trabajo de polen

32
ESQUEMA DE TRABAJO DE INVESTIGACION CODIGO ……………….. ………………….. PALABRAS CLAVES …………………………………………………………………………… ………………………………… I. GENERALIDADES 1. TITULO “EVALUACION DE LOS COMPONENTES ACTIVOS DEL POLEN DE TOTORA PARA LA OBTENCION DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL ORGANICO” 2. PERSONAL INVESTIGADOR De La Cruz Liza, Pablo Álvaro 3. TIPO DE INVESTIGACION De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada De acuerdo al diseño de la investigación: Experimental 4. AREA DE INVESTIGACION Ingeniería, Tecnología 5. LINEA DE INVESTIGACION Ingeniería Ambiental 6. LOCALIDAD E INSTITUCION DE EJECUCION Localidad Lambayeque Institución - Laboratorio de Fisicoquímica y Química Analítica (Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias UNPRG) - Laboratorio de Biología (Facultad de Ciencias Biológicas) - Laboratorio de Agronomía (Facultad de Ciencias) 7. DURACION DEL PROYECTO 4 Meses 8. FECHA INICIO 1 de Abril, 2013 Polen de Totora, Anemia, Componentes Activos, Suplemento orgánico. OP 461 - 21A

Upload: carlos-andre-cabrejos-niquen

Post on 10-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

ESQUEMA DE TRABAJO DE INVESTIGACION

OP 461 - 21ACODIGO ....

Polen de Totora, Anemia, Componentes Activos, Suplemento orgnico.PALABRAS CLAVES I. GENERALIDADES1. TITULOEVALUACION DE LOS COMPONENTES ACTIVOS DEL POLEN DE TOTORA PARA LA OBTENCION DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL ORGANICO

2. PERSONAL INVESTIGADOR De La Cruz Liza, Pablo lvaro

3. TIPO DE INVESTIGACION De acuerdo al fin que se persigue:Aplicada

De acuerdo al diseo de la investigacin:Experimental

4. AREA DE INVESTIGACION Ingeniera, Tecnologa

5. LINEA DE INVESTIGACION Ingeniera Ambiental

6. LOCALIDAD E INSTITUCION DE EJECUCION LocalidadLambayeque

Institucin Laboratorio de Fisicoqumica y Qumica Analtica (Facultad de Ingeniera Qumica e Industrias Alimentarias UNPRG) Laboratorio de Biologa (Facultad de Ciencias Biolgicas) Laboratorio de Agronoma (Facultad de Ciencias)

7. DURACION DEL PROYECTO 4 Meses

8. FECHA INICIO 1 de Abril, 2013

9. FECHA TERMINO 27 de Julio, 2013

II. ASPECTOS DE LA INFORMACION

1. REALIDAD PROBLEMTICA

1.1 Planteamiento del Problema

En nuestro pas cada da se presta ms atencin al estudio de plantas con propiedades alimenticias, tanto en la costa, sierra y selva cuentan con variedades de plantas oriundas algunas de ellas investigadas y otras aun por investigar. Tal es el caso de la planta de Totora, la cual crece mayormente en la regin norte. Debido a que la totora es un material muy impermeable, resistente, adems de poseer una gran capacidad de aislamiento trmico y acstico es usada para la construccin de viviendas y embarcaciones. Existe una cierta falta de posicionamiento en el mercado nacional, de un producto orgnico a base de polen de totora, ya sea como suplemento o complemento diario, debido al desconocimiento de sus potencialidades como recurso alimenticio por parte la poblacin. El polen de totora contiene calcio, hierro, protenas, vitamina C y minerales.La disponibilidad de suplementos nutricionales en el Per, viene en aumento, esto debido a las variedades de recursos orgnicos presentes en nuestro entorno. As mismo, desarrollar una dieta balanceada y nutritiva hoy en da conlleva a buscar nuevas fuentes de recursos naturales ricos en nutrientes por lo que es fundamental una apropiada proporcin de nutrientes necesarios para el funcionamiento y desarrollo del organismo asegurando as una dieta balanceada y nutritiva.Los suplementos nutricionales son necesarios para reemplazar uno o ms nutrientes deficientes en el organismo generados por alguna situacin de enfermedad o situacin de gestacin (en caso de mujeres).

