trabajo de salud a terminar

30
CIENCIAS DE LA SALUD II Tabla de contenido Actividad II Edgar Adrián Villalobos Orduño Se describe en el siguiente documento el contenido de la materia de ciencias de la salud II. En el cual se buscó como objetivo claridad e información relevante sencilla ! com"leta "ara el uso #ue la "rofesora le vea $til.

Upload: stalin

Post on 07-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tabla de contenido

ciencias de la salud IITabla de contenidoActividad II

Edgar Adrin Villalobos Orduo13/02/2015

Se describe en el siguiente documento el contenido de la materia de ciencias de la salud II. En el cual se busc como objetivo claridad e informacin relevante, sencilla y completa para el uso que la profesora le vea til.

PTO.VALLARTA JALISCOINTRODUCCION DE LA MATERIA ...

BLOQUE I -------- INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS 1.1ACCIDENTES1.2PRIMEROS AUXILIOS1.3--BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 1.4SIGNOS VITALES 1.5SOPORTE BASICO DE VIDA

Edgar Adrin Villalobos OrduoACCIDENTES Pgina | 1

Es aquelacontecimientoeventual, que muchas veces ocasiona algn dao, o que al menos altera la normalidad de los hechos es generalmente provocado por una accin violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesin corporal

Causas bsicasFactores personalesFactores de trabajoActos insegurosCondiciones inseguras

Lugares frecuentes En el hogar En el trabajo En la va publica

Factores personales Falta de conocimientos o capacitacin. Ahorrar tiempo. Buscar la comodidad. Defectos fsicos o mentales. Factores de trabajo Falta de informacin (capacitacin) Falta de normas de trabajo o negligencia laboral. Uso inadecuado de las mquinas y equipos. Desgaste de equipos y herramientas. Mantenimiento inadecuado a las mquinas y equipos.

Actos & condiciones inseguras No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no estn sealizadas. No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas las mquinas Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado. Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo. Utilizar cables, cadenas, cuerdas y aparejos de elevacin, en mal estado de conservacin. Introducirse en cuevas, hoyos o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones. Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atencin. Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo. Iluminacin inadecuada (falta o exceso de luz, lmparas que deslumbran) Falta de sealizacin de puntos o zonas de peligro. Existencia de materiales combustibles o inflamables cerca de fuentes de calor. Entre otros .Accidentes en el hogarLos accidentes en el hogarson la principal causa de muerte infantil; representan 40% del total de muertes en nios de 1 a 14 aos de edad. Pero stos tienen una caracterstica particular, el90% pueden prevenirse. Asfixia Intoxicaciones Alergias Quemaduras Incendios Electrocuciones Cortadas Cadas

Prevencin y Cuidados

Cadas Hay que mantener el suelo libre de obstculos. Evitar las superficies resbaladizas. Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la baera.Intoxicaciones & alergias- Guardar losmedicamentos, productos de limpieza, insecticidas y productos de jardineraen un lugar seguro, mantenindolos fuera del alcance de los nios.- No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo prudencial.- No permanecer en las habitaciones recin pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente.- Cerrar la llave del paso al finalizar la utilizacin del gas y siempre por la noche.Quemaduras- Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los alimentos.- Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de cocina.- Alejar a los nios de la cocina y zona de planchar.- Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los nios.- Impedir que los nios jueguen concerillas y mecheros.

Incendios No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos elctricos de gran consumo en marcha cada vez que se salga de casa.. Revisar peridicamente la chimenea y caldera de calefaccin. No sobrecargar los cables elctricos de casa Evitar prender fogatas que se puedan salir de control.Electrocuciones No conectar aparatos que se hayan mojado. No usar ni tocar aparatos elctricos estando descalzo, aun cuando el suelo est seco. Utilizar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo para proteger a los nios. asegurarse de la ausencia de tensin ante cualquier reparacin o manipulacin de la instalacin elctrica Cortadas Hay que tratar de mantener fuera del alcance de los nios, aquellos objetos que presenten algn riesgo (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.). Colocar las herramientas en cajones y fuera del alcance de pequeos. Revisar y eliminar platos y vasos rotos. Asfixia No dejar recipientes con agua al alcance de nios Ser ordenado (evita dejar objetos como cadenas, cuerdas, bufandas, cintos, etc. Al alcance de nios No permita nunca a su hijo correr, hacer deporte o montar en coche mascando chicles, o comiendo caramelos o piruletas.

