trabajo de titulaciÓn para optar por el tÍtulo de...

137
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: Estrategias para la Transformación Sustentable de Insumos del Sector Industrial de la Zona del Cantón Duran AUTORAS: Cueva Campos Keyla Salome Ramírez Romero Wendy Yolanda TUTOR: Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero Guayaquil, Septiembre del 2018

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

Estrategias para la Transformación Sustentable de Insumos del Sector

Industrial de la Zona del Cantón Duran

AUTORAS:

Cueva Campos Keyla Salome

Ramírez Romero Wendy Yolanda

TUTOR:

Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero

Guayaquil, Septiembre del 2018

Page 2: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAY TECNOLOGÍA

FICHADE REGISTRODE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO YSUBTÍTULO: Estrategias para la Transformación Sustentable de Insumos del Sector

Industrial de la Zona del Cantón Duran

AUTOR(ES)(apellidos/nombres): Cueva Campos Keyla Salome

Ramírez Romero Wendy Yolanda

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería (o) en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DEPUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 138

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio Exterior

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Ecología Industrial, desarrollo sustentable, eco eficiencia, responsabilidad social empresarial.

Ecology Industrial, sustainable development, eco-efficiency, corporate social responsibility.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250palabras): La presente investigación se enfoca en aplicación de estrategias para la

transformación sustentable de insumos del sector industrial de la zona del cantón Duran, puesto que el deterioro

ambiental es afectado por el desarrollo de la actividad industrial. Por otra parte la problemática de estudio trazado

comprende en que hoy en día las empresas nacionales no tienen la capacidad para internacionalizar sus productos

ya sea por la falta de capital, los gastos de distribución o porque no cuenta con programas que contribuyan al

desarrollo sostenible. A este respecto mediante este estudio se requiere incentivar a las industrias con la

participación del reciclaje, minimización de residuos, producción más limpia; uno de los principales objetivos es

crear un plan de acción estratégico sustentable para pequeñas y medianas empresas en el sector industrial; además

se aplicara una metodología con enfoque mixto es decir cualitativa y cuantitativa, siendo así que se realizara

encuestas y entrevista a la población seleccionada, obteniendo una muestra de veinte personas a encuestar. Como

propuesta se planteó en diseñar una guía con estrategias para la transformación sostenible de insumos del sector

industrial del cantón Duran. No obstante la investigación será como modelo para que las organizaciones sean

partícipes en estas actividades de responsabilidad social empresarial

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CONAUTOR/ES: Teléfono:

0939744718

0980882748

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (593) 04 596830 E-mail:[email protected]

Page 3: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Keyla Salome

Cueva Campos con C.I 0931474805 y Wendy Yolanda Ramírez Romero con C.I

0924533128 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto “Estrategias para la Transformación Sustentable de

Insumos del Sector Industrial de la Zona del Cantón Duran”

Ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio

URKUND quedando el 4 % de coincidencia.

__________________________________________

Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero Reg. Senescyt: 12021R-10-7182

DOCENTE TUTOR

Page 4: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 de agosto del 2018

CERTIFICACIÓNDEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero., tutor del

trabajo de titulación “Estrategias para la Transformación Sustentable de Insumos del

Sector Industrial de la Zona del Cantón Duran”.

Certifico que el presente proyecto, elaborado por Keyla Salome Cueva Campos con

C.I 0931474805 y Wendy Yolanda Ramírez Romero con C.I 0924533128 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería

en Comercio Exterior/Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero

C.I. No.0603165390

Reg. Senescyt: 12021R-10-7182

Page 5: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Keyla Salome Cueva Campos y Wendy Yolanda Ramírez Romero, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Estrategias para la

Transformación Sustentable de Insumos del Sector Industrial de la Zona del Cantón

Duran”. Son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinentes.

____________________________________ Keyla Salome Cueva Campos

C.I 0931474805

___________________________________ Wendy Yolanda Ramírez Romero

C.I 0924533128

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

VI

Dedicatoria

La presente tesis de investigación se la dedico mi madre, e hijas, ya que ellas han sido

mi motor primordial para salir adelante en mi carrera profesional y siempre han estado

motivándome para jamás darme por vencida ante cualquier adversidad.

Ramírez Romero Wendy

Dedico este trabajo de titulación a mis padres por todo su sacrificio y esfuerzo, todo

lo que soy y seré; es y será gracias a ellos.

Cueva Campos Keyla Salome

Page 7: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

VII

Agradecimiento

En primer lugar le doy gracias a Dios por permitirme seguir adelante día a día, por

brindarme salud y darme sabiduría para poder culminar esta tesis de investigación. A mi

madre que ha estado siempre en todo momento apoyándome, motivándome para cumplir mis

metas.

Agradezco aquellos docentes que han formado parte de mi formación profesional y

por compartir sus conocimientos que serán de gran utilidad en el desempeño laboral.

Ramírez Romero Wendy Yolanda

Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta donde estoy, uno de los tantos logros

que con su guía y bendición conseguiré. Gracias a mi madre, Gracias a todas aquellas

personas que han formado parte de mi experiencia universitaria.

Cueva Campos Keyla Salome

Page 8: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

VIII

Índice de contenido

Repositorionacionalen cienciay tecnología ................................................................................II

Certificado porcentaje de similitud .......................................................................................... III

Certificación del tutor revisor .................................................................................................. IV

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos ................................................................................................................................ V

Dedicatoria ............................................................................................................................... VI

Agradecimiento ....................................................................................................................... VII

Índice de contenido ............................................................................................................... VIII

Índice de apendices ................................................................................................................ XII

Indice de Figuras ................................................................................................................... XIII

Indice de Tablas .................................................................................................................... XIV

Resumen ................................................................................................................................. XV

Abstract ................................................................................................................................. XVI

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I: Planteamiento del problema ..................................................................................... 3

1.1. Antecedentes del Problema ........................................................................................ 3

1.2. Planteamiento del Problema ....................................................................................... 5

1.2.1. Causas y Consecuencias ......................................................................................... 9

Page 9: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

IX

1.3. Sistematización del Problema .................................................................................. 11

1.3.1 Planteamiento de la Hipótesis de Investigación. ..................................................... 11

1.3.2. Objetivo General .................................................................................................. 13

1.3.3. Objetivos Específicos ........................................................................................... 13

1.3.4. Justificación de la investigación ........................................................................... 14

1.3.4.1 Justificación Teórica......................................................................................... 14

1.3.4.2. Justificación Metodológica ............................................................................. 15

1.3.4.3. Justificación Práctica ....................................................................................... 16

1.3.5. Delimitación de la Investigación .......................................................................... 16

Capítulo II: Marco Teórico ...................................................................................................... 17

2.1. Antecedentes Teóricos .................................................................................................. 17

2.1.1. Origen del Desarrollo Sostenible ........................................................................... 17

2.1.2. Dimensiones del Desarrollo Sustentable ................................................................ 19

2.1.3 Educación para la sostenibilidad ............................................................................. 21

2.1.4 Estrategias para alcanzar el Desarrollo Sustentable ................................................ 22

2.1.5. Procesos industriales sostenibles ............................................................................ 24

2.1.6. ISO 26000 en el marco de las industrias ................................................................ 25

2.1.6.1. Áreas de la Norma ISO 26000 ........................................................................ 26

2.1.7. Eco eficiencia ......................................................................................................... 27

2.1.8. Eco Innovación ....................................................................................................... 29

2.1.9. Innovación verde .................................................................................................... 30

2.1.10. ISO 26000 ............................................................................................................ 32

2.1.11. Responsabilidad Social Empresarial .................................................................... 34

2.1.11.1. Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial ................................ 36

2.1.11.2. Principios de la norma ISO 26000 ................................................................ 37

Page 10: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

X

2.1.13. Programa establecido por la Naciones Unidas para la protección del medio

ambiente ........................................................................................................................... 42

2.1.14. Sistema de gestión ambiental ............................................................................... 43

2.1.14.1. Componentes de un Sistema de Gestión Ambiental ..................................... 43

2.1.14.2. Beneficio de un Sistema de Gestión Ambiental ............................................ 44

2.1.14.3. Costos de un Sistema de Gestión Ambiental................................................. 45

2.1.14.4. ISO 14001 ..................................................................................................... 45

2.1.15. Marco Conceptual ................................................................................................ 46

2.2. Marco Contextual .......................................................................................................... 47

2.2.1. Procesos industriales .............................................................................................. 48

2.2.2. Empresas del Sector Industrial del Cantón Duran.................................................. 48

2.2.3 Ecuador como modelo de Desarrollo Sostenible .................................................... 51

2.3. Marco Legal .................................................................................................................. 53

2.3.1. Tabla de incentivos de la transformación sustentable ............................................ 54

Capítulo III: Metodología......................................................................................................... 55

3.1. Aspectos metodológicos ................................................................................................ 55

3.1.1. Diseño de la investigación .......................................................................................... 55

3.1.2. Tipo de Investigación ............................................................................................. 56

3.1.2.1. Investigación documental ................................................................................ 56

3.1.2.2. Investigación de campo ................................................................................... 56

3.1.3. Nivel de estudio ..................................................................................................... 57

3.1.3.1. Exploratorio ..................................................................................................... 57

3.1.3.2. Descriptivo ...................................................................................................... 57

3.1.3.3. Explicativo ...................................................................................................... 57

Page 11: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XI

3.1.4. Técnicas de investigación ....................................................................................... 58

3.1.4.1. El cuestionario ................................................................................................. 58

3.1.4.2. Encuesta .......................................................................................................... 58

3.1.5. Población y Muestra ............................................................................................... 58

3.1.5.1. Población ......................................................................................................... 58

3.1.5.2. Muestra ............................................................................................................ 59

3.1.5.3. Mapeo de actores ............................................................................................. 59

3.1.6. Análisis de los resultados ....................................................................................... 61

3.1.7. Coeficiente Alfa de Cronbach. ............................................................................... 90

3.1.8. Matriz de correlación.............................................................................................. 91

Capítulo IV: Propuesta ............................................................................................................. 94

4.1. Título de la Propuesta .................................................................................................... 94

4.2. Justificación ................................................................................................................... 94

4.3. Objetivo General ........................................................................................................... 95

4.4. Objetivos Específicos .................................................................................................... 95

4.5. Implementar compromisos de Transformación Sustentable ........................................ 95

4.5.1. Estrategias de la guía de transformación sustentable ............................................. 96

4.5.2. Compromiso de Gobernabilidad ............................................................................ 96

4.5.3. Mayor capacidad para reclutar, desarrollar y retener personal. ............................. 97

4.5.4. Mejora de la innovación, la competitividad en el mercado .................................... 97

4.5.5. Mayor eficiencia operativa y ahorro de costes. ...................................................... 98

4.5.6. Mejora de las relaciones con los reguladores. ........................................................ 98

4.5.7. Relación con el medio ambiente ............................................................................ 99

4.5.8. Mejorar la relación con la comunidad Sector Cantón Duran. ................................ 99

Page 12: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XII

4.5.9. Identificar el apoyo a los Derechos humanos ....................................................... 100

4.5.10. Ejercer las prácticas honestas y valores corporativos ........................................ 100

4.5.11. Diagrama de Gantt Plan de acción ..................................................................... 101

5.Conclusiones ....................................................................................................................... 102

6. Recomendaciones ............................................................................................................... 103

7.Referencias .......................................................................................................................... 104

Indice de apendices

8. Apéndices ....................................................................................................................... 116

8.1. Apéndice 1 Formula para población finita .................................................................. 116

8.2.Apéndice 2 Resultado de cálculo de la muestra para población finita ......................... 116

8.3.Modelo de la encuesta .................................................................................................. 117

8.4.Apéndices de Fotos ...................................................................................................... 120

Page 13: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XIII

Indice de Figuras

Figura 1 Principios de RSE ..................................................................................................... 37

Figura 2 Estructura de un Sistema de Gestión Ambiental ...................................................... 44

Figura 3 Sector ........................................................................................................................ 61

Figura 4 Actividad ................................................................................................................... 62

Figura 5 Tamaño de la empresa .............................................................................................. 63

Figura 6 Desarrollo sustentable ............................................................................................... 64

Figura 7 Principales sectores industriales ................................................................................ 65

Figura 8 Localidades de la industria......................................................................................... 66

Figura 9 Principales actividades industriales ........................................................................... 67

Figura 10 Zona y provincia de actividades ............................................................................. 68

Figura11 Actividades industriales ............................................................................................ 69

Figura 12 Localidades de la zona ............................................................................................. 70

Figura 13 Productos y servicios de la empresa ........................................................................ 71

Figura 14 Ubicación ................................................................................................................ 72

Figura 15 Productores de insumos ........................................................................................... 73

Figura 16 Desarrollo sustentable ............................................................................................. 74

Figura 17 Ubicación de la empresa ......................................................................................... 75

Figura 18 Normas de RSE ....................................................................................................... 76

Figura 19 Innovación verde ..................................................................................................... 77

Figura 20 Operaciones industriales .......................................................................................... 78

Figura 21 Principios de RSE .................................................................................................... 79

Figura 22Implementación de Normas ..................................................................................... 80

Figura 23 Stakeholders ............................................................................................................ 81

Figura 24 Leyes ambientales ................................................................................................... 82

Figura 25 Prácticas ecológicas ................................................................................................ 83

Page 14: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XIV

Figura 26 Eficiencia del agua .................................................................................................. 84

Figura 27 Procesos de producción .......................................................................................... 85

Figura: 28 Procesos de reciclaje ............................................................................................... 86

Figura 29 Energía renovables .................................................................................................. 87

Figura 30Gestion de residuos .................................................................................................. 88

Figura 31 Materias primas ....................................................................................................... 89

Figura 32 Realizando la investigación de campo .................................................................. 120

Figura 33 Formulando la encuesta en la empresa ................................................................. 120

Figura 34 Realizando la encuesta del proyecto .................................................................... 121

Indice de Tablas

Tabla 1 Causas y consecuencias ................................................................................................. 9

Tabla 2 Operacionalidad de las variables ................................................................................ 12

Tabla 3 Características de desarrollo sostenible ..................................................................... 21

Tabla 4 Indicadores del GRI .................................................................................................... 42

Tabla 5 Industrias ..................................................................................................................... 48

Tabla 6 Industrias del sector ................................................................................................... 50

Tabla7 Marco legal ................................................................................................................... 53

Tabla 8 Tablas de incentivos de transformación sustentable ................................................... 54

Tabla 9 Datos de la población ................................................................................................ 599

Tabla10 Mapeo de Actores....................................................................................................... 60

Tabla 11 Alfa de Cronbach ..................................................................................................... 90

Tabla 12 Estadísticas de Fiabilidad ......................................................................................... 91

Tabla 13 Matriz de correlación ............................................................................................... 91

Tabla 14 Análisis FODA .......................................................................................................... 93

Page 15: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XV

“Estrategias para la Transformación Sustentable de Insumos del Sector Industrial de la

Zona del Cantón Duran”.

Autora: Ramírez Romero Wendy

Cueva Campos Keyla Salome

Tutor: Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero

Resumen

La presente investigación se enfoca en aplicación de estrategias para la transformación

sustentable de insumos del sector industrial de la zona del cantón Duran, puesto que el

deterioro ambiental es afectado por el desarrollo de la actividad industrial. Por otra parte la

problemática de estudio trazado comprende en que hoy en día las empresas nacionales no

tienen la capacidad para internacionalizar sus productos ya sea por la falta de capital, los

gastos de distribución o porque no cuenta con programas que contribuyan al desarrollo

sostenible. A este respecto mediante este estudio se requiere incentivar a las industrias con la

participación del reciclaje, minimización de residuos, producción más limpia; uno de los

principales objetivos es crear un plan de acción estratégico sustentable para pequeñas y

medianas empresas en el sector industrial; además se aplicara una metodología con enfoque

mixto es decir cualitativa y cuantitativa, siendo así que se realizara encuestas y entrevista a la

población seleccionada, obteniendo una muestra de veinte personas a encuestar. Como

propuesta se planteó en diseñar una guía con estrategias para la transformación sostenible de

insumos del sector industrial del cantón Duran. No obstante la investigación será como

modelo para que las organizaciones sean partícipes en estas actividades de responsabilidad

social empresarial.

Palabras Claves: Ecología Industrial, desarrollo sustentable, eco eficiencia, responsabilidad

social empresarial.

Page 16: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

XVI

"Strategies for the sustainable transformation of inputs of the Sector industry of the

area of the Canton Duran".

Autora: Ramírez Romero Wendy

Cueva Campos Keyla Salome

Tutor: Econ. Segundo Fabián Vilema Escudero

Abstract

This research focuses on the application of strategies for the sustainable transformation of

inputs from the industrial sector of the Duran canton area, since environmental deterioration is

affected by the development of industrial activity. On the other hand, the problematic of the

study includes the fact that nowadays national companies do not have the capacity to

internationalize their products, either due to lack of capital, distribution costs or because they

do not have programs that contribute to sustainable development. In this respect, through this

study, it is necessary to encourage industries with the participation of recycling, minimization

of waste, cleaner production; one of the main objectives is to create a sustainable strategic

action plan for small and medium enterprises in the industrial sector; In addition, a

methodology with a mixed approach, qualitative and quantitative, will be applied, so that

surveys and interviews will be conducted with the selected population, obtaining a sample of

twenty people to be surveyed. As a proposal, it was proposed to design a guide with strategies

for the sustainable transformation of inputs from the Duran sector. However, the research will

be a model for organizations to participate in these activities of corporate social responsibility.

Keywords: Ecology Industrial, sustainable development, eco-efficiency, corporate social

responsibility.

Page 17: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

1

Introducción

El presente trabajo investigativo se trata de las estrategias para la transformación

sustentable de insumos del sector industrial del cantón Duran, si bien es cierto es la segunda

ciudad más poblada en la provincia del Guayas y sin lugar a duda la cuarta en el país. Con el

privilegio de estar bañado por el río Babahoyo, la cercanía de la Perla del Pacifico y con el

empuje demostrado al alcanzar un crecimiento vertiginoso logrando su desarrollo agrícola,

industrial y comercial.

Hoy en día el cumplimiento de buenas prácticas ambientales, que contribuyan al

desarrollo sostenible es muy importante para cada organización porque muestra unabuena

imagen hacia sus clientes, es decir siendo firme en la preferencia y lealtad, dando a conocer

que además de ser proactivos en sus actividades promueven la armonía entre el ambiente que

los rodea tanto con sus trabajadores y la comunidad donde opera la empresa.

Con respecto al capítulo I del presente trabajo investigativo hace referencia a la

problemática e indica que hoy en días las empresas nacionales no cuenta con la capacidad de

internacionalizar su productos debido a muchos factores entre los cuales están la falta de

capital, los costos para la distribución, y lo más importante que no cuentan con programas que

aporten al desarrollo sustentable; por otra parte uno de los objetivos principales es establecer

estrategias para la transformación sustentable de insumos del sector industrial del cantón

Duran. Mientras que en el capítulo II se encuentra el marco teórico donde aborda

información sobre el tema de desarrollo sostenible, Eco eficiencia, Eco innovación,

Innovación verde, utilizando diferentes criterios de autores o literatos para logran un buen

desarrollo de la presente investigación, además en el marco conceptual se detalló un glosario

de palabras que sustenta el trabajo, marco legal constituye las normas, leyes para la

validación del proyecto investigativo.

Page 18: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

2

Por su parte el capítulo III se encuentra los aspectos metodológicos utilizados en la

elaboración del estudio trazado la cual tiene un enfoque mixto, es decir de tipo cualitativo y

cuantitativo, ya que permite la recolección, análisis y unificación de los datos, por ende como

instrumento de investigación se utilizó las encuesta las cuales fueron aplicadas de acuerda a la

muestra resultante y una vez levantada la información se procesó a través del programa

estadístico SPSS y se obtuvo como resultado las falta d conocimiento que tiene las industrias

en cuanto al tema de desarrollo sustentable y cuán importante es aplicar a sus procesos

productivos la tecnología limpia, programas de responsabilidad social empresarial que

contribuyan al medio ambiente.

Finalmente dentro del capítulo IV se describe la propuesta que aporta a la

investigación trazada, plantea en diseñar una guía con estrategias para la transformación

sostenible de insumos del sector industrial del cantón Duran, ya que se pretende que las

empresas se direccionen en temas de responsabilidad social empresarial, la gestión ambiental,

la eco eficiencia y eco innovación; de modo ayudar a que dichas industrias a mediano y largo

plazo puedan tener éxitos para cumplir con la satisfacción de mercados nacionales e

internacionales.

Page 19: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

3

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1.Antecedentes del Problema

Este estudio es relevante porque busca enfatizar los beneficios de las acciones eco

eficiente en los procesos industriales , los cuales además de ahorros económicos y

mitigación de impactos ambientales, permite a las empresas generar valor agregado en sus

productos, mejorar su imagen corporativa y competir en mercados más exigentes, consideran

que la sostenibilidad ofrece un modo de diferenciarse en los mercados, y contribuye a

incrementar su competitividad.Para analizar la problemática ambiental dentro del sector es

necesario delimitar la zona de estudio y análisis; así se estableció el área de investigación la

zona Cantón Duran, donde se desarrollen actividades industriales.

A pesar que el interés empresarial actual se rige por una visión económica y de alta

productividad, la consideración de los problemas socio ambientales y la incorporación de

soluciones eco eficientes en la gestión organizacional es una de las prioridades en el mundo

empresarial moderno, ya que se considera que las empresas cuentan con herramientas de eco

innovación ,para involucrarse en la cooperación y en el desarrollo global sostenible,

fomentando su responsabilidad con el entorno, tanto natural como social.

Para alcanzar los resultados de competitividad, ecoeficiencia, y sustentabilidad

mencionados, es necesario ver más allá del proceso directo productivo, por lo cual muchas

organizaciones y empresas a nivel global han adoptado como objetivo integrar temáticas

ecoeficientes en sus procesos, obteniendo resultados notablemente satisfactorios en términos

económicos o de mejora del proceso. Sin embargo, en la zona Cantón Duran aún no se han

adoptado prácticas sustentables en gran parte de las organizaciones. Esta visión persiste, ya

que se busca primordialmente productividad y desarrollo, en términos de calidad, rapidez,

tecnificación o sistemas avanzados, y no en términos de sustentabilidad como valor agregado

y factor de competitividad.