Es importante recalcar que un suplemento nutricional es un producto que se fabrica para aportar y contiene ciertas vitaminas, aminocidos, protenas o varios nutrientes a la dieta habitual, incluso puede contener ciertas hierbas, necesariamente vienen en forma de cpsulas, forma de gel o en forma de polvo, presentaciones diferentes a lo que es un alimento convencional, ayuda a reemplazar la alimentacin en ciertas condiciones. Hablamos de suplementos cuando se trata de leches maternizadas, o de vitaminas especficas, el cido flico en las gestantes, cubriendo una necesidad, aptos para personas que hacen mayor esfuerzo fsico. Los suplementos requieren de una evaluacin. Los complementos pueden ser industrializados o naturales, es una forma de alimento que incrementan la cantidad de nutrientes y caloras que aportan una dieta, se debe adicionar o incorporar ms energa o nutrientes enriqueciendo una la dieta. En relacin de volumen y de composicin en los alimentos en si Apto para los nios en crecimiento. Requieren de estos complementos nutricionales, los nios en etapa de crecimiento, el adulto mayor ya que tiene dificultades de alimentarse.

.

1.2 Formulacin del problemaEs factible utilizar el polen de totora como suplemento nutricional?

1.3 Justificacin e Importancia de estudioLa Food and Drug Administration (FDA) de los U.S.A. define los suplementos nutricionales como productos elaborados a base de nutrientes y otros componentes presentes en los alimentos con el propsito de satisfacer las necesidades particulares de nutricin determinadas por condiciones fsicas, fisiolgicas o metablicas especficas.El polen de totora es un alimento muy completo, considerado como un gran constituyente y revitalizante, eleva las defensas y tiene una accin tonificante, aumenta la hemoglobina, otra observacin importante es que los rizomas de la planta de totora contienen concentraciones elevadas de yodo.Existe en el mercado una oferta creciente de suplementos nutricionales as como de informacin disponible, siendo pocos los estudios sometidos a una rigurosa metodologa. Los suplementos nutricionales y especficamente las vitaminas son usados ampliamente en la poblacin peditrica. Este trabajo de investigacin tiene por objeto entregar una visin general sobre la elaboracin de un suplemento nutricional a partir de polen de totora.Un suplemento de polen de totora es una dieta artificial con algn porcentaje de polen en su composicin (De Araujo; Echazarreta 2001).En algunas temporadas del ao, el recurso floral y el clima son tan agrestes para desarrollar la apicultura, por lo que se tienen que vencer factores climticos adversos y lo mas importante es la alimentacin (Ordoez, 2002). Es necesario conocer los distintos tipos de alimentos que se pueden dar a las abejas en las diferentes temporadas del ao (Jaramillo; Lara, 2002). Por tal motivo el motivo de este trabajo fue evaluar los componentes activos en el polen de totora y su efecto tanto primario como secundario.

1.4 Objetivos Objetivos Generales

Evaluar los diversos componentes activos del polen de totora, as como determinar la composicin porcentual del mismo.

Objetivos Especficos

Obtener un suplemento nutricional orgnico tomando como base el polen de totora.

Proporcionar una informacin base para las investigaciones posteriores en el campo biotecnolgico respecto al polen de totora.

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del Problema

Crdenas Martin, Uruguay 2000, El eximio botnico y naturalista de Amrica, pg. 92. La totora, Scirpus riparis Presl, es una cypercea acutica de importancia para los habitantes prximos del lago Titicaca, Poop y otros lugares de altura. Desde tiempos inmemorables, los nativos de las regiones cercanas a los lagos fabrican con los tallos de esta planta, sus tpicas balsas y velas para la navegacin as como tambin esteras, pisos y cuerdas. Los nativos, gustan comer la parte basal, tierna de los tallos despus de quitar la epidermis con la ua.

CONCLUSIONESSegn Crdenas, al referirse a la planta de totora su uso como recurso sostenible data desde tiempos remotos, por lo general en regiones de altura tanto para la construccin de viviendas as como en el mbito alimenticio.

La Barre Weston, Costa Rica 1998 The aymaras indians of Bolivia, afirma que la totora as consumida sobrepasa en sabor y suavidad a los mejores cogollos de apio. El sabor de este producto es ms agradable en plantas recin sacadas del agua. Los nombres aymaras para la parte comestible de la totora, son kauri, saka o chullo.CONCLUSIONESLos aymaras nativos de Bolivia, mantienen an la tradicin de consumir cierta parte de la planta de totora, a la cual la llaman kauri, saka o chullo. Por ende, podemos concluir en que la tribu de los aymaras tiene entre sus alimentos a la totora.

Gmez Pezzarolli Alberto, Centro uruguayo de Tecnologas Apropiadas (2005) Cosecha Ecolgica en el campo y la ciudad: Setenta y cinco plantas para disear sistemas agroecolgicos, el polen de totora es muy rico en todo tipo de nutrientes, por ejemplo en vitamina C (es cuatro veces ms alto que el de los citrus), protenas, fsforo, calcio, hierro y potasio entre otros. Los rizomas son ricos en almidn.

CONCLUSIONES Del fragmento ledo, se denominan rizomas a tallos subterrneos que crecen paralelamente a la superficie del suelo, se sabe que los rizomas tiene almidn pero no en qu cantidades, de la misma manera se puede encontrar Vitamina C en el polen, en el presente trabajo se busca determinar la cantidad de vitamina C presente en una determinada cantidad de polen de totora.

