trabajo final - plan de marketing agropecuario

44
E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD Ingeniería Industrial y de Sistemas E. A. P. Ingeniería de Sistemas PLAN DE NEGOCIOS: PLAN DE MARQUETIN AGROPECUARIO Docente :Ing. Wilfredo Carranza B. Curso :Negocio y Gobierno Electrónico Alumo: VARA SILVESTRE, KATTY Huánuco – Perú 2012

Upload: wilmer-espinoza

Post on 24-Jul-2015

1.284 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

UNIVERSIDAD NACIONAL

“HERMILIO VALDIZAN”FACULTAD

Ingeniería Industrial y de Sistemas

E. A. P.Ingeniería de Sistemas

PLAN DE NEGOCIOS:“PLAN DE MARQUETIN AGROPECUARIO”

Docente :Ing. Wilfredo Carranza B.

Curso :Negocio y Gobierno Electrónico

Alumo:VARA SILVESTRE, KATTY

Huánuco – Perú2012

“PLAN DE MARQUETIN AGROPECUARIO”

Page 2: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

I. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y PLAN

1. ANÁLISIS DE INTERESADOS

STAKEHOLDERS

EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS PODER E INFLUENCIA COINCIDENCIAS Y CONFLICTOS

ACCIONISTAS Mayor rentabilidad de acciones en el futuro que conllevará a la realización de la difusión de este marketing agropecuario.

Nombramiento del personal jerárquico tanto direcciones y gerentes de la empresa

Diseño y creatividad de personal ante el negocio y el poder de afrontar los conflictos en unión frente al negocio.

PRESTAMISTAS

Intereses que son generados en el negocio de plan de marketing de los productos agropecuarios.

Pueden tomar acciones judiciales si hubiese algún incumplimiento en los pagos.

Embargos ante posibles crisis financieras de la empresa, en caso contrario cuenta con sus intereses del negocio.

DIRECTORIO Y GERENTES

Participación en el mercado agropecuario mostrando un manejo optimo de la empresa. Mejora continua y búsqueda de personal con calidad y eficiencia.

La toma de decisiones en el negocio de productos agropecuarios.Nuevas contrataciones de personal.

El alineamiento con los accionistas para mayores utilidades.

PERSONAL Estabilidad laboral, capacitación continua, satisfacción laboral, participación y eficiencia activa en la toma de decisiones para la mejora del plan de marketing agropecuario.

Huelgas, rotación de personal, experiencia con clientes y comunidad

Conflicto: poder de negociación con gerente.

PROVEEDORES Asegurar un flujo de acuerdo a nuestra necesidad.

Precio, calidad, tecnología

Conflicto: buscan elevar sus precios

CLIENTES Innovación del producto y de calidad. Demanda. Determinada por el mercado

Generalmente buscan precios bajos

COMUNIDAD Generación de trabajo al personalcon conocimiento y capacitación en publicidad, dibujo, diseños y conocimiento de informática..

Indirecta, planificación local, líderes de opinión

Conflicto: poder de negociación con gerente

Page 3: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

2. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS

IDEAS (VISIÓN)

“Ser una empresa líder en la producción y comercialización de truchas, buscar la competitividad y posicionamiento de este producto en el mercado local y obtener una rentabilidad que

permita expandirse el negocio en toda la región.”

TAREA (MISION)

“Ofrecer a nuestros clientes productos acuícolas de mejor calidad, bajos precios y contribuir al crecimiento significativo

del mercado en base al consumo del producto altamente proteico y saludable.”

OBJETIVOS

Lograr un crecimiento sostenido en la comercialización de carne de trucha de talla

comercial. Sistematizar la producción en un tiempo de 6 -7

meses, con un manejo tecnificado y obtener productos de peso y talla uniforme.

Realizar la evaluación financiera mediante la elaboración de presupuestos, proyección de

costos, gastos, ingresos e inversión estableciendo la rentabilidad del negocio

Beneficiar a los habitantes del mercado objetivo como una alternativa de consumo frente al

pescado. Dar utilidad y productividad los recursos de la zona

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Son las grandes tendencias de tipo político-económico, tecnológico, legal o sociocultural, que

afectan a todo el medio en el que la empresa desarrolla sus actividades.

ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO

ANÁLISIS PEST

FACTORES ECONÓMICOS

Demanda Inflación Costes energía

FACTORES POLÍTICOS

FACTORES TECNOLOGICOS

Legislación Fiscal Legislación sobre

medio ambiente Cambios Políticos Incentivos Públicos

SOFTWAREImplementación de nuevos software de ayuda para el diseño de nuevos productos.

COMPUTADORAS Computadoras de última generación y con capacidad necesaria y suficiente para desarrollar la publicidad.

Nivel de riqueza Movimientos

migratorios Nuevos estilos de vida

Page 4: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

3.1 ANÁLISIS POLÍTICO – LEGAL:

La formalización de una empresa está afectada por 3 entidades: SUNAT, Ministerio de Trabajo y la

Municipalidad Provincial de Huánuco, y sus respectivas leyes que se muestran a continuación:

FACTORES SOCIALES

Page 5: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

3.1.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

D. LEY 21621 (14.09.76) LEY GENERAL DE SOCIEDADES 26887 (09.12.97)

EMPRESA INDIVIDUAL DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L.

Es una persona jurídica de derecho

privado, constituida por voluntad

unipersonal con patrimonio distinto al de

su titular. Se constituye para el desarrollo

exclusivo de actividades económicas de

pequeña empresa.