Page 20: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

4

Historia del Desarrollo Sustentable en los años 60s y 70s

En torno al tema en los años 60 y 70 se publicaron amplias investigaciones sobre los

daños ambientales a gran escala. Por lo tanto estas investigaciones fueron acogidas por los

diferentes medios de comunicación, tales como: películas, música, programas, etc. Entonces

se popularizo el pensamiento de una crisis ecológica(David, 2018).

En consecuencia los temores sobre del crecimiento económico eran excesivos porque

podrían poner en peligro la supervivencia del ser humano en la tierra, además tenían

conciencia que el planeta tierra cuenta recursos limitados, por lo tanto si excedían de estos

límites podría tener consecuencias catastróficas.

Por lo tanto la preocupación era tan fuerte que se convergió en el surgimiento de

varias ONG (Organización No Gubernamental) para defender el medio ambiente, a

continuación se mencionan a Greenpeace o Friends of The Earth que esta presta para

contribuir con el medio ambiente.

En el año de 1970 se celebró por primera vez el día de la tierra, lo cual es una fecha

fundamental para el desarrollo sustentable; es así que a partir de este período el surgimiento

de las ideas del progreso, desarrollo, crecimiento y sustentabilidad empezaron a formar parte

del desarrollo sustentable(David, 2018).

Historia del Surgimiento del Término Desarrollo Sustentable

Aunado a la situación el desarrollo y la sustentación estaban en conflicto en los años

70s esto era comprendido como la protección de los recursos naturales y en cuanto al

desarrollo como la explotación de estos recursos. Por otra parte en el año de 1972 en

Estocolmo la ONU dio inicio con el tema del desarrollo sustentable, y más tarde en los años

80s se difundió el paradigma del desarrollo sustentable y fue largamente usado.

Page 21: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

5

Sin embargo la Comisión de Brundtland y su informe Nuestro futuro común en el año

1987 quien definió el término como lo conocemos hoy en día se conoce, por ende dicho

reporte se enfoca en explicar cómo es posible lograr la equidad social, el crecimiento

económico y la protección o mantenimiento de los recursos naturales(David, 2018).

1.2.Planteamiento del Problema

El cambio de la matriz productiva en el Ecuador ha sido de un objetivo de desarrollo

nacional dentro de las diferentes versiones del plan nacional de planificación conocido

como Plan Nacional del Buen Vivir. En el objetivo número 5 menciona: “Impulsar la

productividad y competitividad para el crecimiento económico sustentable de manera

redistributiva y solidaria”. Si bien se han creado condiciones que favorecen a la

producción dentro de los últimos 10 años, pero el crecimiento industrial aún está lejos

de alcanzar las metas planteadas.

No se observa un cambio estructural en los patrones de producción nacionales, con

una participación del sector industrial con predominancia de un sector de servicios de bajo

impacto ambiental y donde se evidencia que no se hay una innovación dentro de los procesos

productivos locales en el marco de sustentabilidad.

Si bien es cierto que entre 2012 y 2016, la actividad industrial de Guayas se

incrementó un 10,2% por año, al margen de la desaceleración económica que se registró a

escala nacional en 2016 y frente a un ritmo de crecimiento del 7,6% anual registrado en el

resto de provincias; Al cierre de 2017, en Guayas estaban domiciliadas 32.866 empresas, lo

que equivale al 41% de la red empresarial del Ecuador, le sigue Pichincha con 25.995

industrial, los cantones principales de provincia costera aparte de Guayaquil ,en donde más

aumentó la industria fueron Daule con el 21,4% de crecimiento y 332 empresas; Durán, con el

12,8% y 667 empresas; y Samborondón que creció el 12,4% y tiene 1.370 compañías(El

Telégrafo, 2018).

Page 22: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

6

Sobre la validez son un total de 399 que se encuentran vinculadas a la elaboración de

productos alimenticios, dando a continuidad es etas están las de reparación e instalación de

maquinarias y equipos que son 330,mientras que 170 empresas se dedican a la fabricación de

productos de plástico, luego se ubica la industria gráfica (117), por otra parte con un total de

106 empresas están la sub rama de fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel,

con un total de 89 son empresas de reparación de maquinaria, finalmente las empresas de

fabricación de productos farmacéuticos son 86(El Telégrafo, 2018).

Por otra parte varias empresas ecuatorianas conscientes de ello, incorporan tecnologías

con bajas emisiones de carbono, el aprovechamiento de fuentes de energías renovables no

convencionales y el uso racional de energía; las empresas que realizan acciones para

contribuir el desarrollo sostenible son las siguientes, las empresas Corporación Favorita,

Pronaca, Schulumberger del Ecuador, General Motors, Pintulac, Cervecería Nacional ,la

Fabril, Confitera, entre otras, se reunieron para compartir sus experiencias en la mejora de sus

procesos productivos para reducir los gases contaminantes y la puesta en marcha de proyectos

que compensen esas emisiones.

La humanidad se enfrenta a cambios de temperaturas, grandes lluvias, sequías, o

vientos intensos producto del cambio climático, que a su vez resulta de factores naturales,

pero sobre todo por las actividades humanas, como la producción industrial, los transportes, la

deforestación y la agricultura, estas actividades humanas desembocan en un incremento de las

emisiones a la atmósfera de CO2 y metano, los principales gases de efecto invernadero

causantes del cambio climático(Ministerio del Ambiente, 2017).

Estas y otras compañías como los Ingenios San Carlos y Valdez, Novopan, Mutualista

Pichincha, Empresa Eléctrica Quito, Atunes Real, Fundametz, Propandina, Industrias Lácteas

Toni, Provefarma, Equisplast, Novacero S. A. Ecua jugos -Nestlé, Geo fundaciones del

Ecuador y la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA).

Page 23: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

7

Una empresa debe ser sostenible, ya que aportan con muchos beneficios, para el

ambiente y para las entidades comprendidas, un punto clave es: ser una empresas altamente

reconocida por aplicar la responsabilidad social y ambiental, además la organización podrá

incrementar sus beneficios económicos siempre y cuando mejore el control de los costos, la

reducción del impacto ambiental, también deberá optar por procesos de producción más

eficientes utilizando en menor cantidad materias primas, agua y energía, entre

otros(Ministerio del Ambiente, 2017).

Sin embargo el clima del planeta Tierra se está alterando significativamente, como

resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero, las variaciones climáticas han

existido en el pasado y existirán siempre a consecuencia de diferentes fenómenos naturales,

sin embargo, durante las últimas décadas se han producido variaciones anormales causadas

por la actividad humana, que alteran la composición global atmosférica, los esfuerzos deben

orientarse a consolidar los gases de efecto invernadero en la atmósfera(Secretaria de Gestion

de Riesgos, 2018).

Con respecto al cambio climático, la mitigación se refiere a la participación humana

para disminuir las fuentes que provocan los gases de efecto invernadero, o aumentar los

desagües natural es para remover el dióxido de carbono de la atmósfera.Sin embargo la

Organización Mundial de la Salud en los últimos 50 años, con la actividad humana y el

consumo de combustibles fósiles, se ha liberado altas cantidades de CO2 y de otros gases de

efecto invernadero; estas son cantidades extremadamente altas capaz de retener más calor en

las capas inferiores de la atmósfera y descomponer el clima mundial.

Por otra parte el mundo se ha calentado alrededor de 0,85 ºC en los últimos 30 años,

por ende durante este tiempo cada década transcurrida el clima ha sido más cálida que

cualquier década anterior desde el año de 1850, si bien es cierto el nivel del mar está

aumentando, los glaciares se están derritiendo cada vez más.

Page 24: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

8

Los sistemas de lluvias están cambiando, como también los fenómenos

meteorológicos son cada vez más grandes y abundantes, de las evidencias anteriores se puede

inferir que el cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la

salud(Organizacion Mundial de la Salud, 2018).

a) El cambio climático influye directamente en lo social y medioambiental como:

la salud, un aire limpio, agua potable, alimentos y una vivienda segura.

b) Se ha pronosticado que entre los años 2030 y 2050 el cambio climático

producirá unas 250.000 defunciones cada año por: la malnutrición, el paludismo, la diarrea y

el estrés calórico.

c) Existe una ponderación de los costos por los daños en la salud, excluyendo los

costes en los sectores predominantes para la salud como lo son: la agricultura el agua y el

saneamiento; es entre 2000 y 4000 millones de dólares al 2030.

d) Para las zonas más vulnerables y con sanitarias en malas condiciones que

existen en los países en desarrollo, puesto que serán las menos capacitadas para prepararse

ante estos cambios.

e) Para aportar en el bienestar de la salud humana se deberá reducir la emisión de

gases de efecto invernadero a través de las mejoras del transporte y así se reducirá la

contaminación atmosférica.

Por lo tanto las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero ) ha aumentado la

temperatura global a causa de las actividades humanas, lo cual se han incrementado

notablemente a partir de la Revolución Industrial, en Ecuador es evidente las inundaciones,

deterioro de las playas, la disminución de la biodiversidad en los páramos andinos, la grave

reducción de la producción agrícola y del agua, el Instituto Nacional de Eficiencia Energética

y Energías Renovables (INER) está desarrollando investigaciones con el propósito de plantear

escenarios de eficiencia energética y la sustitución de fuentes como los insumos.

Page 25: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

9

Para la creación de políticas enfocadas a enfrentar el cambio climático, por medio de

la adaptación para lograr reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental; y para

lograr reducir las emisiones de Gases de efecto invernadero(El Telegrafo, 2017).

1.2.1. Causas y Consecuencias

Tabla1

Causas y consecuencias

Causas Consecuencias

Mala Imagen Corporativa No aplican programas que contribuyan al desarrollo

sostenible de la matriz productiva del país.

Cambio Climático Producidos de distintas formas de la actividad humana

sobre el medio ambiente con los procesos industriales.

Impacto Ambiental Originado por las emisiones de gases de efecto

invernadero derivada de las actividades industriales, etc.

Elaborado por: Autoras

1.2.2. Problemática de la contaminación causado por las empresas manufactureras en el

Ecuador.

En Ecuador, el 60% de las empresas no invierte en protección ni reducción del

impacto ambiental y sólo el 40% ha incluido sistemas de gestión ambiental mediante

certificaciones internacionales dentro de sus organizaciones. Estos datos fueron revelados por

el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Cinco empresas fueron notificadas por el Ministerio del Ambiente con un informe que

las sanciona económicamente por no tratar adecuadamente las aguas residuales y con la

advertencia de que en caso de reincidencia podrán ser clausuradas provisional o

indefinidamente, son: La Fabril, Gondi, Seafman, Eurofish y la planta de tratamiento de aguas

residuales industriales Irotop S.A.(Martínez, 2016)

Page 26: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

10

Para tal efecto el surgimiento y desarrollo de las industrias manufactureras del país

generan un impacto ambiental lo que conlleva a una problemática con la salud de trabajadores

y personal administrativo de la organización, incluso con la comunidad que se encuentra la

exterior de la empresa; por lo tanto se deberá optar por políticas ambientales para alcanzar un

desarrollo sustentable.

Por otra parte las actividades que realizan las empresas manufactureras contienen un

impacto con el medio que las rodea, puesto que la contaminación que generan dichas

empresas es una amenaza grave para la salud y la naturaleza que nos rodea; por ende dicho

impacto comúnmente se produce en el aire, el agua, los residuos y la energía; y por ende la

contaminación ambiental es una severa preocupación para la sociedad porque esto afecta a la

salud humana (De Esteban & Moreno, 2011).

Sin embargo el incremento de las empresas manufactureras o dedicadas a la actividad

industrial, en el Ecuador promueve a una enérgica reactivación socioeconómica como

también en ayudar a mejorar la vida de la comunidad, si bien es cierto esto también puede

provocar excesivas modificaciones del entorno, es decir del agua, aire, suelo, así como la

escases de los recursos naturales; por lo que se recomienda realizar una investigación

exhaustiva para lograr identificar la causa de la contaminación y adoptar medidas de

prevención lo cual implicarían costo para la organización.

En consecuencia para reducir los problemas ambientales generados por las actividades

de las empresas manufactureras o industriales en el Ecuador se deberá implementar políticas

ambientales y de esta manera lograr el desarrollo sustentable para que la organización pueda

mantener la capacidad económica de seguir produciendo bienes, así también lograra

internacionalizar los productos que produce con la implementación dichas políticas

ambientales.

Page 27: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

11

Si bien es cierto los costos ambientales surgen efectos sociales positivos, pero

desalientan a las empresas que tienen un alto índice de contaminación al incrementar sus

costos, como una opción para las empresas sería el de reestructurar el sistema productivo

optando por los procesos tecnológicos más limpios y eficientes de esta manera puedan ser

competitivos y perdurar en el mercado (Rodriguez, Chiriboga, & Lojan, 2016).

1.3.Formulación del Problema

¿De qué manera influirían las estrategias de transformación sustentable en el

desarrollo de las empresas de insumos del sector industrial de la zona Cantón Duran?

1.3.1 Sistematización del Problema

¿Cómo podemos conocer los aspectos teóricos alrededor del desarrollo sostenible en las

industrias?

¿Cuál es la percepción de las empresas ubicadas en Duran sobre la transformación sostenible?

¿Qué podemos hacer para tener un plan de acción estratégico sustentable para pequeñas y

medianas empresas del sector industrial?

1.3.2 Planteamiento de la Hipótesis de Investigación.

Hipótesis General

Al implementar estrategias de transformación sustentable, entonces se lograría la eco

eficiencia y el mejoramiento del sector industrial del cantón Duran

Variables

Variable Independiente

Implementar Estrategias de transformación Sustentable.

Variable Dependiente

Lograr Eco eficiencia

Mejorar el sector industrial

Page 28: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

12

Tabla2

Operacionalidad de las variables

Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Técnicas e

Instrumentos

Escala

Variable

Independiente

Estrateg

ias de

transformación

Sustenta

ble.

Son aspectos que van desde la satisfacción y

bienestar de sus empleados, la calidad de sus

productos, el origen de sus insumos, hasta el

impacto ambiental de sus actividades, sin dejar de lado el efecto que causan sus

productos y desechos, es decir, el impacto

social, político y económico que produce su

actividad y su compromiso con el desarrollo social y económico de un país.

Sustentabilidad

empresarial

Económicos: Clientes, empleados, proveedores Ambientales: energía, agua, biodiversidad

,emisiones

Sociales: Población

Sociedad: Comunidad, corrupción, competencia y

precios

Responsabilidad: Salud y seguridad del cliente

producto y servicios Respeto a la

Intimidad.

Encuestas

Escala de Likert

Elección múltiple

Variable

Dependiente

Proceso

s de

producci

ón eficiente

del

sector

industrial del

cantón

Duran

Los procesos de producción eficientes es la transformación de materia prima en

productos elaborados, optando por la

tecnología limpia es decir amigables con el

medio ambiente y a su vez optimizar la productividad.

Aplicación de la certificación

internacional de

cumplimiento de las

normas ISO 26000

Social: educación, salud, vivienda, empleo.

Económico: índices de precios y remuneraciones.

Ambiental: conservación del medio ambiente

agua, aire, energía, flora, fauna.

Encuestas

Escala de Likert

Elección múltiple

Hipótesis General

Al establecer estrategias para transformación Sustentable, entonces se lograría la sustentabilidad, eco eficiencia, gestión ambiental en el sector industrial del cantón Duran

Objetivo General

Establecer Estrategias para la Transformación Sustentable de Insumos del Sector Industrial del Cantón Duran.

Objetivos Específicos:

Aumentar la capacidad y la potencialidad de la población para conocer los principales métodos que aplican las empresas para poder crecer internacionalmente.

Indagar aspectos que permitan crear estrategias enfocadas al desarrollo sustentable del sector industrial.

Crear plan de acción estratégicos sustentables para pequeñas y medianas empresas del sector industrial.

Page 29: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

13

1.3.2. Objetivo General

Desarrollar Estrategias Sustentables para la transformación del Sector Industrial del

Cantón Duran

1.3.3. Objetivos Específicos

a) Analizar los aspectos teóricos alrededor del desarrollo sostenible en las

industrias.

b) Examinar la percepción de las empresas ubicadas en duran sobre la

transformación sustentable

c) Diseñar un plan de acción de estrategias sustentables para pequeñas y

medianas empresas del sector industrial.

Page 30: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

14

1.3.4. Justificación de la investigación

1.3.4.1 Justificación Teórica

Actualmente las tácticas empresariales ya no solo compiten con la eficacia operativa o

con la calidad de productos o servicios, debido a que estos aspectos ya no figuran como el

único valor agregado, las bases para asegurar la supervivencia de cualquier compañía

incluyen aspectos sociales, impactos ambientales e incluso aspectos de integridad de género y

la gestión responsable con la experiencia de la producción de sus productos y su vínculo con

la comunidad, proveedores, clientes y la naturaleza;

Esta preferencia e interés por parte de los clientes ha generado que los mercados

demanden mayor ética empresarial por el cuidado, desarrollo y sostenibilidad ambiental y

social, al igual que por la claridad en la información y su acceso, es así como la prioridad de

los clientes, de la sociedad e incluso de los proveedores o potenciales accionistas aprecian

estas prácticas y tienen mayor importancia al momento de calificar a una compañía o

decidirse por sus productos o servicios(Castro Monge, 2009).

La presente investigación tiene por objeto desarrollar estrategias sustentables , para

lograr el mejoramiento de las actividades del sector industrial ,esto no sólo ayudara a

mejorar la competitividad , sino que también se incrementarán las fuentes de empleo en el

sector industrial de la zona del Cantón Duran y se reduciría el impacto ambiental que este

sector produce ,contribuyendo de ésta manera al desarrollo social, económico y ambiental.

Sin embargo se analizara teorías referentes a la eco eficiencia ttodo ello, con la

finalidad de proponer opciones de mejora viables que sean sustentables o eco eficientes, tanto

a nivel ambiental y económico, como a nivel social y laboral, para este último, en particular,

se exploraron las acciones que realizan las organizaciones en beneficio de los trabajadores y

de las comunidades.

Page 31: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

15

Analizando las afectaciones más frecuentes son aquellas relacionadas con el proceso

productivo mismo, tales como la emisión de dióxido de carbono (CO2), contaminación por

ruido, almacenamiento de sustancias peligrosas (tóxicas), el largo tiempo de degradación de

los empaques; entre otros aspectos, mismos que contribuyen al deterioro del planeta.

Actualmente las empresas dedicadas al sector Industrial tienen que implementar en

sus operaciones buenas prácticas ambientales y las involucren como estrategias de valor

agregado, por ejemplo conservación al medio ambiente, mitigar el cambio climático, hacer

uso eficiente de los recursos, cuidado al ecosistema, reducir la desigualdad en la sociedad,

optimizar el índice de desarrollo humano, no solo con el fin de cumplir la ley, sino que

también brinden aportes al desarrollo del país de manera sustentable y sostenible, como

mecanismo que innove y movilice hacia una sociedad más justa y sostenible, formando parte

de un modelo de gestión(Campos, Cruz, Machado, & Miranda , 2007).

1.3.4.2. Justificación Metodológica

La metodología de este proyecto con el fin de lograr los objetos de estudios, se

utilizará un nivel de investigación de carácter descriptiva/explicativa, además de técnicas de

investigación válidas, como las encuestas teniendo una determinada muestra de la población

del Cantón Duran, se recopilará información de fuentes confiables, se tabularán resultados por

medio del programa SPSS, y posterior se hará un análisis de datos con base a los resultados

obtenidos. Este proyecto se justifica metodológicamente para conocer las opiniones del sector

industrial del cantón Duran acerca del tema que se está tratando con la meta de obtener

resultados positivos sobre el tema tratado del desarrollo sostenible, el método del cuestionario

requiere información para aplicar en un estudio de caso, la recopilación de datos, incluye

datos cualitativos de fuentes en su mayoría secundarias, en el caso del estudio trazado, los

que toman las decisiones juzgan la comparación por pares sobre la base de estos datos

obtenida para la investigación (Duque & Garcés, 2007).

Page 32: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

16

1.3.4.3. Justificación Práctica

Con los objetivos de investigación se aplicara un plan de acción de estrategias

sustentables , que puedan mejorar el sector industrial del Cantón Duran y así poder lograr un

aporte para mejorar la economía de nuestro país, es importante que se establezcan en el

ámbito industrial, el desarrollo sustentable, métodos eco eficientes, eco innovadores debido a

que esto beneficiara directamente al sector con un incremento lo cual permitirá la eficiencia

de sus procesos, por eso es importante que los organismos públicos y privados, concienticen

en los empresarios del sector industrial del cantón Duran, la importancia de buenas prácticas

ambientales, por medio de la investigación se plantea establecer estrategias sustentables, lo

que permitirá una satisfacción en el ámbito económico, social, y ambiental.

Debido a que tendrán una herramienta para mejorar su imagen competitiva y

pertenecer a una industria, eco eficiente, eco innovadora sustentable y sostenible que aportara

para el perfeccionamiento de la matriz productiva del país.

En este tema desempeña un papel primordial ya que favorece al cumplimiento de las

metas propuestas y por ende generar mayor utilidad a la industria del Cantón Duran.

1.3.5. Delimitación de la Investigación

La presente investigación abarca el tema de estrategias de transformación sustentable

para el desarrollo del sector industrial, con el fin de implementar la sustentabilidad para el

mejoramiento y pueda ser uso de estudio para futuras investigaciones.

Área: Sector Industrial.

Delimitación Espacial: País Ecuador, Ciudad Guayaquil, Provincia del Guayas,

Cantón Duran.

Page 33: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

17

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes Teóricos

2.1.1. Origen del Desarrollo Sostenible

La utilización de los recursos de la naturaleza y generación de residuos son generadas

por las acciones del ser humano además va afectando la calidad ambiental, si bien es cierto los

humanos comenzaron a accionar antes de que surgiera la actividad económica justo en la

etapa recolectora de la humanidad, por lo tanto los hombres primitivos tomaban frutos de los

árboles, cazaban animales o pescaban y colocaban sus residuos en las cavernas donde

alojaban, o también en los ríos o lagos cercanos donde vivían, y de esta manera la caverna,

bosque, río eran afectados por sus residuos y cuando escaseaban los frutos o la caza, se

desplazaban hacia otra zona, los seres humanos se organizan en grupos para intercambiar

bienes entre sí, a raíz de esto es que surge la actividad económica, ya sea en aspecto de

agricultura, pesca o alfarería, por ende satisfacían sus necesidades, por lo cual se utilizó

recursos del medio natural y la generación de residuos se iba incrementando cada vez

más(Gómez, 2017).

