trabajo de grado oficial

62
POLITICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A FARMACODEPENDIENTES EN BOGOTÁ 2004 -2014 DORENA ISABEL GUTIERREZ CHAVEZ COD. 1086107 GINA PAOLA FERNÁNDEZ FAGUA COD. 1188210 LUIS FERNANDO MARTINEZ GONZALEZ COD. 1052108 DR. HENRY BOCANEGRA 1

Upload: gina-fernandez

Post on 08-Feb-2016

37 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Grado Oficial

POLITICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A FARMACODEPENDIENTES EN BOGOTÁ 2004 -2014

DORENA ISABEL GUTIERREZ CHAVEZCOD. 1086107

GINA PAOLA FERNÁNDEZ FAGUACOD. 1188210

LUIS FERNANDO MARTINEZ GONZALEZCOD. 1052108

DR. HENRY BOCANEGRA

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO DE GRADO

JUNIO DE 2014

BOGOTÁ D.C.

1

Page 2: Trabajo de Grado Oficial

CONTENIDO

1. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................3

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................3

1.2 HIPOTESIS...........................................................................................................................3

1.3 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................4

1.4 OBJETIVOS..........................................................................................................................6

1.4.2 Objetivo General...............................................................................................................6

1.4.3 Objetivos Específicos.........................................................................................................6

1.5 ESTRATEGIA METODOLOGICA............................................................................................6

1.6 ESTADO DEL ARTE...............................................................................................................7

1.7 MARCOS DE REFERENCIA..................................................................................................11

1.7.1 Marco Teórico.................................................................................................................11

1.7.2 Marco Normativo............................................................................................................16

2. CAPITULO I. REFERENTES TEÓRICO – HISTÓRICOS............................................................23

2.1 Guerra Del Opio................................................................................................................23

1.2 Origen histórico del debate y diversas posturas sobre el tema........................................25

2.3 Evolución Normativa..............................................................................................................30

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................32

2

Page 3: Trabajo de Grado Oficial

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué teorías han caracterizado la política pública de atención a

farmacodependientes en Bogotá?

1.2 SISTEMATIZACIÓN

1.3HIPOTESIS

En la actualidad no es posible desconocer que el incremento del consumo de

sustancias psicoactivas tiene incidencia en varias esferas, tales como la

economía, la cultura, la sociedad y claramente, la salud pública. De la mano con

este incremento en el consumo, se encuentra que algunas sustancias que se

producen, su forma de producción, las razones por las cuales se usan y su

comercialización en el mercado ilegal, son temas que exigen que los Estados

apliquen todas sus capacidades para encarar dichos retos. Esta es una realidad

que exige la creación, formulación e implementación de políticas públicas que

3

Page 4: Trabajo de Grado Oficial

velen por dar una respuesta que reduzca el impacto negativo que el fenómeno del

consumo tiene en la calidad de vida, en el entorno social y en la violación de los

derechos de los habitantes de la ciudad. 

Sin embargo, el manejo que el gobierno colombiano le ha dado a este tema y que

ha materializado a través de políticas públicas de diversa tendencia, no ha

encarado la realidad de la ciudad. El fenómeno de la farmacodependencia y su

evolución normativa no ha respondido acertadamente a la situación,

transformando dichas circunstancias en temas controversiales, que no solo

afectan el orden social sino que se convierten en cuestiones serias de salud

pública.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad es el consumo de

sustancias psicoactivas; es un fenómeno social complejo, con un progresivo

impacto en la economía, en la familia y en la sociedad. Con el fin de realizar un

seguimiento más detallado, en el año 2009 se realiza un Estudio de Consumo de

Sustancias Psicoactivas en Bogotá1, el cual fue uno de los sustentos más sólidos

que aportaron a la orientación de la formulación de una Política Pública y a la

comprensión del fenómeno de la farmacodependencia, mediante el Proyecto de

Acuerdo 119 de 2012 se crea el observatorio sobre sustancias psicoactivas en

Bogotá,2 cuyos objetivos principales son mantener la información oportuna,

1Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá (2009) Alcaldía de Bogotá – Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas(CICAD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia[consultado el 13 de

marzo de 2014 11:50] [Disponible enhttp://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/Estudio%20de%20Consumo%20en%20Bogota.pdf

2PROYECTO DE ACUERDO 119 DE 2012 "Por el cual se crea el observatorio sobre sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones”[consultado el 12 de marzo de 2014 9:20] [Disponible enhttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47179."

4

Page 5: Trabajo de Grado Oficial

confiable, valida y adecuada, para la formulación de planes y políticas,3 los

resultados de este seguimiento arrojan que el grupo más vulnerable frente al

consumo de estas sustancias adictivas está representado por los niños,

adolescentes y jóvenes; en razón a lo expuesto es necesario prestar pronta

atención al señalamiento de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a la

necesidad imperiosa de atender el consumo de tabaco, el inicio en el uso y abuso

de bebidas alcohólicas4, ya que son estas la puerta de entrada para el uso de

otras sustancias para este conjunto de población.

Al estudiar las acciones realizadas por el Distrito Capital, se ven procesos que

desde varias perspectivas, han generado precisiones, que contribuyen a la

comprensión de este fenómeno y posibilitan el planteamiento y ejecución de

acciones, metodologías, proyectos, y propuestas para el desarrollo de la atención

desde diferentes sectores (privado y público).

Sumado a lo anterior, en el año 2012 se reconoció la condición de enfermos a

personas que sufren cualquier patología derivada del consumo, abuso y adicción a

sustancias psicoactivas, otorgándole el derecho a ser atendidas en forma integral

por las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en

Salud, es decir, les dio el reconocimiento dentro del sistema de salud,

permitiéndoles acceder a los tratamientos pertinentes para su adicción y

reconociendo esta situación como un problema de salud pública, vinculando así a

los actores del sistema en atención y prevención. De esta manera, el Estado

mediante el Ministerio de Salud y Protección Social tiene el deber de adoptar las

políticas públicas que correspondan5. Además, se creó el premio nacional "Entidad

3OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DROGAS [consultado el 13 de marzo de 2014 9:20] [Disponible enhttp://www.onsm.gov.co/index.php/quienes-somos/objetivos4 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, TABACO, DATOS Y CIFRAS[consultado el 13 de marzo de 2014 10:20] [Disponible enhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/5COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1566 de 2012 Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas.

5

Page 6: Trabajo de Grado Oficial

Comprometida con la Prevención del Consumo, Abuso y Adicción a Sustancias

Psicoactivas"6.

Para septiembre del mismo año, el Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro,

propuso la creación de Centros de Atención Medica a Drogadictos7, en medio de

las dificultades de esta propuesta, pues para muchos sectores de la ciudad

suponía solo un discurso político que lejos estaba de materializarse y obtener

resultados positivos.

Junto con los demás esfuerzos del Distrito Capital, se ha buscado la inclusión

social, sin distinción alguna promoviendo garantizar y promover los derechos

fundamentales, el libre desarrollo de la personalidad y los derechos civiles,

políticos y económicos.

Este Proyecto busca establecer cuál o cuales han sido las tendencias teóricas

sobre las que se ha trazado la política pública de atención a farmacodependientes

en Bogotá durante los últimos 10 años, periodo que se ha caracterizado por tener

al mando del gobierno tres alcaldes del partido político Polo Democrático, grupo

cuyo espectro político considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad

social por medio de los derechos civiles, frente a intereses privados.

Desde la orbita propuesta por la Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia,

cuyo análisis enfoca sus esfuerzos por estructurar el desarrollo de una política pública de

atención a la farmacodependencia desde cuatro perspectivas denominadas así: la prohibición

extrema o “guerra a las drogas”, la política de “reducción del daño”, las políticas de

“legalización regulada” o “regularización” y el modelo de “liberalización”. Teorías cuyo

planteamiento, exposición y aplicación práctica derivan de diversas latitudes del globo y crean

ciertas tensiones respecto al tratamiento de farmacodependientes, a la luz de los derechos

humanos y de la criminalización en la lucha del mundo global contra las drogas. 6 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1566 de 2012, Articulo 8 PREMIO NACIONAL. Créase el Premio Nacional “Entidad Comprometida con la Prevención del Consumo, Abuso y Adicción a las sustancias Psicoactivas”, el cual será otorgado anualmente por el Ministerio de Salud y Protección Social.

7ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA- OFICINA DE PRENSA [consultado el 13 de marzo de 2014 10:20] [Disponible

enhttp://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/2075-proximo-lunes-se-inaugurara-el-

6

Page 7: Trabajo de Grado Oficial

7

Page 8: Trabajo de Grado Oficial

1.5 OBJETIVOS

1.5.2 Objetivo General.

Distinguir los fundamentos teóricos qué han caracterizado la política pública de

atención a los farmacodependientes en Bogotá entre el año 2004 y 2014.

