trabajo final de seminario 1. romina parker

Upload: rominaparker

Post on 12-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

Facultad de Filosofa y Educacin

Instituto de Historia

Trabajo de investigacinLa prostitucin en Valparaso del siglo XIX

Ctedra: Seminario de especialidad. Investigacin y metodologa de historia socialProfesor: Sr. Mauricio Molina Ahumada.Nombre: Romina Parker Santibez.Fecha: 03 de julio de 2014

Presentacin de problema a investigar

En el presente estudio analizaremos el tema de la prostitucin vista desde el mbito social del XIX enfocndonos en las causas y consecuencias que llevan tanto a hombre como mujeres a recurrir a este tipo de trabajo y prostituirse. Vista la prostitucin como el intercambio de sexo por dinero, bienes o alguna otra forma de pago. Para determinar las causas y consecuencias, analizaremos la sociedad de la poca, la moralidad, las trasgresiones sociales, la represin, tambin como la prostitucin fue una va de escape para la rigurosidad, veremos asimismo la economa que afectaba a la sociedad, y el problema de la higiene y las enfermedades que la prostitucin acarreaba. Todo esto en centrado en el Chile del siglo XIX, tomando como principal enfoque la cuidad de Valparaso. La leccin de esta ciudad en concreto, se debe a que Valparaso al ser uno de los principales puerto, este fue considerado tradicionalmente un puerto bohemio, al estilo de los principales puertos del mundo, [footnoteRef:1]tambin la eleccin se debe principalmente porque la mayora de los barcos llegaban Valparaso y esto hace que la cuidad se trasforme y busque formas de entretener a los marineros que llegan cansados de los viajes, por esto y por sus condiciones especiales y por ser el puerto en donde tocan casi todas las tripulaciones de los buques de guerra, Valparaso supera con mucho Santiago[footnoteRef:2] [1: Rivas Inostroza, Fernando, La Bohemia como expresin de la sociabilidad portea. Diario La Estrella de Valparaso. N 1. Valparaso. 2004, p.1.] [2: Maira, Octavio, La reglamentacin de la prostitucin desde el punto de vista de la higiene pblica. Santiago, Imprenta Nacional, Moneda 112, 1887, p. 7.]

Debemos ver la prostitucin, no como un problema social, sino como un fenmeno social muy complejo que se ha dado a lo largo de los siglos en todo el mundo, llegando a ser denominado dentro de la Cuestin Social. La prostitucin, es mayormente conocida como el oficio ms antigua del mundo, como se va visto, en la antigedad las prostitutas podan gozar de cierto estatus social e influencias a grandes personajes, el caso ms conocido de una prostituta en el poder es el caso de Teodora, la emperatriz de Bizancio, esto cambia ya que a medida que la religin cristiana iba ganado peso en la sociedad, la moral paso a ser parte de la vida de las personas y esta comenz a regularizar el mundo, as la prostituta fue cayendo en sus estatus y de ser un oficio a veces regulado, aso a ser un lo ms bajo de la sociedad, y la prostituta se encuentra sometida a los prejuicios sociales que la moral y las buenas costumbres estipulan necesarias para el desarrollo de la sociedad occidental,[footnoteRef:3]esto dndose sobre todo en la edad media donde surge con ms fuerza la idea de moral en base a la fe cristiana, haciendo que las prostitutas fueran incluso comparadas a veces con criminales. Se cree que las prostitutas renegaba de los roles que se deban cumplir en la sociedad, en el caso de Chile, se pensaba que las prostitutas se niegan a cumplir, que es el ms importante segn los catlicos, es el rol de madre, ya que las mujeres son las sostenedoras de la familia y adems son ellas las encargadas de la educacin moral de sus hijos, la prostituta representa la antpoda de ese ideal, ya que no tiene hijos y si los tiene estos nacen enfermos, infectados del mal venreo.[footnoteRef:4]Con esto se dejara de lado el tema de que muchas mujeres que se prostituan eran madres que buscando alimentar a sus hijos recurran a este oficio, muchas veces porque no conseguan otros o implemente por el simple hecho de ser ms fcil. Demostrando que el hambre en muchos casos era la causa de este fenmeno. Pero al analizar las causas de porque se puede dar la prostitucin en el siglo XIX y anteriores, se piensa que al ser muchas ignorantes, es fcil que sean engaadas por ende caen bajo algunas casas o prostbulos que las controlan tanto el trabajo como su vida, tambin se ha sealado que el atractivo de los placeres que empiezan a desarrollar antes del matrimonio, las lleva a la prostitucin en sentido de que ya no son honorables para poder contraer matrimonio, pensando este matrimonio con alguien de su misma clase social, tambin la pereza de trabajar en algn oficio ms estable y sobre todo la comodidad que este trabajo ofrece, pero si analizamos estas causas, logramos encontrar que todas van hacia el punto de que las mujeres eligen esta forma de vida, sin considerar lo duro que pudo haber sido la sociedad con ellas. [3: Pereira, Camila, Mdicos higienistas: Hacia la reglamentacin de la prostitucin (1891-1925), Tesis. Santiago, universidad de Humanismo Cristiano, p. 4] [4: Ibd., p. 10 ]

