trabajo fin de mÁster en zootecnia y gestiÓn …...en el caso de los piensos compuestos para...

79
TRABAJO FIN DE MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA INVENTARIO DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL SUSCEPTIBLES DE USO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL MEDIANTE ENSILADO ALUMNA: MARÍA MORALES CEREZO CURSO: 2010/2011

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TRABAJO FIN DE MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN

    SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA

    INVENTARIO DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL

    SUSCEPTIBLES DE USO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

    MEDIANTE ENSILADO

    ALUMNA: MARÍA MORALES CEREZO

    CURSO: 2010/2011

  • ÍNDICE

    1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................1

    2.- CONSIDERACIONES PREVIAS......................................................................................................................................5

    2.1.- Concepto de producto y subproducto en la industria agroalimentaria...........................................5

    2.2.- Proceso de ensilado..................................................................................................................................8

    3.- MATERIAL Y MÉTODOS..............................................................................................................................................10

    3.1.- Localización de industrias e identificación de las zonas de cultivo..................................................10

    3.1.1.- Andalucía................................................................................................................................10

    3.1.2.- Castilla La Mancha.................................................................................................................15

    3.1.3.- Extremadura............................................................................................................................17

    3.2.- Agricultura Ecológica..............................................................................................................................19

    3.2.1.- Andalucía................................................................................................................................20

    3.2.2.- Castilla La Mancha................................................................................................................24

    3.2.3.- Extremadura............................................................................................................................25

    4.- UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS VEGETALES COMO ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DEL GANADO.........25

    4.1.- Subproductos del olivar..........................................................................................................................27

    4.2.- Subproductos del viñedo........................................................................................................................30

    4.3.- Subproductos de la cebada cervecera...............................................................................................31

    4.4.- Subproductos de los cítricos...................................................................................................................33

    4.5.- Subproductos del procesado de productos hortofrutícolas..............................................................36

    4.5.1.- Subproductos del procesado de hortalizas.......................................................................36

    4.5.2.- Subproductos del procesado de frutas...............................................................................36

    4.5.3.- Subproductos procedentes de la poda..............................................................................37

    4.6.- Subproductos de cereales......................................................................................................................37

    5.- TABLAS DE COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRITIVO DE LOS SUBPRODUCTOS..........................................................37

    5.1.- Trigo............................................................................................................................................................39

    5.2.-Maíz.............................................................................................................................................................46

    5.3.- Cebada cervecera.................................................................................................................................50

    5.4.- Arroz...........................................................................................................................................................53

    5.5.- Colza..........................................................................................................................................................55

    5.6.- Girasol........................................................................................................................................................58

    5.7.- Uva.............................................................................................................................................................60

    5.8.- Patata........................................................................................................................................................63

    5.9.- Soja............................................................................................................................................................65

    5.10.- Remolacha.............................................................................................................................................68

    5.11.- Cítricos.....................................................................................................................................................72

    5.12.- Avena......................................................................................................................................................73

    5.12.- Guisante..................................................................................................................................................74

    6.- CONCLUSIONES.........................................................................................................................................................75

    7.- BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................76

  • 1.- INTRODUCCIÓN

    El complejo alimentario genera en Andalucía, Castilla La Mancha y en el resto de España

    gran cantidad de residuos que carecen de valor económico y su eliminación es un costoso

    proceso que repercute en el incremento en el precio final de los productos y supone un

    detrimento en la competitividad del sector.

    Por ello, es necesario plantear la búsqueda de utilizaciones alternativas e dichos residuos y

    no limitarse exclusivamente a su eliminación efectiva e inocua, debido a que esta opción además

    de evitar problemas de contaminación ambiental, crea nuevas fuentes de riqueza que aportan

    mayor rentabilidad al proceso industrial de partida. Además, se ha de considerar que la

    rentabilización de la gestión de residuos generaría nuevas industrias con un amplio abanico de

    aplicaciones, lo cual reporta numerosas ventajas sociales.

    Las Comunidades Autónomas objeto de este trabajo poseen un clima semiárido

    mediterráneo donde sus condiciones edafoclimáticas dificultan un volumen de alimentos

    suficiente para cubrir la demanda de los diferentes sectores ganaderos y, en consecuencia, existe

    un elevado nivel de dependencia de la importación de materias primas para la alimentación

    animal, como es el caso de la soja, entre otras.

    Por otro lado, se suma a la escasa rentabilidad de las explotaciones ganaderas, un

    incremento de los precios de las diferentes materias primas empleadas en alimentación animal

    alcanzándose incrementos cercanos al 30% respecto al año anterior, en base a datos consultados

    en último Boletín Mensual de Estadística publicado por MARM a fecha de Octubre de 2011.

    Conforme a estos datos, los índices de precios pagados por los agricultores (base 2005-2010) a

    fecha de Marzo de 2011 en alimentos para el ganado han experimentado incrementos del 27,55%,

    en el caso de los piensos compuestos para porcino, 23,44% para el caso de bovino y 22,38 % para

    los de ovino, alcanzándose idéntico valor en el caso de alimentos del ganado. Se obtienen valores

    ligeramente inferiores al 20% en el caso de piensos simples (17,5%) y piensos compuestos para aves

    (19,23%). Igualmente, se experimentan incrementos significativos de los carburantes (26,62%),

    energía (26,62%) y electricidad (15,06%).

    A tenor de estos datos se pone de manifiesto la necesidad de revalorizar los recursos

    existentes en cada zona con el fin de solventar la grave situación de la ganadería, así como

    permitir su desarrollo sostenible y equilibrado a largo plazo.

    Por otra parte, la producción de leche de pequeños rumiantes, fundamentalmente leche

    de cabra en Andalucía y de oveja en Castilla La Mancha, adquiere gran importancia

    socioeconómica, siendo el sustento de un destacado sector transformador de productos de

    calidad y base para el mantenimiento del medio rural. En los últimos años el sector ovino-caprino

    lechero se ha caracterizado por dos hechos que han condicionado su supervivencia y futuro: la

    necesidad de incrementar la competitividad de las explotaciones, la calidad de la leche y los

    1

  • Año

    Prados naturales

    Pastizales

    Terreno forestal

    Otras superficies

    Asociación de cultivos

    herbáceos o barbecho con monte abierto

    Secano Regadío Monte maderableMonte abierto

    Monte leñoso

    2.009 1.306.100 123.600 5.315.700 8.431.100 4.486.800 5.373.100 8.283.800 110.500

    Fuente: Anuario de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, 2010.

    A continuación se detallan los conceptos que se indican en las observaciones

    metodológicas realizadas para esta estadística:

    Tierras de cultivo: Incluye tierras ocupadas por cultivos herbáceos, barbechos y otras tierras

    no ocupadas y tierras ocupadas por cultivos leñosos.

    Tierras ocupadas por cultivos herbáceos: Engloban las tierras bajo cultivos temporales

    (considerando sólo una vez las que obtienen dos cosechas), las praderas temporales para siega o

    pastoreo, y las tierras dedicadas a huertas con inclusión de cultivos de invernadero.

    Barbechos y otras tierras no ocupadas: Se incluyen en este grupo todas las tierras de cultivo

    en descanso o no ocupadas durante el año, independientemente del motivo, aunque hayan sido

    aprovechadas como pasto para el ganado.

    Tierras ocupadas por cultivos leñosos: Se refieren a las tierras con cultivos que ocupan el

    terreno durante largos periodos y no necesitan ser replantados después de cada cosecha. Incluye

    tierras ocupadas por árboles frutales, árboles de fruto seco, olivos, vides, étc, pero excluye la tierra

    dedicada a árboles para la producción de leña o madera.

    Prados naturales: Se trata de terrenos con cubierta herbácea natural cuyo

    aprovechamiento no finaliza al recolectarse o ser aprovechado por el ganado, sino que continúa

    durante un periodo indefinido de años, aunque el prado admita la posibilidad de un

    aprovechamiento por siega. Ocasionalmente puede tener árboles forestales cuyas copas cubran

    menos del 5% de la superficie de suelo, o matorral (tojo, jara, lentisco) que cubra menos del 20%

    de la superficie.

    Regadío: Superficies destinadas a la producción de cultivos o mejoramiento de pastos a las

    que voluntariamente se les proporciona agua, con independencia de que estas superficies sean

    regadas una o varias veces durante el periodo respectivo.

    En la tabla siguiente se indica la producción de residuos agrícolas en la Comunidad Autónoma andaluza:

    CULTIVO PRODUCCIÓN (Tn) PROVINCIA DESTACADA

    CONCENTRACIÓN EN PROVINCIA

    DESTACADA

    CANTIDAD DE RESÍDUO (Tn)

    Zanahoria 223.692,00 Cádiz 87% *

    Fresa 260.793,00 Huelva 97% *

    Berenjena 139.654,27 Almería 73,70% 43641,96

    3

  • Cebolla 195.884,55 Málaga 23% 29382,68

    Lechuga 317.688,06 Almería 50,20% 84583,35

    Uva 262.650,91 Cádiz 44,88% 10506,04

    Girasol 320.806,00 Sevilla 54,60% 134738,52

    Algodón 126.707,30 Sevilla 61,20% *

    Judía 107.107,59 Granada 35,48% 124958,86

    Melón 365.573,22 Almería 50,35% 210204,6

    Sandía 475.302,77 Almería 64,97% 98229,24

    Calabacín 257.328,42 Almería 88,29% 103390,28

    Pimiento 668.059,67 Almería 78,12% 257216,12

    Tomate 1.463.769,17 Almería 61,85% 467227,02

    Pepino 497.204,22 Almería 64,74% 131671,63

    Olivo 4.638.595,53 Jaén 46,18% 2027429,88

    Clavel 419.280,00 Cádiz 58,96% 22.70.660

    Remolacha 1.318.358,63 Sevilla 65,94% 988768,97

    Fuente: Elaboración propia. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba

    Una de las soluciones más interesantes para el reciclaje de los subproductos alimentarios es

    su transformación en alimentos para el ganado, ya que, por su naturaleza y composición, pueden

    ser utilizados como materias primas de calidad para alimentación animal. Debido a su humedad,

    el método óptimo de conservación aconsejable es el ensilado. Este proceso permitiría la

    eliminación de grandes volúmenes de residuos vegetales, transformando un problema ambiental

    de elevado coste en una oportunidad de alimentación a precio competitivo. Asimismo, se reduce

    el coste de la alimentación animal y el nivel de dependencia de insumos externos, lo que se

    traduce en un incremento de la rentabilidad del sector ganadero.

    Así, existen múltiples beneficios. Por una parte, permite la obtención de nuevas fuentes de

    materias primas para alimentación animal sostenibles y de alta calidad en cuanto a seguridad

    alimentaria, puesto que se trata de cultivos inicialmente destinados al consumo humano pero

    debido a los destríos ocasionados en la cadena comercial, no mantienen este destino. Asimismo,

    se logra una reducción drástica de la generación de residuos por kg consumido y se recupera

    parcialmente el coste económico que supone el uso de un cultivo que ha tenido su coste de

    producción, transporte y transformación, en muchos casos. En última instancia, se reduce en gran

    medida la dependencia de las ganaderías en periodos carenciales de alimento foráneo a la

    explotación y, así disminuye el coste de ésta.