1.5.3 Objetivos Específicos.

Analizar las diversas teorías que han abordado el tema de la

farmacodependencia como política pública.

Reconocer el desarrollo normativo de las políticas públicas para la atención

de farmacodependientes en Latinoamérica

Comparar a la luz de los derechos humanos si las políticas públicas de

atención a fármaco dependientes en Bogotá han sido garantistas.

8

Page 9: Trabajo de Grado Oficial

1.6 ESTRATEGIA METODOLOGICA

Esta investigación es de tipo socio jurídico, porque contrasta la aplicación de una

política pública con la realidad social de la ciudad, en otros términos esta

investigación pretende evidenciar cuál ha sido la tendencia en materia de políticas

públicas respecto a la atención de farmacodependientes en Bogotá.

Con un enfoque cualitativo, que describa situaciones y las materialice en

conceptos con los cuales se puedan establecer las actividades fijadas en los

objetivos y se complementen las ideas iniciales que sobre el tema fueron

expuestas.

El método a utilizar es analítico y comparativo, ya que de acuerdo a los objetivos

planteados se deben considerar diversas situaciones inmersas en el

planteamiento de políticas publicas de carácter distrital y de la implementación de

normas de carácter nacional, a partir de fuentes primarias y secundarias, de tal

manera que se utilicen herramientas de alta confiabilidad y certeza, actuales y

aplicables a los supuestos de hecho propuestos, permitiendo un mayor

acercamiento a la comprobación de la hipótesis planteada.

La técnica de recolección de información que se va a utilizar es el análisis de texto

hermenéutico y la revisión bibliográfica, desde el punto de vista del planteamiento

y aplicación de diversos enfoques a las políticas publicas en el manejo de

farmacodependientes en Bogotá.

9

Page 10: Trabajo de Grado Oficial

1.7 ESTADO DEL ARTE

Para contextualizar de alguna manera el tema e introducirse a su estudio, se tuvo

en cuenta entre otros el texto compilado por Alejandro Gaviria y Daniel Mejía,

“Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos”, particularmente el

acápite propuesto por JulietaLemaitre y Mauricio Albarracín llamado: “Patrullando

la dosis personal: la represión cotidiana y los debates de las políticas públicas

sobre el consumo de drogas ilícitas en Colombia” el cual aborda aspectos legales

e institucionales de la guerra contra las drogas8.

En otro artículo de Rodrigo Uprimny, se puede evidenciar la postura legislativa

estructurada por el ex presidente Álvaro Uribe y que de igual forma atendía a la

tradición colombiana que trata el tema de la droga desde una perspectiva penal en

la cual se manejara la represión del consumidor para atacar desde la

criminalización del traficante.

Uprimny propone además un tema que resulta de suma importancia en este

proyecto al reconocer la profunda influencia de intereses internacionales en la

lucha contra la droga en Colombia, Rodrigo Uprimny asegura:

“Lacreciente represión refleja, además, una fuerte influencia de la legislación internacional que se desarrolló en el mismo periodo, impulsada generalmente por los Estados Unidos. En especial a partir de las últimas décadas del siglo XX, con el aumento de la importancia del narcotráfico en la economía y en la sociedad del país, Colombia empezó a seguir la agenda desarrollada por los Estados Unidos para luchar contra el tráfico, produciéndose una interiorización de la ‘guerra a las drogas’.9

8 LEMAITRE, Julieta & ALBARRACIN Mauricio. “Patrullando la dosis personal: la represión cotidiana y los debates de las políticas públicas sobre el consumo de drogas ilícitas en Colombia” En ; Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. [Citado en: 16 de Noviembre de 2013 8:45] Disponible en:

[http://www.stopthewarondrugs.org/wp-content/uploads/2012/06/Gaviria-A.-Mej%C3%ADa-D.-2011-Pol%C3%ADtica-Antidrogas-en-Colombia-%C3%89xitos-Fracasos-Extrav%C3%ADos-Introduccion.pdf]9UPRIMNY, Rodrigo & GUZMAN, Dana. Políticas de drogas y situación carcelaria en Colombia. En: Sistemas sobrecargados - Leyes de drogas y cárceles en América Latina. [Disponible en: http://www.druglawreform.info/images/stories/documents/Sistemas_sobrecargados/Resumenes/

10

Page 11: Trabajo de Grado Oficial

En contraste con la teoría prohibicionista se ha venido manifestando un

movimiento encaminado a enmarcar la lucha en contra de las drogas desde

políticas de reducción del daño que conciben el consumo como un asunto de

salud pública y la despenalización del consumo de marihuana10.

Gustavo de Greiff cita en su artículo11 unas recomendaciones hechas por la

Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia. Las cuales sintetiza en: (i)

tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública; (ii) reducir el

consumo mediante acciones de información y prevención; (iii) focalizar la

represión sobre el crimen organizado; (iv) “evaluar bajo el prisma de la salud

pública y de la más avanzada ciencia médica la conveniencia de descriminalizar el

porte de marihuana para consumo personal”

El Dr. Eduardo Menéndez en su artículo “Sustancias consideradas adictivas:

prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos”12 señala cómo han

surgido dos propuestas de acción global respecto de las consideradas sustancias

adictivas: las prohibicionistas y las de reducción de daños. Las dominantes, desde

fines del siglo XIX hasta la actualidad, han sido las prohibicionistas, que son las

que realmente fueron aplicadas a través de las políticas específicas de cada

Estado-nación. La denominada reducción de daños se desarrolló desde mediados

de la década de 1980 a través de actividades puntuales en Alemania, Australia,

España, Holanda, Reino unido, Suiza, y solo se aplica más integralmente en

Portugal, donde se ha legalizado el consumo de estas sustancias. En su artículo

también hace un gran esbozo de las características, criticas, virtudes y defectos de

sistemas%20sobrecargados-resumen%20colombia-web.pdf]10 De GREIFF, Gustavo. Balance de una Estrategia Fallida. Revista Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2011 pág. 33, Bogotá. [Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/UR/article/view/1716]11 Balance de una estrategia Fallida. En: Revista Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2011 pág. 33, Bogotá.

12Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185182652012000100002&script=sci_arttext [Citado en: Marzo

10 de 2014, 15:00]

11

Page 12: Trabajo de Grado Oficial

una y otra propuesta, paralelo a ello expresa el auge que han tenido en diversos

países y de cómo el desarrollo cultural de los mismos ha posibilitado adoptar

alguna de las dos teorías13.

1.8 MARCOS DE REFERENCIA

1.8.1 Marco Teórico

En las ultimas décadas, la tendencia respecto a la formulación de políticas

publicas en materia de tratamiento de fármaco dependientes se ha inclinado por

plantear la criminalización de individuos con predisposición al consumo, en la

búsqueda de soluciones que reduzcan los índices de inseguridad ciudadana,

mendicidad, creación de ollas y cinturones de miseria, y el incremento en el

número de casos de enfermos psiquiátricos a causa del consumo.

Beatriz Acevedo Holguín presenta en su análisis sobre la construcción social del

problema de las drogas un panorama claro sobre este punto expresando que:

“Durante el siglo XX se desarrolló un concepto de droga que

como fenómeno social ha derivado en la necesidad de ser

reglamentado, al punto que hablar de política de drogas

equivale a entender que existe toda una red de discursos,

acciones y presupuestos dirigidos a la atención de este tema.

La connotación de problema que tienen las drogas,

amparada en el argumento de “salud pública”, hasta llegar a

13 Ibid.

12

Page 13: Trabajo de Grado Oficial

ser un problema de seguridad nacional, que conduce a la

actual “guerra contra las Drogas”14

Si bien esta percepción de las drogas como un problema parece ser un lugar

común que no se cuestiona, la política actual, concibe a las drogas como un

asunto de “seguridad nacional” y por ello ha concentrado las decisiones en el

Ejecutivo y en el ámbito militar, excluyendo a la sociedad civil de la discusión,

obstruyendo la circulación de alternativas teóricas y estratégicas sobre ellas.

Pese a ello, hoy en el mundo existe una gran brecha entre lo que se ha conocido

como La reducción del daño y el prohibicionismo, del otro lado.