De acuerdo con Rodríguez(2013) el desarrollo sostenible fue difundido por el Informe

de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida también como

Comisión Brundtland que fue creada en el año 1987, y definió el tema como el desarrollo para

satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras y puedan satisfacer sus necesidades, se encuentra enlazado con el objetivo de la

equidad intergeneracional, el desarrollo sostenible explora la responsabilidad de cada

generación para que sea justa con la próxima generación, a través de la herencia de riqueza la

cual no debe ser menor que la que ellos mismos han recibido, para alcanzar este objetivo, se

deberá hacer énfasis en la utilización sostenible de los recursos naturales para las siguientes

generaciones y de esta manera evitar los daños ambientales.

Page 34: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

18

Según Soriano(2013), la Unión Europea se ha interesado vivamente por el Desarrollo

Sostenible y ya en 2001, en el Consejo de Gotemburgo, se adoptó la primera Estrategia

Europea de Desarrollo Sostenible , posteriormente revisada y adoptada en el Consejo de

Bruselas de 2006, que se implanta a raíz del Consejo Europeo de Barcelona de 2002,la nueva

estrategia se fija como objetivo generar, determinar y elaborar medidas que permitan mejorar

continuamente la calidad de vida para las generaciones actuales y futuras, mediante la

creación de comunidades sostenible capaces de gestionar los recursos de forma eficiente para

aprovechar el potencial de innovación ecológica y social que ofrece la economía garantizando

la prosperidad, la protección del medio ambiente y la cohesión social, En diciembre de 2008

la UE adopta un paquete de medidas sobre energía y cambio climático, comúnmente

denominado 20/20/20 encaminado a conseguir una mejora en la eficiencia energética del

20%, a conseguir una tasa de energías renovables del 20% y a reducir las emisiones de gas de

efecto invernadero (GEI) en un 20% en el año 2020.

La Asamblea General de las Naciones Unidas(2014)definió al desarrollo sostenible

como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades; mientras que el

Informe Nuestro futuro común de 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el

Desarrollo, indica que el desarrollo sostenible es el principal dirigente para lograr el

desarrollo mundial a largo plazo, este consta de tres pilares fundamentales y son los

siguientes: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente; la

comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro – Brasil en el año 1992, para debatir

sobre cuáles serían los medios efectivos para poner en práctica el desarrollo sostenible.

Por su parte en la Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales acogieron el

denominado Programa 21, que contiene planes de acción específicos para lograr efectuar el

desarrollo sostenible en lo nacional, regional e internacional.

Page 35: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

19

Gómez(2017) afirma que el concepto del desarrollo sostenible tiene su origen y que se

encuentra asociado con la preocupación por parte de la comunidad internacional ocurrido en

las últimas décadas del siglo XX considerando el vínculo que existe entre el desarrollo

económico y social, además de los efectos del medio ambiente.

Esto, por lo tanto se trata de un conflicto nuevo entonces la magnitud y extensión es

alcanzada por el mismo, lo que produce una valoración sobre las consecuencias futuras

obteniendo la capacidad para la supervivencia de la especie humana, las Naciones Unidas

indico que se debe tomar conciencia en todo el mundo sobre la estrecha relación que existe

entre el desarrollo económico y el medio ambiente; la misma se encuentra integrada por

personalidades en el ámbito científico, político y social, lo cual representan los diferentes

interés de la comunidad internacional.

2.1.2. Dimensiones del Desarrollo Sustentable

Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Quilmes (2014)“Implica

avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: Economía, Humana, Ambiental, Institucional

y Tecnológica, las características de este proceso varían porque depende de la situación

específica en la que se encuentre ya sean estas de región o localidad”.

Meppem y Gil(2012)indican que los problemas del cambio climático son muy graves

como lo es el adelgazamiento de la capa de ozono y la pérdida de la biodiversidad, siendo

este el fruto de millones de años de progreso. En lo que el tiempo transcurre, mayor es la

necesidad de las personas que protestan por la implementación de políticas y estrategias que

incentiven el desarrollo de procesos industriales ecológicos, agrícolas y urbanos más

amigables con el ambiente. Como también la creación de nuevos patrones de producción y

consumo que disminuyan el flujo de materiales y de energía por cada unidad de la actividad

económica;

Page 36: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

20

Si bien es ciertas dichas manifestaciones son un componente que motiva el abordar la

sustentabilidad desde enfoques múltiples con el propósito de entender las condiciones

sociales, económicas, técnicas, ambientales.

Dimensión Económica: El mercado puede aprovechar a su favor y a favor del

desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales

nacionales e internacionales, la puesta en marcha de los procesos de producción más limpia y

eficiente y la agregación de valor a las materias primas (Universidad Nacional de Quilmes,

2014). En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción

sino la calidad de los servicios que se prestan, de acuerdo con Sepúlveda(2013) los objetivos

económicos del progreso deben estar subordinados a las leyes para el funcionamiento de los

sistemas naturales, como también a las opiniones sobre el respeto a la dignidad humana y la

mejora de la calidad de vida.

Por tanto, la dimensión económica en relación con la sustentabilidad debe mantener el

desarrollo económico en dirección óptima hacia el bienestar humano, reduciendo la

desigualdad existente, tomando en cuenta las restricciones que impone el capital natural.

Dimensión Social: La dimensión social se enfoca en ayudar a mejorar el estilo de vida

con la reducción de la pobreza, cerciorar el acceso del agua, la energía, la educación y la

salud; como también es muy importante dentro de esta dimensión la obediencia de los

derechos humanos mediante el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo. Por otra

parte esta dimensión favorece a las relaciones comerciales internacionales con carácter

medioambiental(Zufiaur, 2002).

Dimensión Ambiental: Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro

del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes

económicos para conocer y maneja.

Page 37: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

21

Según una perspectiva a largo plazo, su stock de recursos naturales renovables y su

medio ambiente, en esta dimensión se presta especial atención a la biodiversidad y,

principalmente a los recursos como el suelo, agua y cobertura vegetal ,que son los factores

que en un plazo menor determinan la capacidad productiva de determinados espacios para

llegar a este nivel, en la actualidad se estudian los ciclos de vida del producto, es decir, desde

su origen hasta su disposición final, este modelo debe de considerar varios aspectos

importantes para acercar el proceso hacia la sustentabilidad(Sepúlveda A. , 2013).

2.1.3 Educación para la sostenibilidad

Se precisa una educación que favorezca la transición a la Sostenibilidad, lo cual implica, entre

otros, contribuir a:

Tabla3

Características de desarrollo sostenible

Características para el desarrollo de la sostenibilidad

-Contemplar los problemas ambientales y del desarrollo en su globalidad, teniendo en cuenta su

estrecha vinculación y sus repercusiones a corto, medio y largo plazo, tanto para una colectividad

dada como para el conjunto de la humanidad y nuestro planeta.

Consumo responsable (ecológico o sostenible), presidido por las “3 R” (reducir, reutilizar y

reciclar), que puede afectar desde la alimentación (reducir, por ejemplo, la ingesta de carne) al

transporte (promover el uso de la bicicleta y del transporte público como formas de movilidad

sostenible), pasando por la limpieza (evitar sustancias contaminantes), la calefacción e iluminación

(sustituir las bombillas incandescentes por las de bajo consumo o, mejor, las LED) o la planificación

familiar, etc.

-Comprender que no es sostenible un éxito que conlleve el fracaso de otros, lo cual exige sustituir la

competitividad por la cooperación.

Comercio justo, que implica producir y comprar productos con garantía de que han sido obtenidos

con procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio y con las personas. Este mismo principio de

responsabilidad personal ha de aplicarse en la práctica del turismo o en las actividades financieras,

siguiendo los principios de la Banca ética, de forma que el beneficio obtenido de la posesión e

intercambio de dinero sea consecuencia de la actividad orientada al bien común y sea equitativamente

distribuido entre quienes intervienen a su realización.

Page 38: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

22

-Transformar la interdependencia planetaria y la globalización en un proyecto plural, democrático y

solidario; un proyecto que oriente la actividad personal y colectiva en una perspectiva sostenible, que

respete y potencie la riqueza que representa tanto la diversidad biológica como la cultural y favorezca

su disfrute.

Activismo ciudadano ilustrado, lo que exige romper con el descrédito de “la política”, actitud que

promueven quienes desean hacer su política sin intervención ni control de la ciudadanía.

Elaborado por: Autoras

Fuente: UNESCO(2014)

2.1.4 Estrategias para alcanzar el Desarrollo Sustentable

Como se puede inferir el desarrollo sustentable no solo se trata de la protección del

medio ambiente sino también del correcto uso eficiente de los recursos, entonces la protección

del medio ambiente no solamente se refiere en ayudar al deterioro de los recursos no

renovables, sino a su manera de reducir la contaminación a través de los desechos tóxicos del

suelo, agua y atmosfera.

Mientras tanto se propone crear mejores condiciones para optimizar los recursos no

renovables. A todo lo mencionado conlleva a complejas interrelaciones comerciales,

económicas, tecnologías y políticas con el objetivo de que el desarrollo sustentable sea

alcanzable a mediano y largo plazo, además propone la implementación de programas

económicos y sociales(Urquidi, 2000).

En Ecuador también existen algunos indicadores que nos dan ideas generales, dado

que el modelo de desarrollo ha sido extractivo con poca variación de la producción y con uso

y abuso de los recursos naturales que han provocado su disminución paulatina, la tasa de

deforestación ha sido de las más altas de América Latina con una pérdida del 1,8% de los

bosques naturales cada año, cuando la media de esta región es 0,4% (FAO 2011).

Además, Ecuador emite alrededor de 44.900 de kilo toneladas de CO2 a la atmósfera

cada año, La pobreza en 2017 llegó a 21,5% y la pobreza extrema a 7,9%, Entre otros datos

tenemos que Ecuador creció 3,0 %, su desempleo se ubicó en el 4,6% y el subempleo en el

19,8%. Para conseguir el desarrollo sustentable la ONU propone 17 Objetivos (ODS) que son

Page 39: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

23

un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza y reducción de

inequidades, crecimiento económico y protección del ambiente natural (Izquierdo & Ochoa,

2018).

La UNESCO, durante la 70ª Asamblea General de la ONU, estable objetivos del

desarrollo sostenible ODS, estos constituyen una agenda ambiciosa y universal para suprimir

la pobreza, preservar el planeta y cerciorar la prosperidad para todos como parte de una nueva

agenda de desarrollo sostenible que debe lograrse en los próximos 15 años, los 17 Objetivos

se fundamentan en los logros alcanzados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, además

incluyen nuevos ítems como lo son: el cambio climático, la desigualdad económica, la

innovación para los distintos procesos de producción industrial, el consumo sostenible y la

paz y la justicia, entre otras prioridades, para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que

hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil (Unesco, 2015).

Martino(2016) afirma que algunos planes de acción clave presente en la estrategia,

incluyen una estrecha alianza con socios locales e internacionales para diseñar, desarrollar y

promover iniciativas que hagan frente a los graves problemas urbanos como la pobreza

urbana, el desempleo, el cambio climático, los conflictos por los desastre naturales, así como

aquellos que reduzcan las disparidades de género, la estrategia también promueve los

intercambios Sur-Sur y los países que ayudan a supervisar e informar sobre el progreso de

desarrollo urbano, temas y tendencias en línea con los compromisos de la Agenda 2030.

Basándose en su labor anterior y actual sobre la urbanización en colaboración con

ONU-Hábitat, ciudades y comunidades, gobiernos, empresas para responder a estos aspectos

de la urbanización, con un enfoque integral en relación a la sostenibilidad, la inclusión y la

capacidad de recuperación.

Page 40: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

24

2.1.5. Procesos industriales sostenibles

Con respecto a los procesos industriales se refiere a un contiguo de etapas que realizan

la transformación de la materia prima e insumos en productos, subproductos, residuos y

desechos; pero usando razonablemente la energía, y además cada ciclo de las operaciones

sean altamente eficientes, las etapas o ciclos son actividades unitarias que también pueden ser

procesos unitarios, a pesar que entre algunas de ellas se la diferencia en que una es muy sutil y

en las otras se complementan, los procesos industriales sostenibles, son aquellos procesos que

se constituyen por etapas o actividades unitarias, pero que se aprovecha la materia prima y la

energía para producir bienes que ayuden a minimizar los residuos y desechos, si bien es cierto

cada tipo de residuo contribuyen a la contaminación ambiental, sin embargo los procesos

industriales deber aportar con el desarrollo sostenible, favoreciendo a su conservación,

recuperación, mejoramiento y uso adecuado (Loayza & Silva , 2013).

En consecuencia todo el mundo se ve afecto por los problemas ambientales, el

calentamiento global, puesto que son temas muy importantes e inconvenientes para la

humanidad, ya que ha realizado y disfrutado el progreso de la civilizaciónmundial, por lo

tanto los seres humanos se enfrentan a una propuesta muy difícil de afrontar como lo es la

creación de entornos para el desarrollo sostenible(Kaway, 2013).

Por otra parte la industria siderúrgica se ha adaptado a las normativas de la legislación

ambiental en los últimos años, teniendo como objetivo esencial en sus actividades

empresariales contribuir con el desarrollo sostenible.

En tanto estas iniciativas sobre la protección del medio ambiente se lo considera en

tres categorías: la reducción de emisiones de CO2 y como también el consumo de energía, la

práctica del reciclaje y la disminución de los desechos, la conservación ambiental, creando

medidas pare reconocer el impacto al medio ambiente.En las últimas décadas transcurridas ha

aumentado el calentamiento global, por lo tanto se tiene la necesidad de crear un sistema para

Page 41: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

25

que las empresas industriales integren en todo sus ámbitos diferentes estrategias para aportar

con el Desarrollo Sostenible en sus tres aspectos: aspecto ambiental, aspecto social y aspecto

económico.

Sin duda alguna este sistema, ha sido promovido por instituciones globales y grupos

de interés para utilizar, manufacturas y desechar solamente los recursos necesarios, además no

se deberá utilizar desmedidamente para no comprometer los recursos de las generaciones

futuras; sin embargo las industrias generan desarrollo, riqueza y empleos para los países del

mundo, pero tomando en cuenta que pueden contribuir con graves consecuencias ambientales

y sociales si no es administrada de una forma sostenible (Americas, 2017).

Para Jom(2018) los procesos industriales sostenibles son procesos constituidos por

etapas compuestas por actividades unitarias estas potencian el aprovechamiento de los

materiales y la energía para la producción de bienes o productos útiles, por ende dichos

procesos son manipulados en las plantas industriales.

Para la elaboración de productos químicos; sin embargo estos procesos son altamente

innovadores por lo que se recomienda incorporar en las diferente etapas para que sean

eficientes, no alteren el ambiente, generen poco residuos y desechos, y utilizar sustancias que

sean inofensivas, para sus productos y subproductos,esto concretara a través del correcto

manejo racional de los recursos naturales para los procesos industriales sostenibles

favoreciendo a su recuperación, conservación, mejoramiento y buen uso.

2.1.6. ISO 26000 en el marco de las industrias

La presente norma internacional facilita la orientación sobre los principios que

involucran a la responsabilidad social, como también el reconocimiento de la responsabilidad

social; por lo tanto dentro de esta norma interviene las partes interesadas, los fundamentos y

además de los asuntos que aborda la norma internacional. Por otra parte esta norma es de gran

Page 42: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

26

utilidad para todo tipo de organizaciones, ya sean pequeñas, medianas o grandes compañías

como también del sector público o privado (Normalización, 2010)

2.1.6.1. Áreas de la Norma ISO 26000

Según Ahmad(2013) “una tercera contribución especial y muy viable de la norma ISO

26000 es el enfoque basado en el tema de la responsabilidad social.” (p. 781).

La norma ISO 26000 de la responsabilidad social, es algo más que un compromiso con

el medio ambiente y los empleados. Para que una organización se llama a sí mismo

socialmente responsable, de conformidad con la nueva norma internacional, es necesario que

se realicen esfuerzos dentro de las siguientes siete áreas prioritarias: El buen gobierno, los

derechos humanos, laborales, sociales, prácticos comerciales leales ambientales, entorno de

consumo y desarrollo de la comunidad local y participación.

Una buena Gestión

Una buena gestión La zona se destaca un poco de las otras áreas principales. Esto se

debe a la buena gestión no sólo es una medida de la actividad en sí misma, sino que es un

medio para promover esfuerzos en otras áreas, por ejemplo, a través de la elaboración de

políticas, estrategias y nuevos métodos para el diálogo con las partes interesadas.

Prácticas comerciales leales (prácticas justas de operación)

La contrapartida de buenas ofertas de gestión con los usos comerciales principalmente

orientado externamente actividades, por ejemplo: gestión de proveedores y las medidas contra

la corrupción (Bernhart, 2013).

Aspectos de consumo (problemas de los consumidores)

Según Zabihollah(2013)“los consumidores han pasado de vivir una vida en el lado

sombreado de la agenda SR siendo un área principal de la norma ISO 26000, como se espera

que las organizaciones socialmente responsables para relacionarse con la ética.” (p. 141).

Page 43: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

27

Esto no es menos importante, los consumidores se han definido como un grupo de

interés independiente en el grupo de trabajo de ISO RS, sino también la iniciativa de trabajar

en sí viene del lado del consumidor, estos incluyen en el marketing responsable, en términos

de salud y seguridad del consumidor, y trabajar para que los consumidores puedan elegir

productos sostenibles, etc.

2.1.7. Eco eficiencia

El término eco eficiencia fue acuñado por el World Business Council for Sustainable

Development (WBCSD) en su publicación del año 1992 Changing Course, según el cual una

empresa se puede considerar e coeficiente cuando es capaz de ofertar productos y servicios a

un precio competitivo, que satisfacen necesidades humanas, incrementando su calidad de

vida, reduciendo progresivamente el impacto medioambiental y la intensidad del uso de

recursos a lo largo de su ciclo de vida. Al menos hasta el nivel de capacidad de carga del

planeta, la eco eficiencia debe estimular la creatividad y la innovación, en la búsqueda de

nuevas maneras de hacer las cosas (Valero, 2013).

Para la aplicación de la eco eficiencia es indispensable contar con herramientas que

ayuden a las empresas a cumplir las acciones, mediante un balance entre materia prima,

energía, productos y residuos que genera una empresa en determinado ciclo, que permitirán

mejorar la calidad de los procesos y productos, para así poder tener indicadores que

permitirán conocer el nivel de rendimiento con respecto al medio ambiente, todo esto a través

de la creación de eco productos, que sean amigables con el medio ambiente.

Aquellos que en los cuales se tome en cuenta el ciclo de vida y como se manejara de

forma adecuado del residuo, desde su diseño, producción, comercialización, utilización y

eliminación, teniendo como prioridad el impacto que generara al medio ambiente (Juárez,

2013).

Page 44: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

28

La eco eficiencia se define como proporcionar bienes y servicios a un precio

competitivo, satisfaciendo las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que se

reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo

largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad estimada que puede

soportar el planeta, si recordamos la eficiencia energética tiene como objeto reducir el

consumo de energía mediante el uso eficiente de la misma, optimizando los procesos

productivos para producir más bienes y servicios utilizando la misma energía o menos, la eco

eficiencia también se puede entender como la relación entre el valor del producto o servicio

producido por una empresa y la suma de los impactos ambientales a lo largo de su ciclo de

vida,este concepto supone añadir cada vez más valor a los productos y servicios, consumiendo

menos materias primas, generando cada vez menos contaminación a través de procedimientos

sostenibles, eficientes y con riesgos gestionados(Estévez, 2015).

La eco eficiencia es una palabra compuesta que, como es fácil adivinar, habla de

ecología y de eficiencia, lo que nos remite a la idea de sostenibilidad aplicada al cuidado o

respeto del entorno ambiental en sentido amplio, la eco eficiencia es una palabra compuesta

que, como es fácil adivinar, habla de ecología y de eficiencia, lo que nos remite a la idea de

sostenibilidad aplicada al cuidado o respeto del entorno ambiental en sentido amplio, si

consideramos que la eficiencia es una suma de eficacia y para lograr se debe hacer el uso

recomendable de los recursos, por cuanto la eco eficiencia establece la manera de hacer buen

uso de los recursos ecológicos.

En este sentido se debe aprovechar los recursos en favor de la sostenibilidad por medio

de un comportamiento o actitud eco eficiente, que en el Consejo Empresarial Mundial para el

Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), cuando se empleó por primera vez

con el objetivo de ganar en productividad contaminando menos (Isan, 2018).

Page 45: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

29

2.1.8. Eco Innovación

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) definió el

concepto eco innovación como las actividades que producen bienes y servicios para medir,

prevenir, limitar, minimizar o corregir daños ambientales en materia de agua, aire y polución,

así como problemas relacionados con los residuos, contaminación acústica y ecosistemas ,esto

incluye las tecnologías más limpias, los productos y los servicios que reducen el riesgo

ambiental y minimizan la contaminación, y la eficiencia en el uso de recursos, la eco

innovación es mucho más que la puesta en el mercado de un nuevo producto o servicio

(innovación), teniendo en cuenta el uso eficiente de los recursos naturales y minimizando el

impacto ambiental de todo su ciclo de vida, para eco innovar es necesario abarcar aspectos

mucho más amplios como estrategia, diseño, procesos, relaciones con proveedores, cadena de

valor, marketing, comunicación, distribución, uso y fin de vida del producto o servicio, entre

otros (Martín, 2014).

Por eco innovación comprende todas las formas de innovación tecnológica y no

tecnológica que crean oportunidades empresariales y benefician al medio ambiente

previniendo o reduciendo su impacto u optimizando la utilización de los recursos, mediante el

apoyo a nuevos procesos, tecnologías y servicios que hacen más ecológicas a las empresas, la

eco innovación ayuda su potencial de crecimiento y, al mismo tiempo, hace frente a retos

comunes tales como el cambio climático, la escasez de recursos y la biodiversidad menguante

(Brito, Cunico , Chiapetta, & Lopes, 2017).