    Actualmente se utilizan diferentes subproductos en la alimentación animal, tales como

    paja, el ramón de olivo, el bagazo de cerveza o la pulpa de naranja. A pesar de que su uso está

    generalizado, la industria promotora de alimentos para el ganado sólo ha incorporado una

    pequeña parte de la variedad de subproductos generados y siempre en pequeños volúmenes. En

    la mayor parte de los casos, su uso se limita a las zonas de producción ya que los procesos de

    4

  • conservación y mejora desarrollados hasta el momento no son económicamente viables.

    2.- CONSIDERACIONES PREVIAS

    2.1.-Conceptos de residuo y subproducto de la actividad agroalimentaria

    Es importante establecer la diferencia existente entre lo que se considera residuo y

    subproducto de las actividades agroalimentarias.

    La definición y clasificación de residuos plantea problemas significativos en relación con su

    naturaleza inicial y características intrínsecas, con el modo de generación y con sus

    potencialidades en orden a su gestión, en términos de eliminación o, alternativamente

    valorización.

    La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), define residuo

    como: “Aquellos materiales generados en las actividades de producción y consumo que, en el

    contexto en el que son producidos (lugar, proceso de producción específico, etc.) no presentan

    utilidades y, por tanto, no alcanzan valor económico ya que no se dispone de la tecnología

    adecuada para su aprovechamiento o a la inexistencia de mercado para los productos

    recuperados”. En base a esta definición se establece que el residuo no admite ningún tratamiento

    posterior, en base a los condicionantes técnicos-económicos y, particularmente por la extracción

    de la fracción recuperable y por la reducción de su carácter peligroso o contaminante.

    El sector agrícola considera residuo todo aquello que no posee fines alimenticios. No

    obstante, muchos de estos residuos se deberían considerar subproductos ya que, en muchas

    ocasiones son valorizables a través de su tratamiento y, de este modo, son susceptibles de su

    reutilización como materia prima destinada a otra actividad.

    Se puede distinguir en líneas generales dos niveles de generación de residuos en la industria

    agroalimentaria: sector agrícola primario y sector agrícola secundario o de transformación del

    producto agrícola en producto alimentario. A continuación se describen ambos con mayor

    detalle:

    Sector agrícola primario

    En este nivel se generan residuos derivados de las prácticas agrícolas y labores culturales

    realizadas como pueden ser la poda, destallado, deshojado, aclareo de flores y frutos, etc. Estas

    prácticas permiten dirigir en crecimiento del cultivo y la selección del número, tamaño y calidad

    del fruto; al mismo tiempo que contribuyen a una mejora en el estado sanitario de éste. En último

    lugar, durante la recolección se generan diversos “restos de cultivo” determinados en su volumen

    y carácter por las particularidades de cada especie vegetal y su proceso de recolección.

    5

  • Sector agrícola secundario o de transformación del producto agrícola en producto

    alimentario:

    Los residuos se generan a distintos niveles,

    -Procesos de separación y eliminación de frutos enteros denominados destríos que no cumplen las

    especificaciones de calidad requeridas aunque conserven de forma general sus características y

    valores intrínsecos. También se incluyen aquellos frutos derivados de acciones de retirada por

    superproducción, descenso de precios por debajo de los umbrales de referencia, etc.

    -Procesos propios de transformación en la industria, a través de la separación y eliminación de

    partes de los frutos así como de los residuos resultantes de procesos de transformación industrial. En

    el primer caso, conservan de forma general las características intrínsecas y esenciales del fruto del

    que proceden a diferencia del segundo caso que originan materias residuales de naturaleza

    distinta a los mismos.

    A continuación se incluye una lista de las materias primas de origen vegetal cuyos

    subproductos son susceptibles de uso en alimentación animal:

    Cereales, semillas, sus productos y subproductos:

    Avena en grano, copos, harinilla, cáscaras y salvado

    Cebada en grano, proteínas y harinilla

    Torta de presión de germen de arroz

    Mijo en grano

    Centeno en grano y harinilla

    Sorgo en grano

    Trigo en grano, harinilla, salvado, pienso de gluten, gluten y gérmenes

    Espelta en grano

    Triticale en grano

    Maíz en grano, salvado, harinilla, torta de presión de gérmenes y gluten

    Raicillas de malta

    Residuos de cerveza

    Semillas oleaginosas, frutos oleaginosos, sus productos y subproductos:

    Semillas de colza, en torta de presión y cáscaras

    Haba de soja en habas, tostada, en torta de presión y cáscaras

    Semillas de girasol en semillas y torta de presión

    Algodón en semillas y torta de presión de semillas

    Semillas de lino en semillas y torta de presión 6

  • Semillas de sésamo en torta de presión

    Palmiste en torta de presión

    Semillas de calabaza en torta de presión

    Aceitunas, orujo de aceituna deshuesada

    Aceites vegetales (extracción física)

    Semillas leguminosas, sus productos y subproductos:

    Garbanzos en semillas, harinillas y salvados

    Yeros en semillas, harinillas y salvados

    Almorta en semillas sometidas a tratamiento térmico, harinillas y salvados

    Guisantes en semillas, harinillas y salvados

    Habas en semillas, harinillas y salvado

    Habas y haboncillos en semillas, harinillas y salvado

    Vezas en semillas, harinillas y salvados

    Altramuces en semillas, harinillas y salvados

    Tubérculos, raíces, sus productos y subproductos:

    Pulpa de remolacha azucarera

    Patatas

    Boniato en tubérculo

    Pulpa de patatas (subproducto de feculería)

    Fécula de patata

    Proteína de patata

    Mandioca

    Otras semillas y frutas, sus productos y subproductos:

    Algarrobas

    Vainas y harinas de algarroba

    Calabazas

    Pulpa de cítricos

    Manzanas, membrillos, peras, melocotones, higos, uvas y sus pulpas

    Castañas

    Torta de presión de nueces

    Torta de presión de avellanas

    Peladuras y torta de presión de cacao

    Bellotas

    Forrajes y forrajes groseros:

    7

  • Alfalfa

    Harina de alfalfa

    Trébol

    Harina de trébol

    Hierba (obtenida a partir de plantas forrajeras)

    Harina de hierba

    Heno

    Forraje ensilado

    Paja de cereales

    Raíces vegetales para forrajes

    Otras plantas, sus productos y subproductos:

    Melaza

    Harina de algas (por desecación y trituración de algas y posterior lavado para reducir su

    contenido de yodo)

    Polvos y extractos de plantas

    Extractos proteínicos vegetales (proporcionados solamente a las crías)

    Especias

    Plantas aromáticas

    2.2.- Proceso de ensilado

    El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una

    fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias epifíticas de ácido

    láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido

    láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos, el pH del material ensilado

    baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. Una vez

    que el material fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire, el proceso

    del ensilaje se puede dividir en cuatro etapas (Weinberg y Muck, 1996; Merry et al., 1997).

    Fase 1 - Fase aeróbica. En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxigeno atmosférico

    presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los materiales

    vegetales y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos como las levaduras y las

    enterobacterias. Además hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las

    proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del

    forraje fresco (pH 6,5-6,0).

    Fase 2 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente anaeróbico.

    Dura de varios días hasta varias semanas, dependiendo de las características del material ensilado

    y de las condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la

    8

  • actividad BAC proliferará y se convertirá en la población predominante. A causa de la producción

    de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0.

    Fase 3 - Fase estable. Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios.

    La mayoría de los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos

    microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros, como clostridios y

    bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos

    especializados, como Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan activos

    pero a menor ritmo. Más adelante se discutirá la actividad de L. buchneri.

    Fase 4 - Fase de deterioro aeróbico. Esta fase comienza con la apertura del silo y la

    exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje,

    pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores

    o pájaros). El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la

    degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y

    ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento en el valor

    del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento

    de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos

    bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aeróbicos

    -también facultativos- como mohos y enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos

    los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Sin embargo, la tasa de deterioro depende de la

    concentración y de la actividad de los organismos que causan este deterioro en el ensilaje. Las

    pérdidas por deterioro que oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden ser

    observadas en áreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las que pueden ocurrir en silos

    herméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios meses (Honig y Woolford,

    1980).

    VENTAJAS DEL ENSILADO:

    Aumenta el período de conservación de los principios nutritivos para la alimentación de los

    animales (2- 4 meses).

    Se elimina en parte el uso de alimentos complementarios, especialmente alimentos

    concentrados ricos en proteínas.

    El cultivo que se ensile se puede cosechar cuando está en su máxima producción y

    calidad nutritiva.

    El ensilado ofrece una mejor digestibilidad para el ganado ya que posee una gran riqueza

    de agua (30-50%) en relación a la existente en el heno (12-14% de agua)

    Existe una amplia gama de cultivos suceptibles de ensilado.

    No requiere condiciones especiales de almacenamiento.

    No existe peligro de combustiones espontáneas, como ocurre con el heno.

    9

  • 3.- MATERIAL Y MÉTODOS

    En este apartado se procede a realizar la identificación de los cultivos y de las zonas de

    producción de los mismos, a fin de obtener la categorización de zonas potenciales de producción

    de subproductos de origen vegetal. En este caso, se analizarán las tres Comunidades Autónomas

    indicadas anteriormente: Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.

    3.1.- Localización de las industrias e identificación de las zonas de cultivo.

    3.1.1.- Andalucía

    La localización de las industrias más representativas en cada una de las provincias se

    realiza a partir de la consulta al Registro de Industrias Agroalimentarias (G.R.I.A.) de la Consejería

    de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

    En función de los datos consultados y del peso específico de cada tipo de industria en la

    provincia se puede obtener el siguiente resumen sectorial para un total de 5.248 industrias

    registradas a fecha del 19 de Diciembre de 2011.

    SECTOR TOTAL ANDALUCÍA PROVINCIAS DESTACADAS

    Aceites y grasas vegetales 1060 JAÉN (383), CÓRDOBA (244) y SEVILLA (153)

    Aderezos y relleno 362 SEVILLA (220), CÓRDOBA (45) y MÁLAGA (42)

    Centrales hortofrutícolas y centros de manipulación de

    flores y plantas

    746 ALMERÍA (204), HUELVA (125) y GRANADA (120)

    Enológicas, alcoholes y bebidas alcohólicas

    556 CÁDIZ (207), CÓRDOBA (112) y GRANADA (61)

    Molinería, harinas y derivados, troceados y

    descascarados

    227 SEVILLA (68), MÁLAGA (38) y GRANADA (31)

    Piensos, granos y semillas 386 SEVILLA (104), CÁDIZ(78) y HUELVA (49)

    Zumos de frutas y hortalizas, y otras bebidas de carácter

    agroalimentario

    40 GRANADA (10), SEVILLA (8), y MÁLAGA (7)

    Fuente: Datos a 19/12/11 del Registro de Industrias Agroalimentarias (G.R.I.A.) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

    10

  • Imagen 1. Distribución provincial de industrias agroalimentarias según sectores de actividad. Elaboración propia a partir de

    datos del G.R.I.A.

