Estas parecen reactivar la producción de proteínas en la dermis consiguiendo un efecto reafirmante. Una alternativa consiste en la utilización de determinados activos sobre la piel con objeto de reactivar el metabolismo de células madre adultas presentes en la piel, pero que con el paso de los años también pierden su capacidad renovadora. En cualquier caso, este tipo de tratamientos se complementa con otros de belleza de tipo más rutinario. Los efectos positivos de estas células sobre la piel, ya sea por activación de las adultas con activos cosméticos o por tratamiento directo, conllevará grandes cambios en el campo de la cosmética.

Page 11: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

Remedio milagroso para el cabello maltratado

La mayoría de las mujeres nos preocupamos por la apariencia de nuestro cabello, ya que es un elemento importante de nuestra presentación personal; para nuestra fortuna existen diversos procesos químicos que nos ayudan a cambiar de color de cabello o de forma del mismo y lucir distintas y atractivas para nuestras parejas, pero desgraciadamente esto tiene sus desventajas y el mal uso o abuso de procedimientos químicos en nuestra cabellera pueden arruinarla.

Actualmente en el mercado hay muchos productos que dicen ser milagrosos, sin embargo sus costos son elevados y sus resultados no tan inmediatos, definitivamente apuesto por los tratamientos naturales cuyo costo es mucho menor y tienen resultados más efectivos. Un remedio increíble para mejorar la hidratación y el brillo de nuestro cabello incluso para darle vida a cabello ya muerto o quemado, es  untar-se tuétano, a muchas personas les resulta asqueroso, la verdad es que realmente es milagroso.

Ingredientes

4-7 huesos de tuétano (dependiendo del largo del cabello, y de cuanto tuétano tenga el hueso).

2 litros de agua

Aceite de almendras

Procedimiento

Se pone a cocer en agua el tuétano, cuando este blando, se pone a enfriar, se saca el tuétano del hueso y se revuelve con un par de cucharadas de aceite de almendras hasta obtener una mezcla homogénea.

Se unta en el cabello seco, se coloca un gorro o bolsa de plástico sobre el mismo, se deja reposar 1 hora y se lava con abundante agua y champo.

Se debe de hacer 1 o 2 veces a la semana dependiendo de qué tan maltratado y seco  este el cabello, si el maltrato es mínimo debe hacerse 1 vez a la semana ya que si se aplica más veces podría causar cuero cabelludo grasoso.

Page 12: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

Si tu cabello está muy maltratado en 2 puestas notaras la diferencia, y entre más constante seas notaras como tu cabellera esta cada vez más hermosa.

IV ALOE VERA

4.1 ¿Qué es?

Una de las plantas medicinales más completas y mejor conocidas de la humanidad., con una historia que se remonta a mas de 4.000 años. El ALOE es un remedio efectivo y de múltiples propiedades curativas. El aprovechamiento de esta planta sigue siendo frecuente e imprescindible en muchos hogares en distintas partes del mundo. El ALOE puede usarse en innumerables aplicaciones externas, con resultados sorprendentes y sin contraindicaciones.El ALOE VERA es fuente natural de antibióticos. Productos astringentes, agentes coagulantes y cicatrizantes. Contiene toda la cadena de aminoácidos esenciales, oligoelementos minerales y vitaminas

Historia Aloe Vera

A lo largo de la historia, aloe vera se ha utilizado para multitud de usos que van desde afecciones a la piel hasta el estreñimiento. Aunque su fama se liga a la curación de la piel, practicas de protección, incluyendo tratamiento para el cáncer de piel en la medicina popular. En los siglos XVIII y XIX fue una de las plantas más prescritas, incluso hoy es una de las hierbas más populares en los Estados Unidos. Funciona tan bien curando la piel y aliviando el dolor que fue usada en la ciudad de Oklahoma para las víctimas de las bombas de Abril 1995.

¿Para qué sirve el aloe vera?

