trabajo final cognición. propuesta -pdf

Upload: krismao46

Post on 10-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre el plano escolar, existen niños con dificultades de aprendizaje que presentan de alguna forma el reto de los profesores, padres-madres o cuidadores y profesionales que trabajan en torno a ellos; brindándoles herramientas para aumentar la confianza que tienen de sí mismo sobre sus capacidades.De manera clave se debe reconocer las formas de aprendizaje que tiene cada sujeto en el ámbito académico; La esencia del apoyo debe ir encaminado a buscar maneras de llegar por caminos distintos; es decir, estrategias apropiadas para dar lugar al aprendizaje, en lugar de indagar o buscar formas de cubrir sus dificultades.Es por lo anterior que la siguiente intervención va dirigida a la comunidad docente, para fortalecer sus habilidades de observación, resolución de problemas, que reconozcan el cómo, donde y cuando conviene intervenir; es inexcusable que los agentes examinen que los niños poseen diferentes dificultades que requieren de un contexto seguro, que a su vez estimule en ellos las habilidades en donde se perciban errores y se les provoque tomar soluciones prudentes.

TRANSCRIPT

  • PROPUESTA DE INTERVENCIN EN UN AMBIENTE DE

    APRENDIZAJE.

    COLEGIO JOS MARA CABAL

    Cognicin y desarrollo II

    Psicologa VII Semestre

    Universidad del Valle Sede Buga

  • COGNICIN Y DESARROLLO II

    Propuesta de intervencin en un ambiente de aprendizaje.

    Colegio Jos Mara Cabal

    Kris Giankarlo Bejarano 1050034

    Marcela Varela 0763967

    Diana Katherine Gaviria Gonzlez 1050254

    Harold Mauricio Lpez Duque 1050036

    VII Semestre

    Paula Snchez Alzate

    Psicloga

    Universidad del Valle Sede Buga

    Instituto de Psicologa

    Programa Acadmico de Psicologa 3461

    Guadalajara de Buga

    Junio 2013

  • INTRODUCCIN

    Sobre el plano escolar, existen nios con dificultades de aprendizaje que

    presentan de alguna forma el reto de los profesores, padres-madres o

    cuidadores y profesionales que trabajan en torno a ellos; brindndoles

    herramientas para aumentar la confianza que tienen de s mismo sobre sus

    capacidades.

    De manera clave se debe reconocer las formas de aprendizaje que tiene cada

    sujeto en el mbito acadmico; La esencia del apoyo debe ir encaminado a

    buscar maneras de llegar por caminos distintos; es decir, estrategias

    apropiadas para dar lugar al aprendizaje, en lugar de indagar o buscar formas

    de cubrir sus dificultades.

    Es por lo anterior que la siguiente intervencin va dirigida a la comunidad

    docente, para fortalecer sus habilidades de observacin, resolucin de

    problemas, que reconozcan el cmo, donde y cuando conviene intervenir; es

    inexcusable que los agentes examinen que los nios poseen diferentes

    dificultades que requieren de un contexto seguro, que a su vez estimule en

    ellos las habilidades en donde se perciban errores y se les provoque tomar

    soluciones prudentes.

    Los nios comprenden relaciones de temor frente a las dificultades que se les

    presenta en el diario contexto educativo. Se le propone al docente a reconocer

    de manera exhaustiva, que los sujetos desarrollan modalidades de

    ocultamiento de los problemas; en efecto, se evidencia nios con

    comportamientos inapropiados en otras palabras (el gracioso de la clase), el

  • nio que permanece gran parte de la jornada silencioso, el nio que refleja

    desinters por las temticas a abordar, entre otras. A menudo, los nios

    tienden aislarse de sus compaeros y de la comunidad docente para evitar

    situaciones que les genere daos emocionales. Se les plantea a la comunidad

    de cuidadores que deben auxiliar a que los nios perciban que sus dificultades

    no son incapacidades y que descubran de manera conjunta las estrategias de

    aprendizaje; es por eso que el nio adquiere una imagen de s mismo y de otro,

    quien le aporta esta concepcin en esta medida, cuan ms gratificante y

    compensatorio exista la relacin entre padres, docentes y compaeros,

    especial ser el requisito de sus habilidades y carencias.

  • JUSTIFICACIN

    Desde la dcada de los 80, se ha generado toda una revolucin en la manera

    como se ve el desarrollo de los sujetos, centrndose en transformar la visin

    que se tena acerca de los nios, donde en antao se consideraban a estos

    como adultos incompletos y por ende no se les daba la importancia ni el

    reconocimiento del gran potencial que en realidad estos tenan como agentes

    de su propio desarrollo y aprendizaje.