En cuanto al prohibicionismo, su enfoque esta claramente diferenciado en tanto:

i).explícita o implícitamente consideran al adicto como un sujeto "dependiente" de

una sustancia que determina su comportamiento y que, por lo tanto, necesita ser

controlado, además gran parte de las sustancias no son solo consideradas

ilegales sino que son prohibidas. ii).el principal objetivo de esta clase de

estrategias en reducir el consumo hasta eliminarlo. iii). Estas políticas generan

criminalización, persecución, estigmatización de las drogas consideradas

adictivas, y de los diferentes actores implicados en la producción, comercialización

y consumo de dichas sustancias, de tal manera que se incrementan los delitos

relacionados con las drogas y el encarcelamiento de los delincuentes. iv).El

incremento de las consecuencias en términos de mortalidad y morbilidad afecta no

solo a los actores involucrados en la producción, comercialización, consumo, y en

la represión, sino que genera cada vez más "daños colaterales". V). Casi todos los

países con mayor o menor rigor adhieren al prohibicionismo, más allá de su

orientación político-ideológica, de sus características económico-políticas, de su

mayor o menor desarrollo democrático, de sus formas religiosas dominantes. Lo 14 ACEVEDO HOLGUÍN,Beatriz. La Política Colombiana De Drogas. Un Análisis Desde La Construcción Social Del Problema De Las Drogas. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/38/ARCHIVOS_2010/textos/guia_Bibliografia.PDF. Citado en: Marzo 05 de 2014.

13

Page 14: Trabajo de Grado Oficial

cual no significa ignorar que estos aspectos pueden reducir o agudizar la

aplicación de prohibiciones y castigos, y la intensidad de los mismos. Pero lo que

me interesa subrayar es el dominio de estas políticas en prácticamente todos los

países, lo que significa que adhieren a los principios básicos del prohibicionismo,

más allá de que se impulsen las actividades de reducción de daños.15

La reducción del daño, por otro lado, es un modelo que algunos países, sobre todo

europeos, han llegado ha implementar, impulsados por organizaciones no

gubernamentales (ONG). En la mayoría de los países de América Latina, estas

políticas no se aplican, o se aplican diferencialmente ó su aplicación es incipiente

y acotada, aun cuando dicha aplicación va en aumento16.

Las características principales de esta teoría se fundamentan en: Proponer y

propiciar cambios en la legislación y en las políticas sobre drogas que incluyan

legalizar y despenalizar todas o por lo menos una parte de las drogas; evitar,

reducir y en lo posible eliminar la criminalización de estas drogas y sobre todo de

sus consumidores; evidenciar, a través de estudios y de la difusión de los mismos

en los diferentes niveles de decisión, el fracaso de las políticas y de la mayoría de

las actividades prohibicionistas;reconocer que una parte de los consumidores, aun

con graves consecuencias físicas o mentales, no busca ni quiere tratamientos

médicos, incluso los rechaza y por lo tanto no va a los servicios de atención de

ningún tipo.

Actualmente, unos ochenta países implementan programas de intercambio de

jeringas, y alrededor de un millón de personas reciben tratamientos de sustitución

de heroína con metadona o bupremorfina. En 2003, la unión Europea (UE) adoptó

15Menéndez, Eduardo. Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652012000100002&script=sci_arttext16Ibid.

14

Page 15: Trabajo de Grado Oficial

el enfoque de reducción de daños como posición común, incluyéndolo en la

Estrategia de Drogas de la UE para el período 2005-2012.17

En Colombia, a pesar ello y de diversas posiciones en conflicto, existe un periodo

en cuanto a la caracterización de la política pública de manejo de

farmacodependientes, que tras un amplio trasegar jurídico aparece en la escena

política y social como una etapa de regreso a ladespenalización y tiene como

tendencia básica un mayor énfasis en las medidaspreventivas y terapéuticas.

Como lo evidencia la aprobación de la Ley 1566 de 2012, con la cual “se dictan

normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias

psicoactivas”.

Cada vez más se reconoce que la mejor manera de afrontar el problema de las

drogas, no es a través de medidas coercitivas, sino que la flexibilización de

políticas debe acercarse a un dialogo entre el individuo farmacodependiente y el

sistema de salud. Por ello, especialmente en el distrito Capital, ha sido manifiesto

el interés de plantear una política pública en la cual el eje fundamental sea el

ciudadano desde sus diversas circunstancias y condiciones, con base en los

principios y características de este enfoque, se ha preocupado por consolidar una

Política Pública de prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas

y vinculación a la oferta; a partir de la cualpromueve la “Política Publica Para la

Atención y Prevención del Consumo y Vinculación a la Oferta de Sustancias

Psicoactivas en Bogotá D.C.Documento en el cual aborda el fenómeno como una

manifestación mediada por lassubjetividades y significados propios de los

individuos y las culturas en lascuales se reconoce la diversidad del ser humano,

destacándolo como centro de sus vivencias particulares y colectivas. Este

17Jelsma M. Panorama internacional de reformas políticas de drogas. En: Touzé G, Goltzman P, compiladores. América Latina debate sobre drogas. Buenos Aires: Intercambios; 2011. p. 331-344. Citado por:  Menéndez, Eduardo en:Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652012000100002&script=sci_arttext

15

Page 16: Trabajo de Grado Oficial

reconocimiento busca el ejercicio pleno de la ciudadanía y de los derechos sin

diferencia de acceso a la estructura de oportunidades y redes de bienestar18.

El distrito le ha apostado a una política que entraña los principios del

constructivismo en los cuales como sostiene el Dr. Cornás Arnau “cuando un

drogadicto acude a la ayuda sanitaria, en la mayoría de casos lo hace desde su

condición de excluido arrastrando un conjunto de problemas sociales, sanitarios y

psicólogos. La adicción agrava tanto la exclusión social como la precariedad con

respecto a la salud.” 19 Arnau ha sostenido que la mayor parte de los adictos,

cuando realizan una demanda asistencial, se encuentran en situación de

marginación o exclusión social20, para él, la exclusión social tiene dos fuentes: una

es la exclusión socioeconómica y sociocultural producida por el propio uso de

drogas y otra es la exclusión preexistente, tanto sociocultural como económica y

sociológica que lo predispone al habito21.

El trato de consumidores, dentro de los sistemas de salud, les da la oportunidad

de reinsertarse cuando voluntariamente así lo desean a la vida social, alejándolos

de situaciones de riesgo y según lo planteado por la teoría del construccionismo

social“(…) que es una perspectiva teórica que permite reconocer que el consumo

de cada una de estas sustancias, tanto legales como ilegales, está mediado no

sólo por los efectos contingentes en la salud física, mental y social sino por

factores históricos,políticos y económicos que influyen en las dinámicas y

relaciones que se establecen con las sustancias psicoactivas y que estos son

determinantes del fenómeno del consumo, superar la concepción reduccionista de

considerar el consumo únicamente como un problema de conducta y de las

18 Tomado de: Política Pública Para La Atención Y Prevención Del Consumo Y La Vinculación A La Oferta De Sustancias Psicoactivas En Bogotá D.C. Documento Resumen. Octubre de 2011. Disponible en: http://www.redpapaz.org/mis10comportamientossaludables/images/stories/politicaspabogota.pdf19Ibidem.20ARNAU, Comás. Evoluciones de Poblaciones Vulnerables. IV Congreso Europeo Sobre Rehabilitación y Política de Drogas)21 ESTEBANEZ, pilar. Exclusión Social y Salud: Balance y Perspectivas. Pág. 138 [Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=NT9PjIw0XzcC&pg=PA139&dq=el+drogadicto+es+un+enfermo&hl=es&sa=X&ei=wUGSUoGMJNLLkQehwoGYDQ&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=el%20drogadicto%20es%20un%20enfermo&f=false]

16

Page 17: Trabajo de Grado Oficial

consecuencias químicamente producidas por esta”22

1.8.2 Marco Normativo

Como punto de partida se tiene el Artículo 2º de la Constitución Política, el cual

señala como fines esenciales del Estado, entre otros, "…servir a la comunidad,

promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,

derechos y deberes consagrados en la Constitución…Las autoridades de la

República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en

Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y

para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los

particulares".23

Ley 30 de 1986, "Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y

se dictan otras disposiciones"24, establece los principios generales sobre los que

se sustenta la Ley, al tiempo que indica los aspectos sobre los que desarrolla su

temática, tales como Campañas de Prevención y Programas Educativos, Control

de la importación, fabricación y distribución de sustancias que producen

dependencias, de los delitos, Procedimiento para la destrucción de plantaciones y

sustancias incautadas, Tratamiento y rehabilitación y finalmente lo relativo al

Consejo nacional de estupefacientes, como a los Consejos Seccionales que

operarán en todas las divisiones político administrativas, incluyendo el Distrito

Capital.

22 BOGOTÁ. SECRETARIADE SALUD. Política pública para la atención y prevención del consumo y la Vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Octubre de 2011. [Citado en: Noviembre 18 de 2012] [Disponible en: http://www.redpapaz.org/mis10comportamientossaludables/images/stories/politicaspabogota.pdf]23CONSTITUCION http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=412524 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones

El Congreso de Colombiahttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774

17

Page 18: Trabajo de Grado Oficial

Decreto 3788 de 1986, "Por el cual se reglamenta la ley 30 de 1986 o estatuto

nacional de estupefacientes",25 regula lo concerniente al Consejo Nacional de

Estupefacientes y los Consejos Seccionales.