En el mbito higinico, las prostitutas eran en general las que trasmitan las enfermedades venreas como la sfilis, y al mismo ritmo que aumentaba la prostitucin, aumentaban tambin las enfermedades venreas[footnoteRef:5], por ello la elite chilena buscaba tan desesperadamente encontrar la manera acabar con la prostitucin y al no ver frutos, buscaba al menos regularlo de forma que no afectar tan gravemente a la sociedad en problemas sanitarios ni de enfermedades venreas. Pues en las ltimas dcadas del siglo XIX y principios del XX el fenmeno de la prostitucin aument en todo el territorio nacional.[footnoteRef:6], esto cuando ms grande e importante se hacia el puerto de Valparaso, ms demanda haba de este oficio en los burdeles y lugares para divertirse. [5: Ibd., p.16] [6: Ibd., p. 16]

Caracterizacin del o los sujetos histricos

El sujeto histrico que en este caso son las personas que ejercan la prostitucin en el Valparaso del siglo XIX. Las prostitutas, por un lado, es pensada como productora de placeres, de erotismo, musa inspiradora; por el otro, representa el peligro, la amenaza, la abyeccin, el pecado, la perdicin.[footnoteRef:7] Tambin se les pensaba como trasgresores de las normas sociales, se les consideraba desmorales al ejercer este oficio, pero la gente de los barrios, ms pobres de la sociedad tambin era sinnimo de desmoralizantes, por eso al pensar en la palabra la "desmoralizacin" resumi por entonces lo que vean: casas miserables, familias inestables, alcoholismo, vagancia, rateras, prostitucin.[footnoteRef:8] Pero aun as, esto no era un impedimento para que muchos de los hombres de la poca buscaran prostitutas de las calles o en burdeles para poder pagar por tener sexo y as lograr salirse de esa rigurosidad social en la cual estn insertos o para salir del matrimonio sin amor en el cual se encontraban. En chile se reconocan tres tipos de prostitutas: [7: Bianchi, Paula Daniela, La subjetividad y el goce femeninos. Las nuevas representaciones de las prostitutas en la literatura latinoamericana contempornea, p. 1.] [8: Romero, Luis Alberto, Urbanizacin y sectores populares: Santiago de Chile, 1830 1875. Revista Eure. N 31. Santiago, p. 11]

la primera es la asilada, la prostituta est inscrita en los registros de la municipalidad y trabaja en una casa de tolerancia reconocida como tal. La segn tambin se denomina asilada, pues est inscrita en los registros municipales, la diferencia radica en que sta trabaja de forma independiente. La tercera es la clandestina, no inscrita pero que trabaja ocasionalmente en las calles. Las dos primeras es la llamada prostitucin pblica, esta es la ms extendida en las ciudades del pas, ya que, se ejerce en diferentes lugares, cabarets, locales para bailar, hoteles, casas de modas e incluso espectculos teatrales[footnoteRef:9] [9: Rosello, Juan Danus, Sexo y delincuencia. Imprenta la repblica. Ao 1930. Citado por Pereira, Camila, Mdicos higienistas: Hacia la reglamentacin de la prostitucin (1891-1925), Tesis. Santiago, universidad de Humanismo Cristiano, p. 17.]

Otro sujeto el cual debe estudiarse y analizarse, es el que paga por estos favores a las prostitutas, para poder llegar al motivo por el cual se llega a ello, uno de los principales motivos que se ven es por represin social y familiar en la cual estn insertos en el siglo XIX, muchas veces en matrimonio sin amor, en familias rigoristas o simplemente que el padre quiere iniciar al hijo en estas tareas, por lo que se ven distintas causas por las cuales las personas pagan por este servicio que entregan muchas veces las mujeres, y aunque se seale que la aristocracia, es la que ms clasifica a la prostitucin de un mal tanto social como moral, tambin es esta la que ocupa estos servicios, ya que la prostitucin no solo se le encuentra actualmente entre la gente que ocupa el ltimo trmino de la escala social, sino que, coma lo han venido a demostrar las recientes y escandalosas revelaciones de la Pall Mall Gazete, ha sentado tambin su dominio en la alta aristocracia,[footnoteRef:10]demostrando que la prostitucin puede circular en todos los crculos sociales y no importa la condicin que se tenga, mientras pueda pagarse por ello, lo pueden obtener. [10: Maira, Octavio, La reglamentacin de la prostitucin desde el punto de vista de la higiene pblica. Santiago, Imprenta Nacional, Moneda 112, 1887, p. 6.]