La responsabilidad de la empresa está

limitada al patrimonio y el titular de la

misma no responde personalmente por las

obligaciones de esta.

La empresa adoptará una denominación

que le permita individualizarla, seguida de

la indicación Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada acompañado de

sus siglas EIRL; pudiéndose utilizar un

nombre abreviado (siglas).

Titular: órgano máximo de la

empresa que tiene a su cargo la

decisión de los bienes

SOCIEDAD COMERCIAL DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA S.R.L.

Es una forma societaria cuyo origen y

algunas de sus características son

propias de las sociedades

personalistas, la responsabilidad de

los socios está limitada a su aporte.

Podrá tener una denominación

objetiva a la que deberá añadirse la

indicación Sociedad Comercial de

Responsabilidad Limitada

acompañado de sus siglas SRL,

pudiéndose utilizar un nombre

abreviado (siglas).

Junta General de Socios:

representa a todos los socios

de la empresa.

Gerente: es el encargado de

la dirección de la sociedad,

goza de las facultades

generales y especiales de

SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.

Es una sociedad de capitales, con

responsabilidad limitada, en la que el

capital social se encuentra

representado por títulos negociables y

que posee un mecanismo jurídico

propio y dinámico orientado a separar

la propiedad de la administración de la

sociedad

Podrá tener una denominación

objetiva a la que deberá añadirse la

indicación Sociedad Anónima

acompañado de sus siglas SA;

pudiéndose utilizar un nombre

abreviado (siglas).

Junta General de Accionistas:

es el órgano supremo de la

sociedad, está integrado por

el total de socios.

Directorio: es el órgano

colegiado, elegido por la

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

S.A.C.

Es una persona jurídica de derecho

privado, de naturaleza comercial o

mercantil, cualquiera que sea su

objetivo social. No puede tener más

de veinte accionistas y sus acciones

no pueden ser inscritas en el Registro

Público del Mercado de Valores. Es

una sociedad de Responsabilidad

Limitada.

Podrá tener una denominación

objetiva a la que deberá añadirse la

indicación Sociedad Anónima

Cerrada acompañado de sus siglas

SAC; pudiéndose utilizar un nombre

abreviado (siglas).

Junta General de

Accionistas: es el órgano

supremo de la sociedad,

está integrado por el total

Page 6: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

yactividades.

Gerencia: órgano que tiene a su

cargo la administración y

representación de la empresa, es

designado por el Titular.

El titular, puede asumir el cargo

de gerente en cuyo caso tendrá

las facultades, deberes y

responsabilidades de ambos

cargos, debiendo denominársele

Titular Gerente.

representante procesal.

Sub-Gerente: reemplaza al

gerente en caso de ausencia.

Junta General de Accionistas.

En ningún caso el número de

directores es menor de tres

(3).

Gerente: es nombrado por el

Directorio. Es el

representante legal y

administrador de la empresa.

Sub-Gerente: reemplaza al

Gerente en caso de ausencia.

de socios que conforman la

empresa.

Gerente: es la persona en

quien recae la

representación legal y de

gestión de la sociedad, es

quien convoca a la Junta de

Accionistas

Sub-Gerente: reemplaza al

Gerente en caso de

ausencia.

Directorio: Es facultativo

(según la LGS).

Page 7: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

3.2 ANÁLISIS ECONÓMICO:

3.2.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE HUANUCO

3.2.1.1 AGRICULTURA

Es una de las actividades importantes en el departamento; los productos que se cultivan corresponden a los pisos

altitudinales. Así, en la selva alta y baja se cultivan frutales, como plátano (segundo productor nacional), cacao,

café, yuca; en los valles: frutales, hortalizas, alfalfa y caña de azúcar; y en las punas: papa (es el cuarto productor

nacional), olluco, mashua, maíz, trigo, cebada, haba, oca, menestras, quinua, etc. Un cultivo significativo en la

ceja de selva es el de la coca, cuya superficie cultivada se ha incrementado notablemente en los últimos años.

Producción

Entre enero y diciembre, el indicador de actividad económica regional registró incremento de 2,6 por ciento,

debido al desempeño favorable de todos los sectores, sobresaliendo por su participación en la estructura

productiva el crecimiento de la actividad agropecuaria (2,7 por ciento), minera (22,4 por ciento) y construcción

(8,8 por ciento).

CUADRO Nº 1

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/

(Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior)

Sectores Ponderación 2010

Enero - DiciembreAgropecuario 24.0 2.7

Agrícola 3.5Pecuario 0.0

Minería 4.1 22.4Construcción 2.6 8.8Servicios gubernamentales 12.8 3.8Servicios financieros 1.8 20.3Total 45.3 2.61/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de 45,3 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI. 2/ Actualizado con información al 21 de febrero de 2011. 3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. En el caso de los servicios financieros se considera como ponderación el promedio nacional para dicho año (1,8 por ciento). Fuente: MINAG, MINEM, MEF, SBS y Cemento Andino. +

Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

Producción Agropecuaria

Se incrementó 1,3 por ciento en el mes, sustentado en el resultado favorable del sub sector agrícola (2,6 por

ciento), ante los aumentos en papa blanca, arroz, plátano, olluco, yuca y maíz choclo; contrarrestado

parcialmente por la reducción de la parte pecuaria (-2,8 por ciento), ante los menores resultados en carnes de

porcino, vacuno, ovino y ave, además de huevos, entre los principales.

