trabajo final acabado

47
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CONTROL DE CALIDAD PARA LA EMPRESA 2014 CURSO : Control de Calidad DOCENTE : Ing. Vanessa García Díaz CICLO : SECCION : “B” ALUMNOS :

Upload: jim-gonzales

Post on 08-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Control de calidad

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Acabado

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CONTROL DE CALIDAD PARA LA EMPRESA

“TEXTILES PRIMAVERA”

2014

CURSO : Control de Calidad

DOCENTE : Ing. Vanessa García Díaz

CICLO : 7° SECCION : “B”

ALUMNOS :

Castillo Díaz, CandyLudeña Matos, Rut Geovanna

Page 2: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

RESUMEN EJECUTIVO

En el primer capítulo se describirá de manera concisa y general lo que es

TEXTILERIA PRIMAVERA S.A. sus antecedentes y sus productos así como el

producto elegido para el desarrollo del trabajo.

A continuación, en el segundo capítulo, se desarrollara un análisis de la Gestión de

calidad y Operaciones que se tiene que hacer para hallar el producto final que

realiza TEXTILES PRIMAVERA S.A. desde un punto de vista industrial, y en donde

se analiza cómo se ha planteado el sistema dentro de la empresa y desde otro punto

de vista operativo, donde podremos notar como se plasma lo planteado durante todo

el proceso de producción.

Además, un diagnóstico de la empresa se analiza mediante herramientas un

problema que la empresa está teniendo con el producto, para poder llegar así a

determinar posibles soluciones.

Luego se brinda soluciones adecuadas que permiten mejorar la gestión de la

empresa en todas las arenas que cuentan.

Finalmente en el tercer capítulo, se evaluara en anexos como implementar las

mejoras y brindarle mejor rentabilidad a la empresa

1

Page 3: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

INDICE

1. Introducción y antecedentes………………………………………………………..32. Análisis cuantitativo y cualitativo…………………………………………………...43. Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………4. Bibliografía y fuentes………………………………………………………………..5. Anexos………………………………………………………………………………

2

Page 4: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

1. INTRODUCCIÓN YANTECEDENTES

En el presente trabajo se ha realizado un estudio a la empresa “Textiles Primavera”,

el cual tiene como objetivosinvestigar y analizar variables cuantitativas y cualitativas

paraproponer estrategias de aseguramiento dela calidad.

Esta empresa,ubicada en Jr. Prolongación Gamarra N°635,tuvo sus inicios hace 20

años, tejiendo con dos máquinas manuales. Su progreso constante es debido al

esfuerzo de los dueños y trabajadores; actualmente cuenta con 13 máquinas

tejedoras computarizadas y tiendas en las principales ciudades del departamento del

Perú.

Mediante una de estas tiendas en la ciudad se logró conocer a “Textiles Primavera”

para realizar el estudio en su principal y única línea de proceso: confección de

chompas.

3

Page 5: Trabajo Final Acabado

Materiales + personal + inspección + coste de errores +

otros

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

2. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

2.1. Producto

EL producto único y por tanto principal que se confeccionan son chompas tejidas por

máquinas tejedoras computarizadas. El proceso productivo tiene como materia

prima principal al acrílico Dralón, luego se realiza el tejido, posteriormente la

confección y el acabado.

2.1.1. Concepto de calidad en “Textiles Primavera”

Para la empresa estos son los conceptos de lo que es calidad:

- “La calidad está orientada al producto exclusivamente”

- “La calidad cuesta”

- “La calidad significa inspección”

2.1.2. Enfoque de calidad de la empresa

El enfoque de la empresa está basado en realizar una inspección al 100% a los

productos terminados.

2.1.3. Diferenciación de costos

(Dralón + hilos + maquinarias + moldes + tijeras + agujas)+ Operarios +

Inspección al 100% + corrección de errores + gastos de agua, luz, etc.

2.2. Dimensiones del producto terminado

4

Page 6: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

Chompas negras cuello Jorge Chávez, cerradas con cuello largo, base recta con

pretina y manga larga con puño.

Hechas de 100% lana Dralón, que ofrece una solidez extraordinaria a la luz y la

intemperie, garantizando una gran facilidad de conservación y un confort elevado.