En un contexto en que los organismos internacionales apelan a la necesidad de

enverdecer las economías e introducir cambios en el actuales patrones de producción y

consumo, la eco innovación surge como una herramienta que puede generar ese cambio, se

argumenta que la eco innovación conduce a una economía más competitiva, redistributiva y

sostenible, por tres razones fundamentales: mejora la eficiencia en el uso de los recursos y

Page 46: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

30

satisface los procesos productivos con menores insumos de materiales y energía; minimiza el

deterioro ambiental gracias al menor uso de recursos naturales y a una menor contaminación

y, porque genera nuevas demandas de servicios y productos, lo que se traduce en nuevas

fuentes de empleo y emprendimiento ,el interés por la eco innovación nace principalmente en

los países miembros de la OCDE y en los países europeos, que ven en la eco innovación una

de las claves del desarrollo del futuro y una herramienta fundamental para dar respuesta a la

creciente escasez de recursos ambientales y a los problemas de cambio climático (Rovira,

Patiño, & Schaper, 2017).

La eco-innovación se define como la innovación que se destina a medir, evitar, limitar,

minimizar o corregir daños medioambientales en los recursos naturales así como en temas

relacionados con residuos, ruidos o impactos sobre ecosistemas, incluye las distintas

actividades que tienen por objetivo final proteger el medio ambiente.

Esto implica que incluye nuevos procesos productivos, nuevos bienes y servicios y

nuevos sistemas organizativos, se encuentra aquellas actividades dirigidas hacia sistemas

tecnológicos e institucionales que garantizan el uso de recursos y la producción de residuos

dentro de los límites ambientales así como de unos niveles socialmente aceptables, se

caracteriza por la reducción del impacto ambiental y que ésta puede ser medida en función de

que las empresas busquen ofrecer nuevos productos o modificar procesos (Zubeltzu, Jaka, &

Tolosa, 2018).

2.1.9. Innovación verde

La Comisión Europea (CE) presentó un plan de acción para favorecer la innovación

ecológica, con el objetivo de ayudar a las empresas a que avancen por la senda del desarrollo

sostenible y a aquellas que trabajen en tecnologías medioambientales punteras, la demanda

mundial de tecnologías, productos y servicios medioambientales está creciendo rápidamente,

incluso en esta coyuntura difícil, y se trata de un ámbito en el que tiene mucho que ofrecer el

Page 47: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

31

plan de acción para la innovación ecológica busca agilizar las novedades ‘verdes’ en todos los

sectores económicos gracias a medidas bien orientadas y se prestará apoyo a las pequeñas y

medianas empresas, si bien la Comisión Europea no especifica qué acciones se adoptarán en

concreto, según el Ejecutivo las industrias ecológicas constituyen un sector económico

importante en el continente(La Hora, 2013).

Casi todos los países del mundo se comprometieron en diciembre de 2015, a bajar las

emisiones de gases que acaban contaminado la atmósfera, estas promesas resultan imposibles

de cumplir si no hay un cambio drástico en las políticas del sector privado, muchos gobiernos

están presionando agresivamente a las empresas privadas, para que comiencen cuanto antes,

una transición real encaminada hacia una economía baja en carbono y éstas están han

respondido publicando los informes de cómo han progresado y de cuáles son sus planes

inmediatos y a largo plazo.

Las empresas multinacionales en general, han declarado públicamente que están

intentando aplicar tecnologías e innovaciones “verdes” y con bajas emisiones de carbono, esto

podrían permitirles alcanzar ambiciosos objetivos en cuanto a la responsabilidad social

corporativa(Ecoticias, 2017).

A nivel local, una iniciativa en nuestro país es la Red Española de Ciudades por el Clima.

Ésta surge del reconocimiento de los gobiernos locales de la necesidad de

coordinación para afrontar de forma eficiente la lucha contra el cambio climático, su principal

función es la gestión de la energía a escala local y la ejecución de los objetivos nacionales en

materia de política de cambio climático, más en concreto, se ocupa de promover el uso de

energías renovables, los modos de transporte limpios y la reutilización y reciclado de

residuos.

Más del 60% de la población española reside en los gobiernos locales que conforman

dicha red. Para ser socio hay que cumplir unos requisitos formales, entre ellos aprobar un plan

Page 48: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

32

de acción que determine una serie de actuaciones mínimas dirigidas a la progresiva reducción

de gases de efecto invernadero en el municipio, pagar una cuota anual y asumir unos

requisitos sectoriales (Martinez, 2018).

Cumplir la normativa, el ahorro de costes en material y energía y la eficiencia en los

procesos de producción son los principales motivos de las compañías para activar estrategias

de eco innovación, para reducir los efectos de la contaminación y del impacto del cambio

climático, las empresas que desarrollan estrategias e innovaciones verdes tienen muchos

motivos para activar planes corporativos basados en el respeto al medioambiente, además, el

desarrollo de estas estrategias también contribuye a la creación de empleo de calidad;

La integración de las iniciativas de innovación verde en la empresa puede ocurrir de

forma gradual o desde perspectivas más esenciales: desde la incorporación de sistemas de

gestión medioambiental hasta estrategias más amplias, con objetivos económicos, uso de

energías renovables en la producción o procesos de reciclado en las operaciones (Ros, 2018).

2.1.10. ISO 26000

Según Espinosa(2014) se denomina ISO a la Organización Internacional para la

Estandarización, la cual es una estructura organizacional de alcance mundial integrada por

equipos de estandarización nacionales de 162 países, uno por cada país, es una organización

de naturaleza no gubernamental establecida en 1947, la gestión de la ISO es promover el

desarrollo de la estandarización y las actividades relacionadas con ella en todo el mundo; ISO

fue creada para facilitar el intercambio de servicios y bienes y para promover la cooperación

en los ámbitos: intelectual, científico, tecnológico y económico,la responsabilidad social

empresarial (RSE), es una nueva forma de hacer empresa, que se vincula al proceso de

globalización de la economía mundial, surge del convencimiento de la necesidad de

innovación empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir más

Page 49: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

33

allá de lo puramente tecnológico para instalarse definitivamente en el ámbito de la gestión y

de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental.

La ISO 26000 se debería constituir como una eficaz herramienta de orientación y

referencia así fue concebida de cómo hacer bien la responsabilidad social en cualquier

institución, el enfoque holístico de su contenido y el versátil enlace que trasluce con

estándares de otros temas importantes, por ejemplo, con las normas de calidad, ambiente,

salud y seguridad ocupacional, además de la congruencia con destacadas iniciativas

mundiales relacionadas con la sostenibilidad, tornan a la ISO 26000 en un medio interesante

para el logro de la excelencia organizacional,tema importante de esta norma es la orientación

hacia los Grupos de Interés.

Esta característica constituye un elemento trascendente en la estrategia de cualquier

tipo de organización ya que resultaría ingenuo, sin sentido, intentar establecer objetivos

estratégicos, ni acciones coadyuvantes, si antes no se han identificado -con precisión- sus

grupos de interés, sus necesidades, sus intereses, sus expectativas(Latorre, 2015).

Según Valencia(2015), “ISO 26000 es una norma internacional que ofrece una guía

para integrar la responsabilidad social en todo tipo de organizaciones, con el fin de ayudar a

las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible”. Esta norma se estableció como una

guía para que las organizaciones actúen en consideración con los factores social, ambiental y

económico en cuanto al impacto de las actividades que se desarrollan permitiendo que

contribuyan de manera ética y transparente tanto para el bienestar de sus trabajadores como el

de la sociedad, aplicar las normas ISO promueve el desarrollo sostenible en las

organizaciones va más allá del cumplimiento legal el cual impulsa a que sean conscientes de

las actividades que realizan siendo una de las estrategias para las organizaciones aumentando

el nivel de responsabilidad social el cual puede influir en varios beneficios como tener mayor

competitividad, mejor imagen hacia sus clientes, motivación, compromiso de sus empleados,

Page 50: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

34

mayor productividad, tener mejores relaciones con proveedores, empresas ,gobiernos y la

comunidad que los rodea.

2.1.11. Responsabilidad Social Empresarial

Según Fernández (2014) “la responsabilidad social de las empresas es una forma de

auto-regulación integrada en un modelo de negocio de las empresas” (p.52), las funciones del

manejo de RSE son como un mecanismo de retroalimentación mediante el cual se monitorea

el negocio y asegura su cumplimiento activo con el espíritu de la ley, las normas éticas y las

normas internacionales, la responsabilidad social empresarial es un concepto de gestión que

las empresas integran las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones

comerciales y las interacciones con sus grupos de interés.

Schwalk(2012), “la RSE se entiende como el camino a través de la cual una empresa

logra un equilibrio de los imperativos económicos, ambientales y sociales, mientras que al

mismo tiempo hacer frente a las expectativas de los accionistas y partes interesadas” (p.15).

En este sentido, es importante establecer una distinción entre la RSE, que puede ser un

concepto estratégico de gestión empresarial y de caridad, patrocinios o filantropía, a pesar de

que este último también se puede hacer una valiosa contribución a la reducción de la pobreza,

mejorará directamente la reputación de una empresa y fortalecer su marca, el concepto de la

RSE va claramente más allá de eso.

Romero (2015), “la responsabilidad social empresarial describe el principio de que las

empresas pueden y deben hacer una contribución positiva a la sociedad”, es la práctica de la

gestión de los impactos sociales, ambientales y económicos de la empresa, siendo sensible a

"partes interesadas" y comportarse de acuerdo con un conjunto de valores que no están

codificados en la ley, en la práctica, el término puede referirse a una amplia gama de acciones

que las empresas pueden tomar, de donar a la caridad a la reducción de las emisiones de

Page 51: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

35

carbono, la responsabilidad social corporativa es un tema clave para cualquier organización

con el objetivo de sostenibilidad a largo plazo.

Si bien es un concepto en su mayoría voluntario, existe una creciente presión sobre las

organizaciones para hacer una contribución positiva a la sociedad, o al menos, reducir su

impacto negativo. A nivel internacional, los gobiernos también están avanzando hacia el

cumplimiento de ciertos elementos de la responsabilidad social de las empresas, en particular

en lo que respecta a la protección del medio ambiente.

Vega (2013) afirma que, “la responsabilidad social de las empresas como una práctica

estratégica, es clave para el éxito de la organización, ya que es una de las pocas prácticas que

pueden impactar positivamente, contribuyendo a una conclusión sana y sostenibilidad a largo

plazo” (p. 155).

Dado que la RSE puede influir en los factores económicos, ambientales y sociales en

una variedad de maneras, no hay "una talla para todos”, una estrategia efectiva de RSE debe

tener en cuenta la alineación con la estrategia de la organización empresarial, el valor añadido

comercial y la sostenibilidad del impacto.

Según Delaporte (2013), los beneficios de un enfoque efectivo de responsabilidad

social empresarial en una organización pueden incluir:

1. Mejor desempeño y la rentabilidad

2. Mejora de las relaciones con la comunidad de inversión y acceso al capital

3. Relaciones con los empleados mejorados y cultura de la empresa

4. La gestión del riesgo y el acceso a las oportunidades sociales

5. Relaciones más fuertes con las comunidades y los reguladores legales.

Un enfoque estratégico de la RSE es cada vez más importante para la competitividad

de una empresa, debido a que puede traer beneficios en términos de gestión de riesgos, ahorro

Page 52: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

36

de costes, el acceso al capital, relaciones con los clientes, gestión de recursos humanos y la

capacidad de innovación, también fomenta la responsabilidad social y ambiental más del

sector empresarial en un momento en que la crisis ha dañado la confianza del consumidor y

los niveles de confianza en los negocios.

Carreiro(2014), alega que “a través de la RSE, las empresas pueden contribuir de

manera significativa a los objetivos de los tratados de la Unión Europea de desarrollo

sostenible y una economía de mercado altamente competitiva social”, una conducta

empresarial responsable es especialmente importante cuando los operadores del sector

privado prestan servicios públicos.

2.1.11.1. Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial

A escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez más

conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable,

el objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible,el desempeño de

una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio

ambiente se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad

para continuar operando de manera eficaz, en parte, esto es reflejo del creciente

reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena

gobernanza de las organizaciones ,en el largo plazo, todas las actividades de las

organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas mundiales, las organizaciones están

sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte de sus diversas partes interesadas(Iso,

2013).

Es importante destacar que la responsabilidad social empresarial requiere la

participación de grupos de interés interno y externos, de modo que permite a las empresas

anticipar mejor y aprovechar las expectativas de rápido cambio en la sociedad, así como las

condiciones de funcionamiento, esto significa que también puede actuar como un conductor

Page 53: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

37

Los 7 principios de la

Responsabilidad Social

Empresarial . ISO 26000

Rendición de cuentas

Transparencia

Comportamiento ético

Respeto a los intereses de las partes

interesadas

Respeto al principio de Legalidad

Respeto a la norma

internacional de

comportamiento

Respeto a los derechos humanos.

para el desarrollo de nuevos mercados y crear oportunidades reales de crecimiento, al abordar

su responsabilidad social, las empresas pueden construir los empleados a largo plazo, los

consumidores y la confianza ciudadana como base para modelos de negocio sostenibles. Esto

a su vez ayuda a crear un ambiente en el que las empresas puedan innovar y crecer, la crisis

económica y sus consecuencias sociales tienen hasta cierto punto dañado niveles de confianza

en los negocios, y han centrado la atención pública en el desempeño social y ética de las

empresas, en particular sobre cuestiones tales como bonos y salarios de los ejecutivos (León

A. S., 2015).

2.1.11.2. Principios de la norma ISO 26000

Las normas internacionales aporta orientación a los interesados(Solís, 2015) “Los

principios de la responsabilidad social que pretendan adoptar o adaptar las empresas, las

organizaciones, las instituciones del ámbito público, privado o social”. Por medio de una guía

ISO 26000 año 2010, sirve de apoyo y explica cada uno de los siete principios de la

responsabilidad social empresarial con el fin de ayudar a las organizaciones al desarrollo

sustentable y sostenible. En la siguiente figura se muestran los principios de responsabilidad

social.

Figura 1 Principios de RSE

Fuente: Solís,(2015)

Elaborado por: Autoras

Page 54: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

38

Principio 1: Rendición de cuentas

Según Vázquez y Rodríguez (2013) “Las organizaciones socialmente responsables

deben de rendir cuentas del efecto de sus decisiones y actividades en la sociedad, economía y

el medio ambiente” (p. 7).

Esto significa que toda organización debe brindar información sobre los impactos

sociales, económicos y medio ambiental en relación a la actividad que realiza la organización

sea esta positivo o negativo con fin de conseguir el desarrollo sostenible.

Principio 2: Transparencia

Este principio se basa en la transparencia que debe tener toda organización en sus

operaciones, informar a la sociedad y a la autoridad competente de manera clara, los peligros

y beneficios que aporta a la sociedad y al medio ambiente la actividad que desarrolla la

corporación sea esta comercial, industrial o de servicios.

Las actividades y decisiones de las organizaciones que tienen efectos en la sociedad y

el medio ambiente deberán de guiarse por el principio de transparencia, revelando de forma

clara, completa y con el grado de precisión necesario toda la información sobre las políticas,

decisiones y actividades de las que es responsable; incluyendo los impactos que puedan

producirse en la sociedad y medioambiente(Vázquez & Rodríguez, 2013).

Principio 3: Comportamiento ético

Los valores de honestidad, equidad e integridad, deben de ser la base del

comportamiento de una organización socialmente responsable, lo que implica la preocupación

por el medio ambiente, las personas y su compromiso por procurar minimizar al máximo el

impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las partes involucradas. Este

principio significa que las organizaciones deben apoyarse en valores de honestidad, equidad e

integridad con la sociedad y el medio ambiente, implica respeto, confianza, unión y

Page 55: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

39

compromiso con los Stakeholders que conforma la organización (Vázquez & Rodríguez,

2013).

Principio 4: Respeto a los intereses de partes interesadas

Según Vázquez y Rodríguez,(2013) “La organización debe de tener en cuenta, respetar

y responder a los intereses de todas las partes interesadas, por lo que es imprescindible

identificarlas y responder a sus inquietudes” (p. 8).

Este principio se fundamenta que las decisiones o políticas de las organizaciones no

solo le corresponden a los dueños o socios, también tienen derecho a peticiones, consultas,

reclamaciones los trabajadores, la comunidad, los clientes, los proveedores en conjunto todas

las partes interesadas de la organización buscan el bien común.

Principio 5: Respeto al principio de Legalidad

Constituye un principio obligatorio basado en la supremacía del derecho y de que

todos los individuos y organizaciones están sujetos al cumplimiento de las leyes. En este

contexto de responsabilidad social, las organizaciones cumplen con todas las leyes y se

preocupan de poner en conocimiento de todas las personas de la organización la

obligatoriedad de conocerlas y cumplirlas. Asimismo, se revisa periódicamente el grado de

cumplimiento. Podemos mencionar que toda organización debe conocer y practicar las leyes,

normas sean están nacionales e internacionales que involucran a la actividad de la empresa a

la sociedad y al medio ambiente (Vázquez & Rodríguez, 2013, pág. 8).

Constituye un principio obligatorio basado en la supremacía del derecho y de que

todos los individuos y organizaciones están sujetos al cumplimiento de las leyes.

En este contexto de responsabilidad social, las organizaciones cumplen con todas las

leyes y se preocupan de poner en conocimiento de todas las personas de la organización la

obligatoriedad de conocerlas y cumplirlas. Asimismo, se revisa periódicamente el grado de

cumplimiento(Romero M. A., 2010).

Page 56: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

40

Principio 6: Respeto por la normativa internacional de comportamiento

Las organizaciones deben de respetar las normas internacionales, incluso por encima

de las leyes de los países en los que se actúa, evitando ser cómplice de otras organizaciones

que no actúan conforme a este principio”.

La ISO 26000 invita a respetar la normativa internacional de comportamiento aun

cuando la normativa nacional, a la que esté sujeta, no contemple las salvaguardas sociales y

medioambientales.

Y para el caso de que la ley de su jurisdicción entre en colisión con la normativa

internacional, la organización debería revisar la naturaleza de sus relaciones y actividades en

esa jurisdicción y evitar ser cómplice de comportamientos que no sean compatibles con la

normativa internacional de RS(Argandoña & Silva, 2013).

Principio 7: Respeto a los derechos humanos

El principio universal sobre el respeto a los derechos humanos debe de ser respetado

promoviendo los establecidos en la Carta Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, en

aquellos contextos en donde los mismos no son respetados, debe evitarse el beneficiarse de

esta situación y procurar su protección.

Consiste en que una organización debería respetar los derechos humanos y reconocer

tanto su importancia como su universalidad.

Una organización deberá promover el respeto de los derechos humanos y evitar

beneficiarse de esas situaciones, cuando la ley de manera particular o su implementación no

proporcionen la protección adecuada(Solís, 2015).

2.1.12. Global Reporting Initiative (GRI)

Según Trujillo(2012) “El modelo global reporting initiative ofrece varias ventajas:

permite la comparabilidad y facilita el escrutinio de los agentes externos, incluidos los

mercados, al estandarizar la información social y medioambiental emitida por las empresas; a

Page 57: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

41

éstas les facilita el trabajo, proporcionando un modelo de reporte que lleva camino de

convertirse en el estándar universalmente aceptado”.

Este modelo GRI permite a las organizaciones direccionarse de mejor forma en cuanto

al desarrollo de responsabilidad social empresarial poniendo en conocimiento el compromiso

con el entorno que los rodea y cada uno de los actores que se involucran con la organización

como son los Stakeholders siendo uno de los factores primordiales para el logro de los

objetivos de la empresa. Por lo que este modelo constituido en 1997 como una iniciativa

conjunta de las organizaciones no gubernamentales estadounidenses CERES (Coalition for

Environmentally Responsable Economies) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente) busca priorizar los aspectos principales a considerar por las

empresas como son lo económico, medioambiental y social.

En la actualidad ser responsables socialmente hace parte del deber ser de las

organizaciones en el mundo, permitiendo que el concepto de empresa trascienda y ésta ya no

sea considera como un instrumento absolutamente económico, sino vaya más allá de lo

primordial que es el bienestar social que promueve la satisfacción del conjunto de necesidades

de los diferentes miembros de la sociedad por lo que se evidencia en la necesidad de que las

empresas además de informar el desempeño financiero que tienen, también formen parte del

impacto medioambiental y social generado en su operación, es así que las empresas tienen la

tarea de definir cómo reportar los resultados económicos, ambientales y sociales obtenidos, no

sólo por interés interno(Nazari et al., 2017).

De hecho, el compromiso de RSE ofrece a las empresas oportunidades y beneficios

tales como la lealtad de los clientes y la buena reputación, pero la posibilidad de lograr estas

rentabilidades depende de cómo las partes interesadas perciben la conducta social de la

empresa, por esta razón, las empresas integran los temas de sostenibilidad dentro de los

informes corporativos y la creciente demanda de información ha llevado a las compañías a

Page 58: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

42

adoptar las directrices de Global Reporting Initiative (GRI) sino por la existencia de diferentes

actores que observan con detalle el impacto de las actividades de la empresa en la sociedad.

Por lo que se han diseñado en el mundo distintos modelos para la preparación y

presentación del balance social, y multiplicar el ejercicio de la responsabilidad social

corporativa.

Tabla4

Indicadores del GRI

Indicadores

Categoría

Aspecto

Económicos

Impactos económicos

directos

Clientes, Proveedores, Empleados, Proveedores de capital, Sector

público.

Ambientales

Ambiental

Materias primas, Energía, Agua, Biodiversidad, Emisiones, vertidos

y residuos, Proveedores, Productos y servicios, Cumplimiento,

Transporte General.

Sociales

Prácticas laborales y

trabajo

Decente

Empleo, Relaciones empresa/trabajadores, Salud y seguridad,

Formación y educación, Diversidad y oportunidad.

Derechos humanos

Estrategia y gestión, No discriminación, Libertad de asociación y

negociación colectiva, Trabajo infantil, Trabajo forzoso y

obligatorio, Medidas disciplinarias, Medidas de seguridad, Derechos

de los indígenas.

