trabajo práctico de reacciones

Download Trabajo Práctico de reacciones

If you can't read please download the document

Upload: evelin05

Post on 06-Jun-2015

3.749 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Trabajo Prctico de Reacciones Qumicas

Auge y ocaso del flogisto

Auge y ocaso del flogistoQu era supuestamente el flogisto? El flogisto era un combustible (del griego que significa quemado o llama) que Becher le asign el noble y supremo propsito de ser agente y sostn de la combustin. 4) En qu poca surgi esta idea y quin la propuso? Esta idea fue propoesta por Stahl en el siglo XVIII 7) Explicar brevemente cmo funcionaba. La combustin segn Stahl, consista en un intercambio de flogisto, que flua entre los materiales con la soltura del ter; quemarse era dejar escapr flogisto. 9) Por qu no prosper finalmente la idea del flogisto? La idea del flogisto no prosperya que los metales calcionados que deberan liberar flogisto resultaban ms pesados que los metales de origen.

Auge y ocaso del flogisto1) Por qu conocimientos se reemplaz? Fue reeplazado por : La combustin no consista en la emisin d flogisto sino en la incorporacin de oxgeno. 3) Quin propuso la nueva idea y en qu se vaso? Esta idea fue propuesta por Antoine Lavoisier. 5) Cmo se podra utilizar la idea del flogisto para explicar la experiencia en el laboratorio el viernes 16/5? El calcinado naranja contiene flogisto que al calentarse el mercurio queda como flogisto puro, y el oxgeno desprendido como gas sin flogisto. 7) Qu es una combustin y una descomposicin? La combustin es una reaccin qumica en la que un elemento combustible se combina con otro comburente (generalmente O2) desprendiendo calor y produciendo un xido; la combustin

Auge y ocaso del flogistoEs una reaccin exotrmica debido a su descomposicin en los elementos liberados igual calor al quemar; luz al arder. Descomposicin, en qumica, la divisin de un compuesto en sus componentes ms simples por medio de una reaccin qumica. Esta reaccin puede producir elementos o compuestos por ejemplo, el agua se descompone en hidrgeno y oxgeno mediante la corriente elctrica. En qumica, un agente comn de descomposicin es el calor, que puede descomponer tanto los compuestos inorgnicos como los orgnicos. La descomposicin tambin puede producirse por la accin qumica, la catlisis, las bacterias, las enzimas y la luz. La fermentacin, por ejemplo, es causada por la accin de las enzimas.

Auge y ocaso del flogisto9) Qu propone la ley de conservacin de la masa? Quin la propuso y en qu se vaso? En el siglo XVIII, el qumico francs Antoine Lavoisier fue el primero en formular una de estas leyes, la ley de conservacin de la materia o masa. Esta ley afirmaba que en una reaccin qumica, la masa total de los reactivos, ms los productos de la reaccin, permanece constante. El principio se expres posteriormente en una forma ms general, que afirma que la cantidad total de materia en un sistema cerrado permanece constante.

Auge y ocaso del flogisto10) Qu otros tipos de reacciones existen? Reaccin de sustitucin o desplazamiento Reacciones de adicin Reacciones de descomposicin Reacciones de polimerizacin Reacciones de xido- reduccin

La derrota del flogisto

1)

Realiza una lnea de tiempo con las fechas mas relevantes que se incluyen en el texto fueron contemporneos? se habrn conocido personalmente? cmo se enteraban de los descubrimientos de los cientficos de su poca? Indica tambin acontecimientos culturales o histricos destacados de la poca en la que se desarrolan las actividades de estos cientficos.Lavoisier gana una Lavoisier aisla el aire medalla de oro de la puro del xido de Academia de Ciencias mercurio 1766 1775 1774 Priestley le comunica a Lavoisier de su descubrimiento Queman la casa de Priestley 1791

La derrota del flogisto

Nace Joseph Priestley1733

1728 1743 Nace Nace Joseph Antoine Black Lavoisier

1789 Lavoisier publica su Tratado elemental de la qumica Revoluccin Francesa Asamblea Nacional Toma de la Bastilla

La derrota del flogistoSi, fueron contemporneos. Se conocieron personalmente ya que todos conocan de los experimentos de los otros cientficos. Para poder enterarse de los conocimientos de los dems cientficos hacan viajes a donde se reunian con ellos. 2) Qu preguntas generales y particulares habrn guiado las experiencias de cada uno de los cientficos esrudiados en el texto? Joseph Black: Qu ocurre al calentar bases dbiles? Lo que ocurrio fue que perdieron peso Qu ocurre al calentar carbonato de calcio? Lo que ocurri fue que al descomponerse liber un gas (oxgeno) y produjo xido de calcio. Al juntarlo nuevamente, vuelve a ser carbonato de calcio?