Page 8: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Entre enero y diciembre, creció 2,7 por ciento, debido a la mayor producción agrícola (3,5 por ciento),

sobresaliendo los incrementos en papa blanca, plátano, zapallo, yuca, arroz y pasto braquearia. La parte pecuaria

no registró variación, compensándose la mayor producción de carnes de vacuno, cuy y alpaca, de leche y huevos

con las disminuciones en carnes de porcino, ovino, ave y caprino, además de lana de ovino.

CUADRO Nº 2

VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO

(Variación real 1/)

DICIEMBRE ENERO - DICIEMBRE2009 2010 2009 2010

Sub sector Agrícola

11.2 2.6 4.2 3.5

Sub sector Pecuario

0.7 -2.8 -3.0 0.0

Sector agropecuario

8.4 1.3 2.4 2.7

1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior, a precios de 1994. Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco. Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

Page 9: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Sub Sector Agrícola

El incremento de 2,6 por ciento se explicó por la mayor producción tanto en la zona sierra como en ceja de selva

y selva; sobresaliendo en el primer caso los de papa blanca (14,7 por ciento), olluco (22,0 por ciento), maíz choclo

(66,7 por ciento) y arveja (41,8 por ciento); y en el segundo, por arroz (76,9 por ciento), plátano (4,3 por ciento) y

yuca (5,0 por ciento). Respecto a la papa blanca, fue resultado de las mayores cosechas, como producto de

mayores siembras en periodo de campaña chica (complementaria) ante la presencia de inversionistas foráneos

que invirtieron compartidamente con los agricultores; en arveja, por mayores siembras en las provincias de

Huánuco y Ambo ante precios favorables de mercado; en plátano, por mejores rendimientos, ante el clima

favorable en el segundo semestre del año; y en yuca, por mayores cosechas en las provincias de Marañón,

Leoncio Prado, Puerto Inca y Pachitea.

1/ Cifras preliminares.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco. Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

Page 10: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Durante el 2010, el desempeño de los principales productos de la región, de acuerdo a su participación en la

producción del país y comparada con los registros de 2009, observó el siguiente comportamiento:

Papa Blanca

Con una producción de 281,2 mil toneladas, se incrementó en 3,9 por ciento (10,7 mil toneladas adicionales),

como resultado de las mayores siembras ejecutadas en la mayoría de las provincias, a excepción de Huamalíes y

Lauricocha, ante los precios aceptables de mercado, estables costos de los fertilizantes y presencia de

compradores foráneos que invirtieron en sociedad con los productores locales.

Durante el 2010, Huánuco se posicionó como el segundo productor del país, después de Puno, siendo Lima su

principal mercado.

Papa Amarilla y de Color

Sumando una producción de 145,6 mil toneladas, se redujo ligeramente en 0,4 por ciento (544 toneladas menos),

debido a la caída en los rendimientos (-7,8 por ciento), por efecto de la “rancha” en la mayoría de zonas

productoras de la región, llegando a contrarrestar las mayores siembras que se ejecutaron.

De las 426,9 mil toneladas de papa producidas en el 2010, el 66 por ciento correspondió a papa blanca y el resto

a papa amarilla y de color.

Page 11: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Olluco

Con una producción de 19,3 mil toneladas, se redujo en 11,6 por ciento (2,5 mil toneladas menos), como

consecuencia de menores siembras a finales del año anterior, debido a que los suelos carecieron de humedad

óptima para realizar labores de preparación.

En el 2010, en Huánuco se registró la tercera mayor producción de olluco del país, después de Cusco y Apurimac,

teniendo como mercado de destino a la región central del país, principalmente a la capital

Pasto Braquearia

Con una producción de 2 971 mil toneladas, creció en 5,3 por ciento (149,7 mil toneladas adicionales), al

ampliarse la frontera agrícola, principalmente en la provincia de Puerto Inca, en respuesta a la mayor demanda

de carne de vacuno por parte de los mercados local y regional: Lima, Pucallpa (Ucayali) e Iquitos (Loreto),

principalmente. Durante el 2010, Huánuco participó con el 40,2 por ciento de la producción del país.

Page 12: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

PRECIOS

Los precios en chacra aumentaron para papa blanca (6,0 por ciento) y papa amarilla y de color (14,5 por ciento),

debido a la menor oferta de la sierra central, ante los bajos rendimientos (presencia de la “rancha”) por mal clima

del primer cuatrimestre del año; igualmente aumentó en yuca (3,0 por ciento), debido a una mayor demanda de

la región central. Contrariamente, se redujo para plátano (-11,3 por ciento), explicado por el incremento de la

superficie en producción. No varió para pasto braquearia.

Clima

El reporte de Senamhi Huánuco señaló que durante diciembre el clima se mostró variable, con intensificación de

lluvias en la zona sierra y ceja de selva y selva, durante las noches y al amanecer, para luego observarse presencia

de brillo solar. Debido a las mayores lluvias, los agricultores continuaron incrementando sus siembras, creciendo

en el mes en alrededor de 950 hectáreas, tanto de cultivos transitorios, como de los permanentes y semi

permanentes.

Respecto a la temperatura, en la estación meteorológica de Tingo María, la máxima alcanzó los 34°C, oscilando

entre +4°C y -5°C de su promedio normal; en tanto que la mínima se ubicó en 17,5°C, oscilando entre +2°C y –4°C

de su valor multianual. En la capital de la región, estación meteorológica de Huánuco, la máxima alcanzó 30°C y la

mínima 13°C, oscilando la máxima entre +3°C y –3°C, y la mínima entre +3°C y –2°C de su normal histórico.