Con el ALOE VERA en casa usted podrá planificar de la forma más simple tratamientos eficaces y naturales destinados a remediar el acné, reducir arrugas, manchas en la piel, psoriasis, eczemas, ulceras, estrías y quemaduras en general, así como prevenir o mitigar las producidas por el sol. El ALOE VERA es además fungicida, con

Page 13: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

propiedades que ayudan a combatir los malos olores corporales, especialmente los producidos por hongos en los pies. Asimismo, fortalece y vivifica el cabello dándole lustre y eliminando seborrea y caspa. El ALOE VERA es una planta complementaria al botiquín de su casa, que debe ser utilizada en caso de quemaduras, heridas, picaduras de insectos, arañazos, magulladuras y tratamientos de zonas dolorosas

4.2 Composición química del gel del aloe vera

Su composición y propiedades físico-químicas y farmacológicas pueden variar en función de la lluvia o el riego, del terreno, de la época de recolección de las hojas y de su edad y almacenamiento, y según la forma de obtención del gel y su almacenamiento.

Agua, Mono y Polisacáridos, Resina, Aloína, Enzimas, Proteínas, Vitaminas, Oligoelementos (cenizas y Minerales).

- Resina: Se trata de un éster, del ácido paracumarínico, y un alcohol resinoso, el aloerresinoetanol - Aloína : En un principio se le atribuyo naturaleza de azúcar simple o

glucósido, pero los trabajos de Whuleman, han demostrado que la glucosa de la Aloína no está unida a la antrona, de una manera glucosídica. Por hidrólisis, las Aloínas se transforman en Emodina, la cual constituye el principio activo del acíbar. Por la emodína que deja libre en el intestino los acibares tienen virtudes laxantes parecidas a las de las plantas: Sen, Ruibarbo, Frangula.

- Enzimas : Catalasa, Amilasa, Oxidasa, Aminasas, Fosfatasas, Transaminasas.

- Proteínas: Contiene una proteína compuesta de 18 aminoácidos; Acido aspártico, Acido Glutámico, Serina, Glicocola, Treonina , Arginina, Alanina, Valina, Fenilalanina, Isoleucina, Lucina, Lisina.

- Vitaminas: Cianocobalamina (vitamina B12), Acido Fólico.

- Oligoelementos: (cenizas, Minerales): Sulfuros, Magnesio, Germanio, Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio, Hierro, Zinc, Cobre, Plata, Cromo.

- Mono y Polisacáridos : Manosa, Glucosa, Xilosa, Arabinosa.

Page 14: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

4.3 Usos y formas de usar

Usos

Quemaduras. Cortes y heridas. Cuidado del pelo y del cuero

cabelludo. Hemorroides y venas varicosas. Psoriasis, erupciones y manchas de la

piel. Picaduras de insectos. Dolores musculares. Problemas digestivos. Artritis. Sinusitis y asma.

Formas de uso

Zumo: el jugo del Aloe vera se extrae de la pulpa ya que la piel

es muy irritante. Es la forma más popular de tomarlo. Se diluye

una cucharada sopera en medio vaso de agua y se toma de una a

tres veces al día antes de las comidas.

Gel: el Aloe vera forma parte del gel de ducha para poder

aplicarlo así en la higiene diaria. Es una forma poco concentrada

(depende del fabricante) pero en cambio es una forma de

aplicarlo cada día.

Fresco: aplicar la hoja del Aloe vera hendida directamente sobre

las quemaduras, las heridas, la piel seca, las infecciones por

hongos y las picaduras de insectos. Pueden tomarse hasta dos

cucharadas en un vaso de agua o con zumos de frutas tres veces

al día como tónico.

Page 15: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

Pomada: abrir varias hojas del Aloe vera para obtener gran

cantidad de gel y hervirlo hasta formar una pasta espesa que se

guarda en frascos limpios en un lugar fresco y se utiliza igual que

las hojas.

Vino Tónico: el gel de Aloe vera fermentado con miel y especias

recibe el nombre de "kumaryasava" en la India y se emplea como

tónico contra la anemia y los trastornos de la función digestiva y

hepática.

Inhalaciones: utilizar el gel en vahos contra la congestión

bronquial.