Perspectivas metodolgicas de la Historia social para el desarrollo del problema histrico

Para la realizacin este trabajo desde una perspectiva social, utilizaremos la metodologa cualitativa, la cual nos permitir recoger datos para poder explorar las relaciones sociales que se dieron en base a la prostitucin, dentro de la investigacin cualitativa tomaremos el mtodo etnogrfico etnografa, ya que atreves de esta podremos conocer las relaciones sociales y el modo de vida que tenan los sujetos que ejercan la prostitucin en la sociedad del siglo XIX. Usaremos la investigacin cualitativa principalmente para lograr el comportamiento y la trasgresin social que se dio en el siglo XIX, en otra forma, para entender el porqu de ese comportamiento, sino que haba normas que lo regulaban y los prohiban y en el mbito moral, esta era una degradacin social e inaceptable que no deba existir. Para poder respondernos as las preguntas de investigacin: Por qu se llegaba a este tipo de trabajo?, Por qu se dio fuertemente la prostitucin en el siglo XIX? Cmo se vio reflejada esta situacin en la sociedad?, Por qu se segua dando si existan normas que los prohiban?, Cmo afecto a la sociedad popular de la poca?, por lo cual es necesario intentar comprender el contexto de la poca y sobre todo de los grupos sociales, la desigualdad y sobre todo a los que los que ejercan, por ello la investigacin cualitativa nos ayudara a intentar descifrar en el contexto social, las causas y las consecuencias ce porque se llega a ejercer la prostitucin, como se lleg a ella y porqu exista tanta demanda de este servicio.

Variables y mbitos sociales y culturales del problema investigado

Las variables sociales del siglo XIX, se dieron mayormente en los continuos cambios que se dieron a la hora de colocar a la prostitucin como lo ms bajo de la sociedad por parte de las personas ilustradas y de la clases altas, ya que a estos igualmente utilizaban estos servicios, viendo que al final lo que intentaban era mostrar una figura recta a la hora de ver estos temas, pero que por debajo, igualmente estaban manchados por la corrupcin y el escndalo. Las visiones moralistas versus las visiones liberales en lo que el sexo se trataba, ya que Valparaso, era considera el puerto ms importante del pas, cada ao llegaban a puerto miles de marineros que disfrutaban un tiempo de las diversiones que les poda ofrecer el puerto, los burdeles eran uno de ellos, donde saciaban sus necesidades sexuales con alguna prostituta que quisiera intercambiar sexo por un poco de dinero, esta mirada es ms liberal , al considerar que las autoridades permitan estas casa de diversin, pero aun as existan personas que consideraban que las mujeres de este oficio eran lo ms degradante y que han preferido hacer con su cuerpo el ms inmundo de los negocios[footnoteRef:11], pero es por ello que se ve una variable social en este mbito, donde hay gente que menosprecia y aborrece la prostitucin y otras que la aceptan y hasta hacen uso de ellas. [11: Maira, Octavio, La reglamentacin de la prostitucin desde el punto de vista de la higiene pblica. Santiago, Imprenta Nacional, Moneda 112, 1887, p. 6.]

En lo cultural se puede ver que al igual que en el social, que las autoridades permitan casas o burdeles, pero aun as fiscalizaban e intentaban terminar con estas por un sentido de higiene, para que no se produjera una epidemia de enfermedades de trasmisin sexual, como fue el caso de la sfilis, ya que se piensa que las prostitutas son un cuerpo lleno de infecciones, por ende desde el punto vista mdico y higinico, se intenta erradicar, pero aun as son ellos mismo los que dicen que no pude ser sacada porque an es un mal necesario y esta se salta todas las normas e intentos por ser eliminada. Esto conlleva a creen que la prostitucin es algo malo, pero que es necesario para mantener a la sociedad sin tantas restricciones, es un mal necesario, que hasta ayudara a prevenir los adulterios y que solo deba ser soportado porque erradicarlo estara mal, en esto vemos que la prostitucin tiene un fuerte arraigo a lo cultural, ya que si socialmente est siendo aceptada, culturalmente tampoco es mal vista, ya que ayuda un poco aunque sea a la sociedad.