Presentan suavidad y color duradero, pero también resistencia al desgaste, a la

rotura y al encogimiento.Proporcionan calor y a la vez son ligeras y fáciles de cuidar.

Basta el lavado a 40 grados y no precisa lavado químico, además, se secanmuy

rápidamente. De carácter hipoalargénico, se reduce la posibilidad de irritaciones

cutáneas o alergias.

2.3. Especificaciones de calidad del producto

Modelo: Chompa tipo Jorge ChávezColor: negro

Material: 100% DralónTítulo de Hilo: 2/24 Tex

Sexo: Masculino

Estación: Invierno

MedidasTalla

Largo Total

Anchopecho

Ancho espalda

Largototal

manga

Ancho(altura sisa) Tipo de punto: Punto llano o

jersey simple (tejido rib 1x1,)Small 68 44 40 58 20

Medium 70 48 44 60 22Cuello: Redondo 10 cm de alto

Large 72 52 48 62 24

Extra large 74 56 52 64 26

Pretina: Bolsillo: sin bolsillo Botones: sin botones

DISEÑO GRAFICO FOTOGRAFIA

Nota: Las medidas están dadas en cm.

TOLERANCIAS PERMITIDAS

a) EN LAS MEDIDAS: Las medidas de cada una de las partes +/-10mm.

5

Page 7: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

b) EN EL DISEÑO: No se acepta modificaciones en el diseño no solicitadas en la

presente Especificación Técnica.

ROTULADO: Cada chompa negra cuello

JorgeChávez chompa presenta una etiqueta de

marca y una de talla, debidamente centrada.

2.4. Identificación de variables cuantitativas y cualitativas

1. Variables cuantitativas

Medidas según talla (S, M, L Y XL)

Largo Total

Ancho pecho

Ancho espalda

Largo total manga

Ancho(altura sisa)

Alto de cuello

2. Variables cualitativas

Color: negro

Material: 100% Dralón

Sexo: masculino

Estación: invierno

Cuello: redondo tipo Jorge Chávez

Tipo de punto: punto llano o jersey simple

Etiqueta centrada

2.5. Diagnostico situacional en el control de procesos

6

Page 8: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

1. Insumos e hilado

Se controla el ingreso de materia prima (Dralón de color negro y Título de

Hilo: 2/24 Tex)

Hay control de consumo de hilado por cada orden de producción.

2. Tejido

La empresa cuenta con 6 máquinas tejedoras computarizadas adecuadas

para trabajar en punto llano o jersey simple - tejido rib 1x1.

Hay personal, no capacitado por la empresa pero que si tienen

conocimiento de manejo con respecto a estas máquinas computarizadas,

ellos son los encargados de verificar la calidad del tejido.

Las maquinas se encuentran en buen estado y la correcta utilización de los

operarios hace que no se origine ningún malestar, para el siguiente

proceso.

3. Tizado y corte

El tizado es realizado de forma manual mediante moldes, según las

especificaciones de medidas para cada talla (S, M, X, XL), los trazos que

realizan los operarios son precisos al molde.

El corte se realiza en dos mesas grandes, para el mejor tendido y reposo

del tejido.

No hay control, pero los operarios dicen ser conscientes de su trabajo.

4. Confección

En algunas prendas ya confeccionadas, la distribución de medidas de

largo total no es la adecuada, mostrando estas prendas pliegues, costuras

asimétricas y costura dispareja.

No se verifican medidas finales de las prendas. Deficiente limpieza, prendas manchadas.

Fallas en el etiquetado como costura y centrado de etiqueta.

7

Page 9: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

5. Acabado

Corrección de pequeños errores

Se realiza inspección al 100%

DIAGNOSTICO: Las causas de las fallas de algunos productos terminados, se

encuentran en el proceso de confección y acabado, en el proceso de confección se

obtienen productosde medidas de largo total que no cumplen con las

especificaciones del producto, mostrando estospliegues, costuras asimétricas y

costuras disparejas, además, fallas en el etiquetado como costura y centrado de

etiqueta; y en el proceso de acabado se encontró prendas manchadas.