Sociedad

Comunidad, Corrupción, Contribuciones políticas, Competencia y

precio

Responsabilidad del

producto

Salud y seguridad del cliente, Productos y servicios, Publicidad,

Respeto a la intimidad.

Fuente: Strozzilaan(2015)

Elaborado por: Autoras

2.1.13. Programa establecido por la Naciones Unidas para la protección del medio

ambiente

Ecología Industrial

Surge así la llamada ecología industrial, que concibe los sistemas industriales como

ecosistemas que intercambian flujos de materia, energía e información con su entorno y tiene

como objetivo reducir el consumo de materias primas y recursos energéticos por debajo de la

capacidad de la biosfera para renovarlos, así como reducir las emisiones de residuos hasta

Page 59: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

43

unos valores que la biosfera pueda asimilarlos (A ello responde igualmente el concepto

de economía circular en la que, al igual que ocurre en la naturaleza.

Todos los productos son reutilizables o biodegradables, sin residuos), o el de diseño

sostenible de productos (también conocido como diseño “responsable”, “verde” o “eco

diseño”), que integra criterios medioambientales específicos al resto de variables utilizadas en

la concepción y desarrollo de un producto (sea este un edificio, un electrodoméstico, papel

para escribir o cualquier otro) y en los estudios de valoración de su comportamiento a lo largo

de su ciclo de vida (producción, distribución, utilización, reciclaje y tratamiento final).

Particular importancia está adquiriendo la reciente Iniciativa del Programa de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dirigida a aprovechar las TIC para promover la

Sostenibilidad(Perez & Toscano, 2014).

2.1.14. Sistema de gestión ambiental

Un SGA consiste en un conjunto de procesos y prácticas que permiten a una

organización minimizar sus impactos ambientales y aumentar su eficiencia operativa. Es un

marco que ayuda a una organización a conseguir sus objetivos ambientales a través de una

revisión, evaluación y mejora constantes de su desempeño ambiental.

El supuesto es que esta revisión y evaluación consistentes identificarán oportunidades

para optimizar e implementar el desempeño ambiental (Quelal, 2014)

2.1.14.1. Componentes de un Sistema de Gestión Ambiental

Los componentes más característicos de un Sistema de Gestión Ambiental son política

ambiental, este representa el inicio del proceso; la planificación de las estrategias para la

identificación de los aspectos ambientales, bases legales, las metas y los objetivos del plan y

los diferentes programas de gestión ambiental que surjan a partir de las necesidades de cada

organización, a continuación el sistema debe ser establecido y operacionalizado en las

Page 60: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

44

diferentes estructuras de la organización, mediante capacitación, información y

documentación.

Luego de ser implantado se debe comprobar y corregir las acciones, estableciendo

medidas correctivas en función a las no conformidades (Organización Internacional para la

Estandarización, 2015).

Figura 2 Estructura de un Sistema de Gestión Ambiental

Fuente: Organización Internacional para la Estandarización(2015)

2.1.14.2. Beneficio de un Sistema de Gestión Ambiental

Un SGA (Sistema de Gestión Ambiental) ayuda a una organización a abordar sus

demandas regulatorias de una manera sistemática y rentable. Este enfoque proactivo puede

llegar a reducir el riesgo de incumplimiento y mejorar las prácticas de salud y seguridad para

los empleados y el público. También, ayuda a abordar problemas no regulados, como la

conservación de 20 energías, y a promover un mayor control operativo y administración de

los empleados.

Implementar un Sistema de Gestión Ambiental en una organización o de manera

individual proporciona grandes beneficios además que ayuda a cumplir con las leyes que

protegen el entorno ambiental y mantener una mejor imagen ante el consumidor.

Compromiso

Politicas y normatividad

Analisis ambiental

Medidas de manejo ambiental

Monitoreo y seguimiento

Evaluacion y Mejormiento

Page 61: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

45

Un SGA ayuda a mejor el rendimiento ambiental, prevención de la contaminación, la

conservación de recursos, atraer nuevos clientes / mercados, obtener mayor eficiencia / costos

reducidos, mejorar la moral de los empleados, imagen positiva ante el público, reguladores,

prestamistas e inversores, generar y mantener conciencia del empleado sobre cuestiones y

responsabilidades ambientales.(Ahmad, 2013).

2.1.14.3. Costos de un Sistema de Gestión Ambiental

Los principales costos de un SGA son: los requerimientos económicos necesarios para

implementar el sistema, estos costos comprenden evaluación ambiental inicial, capacitaciones

a miembros de la organización, informes de actividades causantes de impactos ambientales;

costos de adecuación de instalaciones para el cumplimiento de requisitos legales y

preventivos de la contaminación ambiental; costos de procedimientos legales para la

adquisición de permisos, licencias, autorizaciones relacionadas con aspectos ambientales;

costos implícitos en los procesos de gestión ambiental tales con gestión de residuos sólidos,

gestión de ruidos, gestión de emisiones, tratamientos de aguas residuales; costos de auditoría

externa del SGA en caso de querer ser certificadas(Peña, 2017).

2.1.14.4. ISO 14001

La norma ISO 14001 es un marco que define las reglas para integrar las

preocupaciones ambientales en las actividades de la organización con el fin de controlar los

impactos ambientales y así conciliar los requisitos operativos de la organización con el

respeto al medio ambiente. Aplicable a cualquier tipo de organización, se refiere a los

aspectos ambientales relacionados con las actividades, productos y servicios de esta

organización.

“Es un estándar internacional definido por la Organización Mundial de Normalización

(ISO, por sus siglas en inglés), que es una federación mundial de organismos nacionales de

normalización que comprende aproximadamente 140 países.

Page 62: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

46

Este estándar es reconocido internacionalmente” (Organización Internacional para la

Estandarización, 2015).

El cumplimiento de sus requisitos requiere el establecimiento de un sistema de gestión

ambiental que incluya un análisis ambiental para elaborar un inventario de las actividades,

reglamentaciones aplicables a ellas e impactos ambientales que provocan; una política

ambiental con un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación,

cumplimiento de la legislación y normativa ambiental aplicable y otros requisitos que la

organización haya suscrito; la estructura organizacional, actividades de planificación,

responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar,

implementar, conducir, revisar y mantener la política ambiental de la organización(Rivera S,

2015).

2.1.15. Marco Conceptual

Competitividad: Se basa en la capacidad que tiene la empresa de ofrecer su producto

con el fin de cumplir las expectativas de los clientes, diferenciándolo de los demás productos

del mismo sector(García, 2015).

Productividad: La productividad “es la relación entre el resultado de una actividad

productiva y los medios necesarios para obtener dicha producción”(Bernhart, 2013).

Canales de distribución: Es el conjunto de compañías y personas que adquieren la

propiedad o participan en su transferencia de un servicio o un bien a medida que este se

traslada del productor al consumidor o al usuario industrial(Juárez, 2013).

Desarrollo sustentable: El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una

acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial

compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.(León U. A.,

2018)

Page 63: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

47

Benchmarking: Proceso de búsqueda de las mejores prácticas que llevarán a una

organización al logro de un desempeño superior. Está orientado a establecer metas de

operación sobre la base de mejores prácticas que, revisadas y actualizadas, permitan obtener

rendimientos superiores a largo plazo(Argandoña & Silva, 2013).

Desarrollo sustentable: Representa un modelo de crecimiento económico global que

satisface las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.

Conciencia ambiental: Convicción de una persona, organización, grupo o una

sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en

beneficio del presente y el futuro de la humanidad.

2.2. Marco Contextual

El estudio de Guerra (2018) dice que el sector manufacturero en Ecuador, al igual que

en otros países, es muy importante en la economía nacional pues genera importantes

encadenamientos productivos, también es fuente de empleo, pero sobre todo su nivel de

desarrollo es un indicador de la sofisticación de la economía en general, por este motivo, es

importante conocer el desempeño en el tiempo de este importante sector y tratar de delinear

los principales factores que están guiando su cambio.

La sección Productos de agricultura, silvicultura y pesca presentó una variación

mensual de 1,22% y una variación anual de 0,22%,la sección Productos alimenticios, bebidas,

tabaco y textiles presentaron una variación mensual de 0,36%, y una variación anual de

3,54%,la sección Otros bienes transportables registró una variación mensual de 0,79% y una

variación anual de 0,28%, por último, la sección Productos metálicos, maquinaria y equipo

tiene una variación mensual de -0,03%, y una variación anual de 1,55%(Delaporte, 2013).

Page 64: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

48

2.2.1. Procesos industriales

Menciona (Borja, 2012) en su publicación : En Ecuador las emisiones de la industria

son considerablemente menores en relación a los otros sectores, las emisiones de CO2en este

sector representan solamente el 14,6% de las emisiones totales de ese gas en el país en este

sector, principalmente, por el consumo de energía eléctrica y diésel, y el

comercial/institucional, con un 6% por uso energético, no obstante la pequeña contribución de

este sector a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país, es necesario adoptar

medidas para la reducción de emisiones, las que varían dependiendo del tipo de industria es

importante señalar que la industria petrolera y productora de alimentos han desarrollado

proyectos para el desarrollo sostenible, que les ha permitido reducir sus emisiones de GEI, en

el presente trabajo de investigación se busca conocer las empresas del sector industrial que

cumplan con estrategias sustentables en el cantón Duran, perteneciente a la provincia Guayas.

2.2.2. Empresas del Sector Industrial del Cantón Duran.

Según(Camara de Industrias de Duran, 2016), están afiliadas las siguientes industrias:

Tabla5

Industrias

Actividades agroindustriales y alimenticias

a) Abcalsa S.A

b) Banana light Banalight C.A

c) Procesadora Nacional de alimentos C.A Pronaca

d) Compañía Nacional de Melazas S.A. (Azucarera)

Actividades de productos Químicos – Agrícolas.

a) Agripac S.A

b) Dupocsa protectores Químicos para el Campo S.A

c) Incoagro Cía. Ltda.

Actividades para la construcción

a) Alcívar Burgos Wihinton Manuel (Bloquexa)

b) Hormigones y Pisos Hormipisos Cía. Ltda.

c) Corporación Ecuatoriana de aluminio S.A Cedal

Page 65: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

49

d) Sika Ecuatoriana S.A.

e) Construcciones SAI baba S.A.

f) Construjaum S.A.

g) Disduran S.A.

Actividades de producción de alimentos balanceados

a) Gissis S.A.

b) Inprosa, Industria Procesadora Santay S.A.

c) Proteínas del Ecuador Ecuaprotein S.A.

d) Liris S.A.

e) Corporación Lanec S.A.

Actividades de producción con papel y cartón

a) Surpapelcorp S.A.

b) Procarsa

c) Corruchecsa corrugados chilenos ecuatorianos S.A.

Actividades de servicio logístico y almacenamiento

a) Terminal Logístico Duran

b) Plaza SAI baba

c) Refristore S.A.

d) Inmetsur Industria Metalmecánica S.A.

Actividades de productos farmacéuticos

a) Laboratorio Farmacéutico Labfarm del Ecuador S.A.

b) Labmac S.A.

Elaborado por: Autoras

Fuente: Cevallos(2013)

Page 66: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

50

Tabla 6

Industrias del sector

Actividades de imprenta

Artes Gráficas Senefelder C.A.

Litotec S.A.

Poligráfica C.A.

Actividades de gestores ambientales

Biofactor S.A

Actividades productos químicos industriales

Spartan del Ecuador

Actividades para la producción y venta de cacao y otros productos agrícolas

Cacaos Finos Ecuatorianos S.A. (Cafiesa).

Comercializadora de café y cacao Cía. Ltda.( Cafeica)

Chocolates Finos Nacionales Cofina S.A.

Ingranagro S.A.

Exportadora e importadora comercial Orellana “Eximore” Cía. Ltda.

Agroindustrias Dahaju S.A.

Actividades relacionadas con la pesca

Empacreci S.A.

Expalsa Exportadora de Alimentos S.A.

Promarisco S.A.

Operadora y procesadora de productos marinos S.A Omarsa.

Procesadora del Rio Proriosa.

Crimasa S.A.

Alimentsa S.A.

Actividades de fabricación y tanques metálicos

Filaret

Grupo Inductores

Actividades de fabricación de aceites y lubricantes

Lubricantes Internacionales S.A Lubrisa.

Actividad producción y venta de gases del aire

Page 67: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

51

Otros

Britransformadores (Actividad mantenimiento e instalación de trasformadores)

Ecuabalpro (Actividad maquinado de madera)

Ecua hielo S.A. (Actividad fabricación de hielo)

Vidriería imperial/ porto elite (Actividad fabricación de vidrios)

Disma (Actividad fabricación de productos químicos inorgánicos básicos)

Tecno calidad (Actividades procesamiento y reciclaje de artículos de plástico)

Elaborado por: Autoras

Fuente: http://camindur.com/afiliados.htm

2.2.3 Ecuador como modelo de Desarrollo Sostenible

La política del Ecuador se orienta a mantener el debido equilibrio entre el desarrollo

económico y la conservación de los recursos naturales, con especial énfasis en la preservación

de su principal patrimonio: la biodiversidad y sobre la base del principio de solidaridad social,

lo que le ha permitido avanzar en procesos de descentralización y participación ciudadana,

teniendo en cuenta que la problemática ambiental es responsabilidad de todos, el Ecuador en

las negociaciones ambientales participa como miembro del Grupo de los 77 y China, y ha

mantenido los principios que sobre desarrollo sustentable se debaten a nivel internacional,

tales como el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas; el principio de

precaución, así como la necesidad de recursos nuevos y adicionales y transferencia de

tecnología en términos concesionales y preferenciales para la ejecución de programas

ambientales nacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2012).

Ecuador es el único país a nivel mundial que, a partir de la Constitución aprobada en

2008, consideró a la naturaleza como un sujeto de derecho para que se respete integralmente

su existencia, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y

procesos evolutivos.

Page 68: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

52

Esto ha permitido al Estado trabajar activamente en el fomento de la conservación y

protección de la biodiversidad, priorizando cuatro ejes vinculados a la mitigación del cambio

climático, la conservación del patrimonio natural nacional, la gestión integral de residuos

sólidos y la reforestación (El Telégrafo, 2016).

Ecuador es el segundo país de América Latina con mayor territorio dedicado a la

protección de sus ecosistemas; Según el Centro de Conservación del Medio Ambiente, el

Ecuador se encuentra en el sexto puesto del grupo de 17 países mega diversos del planeta que,

en conjunto, albergan más de las dos terceras partes de toda la biodiversidad del mundo,

Ecuador ha sido reconocido internacionalmente por sus logros en materia ambiental, uno de

ellos fue establecer un nuevo Récord Guinness por la mayor cantidad de personas sembrando

plantas simultáneamente en todo el país.

Ecuador fue reconocido por las Naciones Unidas , como modelo de desarrollo

sostenible para la erradicar la pobreza y reducir la desigualdad, en el marco de la XI Reunión

Anual de las Naciones Unidas, Organizaciones Sociales y Sociedad Civil, mismo que se

efectuó entre el 17 y 18 de noviembre en Washington, DC, resaltaron los avances nacionales

en relación al cambio de la matriz productiva y energética gracias al compromiso social y

ambiental por mantener un desarrollo social equilibrado, por medio de la aplicación de una

Economía Verde que garantice el cumplimiento de los Derechos de la Naturaleza,

contemplados en la Constitución Política de Ecuador, el Ministerio del Ambiente de Ecuador

ha implementado diferentes mecanismos para fomentar la conciencia ambiental, tanto a nivel

social como al nivel industrial y empresarial, con el objetivo de garantizar la menor afectación

ambiental, por medio de la aplicación de buenas prácticas ambientales, procesos de

producción más limpia gestión integral de residuos e implementación de iniciativas conjuntas

para la ejecución de diferentes proyectos, entre ellos restauración forestal (Ministerio del

Ambiente, 2017).

Page 69: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

53

2.3. Marco Legal

Tabla7

Marco legal

Leyes

Normativas

Criterios Contextos

Acuerdo de Paris

Articulo 1(Comision Europa, 2015)Mantener el incremento de la

temperatura global muy por debajo de los 2 0C respecto a la era

preindustrial y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. Global

El Protocolo de

Kioto

Artículo 3(Naciones Unidas , 2014)Los países participantes, se

empeñarán en aplicar las políticas y medidas que se reduzcan al

mínimo los efectos adversos, del cambio climático, efectos en el

comercio internacional y repercusiones sociales, ambientales y

económicas, especialmente las Partes que son países en desarrollo. Regional

Constitución del

Ecuador 2018

Art. 3 Del numeral 5, según(Constituyente, 2011) “Es deber primordial

del estado, planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza,

promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los

recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir” (pág. 16).

Objetivo 5:(Senplades, 2017)Impulsar la productividad y

competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera

redistributiva y solidaria, como objetivo de desarrollo nos proponemos

impulsar una economía que se sustente en el aprovechamiento

adecuado de los recursos naturales, que guarde el equilibrio con la

naturaleza e incorpore valor agregado a productos de mayor cantidad y

mejor calidad; involucrando a todos los actores y democratizando, a

más de los medios de producción, los medios de comercialización.

Local

Elaborado por: Autoras

Page 70: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

54

2.3.1. Tabla de incentivos de la transformación sustentable

Tabla8

Tablas de incentivos de transformación sustentable

Tipos de Incentivos Incentivos Económicos Subsidios o incentivos fiscales: eliminación del pago de impuestos

prediales, no pago de impuestos al patrimonio, compensación por

restricciones al cambio de uso de suelo, reducción de impuestos por

inversiones en conservación, Subsidios para establecimiento de

sistemas de producción “verde” o agroecológica.

Promover la investigación y desarrollo tecnológico en eficiencia

energética.

Regulación de la eficiencia energética para aparatos y sistemas

consumidores de energía fabricados y comercializados en el país.

Creación de mercados: seguros ambientales, procesos de

certificación ambiental financiada pública o privadamente.

Fomentar el desarrollo de capacidades tecnológicas al

aprovechamiento sustentable de la energía.

Valoración económica de recursos naturales

Incentivos Sociales Cultura del ahorro de energía entre la población.

Mantenimiento de actividades comunitarias para el manejo

sustentable (mingas, reuniones de preservación ambiental)

Programas de conservación comunitaria en los que se educa y

capacita participativamente a las personas.

Incentivos Institucionales Figuras financieras para obtención de recursos a través de

fideicomisos, titularización de flujos futuros de actividades

asociadas con la conservación ambiental

Creación de reservas y áreas naturales protegidas.

Sistemas institucionales estatales para innovación empresarial

ambiental (relación pública, privada, investigación), a través de

financiamiento para actividades de Investigación,

Establecimiento de licencias para uso de recursos naturales.

Programas de regularización de actividades de extracción y

comercialización de procesos industriales.

Multas y sanciones fruto de actividades de monitoreo y auditoria

públicas y/o comunitarias.

Elaborado por: Autoras

Page 71: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

55

Capítulo III: Metodología

3.1. Aspectos metodológicos

3.1.1. Diseño de la investigación

El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y

operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; de acuerdo con llevar a

la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y

organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar

y analizar los datos( Campos Fernando , 2012).

Definido el problema que presenta, las empresas nacionales al no poseer la capacidad

de internacionalizar sus productos por el bajo capital que poseen y el no poseer con programas

que aporten al desarrollo sostenible del país en cuanto a lo económico ,social y ambiental se

va a efectuar las correspondientes indagaciones en la posibilidad de evaluar lo estudiado, con

ello se lleva un proceso sistémico que involucra la información manejada en un proceso

experimental, reflejando la actualidad de los hechos acontecidos.

En cuanto a la importancia de establecer una metodología, se efectuara un enfoque

mixto, es decir empieza como un proceso exploratorio de forma cualitativa e indagatoria y a

la vez descriptiva con el aval de la cuantificación de resultados provenientes de la técnica de

la encuesta con la herramienta del cuestionario (Duque & Garcés, 2007).

Por lo tanto, habrá que validar y sustentar los cuestionarios y guiones de entrevista a

utilizarse por parte de los involucrados como son las empresas industriales del cantón de

Duran pues aunque se han realizado estudios para desarrollar estrategias para el desarrollo

sostenible y que las empresas contribuyan al cuidado medio ambiental , estos están reflejados

en las bases de datos de las principales referentes científicos del mundo que desarrollan

Page 72: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

56

información real sobre el tema investigativo , entonces la aceptación del instrumento será en

virtud de la realidad universitaria .

Se considera que el presente estudio mantendrá alcances exploratorios, descriptivos en

una búsqueda de campo tomando como referencia el enfoque mixto establecido para el

proceso de indagación que involucra el presente estudio, las técnicas a emplear para la

recopilación de los datos serán la, entrevista y la encuesta. Una vez culminados el proceso de

indagación y obtenidos en su totalidad los resultados correspondientes al problema, estos

serán analizados e interpretados (Méndez & Rondón, 2012).

3.1.2. Tipo de Investigación

3.1.2.1. Investigación documental

Es la indagación y análisis de información documental, se realizan en el primer

momento de la investigación para la revisión bibliográfica y ubicación teórica del problema

de investigación, elaboración del marco teórico y organización de la información

seleccionada. “Estas técnicas nos dicen ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, ¿cuándo? y ¿dónde

buscar?, su forma de utilizarlas y sistematizarlas para su análisis y presentación”

3.1.2.2. Investigación de campo

Según ( Campos Fernando , 2012)La investigación de campo es aquella que consiste

en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna.

Permite recabar información del objeto de estudio en el cual se está desarrollando la

investigación, a partir del contacto directo de forma empírica la cual sea información que

lleva a la realidad al proyecto investigativo el cual permite observar, conocer, indagar sobre el

tema que se lleva a cabo lo cual se desarrolló a través de las respectivas encuestas que se

realizan como el estudio de campo para obtener información.

Page 73: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

57

3.1.3. Nivel de estudio

Existen cuatro tipos de nivel de estudios como son (a) exploratorios;(b)

descriptivos;(c) correlaciónales;(d) Explicativo.

3.1.3.1. Exploratorio

Es buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un

problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recopila

información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo.

3.1.3.2. Descriptivo

Este nivel de estudio va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y

cuantitativamente las características fundamentales de fenómenos tal como se presentan en la

realidad; con criterios sistemáticos para mostrar su estructura y comportamiento, centrándose

en medir con mayor precisión.