Conceptos claves referidos a la historia social del problema

Los conceptos claves que se ven en el problema social del siglo XIX que es la prostitucin en Valparaso, primeramente es definir que es prostitucin: esta es lo que entendemos como un intercambio de sexo por alguna contribucin econmica o material, tiene sus orgenes muy remotos y se puede hablar de ella desde los babilnicos, hasta en el imperio romano y nuestra actualidad, es algo que no se ha podido erradicar, debido principalmente a que hay un personas que recurren a este servicio, en otras palabras an hay demanda de este tipo de trabajos. Otro concepto que debemos tener en claro es el del burdel, referido al lugar donde mayoritariamente trabajan las prostitutas, a cargo una mujer ya mayor que antes se desarrollaba como prostituta y logro establecer su negocio por lo que junto o por ayuda de algunos de sus clientes, asimismo, en el burdel se encuentra tambin lugares para jugar a las apuestas, hay msica, muy parecido a la chingana de la poca colonial. Tambin debemos tener en claro concepto de moral, arraigada y expandida mayoritariamente desde la consolidacin del cristianismo, en la edad media ya la moral era lo que rega a todo ser humano en su comportamiento habitual, son las normas sociales con las que deba comportarse la sociedad en el siglo XIX en torno al mbito social. Por ultimo uno de los conceptos ms importantes que hay que tener en claro es la sociedad, que se entiende como la agrupacin de personas en torno a un ligar, en este caso las personas que visitaban habitualmente un burdel pude pasar a ser denominado como parte de ese pequeo grupo social.Bibliografa

La bibliografa que utilizaremos para esta es toda relacionada con la prostitucin y la cuidad de Valparaso directamente, en ella encontramos trabajos, tesis y libros que nos hablan sobre ello, pero tuvimos que hacer una seleccin dela que ms serva para la realizacin del trabajo, la cual utilizamos son: La Bohemia como expresin de la sociabilidad portea, realizada por Fernando Rivas Inostroza, el cual nos ilustra la visin de Valparaso como una cuidad alegre con lugares de fiesta que esperaban a los marinos para entretenerlos y satisfacerlos de todas las necesidades. Otra trabajo que revisamos fue Mdicos higienistas: Hacia la reglamentacin de la prostitucin (1891-1925) hecho por Camila Pereira, el cual nos habla sobre las epidemias y la visin de las prostitutas como foco de infeccin en Chile, la forma en que la sociedad de clase alta miraba en menos a todos las personas bajo ellos y los catalogaban a todos por igual como unas personas sin cultura. Urbanizacin y sectores populares: Santiago de Chile, 1830 1875 realiza por Luis Alberto Romero, el cual nos habla de cmo es vista la prostitucin desde la mirada de las elites en Chile y como se intentaba eliminar.Y por ltimo La subjetividad y el goce femeninos. Las nuevas representaciones de las prostitutas en la literatura latinoamericana contempornea. Cuerpos, placeres y alteraciones realizado por Paula Daniela Bianchi, cual nos dice sobre el papel de la prostituta, los tipos de prostituta y cmo llegaron a ejercer la prostitucin.

Fuentes

La fuente a la cual recurriremos para realizar esta investigacin es una tesis del periodo de final del siglo XIX, la cual habla sobre el problema de la prostitucin desde un punto de vista desde el punto de vista mdico e higinico, este se llama La reglamentacin de la prostitucin desde el punto de vista de la higiene pblica, la cual fue realizada por Octavio Maira en el ao 1887, esta fuente nos sirve para ver la visin que se tena de Valparaso en el siglo XIX, y la visin que se tena de la prostitucin, en este trabajo vemos la forma moralista e infecciosa de la prostitucin, como tambin que es considerado un problema de difcil erradicacin y al final es algo que ayuda a la sociedad.

Bibliografa:

Artculos: Bianchi, Paula Daniela, La subjetividad y el goce femeninos. Las nuevas representaciones de las prostitutas en la literatura latinoamericana contempornea. Cuerpos, placeres y alteraciones. Hispanet Journal 1, 2008. Buenos Aires. Pereira, Camila, Mdicos higienistas: Hacia la reglamentacin de la prostitucin (1891-1925), Tesis. Santiago, universidad de Humanismo Cristiano. Rivas Inostroza, Fernando, La Bohemia como expresin de la sociabilidad portea. Diario La Estrella de Valparaso. N 1. Valparaso. 2004. Romero, Luis Alberto, Urbanizacin y sectores populares: Santiago de Chile, 1830 1875. Revista Eure. N 31. Santiago, pp. 55 66.

Fuente: Maira, Octavio, La reglamentacin de la prostitucin desde el punto de vista de la higiene pblica. Santiago, Imprenta Nacional, Moneda 112, 1887, pp. 1- 35.