Montoya Ch. Juan Carlos, Amusquivar F. Jorge, Flores G. Angelica, Mollo M. ngel, Snchez P. Pamela, Bolivia (2002) Efectos ambientales y socioeconmicos por derrame de petrleo en el Rio Desaguadero, la Totora (Schenoplectus californicus) es una planta acutica, macrophyta. Adems, es importante ecolgicamente porque proporciona alimento para la abundante avifauna andina.

CONCLUSIONESEl autor se refiere a avifauna andina al conjunto de especies de aves que habitan una determinada regin. Siendo aquellas quienes consumen la planta de totora de determinadas maneras, se puede destacar que las macrophyta o macrfitas son plantas acuticas que absorben los contaminantes presentes del agua.

Caycedo Garner Luca, Rusch Debbie, Domnguez Marcela, Revista An integrated Skills Approach (2001), entre la flora peruana de la regin est la totora, una planta similar al papiro perteneciente de Egipto. Los uros, nativos de la zona, usan la totora para construir embarcaciones y como alimento que forma parte de su dieta balanceada.

CONCLUSIONESLos autores comparan la planta de totora con el papiro dado a que es una planta multiuso, por otro lado los uros, habitantes del lago titica, llevan una forma tradicional por lo que sus viviendas estn construidas a base de totora, adems de pertenecer a su dieta balanceada.

Delgadillo Oscar Depuracin de aguas residuales por medio humedales artificiales (2000), Una de las macrfitas ms conocidas y difundidas en nuestro medio es la Totora (Scirpus Californicus), tal planta sirve como filtro para mejorar los procesos fsicos de separacin de partculas.

CONCLUSIONESSe entiende por macrfitas, a las plantas acuticas que tienen como funcin depurar los contaminantes presentes en los lagos, permitiendo as un mayor manejo de las formaciones de la planta en mencin.

Skottsberg, Derivation of the flora and fauna of Juan Fernandez and Eastern Island (1956). Manifiesta sobre la planta de totora, aislada a 2000 millas de su origen: Un transporte directo de sus semillas a travs del ocano, sin la ayuda del hombre, es difcil de imaginar, no tiene objeto de especular sobre conexiones de tierra.

CONCLUSIONESSe puede decir que la planta de totora no tiene solo la posibilidad de crecer en lugares con altura, como en la ciudad de Puno, o como en Bolivia, sino tambin en lugares cercanos a la costa del Per.

Arce L. y lvarez C, Revista Boliviana de Qumica. La Paz, Bolivia (1990). La totora tambin es utilizada como un purificador biolgico de aguas contaminadas con minerales pesados como es el hierro y plomo, experimentando que la totora extrae mayores proporciones de estos minerales contenidos en el agua, neutralizando el ph del agua.CONCLUSIONESDel fragmento, podemos llegar a concluir de que la planta de totora adems de ser fuente alimenticia en algunos lugares, tambin puede ser til para la descontaminacin de aguas contaminadas, cuya funcin sera la de absorber concentraciones relativamente altas de metales pesados, provocando as una disminucin de este tipos de sustancias. Tal proceso mencionado es conocido como fitorremedacion, su definicin esta puntualizada en la pgina.

Gutirrez (1991). El poblador ribereo, utiliza en su alimentacin los rizomas maduros, hacindolos secar al sol durante dos das, en este tiempo por acciones de los rayos solares los rizomas sufren una sacarizacin, adquiriendo un sabor dulce. El consumo de los rizomas tambin es en forma seca y molida, preparando una mazamorra muy parecida a la mandioca.CONCLUSIONESSe puede concluir que los rizomas contienen fcula por lo que se puede emplear como alimento. Los ribereos hacen la distensin entre la parte tierna del rizoma o sacca y la parte madura de ese mismo rizoma llamada siphi. Las personas comen las dos, as como la base de la raz o chullo, principalmente a fines de la poca seca, esto debido al alto contenido de hidratos de carbono de esa parte del vegetal.

2.2 Base Terica

2.2.1 La Planta de Totora

1. Conceptos PreviosLa totora es una planta acutica perenne, palustre rizomatosa, de hasta 3 m de alto. Esta especie de amplia distribucin mundial, habita en la regin de Puno en el lago Titicaca y en la regin costa norte del Per (Trujillo, Lambayeque), en suelos pantanosos formando colonias muy densas llamadas totorales. Sus largas hojas lineales miden de 1,5 - 5 m de largo, variando en el dimetro de sus tallos desde 3 cm. En los rizomas cerca a las races y hasta 3 mm. en el pice.