    Con el surgimiento del Baby Boom esta mirada cambia rotundamente dando

    paso a un nuevo sujeto que desde temprana edad da muestra de poseer

    habilidades cognitivas que le permiten generar un desarrollo potencialmente

    rico en su contexto, claro est que se resalta la importancia de brindarle un

    entorno enriquecido para que estas habilidades realmente puedan potenciarse.

    En este orden de ideas, la psicologa cognitiva toma gran relevancia en este

    campo, puesto que gracias a numerosos aportes en diferentes investigaciones,

    brinda herramientas aplicadas en diferentes contextos, en este caso

    educativos, puede lograr realmente que los nios tengan un desarrollo idneo,

    que permita el reconocimiento de sus diferentes habilidades y mejor an

    potencializarlas.

    Es por esta razn que resulta importante que los psiclogos cognitivos se

    hagan presente en estos entornos de desarrollo, realizando diagnsticos que

    les permitan identificar las diferentes problemticas que mediante una

    intervencin pertinente y acorde, logre generar transformaciones en dicho

    entorno orientada al fortalecimiento de esas habilidades cognitivas que tienen

    los nios y que son cruciales para su desarrollo no solo como seres pensantes

    sino adems como seres sociales.

  • Esta propuesta es relevante en cuanto se ha realizado un diagnostico en el

    colegio Jos Mara Cabal, donde se identificaron diferentes problemticas, con

    base en esto, se ha formulado toda una propuesta pedaggica que busca en

    concordancia con los agentes educativos una transformacin en la manera

    como se generan las prcticas acadmicas, con miras a enriquecerlas a fin de

    potenciar el desarrollo cognitivo y social de los sujetos que all estudian.

  • OBJETIVOS

    Generales

    Generar una propuesta pedaggica acorde con las problemticas y

    encaminada a generar una transformacin en las prcticas educativas a

    fin de potenciar el desarrollo de los estudiantes del Colegio Jos Mara

    Cabal.

    Especficos

    Identificar las problemticas en relacin con las prcticas pedaggicas

    en el colegio Jos Mara Cabal.

    Explorar como el contexto sociocultural incide en el desarrollo de los

    sujetos.

  • El ser humano, viene al mundo a formar parte de unas estructuras sociales; la

    interaccin con l le permite establecer vnculos que le permiten desplazarse

    el mundo real; en funcin de esa interaccin el aprendizaje en el sujeto

    presenta ciertas caractersticas en su estilo, el cual se hace visible en la

    interaccin con el mundo informativo.

    La propuesta de intervencin se centra en diez puntos que plantean las

    capacidades de conceptualizacin que responden a las preguntas sobre los

    problemas que se plantean en el mbito escolar; del mismo modo se propone

    como herramienta de trabajo a los docentes que estn involucrados de una u

    otra manera a la educacin. Los contenidos se han elaborado

    exhaustivamente para generar soluciones a esta tendencia en la educacin.

    Con base en el diagnstico realizado al Colegio Jos Mara Cabal, se ha

    elaborado la siguiente propuesta de intervencin con el fin de brindar

    herramientas pedaggicas que permitan potenciar el desarrollo de los nios

    que se encuentran en esta institucin.

    1) TENER EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES DE CADA

    ESTUDIANTE

    Los seres humanos poseen una gama de talentos, habilidades y formas en las

    que aceden al aprendizaje. Por ende cada sujeto se apoya desde distintos

    modos de percibir y organizar de alguna manera la informacin que les

    permitir adentrarse al mundo de los objetos que proveen el conocimiento, esto

    es lo que segn Salgado, A. y Espinosa, N se reconocen como estilos de

    aprendizaje.

    Estilo visual: Encaminado a los sujetos que llevan un aprendizaje

    guiado por la observacin, esto lleva a tener problemas en recordar

  • informacin que se devenga de mensajes verbales. Para estas

    personas es muy importante que los estmulos del medio sean solo de

    carcter visual; por ejemplo, en una clase que solo sea de manera oral,

    los sujetos tendern a perder la concentracin y por ende buscarn

    estrategias del medio para mantener concreto la temtica abordada.

    Estilo auditivo: Este punto est encaminado a los individuos que

    generan un aprendizaje cuya caracterstica de la informacin es de

    manera oral; esto es porque la persona puede desenvolver la esfera de

    la temtica, facilitndole desarrollar la pesquisa y de esta forma

    asimilarla y acomodarla en su conocimiento. Los estudiantes que lleven

    este estilo tienden a llevar de manera ptima la informacin cuando se

    presenta de manera verbal. El dficit que se presenta es referido a la

    ortografa ya que los individuos tienden a cometer faltas de ortografa

    ya que escriben las palabras como se pronuncia, puesto que no

    visualizan el trmino.