Ley 100 de 1993, "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se

dictan otras disposiciones"26, estableció en su artículo 165 la necesidad de definir

el plan de atención básica que complemente las acciones previstas en el plan

obligatorio de salud, constituido entre otros, por aquellas intervenciones que se

dirigen a la colectividad o a las personas individualmente consideradas y

relacionadas con el consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas.

Ley 124 de 1994, "Por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a

menores de edad y se dictan otras disposiciones"27, enfatiza en la prohibición para

el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y en las medidas

pedagógicas a adoptar en caso de incumplimiento a dicha prohibición.

Decreto 1108 de 1994, "Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan

algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y

sustancias psicotrópicas"28, fijó como objeto de la norma la sistematización,

coordinación reglamentación de algunas disposiciones de los Códigos del Menor,

25 Por el cual se reglamenta la ley 30 de 1986 o estatuto nacional de estupefacientes.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIAhttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3279326 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".El Congreso de la República de Colombia http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=524827 LEY 124 DE 1994(febrero 15)por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones.El Congreso de Colombia http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29128 DECRETO 1108 DE 1994(Mayo 31)"Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas".EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6966

18

Page 19: Trabajo de Grado Oficial

Nacional de Policía, Sanitario, Penitenciario y Carcelario, Sustantivo del Trabajo y

Nacional de Tránsito Terrestre, y otras normas que establecen limitaciones al

porte y al consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Ley 745 de 2002, "Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte

de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia,

con peligro para los menores de edad y la familia"29, señala el régimen

sancionatorio correspondiente para esta contravención y establece que cuando el

autor de la misma sea un menor de edad, el Estado tiene la obligación de

someterlo a tratamiento de rehabilitación y desintoxicación.

En 1996 El Consejo Nacional de Estupefacientes profirió la Resolución 003 de

1996, "Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Prevención del

Consumo de Estupefacientes"30, con la cual creó el Sistema Nacional de

Prevención del Consumo de Estupefacientes, cuyo objeto es la coordinación y la

formulación de programas y proyectos que permitan ejecutar acciones de

prevención del consumo de sustancias que produzcan dependencia, a nivel de

cada división política administrativa.

La Resolución 0014 de 2003 del Consejo Nacional de Estupefacientes, "Por la

cual se reglamenta la integración de los Consejos Seccionales de

Estupefacientes"31, creados por la Ley 30 de 1986, determinó en el literal a) del

29 LEY 745 DE 2002

(Julio 19)

"Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con peligro para los menores de edad y la familia".

El Congreso de Colombia http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1416630 RESOLUCION No. 003 DE 1996(Septiembre 10) Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Prevención del Consumo de Estupefacientes. EL Consejo Nacional de Estupefacientes http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/rsl003de1996.pdf31 Resolución 0014 de 2003 del Consejo Nacional de Estupefacientes, "Por la cual se reglamenta la integración de los Consejos Seccionales de Estupefacientes http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32794

19

Page 20: Trabajo de Grado Oficial

artículo 1º la conformación de los mismos, radicando en cabeza del Gobernador o

el Alcalde Mayor del Distrito Capital, la presidencia, según corresponda.

El Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó la Política Nacional para la

Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas, de conformidad con los

lineamientos previstos en el Decreto Nacional 3039 de 2007, como parte del Plan

Nacional de Salud Pública, cuya finalidad es reducir el consumo de sustancias

psicoactivas y mitigar el impacto negativo de dicho consumo sobre el individuo, la

familia, la comunidad y la sociedad.

El Acuerdo Distrital 308 de 2008 "Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo

Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 –

2012 "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor"32, estableció en su artículo 1º como

objetivo general del mismo, "…afianzar una ciudad en la que todas y todos

vivamos mejor. En la que se mejore la calidad de vida de la población y se

reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos y ambientales con

criterios de universalidad e integralidad, convirtiéndose en un territorio de

oportunidades que contribuya al desarrollo de la familia, en especial de los niños y

niñas en su primera infancia…".

Que en tal sentido, el Acuerdo en cita, incluyó como metas de ciudad y proyectos,

aumentar la tasa de acceso a tratamientos de rehabilitación de los consumidores

de sustancias psicoactivas, y frente a los derechos y responsabilidades, formar a

los jóvenes en alternativas de prevención en consumo de las mismas sustancias.

La Ley 1453 de 2011, "Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código

de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre

extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad",

previó que los Centros de Atención Especializada contarán con programas

32Acuerdo Distrital 308 de 2008 "Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30681

20

Page 21: Trabajo de Grado Oficial

pedagó33gicos y de rehabilitación para los adolescentes internados en ellos y que

tengan problemas de drogadicción.

En concordancia con las disposiciones previas, el/la Alcalde/sa Mayor de Bogotá,

Distrito Capital, expidió el Decreto 048 de 2009, "Por el cual se conforma el

Consejo Distrital de Estupefacientes, Seccional Bogotá, D.C.", señalando en sus

considerandos que, corresponde a la Administración del Distrito Capital velar

porque se cumplan las políticas, planes y programas trazados por el Consejo

Nacional de Estupefacientes.

El Acuerdo 376 de 2009, "Mediante el cual se establecen lineamientos para la

Política Pública Distrital para la prevención del consumo de tabaco alcohol y otras

sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en Bogotá, D.C.", señaló

como objeto de la norma, el establecimiento de directrices para la elaboración de

la Política Pública Distrital de prevención integral del consumo de tabaco, alcohol y

otras sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en Bogotá, D.C.

El Decreto 691 DE 2011 de 30 de Diciembre de 2011 "Por medio del cual se

adopta la Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención

de la Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C." Que en

sesión del 5 de septiembre de 2011 el Consejo Distrital de Estupefacientes,

aprobó la Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención

de la vinculación a la oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C., para el

Decenio 2011 – 2021, según consta en Acta de dicha instancia distrital.

La Ley 1566 de 2012, “Por la cual se dictan normas para garantizar la atención

integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio

nacional "Entidad Comprometida con la Prevención del Consumo, Abuso y

Adicción a Sustancias Psicoactivas". Normatividad que respalda el plan del

Alcalde Petro con la creación de los CAMAD.

33

21

Page 22: Trabajo de Grado Oficial

22

Page 23: Trabajo de Grado Oficial

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA

CRONOGRAMA X E

GINA FERNANDEZ

ISABEL GUTIERREZ

LUIS FERNANDO MARTINEZ

NOMBRE DEL PROYECTO POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A FARMACODEPENDIENTES EN BOGOTÁ 2004-2014

DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN MESES MESES

N° AVANCES ACTIVIDADMES FEBRERO MES MARZO MES ABRIL MES MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Construcción de la idea

2Desarrollo de la pregunta problemica

3Desarrollo del Objetivo General

4Verbos que se pueden utilizar con los objetivos específicos

5 Exposición y Evaluación

6 ESTADO DEL ARTE, MARCO REFERENCIAL (MARCOS TEORICO Y

JURIDICO)

Elementos Teóricos

7 Definición y desarrollo

8 Normatividad

10 Desarrollo jurisprudencial

11

PRIMER INFORME

Elementos Teóricos

12Construcción del borrador de informe

14Revisión de avances y retroalimentación

15 Presentación

16

PRESENTACION FINAL

Elaboración del segundo informe

17 Correcciones

18 Entrega del Proyecto

1.9 CRONOGRAMA

23

Page 24: Trabajo de Grado Oficial

24

Page 25: Trabajo de Grado Oficial

2. CAPITULO I. REFERENTES TEÓRICO – HISTÓRICOS

2.1 Guerra Del Opio

Teniendo en cuenta el origen histórico de las políticas públicas de atención a

fármaco dependientes, es necesario remontarse a las primeras referencias

mencionadas de la inclusión de una droga en la sociedad, por ende su respectiva

comercialización, es ahí donde se va a hablar de la Guerra del Opio. Al trasladarse

a los años 1839 a 1842 y 1856 a 1860, en donde tuvieron lugar dos guerras de

fuerte impacto de dos naciones, China y Reino Unido, denominándose como

Guerras Anglo-Chinas.

La antigua China era autosuficiente, logrando un balance económico en base a su

producción de té y telas, llevando buenas relaciones con el exterior34, pero el inicio

del contrabando por parte del reino británico del opio venido de la India Británica

llegando a China, fue lo que inició un largo conflicto.

Es necesario tener en cuenta los dos principales grupos que formaron parte del

monopolio en China y cómo uno de ellos dio lugar a la comercialización del opio,

los Cohong’s agrupados en el Consoo y la East India Company (EIC)35; este último

fue el encargado de comercializar algodón, especias y opio a China y con las

ganancias que se obtenida de esta comercialización se dirigían directamente a

Londres; se pasó por periodos de ganancias pero en especial de fuertes pérdidas,

hacia 1827 aproximadamente se presentó una depresión mundial el cual afecto el

crecimiento y la comercialización de la India, lo que hizo que el aquel país se

centrar especialmente en la producción, recolección y exportación del opio.