3.1.3.3. Explicativo

El estudio explicativo se basa en responder las causas de los acontecimientos físicos o

sociales. Profundiza en los fenómenos o hechos al descomponerlos en sus partes, buscando

sus contradicciones internas y externas, para explicar por qué dos o más variables se

relacionan. Estas investigaciones son más estructuradas que las anteriores.

El presente proyecto investigativo utiliza estos 3 tipos de estudios que se basan en

indagar, recopilar la información permitiendo llevar a la realidad sobre el fenómeno o hecho

que se estudia como lo es buscar estrategias para la transformación sustentable de insumos

del sector industrial del cantón Duran.

El nivel de estudio correlacionar no es utilizado ya que Miden dos o más variables y

verifican si están o no relacionadas con el mismo sujeto o grupo, para luego analizar la

correlación es muy utilizado en estudios de casos.

Page 74: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

58

3.1.4. Técnicas de investigación

3.1.4.1. El cuestionario

El cuestionario está basado en un instrumento básico de la observación en la encuesta

y en la entrevista.

En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más

variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el

encuestado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste, el cual está

conformado de 10 preguntas con indicadores en escala Likert.

3.1.4.2. Encuesta

Es el cuestionario aplicado por un encuestador para dirigir al encuestado a dar la

información que se requiere, pero respetando la respuesta que se da, es una técnica de

adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente

elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado

en una muestra sobre un argumento dado.

3.1.5. Población y Muestra

3.1.5.1. Población

Según (Lopez, 2013) Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer

en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales,

registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre

otros"

Para el desarrollo cuantitativo en la investigación se observa la población que se

utilizara un total de 20 empresas asociadas a la Cámara de Industria del cantón de Duran las

cuales se encuentran ubicadas en el marco contextual del proyecto investigativo.

Page 75: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

59

Tabla9

Datos de la población

Datos Nº

Empresas Asociadas a la Cámara De Industrias

del cantón de Duran.

20

Elaborado por: Autoras

Fuente: Cámara de la Industria del cantón de Duran

3.1.5.2. Muestra

La muestra es una parte representativa de la población.

Según el cálculo que se desprende de la fórmula, los encuestados serán:

𝑛=Z2 *p*q*N

e2(N-1)+Z2*p*q

Y se obtiene lo siguiente:

𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 21

0.052(21 − 1)+1.96 2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

Dónde:

𝑛 =20

De la siguiente formula se observa un de datos de 20 unidades muéstrales que se

ejecutaran con el estudio con un margen de error (e) del 5% y una confiablidad de 95% donde

z es 1.96 y las probabilidades tanto de éxito como de fracaso es de 50%.

3.1.5.3. Mapeo de actores

El MAC ( Mapeo de Actores) también denominado por varios autores como análisis

de redes o Stakeholders es un instrumento investigativo que permite situar la información

recopilada en situaciones sociales, espaciales y temporales ; Con el desarrollo de esta

herramienta se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que participan en una

iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos de su participación como lo es en el

Page 76: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

60

proyecto investigativo que se ejecutara como acción de intervención en la transformación

sustentable de insumos del sector industrial de la zona del Cantón Duran.

A continuación se muestra los actores que se involucran en el proyecto investigativo:

Tabla10

Mapeo de Actores

Tipo de

organización o

/ Actor

Actor Social Lógica o interés principal

que orienta el uso

apropiación de los servicios

eco sistémicos

Fuentes de Información

Organismos

Públicos

Nacionales

Ministerio de industrias y

productividad(MIPRO)

Encargado de formular y

ejecutar políticas públicas para

la especialización industrial.

Base de datos de las

industrias que fomentan

desarrollo sostenible con

el ambiente.

Ministerio del Ambiente. Es la encargada de velar por

un ambiente sano y el respeto

de los derechos de la

naturaleza o pacha mama.

Desarrollan el programa

de “Ecuador

ecológicamente

equilibrado y respetuoso

de su ambiente”

Cámara de Industria de

Guayaquil

Apoyar el desarrollo industrial

del país proporcionando

servicios efectivos que

responden a las necesidades de

los afiliados y del sector.

Fomentan el programa de

desarrollo sostenible con

el tema “Yo cuido” en el

cual participas diferentes

organizaciones.

Organismos

Públicos

Locales

Cámara Industria de

Duran

Su organización se basa en una

estructura esencialmente

democrática, se hallan

representados las industrias

más importantes del país y los

modos más completos de los

talleres que desarrollan la

actividad industrial.

Base de datos de las

empresas que se dedican

a la actividad industrial y

su aporte al desarrollo

sostenible.

Municipio de Duran Es una entidad de Gobierno

seccional que administra el

cantón de forma autónoma al

Gobierno central

Base de datos de los

habitantes del cantón de

Duran y porcentaje de

personas que se dedican

a la actividad industrial.

Elaborado por: Autoras

Page 77: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

61

Figura 3 Sector

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

3.1.6. Análisis de los resultados

La presente grafica se obtuvo resultados favorables para el estudio propuesto, ya que

el 40% de los encuestados indicaron que el sector industrial es el que predomina en la zona

del cantón Duran; por lo cual se entiende que al existe un alto índice de industrias mayor es la

contaminación ambiental por la actividades de dicho sector, por lo cual se debe tomar

medidas para la reducción del impacto ambiental ya que no solo afecta al medio ambiente

sino también la salud humana.

Page 78: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

62

Figura 4 Actividad

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

El grafico muestra el tiempo de actividad que tienen las empresas en el cantón Duran,

por lo cual entre 2 a 5 años representado por el 10% es decir que la empresa tiene poco tiempo

de permanencia en el mercado y esto se debe a que son nuevas en dicha zona, mientras que

entre 6 a 10 años representa un 50% de que las industrias han permanecido en el mercado por

lo cual es notorio que dichas industrias tienen mucha experiencia laboral como en sus

procesos de producción y el ítems de más de 10 años se obtuvo resultados del 40% es decir

son pocas empresas que tiene este tiempo de trayectoria en el mercado, y es aquí donde se

debería aplicar estrategias muy importantes como la innovación de productos, la aplicación de

la gestión ambiental para que esta empresas sean fuertemente competitivas.

Page 79: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

63

Figura 5 Tamaño de la empresa

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

En esta pregunta los encuestados respondieron en su totalidad que las industrias del

cantón Duran pertenecen al grupo de empresas con tamaño de grande, este ítems represento el

100% de las respuestas. Por lo tanto al ser de tamaño grande las industrias entonces el

impacto ambiental que generan es muy abundante por lo que estas industria deben tomar

conciencia en el daño que causa a la naturaleza; sin embargo se recomienda que debería tomar

medidas preventivas de inmediato para reducir el deterioro ambiental y además pueden optar

por la tecnología más limpia.

Page 80: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

64

Figura 6 Desarrollo sustentable

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics.

La presente grafica muestras los resultados sobre el nivel de conocimiento sobre el

tema de desarrollo sustentable de insumos del sector industrial, el 50% de los encuestados

tienen bajo conocimiento, es decir se las empresas deberían preocuparse en atender estas

necesidades y aportar al conocimiento con charlas y mientras que el otro 50% tiene un

concomimiento medio, por lo que se debe reforzar el conocimiento mediantes actividades

recreativas o capacitaciones, y de esta manera la empresa será reconocida por atender a las

necesidades de los Stakeholders y/o personal.

Page 81: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

65

Figura 7 Principales sectores industriales

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

En la presente pregunta del cuestionario sobre qué sector pertenece las industrias de

acuerdo a su producción en el cantón Duran y se obtuvo los siguientes resultados por parte de

los encuestados, el 20% indico que pertenece al sector agroindustrial y alimenticias las cuales

son pocas que desempeñan esta actividad; mientras que el 30% pertenecen al sector de

producción y venta de cacao y demás productos agrícolas, esto significa que existe mayor

demanda de este tipo de productos y además al existir mayor número de industria dedicadas a

esta actividad mayor es la competencia en dicho mercado.

Page 82: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

66

Figura 8 Localidades de la industria

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

En el grafico se puede observar con respecto a la pregunta de ¿en qué localidad de la

zona o provincia se encuentran las industrias? Y todas las personas que fueron encuestadas

indicaron que conocen la localidad o zona en la cual se genera la actividad industrial y es el

cantón Duran puesto que en esta zona existe mayor influencia con respecto a esta actividad.

Por lo tanto el presente proyecto de investigación tiene una excelente directriz como tal.

Page 83: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

67

Figura 9 principales actividades industriales

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo con la recopilación de información de la presente pregunta sobre las

actividades que realizan las industrias de dicha zona se obtuvo respuesta de igual magnitud en

todos los ítems planteados, es decir las repuestas fueron representadas en un 25% por lo tanto

las industrias realizan actividades como: procesar alimentos y agrícolas, balanceados,

producción de chocolates y producción de cemento.

Page 84: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

68

Figura 10 zona y provincia de actividades

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo con el análisis de la pregunta de ¿en qué localidades de la zona o provincia

se ejecutan las actividades? Se obtuvo una respuesta del 100% en el ítems Duran por parte de

las personas encuestadas, esto quiere decir que las actividades realizadas por parte del sector

industrial son ejecutada en el cantón Duran, es una respuesta muy favorable para la lograr la

ejecución del presente proyecto de investigación por que el dicha zona que se encuentra en

estudio en donde hay mayor número de empresas industriales.

Page 85: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

69

Figura 11 Actividades industriales

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo al análisis de la presente grafica con la pregunta de ¿Qué empresa u

organización conoce Ud. que realizan actividades industriales en la zona o provincia? Se

obtuvo respuesta parejas en todos los ítems planteados entre ellos están las empresas Abcalsa

S.A, Banana light Banalight C.A, Procesadora nacional de alimentos C.A Pronaca, Compañía

nacional de melazas S.A. (Azucarera), Gissis S.A, Inprosa, industria procesadora Santay S.A,

entre otras. Por lo tanto en la zona del cantón Duran existe muchas empresas dedicadas a

realizar actividades industriales, cabe recalcar que cada ítems obtuvo un 5% de respuestas.

Page 86: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

70

Figura12 Localidades de la zona

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

A través de los datos estadísticos realizados por medio de las encuestas se observa en

el siguiente grafico de acuerdo con la pregunta establecida ¿en qué localidades de la zona o

provincia se encuentran estas empresas u organización? Se obtuvo en tan solo un ítems

especifico un total del 100% de respuestas por parte de las personas encuestadas las cuales

muestran que las localidades de la zona o provincia se encuentran las organizaciones en

Duran del sector agrícola.

Page 87: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

71

Figura 13 productos y servicios de la empresa

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Por medio de las encuestas realizada se observó que un total del 95 % de personas

encuestadas dieron a conocer que el mercado al cual van dirigido los servicios que ofrece la

empresa de servicio industrial es al mercado local y un 5% que va dirigido a nivel

internacional por lo que no tienen un buen manejo fuera del país lo que deben establecer

estrategias para potenciarse a nivel internacional.

Page 88: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

72

Figura 14 Ubicación

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

En la presente grafica muestra el análisis de la pregunta ¿Dónde están ubicados? Y se

obtuvo un mayor porcentaje en el ítems Duran que es el 95% de respuestas por parte de los

encuestados e indicaron que la industria se encuentra ubicada en el cantón Duran. Por lo tanto

existe un alto índice de industria en dicha zona y esto abre paso para que el presente estudio

trazado se ejecute con satisfacción.

Page 89: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

73

Figura 15 Productores de insumos

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Mediante las respectivas encuestas se dio a conocer que un total de 100% de las

personas encuestadas consideran que no tienen mucha información sobre las principales vías

de transporte que utilizan los productores de insumos industriales en la provincia y en la zona

de Duran por lo que deben mejorar y establecer información sobre los principales medios de

transporte que utilizan para transportar los productos hacia su destino final.

Page 90: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

74

Figura 16 Desarrollo sustentable

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

En el siguiente grafico se observa el análisis de la pregunta ¿conoce algún proyecto

específico de alguna organización local que haya realizado en beneficio al desarrollo

sustentable de insumos industriales en la zona o provincia? y se obtuvo un resultado que

representa el 100% de las personas encuestadas indicaron que no conocen de proyectos que se

hayan realizado sobre el desarrollo sustentable de insumos industriales en la zona por lo que

se entiende que ninguna de las organizaciones participa por cumplir con normas que se

beneficien en el ámbito económico, social y ambiental y por lo tanto el presente proyecto

tendrá una excelente acogida.

Page 91: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

75

Figura 17 Ubicación de la empresa

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo al análisis de la presente grafica con la pregunta de que si se emplea la

cultura sustentable en las empresas del cantón Duran y se obtuvo un mayor porcentaje en el

ítems Regular por parte de las personas encuestadas, por lo tanto existe una falta de

compromiso de la administración de las industrias por contribuir o aportar al buen estado del

medio ambiente y deberán establecer programa de responsabilidad social empresarial además

los Stakeholders podrán participar de estas actividades.

Page 92: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

76

Figura 18 Normas de RSE

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra en el grafico que un total de

75% de personas encuestadas consideran no tener mucho conocimiento sobre la aplicación y

contribución en normas de Responsabilidad social empresarial en las organizaciones que

participan en el sector industrial por lo que se deben preocupar en el mejoramiento de la

participación tanto económica como ambiental.

Page 93: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

77

Figura 19 Innovación verde

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo con el análisis del grafico presente se dio a conocer que el ítems

Desacuerdo obtuvo el 100% de respuestas por parte de las personas encuestadas, es decir estas

personas están en desacuerdo en que organizaciones sean partícipes de aplicar la innovación

verde y contribuyan con el medio ambiente lo que es notorio el perfecto desinterés por el

medio ambiente que los rodea y es muy poco acogida por las organizaciones; por lo cual es

cuando se necesita tomar medidas de prevención y con total seriedad sobre el tema por parte

de las industrias.

Page 94: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

78

Figura 20 Operaciones industriales

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

A través de los datos analizados en el programa estadísticos se obtuvo un mayor

porcentaje de respuesta del 75% por parte de las personas las encuestadas y es visible que

cuentan con poca información sobre si se debe aplicar normas y leyes ambientales en las

organizaciones del sector industrial al momento de realizar sus operaciones, ya que son muy

importante dichas normas se encuentren establecidas en las empresas entre ellas está la

normas ISO, el GRI, entre otras.

Page 95: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

79

Figura 21 Principios de RSE

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Mediante el análisis de las encuestas realizadas se consideró si las organizaciones

aplican normas de responsabilidad social empresarial por lo que se observó que no cuentan

con mucha información referente en la participación de un desarrollo sustentable y contribuir

con el medio ambiente.

Page 96: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

80

Figura 22 Implementación de Normas

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo a los datos estadísticos un total del 75% del personal encuestado indicó

que se debe implementar estrategias que contribuyan con la implementación de los principios

de la responsabilidad social empresarial en las organizaciones.

Page 97: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

81

Figura 23 Stakeholders

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Mediante las muestras estadísticas se dio a conocer que un total de 75% personas

encuestadas están de acuerdo que se apliquen guías prácticas que contribuyan con el medio

ambiente y también se involucren a todo los Stakeholders que conforman la organización.

Page 98: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

82

Figura 24 Leyes ambientales

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

El siguiente grafico muestra los resultados de que un 75% de las personas opinan que

las MIPYMES deben aplicar normas de responsabilidad social empresarial ya que sus

procesos de producción afectan notablemente el medio ambiente por lo que deben estar

involucrados en establecer plan de acción en este ámbito.

Page 99: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

83

Figura 25 Prácticas ecológicas

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo con el análisis del presente grafico se puede observar que un total de 90 %

de personas encuestadas califican que algunas de las organizaciones si cumplen con acciones

ecológicas para contribuir con el medio ambiente, es decir hacen el uso eficiente de la

energía en sus procesos de producción.

Page 100: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

84

Figura 26 Eficiencia del agua

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

De acuerdo al análisis del presente grafico sobre la pregunta del uso eficiente del agua

se puede observar que un total de 50% de las personas encuestadas califican que algunas de

las organizaciones si cumplen con acciones eficientes del agua para contribuir con el medio

ambiente y son conscientes de la responsabilidad con el desarrollo sustentable.

Page 101: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

85

Figura 27 Procesos de producción

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

A través del análisis de los datos en el programa estadístico realizado se observa que el

100% de la población a quienes se le aplico la encuesta opinan que el procesos de producción

no afecta al medio ambiente puesto pues que es en menor tamaño el impacto ambiental, es

decir no provoca afectación tanto ambiental como para la salud de sus trabajadores

favoreciendo en el incentivo de promover la utilización de la energía renovable.

Page 102: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

86

Figura: 28 Procesos de reciclaje

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Observando el grafico de análisis de los datos mediante el programa estadístico se

puede detallar que se obtuvo un mayor porcentaje del 75% de personas encuestadas mostraron

que los niveles de gestión de procesos de reciclaje son productos de disposición ecológicas

favoreciendo el desarrollo sostenible promovido por la organización.

Page 103: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

87

Figura 29 Energía renovables

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

A través del análisis estadístico realizado se observa que el 90% de la población

encuestada opinan que el uso directo de las fuentes de energía renovables son bajas lo que no

provoca afectación tanto ambiental como para la salud de sus trabajadores favoreciendo en el

incentivo de promover la utilización de utilizar la energía renovable.

Page 104: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

88

Figura 30 Gestión de residuos

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Observando el grafico se puede detallar que el 75% de personas encuestadas

mostraron que los niveles de gestión de residuos o desechos son productos de disposición

ecológicos favoreciendo el desarrollo sostenible promovido por la organización.

Page 105: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

89

Figura 31 Materias primas

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

La presente grafica muestra los resultados obtenidos de los ítems sobre el uso de

materias de poca o nula contaminación dio como resultado un 75% de personas encuestadas

indicaron que es de baja contaminación, por ende se requiere utilizar este tipo de materias

primas para el proceso de producción y así contribuir con el medio ambiente.

Page 106: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

90

3.1.7. Coeficiente Alfa de Cronbach.

El análisis de esta técnica desarrollada por J. L. Cronbach requiere una sola gestión

del instrumento de medición y produce valores que van desde O y 1. Su ventaja reside en que

no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente

se aplica la medición y se calcula el coeficiente.

El instrumento de medición produce valores que están entre O y 1 y se calcula el

coeficiente, Mediante el Software SPSS Statistics.

El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.7; 08 buena, 09 es

excelente.; por debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Este

valor manifiesta la consistencia interna, es decir, muestra la correlación entre cada una de las

preguntas; un valor superior a 0.7 revela una fuerte relación entre las preguntas, un valor

inferior revela una débil relación entre ellas.

Para encontrar la relación interna del instrumento usado con los encuestados, se llevó a

cabo un análisis con el coeficiente alfa de Cronbach tomando las veinte preguntas como

referencia para ser analizados con los 20 personas de la población resultado que se dio en la

investigación campo que se obtuvo de nuestra muestra, obteniéndose un coeficiente alfa de

0,844, considerándose como bastante fiable, lo que indica buena estabilidad en las respuestas.

Tabla11

Alfa de Cronbach

N %

Casos Válido 20 100,0

Excluido 0 ,0

Total 20 100,0

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 107: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

91

El estudio investigativo tiene como porcentaje de Fiabilidad de 0,844, lo cual indica

que la demostración de la Hipótesis de este proyecto tiene la credibilidad necesaria para el

avance de la investigación y llegar a la implementación de Diseñar una guía con estrategias

para la Transformación Sostenible de Insumos del Sector Industrial de la Zona del Cantón

Duran.

Tabla12

Estadísticas de Fiabilidad

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en

elementos estandarizados N de elementos

,844 ,965 21

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

3.1.8. Matriz de correlación

Mediante el desarrollo de esta matriz se observan elementos principales de acuerdos

a las preguntas a realizarse en los instrumentos de investigación los cuales fueron detallados

en la investigación de campo para obtener el estudio y la factibilidad del proyecto

investigativo desarrollándose a través del programa SPSS Statistics dando como resultado los

valores sobre la técnica de alfa de Cronbach.

Tabla13

Matriz de correlación

Media de escala si el elemento

se ha suprimido

Varianza de escala si el

elemento se ha suprimido

Correlación total de elementos

corregida

Alfa de Cronbach si el

elemento se ha suprimido ¿En qué sector opera la empresa?

57,50 185,316 ,904 ,820

¿Cuál es el Tiempo de Actividad? 56,60 200,568 ,868 ,832

¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre el desarrollo

sustentable de insumos del sector industrial? 57,40 204,358 ,854 ,835

¿Cuáles considera Ud. que son las principales

sectores industriales que se producen en su zona o provincia?

57,30 187,063 ,964 ,820

¿Cuáles considera Ud. que son las principales

actividades que realizan las industrias en su zona o provincia?

57,40 185,411 ,974 ,819

¿Qué empresas u organización conoce Ud. Que realizan actividades industriales en la zona o

provincia?

49,40 78,989 ,981 ,952

¿A qué mercado es dirigido los productos y/o

servicios de su empresa? 58,80 211,853 ,391 ,842

¿Dónde están ubicados? 58,80 211,853 ,391 ,842

Considere una escala del 1 al 5 donde 1 representa la

menor calificación posible y 5 la mayor calificación posible. ¿Emplea Ud. cultura sustentable en su

empresa ubicada en la Zona Cantón Duran?

57,00 212,737 ,481 ,843

Page 108: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

92

¿El Sector Industrial de la Zona Cantón Duran, es explícita en cuanto al compromiso de aplicar la norma

de Responsabilidad Social Empresarial?

57,15 207,924 ,705 ,838

¿Tiene conocimiento sobre las normas y leyes

ambientales que deben aplicar el sector industrial al momento de realizar sus operaciones?

57,65 206,766 ,797 ,837

¿Considera usted qué el Sector Industrial de la Zona

Cantón Duran, aplica principios de Responsabilidad Social Empresarial para todas sus partes involucradas

(clientes, empleados, medio ambiente) para alcanzar un desarrollo sostenible en su actividad come

57,40 204,358 ,854 ,835

Para implementar las normas de sustentabilidad es

necesario tener una guía práctica, la misma que recoja los principios de las normas ISO 26000, ISO 14001 y

los indicadores del GRI (Global Reporting Initiative)

56,15 207,924 ,705 ,838

¿Estaría de acuerdo con la implementación de una guía de Estrategias de Desarrollo Sostenible donde

involucran a todo los Stakeholders (organización, trabajadores, proveedores, comunidad, medio

ambiente)?