Proceso de confección

2.6. Diagrama de procesos

8

Material: DralónTítulo de Hilo: 2/24 TexColor: Negro

Page 10: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

2.7. Identificación de las causas comunes y especiales de variación de

procesos

9

2

3

4

5

INGRESO DE MATERIA PRIMA

TEJIDO

TIZADO Y CORTE

ACABADO

CONFECCION

Tipo de punto: Punto llano o jersey simple (tejido rib 1x1,)

1

Etiqueta con marca y talla (debidamente centrada)

Corrección de pequeños errores

MedidasTalla

Largo Total

Anchopecho

Ancho espalda

Largototal

manga

Ancho(altura sisa)

Small 68 44 40 58 20

Medium 70 48 44 60 22

Large 72 52 48 62 24Extra large 74 56 52 64 26

Tolerancia permitida: cada una de las partes +/-10mm

Page 11: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

A continuación de identifican la causas de variación del proceso de confección y

acabado

a) Pliegues: Defectos de la maquina

b) Costuras asimétricas: Falta de la destreza del operario

c) Costura dispareja/ no uniforme: Falta de destreza del operario

d) Prendas manchadas: Defectos de maquina

e) Etiquetas equivocadas: Fallas del personal

2.8. Análisis de problemática planteada - 7 herramientas de calidad

Específicamente se hizo un análisis más minuciosoa150chompas de talla S, de las

cuales 50 presentaron defectos y 10 cumplieron con las especificaciones.

1. DIAGRAMA CAUSA EFECTO

2. DIAGRAMA DE PARETO

10

Defectos en el producto

Maquinaria

Operarios

Defectos de maquina

Falta de inspecciónFalta de limpieza

Falla de habilidad

Falla de exactitud

Page 12: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

Sedeterminóla frecuencia de los problemasmencionados anteriormente de las 50

chompas.

Análisis de prendas falladas

Mediante el grafico de Pareto se determina que las principales causas de fallas son los pliegues, costuras asimétricas y las costuras disparejas.

2.9. Gráficos de control

11

A B C D E E0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

TPROBLEMA

VITALES

TRIVIALES

PROBLEMA FRECUENCIA %

A Pliegues 17 34%

B Costuras asimétricas 13 26%

C Costuras disparejas 10 20%

D Prendas manchadas 6 12%

E Etiquetas equivocadas 3 6%

E Otros 1 2%

50

Page 13: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

Grafica de control para características Variables

Característica Largo total aproximado de la chompa talla S

VN +/- Tolerancia: 68cm +/- 5cm

N° de muestra

Muestra 1

Muestra 2 Muestra 3

1 68 70 692 66 68 683 67 69 664 69 68 685 66 68 686 72 66 667 71 68 658 69 68 679 67 70 68

10 68 68 69

(Todo está en cm)

Media Muestra

R

69 267.3 267.3 168.3 167.3 268.0 668.0 368.0 268.3 368.3 1

Media Muestral = es el promedio de las 3 muestras

R = Mayor Muestra – menos muestra

12

n= 3

Page 14: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

Media de la media Muestral 68,05

Promedio de Rangos 2,3

AHORA: FACTORES PARA CALCULAR LOS LÍMITES DE LOS GRAFICOS DE

CONTROL DE VARIABLES

Tamaño de la muestra Factor de la Media A2 Intervalo Superior D4 Intervalo Inferior D3

3 1,023 2,574 0

Sabiendo hallamos los Limites Superiores e inferiores:

A) Para Media de la muestra

LSC = X + (A2) (R) = 68, 05 + (1,023) (2, 3)

LCS = 70, 46

LCC = 68, 05

LIC = X – (A2) (R) = 68, 05 – (1,023) (2, 3)

LIC = 65, 6971

B) Para Rangos

LSC = (D4) (R) = 2,574 * 2, 3

LSC = 5,909

LCC = 2, 3

LIC = D3*R = 0*2, 3

LIC = 0

13

Page 15: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1066

66.5

67

67.5

68

68.5

69

69.5

69.0

67.3 67.3

68.3

67.3

68.0 68.0 68.0

68.3 68.3

Grafica de control para caracteristicas variables x

N° de la Muestra

14

Promedio de la media Muestral

Page 16: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

Grafica Para RANGOS:

R LCL LCC LCS

2 5,909 2 02 5,909 2 01 5,909 2 01 5,909 2 02 5,909 2 06 5,909 2 03 5,909 2 02 5,909 2 03 5,909 2 0

15

Promedio de la muestra x

LCI LC LCS

69.0

65,67 68,05 70,4

67.3

65,67 68,05 70,4

67.3

65,67 68,05 70,4

68.3

65,67 68,05 70,4

67.3

65,67 68,05 70,4

68.0

65,67 68,05 70,4

68.0

65,67 68,05 70,4

68.0

65,67 68,05 70,4

68.3

65,67 68,05 70,4

68.3

65,67 68,05 70,4

Page 17: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

1 5,909 2 0

Grafica de control de características atributivas

Características:

Número correcto de confección y tejido de las chompas.

Largo y ancho adecuado.

Conformidades con controles de calidad.

N° sub grupos

Cantidad de inspección

N° de no conformidades

P (fracción defectuosa)

1 100 2 0.022 100 1 0.013 100 3 0.034 100 1 0.015 100 1 0.016 100 2 0.027 100 3 0.038 100 1 0.019 100 1 0.01

16

Page 18: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

LSC 0,0558LCC 0,017LIC 0

Grafica para características atributivas fracción defectuosa (p)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

P (fraccion defectuosa)

P (fraccion defectuosa)

2.10. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MUESTREO POR ACEPTACIÓN

Un plan de muestreo simple es un procedimiento en el que se toma una

muestra aleatoria de n unidades del lote para su inspección y determinación

17

Page 19: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

del destino del mismo en función de la información procedente de la muestra.

Consiste, por tanto, en fijar de modo preciso un par de números (n, c), donde

n es el tamaño de la muestra y c el número máximo de unidades defectuosas

que puede tener la muestra para que el lote sea aceptado.

Supondremos en nuestro caso que se recibe un lote grande de

productos (N grande), teóricamente infinito, con una proporción p de artículos

Defectuosos. El lote se aceptará si la proporción de artículos defectuosos es

menor que una proporción especificada por el vendedor, p ≤ pA (nivel de

Calidad aceptable, AQL). El valor pA depende de criterios económicos y

Técnicos y es fijado por el vendedor. Se pretende diseñar un procedimiento

para la aceptación o rechazo del lote, que es lo que proporciona el

Mencionado plan (n, c).

Así, denominando X = “número de unidades defectuosas encontradas en

la muestra de tamaño n”, se aceptará el lote si X ≤ c.

La proporción de artículos defectuosos en el lote (p) es desconocida, aunque

estimada mediante la proporción correspondiente en la muestra.

Como consecuencia de la decisión tomada en el plan de muestreo se

cometerán los dos tipos de errores conocidos estadísticamente en cualquier

contraste de hipótesis: 1) rechazar un lote que debería ser aceptado; 2)

aceptar un lote que debería ser rechazo.

Se corresponden con:

Riesgo del fabricante o vendedor = alfa = Prob (error tipo I) = P (rechazar

el lote con p ≤pA)

Riesgo del comprador = β= Prob (error tipo II)

Para controlar este error el comprador especifica PR o nivel de calidad

Rechazable (LPTD) tal que la probabilidad de aceptar lotes con calidad igual

o peor que PR (p ≥ PR) sea muy baja.

β = P (aceptar el lote).

i. NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (N.C.A)

En el taller realizaban una inspección al 100% del producto final . esto

representa un alto conto . ya que si se logran que el trabajador haga bien

18

Page 20: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

las cosas desde el principio hasta el final del proceso, se habrá logrado

alguna forma de controlar el nivel de calidad.

Del lote de chompas inspeccionadas después de completarse. Si en la

muestra se encuentra que tiene menos que el número de defectos

especificados, el lote completa se acepta, en caso contrario el lote se

devuelve para enmendarlo.