34 Celaya, R. Valdez, D. Ochoa, B. ”China y La Guerra del Opio” Pg. 1 file:///C:/Users/Tijiqui/Desktop/Opio/guerra_opio.pdf 35 Celaya, R. Valdez, D. Ochoa, B. ”China y La Guerra del Opio” Pg. 2 file:///C:/Users/Tijiqui/Desktop/Opio/guerra_opio.pdf

25

Page 26: Trabajo de Grado Oficial

Como ya es sabido anteriormente en China se utilizaba el Opio como planta

medicinal, para el Siglo XVIII los británicos comenzaron la producción de opio a

mediados en la India en cantidades significativas, aprendieron el arte del estado

mongol e iniciaron el comercio de opio por plata en el sur de la China. 36.

Cuando esta comercialización comenzó a afectar tanto la salud pública como la

social el gobierno del imperio chino prohíbe su utilización por ende su

comercialización desde y hacia el país, esto en el año de 1829.

Esta prohibición no tuvo fuerza ya que la llegada del Opio al país continuaba

constantemente y en un total aumento, siendo para el año de 1836 un ingreso de

1820 toneladas de Opio al país por año, estimando un total de 12 millones de

adictos en China. 37, este aumento del consumo de la sustancia género en el país

consecuencias a nivel económico ya que al salir más dinero que antes de China

hacia que la moneda perdiera su valor lo que llevaba al pueblo y a los

comerciantes a no estar contentos con estos resultados, igualmente las

consecuencias a nivel de la salud aumentaban, cada día mas personas

presentaban intoxicaciones por consumo de opio lo que comenzó a tomar voz en

el gobierno imperial para que nuevamente se pronunciara en su comercio y

consumo.

Comenzaron a implantarse diversas soluciones ante esta situación, como

patrullajes, sanciones para las personas que consumían y/o comercializaban, todo

mostrando al Emperador que no generaba grandes cambios, es ahí donde

personajes como Huang Chüeh-tzu postularon la pena de muerte a los

consumidores de Opio, dando como argumento que era la única forma de destruir

36 Las Guerras del Opio file:///C:/Users/Tijiqui/Desktop/Opio/Las_Guerras_del_Opio4.pdf 37 Celaya, R. Valdez, D. Ochoa, B. ”China y La Guerra del Opio” Pg. 5 file:///C:/Users/Tijiqui/Desktop/Opio/guerra_opio.pdf

26

Page 27: Trabajo de Grado Oficial

el comercio ilegal, aunque no fue aceptada su postura, se continuo con mirar

cómo se podía eliminar a los contrabandistas.

El emperador ordenò a Lin Tse-hsü para tratar esta situación, primero fue enviada

una carta la Reina Victoria donde se le pidió respetar las reglas de

comercialización las cuales incluían no tratar con drogas toxicas, comenzando a

aplicar mano firme contras los contrabandistas ya fueran o no del país, igualmente

teniendo la mano a las personas que consumían para permitir una rehabilitaciones

por medio de la concientización moralizadora, similares a las que se trabajan hoy

en día para las personas que consumen cualquier tipo de sustancia psicoactiva,

siempre y cuando se tengan en cuenta las políticas establecidas para la atención a

farmacodependientes, sin olvidar que cada proceso de adicción requiere un previo

tratamiento, aceptación y concientización por parte de la persona que consume, lo

cual permite la aplicación de la norma y posterior ayuda a esta situación.

2.2 Origen histórico del debate y diversas posturas sobre el tema.

La historia de la lucha contra las drogas en Colombia, ha estado marcada en gran

parte por diversos debates a nivel político que han llevado la bandera de este

tema durante décadas, restándole importancia al impacto que genera dicho

fenómeno en la salud publica de la sociedad.

El recorrido por las circunstancias históricas, da cuenta de un profundo debate

entorno al manejo de la situación a nivel político y publico. Los gobernantes de

turno, se han dejado influenciar por sus férreas posturas religiosas o morales a la

hora de plantear soluciones, o en su defecto han sido permeados por intereses

políticos y económicos. No es un secreto, que el tema de las drogas genera tales

controversias por su profunda relación con el dinero y el poder, es un negocio de

gran magnitud que representa en la informalidad de la economía de diversas

naciones un gran porcentaje en el movimiento de capital.

27

Page 28: Trabajo de Grado Oficial

De acuerdo con el estudio realizado por Beatriz Acevedo (La Política Colombiana

de Drogas)38 “Las primeras alarmas sobre el problema de la droga se originan en

Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX frente al abuso del alcohol de las barriadas

de obreros y la interpretación que hacen los misioneros ingleses en relación del

uso del opio en la China y otros países de oriente (Cohen, 1993). Estas alarmas

también son registradas por la sociedad estadounidense de los grupos de

orientación puritana con influencia en las esferas políticas y sociales de la nación

americana. Al tiempo con los procesos de expansión económica de los Estados

Unidos y su participación creciente en el orden mundial, dichos grupos con gran

poder electoral, sentaron las bases del pensamiento americano sobre las drogas”.

El origen de la actual connotación negativa de las drogas tiene su base en las

percepciones sociales y en la injerencia de ciertos grupos de interés (estatales o

sociales) que respaldan estas percepciones hasta convertirlas en leyes.

Las comunidades colonizadoras (quakers, católicos y otras comunidades)

perseguidas en sus países, llegaron al territorio americano a consolidar sus

valores e identidad. Fundaron grupos para velar por el mantenimiento y respetos

de esos valores. Los primeros grupos conformados fueron el Prohibitionist Party,

constituido en 1869, y la Liga Anti Bares creada 26 años después. Ellos se erigen

como los defensores de la virtud y afirman su misión de erradicar cualquier

inmoralidad, vicio u obscenidad, incluyendo, por supuesto “drogas que destruyen

almas” (Escohotado, 1998-II:222).39 El uso de ciertas drogas se empezó a asociar

con determinadas comunidades de inmigrantes, lo que reforzó la imagen del uso

de drogas como algo “no americano” y contrario a los valores de una sociedad

“blanca, anglosajona y protestante”

38 ACEVEDO, Beatriz. La Política colombiana de Drogas. Un análisis desde la construcción social del problema de las drogas. Disponible en: http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/acevedo_politica_colombiana_es.htm

39 Ibid.

28

Page 29: Trabajo de Grado Oficial

El desarrollo de la sociedad, los progresos que obtuvo la humanidad en diversas

esferas y los discursos políticos, fueron evidenciando que el moralismo

norteamericano alrededor de las drogas contrastaba con los principios fundadores

de su derecho, contradiciendo abiertamente la individualidad, la libertad y la

igualdad de sus ciudadanos.

Fue el crecimiento del Estado de Norteamericano y las implicaciones geopolíticas

y económicas de ello, lo que dio paso al origen de un Estado Bienestar, en el

cual, las presiones ejercidas por grupos sociales con poder electoral y poderosa

propaganda legitimaron los discursos de las leyes y las instituciones.

Antonio Escohotado40 sostiene que a principios del siglo XX en Estado Unidos

(cuando ya existía allí el concepto de prohibición, no existía prácticamente el

concepto de victima involuntaria de las drogas.

En estos términos, la primera experiencia legislativa a nivel mundial que se

registra en contra del consumo y venta de drogas se da en 1875 en San

Francisco. Aquí, se penalizó el consumo de opio por parte de jóvenes,

especialmente los asiáticos. Esto generó una reacción en cadena alrededor de

casi todos los estados del oeste de .E.E.U.U con legislaciones similares hasta

1890, donde se empezaría a tratar a los consumidores como delincuentes. Ya

para el periodo entre 1909 y 1912 se dan las comisiones internacionales del opio y

ley de Narcóticos Harrison en EE.UU, las cuales prohibían la distribución y uso de

cocaína y opio. Este sería el modelo norteamericano de prohibición que reinaría

en casi todo occidente, el cual exigía la redención de productores, distribuidores y

consumidores por igual41.

40 Destacado ensayista y profesor universitario cuyos trabajos se han dirigido principalmente a los campos del derecho, la filosofía y la sociología, y que ha obtenido notoriedad pública debido a sus investigaciones acerca de las drogas.41. Breve historia de la criminalización de las drogas. La Silla Vacia. Disponible en:

29

Page 30: Trabajo de Grado Oficial

Sin embargo, de mayor importancia resulta el aporte realizado por Thomas

Szasz42, quien definió el tipo de Estado que interviene en el tema de las drogas,

los alimentos y las emociones. Él propuesto la caracterización de un estado

terapéutico que considerara a los ciudadanos pacientes o enfermos, y donde

algunas instituciones diagnosticaran y trataran las conductas relacionadas con las

drogas. De esta manera, toda política es un tratamiento, a pesar de ello, este

estado terapéutico en palabras de Szasz también representa “una fuente de

abundante desinformación sobre sexo, drogas y SIDA”.