    En la siguiente tabla se pueden apreciar las fortalezas sectoriales de cada una de las

    provincias:

    PROVINCIA

    SECTORES MÁS REPRESENTATIVOS (en

    función del número de industrias)

    PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE INDUSTRIAS DE

    LA PROVINCIA

    PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE DICHO SECTOR

    EN ANDALUCÍA

    ALMERÍA

    Centrales hortofrutícolas y centros de manipulación

    de flores y plantas ornamentales(204)

    48,20% 27,10%

    CÁDIZ Enológicas, alcoholes y bebidas alcohólicas (207) 36,90% 37,10%

    CÓRDOBA 1º) Aceites y grasas (244) 36,10% 22,90%11

  • 2ª) Enológicas, alcoholes y bebidas alcohólicas(112) 13,91% 20,25%

    GRANADA

    1º) Aceites y grasas (128) 19,87% 11,94%

    2º) Centrales hortofrutícolas y centros

    de manipulación de flores y plantas ornamentales

    (120)

    18,45% 15,83%

    HUELVA

    1º) Centrales hortofrutícolas y centros

    de manipulación de flores y plantas ornamentales

    (125)

    24,35% 16,64%

    2º) Piensos, granos y semillas ( 49) 9,64% 12,72%

    JAÉN Aceites y grasas (383) 53,38% 36,58%

    MÁLAGA

    1º) Aceites y grasas (83) 15,31% 7,86%

    2ª) Centrales hortofrutícolas y centros

    de manipulación de flores y plantas ornamentales

    (69)

    12,87% 12,72%

    SEVILLA

    1ª) Aderezos y relleno (220) 20,30% 65,48%

    2º) Aceites y grasas (153) 15,10% 14,31%

    3º) Piensos, granos y semillas (104) 10,40% 27,08%

    Fuente: Datos a 20/12/11 del Registro de Industrias Agroalimentarias (G.R.I.A.) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía

    Una vez que se ha analizado la localización de las distintas industrias en la geografía

    andaluza, se procede a mostrar la distribución de los cultivos cuyos subproductos son susceptibles

    de uso en alimentación animal mediante ensilado, indicando la superficie cultivada y la

    producción bruta de cada uno de ellos.

    SUPERFICIES (Has) PRODUCCIONES (Tn)CULTIVOS ANDALUCIA PROVINCIAS ANDALUCIA PROVINCIAS

    CEREALES

    Trigo total 339.823 SEVILLA, CÓRDOBA, CÁDIZ 1.000.084SEVILLA, CÓRDOBA,

    CÁDIZ

    Trigo blando 108.543 SEVILLA, CÓRDOBA, CÁDIZ 313.127SEVILLA, CÓRDOBA,

    CÁDIZ

    Trigo duro 231.280 SEVILLA, CÓRDOBA, CÁDIZ 686.957SEVILLA, CÁDIZ,

    CÓRDOBA

    Cebada total 101.133 GRANADA, SEVILLA, CÓRDOBA 262.506 GRANADA

    Cebada 2 carreras 49.185 GRANADA, SEVILLA, MÁLAGA 129.789 GRANADA

    Cebada 6 carreras 51.948GRANADA, ALMERÍA,

    CÓRDOBA 132.717 GRANADA

    Avena 92.502 GRANADA, CÓRDOBA, SEVILLA 200.345GRANADA,

    CÓRDOBA, CÁDIZ

    Centeno 1.252 GRANADA, CÓRDOBA 1.873 GRANADA

    Triticale 23.344 CÁDIZ, SEVILLA, HUELVA 61.237CÁDIZ, SEVILLA,

    HUELVA

    Arroz 39.358 SEVILLA, CÁDIZ 361.491 SEVILLA

    12

  • Maíz 30.038 SEVILLA, CÓRDOBA 348.172 SEVILLA

    Sorgo 5.238 CÁDIZ 26.517 CÁDIZ

    LEGUMINOSAS GRANO Judías secas 54 MÁLAGA, GRANADA 48 MÁLAGA, GRANADA

    Garbanzos 14.076 SEVILLA, MÁLAGA, CÓRDOBA 14.761 SEVILLA, MÁLAGA

    Lentejas 69 ALMERÍA, GRANADA 31 ALMERÍA, GRANADA

    Habas secas 19.469 SEVILLA, CÓRDOBA, CÁDIZ 31.246SEVILLA, MÁLAGA,

    CÓRDOBA

    Guisantes secos 9.283 GRANADA, CÓRDOBA, SEVILLA 9.077CÓRDOBA, MÁLAGA,

    SEVILLA

    Veza 6.904 GRANADA, ALMERÍA 6.830MÁLAGA, ALMERÍA,

    GRANADA

    Yeros 2.810 GRANADA, ALMERÍA 2.426 ALMERÍA

    Altramuz dulce 1.113 SEVILLA, HUELVA 1.047 SEVILLA, HUELVA

    TUBÉRCULOS CONS. HUMANO

    Patata total 14.368 SEVILLA, CÁDIZ, MÁLAGA 338.942SEVILLA, MÁLAGA,

    CÁDIZ

    Patata extratemprana 1.480 CÁDIZ, MÁLAGA 35.330 MÁLAGA, CÁDIZ

    Patata temprana 5.648 SEVILLA 132.323 SEVILLA

    Patata media estación 5.568 SEVILLA, GRANADA 132.644 SEVILLA, GRANADA

    Patata tardía 1.672 CÁDIZ, MÁLAGA, SEVILLA 38.465 CÁDIZ, SEVILLA

    CULTIV. INDUSTRIALES HERB. Remolacha azuc. (rec. verano) 9.839 SEVILLA, CÁDIZ 613.681 SEVILLA, CÁDIZ

    Algodón (bruto) 66.972 SEVILLA, CÁDIZ 172.918 SEVILLA, CÁDIZ

    Girasol 355.080 SEVILLA, CÁDIZ, CÓRDOBA 503.377SEVILLA, CÓRDOBA,

    CÁDIZ

    Soja 41 CÓRDOBA, SEVILLA 138 SEVILLA, CÓRDOBA

    Cártamo 2.617 SEVILLA 3.068 SEVILLA

    Colza 1.727 SEVILLA 2.074 SEVILLA

    Tabaco 551 GRANADA 2.145 GRANADA

    CULTIVOS FORRAJEROS Maíz forrajero 2.175 CÓRDOBA, SEVILLA, CÁDIZ 107.917 CÓRDOBA, SEVILLA

    Alfalfa 10.811 SEVILLA, GRANADA, CÁDIZ 728.333 SEVILLA, GRANADA

    Veza para forraje 2.936 MÁLAGA 28.604MÁLAGA, CÓRDOBA,

    SEVILLA

    HORTALIZAS

    Col total 1.511 GRANADA, SEVILLA, MÁLAGA -GRANADA,

    CÓRDOBA, SEVILLA

    Bróculi 1.958 CÁDIZ, GRANADA, ALMERÍA - -

    Espárragos 8.383 GRANADA, SEVILLA 43.853 GRANADA, CÓRDOBA

    Apio 183 - - -

    Lechuga 10.640 ALMERÍA, GRANADA 273.477 ALMERÍA, GRANADA

    Escarola 319 GRANADA, ALMERÍA 6.833 GRANADA, ALMERÍA

    Espinaca 485 CÓRDOBA, ALMERÍA 8.107 CÓRDOBA, ALMERÍA

    Endivia 5 SEVILLA 63 SEVILLA

    Sandía 8.094 ALMERÍA, SEVILLA, CÓRDOBA 420.092 ALMERÍA

    Melón 7.325 ALMERÍA, CÓRDOBA 223.106 ALMERÍA

    Calabaza 220 - 5.439 JAÉN

    Calabacín total 6.138 ALMERÍA 335.842 ALMERÍA

    Calabacín protegido 5.373 ALMERÍA 308.881 ALMERÍA

    Calabacín aire libre 765 GRANADA, CÁDIZ 26.961CÁDIZ, ALMERÍA,

    GRANADA

    Pepino total 7.051 ALMERÍA, GRANADA 640.804 ALMERÍA, GRANADA

    Pepino protegido 6.724 ALMERÍA, GRANADA 629.855 ALMERÍA, GRANADA

    Pepino aire libre 327 CÁDIZ, JAÉN, MÁLAGA 10.949 MÁLAGA, CÁDIZ13

  • Pepinillo 59 - 610 CÓRDOBA, MÁLAGA

    Berenjena total 2.799 ALMERÍA 175.924 ALMERÍA

    Berenjena aire libre 755 CÁDIZ, MÁLAGA, JAÉN 21.360 CÁDIZ

    Berenjena protegida 2.044 ALMERÍA 154.564 ALMERÍA

    Tomate total 18.193 ALMERÍA, SEVILLA 1.536.690 ALMERÍA

    Tomate enero-mayo 7.858 ALMERÍA 725.619 ALMERÍATomate jun-sept.(incluye t.conserva) 7.896 SEVILLA, GRANADA, ALMERÍA 580.129

    SEVILLA, GRANADA, ALMERÍA

    Tomate octubre-diciembre 2.539 ALMERÍA 230.942 ALMERÍA

    Tomate conserva 3.423 SEVILLA 291.699 SEVILLA

    Pimiento 10.373 ALMERÍA 584.766 ALMERÍA

    Fresa y Fresón 6.501 HUELVA 254.065 HUELVA

    Alcachofa 2.420 GRANADA, MÁLAGA, SEVILLA 33.608MÁLAGA, SEVILLA,

    GRANADA

    Coliflor 1.225 GRANADA, CÁDIZ 33.773 CÁDIZ, GRANADA

    Ajo 4.661 CÓRDOBA, SEVILLA 47.361CÓRDOBA, SEVILLA,

    MÁLAGA

    Cebolla total 4.172 MÁLAGA, CÓRDOBA 185.088 SEVILLA, CÓRDOBA

    Cebolla babosa 1.605 CÓRDOBA, SEVILLA 74.853 SEVILLA, CÓRDOBA

    Cebolla grano y medio grano 1.708 MÁLAGA, CÓRDOBA 69.949 CÓRDOBA, SEVILLA

    Otras cebollas 859 SEVILLA 40.286 CÁDIZ, SEVILLA

    Zanahoria 3.303 CÁDIZ, SEVILLA 159.116 CÁDIZ,.SEVILLA

    Puerro 287 CÁDIZ 51.310 CÁDIZ, MÁLAGA

    Rábano 130 ALMERÍA, CÓRDOBA 2.144 JAÉN, CÓRDOBA

    Nabo 101 CÁDIZ, CÓRDOBA, SEVILLA 1.621 CÓRDOBA, MÁLAGA

    Judías verdes 3.309 GRANADA, MÁLAGA 52.708GRANADA, MÁLAGA,

    ALMERÍA

    Guisantes verdes 586 MÁLAGA, ALMERÍA 5.909MÁLAGA, GRANADA,

    CÁDIZ

    Habas verdes 4.840 MÁLAGA, CÓRDOBA 47.318 MÁLAGA, CÓRDOBA

    FLORES Y PLANTAS ORNAM. 0 0 Flor cortada (miles de unidades) 547 CÁDIZ, SEVILLA 756.645 CÁDIZ, SEVILLAPlantas Ornamen (miles unidades) 697 ALMERÍA, MÁLAGA 53.187 ALMERÍA, GRANADA