Las inflorescencias masculinas presentan abundante cantidad de granos de polen factibles de ser aprovechados con fines nutricionales.Segn Nociones bsicas de taxonoma vegetal (Edicin 1985, pag-84), llamamos inflorescencias al agrupamiento o conjunto natural de las flores. Existen dos tipos de inflorescencia:

a) Simple: Es decir con una sola flor. En la planta se halla separado por hojas.

b) Compuesta:Formada por dos o ms flores; las flores solo pueden hallarse separadas entre s por brcteas.

2. Caractersticas Morfolgicas

La totora y las helofitas son en general ancestros directos de los denominados vegetables vasculares y por tanto muy similares. Tienen epidermis muy delgadas a fin de reducir la resistencia al paso de los gases, agua y nutrientes y tejidos; grandes espacios intercelulares que forman una red de conductos huecos en los que se almacena y circula aire con oxgeno. Esto permite la transferencia de oxigeno desde el aire y rganos fotosintticos, y desde ah hacia las races.

a. Rizomas

La totora tiene rizomas, que son los tallos subterrneos que crecen paralelamente a la superficie del suelo. Estos presentan a un lado races adventicias y al otro lado ramas hacia la superficie con hojas y yemas.

Acumulan reservas, con lo que aumentan su volumen, y en pocas favorables las yemas aprovechan esas reservas para germinar.Estos tallos contienen sustancias de reserva que le permite sobrevivir en perodos ambientales crticos que una vez que cesa el factor negativo ambiental con perodos de lluvia, por la parte de las yemas superiores dan origen a nuevos tallos areos y por la parte inferior se inicia el crecimiento de las races adventicias.Considerando estas caractersticas, se ha detectado la presencia de diferentes tipos de rizomas o tallos subterrneos, de acuerdo a su edad y forma, cuyas caractersticas se detalla a continuacin: Rizoma Maduro. Presenta una coloracin caf marrn brillante denominado comnmente como Saphi, caracterizndose por poseer una capa lignificada como corteza de color blanco y un cilindro central, en donde se encuentra muchos haces libero leosos, dispuestos en crculo concntrico, y cuando llega a envejecer toma una coloracin marrn oscuro acumulando gran cantidad de sustancias de reserva.

Rizoma Joven o tierno. Presenta coloracin blanca, llamado Sacka, tiene los tejidos vegetales de un rizoma adulto, pero no presenta coloracin, adems que no acumula sustancias de reserva. Este tipo de rizoma es utilizado como alimento humano, conteniendo altos niveles de yodo.

Rizoma del pice. Es de la parte del tallo subterrneo que no tiene races adventicias, siendo su tejido merstemtico, con una coloracin mayormente blanquecina.

Figura N2. Races y brotes de la totoraFuente. Depuracin de aguas residuales por medio de humedales artificiales.Delgadillo Oscar, Ed. 2001

b. Tallos

Varan de 1m. a 4m, erectos, remotos o prximos entre s; lisos, trgonos o subteretes, verde amarillo cuando secos. Presentan vainas foliares pardo oscuro, sin lminas.

Los tallos tienen aernquimas, que son tejidos sin color con grandes espacios intercelulares llenos de aire, que facilitan la flotacin y la llegada de aire a los rganos sumergidos.La totora es una especie vegetal, que de acuerdo a su desarrollo tiene una parte de tallo fuera del agua (tallo areo) y la otra parte sumergida dentro del agua y el substrato de fondo (tallos subterrneos o sumergidos en el agua).El tallo areo llega a alcanzar alturas de 2 a 4 metros, conformado por un tejido esponjoso que en su interior contiene aire la que favorece el flotamiento en el agua. Los tallos areos nacen de la parte superior del rizoma en forma de un cilindro cortical de poco espesor denominado propiamente totora de forma circular, en algunas veces triangular en la parte superior y apical. El tallo areo que se encuentra sumergido, presenta clorofila, pero en la parte basal tiene una coloracin blanquecina, denominada comnmente como "Chullo", debido principalmente porque all no inciden los rayos solares, llegando a almacenar disacridos que le dan un sabor dulce y agradable.El tallo subterrneo es un verdadero rizoma donde se observa una corteza blanca sin clorofila y un cilindro central con muchos haces libero leoso. Su crecimiento es en forma horizontal y paralelo al substrato, distinguindose por tener yemas en la parte superior que es de donde se originan los tallos areos y en la parte inferior se encuentran las races adventicias, formando rizomas que llegan a entrecruzarse, conformando una gran masa radicular, llamado comnmente quille de un espesor que puede alcanzar de 0.50 m. hasta 0.70 m., dependiendo de la edad del totoral.En las plantas vasculares, los tejidos de conduccin estn asociados a clulas parenquimticas y tejidos de sostn. Se agrupan en pequeos haces conductores, que son de dos clases:

XilemaEl xilema, est formado por vasos leosos o trqueas. Inclusos tambin las denominadas traqueidas, formadas por clulas alargadas con orificios llamados puntuaciones, que las comunican entre s.

