trabajo de linguistica

14
UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS SAN MIGUEL Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Idioma Ingles Tema: Formación y evolución del castellano. Carrera: Licenciatura en Idioma Ingles. Docente: Licda. Sonia Dalila Parada de Flores. Materia: Estudio Lingüístico del Español. Alumno: Código:

Upload: margareth

Post on 12-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Linguistica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS SAN MIGUEL

Facultad de Ciencias y Humanidades

Departamento de Idioma Ingles

Tema:

Formación y evolución del castellano.

Carrera:

Licenciatura en Idioma Ingles.

Docente:

Licda. Sonia Dalila Parada de Flores.

Materia:

Estudio Lingüístico del Español.

Alumno: Código:

Villalobos Coreas, Yada Astrid SMLI101214

Pérez Mendez, Mayra Margarita SMLI045814

San Miguel, 10 de agosto de 2015.

INTRODUCCION.

El lenguaje castellano o español, es el presente resultado de la deformación o modificación del latín vulgar, lengua hablada y practicada por el pueblo Romano transformada paulatinamente.

En el siglo III antes de Cristo los romanos procedentes de Italia llegaron a la península Ibérica, como parte de una fuerte ofensiva contra los cartagineses, en una lucha por expandir el gran imperio romano. En ese entonces la península Ibérica estaba poblado por diferentes pueblos nativos, cada uno con sus lenguas , tradiciones y costumbres, en los cuales con la llegada del pueblo romano se incorpora una nueva lengua, nuevas tecnologías y modos de vida los cuales se impusieron ante los idiomas y tradiciones ya existentes.

Es entonces cuando al latín vulgar van incorporándose nuevos dialectos procedentes de las lenguas ya habladas dándose entonces el fenómeno lingüístico llamado sustrato, el cual comprenderemos como la influencia fonética, léxica y gramaticales de la lengua original de un pueblo ejercida sobre la nueva sustituyente. Y es que aunque fue el latín vulgar, hablada por los romanos, quien pudo sustituir a las demás lenguas, fue el Vasco (euskera), la única lengua en excepción que no desapareció completamente y que pudo influir sobre el lenguaje latín dándose entonces lo opuesto al sustrato, llamaremos y comprenderemos a este fenómeno como superestrato, que es un claro ejemplo de la influencia del vasco en el lenguaje latín vulgar, el cual hipotéticamente fue la razón de la desaparición de la letra ¨f¨ aspirada por la letra ¨h¨ posteriormente

muda. Es así como sucesivamente el lenguaje latín vulgar se ve expuesto a una serie de influencias, obligando su deformación, modificación y evolución fonética, léxica y gramatical por parte de otros pueblos como lo árabes.

Y es que los musulmanes invadieron la península Ibérica en el siglo III y contribuyeron a la evolución del español con palabras de origen árabe como 'alcaldes', 'almacenes', 'alguaciles', 'quilates', 'arrobas', 'aljibe', 'albañil', 'alcantarilla', 'azadones', 'azoteas' y 'acequias'.

Seguidamente con la propagación de la lengua castellana o española por diferentes partes del mundo, luego de su oficialización por el rey Alfonso X como la lengua oficial del reino de Castilla en España, como el continente americano el Español o Castellano es nuevamente modificado según las regiones en las cuales es presente, dando cabida a nuevos vocablos.

Formación y evolución del castellano.

Antes de la llegada de los romanos, la

Península Ibérica estuvo ocupada por

otros pueblos que tenían lenguas y

culturas diferentes. Este período es

conocido como la época prerromana.

Los pueblos más importantes fueron:

íberos, celtas, vascos, fenicios,

griegos y cartagineses.

Los romanos llegaron a España en el siglo III antes de Cristo. Trajeron su

civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el l a tín . Pero no el

latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los

soldados y la gente normal. Efectivamente la base del idioma Español es el

latín vulgar, pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra

lengua, tenemos que imaginar como hablaban los hombres y mujeres del

Imperio.

Durante esa época se pudo observar un gran aporte de vocabulario de las

lenguas germánicas de los pueblos invasores, al latín vulgar. Por esto se

originaron nuevas lenguas, ya que se fueron aumentando las diferencias

entre los usos del latín vulgar. Estas fueron llamadas lenguas romances o

neolatinas, entre ellas se encuentra el castellano, el catalán, el francés, el

portugués, el provenzal y el sardo.

La formación de las nuevas lenguas se realizó mediante un proceso que

transcurrió a través de varios siglos. Algunos de estos cambios fueron: por

ejemplo el de la “E” por la “IE” como terra y tierra; el cambio de “O” por

“UE”, como bonus y bueno.

Uno de los datos más importantes de la evolución del español es: “No deriva

del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las

plazas”. Y las diferencias entre unas y otras son muy importantes.

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo,

hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación

romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La

mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %).