    CÍTRICOS Naranjo dulce - - 1.259.328 SEVILLA, CÓRDOBA

    Mandarino total - - - ALMERÍA, SEVILLA

    Satsumas - 10.091 SEVILLA, CÁDIZ

    Clementinas - - 190.968 HUELVA, ALMERÍA

    Híbridos (mandarina) - - 35.534 ALMERÍA

    Limonero - - 115.295 MÁLAGA, ALMERÍA

    Pomelo - - 13.503 SEVILLA, CÁDIZ

    OLIVAR Olivar aceituna mesa - - 385.581 SEVILLA

    Olivar aceituna almazara - - 5.378.987 JAÉN, CÓRDOBA

    Aceite de oliva - - 1.133.451 JAÉN, CÓRDOBA

    VIÑEDO Viñedo uva mesa - - 33.703 SEVILLA

    Viñedo uva vinificación - - 190.069CÁDIZ, CÓRDOBA,

    HUELVA

    Viñedo uva pasificación - - 510 JAÉN

    Vino + mosto (prod. en Hl.) - - 1.336.123 CÁDIZ, CÓRDOBA,

    HUELVA

    CULTIVOS INDUST. LEÑOSOS Alcaparra 61 22 JAÉN, CÓRDOBA

    14

  • Fuente: Avance de Superficies y Producciones a 30 de Octubre de 2011 de la web de la CAP

    3.1.2.- Castilla La Mancha

    La distribución de los cultivos cuyos subproductos son susceptibles de uso en alimentación

    animal mediante ensilado, indicando la superficie cultivada y la producción bruta de cada uno

    de ellos, se muestra en la tabla siguiente:

    SUPERFICIES (Has) PRODUCCIONES (Tn)CULTIVOS CLM PROVINCIAS CLM PROVINCIAS

    CEREALES Trigo total 235.720 Albacete, Toledo, Ciudad Real 683.100 Albacete, Guadalajara, Cuenca

    Trigo blando 230.379 Guadalajara, Albacete, Toledo 673.500 Albacete, Guadalajara, Cuenca

    Trigo duro 5.341 Toledo 9.600 Toledo

    Cebada total 882.551 Cuenca, Toledo, Ciudad Real 2.560.300 Cuenca

    Cebada 2 carreras 691.457 Cuenca, Toledo, Ciudad Real 2.015.800 Cuenca, Toledo, Albacete

    Cebada 6 carreras 191.094 Ciudad Real, Cuenca, Albacete 544.500 Cuenca, Toledo, Albacete

    Avena 152.030 Cuidad Real, Toledo, Albacete 296.800 Cuidad Real, Toledo, Albacete

    Centeno 100.013 Albacete, Toledo, Guadalajara 268.300 Cuidad Real, Toledo, Albacete

    Triticale

    Arroz 130 Albacete 800 Albacete

    Maíz 32.475 Albacete, Toledo, Ciudad Real 411.100 Albacete, Toledo

    Sorgo 59 Toledo, Albacete 400 Toledo, Albacete

    LEGUMINOSAS GRANO Judías secas 182 Albacete 300 Albacete

    Garbanzos - - - -

    Lentejas - - - -

    Habas secas - - - -

    Guisantes secos - - - -

    Veza - - - -

    Yeros - - - -

    Altramuz dulce - - - -

    TUBÉRCULOS CONS. HUMANO Patata total 3.970 Albacete, Toledo, Ciudad Real 98.100 Albacete, Ciudad Real, Toledo

    Patata extratemprana - - - -

    Patata temprana - - - -

    Patata media estación 2.588 Albacete 67.600 Albacete

    Patata tardía 1.114 Ciudad Real,

    Toledo,,Guadalajara 28.400 Ciudad Real

    CULTIV. INDUSTRIALES HERB. Remolacha azuc. (rec. verano) - - - -

    Algodón (bruto) - - - -

    Girasol 170.465 Cuenca 145.700 Cuenca

    Soja 35 Albacete, Toledo 100 Albacete

    Cártamo - - - -

    Colza 1.068 Albacete, Toledo 2.900 Albacete, Toledo

    Tabaco -- - - -

    15

  • CULTIVOS FORRAJEROS Maíz forrajero 778 Albacete, Toledo 40.900 Albacete, Toledo

    Alfalfa - - - -

    Veza para forraje - - - -

    HORTALIZAS Col total - - - -

    Bróculi 2.071 Albacete 22.800 Albacete

    Espárragos 312 Guadalajara 1.700 Guadalajara

    Apio - - - -

    Lechuga - - - -

    Escarola - - - -

    Espinaca 408 Albacete 13.000 Albacete

    Endivia - - - -

    Sandía 3.924 Ciudad Real, Toledo 96.400 Ciudad Real, Toledo

    Melón 10.827 Ciudad Real 328.500 Ciudad Real

    Calabaza - - - -

    Calabacín total 164 Toledo 3.900 Toledo

    Calabacín protegido - - - -

    Calabacín aire libre - - - -

    Pepino total - - - -

    Pepino protegido - - - -

    Pepino aire libre - - - -

    Pepinillo - - - -

    Berenjena total - - - -

    Berenjena aire libre - - - -

    Berenjena protegida - - - -

    Tomate total 1.519 Toledo, Ciudad Real 132.900 Ciudad Real

    Tomate enero-mayo - - - -

    Tomate jun-sept. - - - -

    Tomate octubre-diciembre - - - -

    Tomate conserva 930 Ciudad Real 65.900 Ciudad Real

    Pimiento conserva 690 Toledo, Ciudad Real 28.200 Toledo, Ciudad Real

    Fresa y Fresón - - - -

    Alcachofa - - - -

    Coliflor - - - -

    Ajo - - - -

    Cebolla total 10.586 Albacete 684.000 Albacete

    Cebolla babosa 1.810 Ciudad Real 89.600 Ciudad Real

    Cebolla grano y medio grano 8.776 Albacete, Ciudad Real 594.400 Albacete, Ciudad Real, Cuenca

    Otras cebollas - - - -

    Zanahoria - - - -

    Puerro 11 Toledo 200 Toledo

    Rábano - - - -

    Nabo 7 Toledo 200 Toledo

    Judías verdes - - - -

    Guisantes verdes - - - -

    Habas verdes - - - -

    Champiñón - - - -

    Otras setas - - - -

    FLORES Y PLANTAS ORNAM.

    16

  • Flor cortada (miles de unidades) - - - -

    Plantas Ornamen (miles unidades) - - - -

    CÍTRICOS Naranjo dulce - - - -

    Mandarino total - - - -

    Satsumas - - - -

    Clementinas - - - -

    Híbridos (mandarina) - - - -

    Limonero - - - -

    Pomelo - - - -

    OLIVAR Olivar aceituna mesa - - - -

    Olivar aceituna almazara - - - -

    Aceite de oliva - - - -

    VIÑEDO Viñedo uva mesa - - 500 Toledo, Albacete

    Viñedo uva vinificación - - 2.971.000 Ciudad Real, Toledo

    Viñedo uva pasificación - - -

    Vino + mosto (prod. en Hl.) - -21.531.30

    0 Ciudad Real, Toledo

    CULTIVOS INDUST. LEÑOSOS Alcaparra - - - -Fuente: Anuario de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, 2010.

    3.1.3- Extremadura

    SUPERFICIES (Has) PRODUCCIONES (Tn)CULTIVOS EXTREMADURA PROVINCIAS EXTREMADURA PROVINCIAS

    CEREALES Trigo total 75.900 Badajoz 203.700 Badajoz

    Trigo blando 68.500 Badajoz 185.500 Badajoz

    Trigo duro 7.400 Badajoz 18.200 Badajoz

    Cebada total 54.200 Badajoz 103.400 Badajoz

    Cebada 2 carreras 52.360 Badajoz 100.200 Badajoz

    Cebada 6 carreras 1.840 Badajoz 3.200 Badajoz

    Avena 49.500 Badajoz 85.400 Badajoz

    Centeno 350 Cáceres 500 Cáceres

    Triticale - - - -

    Arroz 29.320 Badajoz 214.700 Badajoz

    Maíz 52.050 Badajoz 569.000 Badajoz

    Sorgo 310 Badajoz 1.900 Badajoz

    LEGUMINOSAS GRANO Judías secas 15 Badajoz 100 Badajoz

    Garbanzos - - - -

    Lentejas - - - -

    Habas secas - - - -

    Guisantes secos - - - -

    Veza - - - -

    Yeros - - - -

    Altramuz dulce - - - -

    17

  • TUBÉRCULOS CONS. HUMANO Patata total 1.100 Badajoz 37.500 Badajoz

    Patata extratemprana - - - -

    Patata temprana - - - -

    Patata media estación 1.100 Badajoz 37.500 Badajoz

    Patata tardía - - - -

    CULTIV. INDUSTRIALES HERB. Remolacha azuc. (rec. verano) 5 Badajoz 300 Badajoz

    Algodón (bruto) - - - -

    Girasol 21.915 Badajoz 24.800 Badajoz

    Soja 420 Cáceres 900 Cáceres

    Cártamo - - - -

    Colza 116 Badajoz 100 Badajoz

    Tabaco - - - -

    CULTIVOS FORRAJEROS Maíz forrajero 670 Badajoz, Cáceres 3.800 Badajoz, Cáceres

    Alfalfa - - - -

    Veza para forraje - - - -

    HORTALIZAS Col total - - - -

    Bróculi - - - -

    Espárragos 690 Badajoz 3.800 Badajoz

    Apio - - - -

    Lechuga - - - -

    Escarola - - - -

    Espinaca 344 Badajoz 5.100 Badajoz

    Endivia - - - -

    Sandía 590 19.500

    Melón 2.200 Badajoz 64.000 Badajoz

    Calabaza - - - -

    Calabacín total 120 Badajoz 4.200 Badajoz

    Calabacín protegido - - - -

    Calabacín aire libre - - - -

    Pepino total - - - -

    Pepino protegido - - - -

    Pepino aire libre - - - -

    Pepinillo - - - -

    Berenjena total - - - -

    Berenjena aire libre - - - -

    Berenjena protegida - - - -

    Tomate total 19.900 Badajoz 1.726.000 Badajoz

    Tomate enero-mayo - - - -

    Tomate jun-sept. - - - -

    Tomate octubre-diciembre - - - -

    Tomate conserva 19.480 Badajoz 1.328.000 Badajoz

    Pimiento conserva 150 Badajoz 6.000 Badajoz

    Fresa y Fresón - - - -

    Alcachofa - - - -

    Coliflor - - - -

    Ajo - - - -

    18

  • Cebolla total - - - -

    Cebolla babosa - - - -

    Cebolla grano y medio grano - - - -

    Otras cebollas - - - -

    Zanahoria - - - -

    Puerro 130 Cáceres 2.300 Cáceres

    Rábano - - - -

    Nabo - - - -

    Judías verdes - - - -

    Guisantes verdes - - - -

    Habas verdes - - - -

    Champiñón - - - -

    Otras setas - - - -

    FLORES Y PLANTAS ORNAM. Flor cortada (miles de unidades) - - - -

    Plantas Ornamen (miles unidades) - - - -

    CÍTRICOS Naranjo dulce - - - -

    Mandarino total - - - -

    Satsumas - - - -

    Clementinas - - - -

    Híbridos (mandarina) - - - -

    Limonero - - - -

    Pomelo - - - -

    OLIVAR Olivar aceituna mesa - - - -

    Olivar aceituna almazara - - - -

    Aceite de oliva - - - -

    VIÑEDO Viñedo uva mesa - - 1.400 Badajoz

    Viñedo uva vinificación - - 527.400 Badajoz

    Viñedo uva pasificación - - 3.902.900 Badajoz

    Vino + mosto (prod. en Hl.) - - - -

    CULTIVOS INDUST. LEÑOSOS Alcaparra - - - -Fuente: Anuario de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, 2010.