FloemaEl floema est constituido por tubos o clulas cribosas. Entre las clulas existen tabiques con agujeros o cribas que se obturan a bajas temperaturas y dificultan la conduccin de sustancias orgnicas.

InflorescenciaLa inflorescencia es descompuesta. Brcteas hasta 10 cm; bractolas hasta 5 cm. Espiguillas de 3 mm, ovoides, agudas, agrupadas, rojizo glanduloso. Aquenios oblongos, amarillentos o pardo oscuro; escamas irregularmente plumosas.

ReproduccinEn la mayora de los casos, la totora se reproduce vegetativamente. La reproduccin por semillas es muy limitada debido a que generalmente no logran germinar.

La reproduccin vegetativa es por desarrollo de propaglos vegetativos; o sea, mediante clulas especializadas en propagar la planta (meristemos), agrupadas en estructuras especiales (rizomas). De esta manera se producen individuos nuevos, pero adaptados al medio ambiente.

c. Polen El polen de totora es un polvo muy fino, de un fuerte color amarillo, que ofrece una inigualable calidad nutricional. El mtodo de obtencin es de relativa sencillez y el recurso muy abundante. El proceso de obtencin del polen de totora tiene cinco etapas, cada una de ellas se presentaran, en el orden adecuado:

i. Cosecha Se introduce la parte masculina de la inflorescencia dentro de una bolsa de papel para que no se vuele el polen (es muy voltil) y se la corta con tijera, quedando la flor dentro de la bolsa.

ii. Secado de la flor enteraSe colocan las flores sobre una mesa forrada con papel donde permanecen durante 24 horas. El secado debe efectuarse en lugar cerrado con buena renovacin de aire. No se lo puede secar en lugares abiertos por la volatilidad del producto.

iii. TamizadoSe usa un tamiz de marco de madera y malla de acero inoxidable de 380 micrones. Las flores se desmenuzan una por una sobre el tamiz. Sacudiendo el tamiz, se separa el polen del plumillo: el polen cae sobre el papel y el plumillo con impurezas tales como raguis floral, insectos, etc., quedan dentro del tamiz. Este plumillo con sus impurezas puede ser utilizado para alimentacin de animales domsticos (por ej., cerdos, gallinas, ovejas, etc.). Debido a la gran volatilidad del polen, es conveniente trabajar con barbijo.

iv. Secado del polen Se hace fuego (no muy intenso) en un horno de barro durante unos 15 minutos. Se retiran las cenizas y se procede a una limpieza total del horno. Cuando el horno llega a una temperatura que no supere los 50 C, se introduce el polen en bandejas de acero inoxidable. Este secado se realiza durante unos 45 minutos removiendo el producto peridicamente para facilitar su secado. Este proceso puede tambin realizarse en un secador solar.

v. EnvasadoSe procede a retirar la bandeja del horno para su acopio en envases de 1 y 2 kg. Luego se fracciona para su distribucin y comercializacin en potes de vidrio de 100 y 150 g.

En Sudamrica, se sabe que argentina es el nico pas que produce polen de totora a pequea escala, por ende en el presente trabajo toma el proceso de obtencin como orientacin a la parte experimental, Catlogo de Tecnologas para pequeos Productores Agropecuarios. (Argentina). El proceso de obtencin de polen de totora exige normas muy estrictas de higiene y secado, sobre todo cuando no se consume en forma inmediata. Su proceso de obtencin podra ser mejorado y simplificado con el uso de secadores solares.

Composicin del Polen de TotoraComposicin (mg) en una base de 100 gr

Calcio185

Fosforo395

Hierro5.8

Magnesio83.20

Potasio294.5

Vitamina C189

Tabla N1. Anlisis qumico de la polen de totora Fuente. The Botanical Review, Diciembre 2008Investigador. Pablo A. De La Cruz Liza

d. Capacidad depuradora de la totora

Se tiene referencia de algunos estudios sobre la capacidad depuradora de los humedales con totora. El funcionamiento de los humedales no es totalmente comprendido. Existen muchas discrepancias en diferentes aspectos: dimensionamiento, operacin, etctera, incluyendo la capacidad depuradora de las especies implantadas. Las discrepancias incluyen diferencias aun en el uso de plantas en los humedales. Varios autores afirman que los resultados obtenidos con el uso de fitosistemas son mejores que los obtenidos con un sistema igual pero sin plantas. Stearman et al. (2003) reporta reduccin de contaminantes en general, de ms de 20% en humedales implantados respecto a los no implantados.

Sin embargo, existen tambin estudios que no registraron diferencias entre el rendimiento de humedales plantados y no plantados. M. Garca et al (2004) indican que no existen diferencias estadsticamente significativas, entre humedales subsuperficiales plantadas y no plantadas, en indicadores fecales y remocin de bacterias.