55,65 206,766 ,797 ,837

¿Tiene conocimiento sobre las normas y leyes

ambientales que deben aplicar las MIPYMES (micro, pequeña, mediana y grandes empresas) al momento

de realizar sus operaciones con sustentabilidad?

58,65 206,766 ,797 ,837

Considere una escala del 1 al 5 donde 1 representa la menor calificación posible y 5 la mayor calificación

posible. Que acciones ecológicas o prácticas verdes

aplica en su Mipyme ¿puede identificar algunas de las

siguientes áreas? Uso eficiente de la ene

57,00 212,737 ,481 ,843

Uso eficiente del agua (dispositivos ahorradores de agua en los grifos de lavaderos, sanitarios y duchas

entre otros). 57,40 204,358 ,854 ,835

Adopción de procesos que permiten el reciclaje de materiales

57,65 206,766 ,797 ,837

Uso directo o indirecto de las fuentes de energía

renovables como la hidráulica, eólica, solar (térmica y fotovoltaica), biomasa, etc.

57,80 212,274 ,533 ,842

Gestión de residuos, desechos y/o procedimientos de eliminación o disposición ecológica de residuos. 57,65 206,766 ,797 ,837

Uso de materias primas de poca o nula

contaminación. 57,65 206,766 ,797 ,837

Elaborado por: Autoras

Fuente: Encuesta SPSS Statistics

Page 109: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

93

Análisis FODA de los resultados de la encuesta

Tabla14

Análisis FODA

Fortalezas Debilidades

El sector industrial perteneciente al cantón

Duran se caracteriza por la diversidad de

productos que elaborara lo que lo convierte

en un mercado competitivo.

El sector industrial es muy amplio en la

zona del cantón Duran por lo tanto genera

empleo.

Este sector tiene una amplia trayectoria en

el mercado.

Pertenece al grupo de empresas de tipo

grande.

Falta de conocimiento en cuanto al tema de

desarrollo sustentable.

Falta de apoyo de instituciones del estado

Falta de motivación para internacionalizar

sus productos.

Las industrias del cantón Duran no aplican

en sus procesos de producción la

innovación verde que ayudan a conservar

el medio ambiente.

No implementan programas de

responsabilidad social empresarial.

Oportunidades Amenazas

Alta demanda de producción de alimentos

y productos agrícolas en la zona del cantón

Duran.

No se ha aplicado ningún proyecto de

desarrollo sustentable a las empresas de la

zona.

Las empresas desean comprometerse a

aplicar la norma de responsabilidad social

empresarial, lo que ayuda a que el presente

proyecto se concrete.

Fuerte competencia en la zona del cantón

Duran las cuales se dedican a la

elaboración de productos terminado.

Incremento al cambio climático.

Deterioro al medio ambiente y a las

comunidades por la actividad que realizan

este tipo de empresas.

Elaborado por: Autoras

Page 110: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

94

Capítulo IV: Propuesta

4.1. Título de la Propuesta

Diseñar una guía con estrategias para la Transformación Sostenible de Insumos del

Sector Industrial de la Zona del Cantón Duran

4.2. Justificación

La implementación de Una estrategia de Transformación Sostenible es una hoja de

ruta para avanzar en temas de sustentabilidad. Establece la dirección y el alcance de la

empresa a largo plazo con respecto a temas de Responsabilidad Social, Gestión Ambiental,

Eco eficiencia Eco innovación, permitiendo a la empresa tener éxito utilizando sus recursos

dentro de su entorno único para satisfacer las necesidades del mercado y satisfacer las

expectativas de las partes interesadas. Una buena estrategia identifica lo siguiente:

a) Dirección general de donde la empresa quiere llevar su trabajo;

b) Las partes interesadas y sus perspectivas e intereses;

c) Un enfoque básico para avanzar;

d) Áreas prioritarias específicas;

e) Un cronograma para la acción, el personal responsable y los próximos pasos

inmediatos;

f) Un proceso para revisar y asegurar resultados.

Hay que construir todo con el apoyo de los directivos y los empleados, someter a la

empresa a un proceso de investigación sobre lo que otros están haciendo y evaluar el proceso

de sus actividades, Se debe preparar una matriz de acciones propuestas por lo que hay que

desarrollar ideas para el proceso y el caso de negocios para ellos; y poder decidir sobre

dirección, enfoque, límites y áreas de enfoque.

Los siguientes seis pasos comprenden una manera sugerida de desarrollar una

estrategia de Transformación Sustentable:

Page 111: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

95

Construir apoyo con los directivos de las corporaciones y los empleados;

Investigar lo que hacen los demás (incluidos los competidores) y evaluar sus procesos;

Preparar una matriz de acciones de Responsabilidad Social Empresarial;

Desarrollar opciones para el proceso y el caso de negocio para ellos; y

Decidir sobre dirección, enfoque, límites y áreas de enfoque.

Los pasos se podrían hacer en un orden diferente o ser llamado con nombres

diferentes, pero tomarlos todos aumentará la probabilidad de que la empresa tenga una

estrategia de transformación sustentable sistemática y realizable.

4.3. Objetivo General

Implementar Estrategias Sustentables para la transformación del Sector Industrial del

Cantón Duran.

4.4. Objetivos Específicos

a) Analizar los aspectos teóricos alrededor del desarrollo sostenible en las industrias.

b) Examinar la percepción de las empresas ubicadas en duran sobre la

transformación sustentable

c) Diseñar un plan de acción de estrategias sustentables para pequeñas y

medianas empresas del sector industrial.

4.5. Implementar compromisos de Transformación Sustentable

La implementación se refiere a las decisiones, procesos, prácticas y actividades

cotidianas que aseguran que la empresa cumpla con el espíritu y la letra de sus compromisos

de transformación en el marco de la sustentabilidad y lleve a cabo su estrategia. Pasando de

la planificación a la práctica, las partes interesadas desempeñan un papel importante en el

desarrollo de los compromisos de las empresas, así como en la aplicación de los mismos.

Page 112: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

96

Los pasos sugeridos a continuación muestran una forma de implementar los

compromisos:

1. Desarrollar una estructura integrada de toma de decisiones de transformación

sustentable;

2. Preparar e implementar un plan de negocios de transformación sustentable;

3. Establecer objetivos mensurables e identificar medidas de desempeño;

4. Involucrar a los empleados y otras personas a quienes se aplican los

compromisos de transformación sustentable;

5. Diseñar y conducir capacitación;

6. Establecer mecanismos para abordar comportamientos problemáticos;

7. Crear planes de comunicación internos y externos; y

8. Hacer compromisos públicos.

4.5.1. Estrategias de la guía de transformación sustentable

1. Fomentar el compromiso de la empresa (Gobierno Corporativo).

2. Establecer la relación con el medio ambiente.

3. Establecer las correctas prácticas laborales.

4. Establecer la participación conjunta con la Zona Cantón Duran

5. Identificar la transformación sustentable en el apoyo a los Derechos humanos

6. Ejercer las prácticas honestas y valores corporativos

4.5.2. Compromiso de Gobernabilidad

El desarrollo Sostenible solamente empezará en funciones, cuando se hayan

establecido los conceptos locales que los administradores de la empresa deben manejar, el

compromiso del gobierno corporativo debe ser fuerte e intenso.

Page 113: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

97

Entrar en un plan de transformación para lograr el desarrollo sostenible, ejecutando en

sus actividades gestión ambiental, se deberá considerar esfuerzos y sacrificios que luego darán

sus beneficios, sociales y morales que destacará el sector industrial en su entorno competitivo.

Mejor anticipación y gestión de un espectro cada vez mayor de riesgos, la gestión

eficaz de los riesgos de gobernanza, jurídicos, sociales, ambientales, económicos y de otra

índole en un entorno de mercado cada vez más complejo, con un mayor control y el escrutinio

de las actividades empresariales de las partes interesadas, puede mejorar la seguridad del

suministro y la estabilidad general del mercado, teniendo en cuenta los intereses de las partes

interesadas en el impacto de una empresa es una forma de mejorar la anticipación y la gestión

del riesgo (Aguirre, Chiriboga, & Rodriguez, 2016).

4.5.3. Mayor capacidad para reclutar, desarrollar y retener personal.

Esto puede ser el resultado directo del orgullo de los productos y prácticas de la

empresa, o de introducir mejores prácticas de recursos humanos, tales como políticas

"amigables para la familia".

También puede ser el resultado indirecto de programas y actividades que mejoran la

moral y la lealtad de los empleados, los empleados no sólo son fuentes de primera línea de

ideas para mejorar el rendimiento, sino que son campeones de una empresa por la cual se

sienten orgullosos de trabajar (Aguilera & Puerto, 2012).

4.5.4. Mejora de la innovación, la competitividad en el mercado

El desarrollo sostenible es tanto aprovechar la oportunidad como evitar el riesgo. La

retroalimentación de diversos actores puede ser una fuente rica de ideas para nuevos

productos, procesos y mercados, resultando en ventajas competitivas, por ejemplo, una

empresa puede ser certificada a los estándares ambientales y sociales por lo que puede

convertirse en un proveedor de determinados minoristas. La historia de los buenos negocios

siempre ha sido una de estar atentos a las tendencias, la innovación y la respuesta a los

Page 114: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

98

mercados, cada vez más, la publicidad dominante ofrece los beneficios ambientales o sociales

de los productos como por ejemplo, automóviles híbridos, gasolina sin plomo, café

éticamente producido, turbinas eólicas, etc. (Duque, Morales, Plata, & Ortiz Riaga, 2016).

4.5.5. Mayor eficiencia operativa y ahorro de costes.

Estos fluyen en particular de las eficiencias mejoradas identificadas mediante un

enfoque sistemático de la gestión que incluye la mejora continua. Por ejemplo, la evaluación

de los aspectos medioambientales y energéticos de una operación puede revelar oportunidades

para convertir los flujos de desechos en flujos de ingresos (por ejemplo, virutas de madera en

tableros de partículas) y para reducir el uso de energía y costos en todo el sistema.

Capacidad de construir relaciones eficaces y eficientes de la cadena de valor.

Una empresa es vulnerable al eslabón más débil de su cadena de suministro. Las

empresas con ideas afines pueden crear relaciones comerciales rentables a largo plazo,

mejorando los estándares y reduciendo así los riesgos.

Las empresas más grandes pueden estimular a las empresas más pequeñas con las que

hacen negocios para que apliquen un enfoque del Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, algunos

Grandes minoristas de ropa requieren que sus proveedores cumplan con los códigos y

normas de los trabajadores.

4.5.6. Mejora de las relaciones con los reguladores.

En varias jurisdicciones, los gobiernos han acelerado los procesos de aprobación de las

empresas que han emprendido actividades sociales y ambientales más allá de las requeridas

por la regulación. En algunos países, los gobiernos utilizan (o están considerando usar) los

indicadores de responsabilidad social y gestión ambiental para decidir sobre los contratos de

adquisición o de ayuda a la exportación. Esto se está haciendo porque los gobiernos

reconocen que, sin un aumento en la participación del sector empresarial, los objetivos de

sostenibilidad del gobierno no pueden alcanzarse.

Page 115: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

99

4.5.7. Relación con el medio ambiente

Para el logro de un desarrollo sostenible las estrategias que se debe implementar para ser

amigables con el ambiente son las siguientes:

a) Uso eficiente de la energía (uso racional de la energía, instalación de equipos o

maquinaria de alta eficiencia, entre otros).

b) Uso eficiente del agua (dispositivos ahorradores de agua en los grifos de lavaderos,

sanitarios y duchas entre otros).

c) Procesos de producción de bajo impacto ambiental

d) Adopción de procesos que permiten el reciclaje de materiales

e) Uso directo o indirecto de las fuentes de energía renovables como la hidráulica, eólica,

solar (térmico y fotovoltaico), biomasa, etc.

f) Gestión de residuos, desechos y/o procedimientos de eliminación o disposición

ecológica de residuos.

g) Uso de materias primas de poca o nula contaminación.

4.5.8. Mejorar la relación con la comunidad Sector Cantón Duran.

El sector industrial, mantiene una buena relación con la comunidad, pero aun es

perfectible esta situación, por ahora se plantea como estrategia el consolidar como objetivos

que se deban cumplir:

a) Reunir para hacer conocer los planes de mejora para el logro de desarrollo

sostenible

b) Emitir certificados a programas que beneficie al sector industrial

c) Incluir a las familias de los trabajadores a las charlas de actualización de

conocimientos sobre el desarrollo sostenibles.

Page 116: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

100

4.5.9. Identificar el apoyo a los Derechos humanos

Los principios voluntarios sobre seguridad y derechos humanos establecen normas de

conducta para las empresas de recursos que operan en zonas de conflicto ambiental.

Estos principios están diseñados para ayudar a las empresas a garantizar la seguridad

de manera que también promuevan y protejan los derechos humanos.

Estos principios se regularizarán en la zona Cantón Duran pero con muy pequeños

objetivos, pues se considera que las industrias no se han alejado de los principios humanos.

a) Pago de las pólizas de seguro de accidentes.

b) Instalación de botiquines en los puntos de mayor vulnerabilidad.

c) Contratación de un profesional de la salud durante las operaciones que

requieran mayor seguridad.

4.5.10. Ejercer las prácticas honestas y valores corporativos

Se establecen varios principios para poder establecer buenas prácticas:

a) La creencia en ser un buen administrador de recursos y en ejercer la frugalidad.

b) La creencia de que la familia es de fundamental importancia, la creencia de que la

honestidad es siempre la mejor política y que la confianza se la ha ganado.

c) La creencia en el mantenimiento de un equilibrio saludable entre el trabajo y el estilo

de vida;

Una vez identificados tales principios, el plan de objetivos y las estrategias irán

alrededor de los siguientes valores; confianza, lealtad, compromiso, consistencia, honestidad,

eficiencia, innovación, creatividad, motivación, optimismo, respeto, perseverancia.

Page 117: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

101

4.5.11. Diagrama de Gantt Plan de acción

Elaborado por: Autoras

Estrategias Actividades Costeo

ENER

O

FEBRE

RO

MARZ

O

ABRIL

MAYO

JUNIO JULIO

AGOS

TO

SEPTIE

MBRE

OCTU

BRE

NOVIE

MBRE

DICIEM

BRE

Planificación de

convenios con la

participacion de la cámara

Invitación a charlas

Charla $ 50,00 Contratación de experto

en calidad ambiental $ 2.000,00 Regulación de las normas

de Responsabilidad Social

Empresarial

Campaña de

comunicación

Desarrollo de la

acreditación $ 8.000,00

Contratación de experto

en comunicación. $ 1.500,00

Reunión de mejora de la

comunicación

Contratación de experto

en Sustentabilidad $ 500,00

Socialización de campaña

en redes sociales $ 50,00 Socialización de campaña

en clientes,trabajadores

etc.

Contratación de expertos

en temas laborales $ 500,00

Coordinación de charlas

Impresión de guías $ 250,00

Charlas $ 100,00

Inversión para mejoras Total 12.950,00$

Fomentar el compromiso de la empresa

(Gobierno corporativo).

Establecer la relación con el medio

ambiente.

Establecer las correctas prácticas

laborales.

Identificar la transformación sustentable

en el apoyo a los Derechos humanos

Ejercer las prácticas honestas y valores

corporativos

Page 118: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

102

5. Conclusiones

Al finalizar el presente proyecto se destaca que en Ecuador las MIPYMES entran a ser

reconocidas como parte de la economía popular y social del país. Muchos sectores del país

cuentan en las grandes urbes con micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente en los

lugares populares. La cámara de Industrias del cantón Duran y el INEC son entes reguladores

para las MIPYMES, pero cuentan con datos actualizados sobre las empresas que

implementan sustentabilidad, lo que generan expectativas porque ellos no realizan los

seguimientos periódicos a los empresarios del sector industrial del sector Cantón Duran.

Para tal efecto las industria del cantón Duran desconocen sobre la importancia del

desarrollo sostenible por cual es un desafío para la organización los estudios realizados con

respecto al tema planteado y por lo tanto se requiere realizar un análisis de los aspectos

teóricos del desarrollo sostenible para estas industrias.

Sobre el asunto el sector industrial del cantón antes mencionado deben implementar

medidas de acciones que contribuyan con el desarrollo sostenible, además podrán orientarse a

través de los 17 objetivos del desarrollo sostenible ya que estos son medidas para proteger al

planeta como también garantizar la paz y prosperidad de las personas.

Por otra parte las empresas pertenecientes del sector industrial debe considerar si

desean tener un crecimiento económico esto se lo genera a través de la satisfacción de la

demanda y si bien es cierto se debe cumplir la perspectiva de los consumidores.

Atendiendo a estas consideraciones las MYPIMES son las que mueven la economía

del país por eso es muy importante que las empresas se informe acerca de temas de la

innovación tecnológica, la eco eficiencia, de la responsabilidad social empresarial; y mediante

el presente proyecto de investigación se pretende ayudar a las organizaciones con la creación

de un plan de acción estratégico sustentable para las pequeñas y medianas empresas.

Page 119: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

103

6. Recomendaciones

Solicitar a los organismos de control económicos y de producción, visitas periódicas a

los sectores industriales para que se fomenten la regularización de sus actividades con el fin

de prevenir impactos ambientales

Tener actualizado la base de datos con el objetivo de que contribuyan a los futuros

investigadores cuales son las estadísticas reales de las MIPYMES del sector industrial en el

desarrollo productivo del país. Por otro lado también es importante que la administración de

las industrias del cantón Duran brinden capaciones o asesorías a sus colaboradores o

trabajadores a cerca de temas de desarrollo sostenible, la innovación verde, la eco eficiencia;

puesto que cada vez el mercado se vuelve más exigente.

No obstante las empresas de la zona del cantón Duran deben preocuparse en cuanto al

deterioro del medio ambiente que son producidas por las actividades que realizan en sus

procesos de producción, por lo tanto deben reforzar sus conocimientos con respecto a la

sustentabilidad. Además con la aplicación de programas de responsabilidad social empresarial

la empresa lograría internacionalizar sus productos, por cuanto se debe considerar que los

Stakeholders apliquen las prácticas de sustentabilidad.

Sin embargo hoy en día pocas son las empresas que se preocupan por el deterioro

medio ambiental y el bienestar de los humanos o comunidades que se encuentran cercanas al

lugar de la ubicación de las industrias. Por lo cual se exige que las organizaciones opten

medidas de prevención, para reducir los gases que contaminan al ambiente.

Aunado a la situación el desarrollo sostenible es un tema innovador para la humanidad

en el presente siglo por lo que se requiere la protección del medio ambiente y sociedad,

además la misma sociedad debe realizar modificaciones en sus hábitos y estilo de vida, es

decir optar por la práctica del reciclaje, el uso eficiente del agua y energía de este modo se

ayudara a prevenir la degradación de la naturaleza.

Page 120: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

104

7. Referencias

Campos Fernando . (2012). Metodologia de la investigacion. Obtenido de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_IN

VESTIGACION.pdf

Aguilera Castro , D., & Puerto Becerra, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en

la Responsabilidad Social. Revista Pensamiento & Gestión , 12-32.

Aguirre Leon, G., Chiriboga Calderon, F., & Rodriguez Crespo, G. (2016). LA

GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL, SU FUNCIÓN FRENTE A CAMBIOS

CLIMÁTICOS GLOBALES. CAMARONERAS, CASO: MANGLARES DE

ECUADOR. Revista Universidad y Sociedad , 43-50.

Ahmad, J. (2013). Education and Corporate Social Responsability:.United State .

Americas, A. (Marzo de 2017). spentamexico. Obtenido de

http://www.spentamexico.org/v12-n1/A8.12(1)105-126.pdf

Argandoña, & Silva, I. (Noviembre de 2011). Iese. Obtenido de Iese:

http://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_vol11_final_tcm5-72287.pdf

Argandoña, J., & Silva, L. (noviembre de 2013). Iese. Obtenido de Iese:

http://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_vol11_final_tcm5-72287.pdf

Arias, F. (Julio de 2012). Obtenido de http://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-

FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Naciones Unidas. Obtenido de

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Organización de las Naciones

Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Page 121: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

105

Asamblea Nacional. (2014). ambiente. Obtenido de ambiente:

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-

GESTION-AMBIENTAL.pdf

Becerra, M. R. (2013). Obtenido de

http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/poliambiental/i.pdf

Bernhart, M. (2013). ISO 26000 in Practice. Unitate states of America .

Brito, C., Cunico , E., Chiapetta, C., & Lopes, E. (2017). Eco-innovation and

technological cooperation in cassava processing companies: structural equation

modeling. Revista de Administração (São Paulo), 36-46.

Camara de Comercio. (2014). Obtenido de https://www.camara.es/innovacion-y-

competitividad/como-innovar/diseno-sostenible

Camara de Industrias de Duran. (2016). camindu. Obtenido de camindu:

http://camindur.com/afiliados.htm

Campos, M., Cruz, A., Machado, H., & Miranda , T. (2007). El Desarrollo sostenible.

Perspectivas y enfoques en una nueva época. Revista Pasto y Forraje , 30-38.

Carneiro, M. (2014). La Responsabilidad social corporativa interna: la "nueva

frontera" de los recursos humanos. Madrid: ESIC.

Castro Monge, E. (2009). LAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y SU

IMPORTANCIA EN LA BUENA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS. Revista

Nacional de Administración de España, 240-256.

Castro, A. A. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social.

Barranquilla,Colombia: Universidad del Norte.

Cevallos, M. (2013). Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves. Obtenido

de marco de la consultoría técnica GITEC-SERCITEC.:

file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

Page 122: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

106

Chang Ayala, J. F. (Julio de 2016). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16122/1/TESIS%20FINAL%20JESSI.pdf

Comision Europa. (Diciembre de 2015). europa. Obtenido de europa:

https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es

Constituyente, A. (20 de 10 de 2011). Asamblea Nacional. Obtenido de Asamblea

Nacional:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de

_bolsillo.pdf

David, M. J. (Marzo de 2018). Historia del Desarrollo Sustentable. Obtenido de

https://www.desarrollosustentable.co/2018/03/historia-del-desarrollo-sustentable.html

Davila, A. T. (2012). Responsabilidad social empresarial y global reporting initiative.