La breve historia expuesta por el blog La Silla Vacía, sobre la criminalización de

las drogas, ilustra cómo la tradición política y normativa en este país, ha

permeado el manejo desde orbitas disimiles, sin enfrentar el problema o por lo

menos encontrar pautas acertadas para su manejo, no solo desde la producción y

comercialización de sustancias psicoactivas y su respectiva criminalización, sino

desde el aspecto clínico y las consecuencias en consumidores.

En Colombia, ya en la década de los 70 se discutía sobre la legalización de la marihuana, como droga preponderante de la época y país número uno en producirla a nivel mundial. Sin embargo, el gobierno de la época se oponía. Asimismo para esta época se expide el decreto 1188 de 1974 que tipificaba como delito la producción y tráfico de marihuana, cocaína o morfina. Mientras esto ocurría, en Europa se discutía la posibilidad de legalizar, sin embargo, la postura de EE.UU seguía siendo prohibicionista.

En los 80 en Colombia se presentaba una violenta escalada del narcotráfico contra la clase política (Lara Bonilla, Galán, Carlos Mauro Hoyos, entre otros), llevando al estado a legislar en tiempo record toda suerte de medidas contra las drogas y, especialmente, contra la cocaína. Para finales de esta década, todos los candidatos a la presidencia eran prohibicionistas. Ernesto Samper (que años antes había propuesto la legalización de la mariguana), Durán Dussan, Gómez Hurtado  Bernardo Jaramillo y Gaviria en la posición más

42 Fue profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Siracusa en Nueva York. Su postura sobre el tratamiento involuntario es consecuencia de sus raíces conceptuales en el liberalismo clásico y el principio de que cada persona tiene jurisdicción sobre su propio cuerpo y su mente. Szasz considera que la práctica de la medicina y el uso de medicamentos debe ser privado y con consentimiento propio, fuera de la jurisdicción del Estado, a su vez cuestiona los regímenes autoritarios y los Estados policiales.

30

Page 31: Trabajo de Grado Oficial

radical, estaban en contra de la legalización de las drogas. Sin embargo, en lo local el consenso no era tan visible. En Medellín, ciudad que más sufría los embates del narcotráfico, el alcalde Martínez (del partido Conservador) declaraba en un foro de alcaldes en Madrid la necesidad de legalizar las drogas.

Ya para la década de los 90, la guerra contra las drogas se agudizó y los recursos para ésta se multiplicaron. Aunado a esto, aparecieron los discursos expertos, como el de la ONU, afirmando que la droga era causante de violencia y que no se debía diferenciar entre drogas duras y blandas, advirtiendo la peligrosidad de todas éstas y la necesidad de combatirlas. Esta dinámica continúo a nivel mundial hasta el cambio de milenio. Al parecer se abrían muchos debates de todo tipo alrededor de la legalización, pero siempre eran frenados por una voz de talla mundial (primero EE.UU y después la ONU).

Para el año 2010 se resalta un hecho paradójico: California, estado donde se había legislado por primera vez contra el opio en 1875, lanzaba una consulta popular sobre la posibilidad de legalizar la marihuana en este estado. Sin embargo, esta consulta diría no a la legalización.

En Colombia, el presidente Santos declararía que acompañaría la legalización de las drogas, si los otros países del mundo estaban a favor y si además se realizaban estudios que comprobaran que se reduciría la criminalidad y la violencia con esta medida. Curiosamente, el político de la UP asesinado, Bernardo Jaramillo, habría declarado algo parecido en las elecciones presidenciales de 198943.

2.3 Políticas Públicas

Para abordar este tema es importante definir a que hacen referencia las Políticas

Publicas, para tal fin se tomara como referencia a ANDRE DEUBEL ROTH quien

sostiene que una política publica “designa la existencia de un conjunto formado

por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por

43 CASA DE LAS ESTRATEGIAS. Breve Historia de la Criminalización de las Drogas. La Silla Vacia, Blog. Disponible en: http://lasillavacia.com/elblogueo/narcorama/31854/breve-historia-de-la-criminalizacion-de-las-drogas

31

Page 32: Trabajo de Grado Oficial

medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una

institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el

comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación

percibida como insatisfactoria o problemica”44

Asegura además, que el estudio de las políticas publicas analiza los objetivos que

el Estado considere necesarios, medios, acciones y pautas generadas por

instituciones u organizaciones gubernamentales y por ultimo los resultados de

estas acciones.

En conclusión, sostiene que dicho análisis consiste en examinar una serie de

objetivos, de medios y de acciones definidos por el Estado para transformar

parcial o totalmente la sociedad, así como sus resultados y efectos.

Así mismo, Deubel señala que para la aplicación y/o puesta en marcha de estas

políticas se requiere un campo de aplicación.

2.4 El “Policy Cicle”

Sugiere una “descomposición” de la política pública en etapas, esta herramienta

señala cinco fases en el desarrollo o en la vida de la política pública:

1) Identificación de un problema

2) Formulación de soluciones

3) Toma de decisión

4) Implementación

5) Evaluación

44 DEUBEL, André Políticas Publicas, Formulación, Implementación y Evaluación, Editorial Ediciones Aurora, Bogota, Septiembre de 2002 Pagina 27

32

Page 33: Trabajo de Grado Oficial

1) Identificación de un problema: Se define el problema, el cual ha sido

señalado por los principales actores políticos y sociales. Los diferentes

representantes políticos, gremiales y sociales comunican estas

necesidades al Gobierno con el fin de generar una acción pública que haga

que el problema señalado sea parte del sistema político (agenda setting).

2) Formulación de Soluciones: Una vez el problema este dentro de una

agenda gubernamental, la administración plantea una o varias soluciones

(policy formulation)

3) Toma de Decisión: Los actores principales examinan las soluciones

previamente planteadas y determinan una respuesta.

4) Implementación: Como su nombre lo indica hace referencia a la

implementación o no implementación de las decisiones tomadas en la fase

3. Esta responsabilidad generalmente recae sobre la administración y se

busca traducir la decisión en hechos concretos (implementation)

5) Evaluación: En la etapa final se evalúa la respuesta y los resultados, esta

evaluación la realizan los actores sociales o políticos (policy evaluation) los

cuales pueden reiniciar el ciclo con el fin de reajustar la respuesta

(retroacción-feedback) o suprimir la política (program termination)

Tabla 1: “EL POLICY CICLE”

FASE I

Identificación

de un

problema

FASE II

Formulació

n de

soluciones

FASE III

Toma de

decisión

FASE IV

Implementació

n

FASE V

Evaluación

33

Page 34: Trabajo de Grado Oficial

o acciones

-Apreciación de

acontecimiento

s

-Definición de

un problema

-Agregado de

intereses

-Organización

de las

demandas

Representación

y acceso de

autoridades

publicas

-Elaboración

de

respuestas

Estudio de

soluciones

-Adecuación

a los criterios

Creación de

una

coalición

Legitimació

n de la

política

elegida

-Ejecución

Gestión y

administración

-Producción de

efectos

-

Reacciones

a la acción

-Juicio

sobre los

efectos

-Expresión

Demanda de la

acción publica

Propuesta

de una

respuesta

Política

efectiva de

acción

Impacto sobre

el terreno

Acción

política o

reajuste

Fuente: Jones, 1970.

2.5 Importancia de las Políticas Públicas

Las políticas públicas son importantes, ya que son un instrumento dispositivo para

atender las necesidades de la población.

34

Page 35: Trabajo de Grado Oficial

2.5.1 Ventajas

Generan integración social

Solucionan problemas en concreto

Buscan la equidad

2.5.2 Objetivos Principales:

Participación ciudadana

Alianzas del sector público y privado

Acciones desarrolladas en Bogotá por parte de La Administracion

La Administración de la ciudad ha invertido esfuerzos para comprender y abordar

el fenómeno del consumo y la prevención de sustancias psicoactivas. Se han

adelantado estudios, construido metodologías, estrategias y se vienen

promoviendo acciones por parte de los diferentes sectores del distrito tales como

se describen en el Marco Situacional de la Política pública para la atención y

prevención del consumo y la Vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en

Bogotá D.C. Señaladas a continuación:

SECRETARIA DE SALUD

Acciones colectivas en el ámbito escolar

Salud al Colegio: Asesoría Técnica a colegios en el proyecto escolar “Tiempo

Libre” para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Identificación,

35

Page 36: Trabajo de Grado Oficial

atención y seguimiento de alertas en los colegios, factores de riesgo y

percepciones frente al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes entre 7

y 13 años de los colegios promotores de calidad de vida y salud, grupos gestores

de promoción de espacios saludables y prevención del consumo y distribución de

spa. En las 20 localidades. Con-Estudiantes, docentes y padres de familia.