Adicionalmente, el potencial depurador de los humedales vara estacionalmente. Ello puede ser explicado tanto por simples variaciones meteorolgicas, como por cambios producidos en la fisiologa de las plantas. Soto et al. (1999) reportan que en verano aumenta la actividad de la planta, por tanto su capacidad de tratamiento de diversos factores (remocin de fosforo, fosfatos y nitrgeno.) Ziga et al. (2004) reportan una fuerte variacin en la remocin de amonaco y fsforo entre primavera e invierno, siendo mejores los resultados en humedales plantados que en humedales sin plantas. M. Garca et al (2004) indican que hay una mayor remocin de indicadores fecales y bacterias en verano que en invierno. Segn Alvares y Bcares (2005) el efecto de la vegetacin es significativo en la eliminacin de la contaminacin, para aguas residuales diluidas (tratamiento previo de desbaste y laguna facultativa).

De lo anterior se puede concluir que las plantas aumentan la depuracin en los humedales cuando las condiciones climatolgicas, de tratamiento previo y calidad de agua a ser tratada, no son tan extremas como para salir de su rango de tolerancia.

De cualquier forma, la capacidad de extraccin de nutrientes puede estimarse en funcin de la composicin en N y P de parte area y parte subterrnea son respectivamente del orden de 1.6% N, y 0.12 % P, y 1.2 % N y 0.18 %P (Fernndez et al, 2004)

Finalmente, es necesario mencionar que los humedales artificiales, independientemente de la especie helifita utilizada, tiene en general baja eficiencia en la remocin de nutrientes (sobre todo en humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal), pero una alta eficiencia de remocin de DBO y DQO, as como en la fijacin de metales pesados y moderada a alta eficiencia en la eliminacin de coliformes fecales.

3. HbitatLa totora es una especie acutica emergente, que vive en lugares hmedos, reas inundadas y aguas poco profundas; se encuentra arraigada al suelo sumergido, situacin que puede considerarse como determinante para su desarrollo: un substrato suelto y con buen contenido de materia orgnica asegurar un excelente desarrollo del totoral, en cambio si el substrato de fondo es duro y demasiado pesado y arcilloso, la vegetacin ser escasa, de igual forma si el substrato es arenoso, los nutrientes sern mnimos y no permitir un enraizamiento por lo que las plantas fcilmente sern desprendidas del fondo a consecuencia de los oleajes, presentando como consecuencia un totoral ralo o simplemente sin totora.Los ecosistemas donde se podemos encontrar este tipo de planta se caracterizan por albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves residentes y migratorias, como garzas, pelicanos, peces de agua dulce, numerosos anfibios como sapos y ranas, de ese mismo modo gran cantidad de plantas acuticas como el Jacinto de agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.Las condiciones en las que esta planta coexiste son:a) Agua permanente y a niveles constantes.b) Suelo limo-arcilloso con materia orgnica como, debido a que los suelos arenosos o pedregosos no contienen nutrientes ni permiten el enraizamiento.Sabemos adems, que el ecosistema que tiene una mayor concentracin de totora es el del Lago Titicaca, por lo que es necesario exponer sobre ello.La flora representativa del lago Titicaca, incluye diversas especies acuticas entre las que sobresalen grandes extensiones de totorales (Schoenoplectus tatora), que llegan a formar islas flotantes, las cuales son lugares importantes para el hbitat de fauna silvestre de importancia socioeconmica y cientfica para los pobladores que viven en el rea del anillo circunlacustre del lago, destacando tambin el llacho (Miriophylum spp), la lenteja de agua (Lemna sp), o algas como la Purima (Chara sp.). Las macrfitas principales que se encuentran en el lago son tres: Elodea potamogeton. Conocida como yana chanco llacho. Myriophillum elatinoides, Llamada adems hinojo waca llacho. Potamogeton strict. Tambin conocida como huichi huichi o chillca llacho.El llacho es considerado por los ribereos como uno de los mejores forrajes para su ganado, el mismo que tiene preferencia marcada para las Elodea, los estudios existentes corroboran las afirmaciones de los ribereos en cuento al alto valor nutritivo del llacho, por la mejor calidad de la carne y rendimientos en produccin diaria.