PLAN DE MUESTREO POR ATRIBUTO PARA CHOMPAS

Característica: Etiqueta equivocadas y prendas manchadas.

Tamaño de lote:100chompas

Nivel de aceptación: II

Letra de código:F

NCA: 10%

Numero de aceptación: 0

Numero de rechazo: 1

PLANES DE MUESTREO PARA UNA INSPECCION NORMAL

19

Page 21: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

20

Page 22: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

21

Page 23: Trabajo Final Acabado

PLANES DE MUESTREO SENCILLO PARA UNA INSPECCIÓN NORMAL

Page 24: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

2.11. Estrategias de aseguramiento de la calidad

Es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, necesarias para

proporcionar la confianza adecuada de que los productos puedan

satisfacer los requisitos de calidad, que se exige con el sistema de calidad

propuesto.

La implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad aporta

ventajas en tres frentes diferentes.

Respecto al producto, proporciona una mayor seguridad y fiabilidad

y permite incurrir en menores costes debido a los esfuerzos que el

sistema dedica a la preventiva de fallas.

Respecto a a la gestión, permite realizar una mejor planificación al

conocer exactamente los puntos fuertes y débiles de la empresa

así como establecer una mejor relación entre prestaciones del

producto y coste.

Respecto al comprador, en las etapas previas al contrato da mayor

confianza en la elección de un contratista mediante la evaluación d

su sistema de Aseguramiento de la Calidad durante el contrato da

mayor confianza de que las especificaciones sean cumplidas.

SISTEMA DE CALIDAD:

En la empresa el estudio se propuso un sistema de calidad mediante la

estructura de organización, responsabilidades, procedimientos, procesos y

recursos para llevar a la cabo la gestión de calidad.

Debe estar documentado y corresponder a las características y

necesidades de la organización, ayuda significativamente a mejorar la

satisfacción del cliente y es un factor de garantía.

1

Page 25: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

Normas básicas para conseguir calidad en una empresa

PLAN DE CALIDAD:

En textiles primavera se realiza un plan de calidad mediante: procedimientos, recursos y las secuencias e las actividades relativas a la calidad de un producto o servicio.Debe definir:

a) los objetivos que se han de alcanzar.b) asignación específica de responsabilidades y de autoridad de distintas

fases del proceso.c) Procedimientos, métodos , instrucciones de trabajos específicos que se

han de aplicar.d) Programas adecuadas de ensayo, inspección , auditoria en las etapas del

proceso

2

Page 26: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

e) Métodos para efectuar cambios según el avance del proceso.

ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS EN CONTROL DE CALIDAD

ACCIONES PREVENTIVAS:

El aseguramiento de la calidad implica las coordinaciones necesarias, para acciones preventivas tales como:- Un mantenimiento preventivo programado de las maquinas ,equipos e

instrumentos directamente relacionados con la calidad del producto- El cumplimiento de los requerimientos del cliente en la calidad de los

productos, esto implica tener una ficha técnica para cada modelo con todas especificaciones técnica de tejido, costura aplicado y acabado.

Beneficios: Reducción de paradas de máquinas y/o trabajadores Aumento de la vida útil de los equipos Prevención de reparaciones mayores Disminución de accidentes Confiabilidad y uniformidad en la calidad de sus productos

- Uso de aditamentos y accesorios Mejora la calidad del producto Costuras más exactas y precisas Minimiza los re procesos Aumenta la productividad del operario Se reduce el tiempo de las operaciones,

ACCIONES CORRECTIVAS:

Las acciones correctivas, se realizan para corregir defectos, siempre y cuando nos permita recuperar la prenda, del contrario será clasificada como prenda de “segunda”.

- Realizar zurcidos invisibles. En el argot de tejido se llama “operaciones “ a la acción de recuperar tejidos

- Si una prenda salió con tensión ajustada y/o suelta no cumple con las medidas, consultar con la inspectora de calidad para realizar el cambio de talla, a una talla inmediata superior o inferior según sea el caso. Estos cambios deben ser mínimo no pasara el 2% del total de la orden de producción.

Beneficios:

3

Page 27: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

Recuperar prendas con defecto Evita gastos adicionales de la empresa Ahorro de tiempo que implica re proceso.