    3.2.- Agricultura ecológica

    A continuación se muestran los datos referidos a agricultura ecológica, tanto para el caso de la superficie ocupada según el tipo de cultivo, como según las actividades industriales. Los datos se han obtenido de “Estadísticas 2010. Producción Ecológica. España,. D.G. de Industria y Mercados Agrarios. MARM”

    19

  • 3.2.1.- Andalucía

    TIPO DE CULTIVO SUPERFICIE TOTAL ANDALUCÍA (Has) PROVINCIAS DESTACADAS (Has)

    Cereales 39127,61

    GRANADA : 14095,43 CÁDIZ: 8470,18

    CÓRDOBA: 6605,99

    Legumbres secas 4973,71 GRANADA: 2429,32ALMERÍA: 817,73

    CÁDIZ: 731,60

    Hortalizas 6316,86 GRANADA; 2394,82ALMERÍA: 1592,34

    Tubérculos 14,29 SEVILLA: 11,37

    Cítricos 3626,29 ALMERÍA: 1133,09HUELVA: 982,30

    MÁLAGA: 946,87

    Frutales 1301,73 ALMERÍA: 520,27HUELVA: 208,31

    GRANADA: 188,07

    Olivar 46902,03 CÓRDOBA: 18938,77SEVILLA: 11242,33

    Vid 609,75 GRANADA: 227,69ALMERÍA: 156,23

    CÁDIZ: 83,49

    Cultivos industriales 2260,06 CÁDIZ: 747,35CÓRDOBA: 713,97

    SEVILLA: 610,48Fuente: Secretaría General del medio Rural y la Producción ecológica. Estadísticas de la Producción Ecológica a 31/12/2010.

    20

  • Imagen 2. Distribución de las producciones ecológicas en Andalucía según superficie ocupada por cultivo. Elaboración propia a partir de datos extraídos de las Estadísticas de Producción Ecológica del MARM, 2010.

    21

  • En relación al número total de industrias ecológicas según distintos sectores de actividad:

    TIPO DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL NÚMERO TOTAL ANDALUCÍA PROVINCIAS DESTACADAS

    Almazara y/o envasadora de aceite 127

    CÓRDOBA: 40SEVILLA: 26

    JAÉN: 21

    Bodegas y envasadoras de vinos 41 GRANADA: 11MÁLAGA: 7ALMERÍA: 6

    CÁDIZ: 6

    Manipulación de envasado de productos hortofrutícolas frescos

    165 ALMERÍA: 37GRANADA: 35MÁLAGA: 35

    Conservas, semiconservas y zumos vegetales

    81 SEVILLA: 21CÓRDOBA: 17MÁLAGA: 16

    Elaboración de especias, aromáticas y medicinales

    28 SEVILLA: 9GRANADA: 8

    Panificación y pastas alimenticias 61 MÁLAGA: 19GRANADA: 13

    SEVILLA: 10

    Manipulación y envasado de cereales y legumbres

    15 SEVILLA: 4CÓRDOBA: 4

    Fuente: Secretaría General del medio Rural y la Producción ecológica. Estadísticas de la Producción Ecológica a 31/12/2010.

    22

  • Imagen 3. Distribución de las producciones ecológicas en Andalucía según superficie ocupada por cultivo. Elaboración propia a partir de datos extraídos de las Estadísticas de Producción Ecológica del MARM. 2010.

    23

  • 3.2.2.- Castilla La Mancha

    TIPO DE CULTIVO TOTAL CASTILLA LA MANCHA (Has) PROVINCIAS DESTACADAS

    Cereales 65329,96TOLEDO: 23120,60

    CIUDAD REAL: 18581,40ALBACETE: 15100,90

    Legumbres secas 23270,4 ALBACETE: 7297,62TOLEDO: 7192,15

    CIUDAD REAL: 4646,47

    Hortalizas 481,28 TOLEDO: 173,21CIUDAD REAL: 130,85

    ALBECETE: 121,40

    Tubérculos 2,55 CIUDAD REAL: 2,00

    Cítricos - -

    Frutales 179,58 ALBACETE: 166,74

    Olivar 29343,87 CIUDAD REAL: 10459,92TOLEDO: 7904,96

    CUANCA: 4790,34

    Vid 29187,86 ALBACETE: 9491,59CIUDAD REAL: 7984,97

    CUENCA: 7152,49

    Cultivos industriales 3781,9 CUENCA: 1697,13GUADALAJARA: 804,51

    Fuente: Secretaría General del medio Rural y la Producción ecológica. Estadísticas de la Producción Ecológica a 31/12/2010.

    TIPO DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL NÚMERO TOTAL CASTILLA LA MANCHA

    PROVINCIAS DESTACADAS

    Almazara y/o envasadora de aceite 44

    TOLEDO: 18ALBACETE: 10

    CIUDAD REAL: 10

    Bodegas y envasadoras de vinos 60 ALBACETE: 17TOLEDO: 16

    CIUDAD REAL: 15

    Manipulación de envasado de productos hortofrutícolas frescos

    9 ALBACETE: 3CUENCA: 3

    Conservas, semiconservas y zumos vegetales

    1 ALBACETE: 1

    Elaboración de especias, aromáticas y medicinales

    4 ALBACETE: 2

    Panificación y pastas alimenticias 9 ALBACETE: 3GUADALAJARA: 3

    Manipulación y envasado de cereales y legumbres

    14 TOLEDO: 5ALBACETE: 3

    CIUDAD REAL: 3

    Fuente: Secretaría General del medio Rural y la Producción ecológica. Estadísticas de la Producción Ecológica a 31/12/2010.

    24

  • 3.2.3.- Extremadura

    TIPO DE CULTIVO TOTAL EXTREMADURA (Has) PROVINCIAS DESTACADAS

    Cereales 3740,59 BADAJOZ: 3518,20

    Legumbres secas 110,5 BADAJOZ: 110,50

    Hortalizas 198,73 BADAJOZ: 125,51

    Tubérculos 30,46 BADAJOZ: 27

    Cítricos 1,23 CÁCERES: 0,60BADAJOZ: 0,61

    Frutales 812,47 BADAJOZ: 669,65

    Olivar 34490,09 BADAJOZ: 26123,10

    Vid 1735,87 1489,2

    Cultivos industriales 8 BADAJOZ: 8Fuente: Secretaría General del medio Rural y la Producción ecológica. Estadísticas de la Producción Ecológica a 31/12/2010.

    TIPO DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL NÚMERO TOTAL EXTREMADURA PROVINCIAS DESTACADAS

    Almazara y/o envasadora de aceite 28 BADAJOZ: 20

    Bodegas y envasadoras de vinos 12 BADAJOZ: 10

    Manipulación de envasado de productos hortofrutícolas frescos

    9 BADAJOZ: 7

    Conservas, semiconservas y zumos vegetales

    9 BADAJOZ: 8

    Elaboración de especias, aromáticas y medicinales

    3 CÁCERES: 3

    Panificación y pastas alimenticias 1 CÁCERES

    Manipulación y envasado de cereales y legumbres

    - -

    Fuente: Secretaría General del medio Rural y la Producción ecológica. Estadísticas de la Producción Ecológica a 31/12/2010.

    4.- UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS VEGETALES COMO ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DEL GANADO

    Una de los métodos más eficaces para lograr rentabilidad en el manejo del ganado es la

    introducción en la alimentación del ganado de residuos o subproductos procedentes de las

    industrias agroalimentarias, contribuyendo a que dichas industrias eliminen los residuos de forma

    ordenada y respetuosa con el medio ambiente.

    Estos subproductos, en general presentan un bajo coste para el ganadero ya que éste sólo

    debe pagar por el transporte de dicho producto hasta la explotación. Ello se añade al hecho de

    25

  • que el ganadero contribuye a la eliminación de un residuo procedente de la industria

    agroalimentaria, por lo que se consigue un grado elevado de sostenibilidad ambiental en la que

    interactúan la industria agroalimentaria, el ganado y la explotación.

    La industria agroalimentaria transforma una gran variedad de productos lo que provoca

    que se haga uso de sistemas de producción muy diferenciados, y por tanto, el surgimiento de

    establecimientos con características estructurales y de funcionamiento muy diferentes. Sin

    embargo, comparten una serie de factores comunes, tales como:

    Elevado grado de dependencia de la producción agraria: similar a todos los sectores

    industriales, el primer grado de transformación es el proveniente de las materias primas. En

    el caso de la industria alimentaria, la oferta de materia prima es muy rígida y está poco

    adaptada a la demanda, debido a su marcado carácter biológico con una estrecha

    dependencia del medio natural, lo que conlleva un elevado grado de incertidumbre

    Procesado de gran cantidad de materias primas que requieren diferentes procesos de

    fabricación.

    Las exigencias técnico-sanitarias y comerciales: el desarrollo económico de la sociedad

    ha propiciado, dentro de la despensa alimentaria, un aumento espectacular de la cuota

    de alimentos transformados en relación a los productos sin transformar, por lo que la

    industria agroalimentaria adquiere una función estratégica para garantizar el suministro de

    tales alimentos. Los productos finales de esta industria, además de ser competitivos, deben

    cumplir un conjunto de exigencias y responsabilidades propias del sector, que atañen a las

    instalaciones, al personal y las materias primas.

    Exigencias de índole medioambiental (vertidos, residuos, humos, etc.): la calidad del medio

    ambiente es un factor esencial en el desarrollo y competitividad de las regiones. Integrar la

    calidad del medio ambiente a las inversiones productivas garantiza el uso racional de los

    recursos naturales, mejorando los resultados económicos y la competitividad.

    Exigencias en el ámbito de la calidad: la mejora constante de la calidad es imprescindible

    para consolidar una marca. Para esto, la administración pública facilita instrumentos entre

    los que se encuentran las denominaciones de origen y sus consejos reguladores, así como

    las indicaciones geográficas de productos. Sin embargo, no se debe dejar pasar que la

    calidad no depende exclusivamente de la materia prima usada; también depende del

    proceso productivo y el tratamiento hecho al producto terminado.

    A continuación se muestra a modo ilustrativo un diagrama que refleja el proceso de

    generación de residuos en la industria agroalimentaria:

    26

  • finas (hojín), el orujo o alperujo, el orujillo y el hueso de la aceituna.

    A continuación se definen los distintos subproductos:

    a) Los subproductos de almazara:

    El orujo bruto : Es el residuo de la primera extracción del aceite por presión de la aceituna

    entera, y su contenido relativamente elevado de agua (24%) y aceite (9%) hacen que se

    altere rápidamente cuando se expone al aire.

    El orujo agotado : Es el residuo que queda después de haber extraído el aceite del orujo

    bruto mediante disolventes, generalmente el hexano.

    El orujo parcialmente deshuesado : Es el residuo que queda después de la separación

    parcial del hueso y la pulpa por tamizado o por corriente de aire.

    Se dirá que este orujo es “graso” si el aceite que contiene no se extrae con

    disolventes.

    Se dirá que está “desgrasado o agotado” si el aceite se extrae con disolventes.