Accidentes en la va publicaSe entiende por la va pblica a las calles, carreteras, avenidas, caminos, plazas o sitios por donde circula o transita libremente el pblico, incluyendo los medios de transporte como los coches, el ferrocarril o metro entre otros. La irresponsabilidad, el descuido y la falta de previsin llevan a cometer errores e imprudencias que a veces se convierten en accidentes.Causas Circular con exceso de velocidad. No utilizar el cinturn de seguridad. No manejare despus de haber consumido bebidas embriagantes. Conducir fatigado o con sueo . No guardar la distancia adecuada con respecto al automvil de enfrente. Manejar un vehculo en condiciones electromecnicas inseguras. Viajar en el estribo o colgado en el transporte pblico. Cruzar las calles precipitadamente sin respetar las seales del semforo. Permitir que los nios saquen la cabeza y las manos por las ventanillas. Cruzar las calles por donde no hay paso para peatones. Salir del vehculo cuando an no se detiene totalmente.

Debidas al conductor: Exceso de velocidad Circular en sentido contrario Inexperiencia en el manejo Estado de ebriedad Dormitar mientras conduce Rebasar indebidamente Uso de drogas Conducir con fatiga No usar el cinturn de seguridad

Debidas al peatn: Imprudencia Estado de ebriedad DescuidoSituaciones de peligro Situaciones y caractersticasdesfavorables en la carretera: Invasin o cruce de ganadou otros animales Vehculos que se detienenen el acotamiento Falta de seales

Desperfectos de los vehculos: Ponchadura de llantas Falta de frenos Descompostura de la direccin Falla de luces delanteras

Condiciones ambientalesdesfavorables: Lluvia NeblinaRecomendaciones para la prevencin de accidentes viales

Ciclistas Utilizar casco. Respetar los semforos, seales y normas de trfico. Levantar el brazo cuando tengan que doblar. No agarrarse de un vehculo en movimiento para ser remolcado. Que circulen por la derecha lo ms cerca posible de la vereda, sin hacer piruetas.

Motociclistas usar casco. no avanzar en zig-zag sino hacerlo por la izquierda. respetar las seales de trnsito. usar luces de giro. mantener una distancia prudencial con el resto de los vehculos.

Automovilistas ceder el paso a quien lo pida, disminuir la velocidad en los cruces hacer uso de las luces de giro son los consejos.

ACCIDENTES EN EL TRABAJO

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas.El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas, sus fuentes , sus agentes, su tipo, todo ello con el fin de desarrollar la prevencin.Origen