NORMAS TÉCNICAS

Las normas de c en todas las etapas, desde el diseño hasta el servicio

posventa en satisfacción del consumidor. “cualquier no conformidad

especifica los requisitos se debe cumplir un sistema de la calidad cuando

es necesario demostrar la capacidad de un proveedor para diseñar y

suministrar productos conformes.

Los requisitos específicos en la norma técnica colombiana (ver anexo 1 )

tiene fundamentalmente como finalidad lograr la satisfacción del cliente a

través de la prevención de cualquier no conformidad en todas las etapas ,

desde el diseño hasta el servicio posventa es satisfacción del

consumidor .”Textiles Primavera” implanta el Sistema de Calidad en la

empresa. Se requiere que el diseño y los requisitos del producto sean

establecidos principalmente en términos de funcionamiento o cuando sean

necesario establecerlos.

La confianza en la obtención de un producto conforme puede conseguirse

una adecuada demostración de la capacidad de un proveedor en el

diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio posventa.

4

Page 28: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

5

Page 29: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

CONTROL DE LOS REGISTROS DE LA CALIDAD:

En textiles primavera se establecen procedimientos documentos para

determinar, reunir, normalizar, acceder, archivar, almacenar, actualizar y

distribuir los registros de calidad.

Los registros de calidad demuestran que el producto reúne los requisitos

técnicos y es conforme con las exigencias del clientes.

Se deben mantener los registros de calidad en base a tres acciones:

Mantener los registros actualizados

Mantener la información sistematizada

Mantener los registros en buenas condiciones.

Los registros de calidad deben ser preparados, almacenados y protegidos

de accesos no autorizados.

Todos los registros deben ser legibles y estar archivados según

condiciones establecidos por escrito. Estas condiciones incluyen el

momento inicial y el plazo final , los medios y la asignación de

responsabilidades. También deben ser los registros accesibles

rápidamente cuando sean necesarios.

PPROP (PROGRAMA PRE- REQUISITO OPERACIONAL)

Programas necesarias para controlar cualquier peligro que pueda dañar al

consumidor:

- Control de plagas. En el ambiente de confección de textiles “primavera”

para evitar cualquier peligro en el área de trabajo.

6

Page 30: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

Registros de calidades

7

Page 31: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

3. RECOMENDACIONES

Através de estos 20 años TEXTILES PRIMAVERA S.A. sea caracterizado por su

empeño en mejorar las diferentes actividades que tienen que ver con su

participación empresarial. En lo que respecta a la industria de textiles han

desarrollado una serie de productos, diseñados para solucionar importantes

problemas de sus clientes, con resultados realmente exitosos.

La permanente búsqueda de soluciones no se ha paralizado en ningún momento, no

solo porque se sigue actualizando las nuevas tecnologías mencionadas, sino porque

además se encuentran en pleno desarrollo de soluciones para la Gestión Comercial

de Empresas de textiles y de nuevos productos textiles para reemplazar con mejor

calidad y costo, productos como son chompas,abrigos, camisas para las vestimentas

de hombres y mujeres, y en variedades de tallas

Es así como esta empresa crece cada vez más y aspira a tener reconocimiento

nacional.

Ya que esta empresa aspira contar con certificaciones como iso9001 que hace que

el producto y el servicio sea más confiable para sus clientes, asegurándose así el

éxito de la empresa

8

Page 32: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

4. CONCLUSIONES

Sobre la empresa podemos concluir que es muy competitiva y con mucho potencial ,

a su corta edad como empresa ya se ganó un sitio bien reconocido dentro del

mercado y debido a que la empresa contara con ISO 9001 , se notara y comprobara

que el proceso es casi óptimo. Se llevara a cabo un proceso de producción

ordenado con controles de calidad efectivos que permiten tener un producto final de

mucha calidad y aceptación de parte del mercado

Desde el punto de vista ergonómico, podemos concluir que el proceso de producción

se realiza en condiciones adecuadas de trabajo ya que son pocos y sencillos los

detalles por corregir; es una estación de trabajo casi adecuada

antropométricamente, con una buena iluminación, con ruido controlable y con vías

prevenibles de afección toxicológica.