    Estilo kinestsico: Ello se refiere a las personas que generan su

    aprendizaje por medio de las acciones fsicas. Estos mecanismos

    desarrollados por estas personas se encaminan a travs de los

    movimientos por ejemplo, aquellos estudiantes que constantemente

    escrutan en su entorno, haciendo de esta forma la manera de

    configurarse como objeto de distraccin ante los otros agentes. De este

    modo los sujetos presentan dificultades en la lectura y en la ortografa,

    recordando los aspectos generales de la informacin y esta condicin

    les permite omitir aspectos puntuales.

    La propuesta radica en desarrollar estrategias junto con el docente, teniendo en

    cuenta los tres aspectos de los estilos de aprendizaje para estimular la manera

    de aprender de cada sujeto.

  • REA OBSERVADA VISUAL AUDITIVO KINESTSICO

    Distractibilidad No cae en cuenta de

    los ruidos. Se distrae

    cuando hay desorden

    visual o

    movimientos.

    Se distrae muy

    fcilmente con

    sonidos externos.

    No presta atencin a

    las presentaciones

    visuales y auditivas.

    Respuestas a periodo

    de inactividad

    Mira alrededor,

    examina la situacin.

    Habla consigo mismo

    y con los otros.

    Prueba a hacer las

    cosas: toca, manipula

    y siente.

    Aspecto emocional Llora con facilidad. Su

    expresin facial es

    muy indicativa de sus

    emociones.

    Explora verbalmente

    cuando siente alegra

    o furia, estos sujetos

    tienen la capacidad

    de calmarse muy

    rpidamente.

    Expresan sus

    emociones verbales.

    La dificultad recae

    sobre el sujeto

    cuando no reconoce

    el ambiente por

    medio de la

    percepcin visual.

    Salta cuando se

    encuentra alegre,

    pero tiende a formar

    desorden empujando

    en los juegos.

    Componentes de la

    comunicacin

    El sujeto en este

    estilo de aprendizaje

    es bastante callado,

    describe en una

    forma concreta los

    aspectos del

    ambiente; cuando

    debe escuchar un

    largo tiempo

    presenta impaciencia

    en sus movimientos.

    Le gusta or a los

    otros, pero no se

    aguanta sus ganas de

    hablar, sus

    descripciones son

    algo largas y

    reiterativas; en esta

    medida generan

    contaminacin

    auditiva.

    Hace gestos al

    hablar, no presta

    atencin, pierde

    inters rpidamente

    en el discurso verbal

    largo.

    Cuadro extrado de: Barbe, W., Swassing, R., Milone, N. teaching throgh modality strengths,

    zaner-bloser inc. Citado por Salgado, A., Espinosa, N. (2011)

  • 2) RECONOCER CUALES SON LAS ESTRATEGIAS EN LA CLASE

    PARA NIOS CON PROBLEMAS DE ATENCIN

    Los sujetos que presentan una dificultad de atencin reflejarn un nivel bajo en

    el aprendizaje; en este sentido al encargado de dictar la clase se le recomienda

    establecer lo que ms pueda un contacto visual entre los estudiantes, es decir,

    concurren situaciones donde el nio tiende a percibir mediante el contacto

    visual una forma de aprobar sus actividades; sin embargo tambin es til para

    mantener al infante en concentracin frente a la clase y genere en l un

    aterrizaje al contexto escolar. Una de las estrategias tiles que se le

    recomienda al docente es situar al sujeto en un punto donde se obtenga un

    panorama de l y de los dems estudiantes a fin es facilitarle el contacto visual.

    En este orden de ideas el agente educativo se le invita a motivar a los

    estudiantes con el fin de garantizar su concentracin; por ejemplo, realizar un

    modelo de la vida cotidiana antes de abordar el tema, en que se evidencie la

    relacin entre la vida real y el quehacer acadmico pero en este punto se debe

    tratar al mximo de no realizar una propuesta que impliquen que estos

    permanezcan en la monotona.

    Finalmente, es de gran importancia que el docente le pregunte al nio

    directamente cual es la dificultad que se presenta en la actividad implantada

    para la jornada acadmica; esto generara en el estudiante una motivacin en el

    ejercicio y por ende aumentara la concentracin.

    Ahora bien, esta estrategia gua al agente educativo en el reconocimiento de

    los estilos de aprendizaje de los infantes permitindole generar pautas claves

    para el desarrollo de la clase.