Respecto a la produccin y la productividad de la totora, Noriega (1993) dice, que los totorales constituyen el ecosistema ms importante del Lago Titicaca en el que se alberga muchas especies de flora y fauna, en un rea de 40,000 has evaluadas en 1992, de las cuales el 62 % esta ubicado en el sector peruano y el 38% en el sector Boliviano. El rendimiento de la produccin de totora en el sector peruano es de 130 a 280 TM/Ha y en el sector Boliviano en un rango de 150 a 290 TM/Ha., alcanzando una produccin primaria expresada en materia verde de 10955,000 T.M.Centro de Investigacin de Recursos Naturales y Medio Ambientales(1993). La distribucin de los totorales en el Lago Titicaca es dispersa encontrndose en la mayora de los casos en las bahas y profundidades de 0 a 5 metros. La biomasa no es homognea debido a diversos usos de las poblaciones ribereas y a los efectos del medio ambiente. Se ha calculado una superficie de 24,667 Has de totorales en el sector peruano, que representa el 62% del total, con una productividad de 130 a 280 T.M./Ha

4. Ubicacin Taxonmica La ubicacin taxonmica, en su amplitud es la siguiente:

2.3 Variables

Variable DependienteComponentes activos

Variable IndependientePolen de Totora

OPERATIVIZACION DE LAS VARIABLESVariable IndependienteIndicadoresUnidadesEscala

Polen de Totora Contenido de humedad, protena, grasa, cenizas y fibra. Caractersticas Fsicas y qumicas.

Masa

Rendimiento Kg.

%

Variable Dependiente Indicadores UnidadesEscala

Componentes Activos Hierro Calcio Protenas Vitamina C Minerales

Molalidad

gr / 100gr de MMPP

2.4 Hi

2.4 Hiptesis

Es posible obtener un suplemento nutricional orgnico a partir del polen de totora.

Es posible evaluar los componentes activos del polen de totora para obtener un suplemento nutricional.

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Diseo de la contratacin de Hiptesis

El diseo de contrastacin es el diseo experimental puro el cual se manipulan las variables independientes para lograr ver los efectos que hay sobre las variables dependientes en una situacin de control. Para que un experimento sea puro requiere de ciertos requisitos.

La manipulacin intencional de uno o ms variables nos da entender que el experimento se lleva a cabo para analizar si una o ms variables independientes afectan a una o ms variables dependientes y porque la afectan. La variable dependiente no se manipula, se mide. La variable independiente es la que se manipula.

E CR 1R 2R3

C 1R1 C 1R2 C1R3 C 1

C 2R1 C 2R2 C 2R2 C 3

C 3R1 C 3R2 C 3R3 C 3

DONDE:

Variable independiente: C (polen de totora) Variable dependiente: R (componentes activos)

3.2 Poblacin y Muestra

Poblacin: Planta de Totora del departamento de Lambayeque. Muestra: Se tomarn 2 kilos de planta de totora como muestra

3.3 Materiales, Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos

a) Materiales

Reactivode Benedict. Reactivode Grignard. Estufa Mufla Esptula Balance Analtica Mortero Baguetas Pipetas Tamiz de 380 micrones

b) Tcnicas Observacin Directa Experimentacin

c) Instrumentos Block de Notas Diario Cmara Fotogrfica

3.4 Anlisis Estadstico de los datos

Anlisis Gravimtrico Espectrofotometra3.5 Definicin de trminos

Rizomas. Tallo horizontal, postrado o subterrneo, a veces provisto de races, brotes foliares y hojas reducidas con forma de escamas; que acta como rgano de reserva y de propagacin de la planta.

Azcar Reductasa: son aquellos azucares que no reaccionan, estos se pueden detectar por el test de Benedict.

Anemia Ferropnica: Es una afeccin en la cual el cuerpo no tiene suficientes glbulos rojos sanos. El hierro es un pilar fundamental e importante para los glbulos rojos. Cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro, produce menos glbulos rojos o glbulos rojos demasiado pequeos. Epidermis: Cubre todo el cuerpo de las plantas, es el encargado de la proteccin del cuerpo de la planta, respiracin.

Icteria: Color amarillo de los ojos y de la piel causado por una lesin heptica. El hgado puede resultar lesionado por una sustancia txica, por una infeccin o por un trastorno de la sangre.

Secado: Trmico que engloba dos conceptos. El primero es la fase de quitar el agua de la superficie en el proceso de lavado y el segundo es el tiempo que requiere cada producto desde que es aplicado hasta que se pueden retirar los restos.

Volatilidad: Trmino que describe sustancias de bajo peso molecular que se evaporan a temperaturas y presiones atmosfricas normales.

Inflorescencia: Conjunto de las ramificaciones florales de una planta. Sistema de ramificacin o agrupacin de flores. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que a su vez pueden ser simples o compuestas, segn que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.

Micrones: Partcula coloide, visible con el microscopio ordinario (de 0,1 pm o ms).

pice: Refiere al extremo de una parte de la planta; generalmente se usa para las hojas, pero tambin para ramas, tallos, races, etc. De all deriva el trmino Apical (generalmente aplicado a las yemas).