Con estos estudios estaremos de acuerdo con los tiempos medidos en el

cronometraje realizado ya que el operario si los cumple realizara sus labores con

mucha efectividad y rapidez, logrando así una muy buena productividad por tiempo

de labor. A demás, consideramos que el método a implantar y que permitirá que no

encontremos al operario inmóvil o inactivo durante mucho tiempo.

Al realizar este trabajo de investigación dentro de la empresa TEXTILES

PRIMAVERA se consideró que fue una experiencia muy agradable e interesante.

Me sorprendió el flujo de procesos sobre todo del área de producción.

9

Page 33: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

5 BIBLIOGRAFÍA

DISPOSICION DE PLANTA DIAZ, Bertha, JARUFE, Benjamín;

NORIEGA, María Teresa. Universidad de Lima. Segunda Edición

Lima, Perú.

Gestión de la producción y Operaciones, Naim Cava Villalobos.

DIAZ, BERTHA Y NORIEGA, MARIA TERESA. Técnicas para el

estudio del trabajo

Dirección de logística y Producción , J.Carlos Prado Prado,

Antonio García Lorenzo

Htpp://sisblb.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/

chinchon_mp/Cap5.pdf

http://www.wikilearning.com/monografia/el_estudio_de_mercados-

demanda_del_producto/

http://www.wikilearning.com/monografias/

el_estudio_de_mercados-demanda_del_producto/

http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id23.html

10

Page 34: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

6 ANEXOS

6.1)Información complementaria de interés en el desarrollo del caso

En el PUNTO 2 DIAGRAMA DE PARETO. Del trabajo

Selección de Problemas.

Después de haber realizado distintos tipos de estudios podemos distinguir las

principales causas al problema seleccionado. Fueron las siguientes las más

destacadas:

Instalación inadecuada por parte de la división de servicio

Accesorios en mal estado

A continuación pudimos definir o proponer las siguientes oportunidades de mejora.

6.1.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Alternativas de solución

El cargo del capacitador es solo operativo

Deberían de tener capacitaciones para los operarios, y no tan solo para ellos sino

para todos los que trabajan en la fábrica para que así todo pueda salir mejor.

Debería de haber una revisión

Debería de haber una revisión de máquinas para ver si es necesario maquinas

nuevas o sino un buen mantenimiento. Al mismo tiempo los operarios deben de ser

capacitados para el buen uso de la maquina por que podría ser que su forma de usar

sea la que haga que esta falle

Mala entrega por parte de los proveedores de insumos

Se debería de tener una conversación con los proveedores , hacerles una auditoria

externa para así tener la certeza de obtener buenos insumos para una mejor

producción o sino también se podría analizar si hay otros proveedores que podrían

proveernos con sus insumos.

11

Page 35: Trabajo Final Acabado

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMASEscuela de Ingeniería Agroindustrial

F

5.1.2 Selección de alternativas a implantar

Capacitación a los operarios:

Podríamos contratar a alguien para

que practique una capacitación a

los operarios o escoger de los

operarios que realicen mejor las

operaciones para capacitar a los

demás. Esto haría que los operarios

produzcan un mejor producto y esto

tendrá un impacto en el cliente ya

que recibiría un mejor producto y al

mismo tiempo esto aumentara las ganancias y habrá menos pérdidas ya que no

habrá reprocesas.

Mantenimiento de maquinas

Se tendría que contratar a una empresa que le dé un buen mantenimiento a las

maquinas cada cierto tiempo para así no tener problemas con ellas. Ya que al parar

la producción se pierde dinero y esto es un despilfarro ya que si hubiera un control

de esto no hubiera problemas.

5.2 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

1. Explicar y demostrar la forma correcta de realizar la tarea.

2. Ayudar al personal a desempeñarse primero bajo supervisión.

3. luego permitir que el personal se desempeñe solo.

4. Evaluar el desempeño laboral y

5. Capacitar a los trabajadores según los resultados

de la evaluación. Cuando el trabajador ha asimilado el

material, este puede

6. Afianzar sus conocimientos capacitando a otra

persona

12