    En esta medida otras estrategias a tener en consideracin son:

    Sentar a los estudiantes en un aula, que aisl lo mejor posible el ruido.

  • Orientar la organizacin estructural de los compaeros de estudio, es

    decir, un nio sentado al lado de un nio que apoye en su aprendizaje.

    Que se pretenda generar en el infante frente a la actividad el

    reconocimiento de metas a corto plazo.

    Proponer las instrucciones de manera oral, escrita y corporal para lograr

    que sean comprendidas por todos los nios teniendo en cuenta los

    diferentes estilos de aprendizaje.

    Establecer un lenguaje por parte del educador con el fin de que el

    estudiante reconozca que en ese momento est generando en l y

    posiblemente en otros nios problemas de inatencin.

    3) QUE LA DOCENTE RECONOZCA ESTRATEGIAS EN LA CLASE

    PARA NIOS IMPULSIVOS

    El profesor a cargo de la asignatura se le sugiere que utilice las capacidades de

    los nios impulsivos en juegos ldicos para optimizar la clase; En esta medida

    los estudiantes por medio del juego se guiaran para que reconozcan el respeto

    por las reglas de las actividades escolares, en efecto, los sujetos sentirn la

    necesidad de operar colectivamente los problemas que servirn para el

    desarrollo de dicha actividad, en esta medida el estudiante emprende la

    valoracin que las reglas llevan para el mantenimiento del orden social y por

    ende una concientizacin de las funciones del docente en el aula de clase.

    Sin embargo, el agente educativo deber estar atento a cualquier dificultad de

    convivencia puesto que los sujetos al resolver una tarea podrn generar

    altercados, en otras palabras los docentes sern como mediadores frente a

    este posible evento dentro del juego.

    En esta medida otras estrategias a tener en consideracin son:

  • Retomar las conductas impropias de los nios como una herramienta

    que permita ejemplificar el criterio de lo correcto y lo incorrecto, de tal

    manera que no se le da una relevancia al conflicto, sino todo lo contrario

    se toma la situacin como una excelente oportunidad de aprendizaje,

    adems que permite generar en los nios un espritu reflexivo que les

    proporciona diferentes mecanismos para la resolucin de problemas.

    Se propone que el docente brinde un acompaamiento no solo en horas

    acadmicas sino tambin en espacios como el recreo o tiempos libres.

    Prescindir del discurso extenso ante una eventualidad de conductas

    inapropiadas, puesto que podran considerarse como palabras muertas;

    en esta medida, se sugiere llamar con cuidado y de manera prudente

    cuando el estudiante no se ha comportado de manera sensata.

    Cuando se identifique un nio con las caractersticas de conductas

    inapropiadas, se recomienda que se ubique frente al docente o un

    compaero que sea visto como un lder positivo.

    4) FORTALECER LAS HERRAMIENTAS PEDAGGICAS EN FUNCIN

    A LAS DIFICULTADES COGNITIVAS DE LOS ESTUDIANTES

    La percepcin que ha generado los docentes educativos dentro de este plantel

    conllevan a proyectar en cada estudiante una serie de estereotipos en funcin

    a la dificultad cognitiva; cabe sealar, que dentro de la contextualizacin se ha

    denotado nios con problemas de autismo, hidrocefalia, monosilbicos, entre

    otros. Este tipo de estudiantes han llevado a los docentes a sensibilizarse

    sobre la problemtica para llevar consigo un plan de aprendizaje individual que

    no obstaculice el movimiento temtico de los otros nios.

  • Dicho lo anterior, se puede manifestar que este plan elaborado entre la rectora

    y profesores del colegio Jos Mara Cabal se ha construido en pro al

    aprendizaje y enseanza de los estudiantes, pero dadas las caractersticas

    propias de cada sujeto se han desviado del proyecto institucional por

    individualizar y recurrir a sus dificultades cognitivas a oficio de establecer una

    armona en el aula de clase; como por ejemplo: colocar al nio autista en el

    puesto de los nios que han iniciado un conflicto o estas interrumpiendo la

    clase, con el fin de que se calme la situacin (puesto que el nio autista es

    silencioso y genera respeto por parte de sus compaeros)

    La propuesta en este punto, estara encaminada a la estructuracin de nuevas

    estrategias que retroalimenten el plan inicial del colegio frente a esta

    problemtica con el fin de concientizar y generar otra mirada al docente; Por

    consiguiente las acciones a considerar sern las siguientes:

    Tratar con naturalidad sus errores y problemas.

    No comparar los estudiantes.