Acciones colectivas en el ámbito familiar

Salud a Su Casa. Familias vulnerables de las 20 localidades.

Acciones colectivas en el ámbito comunitario

Comunidades Saludables. Conformación de Grupos de autoayuda

Componente de Prevención y Prevención SDS:

Promoción y cultura de la salud mental, intervenciones con énfasis en temas

abuso de sustancias psicoactivas

Línea 106

Hospital día- Hospital Santa Clara. Pacientes adultos, hombres y mujeres,

vinculados al régimen subsidiado.

Hospital Vista Hermosa/CAD. Se atienden niños, niñas y adolescentes entre los

7-18 años, se brindan procesos terapéuticos integrales entre cuatro y seis

meses.

CAD-Hospital San Cristóbal, niños, niñas y jóvenes de 8 a 26 años, régimen

subsidiado.

Salud al colegio-Capacitación a docentes de 600 colegios.

Ampliación de cobertura de los Centros de Atención a Drogodependencias.

Sector Gobierno

36

Page 37: Trabajo de Grado Oficial

Centro de estudio y análisis en convivencia y seguridad ciudadana-CEACSC:

análisis y monitoreo del fenómeno de la distribución y comercio de

estupefacientes en las localidades.

Estudios y análisis que se llevan a cabo actualmente: Geografía del expendio y

consumo, determinantes socio espaciales y factores asociados a la problemática

de drogas(Instituto de altos estudios de la Procuraduría General de la Nación);

Expendio y consumo de drogas en el marco de la convivencia escolar (Instituto

para la investigación educativa y desarrollo pedagógico de la Secretaria de

educación);Seguimiento a expendios con la SIPOL y con el programa de salud al

colegio de los entornos escolares.

Pactos por la vida

Secretaría de Integración Social

Jóvenes visibles y con derechos. Jóvenes de 14 a 26 años Ferias, conferencias,

días de la prevención, conversatorios, foros, seminarios, entre otros., realizados

generalmente en una sesión de trabajo. De la misma forma procesos de

Información en las localidades basadas en la construcción de metodologías y

herramientas acorde a las dinámicas locales; estos procesos se adelantan en

tres (3) escenarios de socialización: Sector Educativo, escenarios locales y

Nuevas tecnologías comunicacionales; Las acciones se dirigen a tres (3) grupos

de población: Las autoridades públicas, los funcionarios, los jefes de las

empresas y los líderes comunitarios, las y los jóvenes entre 14 a 26 años los

cuales pueden participar sin restricción alguna y agentes socializadores, las y los

maestros, los padres y madres y otros adultos relacionados; Se trabaja

principalmente con tres (3) grupos de sustancias: Sustancias psicoactivas

legales: Alcohol y tabaco, Sustancias psicoactivas legales de uso indebido:

inhalables y medicamentos; y Sustancias psicoactivas ilegales: Estimulantes tipo

anfetamínico y derivados de la hoja de coca, marihuana y derivados del opio.

37

Page 38: Trabajo de Grado Oficial

IDIPRON-Niños, niñas habitantes de calle de 8 a 22 años. Niños alta

vulnerabilidad de 14 a 22 años.

Acciones de en las diferentes Localidades del Distrito

Apoyo a iniciativas juveniles.

Alcaldías locales

Con recursos de las Alcaldías Locales se formulan y ejecutan en coordinación con

los hospitales de la red pública (Empresas Sociales del Estado) o de otros

ejecutores, proyectos que buscan atender la situación generada alrededor de la

problemática del uso, abuso o consumo de sustancias psicoactivas en el Distrito.

Secretaría de Educación

Alianzas intersectoriales para generar respuestas integrales a la

problemática del consumo de sustancias psicoactivas:

A través del Proyecto Salud al Colegio la SED trabaja con Secretaría Distrital de

Salud para diseñar y dinamizar ruta de respuesta intersectorial ante casos de

consumo de SPA identificados en colegios del Distrito.

Con el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana de

la Secretaría Distrital de Gobierno, se está adelantando un estudio de cartografía

social en colegios de las localidades de Bosa, Suba, Santa fe y Engativá para

establecer nuevos mecanismos y dinámicas de comprensión sobre esta

problemática que afecta a los estudiantes de colegios del Distrito.

Con la Policía Nacional - Programa DARE- y la Fiscalía General de la Nación -

Programa Futuro Colombia-, se han realizado encuentros de formación en

prevención del consumo y procedimientos de notificación de posibles casos con

estudiantes y docentes y orientadores escolares. En cumplimiento del Acuerdo

329 de 2008, se ha vinculado a los colegios oficiales del Distrito en la celebración

38

Page 39: Trabajo de Grado Oficial

de la semana del buen trato 2008 - 2009, en alianza con la Secretaría de

integración social del Distrito

Diseño e implementación de estrategias de formación para responder

adecuadamente ante la problemática de consumo de SPA.

Desarrollo de cine - foros con estudiantes de cuarto y quinto ciclo educativo de

colegios del Distrito en temáticas de prevención en consumo de sustancias

psicoactivas de las localidades de Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Tunjuelito,

Suba, Kennedy, Fontibón y Rafael Uribe Uribe, Engativá y Usaquén.

Organización de encuentros locales de formación en Salud Mental Escolar para

el abordaje pedagógico de situaciones de consumo de sustancias psicoactivas

con orientadores, rectores, coordinadores, docentes y estudiantes de las

localidades de Fontibón, Usme, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal,

Ciudad Bolívar y Suba.

Realización del I y II encuentro de juventudes en salud mental escolar “Prevenir

es mi Cuento” con integrantes de comunidades educativas del Distrito.

Formación a directivos, orientadores (as), docentes y estudiantes en montajes de

programas preventivos escolares, manejo del modelo cognitivo conductual y/o

diseño de proyectos de prevención de consumo de drogas y conducta suicida de

las localidades de Chapinero, Santa Fe San Cristóbal Usme, Tunjuelito Bosa,

Kennedy, Fontibón Barrios Unidos Antonio Nariño Puente Aranda, Candelaria.

Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.

Con la Corporación SUADI, se diseñaron y entregaron Kits para la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas y la conducta suicida. Cada Kit cuenta con

seis (6) cartillas para el trabajo en aula (6º - 11º), una guía docente, una cartilla

para el trabajo con padres y madres de familia, y una manual conceptual para el

manejo de casos.

39

Page 40: Trabajo de Grado Oficial

Desarrollo de estrategias de promoción de habilidades para la vida y uso

adecuado del tiempo libre

Estudiantes en alto riesgo de las localidades de Fontibón, Suba y Kennedy se

han formado en el montaje de obras teatrales en temáticas relacionadas con la

prevención del consumo de sustancias psicoactivas y las violencias.

En alianza con entidades como Mentor, Fe y Alegría, Edex – Proinapsa,

Neoartistas, Universidad Nacional de Colombia, se han formado en habilidades

para la vida y en experiencia para vivir a estudiantes, docentes y equipos de

orientación escolar.

Se ha trabajado con familias vulnerables en el manejo de problemáticas

específicas de violencias y consumo de sustancias psicoactivas de las

localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar.

Educación superior

Red sin trabas

Vincula a 42 dependencias u oficinas de Bienestar de la instituciones de

Educación Superior, Técnica y Tecnológica de Bogotá, para el desarrollo de

estrategias preventivas y reducción de riesgos asociados al consumo de

sustancias psicoactivas. 45

45 BOGOTÁ. SECRETARIA DE SALUD. Política pública para la atención y prevención del consumo y la Vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Octubre de 2011. [Citado en: marzo 18 de 2014] [Disponible en: http://www.redpapaz.org/mis10comportamientossaludables/images/stories/politicaspabogota.pdf]

40

Page 41: Trabajo de Grado Oficial

2.3 Evolución Normativa.

La evolución normativa en Colombia en el consumo de drogas ilegales

constitucionalmente ha tenido un importante desarrollo en los últimos 20 años en

los cuales se pueden identificar 4 etapas fundamentales:

La primera de estas se podría denominar la etapa de la prohibición, que se

encuentra en los primeros años de 1990 cuando el porte y consumo de

psicotrópicos estaba penalizado por la ley 30 de 1986, dice que la persona

que fuera sorprendida llevando consigo, conserve para su uso o se

encuentre consumiendo una cantidad de droga que produzca dependencia

inferior o equivalente a la dosis personal deberá ser sancionado con multa y

arresto.46

A partir de 1994 inicia la segunda etapa la que se puede denominar la

etapa de la despenalización en este año la corte constitucional expuso la

sentencia C – 221,la cual establece el porte de drogas ilícitas para uso

personal, y en consecuencia su consumo, no podrían ser penalizados así

como tampoco se podría obligar a las personas a recibir un tratamiento

obligatorio, para la corte constitucional el consumo de drogas e incluso un

uso problemático de estas mismas sin que por esta causa se dañe a

terceros incluso en algunos casos ni siquiera implicaría una afectación a la

salud personal. Por lo tanto una persona puede decidir consumir

psicoactivos y el estado no podría prohibírselo con el argumento de

proteger la realización efectiva del derecho a la salud.47

46 Ley 30 de 1986, art 51: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774 47 Sentencia – 221 /94: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6960

41

Page 42: Trabajo de Grado Oficial

La tercera etapa comienza en diciembre de 2009, cuando el congreso de la

república aprobó una reforma del artículo 49 de la constitución (derecho a la

salud) con la cual se prohibió el consumo de sustancias psicoactivas. Pese

a que se prohibió constitucionalmente el porte para consumo, esta reforma

no establece la eventualidad de penalizar, reconociendo el derecho a los

consumidores a la dosis personal48.