Origen humano: definida como cualquier accin o falta de accin de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.Causa No Saber: desconocimiento de la tarea (por imitacin, por inexperiencia, por improvisacin y/o falta de destreza). No poder: Permanente: Incapacidad fsica (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal: adiccin al alcohol y fatiga fsica. No querer: Motivacin: apreciacin errnea del riesgo, experiencias y hbitos anteriores. Frustracin: estado de mayor tensin o mayor agresividad del trabajador. Regresin: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador. Fijacin: resistencia a cambios de hbitos laborales.Origen Ambiental:definida como cualquier condicin del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.Causa Normas inexistentes. Normas inadecuadas. Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso. fabricacin e instalacin defectuosa de maquinaria. Uso anormal de maquinarias e instalaciones. Accin de terceros.Primeros auxiliosLosprimeros auxilios son los procedimientos y tcnicas que de carcter inmediato se le otorga a una persona que ha sufrido algn tipo deaccidenteoenfermedadhasta la llegada de un mdico o profesional paramdico que se encargue de la situacin, esto con el fin de preservar la vida del paciente.Los principales casos que requieren asistencia deprimeros auxiliossonasfixia,fracturas,quemaduras,traumatismosyhemorragias, por mencionar algunos. A continuacin qu hacer en caso deemergencia. 1. Control:antes que nada se debe mantener la calma; de esta forma se podr actuar rpida y efectivamente para ayudar al lesionado. 2. Seguridad personal:para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar libre de riesgos. Por ello, es importante que la evaluacin de la escena donde ocurri el accidente. De esta forma se garantiza la seguridad fsica propia y la de los dems.3. Evala al lesionado:se debe verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condicin respiratoria y circulatoria. Posteriormente, tomar al paciente por los hombros, agitar levemente y preguntar si se encuentra bien. Con esta primera evaluacin identificas si las lesiones ponen en riesgo lavidadel paciente.Evaluacin de la victima Valoracinprimaria: Consta de consciencia,respiraciny pulso. Si la victima est consciente sepedirayuda y se observara. Si por el contrario estainconsciente, seseguirestos pasos 1. Si respira y tiene pulso:Posicinlateral de seguridad y pedir ayuda.2. Si no respira y tiene pulso:Respiracinartificial y se pide ayuda 3. Si no respira y no tiene pulso: se pide ayuda y RCP.Valoracinsecundaria: Consta de estas partes y cada una tiene su auxilio especfico.Cabeza: Buscar heridas y contusiones en el cuero cabelludo y la cara. Salida de sangre por nariz, boca yodos. Lesiones en los ojos. Aspecto de la cara (piel fra, plida, sudorosa).Cuello: Tomar el pulso carotideo durante un minuto. Aflojar las prendas ajustadas.Trax: Buscar heridas. Dolor y dificultad al respirar.Abdomen: Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en lamdula.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS1. Actuar si se tiene seguridad de lo que se va a hacer, si existen dudas, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

2. Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompaantes, Adems contribuye a la ejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

3. evite el pnico. No se retire del lado de la vctima si est solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). 4. Efecte una revisin de la vctima, para descubrir lesiones distintas a la que motiv la atencin y que no pueden ser manifestadas por sta o sus acompaantes.Es importante no olvidar Que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atencin inmediata son mayores, si sta es adecuada y si el transporte es rpido y apropiado.

Hacer una identificacin completa de la vctima, de sus acompaantes y registre la hora en que se produjo la lesin.

Dar rdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

Inspeccionar el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, segn sus capacidades fsicas y juicio personal.

"No luchar contra lo imposible".

Botiqun de primeros auxilios Se le denomina botiqun de primeros auxilios a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. Un botiqun debe contener material de curacin y no medicamentos que puedan ser un riesgo para las personas, a causa de reacciones alrgicas.

ELEMENTOS ESENCIALES Antispticos. Material de curas. Instrumental y elementos adicionales. Medicamentos. MATERIAL BSICO Directorio mdico o telfonos de emergencia locales Termmetro Tijeras Tijeras de punta redonda Cortaas Pinzas finas Gasas Estriles Gasas de vaselina para quemaduras Algodn Vendas Venda elstica Esparadrapo hipoalrgico (papel o tela) Tiritas o curitas de diferentes tamaos Tiritas cicatrizantes para sutura Alcohol 70 Agua oxigenada Tintura de Yodo/ povidona yodada Abadena Furasil

APLICACIN DEL MATERIAL DENTRO DEL BOTIQUN

Antispticos

Los antispticos son sustancias cuyo objetivo es la prevencin de infecciones evitando el crecimiento de los grmenes que estn presentes en toda lesin.

Yodopovidonala Povidona yodada es un germicida de accin rpida, se utiliza como jabn y solucin para realizar la limpieza y desinfeccin de las lesiones. La Yodopovidona puede producir reaccin alrgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alrgicos al yodo.ClorhexidinaBactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. til en desinfeccin de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfeccin de material.Nodebe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solucin y en reas extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solucin de clorhexidina.Alcohol al 70%Se usa para desinfectar termmetros clnicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. Tambin se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyeccin.Noes aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos.Suero fisiolgico o solucin salina normalSe utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, tambin como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plstico por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar agua estril.JabnDe tocador, barra o lquido para el lavado de las manos, heridas y material.

MATERIAL PARA CURAS

El material de curas es indispensable en un botiqun de primeros auxilios y se utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. Prevenir la infeccin.