    Introducir actividades ldicas que socialicen entre pares.

    Generar espacios para lograr una comunicacin abierta con el fin de

    reformular el plan propuesto por la rectora en compaa de los docentes.

    5) HACER VISIBLE A LOS AGENTES EDUCATIVOS, LA

    PROBLEMTICA QUE EXISTE DENTRO DEL PLANTEL EN

    FUNCIN A LA DISCAPACIDAD (AUTISMO) COMO FACTOR EN EL

    DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

    Ahora bien, dentro de la problemtica de la discapacidad existe una propuesta

    encaminada especficamente para el nio autista que se encuentra dentro del

    aula; puesto que es de gran importancia fortalecer los mecanismos de

    pedaggicos de los agentes educadores que guiarn un aprendizaje

  • satisfactorio en el sujeto; Por ende, se alude a las siguientes estrategias

    educativas que ayuden a ampliar sus intereses y en esta medida se proyecte

    una imagen adecuada por parte de los docentes del autismo:

    Dentro de la propuesta se encuentran los siguientes puntos a tratar:

    Crear exigencias acordes a su nivel de desarrollo: Cabe mencionar, que

    es de gran valor tener presente su edad; puesto que las edades

    dependen las etapas de desarrollo diferentes para un manejo adecuado

    de aprendizaje. Si el nio no est dentro del mismo nivel que sus

    compaeros; es decir, si no est al mismo ritmo, los docentes no deben

    renunciar o desistir a generar explicaciones; Por ende, se debe apoyar

    de nuevas tcnicas que hagan un ambiente adecuado para su desarrollo

    y en esta medida emplear diferentes apoyos como por ejemplo:

    Mostrarle lo que otro compaero realiza; dividir sus actividades trabajos

    didcticos o tareas en pequeos pasos y finalmente generar un

    acompaamiento exhaustivo de sus compaeros para la realizacin de

    la misma como pares tutores.

    Requerir las mismas pautas de conducta: Antes que considerarlo como

    un autista, hay que recordar que es un nio que comprende criterios

    comportamentales. Los agentes educadores olvidan este aspecto y

    utilizan el autismo como explicacin o justificacin para su conducta

    dentro del aula como se mencionaba anteriormente (Lo utilizan como

    objeto para culminar un conflicto que exista entre sus compaeros) y

    en esta medida no hay un nivel de exigencia igual a los dems. El

    autismo no puede ser excusa para que deje de cumplir las normas.

    Elogio y Reconocimiento dentro del aula: Ser elogiado por su propio

    esfuerzo, asimismo resultara til el uso de frases positivas (muy bien,

    esto te qued excelente) y acciones (un aplauso, una sonrisa, un gesto

    manual) que le indiquen que su trabajo lo ha realizado bien. Una

  • actividad posible seria pedirle que realice dibujos de objetos cotidianos o

    de situaciones de la vida diaria y luego se le pregunta sobre ellos, para

    que por esta va se aumente su capacidad de expresarse. De igual

    modo, si el nio resulta haber comprendido alguna actividad propuesta

    en clase; se le puede pedir que sirva como modelo a sus compaeros.

    Aprovechar sus destrezas o habilidades: Cabe mencionar que los nios

    con autismo poseen muchas habilidades, los cuales pueden ser

    fructferas para su desarrollo; es decir, los profesores se podran valer

    de estas y asimismo descubrir y aprovechar sus destrezas dentro del

    aula para su aprendizaje. Ahora bien, este arte intrnseco del nio autista

    servir como puente comunicativo para establecer relaciones con otros

    (compaeros, profesores).

    6) FORTIFICAR EL RECONOCIMIENTO DE LAS HABILIDADES Y

    COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES POR PARTE DEL

    DOCENTE

    Si bien es mencionado que existe un reconocimiento de las cualidades y

    habilidades de los estudiantes es necesario retomar esta temtica, puesto que

    se enmarcan ciertas irregularidades en el momento de atribuir los roles a los

    estudiantes dentro del aula; para aludir a esta problemtica es necesario

    retomar como ejemplo: Cuando el docente otorga el papel de lder a un solo

    estudiante; sobreestimando que esta ocupacin tambin puede ser atribuida a

  • otro estudiante para formalizar las dinmicas concernientes de la actividad de

    la clase.