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal .

De Esteban Curiel, J., & Moreno Gavilanes , K. (2011). Percepciones Ambientales del

Sector Empresarial en el Ecuador . Revista UCM, 177-189.

Delaporte, F. (2013). Ética, responsabilidad social y empresa. Bogotá: Universidad del

Rosario.

Díaz, F. J. (13 de Mayo de 2013). gestiopolis. Obtenido de gestiopolis:

https://www.gestiopolis.com/ecoeficiencia-desde-perspectiva-etica-ambiental/

Duque Oliva , E., & Garcés Cano, J. (2007). Metodología para el análisis y la revisión

crítica de artículos de investigación . Revista Innovar , 184-194.

Duque Orozco, Y., Morales Rubiano, M., Plata Pacheco, P., & Ortiz Riaga, C. (2016).

Estrategias para fortalecer capacidades de innovación: una visión desde micro y

pequeñas empresas. Revista Ciencia, Docencia, Tecnología, 205-233.

EcoAP. (2015). Obtenido de

http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/ecoinnovation/es.pdf

Page 123: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

107

Economia Popular y Solidaria historia y prácticas de su Fortalecimiento. (s.f.).

Economia Popular y Solidaria historia y prácticas de su Fortalecimiento, 24.

Ecoticias. (13 de Julio de 2017). Las grandes empresas apuestan por las innovaciones

‘verdes’ y la sostenibilidad. Obtenido de https://www.ecoticias.com/tecnologia-

verde/138785/Las-grandes-empresas-apuestan-por-las-innovaciones-verdes-y-la-

sostenibilidad

El Comercio Justo como Herramienta de Desarrollo Sostenible. (2010).

El Telégrafo. (04 de Junio de 2016). Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-revolucion-ecologica-un-nuevo-

modelo-de-desarrollo-sostenible-en-ecuador

El Telegrafo. (05 de Octubre de 2017). El telegrafo. Obtenido de El telegrafo:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/408/1/cambio-climatico-acercamiento-a-sus-

efectos-en-ecuador

El Telégrafo. (28 de Mayo de 2018). El telegrafo. Obtenido de El telegrafo:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/industrias-desarrollo-guayas-

ecuador

Elizabeth Valazquez Velazquez. (2012). Canales de Distribución y Logística. México:

RED TERCER MILENIO S.C.

Espinosa, W. T. (19 de Mayo de 2014). derechoecuador. Obtenido de derechoecuador:

https://www.derechoecuador.com/resposabilidad-social-empresarial-iso-26000

Estévez, R. (3 de Noviembre de 2015). ecointeligencia. Obtenido de ecointeligencia:

https://www.ecointeligencia.com/2015/11/ecoeficiencia/

Evia, M. J. (s.f.). Expok. Obtenido de Pasos para Transformación a la Sustentabilidad

Corporativa: https://www.expoknews.com/7-pasos-para-la-transformacion-a-la-

sustentabilidad-corporativa/

Page 124: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

108

Fernández, R. (2014). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la

organización del trabajo (. Buenos Aires: Club Universitario.

García, O. (23 de 06 de 2015). Milenio. Obtenido de Competitividad, concepto e

importancia:

http://www.milenio.com/firmas/universidad_tecnologica_del_valle_del_mezquital/Co

mpetitividad-concepto-importancia_18_541925858.html

Gil Perez y Toscano J.C. (2014). Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad.

Obtenido de <http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=5>

Gómez, C. (8 de agosto de 2017). Unesco. Obtenido de Unesco:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

Guerra, S. (20 de Febrero de 2018). revistagestion. Obtenido de revistagestion:

http://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/la-produccion-de-la-

industria-manufacturera-no-se-recupera

Gutiérrez, C. G. (2017). Unesco. Obtenido de Unesco:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

Gutman, V., & López, A. (Marzo de 2017). Cepal. Obtenido de Cepal:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40968/1/S1700072_es.pdf

Hernández, R. A. (2001). Elementos de la Competitividad. Mexico.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Academia.edu. Obtenido de

http://www.academia.edu/15265809/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%

B3n_-_Sexta_Edici%C3%B3n

http://comercioin.blogspot.com/2008/11/canales-de-distribucion.html. (Noviembre de

2008). Obtenido de http://comercioin.blogspot.com/2008/11/canales-de-

distribucion.html.

Page 125: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

109

http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/. (18 de Marzo de 2018).

Universidad Autónoma de Nuevo León.

http://um.es/oserm/sostenibilidad.html. (2002).

Isan, A. (2018). ecologiaverde. Obtenido de ecologiaverde:

https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-ecoeficiencia-261.html

Iso. (2013). Iso. Obtenido de Iso:

https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/discovering_iso_26000-

es.pdf

Izquierdo, L., & Ochoa, S. (18 de Mayo de 2018). ekosnegocios. Obtenido de

ekosnegocios:

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=10507

Jom. (31 de Enero de 2018). Obtenido de http://estampacionesjom.com/los-procesos-

industriales-sostenibles/

Juárez, J. (13 de Mayo de 2013). gestiopolis. Obtenido de gestiopolis:

https://www.gestiopolis.com/ecoeficiencia-desde-perspectiva-etica-ambiental/

Kaway, J. (2013). revistavirtualpro. Obtenido de revistavirtualpro:

https://www.revistavirtualpro.com/revista/ecoindustria--procesos-industriales-

sostenibles/15

La Hora. (18 de Diciembre de 2013). lahora. Comisión Europea fomentará innovación

verde’. Obtenido de lahora: https://lahora.com.ec/noticia/1101253358/home

Latorre, R. M. (1 de Diciembre de 2015). ekosnegocios. Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=233

León, A. S. (16 de Septiembre de 2015). Obtenido de http://prevenblog.com/rsc-la-

importancia-de-la-gestion-de-los-grupos-de-interes-en-las-organizaciones/

Page 126: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

110

León, U. A. (13 de Marzo de 2018). http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-

sustentable/.

LI Yong, D. G. (Mayo de 2014). Desarrollo Industrial Sostenible e Inclusivo.

Obtenido de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS:

https://www.unido.org/sites/default/files/2014-05/ISID-Brochure_es-LowRes_0.pdf

Loayza, J., & Silva , V. (1 de Junio de 2013). Los procesos industriales sostenibles y

su contribución en la prevención de problemas ambientales. Industrial Data, 108-117.

Obtenido de redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/816/81629469013.pdf

Lopez, P. L. (2013). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto cero.

Martín, L. (6 de Noviembre de 2014). compromisoempresarial. Obtenido de

https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2014/11/ecoinnovacion-simbiosis-

perfecta-entre-negocio-y-medio-ambiente/

Martinez, I. (06 de Mayo de 2018). elpais. Crecimiento verde y sostenible. Obtenido

de elpais:

https://elpais.com/economia/2018/05/03/actualidad/1525339006_081917.html

Martino, J. (17 de Octubre de 2016). Obtenido de

http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/presscenter/articles/2016/10/17/el-

desarrollo-sostenible-de-las-ciudades-es-fundamental-para-lograr-la-mayor-parte-de-

la-agenda-2030.html

Méndez Martinez, C., & Rondón Sepúlveda, M. (2012). Introduccion al análisi

factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 197-207.

Mendoza, A. (2011). Incentivos economicos,ambiental , deforestacion . Obtenido de

file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/SistemasdeincentivosparaMFS.pdf

Page 127: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

111

Meppem, & Gil. (2012). uveg. Obtenido de

http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/130/Lasdimensionesdelasustentabilida

d.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Obtenido de

http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_dsa21.html

Ministerio del Ambiente. (Noviembre de 2017). ambiente. Obtenido de ambiente:

http://www.ambiente.gob.ec/empresas-lideres-en-cuidado-del-ambiente-comparten-

sus-experiencias/

Ministerio del Ambiente. (2017). ambiente. Obtenido de ambiente:

http://www.ambiente.gob.ec/naciones-unidas-reconoce-a-ecuador-como-modelo-de-

desarrollo-sostenible/

Modragón, V. (2016). Teorias sobre la internacionalizacion de empresas. Obtenido de

Diario del exportador: http://www.diariodelexportador.com/2016/10/teorias-sobre-la-

internacionalizacion.html

Naciones Unidas . (2014). cambioclimatico. Obtenido de cambioclimatico:

http://www.cambioclimatico.org/tema/protocolo-de-kyoto

Navarro, R. E. (2012). Mercadotecnia Internacional. México: RED TERCER

MILENIO S.C.

Normalización, O. I. (2010). International Organization for Standardization. Obtenido

de International Organization for Standardization:

https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Organización Internacional para la Estandarizacion . (2015). ISO 14000 - Gestión.

Obtenido de https://www.iso.org/fr/iso-14001-environmental-management.html

Organización Internacional para la Estandarización. (2015). ISO 14000 - Gestión.

Obtenido de https://www.iso.org/fr/iso-14001-environmental-management.html

Page 128: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

112

Organizacion Mundial de la Salud. (1 de Febrero de 2018). Who. Obtenido de Who:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cambio-clim%C3%A1tico-y-

salud

Peña D. (2017). Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental Basado en la Norma.

Loja .

Peña, D. (2017). Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental Basado en la Norma.

Loja.

Perez, G., & Toscano, J. (2014). Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad.

Obtenido de <http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=5>

(2014-2019). Plan Estratégico Institucional. Duran. Obtenido de

http://www.duran.gob.ec/municipio/alexandra/descarga/PEIDURAN.pdf

Quelal M. (2014). Diseño de un Sistema de Gestión basado en la Norma. Loja.

Quelal, M. (2014). Diseño de un Sistema de Gestión basado en la Norma. Loja.

Quilmes, U. N. (Agosto 2014). Desarrollo sustentable : origen, evolución y su

implementación.

Rivera S. (2015). Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental para Ecuacopia Cía.

Loja.

Rodriguez Crespo, G., Chiriboga Calderon, F., & Lojan Feijoo, A. (2016). LAS

CAMARONERAS ECUATORIANAS: UNA POLÉMICA MEDIOAMBIENTAL.

Universidad y Sociedad , 151-156.

Rodríguez, M. (2013). Poliambiental. Obtenido de

http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/poliambiental/i.pdf

Romero, M. (2015). NUEVA NORMA ISO 26000:2010. México, DF: Limusa.

Romero, M. A. (1 de Noviembre de 2010). Globalstd. Obtenido de

https://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf

Page 129: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

113

Ros, E. M. (21 de Febrero de 2018). Ctxt. Obtenido de

http://ctxt.es/es/20180221/Firmas/18021/innovacion-verde-empresas-empleo-

ahorro.htm

Rovira, S., Patiño, J., & Schaper, M. (Febrero de 2017). Cepal. Obtenido de Cepal:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40968/1/S1700072_es.pdf

Salgado, H. (Enero de 2012). Proceso de internacionalizacion. Obtenido de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2831/1022345685-2012.pdf

Schwalb, M. (2012). Beneficios de la responsabilidad social empresarial y las

inversiones socialmente responsables. Buenos Aires: Universidad del Pacífico.

Secretaria de Gestion de Riesgos. (Febrero de 2018). gestionderiesgos. Obtenido de

gestionderiesgos: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/cambios-climaticos/

Senplades. (2017). planificacion. Obtenido de planificacion:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-

OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Sepúlveda, A. (2013). Obtenido de

http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/130/Lasdimensionesdelasustentabilida

d.pdf

Sepúlveda, e. a. (2012). Obtenido de

http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/130/Lasdimensionesdelasustentabilida

d.pdf

Sergio, G. (2012). En Metodología de la investigación (pág. 84). México: Red Tercer

Milenio. Obtenido de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investi

gacion.pdf

Page 130: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

114

Solidaria, S. d. (2011). http://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-la-economia-popular-y-

solidaria-eps-.

Solís, J. I. (Junio de 2015). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

46702015000100003

Soriano, M. (2013). Obtenido de

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Desarrollo_sostenible_como_antecedente_de_la_co

nstrucci%C3%B3n_sostenible_en_Construcci%C3%B3n_sostenible_3

Soriano, M. (2013). Desarrollo sostenible como antecedente de la construcción.

Obtenido de

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Desarrollo_sostenible_como_antecedente_de_la_co

nstrucci%C3%B3n_sostenible_en_Construcci%C3%B3n_sostenible_3

Strozzilaan, B. (2015). Global Reporting Initiative.Obtenido de

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/spanish-g4-part-one.pdf

Talbot, L. (2013). Critical Company Law.London.

Trujillo, A. (2012). Responsabilidad social empresarial y global reporting initiative.

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

UNESCO. (2014). Educacion para la sostenibilidad . Obtenido de

https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=2

Unesco. (15 de Septiembre de 2015). unesco. Obtenido de unesco:

https://es.unesco.org/sdgs

Unidas, A. G. (s.f.). http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.

Universidad Nacional de Quilmes. (2014). Desarrollo sustentable : origen, evolución y

su implementación.

Page 131: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

115

Urquidi, V. L. (2000). El Desarrollo Sustentable en la Perspectiva Canadá-México.

Estudios Demográficos y Urbanos, 409-418.

Valencia, A. (julio-diciembre de 2015). La responsabilidad social: análisis del enfoque

de ISO 26000. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81643819008

Valero, A. A. (01 de Junio de 2013). ecologistasenaccion. Obtenido de

ecologistasenaccion: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=19988

Vázquez, E., & Rodríguez, E. (2013). RINCIPIOS DE LA RSC EN LOS MODELOS

DE EXCELENCIA. Tourism & Management Studies, 7-8.

Vega, J. (2011). Responsabilidad social y los principios del desarrollo sostenible como

fundamentos teóricos de la información social de la empresa. Madrid: ESIC.

Vega, J. (2013). Responsabilidad social y los principios del desarrollo sostenible como

fundamentos teóricos de la información social de la empresa. Madrid: ESIC.

Zabihollah, A. (2013). Corporate Sustainability. USA.

Zubeltzu, E., Jaka, A. E., & Tolosa. (17 de Julio de 2018). researchgate. Obtenido de

researchgate:

https://www.researchgate.net/publication/313419664_FACTORES_QUE_FAVOREC

EN_LA_ECO-INNOVACION_UN_ESTUDIO_META-ANALITICO

Zufiaur, J. M. (2002). 5 dias el pais Economía. Obtenido de

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/08/27/economia/1030560947_850215.htm

l

Page 132: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

116

8. Apéndices

8.1. Apéndice 1 Formula para población finita

n=Z2 *p*q*N

e2(N-1)+Z 2 *p*q

8.2.Apéndice 2 Resultado de cálculo de la muestra para población finita

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1)+𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

n=1.96

2 *0.5*0.5*21

0.052(21-1)+1.96

2*0.5*0.5

n=3.8416 *0.5*0.5*21

0.0025(20)+3.8416*0.5*0.5

n=20.17

0.05+0.9604

n=20.17

1.0104

n=20

Page 133: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

117

8.3.Modelo de la encuesta

Sección I.- Información general del entrevistado

P1. ¿La institución donde trabaja pertenece a?: RU (respuesta única)

Sector privado 1 Sector público 2 Organismo social o productiva

3 Otro (Especifique)

P2. ¿En qué sector opera la empresa? Industrial 1 Comercial 2 Manufacturero 3 Alimenticio 4

P3. ¿Cuál es el Tiempo de Actividad? Menos de 1 año

1 1 a 5 años 2 6 a 10 años 3 Más de 10 años

4

P4 ¿A qué tamaño pertenece la empresa donde labora?

Micro 1 Pequeña 2 Mediana 3 Grande

P5. ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre el desarrollo sustentable de insumos del sector industrial? RU

Ninguno 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Satisfactorio 5 No responde 99

Sección II.- Información general de actividades productivas relacionadas a frutas y hortalizas no tradicionales (Encuestador sólo anotar la información que el entrevistado mencione) P6a. ¿Cuáles considera Ud. que son las principales sectores industriales que se producen en su zona o provincia?

P6b. ¿En qué localidades de la zona o provincia se encuentran las industrias?

No. Sector de industrias Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

1

2

3

99 No responde /No sabe

Razones (profundizar)

P7a. ¿Cuáles considera Ud. que son las principales actividades que realizan las industrias en su zona o provincia?

P7b. ¿En qué localidades de la zona o provincia se ejecutan las actividades?

No. Nombre de la actividad Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

1

2

3

99 No responde /No sabe

Razones (profundizar)

P8a. ¿Qué empresas u organización conoce Ud. Que realizan actividades industriales en la zona o provincia?

P8b. ¿En qué localidades de la zona o provincia se encuentran estas empresas u organización?

No. Nombre de la Empresa u organización Localidad 1 Localidad 2 Localidad 3

1

FILTROS: Encuestador especifique la información básica de la encuesta

F1. Nombre del encuestador (a) F2. Número de encuesta

F3. Nombre del Entrevistado

F4. Nombre de la Empresa donde trabaja

F6.Cargo que ejerce Gerente 1 Socio 2 Supervisor 3 Empleados 4

F5. Edad 18-25 años 1 26-30 años 2 31-40 años 3 41 o más 4

F7. Sexo Masculino 1 Femenino 2

Buenos días / tardes. Mi nombre es Wendy Ramírez, estamos realizando una investigación SOBRE la aplicación de Estrategias para la Transformación Sustentable de Insumos del Sector Industrial de la Zona Cantón Duran. Consideramos que su opinión es sumamente valiosa y nos gustaría que nos ayude con información a través de una encuesta.

Page 134: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

118

2

3

99 No responde /No sabe

Razones (profundizar)

Sección III.- Información sectorial de actividades productivas de insumos industriales (Encuestador sólo anotar la información que el entrevistado mencione) P9a. ¿A qué mercado es dirigido los productos y/o servicios de su empresa?

P9b. ¿Dónde están ubicados?

No. Nombre del mercado Localidad 1 Localidad 2 Otro lugar (especifique)

1

2

3

99 No responde /No sabe

Razones (profundizar)

P10a. ¿Cuáles Ud. considera son las principales VÍAS DE TRANSPORTE que utilizan los productores de insumos industriales, la zona o provincia para llevar sus principales productos o servicios a los mercados?

P10b. ¿Qué localidades une esta vía?

No. Nombre de la vía de transporte Localidad 1 Localidad 2 Otro lugar (especifique)

1

2

3

99 No responde /No sabe

Razones (profundizar)

P11. ¿Conoce algún proyecto específico de alguna organización local que haya realizado en beneficio al desarrollo sustentable de insumos industriales en la zona o provincia?

No. Nombre de la organización o institución local Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3

1

2

3

99 No responde /No sabe

Razones (profundizar)

Sección IV.- Información sobre Gestión Ambiental y Sustentabilidad (Encuestador sólo anotar la información que el entrevistado mencione) P12.Considere una escala del 1 al 5 donde 1 representa la menor calificación posible y 5 la mayor calificación posible. ¿Emplea Ud. cultura sustentable en su empresa ubicada en la Zona Cantón Duran?

No sabe

Muy desacuerdo

Desacuerdo Regular Acuerdo Muy acuerdo

P13. ¿El Sector Industrial de la Zona Cantón Duran, es explícita en cuanto al compromiso de aplicar la norma de Responsabilidad Social Empresarial?

0 1 2 3 4 5

P14. ¿Conoce usted si las actividades del sector industrial, cuenta con Innovación verde que permitan conservar el medio ambiente?

0 1 2 3 4 5

P15 ¿Tiene conocimiento sobre las normas y leyes ambientales que deben aplicar el sector industrial al momento de realizar sus operaciones?

0 1 2 3 4 5

P16. ¿Considera usted qué el Sector Industrial de la Zona Cantón Duran, aplica principios de Responsabilidad Social Empresarial para todas sus partes involucradas (clientes, empleados, medio ambiente) para alcanzar un desarrollo sostenible en su actividad comercial?

0 1 2 3 4 5

P17. Para implementar las normas de sustentabilidad es necesario tener una guía

0 1 2 3 4 5

Page 135: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

119

práctica, la misma que recoja los principios de las normas ISO 26000, ISO 14001 y los indicadores del GRI (Global Reporting Initiative)

P18. ¿Estaría de acuerdo con la implementación de una guía de Estrategias de Desarrollo Sostenible donde involucran a todo los Stakeholders (organización, trabajadores, proveedores, comunidad, medio ambiente)?

0 1 2 3 4 5

F19. ¿Tiene conocimiento sobre las normas y leyes ambientales que deben aplicar las MIPYMES (micro, pequeña, mediana y grandes empresas) al momento de realizar sus operaciones con sustentabilidad?

Si 1 No 2 (Si contesta No pase a la P20)

Sección V.- Percepción sobre Apoyo al Desarrollo Sostenible (Encuestador sólo anotar la información que el entrevistado mencione) P20.Considere una escala del 1 al 5 donde 1 representa la menor calificación posible y 5 la mayor calificación posible. Que acciones ecológicas o prácticas verdes aplica en su Mipyme ¿puede identificar algunas de las siguientes áreas?

No sabe

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

P20 a. Uso eficiente de la energía (uso racional de la energía, instalación de equipos o maquinaria de alta eficiencia, entre otros).

0 1 2 3 4 5

P20 b. Uso eficiente del agua (dispositivos ahorradores de agua en los grifos de lavaderos, sanitarios y duchas entre otros).

0 1 2 3 4 5

P20 c. Procesos de producción de bajo impacto ambiental 0 1 2 3 4 5

P20 d. Adopción de procesos que permiten el reciclaje de materiales

0 1 2 3 4 5

P20 e. Uso directo o indirecto de las fuentes de energía renovables como la hidráulica, eólica, solar (térmica y fotovoltaica), biomasa, etc.

0 1 2 3 4 5

P20 gestión de residuos, desechos y/o procedimientos de eliminación o disposición ecológica de residuos.

0 1 2 3 4 5

P20 uso de materias primas de poca o nula contaminación. 0 1 2 3 4 5

MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE COLABORACIÓN

Page 136: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

120

8.4.Apéndices de Fotos

Figura 33 Formulando la encuesta en la empresa

Figura 32 Realizando la investigación de campo

Page 137: TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36550/1/TESIS... · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

121

Figura 34 Realizando la encuesta del proyecto