GasasSe sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o ms gasitas estriles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesin solamente. Cada paquete se halla cerrado en una cobertura estril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.CompresasPorcin de gasa orillada cuadrada estril, lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender mas all del borde de la herida o quemadura. Tambin es til para comprimir una hemorragia.ApsitosAlmohadillas de gasas y algodn estril absorbentes, viene en varios tamaos.(13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) segn la lesin a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms.Si no dispone de gasas individuales ni apsitos, elabrelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaucin de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.VendasEs indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elsticas y de gasas, de diferentes tamaos (1,2,3 pulgadas).TiritasSon tiles para cubrir heridas pequeas.AplicadoresSe utilizan para extraer cuerpos extraos en los ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasas y aplicar antispticos en cavidades.Depresores lingualesEn primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.EsparadrapoSe utiliza para fijar gasas, apsitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. Se dispone de esparadrapo de 1/2, 1, 2 yardas, preferiblemente hipoalrgico

AlgodnSe utiliza para forrar inmovilizadores, improvisar apsitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Tapabocas y Guantes Desechables. Pinzas. Tijeras. Cuchillas. Navajas. Termmetro Oral. Ganchos de Nodriza. Lupa. Linterna. Libreta y lpiz. Caja de fsforos o encendedor. Lista de Telfonos de Emergencia. Gotero. Manual de Primeros Auxilios. Pauelos desechables. Toallitas hmedas. Manta trmica. Bolsas de Plstico. Vasos desechables. Cucharas. Aguja e hilo.

MEDICAMENTOSAnalgsicosEl botiqun de primeros auxilios debe contener principalmente analgsicos, calmantes para aliviar el dolor, sin embargo no deben usarse indiscriminadamente porque por su accin puede ocultar la gravedad de una lesin. Los principales analgsicos que se utilizan son de cido acetilsaliclico y acetaminofn que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos tambin son antipirticos (bajan la fiebre).AcetaminofnAnalgsicos Las precauciones que se deben tener para su administracin son las siguientes: Administrar siempre con agua, nunca con caf, gaseosa o bebidas alcohlicas. No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepticas.cido acetilsaliclicoAnalgsicos conocidos comercialmente como aspirina, mejoral, ascriptin, son sustancias con capa entrica que evitan molestias a nivel gstrico.

Para administrar estos analgsicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones: Administrar siempre con agua ; nunca con bebidas alcohlicas No administrar a personas con problemas gstricos (lceras) No administrar a personas que sangran con facilidad (hemoflicos) No administrar durante el embarazo, tanto la madre como hijo corren riesgo, porque se afecta el mecanismo de coagulacin. No administrar a personas con problemas renales. No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento.Sobres de suero oralEs indispensable tenerlos ya que, adems de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de sta, tambin resulta til para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situacin que la vctima presenta deshidratacin, evitando as que entre en shock.

SIGNOS VITALES

Los signos vitales comprenden el ritmo cardaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presin arterial. El mdico puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento fsico.Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la salud general.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras est en reposo son: Presin arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg. Respiracin: 12 a 18 respiraciones por minuto. Pulso: 60 a 100 latidos por minuto. Temperatura: 36.5-37.2 C (97.8-99.1 F)/promedio de 37 C (98.6 F).

VALORACIN DE LOS SIGNOS VITALES

Para una valoracin de signos vitales sistemtica. Valoracin de la permeabilidad de la va area. Valoracin de la respiracin. Valoracin de la circulacin. Con control de hemorragias si las hubiera.. Valoracin neurolgica. Otras valoraciones: Dolor, Temperatura, color de piel.

Esta secuencia es conocida como el ABC, del soporte vital del paciente..VALORACIN DE LA VA AREAEn este primer paso debes valorar si la va area es permeable, es decir si puede pasar o no aire por ella.

Un paciente inconsciente no es capaz de mantener despejada (permeable) su va area. La puede obstruir su propia lengua, vmito, piezas dentales, etc

Cmo valoro su nivel de consciencia?Para valorar si una persona est consciente o inconsciente, lo tienes que estimular: Sacude de forma suave sus hombros. Pregunta en voz alta se encuentra bien?

Si no responde a los estmulos, debes estar alerta, su nivel de consciencia est alterado, es decir, est inconsciente.