Page 13: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Desarrollo de Cultivos

En la zona sierra, las mayores lluvias observadas permitieron la instalación de mayores superficies de cultivo

(siembras de la campaña grande). En la zona de ceja de selva y selva, la mayor humedad permitió realizar labores

de trasplante en cultivos como café y cacao.

En el valle de Huánuco, el palto injerto, variedad fuerte, se encontró en la fase final de fructificación,

manteniéndose el cultivo en buen estado. El fríjol, variedad canario, se mantuvo en la fase de descanso. El limón

injerto, tipo taití, se halló en la etapa final de fructificación.

En el valle del Alto Huallaga, el cultivo pijuayo se encontró en la fase de inicio de floración y fructificación, el

aguaje en la fase de descanso vegetativo, y el cacao en la etapa de fructificación e inicio de su periodo de

maduración.

Río Huallaga

Los niveles de los ríos en la zona sierra continuaron posicionándose por encima de sus promedios normales,

debido a las mayores precipitaciones en la mayor parte de la región alto andina. El río Pachitea mostró similar

comportamiento.

En la zona ceja de selva y selva, el río Huallaga se acercó a su promedio multianual, luego de mantenerse por

debajo desde mayo pasado. El río Aguaytía, que se ubica en la región Ucayali mostró similar comportamiento.

Siembras

Durante el quinto mes de la campaña agrícola 2010-2011, se instalaron 14 959 hectáreas, superficie mayor en

950 hectáreas (6,8 por ciento) que los registros de similar mes del año anterior, como respuesta a las mayores

lluvias registradas desde noviembre pasado en la mayoría de zonas productoras de la región, por lo que se

incrementaron las instalaciones de cultivos transitorios, así como de los semi permanentes y permanentes.

Page 14: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Entre los cultivos transitorios, cuyas siembras crecieron en 6,6 por ciento, las mayores instalaciones se

observaron en maíz amarillo duro, maíz amiláceo, trigo, papa blanca y papa amarilla y de color. En los casos de

papa blanca, y amarilla y de color, se incentivaron por las favorables lluvias y buenos precios de mercado, ante la

menor oferta de meses anteriores en la sierra central por ataque de la “rancha” (enfermedad fungosa).

La instalación de cultivos permanentes en el mes se recuperó, creciendo en 7,8 por ciento, luego de ser inferior

en noviembre pasado. Resaltó las mayores ampliaciones y/o por sustitución de plantones viejos de café y

plátanos, en el primer caso por los mayores precios en los mercados internacionales y en el segundo por la

favorable demanda local. Creció en pasto braquearia (2,7 por ciento) a raíz de una regularización estadística en la

provincia de Puerto Inca.

Entre agosto y diciembre, se instalaron 81 838 hectáreas, mayor en 3,3 por ciento (2 628 hectáreas adicionales),

respecto de similar periodo de la campaña anterior, debido a las mayores siembras de cultivos transitorios (4,2

por ciento o 3 015 hectáreas más), al crecer las siembras de papa amarilla en 1 444 hectáreas, así como de papa

blanca, maíz amiláceo y maíz amarillo duro; contrarrestado parcialmente por la reducción en los cultivos

permanentes y semi permanentes (-5,6 por ciento o 388 hectáreas menos), principalmente por pasto braquearia

y cacao.

3.2.1.2 GANADERÍA

Page 15: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

En las partes altas o punas es extensiva; se crían vacunos, ovinos, auquénidos y principalmente porcinos con 167

980 cabezas, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional. En tanto que en la zona selvática se practica una

ganadería intensiva, pero poco desarrollada, predominando el ganado vacuno.

Sub Sector Pecuario

La actividad pecuaria del mes se redujo en 2,8 por ciento, debido a la menor producción de carnes de porcino (-

8,3 por ciento), vacuno (-2,0 por ciento), ovino (-5,4 por ciento), ave (-18,3 por ciento) y caprino(-1,5 por ciento),

además de huevos (-3,8 por ciento); siendo contrarrestado parcialmente por los aumentos en leche (15,6 por

ciento) y carnes de cuy (1,7 por ciento) y alpaca (35,4 por ciento). Respecto a la leche, el aumento se debió a la

mayor demanda en el mercado regional, que a su vez incrementaron la demanda por pastos, principalmente

braquearia.

Entre enero y diciembre, el resultado del sub sector no varió, debido a que la mayor producción de carnes de

vacuno, cuy y alpaca, así como de leche y huevos se contrarrestó por las disminuciones en carnes de porcino,

ovino, ave y caprino, además de lana de ovino.

En el 2010, la producción de carne de vacuno significó el 52 por ciento del VBP pecuario respectivo, producto que

denota crecimiento en los últimos años, ante la favorable demanda regional y disponibilidad de pastos,

principalmente de la variedad braquearia, principalmente en la provincia de Puerto Inca, cuya producción se

destina a los mercados de Lima, Pucallpa (Ucayali), Iquitos (Loreto) y local. En la estructura del VBP pecuario le

sigue en orden de importancia la carne de porcino (23 por ciento), carne de ovino (10 por ciento) y leche (10 por

ciento).

3.2.1.2. SECTOR EXTERNO

Page 16: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Exportaciones

Las exportaciones realizadas por diferentes puertos de embarque del país, totalizaron en el mes US$ 7,8 millones,

superior en US$ 7,1 millones (959,2 por ciento), debido a los mayores envíos de productos tradicionales en US$

6,7 millones, principalmente de mineros, al aumentar en US$ 6,8 millones, y por ser inferiores en diciembre de

2009 (efecto base). También crecieron las ventas de productos no tradicionales en US$ 390 miles (80,7 por

ciento), principalmente por cacao y sus derivados.