Tintura: utilizar de uno a tres mililitros (ml.) por dosis del Aloe

vera como estimulante del apetito o contra el estreñimiento. Su

sabor es desagradable.

Polvo: se usan 100 - 500 mg. por dosis o en forma de cápsulas

como purgante para el estreñimiento persistente y para estimular

el flujo de la bilis.

Page 16: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

4.4 Estudio clínico

La investigación científica nos entrega su opinión acerca de la extendida fama de una planta utilizada durante siglos por la

“Medicina Popular”.

A mediados de Mayo de 1998 se completó una revisión sistemática acerca de la efectividad clínica del Aloe Vera, aplicado a distintas patologías, entre las cuales destacan: la Psoriasis, diversas Dermatitis, excoriaciones y heridas de distinta gravedad, quemaduras producidas por Tratamientos Radiantes (Cobalto, etc), cifras elevadas de los Lípidos en sangre y Diabetes.

 Esta publicación incluyó la búsqueda en distintas fuentes ( Medline, Embase, Biosis, etc.) de todo tipo de reportes científicos serios, en los cuales se citaran trabajos clínicos efectuados con este vegetal, ya sea que hubieran sido publicados o no, como asimismo, fueron consultados los laboratorios de especialidades medicinales que tuvieran entre sus productos algunos conteniendo este vegetal.

 Finalmente se efectuó un análisis descriptivo de la información así reunida.

Hallazgos:

o Cicatrización de heridas: El 90 por ciento de las lesiones tratadas con un gel de Aloe habían cicatrizado, como promedio, 72 horas más rápido que aquellas tratadas sin el vegetal.

o Heridas infectadas : La curación fue mucho más lenta con el uso de un gel de Aloe que con el tratamiento médico standard.

o Psoriasis : Los enfermos que presentaban placas psoriásicas crónicas de leve y moderada intensidad, fueron tratados con una crema humectante conteniendo Aloe Vera, y al cabo de 12 meses

Page 17: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

de tratamiento el 83 % de ellos tuvieron una mejoría significativa, comparado con un 7 % que utilizó otro tipo de tratamiento local.

o Lesiones por radiación (Cobalto, etc.): No se detectó diferencia significativa entre el uso tópico del Aloe y el de un placebo.

o Herpes genital: El uso de cremas y geles de Aloe, demostró una acción anti inflamatoria y reepitalizante en una proporción de enfermos entre un 45 % y el 67 % (según distintos ensayos), comparados con sólo el 7.5 % de mejoras logradas con el uso de un placebo.

o Hiper lipidemias: Se registraron descensos de un 15 % en los valores del Colesterol Total, de un 18 % en los del Colesterol LDL y de entre un 25 % y 31 % en las cifras de los Triglicéridos con el uso del Aloe Vera por vía oral.

o Diabetes mellitus: El uso por vía oral durante 42 días, evidenció reducciones de los niveles de la glucemia de alrededor de un 40 % respecto a los valores constatados inicialmente; pero no se modificaron los valores del Colesterol ni se registraron cambios en el peso corporal.

 Discusión

Los investigadores alegan que las pruebas suministradas por las distintas fuentes ostentan una validez y calidad medianamente sustentable, debido a la pobreza de los recursos metodológicos utilizados, y que los resultados carecen de una robustez científica que permita asegurar con una certeza abrumadora, que el Aloe Vera sea altamente eficaz en las patologías estudiadas, con la excepción hecha de la Psoriasis y al Herpes genital, en los cuáles se aplicó un método científico riguroso y cuyos resultados fueron sólidamente justificados.

Beneficios del Aloe Vera (sábila)

en las afecciones de la piel

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el Departamento de Medicina Natural Tradicional en el Hospital Clínico Quirúrgico "Amalia Simoni  Argilagos", en el período comprendido de enero a abril de 2005. Se seleccionó como muestra a 90 pacientes que presentaron diversas lesiones en la piel y se estimó como universo a todos los pacientes atendidos en la consulta. Se diseño para el estudio un formulario que incluyó las siguientes variables:

Lesiones tratadas de la piel

Page 18: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

Tiempo de duración del tratamiento

Evolución clínica final de los pacientes

Operacionalización de las variables

Curado: aquellos pacientes que eliminaron todas las lesiones.