Cmo abrir las vas respiratoriasSi el paciente est inconsciente, la permeabilidad de sus vas respiratorias corre peligro. La causa ms frecuente que impide el paso del aire hacia los pulmones en el paciente inconsciente, es por su propia lengua. Cuando el paciente yace boca arriba, la lengua cae hacia atrs impidiendo el paso de aire.Mira con atencin la ilustracin: En la figura de la izquierda, la lengua est relajada y cae hacia atrs, obstruyendo la va area. Si tiras de la cabeza hacia atrs, como aparece en el dibujo de la derecha, mira como la lengua sube y deja paso al aire. VALORACIN DE LA RESPIRACIN

Cmo s si un paciente inconsciente respira? Colcalo boca arriba Debes hacer la maniobra frente- mentn: Poniendo una mano en la frente de tu paciente, la otra en su barbilla y tirando de la cabeza hacia atrs. Debes acercar tu mejilla a su boca. Se mira el pecho del paciente y, Se V si se eleva su pecho, OYE si emite algn sonido su boca y SIENTE el vaho calentito de su respiracin. Recuerda esta regla mnemotcnica para valorar la respiracin: VER, OIR, SENTIR.

En una evaluacin inicial o primaria, el nico inters que se tiene con respecto a la respiracin, es asegurarnos que respira y que no hay obstruccin de la va area. Sin embargo en una evaluacin secundaria deben interpretarse la frecuencia, el ritmo, la profundidad, etc.

El PulsioxmetroEste instrumento te permite monitorizar la funcin respiratoria del paciente de forma sencilla.

El pulsio te informa de la oxigenacin arterial sin producir dao alguno en el paciente, de forma instantnea y continua, por tanto, indirectamente, indica el estado de la ventilacin. El valor normal del pulsioxmetro oscila entre el 95% y el 100% de saturacin de oxgeno.

VALORACIN DE LA CIRCULACINEl pulso

El pulso de una persona, es la onda de presin provocada por la expansin de sus arterias superficiales como consecuencia de la circulacin de sangre bombeada por el corazn. Por lo tanto, indirectamente, puedes monitorizar el latido del corazn. Si cuentas cuntas veces late el corazn en un minuto, obtienes la frecuencia cardiaca. El pulso se toma en las partes del cuerpo donde las arterias se encuentran ms prximas a la piel, como ocurre en las muecas o el cuello.

Al pulso que tomas en la arteria cartida o femoral se le llama pulso central. Al que tomas en la arteria radial, humeral, peda se le llama pulso perifrico.Pulsos Pulso radial Pulso carotdeo Pulso pedio Pulso braquial o humeral Pulso femoral Pulso poplteo El pulso carotdeo es el ltimo que se pierde y, cuando est presente, indica que la presin arterial sistlica es de, al menos, 60 mmHg. El radial es el primero que dejars de notar en caso de problemas circulatorios.

Significado de los pulsos

La presencia de los pulsos indica que por donde ests palpando, pasa la sangre con la fuerza suficiente, para generar una onda de pulso, es decir, que puedes sentir el latido en tus dedos. Cuanto ms cerca del corazn palpes el pulso, con ms intensidad notars el latido y, en caso de problemas circulatorios, ms tardar este en perderse.

Pulso Radial. Tiene como mnimo, 80 mmHg de presin arterial sistlica. Pulso Femoral. Tiene como mnimo, 70 mmHg de presin arterial sistlica. Pulso Carotdeo. Tiene como mnimo, 60 mmHg de presin arterial sistlica.Cul es la frecuencia cardiaca normal?