    En este punto, cabe aadir que durante las indagaciones previas realizadas al

    docente encargado se puede llegar a inferir sobre esta estimacin hacia este

    estudiante en particular a quien le otorga esta funcin de la relacin que se

    evidencia, donde manifiesta que este infante es adoptado por una pareja,

    como forma de agradecimiento a Dios por llevar a cabo sus proyectos de

    manera exitosa en esta medida el nio dentro de su mbito familiar segn el

    agente educativo no tiene una relacin afectiva fuerte con sus padres. Lo cual

    llevan al educador a que este nio se posicione dentro del aula en contribucin

    de la ausencia de autoridad que tiene en su casa.

    Dicho lo anterior, los dems estudiantes pueden generar un resentimiento dado

    que se sienten atropellados por su compaero de clase. Por lo tanto, es

    importante denotar un punto de intervencin hacia el docente para dimensionar

    los conocimientos, es decir, que visualice y brinde la oportunidad para que

    otros estudiantes pongan en prctica sus competencias sin centrarse en un

    solo rol lder.

    Posteriormente es importante destacar que la visualizacin de lder no solo se

    basa en ser positivo, sentar a un estudiante al lado de su compaero no

    encamara a la resolucin de la problemtica, puesto que existe tambin la

    posicin de un lder negativo que resulte interferir con la dinmica de la clase.

    Salgado y Espinosa (2011) Dificultades infantiles de aprendizaje pp. 272-273.

    Ahora bien, la propuesta retomara aspectos propuestos por Chaux, E. (2004)

    que aborda las Competencias Ciudadanas: De los estndares al aula

    (Cognitivas, Emocionales, Comunicativas) que involucran la comunidad

    educativa:

    Reconocer las competencias intrnsecas de los estudiantes con el fin de

    llevar a cabo mecanismos de participacin dentro del aula.

  • Generar opiniones.

    Tomar las opiniones de los estudiantes para as favorecer a la

    identificacin de sus propias emociones.

    Lograr escuchar y comprender las problemticas o conflictos que se

    generan entre los estudiantes, para construir posteriormente un

    programa ldico que fortalezca las capacidades de manejar este tipo de

    situaciones; sin necesidad de entablar un tercero para la solucin de la

    misma.

    7) GENERAR ESPACIOS ABIERTOS QUE CONTRIBUYAN A

    REFLEXIONAR SOBRE LAS PROBLEMTICAS QUE SE GENERAN

    EN EL AMBIENTE EDUCATIVO, CON EL FIN DE COMUNICAR

    ACTIVAMENTE A LOS PADRES DE FAMILIA O CUIDADORES

    SOBRE LOS INSTRUMENTOS PEDAGGICOS UTILIZADOS POR EL

    PLATEL PARA EL APRENDIZAJE DE SUS NIOS.

    Para contextualizar la siguiente propuesta de intervencin va dirigida a las

    dificultades comunicativas que existen entre los padres de familia y los

    respectivos docentes.

    Estos acudientes encargados de los estudiantes dentro de un marco cultural,

    desplazan las responsabilidades parentales (fuera de lo acadmico) a la

    coordinadora del plantel; es decir, dentro del Colegio Jos Mara Cabal, las

    reuniones de padres de familia se han centrado en solucionar no tanto

    problemticas estratgicas de aprendizaje e ilustrar las falencias dentro de las

    reas, sino a resolver las problemticas existentes en sus hogares; adems, no

    solo se debe a una relacin en la que se limite la entrega de calificaciones o lo

    que tambin concierne solo a algunos eventos sociales o los informes que los

    docentes proporciona a la familia acerca de la mal comportamiento del nio,

  • por ello es necesario aprovechar los espacios con el fin de analizar algunos

    aspectos como:

    o Como se maneja la convivencia en el nivel familiar.

    o Cul es la comunicacin que les permite resolver los problemas.

    o Qu relacin existe en trminos afectivos entre padres e hijos.

    Si bien, en otras oportunidades se pudo dar cuenta de que los nios

    expresaban lo que pasaba actualmente en sus hogares, lo que constato la falta

    de acompaamiento de sus progenitores. Vale la pena mencionar que fueron

    agentes colaboradores con dicha informacin, puesto que afirmaba que al ella

    proponer actividades acadmicas como danza, cine, teatro en la jornada de la

    tarde, los padres no llevaban a los estudiantes y estos infantes al da siguiente

    afirmaban a su docente que sus padres no los haban querido o podido llevar.

    En este orden de ideas, el plan de intervencin que se sugiere es:

    Que el docente y el padre de familia lleguen a un acuerdo donde se

    construyan espacios en los cuales se planteen, formules estrategias y

    ciertas condiciones que logren de manera adecuada la orientacin del

    nio.