Hidratos de Carbono: Son sustancias orgnicas contenidas mayoritariamente en la miel. Llamadas tambin Glcidos, constituyen el aporte de energa. Su exceso moderado se convierte en grasas, pasando a ser las reservas energticas del organismo. En general, sustancias que tienen la frmula estequiometria (CH2O)n, donde n =>3, o que proceden de una sustancia de este tipo mediante la adicin de grupos funcionales.

Protenas: Son macromolculas que constituyen el principal nutriente para la formacin de los msculos del cuerpo. transportan las sustancias grasas a travs de la sangre, elevando as las defensas de nuestro organismo. Por lo tanto la ingesta diaria de estosnutrientes es imprescindible para una dieta sana y saludable.

Vitamina C: Llamado tambin cido L-Ascrbicoes un alimento esencial para los seres humanos, en quienes funciona como una vitamina. La Deficiencia en esta vitamina causa el escorbuto de la enfermedad en seres humanos. Es tambin ampliamente utilizada como aditivo alimenticio.

Aernquimas: Parnquima aerfero formado por clulas que dejan grandes espacios intercelulares entre s. facilita la aireacin de rganos que se encuentran en ambientes acuticos o suelos anegados. Estructuralmente es un tejido muy eficiente, porque permite la flotacin de determinados rganos y logra su robustez con una cantidad mnima de clulas.

Fitorremedacion: es un mtodo de descontaminacin de aguas mediante la utilizacin de plantas que absorben metales pesados. Es un mtodo muy prctico ya que las plantas absorben los metales por las races y lo almacenan en su sabia bruta y lo utilizan para su metabolismo y as aprovechar el mximo de las propiedades de estos elementos. Los metales pesados son bioacumulables, se traspasan a travs de la cadena alimenticia provocando graves problemas de salud. No desaparecen del ambiente y causan serios daos en nuestro organismo, por lo tanto este mtodo puede prevenir la contaminacin en aguas con concentraciones altas de metales pesados.

Bioacumulabilidad: La bioacumulabilidad es una caracterstica que presentan algunas sustancias que no se disuelven ni se degradan.

4. Presupuesto

a) BienesBienesCantidadPrecio(Soles)

Materiales de LaboratorioVarios150.00

Revistas150.00

Blocs de notas14.00

Lapiceros36.00

Hojas Bond130.00

Libros360.00

TOTAL300.00

b) Servicios

ServiciosCantidadPrecio(Soles)

Internet----20.00

Pasajes----40.00

Asesoramiento----90.00

TOTAL150.00

Resumen Bienes..............................................S/.300.00 Servicios.S/.150.00 Total.S/ 450.005. Financiamiento El monto de 450.00 soles ser financiado por las investigadores responsables del proyecto.

III) Aspectos Administrativos

1. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADESMESES Y SEMANAS

AbrilMayoJunioJulio

123412341234123

FASES DE PLANEAMIENTO

Revisiones bibliogrficas

Elaboracin del proyecto

Presentacin del proyecto

FASE DE EJECUCIN

Aplicacinde instrumentos

Registro y anlisis de datos

Interpretacinde datos

FASE DE COMUNICACIN

Elaboracinde informefinal

Presentacin de informe final

Sustentacin de informe final

5. Bibliografa

A.O.A.C. (1990) "Official Methods of Analisis", 15 Ed. Association of Official Analytical Chemists. Vol I y II. Arlington, USA. Farmacopea Nacional Argentina. (1978). "Codex Medicamentarius Argentino", 6 Edicin, Bs. As.Argentina. Gettler-Goldbaum (1947). Analytical Chemistry. 4, 270. Gonzlez Torres. (1992). Catlogo de Plantas Medicinales (Y Alimenticias y Utiles) Usadas en Paraguay. Asuncin.Paraguay. p 388. Hager, A. (1950). "Tratado de Farmacia Prctica", Vol. 1. Ed. Labor, Barcelona, Espaa. p. 61. Harborne, J.B. (1973). "Phytochemist Methods". Chapman-Hall Ed., Londres. pgs. 182-192. Instituto Argentino de Normalizacin. Determinacin Cualitativa de Antraquinonas en Plantas Instituto Argentino de Normalizacin. Determinacin Cualitativa de Saponsidos en Plantas Medicinales. Norma IRAM 37514:1997. Lahitte H.y Hurrell, J.A. (1998). Plantas Medicinales Rioplatenses. L.O.L.A. Ed.. Buenos Aires. Argentina. p 54

6. Linkografa http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/8_exactas/e_pdf/e_002.pdf http://books.google.com.pe/books?id=wu-b2_m8WVYC&pg=PA19&dq=consumo+de+rizomas&hl=es&sa=X&ei=cH6mUa_zFJKP0QGK5oFw&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=consumo%20de%20rizomas&f=false http://www.peruecologico.com.pe/flo_totora_2.htm http://www.museocampesino.cl/planta_totora.html