La edad: cuanto mas joven es el individuo mayor es la frecuencia cardiaca. La frecuencia cardiaca normal en un adulto es de 60 a 100 latidos por minuto. . En nios de 1 a 10 aos, la frecuencia normal es de 70 a 120 latidos por minuto.. En los lactantes (hasta 1 ao de vida), la frecuencia normal oscila entre 120 y 150 latidos por minuto. El ejercicio fsico: hace que las necesidades de oxgeno del organismo aumenten y, para cubrir estas necesidades, aumenta la frecuencia cardiaca. De esta forma llega ms sangre rica en oxgeno a los tejidos. Fiebre: La fiebre aumenta la frecuencia cardiaca. Cada grado de temperatura por encima del valor normal (37 C), puede aumentar la frecuencia cardiaca 10 latidos por minuto. Hemorragia: La prdida abundante de sangre (ms de 500 cc), provoca un aumento de la frecuencia cardiaca. De hecho, el aumento del nmero de pulsaciones por minuto, es uno de los primeros cambios fisiolgicos que se produce en el organismo, para compensar la prdida de sangre. Estado emocional: Las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor pueden aumentar la actividad del corazn. Medicamentos: Algunos aumentan el nmero de latidos del corazn y otros los disminuyen.PRESIN ARTERIALLa presin arterial (PA) o tensin arterial (TA), es la presin que ejerce la sangre contra la pared de las arterias, es decir, es la presin con que circula la sangre por el interior de las arterias. Esta presin es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguneos y llegue a todos los rganos del cuerpo.

Depende fundamentalmente de dos factores: el volumen de sangre que circula por el interior de las arterias resistencia que ofrecen las arterias a su paso.

La cifra mayor (denominada presin arterial sistlica), es el valor que tienen las arterias en el momento de la contraccin del ventrculo izquierdo (sstole), y lamenor (denominada presin arterial diastlica), es el valor que tienen las arterias en el momento de la relajacin del ventrculo izquierdo (distole).

La presin arterial se mide mediante un dispositivo denominado esfigmomanmetro, comnmente llamado tensimetro. Para or el latido arterial necesitas un fonendoscopio, tambin llamado estetoscopio.

Valores normales de la PA

Los valores normales en una persona adulta son de 100-140 para la PA sistlica y 60-90 para la PA diastlica. Es decir, nunca debe ser mayor de 140/90 mmHg.En los nios de hasta 8 aos oscila entre 78-114 para la PA sistlica y 48-85 para la PA diastlica.

Valores anormales de la PA

Hipertensin arterial: La hipertensin es una elevacin mantenida en el tiempo de las cifras de presin arterial por encima de los valores normales. Estos valores son 140/90 mmHg. El hecho de que una persona tenga cifras superiores a stas en, no quiere decir que sea hipertenso. Ya has visto que hay muchos factores que pueden influir en la TA.

Hipotensin arterial: La PA sistlica est por debajo de 100 mmHg. Se da en casos de hemorragias, malnutricin, enfermedades neurolgicas Sus sntomas principales son somnolencia, mareos, debilidad, desvanecimientos.

Recuerda: Un paciente con hipotensin debe permanecer siempre tumbado. Tambin le debes levantar las piernas, as se recuperar antes. Evita levantarlo bruscamente pues pudes provocar sntomas como mareo o somnolencia

VALORACIN NEUROLGICACon la valoracin neurolgica lo primero que se debe determinar es el nivel de consciencia, es decir, el nivel de alerta que tiene el paciente.

Qu es la consciencia?La consciencia es el estado en que la persona se da cuenta de s misma, de sus cambios y del entorno que le rodea. Esto supone que el sujeto est alerta, es decir despierto, y con una actitud mental, intelectiva y afectiva suficiente para permitirle responder a los estmulos internos y externos.Por el contrario, prdida de consciencia o inconsciencia es el estado en el que el cerebro tiene anulados determinados actos reflejos y slo reacciona ante determinados estmulos, en funcin del nivel de inconsciencia alcanzado.

Puedes distinguir el en paciente distintos estados: Alerta: el individuo est consciente y con una percepcin adecuada de s mismo y del entorno que le rodea. Somnolencia: tendencia al sueo pero con respuesta adecuada a rdenes verbales simples y complejas, as como a estmulos dolorosos Obnubilacin: tendencia al sueo con respuestas a rdenes verbales simples y a estmulos dolorosos, pero no hay respuesta a ordenes verbales complejas. Estupor: el paciente est dormido, existe una falta de respuesta a todo tipo de rdenes verbales pero reacciona a los estmulos dolorosos. Coma: el paciente est dormido con ausencia de respuesta a rdenes verbales y a estmulos dolorosos.