Durante el 2010, totalizó US$ 36,3 millones, superior en US$ 9,9 millones (37,5 por ciento), debido a las mayores

ventas de café en US$ 2,3 millones (130,0 por ciento), minerales concentrados (22,0 por ciento) y productos

agropecuarios no tradicionales en US$ 3,6 millones (52,7 por ciento), principalmente por derivados de café y

cacao. Las exportaciones tradicionales aumentaron en US$ 6,2 millones (31,7 por ciento) y las no tradicionales en

US$ 3,7 millones (53,7 por ciento).

Page 17: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Los principales países de destino fueron: China (43,2 por ciento), Brasil (16,7 por ciento), Países

Bajos (11,3 por ciento), Estados Unidos (7,3 por ciento) y Alemania (5,5 por ciento), concentrando

estos países el

84 por ciento del total exportado; constituido mayormente por concentrados de plomo, así como

de tablillas y frisos para parquet, café, cacao y sus derivados (pasta y manteca).

3.2. Análisis tecnológico

Tenemos las redes sociales como twitter, Facebook entre otros

Page 18: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

PORTALES DE VISITA EN HUANUCO

Page 19: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

ANÁLISIS PEST

POLÍTICOS ECONÓMICOS

La formalización de una empresa está afectada por 3 entidades: SUNAT (inscripción en el Registro Único de Contribuyentes), Ministerio de Trabajo y la Municipalidad Provincial de Huánuco.

Inscripción en los registros públicos (SUNARP).

El PBI del departamento de Huánuco desde el año 2001 hasta el 2008 ha registrado un incremento promedio anual de 56 millones de nuevos soles.

Según rama de actividad económicala exportación a crecido en 40%.

SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS TECNOLÓGICOS totalizaron en el mes US$ 7,8 millones, superior

en US$ 7,1 millones (959,2 por ciento), debido a los mayores envíos de productos tradicionales en US$ 6,7 millones, principalmente de mineros, al aumentar en US$ 6,8 millones, y por ser inferiores en diciembre de 2009 (efecto base). También crecieron las ventas de productos no tradicionales en US$ 390 miles (80,7 por ciento), principalmente por cacao y sus derivadosLa densidad poblacional del departamento de Huánuco es de 20.69 Hab/km2. La provincia de Huánuco es la de mayor densidad (67.18 Hab/km2), seguido de ambo y dos de mayo con 35.09 y 32.67 hab/km2.

La actividad pecuaria del mes se redujo en 2,8 por ciento, debido a la menor producción de carnes de porcino (-8,3 por ciento), vacuno (-2,0 por ciento), ovino (-5,4 por ciento), ave (-18,3 por ciento) y caprino(-1,5 por ciento), además de huevos (-3,8 por ciento); siendo contrarrestado parcialmente por los aumentos en leche (15,6 por ciento) y carnes de cuy (1,7 por ciento) y alpaca (35,4 por ciento). Respecto a la leche, el aumento se debió a la mayor demanda en el mercado regional, que a su vez incrementaron la demanda por pastos, principalmente braquearia.

los productos que se cultivan corresponden a los pisos altitudinales. Así, en la selva alta y baja se cultivan frutales, como plátano (segundo productor nacional), cacao, café, yuca; en los

El alto desarrollo tecnológico implementado por los competidores.

Aumento del conocimiento de las redes sociales

Page 20: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

valles: frutales, hortalizas, alfalfa y caña de azúcar; y en las punas: papa (es el cuarto productor nacional), olluco, mashua, maíz, trigo, cebada, haba, oca, menestras, quinua, etc. Un cultivo significativo en la ceja de selva es el de la coca, cuya superficie cultivada se ha incrementado notablemente en los últimos años.

CREACIÓN DE SITUACIONES HIPOTÉTICAS

Matriz Impacto-Incertidumbre:

Impacto ComercialBAJO ALTO

Ince

rtidu

mbr

e

ALTO

Crecimiento económico. Precio a los consumidores finales. Demanda de empresas interesadas

en los productos agropecuarios. Aceptación y mayor uso de

nuestros servicios en la región. Disponibilidad de recursos

humanos.

BAJO

Tipo de cambio. Cambio en políticas del

gobierno. Implementación tecnológica.

Tasas de interés. Regulaciones de la SUNAT. Costo de los implementos de

trabajo. Desarrollo de los recursos

tecnológicos. Incorporación de nuevas

competencias en el mismo rubro.

Cursos de desarrollos potenciales:

Factor del entorno CURSO 1 CURSO 2 CURSO 3Demanda de empresas interesadas en los productos agropecuarios

Poca demanda de las empresas con interés en los productos agropecuarios.

Demanda parcialDemanda alta de las empresas con interés en los productos agropecuarios.

Aceptación y mayor uso de nuestros servicios en la región.

Nuestra marca es poco conocida en el mercado

Aceptación parcialNuestra marca es muy conocida en el mercado

Disponibilidad de recursos humanos.

Los recursos humanos afectan a la aceptación y producción.

Los recursos humanos son estables a corto plazo.

Los recursos humanos aportan a la aceptación y producción.

Page 21: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Matriz de Situación Inicial:

Aceptación y mayor uso de nuestros servicios

CURSO 1 CURSO 3

Dem

anda

de

bebi

da d

e gr

anad

illa

CURS

O 3

Nuestra marca es poco conocida en el mercado.