    La pulpa de la aceituna : Es la pasta que queda después de haber separado el hueso de la

    pulpa antes de la extracción del aceite. Tiene un elevado contenido de agua (60%) y su

    conservación es muy difícil.

    Los alpechines : Es el residuo líquido acuoso de color marrón que se ha separado del aceite

    mediante centrifugación o sedimentación después del prensado (Fedeli y Camurati, 1981).

    Las hojas recogidas en almazara : No son los residuos de la poda, sino las hojas recogidas

    después de lavar y limpiar las aceitunas a la entrada en la almazara. Se ha calculado que

    su cantidad representa en Grecia alrededor del 5 por ciento del peso de las aceitunas

    (Zolopoulos, 1983).

    b) Los residuos de la poda y la recogida

    Generalmente, los olivos se podan a fondo cada dos años y son objeto de una poda menor el

    otro año. Después de su separación de las ramas gruesas, las hojas y el ramón (de diámetro inferior

    a 3 cm.) pueden distribuirse a los rumiantes.

    28

  • Imagen 5. Flujo de generación de subproductos en la almazara.

    Datos de la Comunidad Autómoma de Andalucía

    Orujo

    El proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras, principalmente por

    centrifugación y en un reducido número por prensado, genera como subproducto el orujo. Por

    cada tonelada de aceituna procesada se obtiene aproximadamente 0,2-0,25 toneladas de aceite

    de oliva y 0,8-0,85 toneladas de orujo. Es decir, una campaña media genera unos 2.960.000 t/año

    de orujo con una humedad aproximada del 60-65%.

    El orujo generado en las almazaras se almacena en balsas para su procesado posterior,

    que puede tratarse de un proceso físico de segunda centrifugación, también llamado repaso y/o

    un proceso químico en las extractoras obteniéndose aceite de orujo.

    Orujillo

    El orujo, una vez secado y sometido al proceso de extracción de aceite, se transforma en

    orujillo. Se trata de un subproducto con una humedad cercana al 10%.

    29

    ACEITUNA

    EXTRACTORA

    ENTAMADORA EXTRACTORAACEITUNA DEMESA

    ACEITE DEOLIVA

    ACEITE DE ORUJO

    DE OLIVA

    HUESO DEACEITUNA

    RESTOS DE HOJASY RAMAS FINAS

    ORUJO/ALPERUJO

    HUESO DEACEITUNA

    ORUJILLO HUESO DE ACEITUNA

    Materia prima

    Producto ppal.

    Subproducto

    Subproducto(no en todos

    los casos)

  • Hueso de aceituna

    La aceituna está compuesta por un 85% de culpa y un 15% de hueso. Debe diferenciarse

    entre el hueso generado en las industrias de aderezo de aceituna de mesa y el obtenido en el

    proceso de obtención de aceite de oliva y orujo.

    Las industrias de aderezo deshuesan aproximadamente la mitad de la aceituna que

    procesan, para comercializar la aceituna sin hueso, de modo que se generan unas 22.500 t/año

    de hueso entero.

    En relación a la aceituna destinada a obtención de aceite de oliva, prácticamente toda

    se deshuesa en mayor o menor medida tras la molturación, mediante el proceso de separación

    pulpa-hueso, bien en la almazara o bien en la extractora. En este caso se obtiene el hueso

    triturado, en una cantidad de 370.000 t/año.

    Poda de olivar

    El olivar destinado a aceituna de mesa debe ser podado anualmente, en tanto que el

    destinado a la obtención de aceite de oliva se realiza con carácter bianual. Como media, puede

    considerarse que 1 hectárea de olivar genera 3 toneladas de poda, por lo que de media se

    generan más de 2 millones de toneladas de poda al año.

    En la actualidad, la mayoría de esta poda se quema o se deja en el propio suelo, con el

    consiguiente riesgo de incendios.

    4.2.- Subproductos del viñedo

    Los datos referentes a los subproductos procedentes de uva de vinificación presentan una

    marcada variación ya que existen diversos factores implicados en el desarrollo de la uva como la

    variedad, pluviometría anual, cultivo en secano o regadío, tipología edáfica, tipología de vino que

    se elabore, etc.

    No obstante, se puede considerar que, por tonelada de uva, en las condiciones

    edafoclimáticas existentes en Andalucía, se obtiene entre un 50 y 80% de vino, es decir, de 500 a

    800 litros.

    En relación a los subproductos generados, los datos son los siguientes:

    -Escobajo o raspón: 5-7% (50-70 kg)

    -Orujo integral (hollejo y semillas): 10-30% (100-300 kg)

    - Lías de fermentación: 2-4% (20-40 kg)

    30

  • Por tanto, como datos medios, se puede considerar que por 1000 kg de uva se generan

    700 litros de vino, 60 kg de escobajo, 210 kg de orujo integral y 30 kg de lías.

    El orujo integral de uva es el subproducto de la fabricación del vino. El rendimiento del

    proceso es de alrededor de 30 kg/100 l, de modo que la producción potencial española es del

    orden de las 750.000 Tm por año. Está constituido por una mezcla de escobajo, pulpa y semillas en

    proporciones variables (25, 55 y 20%, como media, respectivamente). Sus características varían

    notablemente en función del tipo de vino producido (tinto o blanco), de la variedad de uva y del

    tipo de proceso de separación utilizado.

    Los productos normalmente comercializados para alimentación animal son el orujo, la

    pulpa u hollejo y la granilla desengrasada. El orujo es orujo integral del que se ha separado el

    escobajo. Su valor energético va a depender en gran parte de la eficacia del proceso de

    separación. La pulpa u hollejo resulta de separar las semillas del orujo. La granilla está constituida

    por las semillas separadas en el proceso anterior. Las semillas están compuestas por un tegumento

    o cubierta muy lignificado y por un albumen rico en lípidos. Este aceite tiene un alto valor

    comercial y, por ello, se suele extraer con hexano. El producto resultante se denomina granilla

    desengrasada (1-2% extracto etéreo) y contiene, aproximadamente, un 50% de fibra bruta. A

    veces, bien por razones comerciales, o bien por imperativo legal, se elimina una parte de esta

    fibra, la más lignificada, dando lugar a un producto de mayor concentración proteica y con un

    contenido en FB inferior al 35%.

    Por otro lado, se ha de destacar el papel de los sarmientos del viñedo ya que presentan un

    6,7% de proteína bruta, elevados contenidos de pared celular (51,7%) y una digestibilidad de

    42,7%. Estas características lo asemejan a una paja de cereal, por lo que se podría utilizar para

    cubrir los requerimientos de manutención. Con el objeto del mantenimiento de este valor nutritivo

    hasta el periodo invernal, se recomienda su ensilaje sin aditivos (Alvira et al., 1983)

    4.3.- Subproductos de la cebada cervecera

    El cultivo de la cebada de seis carreras o cebada cervecera se destina a la elaboración

    de cerveza, obteniéndose distintos residuos en las fases sucesivas de su procesamiento. Al término

    de la primera fase, en que la cebada ha brotado, se procede a secarla y extraer el germen o

    brote, que da lugar al brote de malta A continuación, en una segunda fase, el almidón se

    transforma en maltosa y glucosa por acción de las enzimas diastasas y maltasa. Al separar la

    parte líquida se obtiene la malta y la parte sólida generada como residuo se denomina orujo de

    cebada. En último lugar, durante el proceso de fermentación se origina una espuma rica en

    levaduras la cual se retira y se seca, constituyendo la levadura de cerveza. De cada 100

    kilogramos de cebada malteada se obtienen de 3 a 5 kilogramos de brotes de malta, de 110 a

    130 kilogramos de orujo de cebada (70% de humedad aproximada) y 1,5 kilogramos de levadura

    de cerveza (Cañas, 1995; Boucqué y Fiems, 1988)

    31

  • Imagen 6. Flujo de generación de subproductos en la industria cervecera (Fuente: Cañas, 1995; Boucqué y Fiems, 1988)

    32

    Cebada

    Malteado y tostado del cereal(Malteado de cebada, 100 kg)

    Maceración

    Molienda del malteado

    Filtración(Malta)

    Ebullición y adición del lúpulo

    Cerveza

    Orujo de cebada (110-130 kg, 20% m.s.)

    Levadura de cerveza (1,5 kg seco)

    Brotes de malta y cascarillas (3-5 kg)

  • Los principales subproductos de la industria cervecera son los brotes de malta, levadura de

    cerveza y orujo de cerveza.

    Brote de malta:

    El valor nutritivo de este subproducto se caracteriza por una materia seca de 92-93%, un

    elevado contenido en proteína bruta, de 25 a 27%, de la cual sólo un 50% corresponde a proteína

    verdadera. La fibra bruta es baja, oscilando entre un 14 y 17% y la digestibilidad de la materia seca

    es próxima al 80%. Todas estas características hacen que sea una óptima fuente de nutrientes. No

    obstante, posee un sabor amargo que puede originar cierto rechazo en los animales cuando se

    incorpora en cantidades elevadas. Este subproducto se genera en pequeñas cantidades en

    comparación con las del orujo (Boucqué y Fiems, 1988)

    Levadura de cerveza:

    La levadura de cerveza posee un elevado valor nutritivo, siendo una excelente fuente de

    proteína muy digestible y de elevada calidad. El inconveniente principal deriva de su elevado

    coste aunque supone un elevado porcentaje de la proteína total en la dieta. Posee un 90 % de

    materia seca, un 47-49% de proteína bruta, un bajo nivel de fibra cruda (2-3%) y un contenido en

    energía metabolizable de 3,0 Mcal/kg (Cañas, 1995)

    Orujo de cerveza:

    El orujo de cerveza o bagazo presenta un buen valor nutritivo, siendo su principal limitante

    el elevado contenido de humedad, lo cual la hace muy susceptible a fermentaciones y

    pudriciones.

    La materia seca del orujo de cerveza puede variar entre un 23 y 26 %, en función del

    proceso de prensado y del tiempo de almacenamiento. Esta cantidad de agua limita su

    transporte y favorece la proliferación de pudriciones y fermentaciones por lo que su ensilado es la

    opción más adecuada para evitar estos limitantes en su uso.

    4.4.- Subproductos de los cítricos

    En este caso el subproducto es la pulpa de cítrico, tanto fresca como deshidratada. Este

    alimento se caracteriza por poseer altos contenidos de carbohidratos solubles y estructurales

    fácilmente fermentables. Presenta una elevada digestibilidad (aproximadamente 80%), no

    obstante en su estado fresco presenta dos problemas fundamentales: la aceptabilidad que

    depende en gran medida de la especie de la que es obtenida y el elevado contenido de agua

    que presenta limitaciones en relación al transporte, conservación y suministro.

    La aceptabilidad por parte del ganado está influida por la presencia de aceites esenciales 33

  • que provocan un rechazo por parte de los animales, siendo las de mandarina y naranja las más

    rechazadas, y las de limón y pomelo, en menor medida.