    Sobre esta misma lnea, el docente, velar sobre el estudiante con el fin

    de que los cuidadores tengan acceso a la informacin acerca del

    desarrollo de sus hijos; y en funcin a sus falencias, como deben ser

    tratados. Para ello se requiere pautas que planeen una coordinacin

    frente a las dudas para buscar alternativas de solucin.

    En esta medida otras estrategias a tener en consideracin son:

    Optimizar una adecuada relacin familiar.

    No reconocer al nio solo por sus comentarios negativos, hablar de ello

    propicia en individuo una aceptacin de estos trminos.

  • Establecer las reglas y las normas de convivencia que se dan en el

    hogar, permitiendo un estndar adecuado en las conductas del nio.

    Se hace importante el planteamiento de una charla familiar (escuela de

    padres) en la institucin, donde personal capacitado en la temtica

    abordar los puntos que se consideran dbiles, y si bien con diversas

    falencias, donde todo apuntara hacia el bienestar familiar, psicolgico y

    acadmico del estudiante.

    Se har evidente la importancia del desarrollo de las actividades

    extracurriculares y si bien el acompaamiento en las tareas que se les

    imparten a los nios, debido a que no solo el centro de aprendizaje es el

    nico y exclusivo sitio en el que el joven se formar, puesto que las

    actividades que se desarrollan en la institucin deben ser reforzadas en

    el hogar por la persona cuidadora.

    Concientizar el afecto familiar y el cumplimiento de las tareas en el

    colegio llevaran al alumno a sentirse como un agente productivo con

    logros y metas en su desarrollo escolar.

    8) ESTRUCTURAR LA IMAGEN DE LA BIBLIOTECA COMO UNA ZONA

    DE APRENDIZAJE Y NO COMO UN LUGAR DE SANCIN

    De acuerdo a las observaciones realizadas en el colegio Jos Mara Cabal, se

    afirma que los nios de primaria mantienen una rutina diaria semejante, dado

    que como se ha mencionado anteriormente se les imparte clase a todos juntos,

    y en suma tanto para los ms pequeos (como lo son los de segundo grado)

    como los ms grandes (de quinto grado) el castigo es lo peor que les puede

    pasar, pero, Cul es el castigo? Con base en las visitas se puede afirmar que

    para esos nios de primaria, el peor castigo es que los manden a la biblioteca a

    leer un libro; el agente educativo encargado quien a menudo recuerda cual es

  • el motivo de castigo a los infantes con el fin que reflexionen sobre los actos

    inapropiados.

    Por otra parte, es de reconocer que le atribuye incomodidad y malestar a la

    lectura en estos jvenes estudiantes; es decir, la imagen de la biblioteca

    posiblemente en etapas posteriores del desarrollo generarn en el sujeto

    pensamientos negativos de este lugar.

    Por las razones anteriormente mencionadas, la propuesta estara dirigida en

    las siguientes acciones:

    Se le sugiere al docente que replantee la imagen de la biblioteca;

    en esta medida, la representacin que se tiene de ella debe de

    ser de manera positiva, no como lugar de aislamiento negativo.

    Proponer visitas con los estudiantes a esta zona para estimular la

    lectura.

    9) AJUSTAR EL TIEMPO DE DESCANSO DE LOS ALUMNOS DE

    BSICA PRIMARIA CON EL FIN DE EQUILIBRAR LAS VARIABLES

    DE RUIDO QUE INTERFIEREN CON SU ATENCIN Y A SU VEZ CON

    EL APRENDIZAJE

    De acuerdo a las visitas de toda una jornada en la institucin, se ha hecho

    evidente un problema referente a la jornada de descanso de los nios de jardn,

    preescolar y primero, con respecto a la de los nios de segundo al quinto ao

    escolar. Por una parte como ya se ha denotado la institucin no cuenta con la

    estructura fsica ms adecuada, por ende, los nios de que estn ubicados en

    la parte anterior al patio pierden la atencin cuando salen al recreo los nios de

  • jardn, preescolar y primero puesto que sale una hora ms temprano que los

    otros.

    Las dinmicas que generan estos nios en el momento de recreo son: jugar,

    comer, correr y en algunas ocasiones se presentan conflictos de convivencia, lo

    cual se constituyen como variables que afectan el desarrollo de los nios que

    an permanecen en clase.

    Por las razones anteriormente establecidas, se propone como una medida de

    fortalecimiento los siguientes aspectos:

    Mantener una hora fija de descanso o recreo para todos (jardn y

    primaria), pues as, ninguno perder concentracin del tema que la

    profesora este impartiendo.

    Se encargara a un docente llevar un seguimiento exhaustivo a los

    estudiantes con el fin de minimizar conductas inapropiadas en el

    momento de consumir un alimento durante el recreo; es decir, que los

    estudiantes de mayor edad no consuman los comestibles de los ms

    pequeos.