Demanda alta de las empresas con interés en los productos agropecuarios.

Nuestra marca es muy conocida en el mercado

Demanda alta de las empresas con interés en los productos agropecuarios.

CURS

O 1

Nuestra marca es poco conocida en el mercado.

Poca demanda de las empresas con interés en los productos agropecuarios.

Nuestra marca es muy conocida en el mercado.

Poca demanda de las empresas con interés en los productos agropecuarios.

4. ANÁLISIS DE LA EMPRESA

Análisis VRIO (visión de la empresa en base a recursos)

Valioso El producto debe tener una buena calidad y cumplir las expectativas del cliente mediante una diferenciación.

Ampliar el mercado mediante la interrelación con empresas con interés en los productos.

Raro Se debe de tener proveedores que abastezcan recursos de calidad.

Los instrumentos de trabajo deben de ser de última tecnología.

La calidad del producto debe de reflejar la diferencia con otros productos de otras empresas en el mismo rubro.

Imitable Debe de haber una marca establecida en el mercado para los productos.

Innovar los productos agropecuarios en base a los recursos tecnológicos y humanos.

Page 22: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

Participantes Potenciales:Organic SAC(exportador orgánico)Grandes Empresas de marketing agropecuario.

Compradores:Empresas agropecuariasSupermercadosExportador

Proveedores:Organizaciones no GubernamentalesMinisterio de agriculturaAgricultores con programa de sembrío alternativo

Sustituciones:Radios Medios de Comunicación

Competidores:

INFO AGROMercadotecniaServicios y Marketing Agropecuario S.R.L.

FRUGOS

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Organización Debe existir un mejoramiento continuo a corto plazo en los recursos humanos y la producción.

Hacer que la marca establecida no decaiga en el tiempo de planeación y que lleguemos a las expectativas deseables.

5. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Y LA COMPETENCIA

ANALIZANDO LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA

Page 23: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

ANALIZANDO A LOS COMPETIDORES

Ranking de la competencia de acuerdo a factores de éxito claveEmpresa propia Competidor A Competidor B

FEC Peso por importancia

Calificación por fortaleza

Fortaleza de la

empresa

Calificación por fortaleza

Fortaleza de la

empresa

Calificación por fortaleza

Fortaleza de la

empresa

Participación de mercado

0.25 3 0.8 3.0 0.8 1.5 0.4

Distribución 0.20 4 0.8 4.0 0.8 2.5 0.5

Imagen de la marca

0.16 4 0.6 3.9 0.6 2.0 0.3

Calidad del producto

0.13 5 0.7 2.8 0.4 1.6 0.2

Variedad del producto

0.11 3 0.3 3.9 0.4 3.0 0.3

Patentes 0.08 3 0.2 4.0 0.3 2.0 0.2

I + D 0.04 4 0.2 4.0 0.2 2.0 0.1

Recursos financieros

0.03 5 0.2 4.0 0.1 3.0 0.1

Total 1.00 3.8 3.6 2.1

Page 24: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

6. ANÁLISIS DE PRUDUCTO Y CARTERA

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO (Referencial)Introducción Crecimiento Madurez Decadencia

Usuarios/ventas Pocos En rápido aumento Extendiéndose En decadencia

Costos Altos costos de I+D, unitarios y de lanzamiento

Disminuyendo rápidamente, utilización

de la capacidad instalada, efectos de

escala y de experiencia

Disminuyen los costos de

producción, pero se incrementan de comercialización.

Se establece

Competidores Pocos Nuevos participantes el innovador vende.

Consolidación Algunos competidores salen de mercado.

Objetivo de comercialización

Introducción exitosa, ganan la aceptación del

líder de opinión

Se construye la participación de

mercado (nuevos clientes e imagen de

marca distintiva)

Se retienen clientes, hay más frecuencia

de uso; reducción de costos,

Reducción costos y explotación de

producto/marca

Producto Básico, poca variedad, la calidad no es alta,

frecuentes cambios de diseño

Aumento de variedades y de características,

buena calidad y confiabilidad

Estable,se estandariza,

pequeñas mejoras.

Menor variedad, no hay más desarrollo

Precios Básicos, estrategia de precios-con-reducción-de ganancias, aparecen

las ofertas.

Cayendo lentamente, restricciones de oferta:

los precios permanezcan altos

En rápida declinación, descuentos

competencia de precios.

Se estabiliza, aumenta en etapa de declinación tardía.

Promoción Promociona el producto, concientiza,

instruye al usuario, alto ratio publicidad sobre

ventas.

Publicidad en mercado masivo, mayor enfoque

sobre la marca.

Se focaliza en la marca y sus ventajas,

fidelidad, afinidad.

Disminuye la promoción de la marca.

Lugar Minoristas especializados, agentes que pueden aconsejar,

acuerdos exclusivos

Canales masivos, grandes cadenas de

negocios.

Canales de mercado masivo, grandes

cadenas de negocios, aumenta el poder de

los canales

Involucionan los puntos de venta marginales (outlets),

algunas cadenas de negocios retiran el producto del

catálogo, especialización.Flujo de fondos Negativo Punto de Equilibrio Positivo Positivo, pero declinando.

Rentable Pérdidas Rentable Los márgenes descienden, pero se

compensa con el volumen.