Mejorado: aquellos pacientes que eliminaron el 50 % de las lesiones.

Igual: aquellos pacientes en los que no hubo cambios significativos de las lesiones.

El Aloe Vera se empleó en estos pacientes en forma de crema, en preparados con un proporción al 50 %,  se aplicó en las lesiones 3 veces al día por un  tiempo de duración de 15 a 60 días según la evolución del paciente. Se evaluó cada 15 días las características de las lesiones y no se utilizó otro medicamento simultáneamente.

Resultados

En el estudio se registró las lesiones de la piel (tabla 1) que presentaron los pacientes que fueron tratados en el Departamento de Medicina Natural y Tradicional, se constató con mayor frecuencia aquellos que presentaron Psoriasis para el 44,5 % (40 casos).

Tabla 1. Lesiones tratadas de la piel

Lesiones de la piel

No. %

Psoriasis 40 44,5

Acné 30 33,3

Dermatitis 20 22,2

Total 90 100

Se analizó el tiempo de duración del tratamiento en las diferentes afecciones de la piel (tabla 2). Se pudo apreciar que en todas las identidades predominó que el tratamiento se extendiera más de 46 días, el más significativo fue el tiempo de aplicación de la crema de Aloe Vera en la psoriasis, que se reportó 23 casos con más de 46 días

Tabla 2. Tiempo de duración del tratamiento con crema de Aloe Vera

Page 19: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

Lesiones de la piel

Días de duración del tratamiento

15-30 días

31-45 días

46-60 días

Más de 60 días

Total

Psoriasis 3 14 20 3 40

Acné 4 10 14 2 30

Dermatitis 2 8 9 1 20

Total 9 32 43 6 90

Se realizó una valoración clínica final de la evolución de las lesiones de la piel en los pacientes tratados con crema de Aloe Vera; se pudo apreciar que los resultados fueron muy favorables, pues en la mayoría de los casos los pacientes mejoraron (43 casos) o se curaron (41 casos). Solamente en la minoría (6 casos) el tratamiento no produjo ningún efecto. (Tabla 3)    

Tabla 3. Valoración clínica de las lesiones de los pacientes

Evaluación No. %

Mejorados 43 47,7

Curados 41 45,5

Igual 6 6,7

Total 90 100

Discusión

En el estudio se utilizó la crema de Aloe Vera al 50 % en las afecciones de la piel como fueron la psoriasis, dermatitis y acné. Se utilizó por las propiedades curativas que se les atribuye, tanto en las investigaciones como por la tradición popular, relacionada con su acción cicatrizante y antiinflamatoria. Además de las potencialidades comprobadas en su uso tópico para la protección de la piel.

La actividad biológica de este material se ha complementado a los carbohidratos (polisacáridos), que está compuesta aproximadamente por el 20 % de los sólidos totales de las hojas del Aloe. Además se ha demostrado que unas 20 proteínas de distintas clases, asociadas con

Page 20: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

el polisacárido, contribuyen a la actividad farmacológica en la estimulación de la proliferación celular y otras posibles actividades tales como la antiinflamatoria y la antiulcerativa

.

Su uso externo se usa para cicatrizar heridas, desinfectante y astringente, del cual se ha demostrado su actividad en la estimulación de la reproducción y fibroblastos en los cultivos de tejidos. Estos fibroblastos juegan un papel fundamental en la cicatrización de quemaduras, heridas y úlceras.

El personal de enfermería que se dedica a esta actividad debe tener como precaución las diferentes contraindicaciones descritas sobre el Aloe Vera; se ha estudiado que en los casos que presentan heridas profundas o quemaduras graves puede causar retardo del proceso de cicatrización, si es aplicada durante la primeras etapas,  en estos casos es preferible esperar varios días antes de aplicarla.