Para facilitar la labor de determinar el grado de conciencia de una vctima podemos utilizar escalas, que nos guan de forma sencilla. Las escalas ms utilizadas son: la escala AVDI y la escala de Glasgow

LA ESCALA AVDI A: la persona est alerta. Es capaz de responder espontneamente a todos los estmulos del medio. Si se le pregunta sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra. Es el nivel de conciencia en el cual estamos cuando nos encontramos despiertos. V: la persona responde a estmulos verbales. La respuesta no es coherente, sino que consiste en frases confusas o incluso, ruidos incomprensibles. Puede o no estar ubicada en el espacio y en el tiempo. Puede tener los ojos cerrados y responder slo cuando le hablamos o le tocamos. Este estadio incluye los grados de alteracin de la conciencia de somnolencia y confusin. D: la persona responde a estmulos dolorosos. No obtenemos respuesta al hablarle o sacudirla, pero observamos respuesta a los estmulos dolorosos. La persona est en estado de estupor. I: la persona est totalmente inconsciente. No obtenemos respuesta a ningn tipo de estmulo. La persona est en estado de coma.

LA ESCALA DE GLASGOW

Es una escala un poco ms compleja que la AVDI, aunque es muy utilizada. Esta valora tres parmetros: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora.La puntuacin mxima que puede resultar es 15. En funcin del resultado distinguiremos entre:. Glasgow leve: la puntuacin est entre 15 y 13.. Glasgow moderado: la puntuacin est entre 12 y 9. Glasgow grave: la puntuacin es de 8 o menos y la persona est en coma.SOPORTE BSICO DE VIDADurante un paro cardiorrespiratorio el corazn deja de latir y la respiracin cesa unos segundos despus. La sangre deja de circular y por lo tanto deja de haber suministro de oxgeno al cerebro, corazn y pulmones. causasLas principales causas del paro cardiorrespiratorio son:

Ataque cardaco. Hipotermia profunda. Shock. Traumatismo en la cabeza. Electrocucin. Hemorragias severas. Deshidratacin.

sntomasCuando alguien sufre un paro cardiorrespiratorio presenta los siguientes sntomas: No respira. Piel plida o morada, especialmente en labios y uas. Prdida de conocimiento

Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatacin es total y no hay reaccin a la luz.

Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, adems de llamar inmediatamente al servicio de emergencias, las maniobras de reanimacin cardiopulmonar (RCP) pueden salvarle la vida y evitar posibles lesiones.

RCP en bebes y nios pequeos:1. Coloque 2 dedos en el pecho del beb entre las tetillas, en el centro del esternn (no en el extremo) y aplique presin hacia abajo, comprimiendo unos 5 cm de profundidad.2. Aplique 30 compresiones, de manera RPIDA (a un ritmo de 2 por segundo) y fuerte, sin pausa.3. Cubra firmemente con su boca la boca y nariz del beb.4. D 2 ventilaciones por la boca de 1 segundo, haciendo que el pecho del beb se eleve.5. D 2 ventilaciones ms. Compruebe que el pecho se eleve.6. Contine realizando RCP (30 compresiones cardacas, seguidas de 2 ventilaciones) por 5 ciclos (2 minutos de RCP).7. Si el beb o nio an no presentan respiracin normal, tos o algn movimiento, llame al nmero local de emergencias, y repita las respiraciones y las compresiones hasta que el beb se recupere o llegue la ayuda.RCP en nios mayores, adolescentes y adultos:1. Coloque a la vctima sobre el suelo. Abra la va area: extienda la cabeza de la persona hacia atrs y brale la boca. 2. Localice el centro del esternn entre los senos, en el medio del pecho. Coloque el taln de una mano, luego la otra mano encima y entrelace los dedos.3. Adopte una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente encima del esternn del accidentado y con las manos aplique presin suave, cargando el peso del cuerpo sobre los brazos rectos de manera que el esternn baje unos 5 cm. Es importante no doblar los codos para ejercer la presin suficiente y reducir el cansancio.4. Realice 30 compresiones, a un ritmo de 2 por segundo.5. Tape la nariz de la persona con sus dedos y sople suavemente sobre su boca 2 veces (ventilaciones) de 1 segundo cada una.6. Repita la secuencia: 30 compresiones y 2 ventilaciones (5 ciclos o 2 minutos) hasta que la vctima recupere la consciencia o llegue el servicio de emergencia.