Los márgenes que van en descenso compensan los

bajos cargos por depreciación, posible

Page 25: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

reducción del valor nominal.Riesgo Alto riesgo comercial Bajo riesgo del lado de la

demanda, pero hay riesgos en el flujo de

fondos

Bajo riesgo comercial,

impacto del factor cíclico

Bajo riesgo comercial,conflictos laborales en

industrias sindicalizadas

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y POSICIÓN COMPETITIVA

ETAPAS DE MADUREZ DE LA INDUSTRIAEmbrionario Crecimiento Madurez Envejecimiento

Dom

inan

te

En rápido crecimientoPuesta en

marcha

Crecimiento rápidoLiderazgo de costos

Se renuevaDefiende posicionamiento

Defiende posicionamientoLiderazgo de costos

Se renuevaCrecimiento rápido

DefiendePosicionamiento

EnfoqueSe renuevaCrece con la

industria

POSI

CIO

N

COM

PETI

TI V

A

Fuer

te

Puesta en marcha

Se diferenciaCrecimiento

rápido

Crecimiento rápidoAlcanza el nivel

Liderazgo de costosSe diferencia

Liderazgo de costos

Se renueva Enfoque

Se diferenciaCrece con la

industria

Encuentra nichoRetiene nicho

No cedeCrece con la

industriaCosecha

Favo

rabl

e

Puesta en marcha

Se diferenciaEnfoque

Crecimiento rápido

Se diferenciaEnfoque

Alcanza el nivelCrece con la industria

Cosecha, no

cedeEncuentra

nichoobtiene el

nicho

Se renueva,reconvierteSe diferencia

enfoqueCrece con la

industria

DesinvierteAhorra

Def

endi

ble

Encuentra nicho

CapturaCrece con la

Industria

Cosecha, alcanza el

nivelSostiene elNicho, no

cedeEncuentra

nicho

ReconversiónEnfoqueCrece con la

industria

Cosecha Reconversión Encuentra nicho Ahorra

DesinvierteAhorra

Déb

il

Encuentra nicho

CapturaCrece con la

industria

ReconversiónAhorra

Se retiraDesinvierte

Se retira

Page 26: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

ANALISIS DEL ATRACTIVO DEL NEGOCIO/INDUSTRIA

POSICION COMPETITIVA

Fuerte Medio Débil

ATRA

CTIV

O D

E L

A IN

DU

STRI

A

Alto

1. Responde la posiciónInvierta para crecer a la máxima velocidadConcentre el esfuerzo en mantener la fortaleza

2. Invierta para construirPonga a prueba el liderazgoConstruya selectivamente sobre las fortalezasRefuerce las áreas vulnerables

3. Construye selectivamenteEspecialícese en un limitado número de fortalezasBusque la forma de vencer las debilidadesRetírese si faltan indicadores de crecimiento sostenible

Med

io

4. Construya selectivamenteInvierta con fuerza en los segmentos más atractivosConstruya la capacidad de contrarrestar a la competenciaPrivilegie la rentabilidad elevando la productividad

5. Selectividad/gestione para las utilidades

Proteja el programa existenteConcentre la inversión en los segmentos en los que la rentabilidad es buena y los riesgos relativamente bajos

6. Expansión limitada a cosechaBusque formas de expansión de enfrentar altos riesgos; caso contrario, minimice la inversión y racionalice las operaciones

Bajo

7. Protéjase y busque un nuevo enfoque

Gestione las utilidades corrientesConcentrase en los segmentos atractivosDefienda sus fortalezas

8. Gestione para las utilidadesProteja su posición en los segmentos más rentablesActualice la línea de productosMinimice la inversión

9. DesinviertaVenda en el momento en que maximice el valor en efectivoReduzca los costos fijos y evite invertir

Page 27: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

7. ANÁLISIS DE LA MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existencia de comunidades campesinas en post de desarrollo para la producción.

Presencia y participación activa de las comunidades, productores y comercializadores.

El conocimiento de los diversos productos agropecuarios que existe en nuestro territorio.

Contar con profesionales capacitados y creativos dentro de nuestra empresa.

Contar con tecnología (hardware y software) avanzado.

Los recursos financieros son limitados para invertir en grandes campañas publicitarias y promoción de productos agropecuarios, es así que se recurrirá a la solicitud de un préstamo.

Poca creación de empresas agropecuarias. Poco conocimiento de la población a cerca

de nuestros servicios. Altas inversiones en las campañas

publicitarias.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Presencia de Instituciones Públicas y Privadas que trabajan los temas de producción como FONCODES, Gobierno Regional, que trabajan en beneficio de las personas que se dedican a la agricultura y pecuaria.

Debido a la globalización nuestro personal esta capacitado al nivel internacional.

No tenemos competidores Tener acceso a los entes financieros Pertenecer a un región con alto nivel de

producción agropecuaria. Tener acceso a mediador algo asi

La tendencia de las personas y empresas es la de imitar nuestro servicio.

La alta tasa de interés de los prestamistas. Empresas dedicadas al mismo rubro fuera

de nuestra región.

Desinterés de entidades Públicas y privadas por financiar actividades productivas en la zona.

La poca cantidad de profesionales capacitados para llevar a cabo el servicio de marketing.

Page 28: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

8. GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

FUNDAMENTOS DE LA VENTAJA COMPETITIVA

VENTAJA COMPETITIVACosto más bajo Diferenciación

OPO

RTU

NID

ADES

CO

MPE

TITI

VAS

Met

a am

plia

1. Liderazgo en costos 2. Diferenciación

Met

a es

trec

ha

3a. Enfoque en costo 3b. Enfoque en diferenciación

Nuestra estrategia a adoptar seria la de “Enfoque en costo”, marketing busca la mayor publicacion de productos agropecuarios con una calidad y claridad para atraer a mayores compradores para nuestros clientes con nuestra variacion de precios en funcion al servicio prestado.