    Reforzar las relaciones interpersonales entre estudiantes, a travs del

    espacio y tiempo; con el fin de reformar sujetos ticos e integrales

    10) EL ESTUDIANTE DEBER RECONOCER LA IMAGEN DE S MISMO

    Y DEL MAESTRO.

    Como se ha venido afirmando la institucin no cuenta con muchos estudiantes,

    sin embargo se ha notado una falencia a la hora del estudiante reconocerse a

    s mismo y si bien reconocer a sus docentes; es decir, el alumno en ocasiones

  • evidencia la no apropiacin de los roles que se espera que este asuma, razn

    por lo cual acta de forma grotesca y tiende a dominar el resto del grupo. Cabe

    mencionar que estas actitudes no son de todos los estudiantes, no obstante

    empieza a formarse una colectividad.

    Por otra parte es importante reconocer que el estudiante en varias ocasiones

    no reconoce a su maestro como profesor, puesto que frente al mismo, tiende a

    manipular el grupo y formar desorden, razn por la cual la figura del docente no

    implica una autoridad frente a los ojos de ellos. Tambin es de recalcar que

    dicha imagen del maestro, no solo se da frente a un solo docente, sino frente a

    la mayora de maestros que les imparten clase.

    Debido a dichos comportamientos se hace necesario el planteamiento de:

    Talleres y juegos ldicos que le permitan asimilar a los estudiantes, el

    respeto que deben tener frente sus clases y a sus maestros.

    Mediante juegos, se tendr como objetivo que ellos mismos se den

    cuenta cual es el rol de ello, y lo que las dems personas esperan de

    cada.

    Se les har conocedores de los diferentes roles que asumen en su casa,

    y frente a sus compaeros.

    Realizacin de obras de teatro y juego de tteres; con el fin de apreciar

    las concepciones que se tienen de los estudiantes, y los

    comportamientos que se esperan tanto de ellos como de la profesora,

    puesto que dentro de la obra habr lugar para un papal de maestro, el

    cual mediante su actuacin, le dejara ver a los infantes lo que ellos

    tambin deben esperar de su docente.

  • Si bien, se esperara que dichas actividades tengan un valor retroalimentativo,

    donde, no solo sean los estudiantes los que se apropien de la temtica y la

    pongan en practican, sino que tambin sean los docentes quienes se den

    cuenta la imagen que exteriorizan a sus estudiantes, la imagen que ellos

    quieren mostrar y el juego de roles que se deben establecer y respetar, en

    otras palabras, tanto el maestro como el estudiante deben llegar a reconocer la

    imagen de s mismo y la imagen del otro.

  • CONCLUSIONES

    El desarrollo de este trabajo constituye un aporte no solo para la institucin,

    pues gracias al diagnstico se logr identificar una serie de problemticas

    sobre las cuales, se realiz toda una propuesta de intervencin orientada a la

    mejora de estas, asimismo como potenciar el desarrollo de los sujetos que all

    estudian, generando un proceso retroalimentador entre docente-alumno-familia.

    De igual manera es un gran aporte para nuestra formacin acadmica como

    psiclogos en el rea cognitiva, en cuanto permiti por un lado, evidenciar

    como en la prctica se generan las diferentes dinmicas abordadas en los

    tpicos tratados a los largo del semestre, como por ejemplo la teora ecolgica

    de Bronfenbrenner, las prcticas de crianza, la cognicin social entre otras; y

    por otro el lado prctico, es decir cmo podemos todo ese conocimiento

    ponerlo en accin en un determinado contexto, en este caso en el campo

    educativo.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alonso, C. M., Gallego, D. J., Money, P., (1995) Los estilos de aprendizaje

    Bilbao. Ed. Mensajero

    Chaux, E. (2004) Competencias Ciudadanas: De los estndares al aula

    Introduccin. Ed. Uniandes.

    Daza, B., y Vega, L., (2004) Competencias Ciudadanas: De los estndares al

    aula Primera parte: Estrategias de Aula Institucionales. Cap. 1. Aulas en Paz.

    Ed. Uniandes

    Ricoy, M.a Murias, T. Estrategias de intervencin para la escuela de padres y

    madres UNE. Universidad de Vigo

    Psicopedagoga Intervencin Educativa del Autismo Recuperado el 15 de

    Junio/ 2013 H: 11:50pm: disponible en:

    http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=452

    Salgado y Espinosa (2011) Dificultades infantiles de aprendizaje Ed. Grupo

    Cultural.