Se pudo apreciar que el tiempo de duración del tratamiento fue generalmente prolongado, fundamentalmente los pacientes que presentaron psoriasis; pero con buenos resultados al igual que el acné y la dermatitis, lo que estas dos últimas con un menor tiempo de duración en la aplicación del tratamiento.                              En el uso de la crema de Aloe no son muy frecuentes los efectos secundarios significativos. Aunque se han reportado que las personas que se les aplican por períodos prolongados han desarrollado reacciones alérgicas, incluidas las urticarias y brotes en forma de eczemas. La aplicación previa a la exposición solar puede provocar brote en las áreas expuestas al sol. El personal de enfermería tiene el deber de orientar a los pacientes bajo este tratamiento, para evitar cualquier reacción y el abuso de su uso sin la orientación de un personal profesional capacitado.

La medicina herbolaria cuenta con múltiples ventajas para el paciente debido a las propiedades naturales que posee cada especie, se demostró la eficacia del uso de la Aloe Vera en crema al 50% en tres afecciones de la piel, logrando la evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes.

Page 21: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

V ARRUGAS

5.1 ¿Qué son?

Las arrugas son una de las manifestaciones más comunes del paso del tiempo en la piel de cualquier persona. Los años no vienen solos y, con ellos, llegan algunos cambios en el organismo de cualquier persona. Las arrugas son uno de ellos. Esos pliegues que se generan en determinadas zonas fáciles no son más que una consecuencia de varios factores encadenados que se van presentando con el correr de los años.

Para comprenden el nacimiento de las arrugas, hay que pensar en la cantidad de movimientos que hacen los músculos faciales y la fragilidad que tiene la piel por naturaleza. Piensa en todas las veces que hablas, sonríes y expresas tu enojo a través de tu rostro. Piensa en la cantidad de veces que parpadeas por día, que de hecho son casi 10.000. ¿No te parece que esto termina afectando la piel de tu rostro? Pues sí.

Además, como origen de las arrugas hay que tener en cuenta la gran cantidad de factores externos que día a día tu piel recibe. Entre ellas, la radiación, los rayos solares, el aire, los contaminantes que se encuentran en él... Y así la lista podría continuar.

Las causas comunes de las arrugas abarcan:

Influencias genéticas (familia) Cambios normales en la piel por el envejecimiento

Page 22: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

Tabaquismo Exposición al sol

5.2 ¿Cómo se forman?

Las arrugas en la piel se forman como consecuencia del envejecimiento, el efecto de la gravedad y la dinámica de la mímica. Las arrugas se forman por cambios a distintos niveles y para analizar cómo tratarlas de la mejor forma es necesario tener en cuenta esto último. A medida que cumplimos años la piel se deteriora de forma espontánea o de forma acelerada sin existen otros factores concomitantes como el fotoenvejecimiento (fruto de grandes exposiciones solares muy agresivas o muy repetidas), el tabaquismo, la falta de descanso o enfermedades metabólicas o endocrinas.

 

o A nivel de la epidermis se produce una ralentización del desprendimiento de las capas superficiales córneas por alteración del factor hidratante natural, de los lípidos epidérmicos y la alteración en su capacidad de retener agua y en la homogeneidad y velocidad de desprendimiento de las capas más superficiales. La piel adquiere una superficie no homogénea que no refleja la luz y le da un aspecto mate.

 o A nivel dérmico se produce la ralentización del metabolismo de

los fibroblastos que dejan de fabricar fibras colágenos, elásticas y proteoglicanos en cantidad necesaria para mantener la firmeza e hidratación dérmica, de forma que la dermis se afina y la unión dermo-epidérmica se hace más plana, con menores proyecciones de papilas dérmicas, esto es: con menor

Page 23: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

vascularización, por lo que deja de tener aspecto rosado y aparece más amarillenta. Los capilares dérmicos a veces se dilatan y en ocasiones aparecen lesiones pigmentarias en la superficie cutánea que dan al cutis un aspecto irregular.

 o La falta de tonicidad en hipodermis y la atrofia muscular y ósea

hacen que aparezcan áreas de excedente facial o descolgamiento de forma más manifiesta.