En el año 2011 con la sentencia C-574 de 2011, la corte afirma que en

Colombia no es posible, desde el punto de vista constitucional, penalizar el

porte por el consumo, incluso si supera la dosis personal, dando a entender

que la reforma al art 49 busca aplicar medidas de carácter administrativo

con fines terapéuticos que procederían con el consentimiento de la

persona.

La cuarta etapa se puede caracterizar por la despenalización, con

tendencias y énfasis a medidas preventivas y terapéuticas, en la ley 1566

de 2012 49 por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral

a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio

nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y

adicción a sustancias" psicoactivas en la cual reconoce el abuso y la

adicción a sustancias psicoactivas son un asunto de salud pública.

48 Constitución política de Colombia : http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38289#0 49 Ley 1566 de 2012: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48678

42

Page 43: Trabajo de Grado Oficial

BIBLIOGRAFIA

Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá (2009) Alcaldía de Bogotá – Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas(CICAD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia[consultado el 13 de marzo de 2014 11:50] [Disponible enhttp://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/Estudio%20de%20Consumo%20en%20Bogota.pdf

PROYECTO DE ACUERDO 119 DE 2012 "Por el cual se crea el observatorio sobre sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones”[consultado el 12 de marzo de 2014 9:20] [Disponible enhttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47179."OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DROGAS [consultado el 13 de marzo de 2014 9:20] [Disponible enhttp://www.onsm.gov.co/index.php/quienes-somos/objetivos ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, TABACO, DATOS Y CIFRAS[consultado el 13 de marzo de 2014 10:20] [Disponible enhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1566 de 2012 Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1566 de 2012, Articulo 8 PREMIO NACIONAL. Créase el Premio Nacional “Entidad Comprometida con la Prevención del Consumo, Abuso y Adicción a las sustancias Psicoactivas”, el cual será otorgado anualmente por el Ministerio de Salud y Protección Social.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA- OFICINA DE PRENSA [consultado el 13 de marzo de 2014 10:20] [Disponible

enhttp://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/2075-proximo-lunes-se-inaugurara-el-

LEMAITRE, Julieta & ALBARRACIN Mauricio. “Patrullando la dosis personal: la represión cotidiana y los debates de las políticas públicas sobre el consumo de drogas ilícitas en Colombia” En; Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. [Citado en: 16 de Noviembre de 2013 8:45] Disponible en: [http://www.stopthewarondrugs.org/wp-content/uploads/2012/06/Gaviria-A.-Mej%C3%ADa-D.-2011-Pol%C3%ADtica-Antidrogas-en-Colombia-%C3%89xitos-Fracasos-Extrav%C3%ADos-Introduccion.pdf]UPRIMNY, Rodrigo & GUZMAN, Dana. Políticas de drogas y situación carcelaria en Colombia. En: Sistemas sobrecargados - Leyes de drogas y cárceles en América Latina. [Disponible en: http://www.druglawreform.info/images/stories/documents/Sistemas_sobrecargados/Resumenes/sistemas%20sobrecargados-resumen%20colombia-web.pdf] De GREIFF, Gustavo. Balance de una Estrategia Fallida. Revista Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2011 pág. 33, Bogotá. [Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/UR/article/view/1716] Balance de una estrategia Fallida. En: Revista Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 2011 pág. 33, Bogotá. ACEVEDO HOLGUÍN,Beatriz. La Política Colombiana De Drogas. Un Análisis Desde La Construcción Social Del Problema De Las Drogas. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/38/ARCHIVOS_2010/textos/guia_Bibliografia.PDF. Citado en: Marzo 05 de 2014.Menéndez, Eduardo. Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652012000100002&script=sci_arttextIbid.Jelsma M. Panorama internacional de reformas políticas de drogas. En: Touzé G, Goltzman P, compiladores. América Latina debate sobre drogas. Buenos Aires: Intercambios; 2011. p. 331-344. Citado por:  Menéndez, Eduardo en:Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652012000100002&script=sci_arttext

Tomado de: Política Pública Para La Atención Y Prevención Del Consumo Y La Vinculación A La Oferta De Sustancias Psicoactivas En Bogotá D.C. Documento Resumen. Octubre de 2011. Disponible en: http://www.redpapaz.org/mis10comportamientossaludables/images/stories/politicaspabogota.pdfIbidem.ARNAU, Comás. Evoluciones de Poblaciones Vulnerables. IV Congreso Europeo Sobre Rehabilitación y Política de Drogas) ESTEBANEZ, pilar. Exclusión Social y Salud: Balance y Perspectivas. Pág. 138 [Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=NT9PjIw0XzcC&pg=PA139&dq=el+drogadicto+es+un+enfermo&hl=es&sa=X&ei=wUGSUoGMJNLLkQehwoGYDQ&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=el%20drogadicto%20es%20un%20enfermo&f=false] BOGOTÁ. SECRETARIADE SALUD. Política pública para la atención y prevención del consumo y la

43

Page 44: Trabajo de Grado Oficial

Vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Octubre de 2011. [Citado en: Noviembre 18 de 2012] [Disponible en: http://www.redpapaz.org/mis10comportamientossaludables/images/stories/politicaspabogota.pdf]Tomado de: Revista Puebla. Disponible en: http://issuu.com/revistapuebla222/docs/octubre_2013/37

1]COLOMBIA. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA [consultado el 13 de marzo de 2014 11:50] [Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125]

[1] COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones [consultado el 12 de marzo de 2014 20:30] [Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774]

[1]COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Decreto 3788 de 1986, "Por el cual se reglamenta la ley 30 de 1986 o estatuto nacional de estupefacientes" [consultado el 13 de marzo de 2014 9:50] [Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32793]

[1]COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".[consultado el 13 de marzo de 2014 11:50] [Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248]

[1]COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY 124 DE 1994 “Por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones.[consultado el 13 de marzo de 2014 11:50] [Disponible en:  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=291]

[1]COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DECRETO 1108 DE 1994 "Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas" [consultado el 12 de marzo de 2014 13:00] [Disponible en:  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6966]

[1]COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY 745 DE 2002 "Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con peligro para los menores de edad y la familia".[consultado el 13 de marzo de 2014 14:20] [Disponible en:  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14166]

[1]COLOMBIA. CONCEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES RESOLUCION No. 003 DE 1996 “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Prevención del Consumo de Estupefacientes.[consultado el 13 de marzo de 2014 11:50] [Disponible en: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/rsl003de1996.pdf]

[1]COLOMBIA. CONCEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES Resolución 0014 de 2003, "Por la cual se reglamenta la integración de los Consejos Seccionales de Estupefacientes[consultado el 13 de marzo de 2014 11:50] [Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32794]

[1]COLOMBIA. ALCALDIA DE BOGOTA Acuerdo Distrital 308 de 2008 "Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor [consultado el 12 de marzo de 2014 21:50] [Disponible en:  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30681]

[1]COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 1453 DE 2011 Reglamentada por el Decreto Nacional 079 de 2012 por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. [consultado el 13 de marzo de 2014 11:50] [Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43202]

 [1]COLOMBIA. CONCEJO DE BOGOTA ACUERDO 376 DE 2009 "Mediante el cual se establecen lineamientos para la Política Pública Distrital para la prevención del consumo de tabaco alcohol y otras sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en Bogotá, D.C.” [consultado el 12 de marzo de 2014 21:50] [Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36556]

[1]COLOMBIA. ALCALDIA DE BOGOTA DECRETO 691 DE 2011 "Por medio del cual se adopta la Política Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención de la Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C." [consultado el 13 de marzo de 2014 11:50] [Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45195]

44

Page 45: Trabajo de Grado Oficial

[1]COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA LEY 1566 DE 2012 por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. [consultado el 13 de marzo de 2014 11:50]

[Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48678]

 

45