    Se trata de una materia prima fácilmente ensilable, por lo que sus problemas de manejo

    disminuyen de forma notable. Por otro lado, al poseer muy bajo nivel de proteínas, el producto no

    se altera en el proceso de secado (reacción de Mailllard)

    La pulpa de cítricos es el residuo que se produce en la industria de zumos, especialmente

    de naranja y limón, aunque también se obtiene de pomelos, clementinas, toronjas o mandarinas,

    entre otros. De la extracción de zumo de estas frutas queda un residuo compuesto principalmente

    por un 60-65% de piel, de 30 a 35% de pulpa de gajos y un 5 a 10% de semillas. De cada 100

    kilogramos de fruta que tiene entrada a la industria de procesamiento, se estima que de 10 a 12

    kilogramos (en base materia seca) se obtienen como pulpa.

    Este residuo al salir de la planta procesadora presenta un elevado porcentaje de

    humedad, alrededor del 80 al 90%. Esta humedad disminuye una vez que se somete la materia

    prima al proceso de la extracción y tamizado, reduciéndose la humedad al 60-70%.

    34

  • Imagen 7. Procesos productivos de la elaboración de zumo (Fuente: Grupo Leche Pascual)

    La pulpa flotante, obtenida tras la extracción de la fruta mediante tamizado, recibe un

    proceso térmico (pasteurización), seguido de un enfriamiento inmediato que asegure la

    eliminación de los microorganismos e inactivación de las enzimas, facilitando su posterior

    conservación. Posteriormente se envasa en condiciones asépticas, permaneciendo almacenada

    hasta su utilización o expedición. Esta pulpa se puede vender a otras industrias alimentarias o se

    utiliza para la elaboración del zumo de naranjas recién exprimidas con pulpa.

    Las pieles procedentes del proceso de extracción y las frutas defectuosas constituyen

    residuos perjudiciales para el medio ambiente. Con el fin de evitar estos vertidos, ambos desechos

    35

  • son almacenados e introducidos en un anillo de secado. Se trata de un sistema en continuo

    donde con aire caliente se retira la humedad hasta alcanzar un valor determinado, a partir del

    cual es posible la granulación o agrupación en pellets con destino a la alimentación animal.

    4.5.- Subproductos del procesado de productos hortofrutícolas

    En las centrales hortofrutícolas se procesan frutas y hortalizas para su consumo humano, a

    través de su envasado, transformación o congelado. En estas centrales se procesan frutos, tallos,

    hojas, tubérculos, inflorescencias, etc.

    En una primera etapa de selección en campo, se descarta toda aquella fruta u hortaliza

    que no presente las características requeridas: calibre, forma, moteado producido por virus,

    picaduras de insectos, subida a flor, etc. No obstante serían aptas para su consumo aunque no

    posean las características requeridas para la industria (categorías). Este hecho genera una

    cantidad considerable de residuos in situ que presentan una gran concentración de nutrientes y

    son de alta digestibilidad, siendo muy apreciados para la alimentación animal. La disponibilidad es

    estacional ya que se trata de especies que sólo se cultivan en determinadas épocas del año,

    acordes a sus requerimientos. Todos estos residuos presentan elevados niveles de humedad, por los

    que son muy susceptibles a ataques fúngicos y pudriciones. Es por ello que deben ser conservados

    mediante ensilado.

    4.5.1.- Subproductos del procesado de hortalizas:

    En este caso nos podemos encontrar especies como espárragos, tomate, brócoli, coliflor,

    judías, habas, zanahorias, cebollas, alcachofas o patatas, entre otras, para su congelación,

    enlatado, secado. O envasado al vacío. La mayoría de estos productos corresponden a descartes

    de la materia prima ya sea por daños, estado de madurez inapropiado, presencia de virus u otros

    factores similares. No obstante, al tratarse de estructuras vegetales frescas poseen elevadas

    concentraciones de nutrientes y poseen una elevada palatabilidad.

    4.5.2.- Subproductos del procesado de frutas:

    Una vez que se recolecta la fruta, se somete a un proceso de selección y lavado, en el

    cual se descarta la ruta que presenta imperfecciones por insectos u hongos, fruta partida o de

    pequeño tamaño que no cumple con los calibres exigidos o que no se consideran aptas para el

    consumo directo. Algunas de estas frutas se utilizan para la elaboración de mermeladas y pulpas

    pero una parte significativa se desecha, constituyendo un problema de manejo para la industria

    por la contaminación ambiental que se origina. Este residuo contiene frutas de descarte, hojas y

    pedúnculos en proporciones variables, por lo que el valor nutritivo sigue siendo elevado. La

    característica común es el elevado contenido de humedad y su tendencia a la descomposición o

    a experimentar fermentaciones alcohólicas por lo que su ensilado es el método idóneo para su

    36

  • conservación.

    Desde el punto de vista nutricional, este residuo aporta principalmente energía, ya que el

    contenido en proteína bruta es bajo. El valor nutritivo de este subproducto se caracteriza por

    presentar bajos niveles de proteína, fibra y extracto etéreo y elevadas digestibilidades, lo cual lo

    convierte en un gran concentrado energético debido fundamentalmente al elevado contenido

    en carbohidratos solubles, especialmente fructosa.

    Las frutas frescas de desecho presentan elevados contenidos de agua, lo que

    diluye los nutrientes y disminuye el consumo total. Además el alto contenido de azúcares las hace

    muy susceptibles a fermentaciones alcohólicas y a ataques fúngicos, que ocasionan un

    detrimento del valor nutritivo. Es por todo ello que el ensilaje es una opción factible para su

    conservación.

    4.5.3.- Residuos procedentes de la poda:

    Al realizar la poda de los cultivos hortofrutícolas como parte de las labores culturales que se

    realizan durante el ciclo de vida del cultivo, se obtienen hojas ya sean verdes o senescentes, así

    como tallos. Las especies de hoja perenne mantienen relativamente constante el valor nutritivo de

    las hojas, en cambio, en aquellas de hoja caduca, se produce una translocación de los nutrientes

    hacia zonas de reserva, por lo que este material presenta un bajo nivel nutritivo.

    4.6.- Subproductos de cereales

    La paja es el principal subproducto que se obtiene del cultivo del cereal junto a las

    cascarillas del grano. La cantidad de paja generada por los distintos cereales varía según la

    especie, variedad, tipo de cultivo (secano/regadío), nivel de fertilización, características

    edafoclimáticas de la zona de cultivo, etc. No obstante, existe cierta relación entre el grano

    cosechado y la cantidad de paja producida (Kossila, 1984), lo que permite estimar fácilmente la

    cantidad total de paja en una superficie determinada.

    A continuación se muestra una tabla que muestra las relaciones utilizadas para detrerminar

    la cantidad de subproductos en base al rendimiento del grano en distintos cultivos (base materia

    seca):

    37

  • Fuente: Kossila (1984)

    (1) Relación entre la producción de residuo vegetal y la producción de producto útil

    (2) Relación entre la producción de forraje cosechable y la producción de producto útil

    38

    TIPO DE CULTIVO RELACIÓN (1) RELACIÓN AJUSTADA (2)

    Trigo 1,00 0,60

    Cebada 1,20 0,72

    Avena 1,30 0,78

    Centeno 2,00 1,20

    Sorgo 4,00 2,40

    Raíces y tubérculos (frescos) 0,20 0,12

    Legumbres secas 4,00 2,40

    Nueces y almendras 2,00 1,20

    Oleaginosas 4,00 2,40

    Hortalizas frescas 0,25 0,15

    Frutas y bayas frescas 0,40 0,24

  • 5.- TABLAS DE COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRITIVO DE LOS SUBPRODUCTOS

    5.1.- TRIGO

    Paja de trigo: Paja de trigo (Triticum spp.) (n=236)

    Valores expresados respecto al producto bruto.

    COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 91,4 1,5Proteína bruta (%) 3,8 0,8Fibra bruta (%) 38,2 2,6Materias grasas brutas (%) 1,3 0,4Cenizas brutas (%) 5,9 1,4Cenizas insolubles (%) 2,6 1,3FND (%) 72,1 4,2FAD(%) 45,8 3,5LAD (%) 7,5 1,4Almidón (%) 0,7 1Azúcares totales (%) 1,5 1,6Energía bruta (Kcal/kg) 4040 200MINERALES Media Desviación estándarCalcio (g/kg) 4,4 1,2Fósforo (g/kg) 0,7 0,3Fósforo fítico/Fósforo total (%)

    5

    Magnesio (g/kg) 0,6Potasio (g/kg) 9,4 3,4Sodio (g/kg) 0,3 1,1Cloro (g/kg) 5,5Azufre (g/kg) 1Balance catión-anión (mEq/kg)

    37

    Balance electrolítico (mEq/kg)

    100

    Manganeso (mg/kg) 42Zinc (mg/kg) 19Cobre (mg/g) 3Hierro (mg/g) 171Molibdeno (mg/kg) 1,2VITAMINAS MediaVitamina A (1000 UI/kg) 0,9Vitamina D (1000 UI/kg) 0,64

    Fuente: D. Sauvant, J.-M. Pérez y G. Tran, Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero, 2003. Mundi- Prensa.

    Cascarilla de trigo sarraceno: Cascarilla de trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum, L.) (n=71)

    COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 88,2 1,1Proteína bruta (%) 6,9 2,4Fibra bruta (%) 38,7 5,4Materias grasas brutas (%) 1 0,5

    39

  • Cenizas brutas (%) 2,8 0,9FND (%) 78,9FAD(%) 64,1LAD (%) 26,4Almidón (%) 1,1Azúcares totales (%) 0,9Energía bruta (Kcal/kg) 4040MINERALES Media Desviación estándarCalcio (g/kg) 0,6Fósforo (g/kg) 1,2Potasio (g/kg) 2,7

    Fuente: D. Sauvant, J.-M. Pérez y G. Tran, Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero, 2003. Mundi- Prensa.

    TRIGO DURO

    Segundas y tercerillas de trigo duro: Subproducto de la transformación de trigo duro (Tritucum durum, L.), constituido de fracciones de las cubiertas y fracciones celulósicas de las células internas del grano.Valores expresados respecto al producto bruto.

    COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 86.9 1.0Proteína bruta (%) 15.4 0.9Fibra bruta (%) 7.1 1.0Materias grasas brutas (%) 4.3 0.5Cenizas brutas (%) 4.0 0.4FND (%) 31.6FAD(%) 9.3LAD (%) 2.7Paredes vegetales (%) 31.0Almidón (%) 29.7 3.8Azúcares totales (%) 5.9Energía bruta (Kcal/kg) 4000ÁCIDOS GRASOSAG totales/materias grasas (%)MINERALESCalcio (g/kg)Fósforo (g/kg)Potasio (g/kg)Sodio (g/kg)Cloro (g/kg)Balance energético (mEq/kg)

    Fuente: D. Sauvant, J.-M. Pérez y G. Tran, Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero, 2003. Mundi- Prensa.

    Salvado de trigo duro: Subproducto de la transformación del grano de trigo duro, constituido principalmente de fragmentos de las cubiertas y de partículas de granos en los que la mayor parte del albumen ha sido extraído (n=142)Valores expresados respecto al producto bruto.

    40

  • COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 86,6 1,1Proteína bruta (%) 14,6 1,1Fibra bruta (%) 10,1 1,1Materias grasas brutas (%) 4,4 0,4Cenizas brutas (%) 4,9 0,4Cenizas insolubles (%) 0,1FND (%) 43,2FAD(%) 13LAD (%) 3,7Paredes vegetales (%) 41,8Almidón (%) 19,9 3,3Azúcares totales (%) 6,6Energía bruta (Kcal/kg) 3970ÁCIDOS GRASOSAG totales/materias grasas (%)

    80

    MINERALESCalcio (g/kg) 1,4Fósforo (g/kg) 9,7Magnesio (g/kg) 2,7Potasio (g/kg) 11,9Sodio (g/kg) 0,1Cloro (g/kg) 0,8Balance energético (mEq/kg)

    290

    Fuente: D. Sauvant, J.-M. Pérez y G. Tran, Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero, 2003. Mundi- Prensa.