5.3 Métodos para tratar las arrugas

Las arrugas se pueden tratar desde distintos frentes, desde el cosmético hasta el quirúrgico y la solución más idónea para por combinar varios tratamientos.

 

1. El mantenimiento de una buena hidratación superficial para mantener la capa epidérmica íntegra y homogénea le aportará lozanía.  

2. La eliminación con láser de manchas y lesiones pigmentarias del tipo seborreico o hiperqueratósico mejorará su aspecto así como la eliminación de capilares dilatados.  

3. El rejuvenecimiento en profundidad mediante el depósito de energía que estimule a la dermis a producir nuevo colágeno y elastina mediante láseres no ablativos o radiofrecuencia puede devolver la vitalidad a la dermis. La dermis también se puede estimular mediante la inyección de plasma rico en factores de crecimiento extraídos de la sangre del propio paciente.  

4. Las arrugas muy marcadas superficialmente se pueden eliminar con láser ablativo fraccional tipo Co2. Las arrugas de frente, entrecejo o patas de gallo se pueden tratar con bótox.

Page 24: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

VI COMENTARIO DE LA PACIENTE

PACIENTE: FELICITA HUMANI PINEDA

La crema me pareció que estaba bien a mi piel la dejo suave lo malo es su olor feo a “caca” (HECES FECALES) hasta ahora también el olor es feo, el solo era hasta quedarme dormida luego se secaba y en las mañanas cuando me levantaba sentía que mi frente amanecía suave, no pudo desaparecer mis arrugas pero si lo ha dejado suave y más clara mi piel.

ALUMNA: KAREN RIVERA ANTEZANA

La crema resulto ser buena en mi paciente el inconveniente de este es su olor fétido al principio se sentía el olor a canela pero luego ese olor se disipaba y el olor del tuétano era demasiado fuerte. Además el olor queda impregnado en la ropa y la piel durante buen rato.

Page 25: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

VIII CONCLUSIONES

La crema hecha a base de tuétano y aloe vera al final de esta investigación solo ha dado indicios de suavización de piel y aclaramiento de la misma es decir el objetivo de la crema que era borrar o atenuar las arrugas no ha sido concluido y fue reemplazado por otro efecto de la crema.

Al principio mi paciente detestaba el olor de la crema pero mientras iban pasando los días aprendió a contrarrestar el olor y sus efectos también ayudaron a que mi paciente siga el curso de la investigación.

La crema sirvió también para atenuar algunas manchas del rostro de mi tía Mery el cual me dio fe de que la crema si tenía un buen efecto

He encontrado también que por tener minerales regenerizantes este puede ayudar a atenuar algunas cicatrices y también esta se puede untar en varias zonas del cuerpo como son manos pies.

Page 26: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

IX BIBLIOGRAFIA

Magnetic Resonance Imaging of the Body. Third Edition. Charles B. Higgins, Hedvig Hricak, Clyde A. Helms. Lippincott-Raven. New York 1996; 1295- 1320.

Widding A, Smolorz J, Franke M. et al. Bone marrow investigation with technetium-99m microcolloid and magnetic resonance imaging in patients with malignant myelolympho-proliferative diseases. Eur J Nucl Med 1989; 15: 230-238.

Vogler BK, Ernst E.” Aloe Vera: a systematic review of its clinical effectiveness”. British Journal of General Practice, 1999; 49: 823-828

Skousen MV.The ancient egyptian medicine plant: Aloe vera. Cypress (California): Aloe vera Research Inst. 1979: 20.

Granda M, Fuentes V, Gutiérrez C. Estudios fenológicos en plantas medicinales. Rev Cubana Farm. 1986; 20(3).

www.wikipedia-tuetano/medulaosea.com

www.wikipedia/medulaoseaamrilla.com

www.tadforo.com/aloe-vera-y-curacion-del-cancer-t22426.html - España

Page 27: TRABAJO DE FARMACOLOGIA

www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=1176

X ANEXO

Foto al inicio de la investigación

Foto al final de la investigación

Page 28: TRABAJO DE FARMACOLOGIA