De esta forma el latín vulgar fue evolucionando poco a poco en todos los

territorios hasta llegar a las actuales lenguas románicas.

En la Edad Media: Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos

bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los

visigodos.

Durante la época visigoda se inició en Hispania el crecimiento del vulgarismo

en el latín hablado en ella, como consecuencia de los factores que

favorecieron en toda la Europa romana invadida por los germanos: descenso

de nivel cultural y aislamiento.

Éstos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España;

pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos:

parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar…

En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes

ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los

visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros

(8 siglos), nos dejaron muchísimos arabismos: zanahoria, alcachofa, taza,

cifra, taza…

En el norte de España, los

cristianos hacen frente a

los árabes en pequeños

grupos. Su lengua va

evolucionando con el paso

de los siglos para dejar de

ser el latín y formar una

lengua nueva: el

castellano, en el resto de la

Península surgen: catalán,

gallego, astur-leonés…Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más

usada en España, se impuso a otros dialectos.

El idioma Árabe marco diferencias lingüísticas e introdujo gran cantidad de

términos en el español. Después del latín es la lengua que más influyó en

nuestro idioma…

Pero el mozárabe, fue desapareciendo a medida que sus hablantes, al

avanzar la Reconquista, eran incorporados a los reinos cristianos del Norte y

adoptaban su lengua, que eran otros romances.

PREDOMINIO DE CASTILLA

En la región central de la península denominada Castilla (zona de castillos),

comenzó a hablarse un dialecto que iría a predominar en los demás llamado

castellano. Esta provincia adquiría preponderancia sobre el resto de la

península a raíz del matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón.

A medida que castilla aumentaba su poder político y la Reconquista

avanzaba, el castellano se enriqueció con numerosos vocablos. Esto debió

ocurrir sobre todo con el mozárabe. La presencia de los musulmanes durante

más de 8 siglos nos dejó huella en nuestro lenguaje, todavía hoy, numerosas

palabras del árabe dan a nuestra lengua un maíz exótico y se ha calculado un

8% el total de arabismo en nuestra lengua.

La unificación de España buscaba ansiosa la unificación, tomando como arma

más importante la creación de las “formas literarias” del castellano,

transformando este dialecto en una verdadera lengua.

En el aspecto lingüístico, el castellano se convirtió en el idioma oficial de la

corte. Y su expresión literaria se hacía notar con obras como los cantares

gesta-el Cantar del Mio Cid, cantares que se esparcían a todas partes y

servían como promotor del establecimiento del castellano.

El lenguaje se hizo más vivo y popular y hubo más flexibilidad sintáctica. Su

mayor florecimiento, ya como lengua nacional, se produjo en los siglo XVI y

XVII, época de plena expansión y de la colonización americana, que permitió

ampliar el léxico a raíz de la asimilación de los elementos indígenas.

Pero el momento decisivo de la unificación y fijación del castellano llega en el

reinado de Alfonso X el sabio. Las obras literarias y científicas concebidas en

su corte eran de carácter culto, pero en lugar de ser difundidas en latín, se

difundieron en castellano.

El hecho de utilizar el castellano como lengua culta (el castellano del siglo XII

ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mando a

traducir Alfonso X), llevaba consigo un enriquecimiento en el vocabulario y

en los medios para expresarse. A partir de ahí el castellano ya era un

instrumento útil en la expresividad como era demostrado en obras como: La

Celestina (1499). Por esta misma época (toma de granada por los reyes

Católicos y descubrimiento de América) Antonio de Nebrija había escrito ya la

primera gramática del castellano (1492) que establece una normativa a

seguir.

Para estos tiempos se toma español como un

sinónimo del castellano, y comenzaron a

propagarse varias obras escritas por los

españoles; se les llamó los años de los grandes

clásicos: Garcilaso de la Vega, San Juan de la

Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góndora y

Quevedo. Aparecen obras con El Lazarillo de

Tormes, La Celestina, El Ingenioso hidalgo don

Quijote de la Mancha, etc.

El español Contemporáneo.

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española por iniciativa de Juan

Manuel Fernández Pacheco, Marques de Villena. Felipe V aprobó su

constitución el 3 de Octubre de 1714 y la colocó bajo su “amparo y Real

Protección”.

Uno de los principales propósitos de la RAE fue el de “Fijar las voces y

vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza”.

Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos,

la Academia «tiene como misión principal velar porque los cambios que

experimente la Lengua Española en su contante adaptación a las necesidades

de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el

ámbito hispánico».

En la actualidad el Español o Castellano por su número de hablantes, es la

tercera lengua del mundo. Pese a ser una cierta inconformidad en el nivel

culto del idioma que permite a las gentes de uno u otro lado del atlántico

entenderse con relativa facilidad. Las mayores diferencias se encuentran en

la diversa entonación de cada cultura que emplea el idioma castellano, fruto

de los diversos cambios experimentados y substratos lingüísticos que existen

en los países del habla hispánica.