Page 29: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Direcciones estratégicas alternativas para el desarrollo del negocio:

PRODUCTO

Existente Nueva

GRU

POS

DE

MER

CAD

O/C

LIEN

TES

Exis

tent

e Penetración del mercado(Ofrecer nuestros servicios más de lo

mismo al mismo mercado)

Desarrollo del los productos(ofrecer nuestros servicios a los

clientes existentes)

Alto

GRAD

O D

E APROV ECH

AMIEN

TON

ueva Desarrollo del mercado

(Encontrar nuevos mercados para los productos existentes)

Diversificación(Ofrecer nuevos servicios a nuevos

grupos de clientes)

Bajo

Alto Bajo

GRADO DE APROVECHAMIENTO

Nuestra empresa a implementar se encontrara en su primera etapa en una fase de iniciación, por lo que invertiremos en Investigación y Desarrollo, para el estudio de nuestro mercado potencial.

Page 30: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

Como dirección estratégica alternativa a futuro tenemos la de “Penetración del mercado”, ya que nuestro objetivo es ofrecer nuestros servicios más de lo mismo al mismo mercado

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

1. ANÁLISIS DE MERCADO Y ESTRATEGIA

1.1. ANÁLISIS DE MERCADO/CLIENTES

¿A qué necesidad del mercado se dirige el negocio?o A los productores agropecuarios que requieran publicitar sus

productos.

¿Qué necesidad cubre dicho servicio?o Nuestra empresa “AGRARI MARKETING” satisface al grupo de

empresarios que desean promocionar sus productos

¿Quién requiere de nuestros servicios?o Aquellos productores agropecuarios que requierenvender o

promocionar a través del marketing de sus productos.

¿Por qué requieren de nuestros servicios los clientes?o Porque desean dar a conocer sus productos y elevar su nivel de

venta de estos.

¿Quién toma la decisión de adquirir nuestros servicios?o Los productores agropecuarios que observen que la difusión y

promoción de sus productos es un factor clave para incrementar sus ganancias.

¿Dónde pueden acceder nuestros servicios los clientes?o Pueden consultar a la siguiente dirección San Diego 155 Pillco

marca – huanuco.o Pueden acceder visitando nuestra página web

www.agrarimarketing.com

Page 31: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

1.2. MIX COMERCIAL

1.2.1. SERVICIO

“MARKETING Y PUBLICIDAD DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS”

1.2.1.1. MARCA

“AGRARI MARKETING”

1.2.1.2. LOGO

1.2.1.3. ESTRATEGIAS PARA DEL SERVICIO

Dar a conocer nuestros servicios para desarrollarnos como empresa.

1.2.2. PRECIO

Page 32: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

El concepto de precio está determinado por la cantidad moneda (dinero) que una persona está dispuesta a entregar por nuestro servicios.

La elección del precio debe tener en cuenta los objetivos de rentabilidad, volumen y crecimiento de las ventas, servicios al cliente y también debe servir como estrategia para enfrentar la competencia.

1.2.2.1. ESTRATEGIAS PARA EL PRECIO

En función a la necesidades de nuestros clientes.

1.2.3. PROMOCIÓN-COMUNICACIÓN

La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de un servicio a la población agropecuaria, así como persuadir, motivar o inducir a su adquisición.

Nos permite: Captar la preferencia del consumidor. Que se conozca el producto o servicio. Instalar y consolidar una marca. Establecer un puente entre la empresa y el mercado. Destacar características positivas y neutralizar las negativas.

Page 33: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

VENTAS (PAQUETES)

DISEÑO GRAFICO Hacer accesible y atractiva toda comunicación, mediante recursos gráficos y tipográficos, constituye una sólida base sobre la que establecer la comunicación de una institución con su público objetivo.

IDENTIDAD CORPORATIVA Transmitir la personalidad propia de una compañía a través de los elementos visuales que componen la marca, dotarla de contenido, así como diseñar, planificar y enumerar cada una de sus aplicaciones.

MARKETING DIRECTOEl canal de comunicación capaz de establecer contacto directo con el target, provocar su reacción y generar una experiencia positiva de marca que nos permita una respuesta medible y resultados cuantificables.

EVENTOSLa experiencia más directa de una institución con su público y el momento clave para poner de manifiesto los puntos fuertes de una marca a través de espacios y vivencias.

MARKETING INTERACTIVOPresencia, notoriedad y posicionamiento: una estrategia de comunicación online que contempla todas las posibilidades del medio y que es capaz de integrarse con la estrategia de comunicación offline. Se trata de crear un mismo universo de marca en medios paralelos pero diferentes.

PRODUCCION AUDIOVISUALCrear impactos notorios y transmitir contenidos, que generen interacción del público con la marca, es posible a través de múltiples recursos audiovisuales.

CAMPAÑAS 360ºDefinir una estrategia completa de comunicación, que integre un contenido definido en función del target y los objetivos a alcanzar, con la forma y los medios óptimos, para hacer llegar el mensaje al público objetivo

Page 34: TRABAJO FINAL - Plan de Marketing Agropecuario

E. A. P. Ingeniería de Sistemas Negocio y Gobierno Electrónico

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DE MARKETING AGROPECUARIO AGAGRI