    TRIGO BLANDO

    Cuartas de trigo blando (harina baja): Subproducto de la fabricación de la harina de trigo blando (Triticum aestivum, L.), constituído fundamentalmente por partículas de albúmen, de fragmentos finos de cubiertas y de algunos restos de granos (n=391)Valores expresados respecto al producto bruto.

    COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 88,2 1,5Proteína bruta (%) 12,7 1,6Fibra bruta (%) 1,5 0,8Materias grasas brutas (%) 2,4 0,7Cenizas brutas (%) 1,4 0,6FND (%) 9,8 3,1FAD(%) 2,2 0,6LAD (%) 0,4 0,1Paredes vegetales (%) 10,5Almidón (%) 59,7 6Azúcares totales (%) 4 0,9Energía bruta (Kcal/kg) 3980 22ÁCIDOS GRASOS % AG g/kgÁcido mirístico C14:0 0,1 0Ácido palmótico C16:0 17,8 3,4Ácido palmitoleico C16:1 0,4 0,1Ácido esteárico C18:0 0,8 0,2Ácido oleico C18:1 15,2 2,9Ácido linoleico C18:2 56,4 10,7Ácido linolénico C18:3 5,9 1,1

    41

  • Ácido gadoleico C20:1 1,3 0,3AG totales/materias grasas (%)

    80

    MINERALES Media DECalcio (g/kg) 0,9 0,4Fósforo (g/kg) 3,6Fósforo fítico/Fósforo total (%)

    80

    Magnesio (g/kg) 1,6Potasio (g/kg) 5,3Sodio (g/kg) 0,1Cloro (g/kg) 0,6Azufre (g/kg) 1,5Balance catión-anión (mEq/kg)

    35

    Balance electrolítico (mEq/kg)

    127

    Manganeso (mg/kg) 50Zinc (mg/kg) 40Cobre (mg/g) 6Hierro (mg/g) 14VITAMINAS MediaVitamina B1-Tiamina (mg/kg)

    23

    Vitamina B2-Riboflavina (mg/kg)

    2

    Vitamina B6-Piridoxina (mg/g)

    5

    Niacina (mg/kg) 42Ácido fólico (mg/kg) 0,8Biotina (mg/kg) 0,11Colina (mg/kg) 1537

    Fuente: D. Sauvant, J.-M. Pérez y G. Tran, Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero, 2003. Mundi- Prensa.

    Segundas y tercerillas de trigo blando: Subproducto de la fabricación de la harina de trigo blando (triticum aestivum, L.), constituído principalmente por fracciones celulósicas de las células internas de grano y de algunas fracciones finas de cubiertas (n=436)Valores expresados respecto al producto bruto.

    COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 87,9 1,1Proteína bruta (%) 14,9 1,4Fibra bruta (%) 4,9 1,2Materias grasas brutas (%) 3,5 0,8Cenizas brutas (%) 3,4 0,6FND (%) 22,9 5,7FAD(%) 6,5 1,4LAD (%) 1,9 0,4Paredes vegetales (%) 22,9Almidón (%) 37,8 7Azúcares totales (%) 5,5Energía bruta (Kcal/kg) 4000ÁCIDOS GRASOS % AG g/kgÁcido mirístico C14:0 0,1 0Ácido palmótico C16:0 17,8 4,9Ácido palmitoleico C16:1 0,4 0,1

    42

  • Ácido esteárico C18:0 0,8 0,2Ácido oleico C18:1 15,2 4,2Ácido linoleico C18:2 56,4 15,7Ácido linolénico C18:3 5,9 1,6Ácido gadoleico C20:1 1,3 0,4AG totales/materias grasas (%)

    80

    MINERALES Media DECalcio (g/kg) 1,2 0,3Fósforo (g/kg) 7,1Fósforo fítico/Fósforo total (%)

    80

    Magnesio (g/kg) 2,3Potasio (g/kg) 9,1Sodio (g/kg) 0,1Cloro (g/kg) 0,8Azufre (g/kg) 2Balance catión-anión (mEq/kg)

    88

    Balance electrolítico (mEq/kg)

    215

    Manganeso (mg/kg) 97Zinc (mg/kg) 81Cobre (mg/g) 14Hierro (mg/g) 116Selenio (mg/g) 0,71Cobalto(mg/g) 0,1Molibdeno(mg/g) 0,07Yodo (mg/g) 0,11VITAMINAS MediaVitamina E (mg/kg) 54Vitamina B1-Tiamina (mg/kg)

    18

    Vitamina B2-Riboflavina (mg/kg)

    3

    Vitamina B6-Piridoxina (mg/g)

    7

    Vitamina B12 (µg/kg) 0Niacina (mg/kg) 107Ácido fólico (mg/kg) 1,4Biotina (mg/kg) 2,4Colina (mg/kg) 1168

    Fuente: D. Sauvant, J.-M. Pérez y G. Tran, Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero, 2003. Mundi- Prensa.

    Segundas de trigo blando: Subproducto de la fabricación de la harina de trigo blando (Triticum aestivum, L.), constituído por las fracciones celulósicas de las células internas del grano. Este subproducto es una mezcla de salvado, segundas y tercerillas en proporciones variables (n=1338)Valores expresados respecto al producto bruto.

    COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 88,1 1Proteína bruta (%) 15,5 1,1Fibra bruta (%) 7 1,3Materias grasas brutas (%) 3,6 0,6Cenizas brutas (%) 4,3 0,6Cenizas insolubles (%) 0,2 0,1

    43

  • FND (%) 31,3 5,6FAD(%) 9,2 1,8LAD (%) 2,6 0,7Paredes vegetales (%) 30,7Almidón (%) 27,7 5,2Azúcares totales (%) 6,2 2,2Energía bruta (Kcal/kg) 4000 70ÁCIDOS GRASOS % AG g/kgÁcido mirístico C14:0 0,1 0Ácido palmótico C16:0 17,8 5,1Ácido palmitoleico C16:1 0,4 0,1Ácido esteárico C18:0 0,8 0,2Ácido oleico C18:1 15,2 4,3Ácido linoleico C18:2 56,4 16,1Ácido linolénico C18:3 5,9 1,7Ácido gadoleico C20:1 1,3 0,4AG totales/materias grasas (%)

    80

    MINERALES Media DECalcio (g/kg) 1,3 0,4Fósforo (g/kg) 8,7 1,4Fósforo fítico/Fósforo total (%)

    80

    Magnesio (g/kg) 3,5Potasio (g/kg) 10,9 0,9Sodio (g/kg) 0,1 0Cloro (g/kg) 1 0,2Azufre (g/kg) 1,6Balance catión-anión (mEq/kg)

    152

    Balance electrolítico (mEq/kg)

    255

    Manganeso (mg/kg) 100Zinc (mg/kg) 91 20Cobre (mg/g) 12 2Hierro (mg/g) 94Selenio (mg/g) 0,62Molibdeno(mg/g) 2Yodo (mg/g) 0,09VITAMINAS MediaVitamina E (mg/kg) 25Vitamina B1-Tiamina (mg/kg)

    16

    Vitamina B2-Riboflavina (mg/kg)

    2

    Vitamina B6-Piridoxina (mg/g)

    8

    Vitamina B12 (µg/kg) 0Niacina (mg/kg) 102Ácido pantoténico (mg/kg) 18Ácido fólico (mg/kg) 1,1Biotina (mg/kg) 0,24Colina (mg/kg) 1174

    Fuente: D. Sauvant, J.-M. Pérez y G. Tran, Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero, 2003. Mundi- Prensa.

    44

  • Salvado de trigo blando: Subproducto de la fabricación de la harina de trigo blando (Triticum aestivum, L.), fracción fina contenida principalmente por fragmentos de cubiertas y partículas de granos en los que la mayor parte del albúmen ha sido extraído (n=5542)Valores expresados respecto al producto bruto.

    COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 87,1 1,1Proteína bruta (%) 14,8 0,9Fibra bruta (%) 9,2 1,2Materias grasas brutas (%) 3,4 0,5Cenizas brutas (%) 5 0,5Cenizas insolubles (%) 0,1FND (%) 39,6 4,2FAD(%) 11,9 1,3LAD (%) 3,4 0,6Paredes vegetales (%) 38,5 5Almidón (%) 19,8 3,2Azúcares totales (%) 6,7 1,7Energía bruta (Kcal/kg) 3930 120ÁCIDOS GRASOS % AG g/kgÁcido mirístico C14:0 0,1 0Ácido palmótico C16:0 17,8 4,9Ácido palmitoleico C16:1 0,4 0,1Ácido esteárico C18:0 0,8 0,2Ácido oleico C18:1 15,2 4,2Ácido linoleico C18:2 56,4 15,6Ácido linolénico C18:3 5,9 1,6Ácido gadoleico C20:1 1,3 0,4AG totales/materias grasas (%)

    80

    MINERALES Media DECalcio (g/kg) 1,4 0,5Fósforo (g/kg) 9,9 1,1Fósforo fítico/Fósforo total (%)

    80

    Magnesio (g/kg) 4,2 2Potasio (g/kg) 12,3 2,5Sodio (g/kg) 0,1 0,1Cloro (g/kg) 0,9 0,2Azufre (g/kg) 1,9Balance catión-anión (mEq/kg)

    178

    Balance electrolítico (mEq/kg)

    295

    Manganeso (mg/kg) 112Zinc (mg/kg) 74 25Cobre (mg/g) 17 25Hierro (mg/g) 143 67Selenio (mg/g) 0,47 0,13Cobalto(mg/g) 0,09Molibdeno (mg/g) 1,4Yodo (mg/g) 0,08VITAMINAS MediaVitamina A (1000 UI/kg) 0,48Vitamina E (mg/kg) 18Vitamina K (mg/kg) 0,8Vitamina B1-Tiamina 8

    45

  • (mg/kg)Vitamina B2-Riboflavina (mg/kg)

    4

    Vitamina B6-Piridoxina (mg/g)

    10

    Vitamina B12 (µg/kg) 0Niacina (mg/kg) 192Ácido pantoténico (mg/kg) 28Ácido fólico (mg/kg) 1,4Biotina (mg/kg) 0,33Colina (mg/kg) 736

    Fuente: D. Sauvant, J.-M. Pérez y G. Tran, Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero, 2003. Mundi- Prensa.

    5.2.- MAÍZ

    Harina forrajera de maíz: Subproducto de la transformación del maíz (Zea mays, L.) para la fabricación de sémola o harina, relativamente rico en almidón.Valores expresados respecto al producto bruto.

    COMPOSICIÓN ELEMENTAL Media Desviación estándarMateria seca (%) 87,3 1,3Proteína bruta (%) 9 1,2Fibra bruta (%) 5,8 1,6Materias grasas brutas (%) 5,4 1,3Cenizas brutas (%) 2,3 1,3Cenizas insolubles (%) 0,