La derrota del flogistoAl juntar nuevamente el oxgeno con el xido de calcio, se produjo carbonato de calcio. Puede combinarse sustancias gaseosas con slidos y lquidos? qu sucede al hacerlo? Adems de ser producto de los slidos y lquidos se pudo comprobar que tambin podan convianrse con ellos, generando cambios qumicos. Joseph Priestley: Se puede extraer aire del mercurius calcinatus ? Con ayuda de un dispositivo pudo extraer facilmente el aire. Qu ocurre con su volumen? Su volumen aument 3 o 4 veces al material inicial. Qu ocurre si se le agrega agua para que tome contacto con el aire? Lo que ocurrio fue que el agua no fue embebida.

La derrota del flogistoAntoine Lavoisier: Qu relacin tiene el peso del cuerpo que ardi y la cantidad de aire absorbido? La relacin que tiene es que el peso del cuerpo que ardi se aument exactamente en la misma cantidad del aire absorbido. 4) Mensiona qu aportes realiz cada uno de los cientficos mensionados a la Qumica. Lavoisier: Realiz los primeros experimentos qumicos realmente cuantitativos. Demostr que en una reaccin qumica, la cantidad de materia es la misma al final y al comienzo de la reaccin. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservacin de la materia. Lavoisier tambin investig la composicin del agua y denomin a sus componentes oxgeno e hidrgeno. Demostr que la combustin es un proceso en el que se produce la combiinacin de una sustancia con O2. Reemplaz la teora del Flogisto, sustancia que desprendan los materiales al arder. Concibi una nomenclatura qumica.

La derrota del flogistoAclar el concepto de elemento y elabor una teora de la formacin de los compuestos a partir de los elemetos. Joseph Black: conocido por su detallada descripcin del aislamiento y actividad qumica del dixido de carbono. ntrodujo el concepto de calor latente y midi el calor latente de vaporizacin. descubri el dixido de carbono, un gas al que l llamaba aire fijo, y demostr que se produce a partir de la respiracin, la fermentacin y la combustin del carbn vegetal. Descubri tambin que sustancias diferentes tienen diferentes capacidades calorficas. Joseph Priestley: aisl y describi varios gases (el oxgeno entre otros). Descubri tambin que el carbn de lea es un conductor de la electricidad.

La derrota del flogistoDescubri el oxgeno y describi su funcin en la combustin y en la respiracin. Defensor de la teora del flogisto, Priestley llam al nuevo gas aire deflogistado. Tambin aisl y describi las propiedades de muchos otros gases, como el amonaco, xido nitroso, dixido de azufre y monxido de carbono. 1) Por qu cres que Priestley no avanz hacia una explicacin distinta a la del flogisto para su experiencia con xido de mercurio, a pesar de tener indicios de que el aire desflogisicado era un elemento en s mismo?

Priestley no avanz hacia una explicacin distinta a la del flogisto para su experiencia con xido de mercurio ya que en ese tiempo la qumica era una ciencia vaga y cuantitativa.

La derrota del flogisto5) Qu opinin tens sobre la teora del flogisto? te parece creble o no? Qu pruebas se tenan a favor de su experiencia? Y en contra? Para nosotras la teora del flogisto no nos parece creble. Las pruebas a favor que tenan era que en el intercambio de flogisto, que flua entre los materiales con soltura del ter; al quemarse se escapaba flogisto (que como un humo invisible se mezclaba con el aire). Las pruebas en contra que tenan eran que los metales calcinados que deberan liberar flogisto resultaban ms pesados que los metales de origen. 6)Qu similitudes y qu diferencias pods encontrar entre la experincia que realizarste con xido de mercurio II en el laboratorio y la que realiz Priestley? Pods utilizar un cuadro comparativo para responder.

La derrota del flogistoExperiencia de PriestleyUtiliz xido de mercurio II. Utiliz una lupa que concentraba rayos de sol para poder calentar el xido de mercurio. Enserro el xido de mercurio en una campana de vidrio. En su experiencia trat de sacar el aire del xido de mercurio II.

Nuestra experienciaUtilizamos xido de mercurio II. Utilizamos un mechero de bunsen para calentar el xido de mercurio II, Fuego, Pusimos el xido de mercurio en un tubo de ensayo, agarrado de un broche. En nuestra experiencia sacamos el oxgeno del xido de mercurio II para averiguar de qu estaba compuesto la sustancia.

La derrota del flogisto7)Cmo interpret Lavoisier la misma experiencia? Lavoisier interpret la experiencia de la siguiente manera: Los metales no liberan flogisto al calcinarse sino que se combinan con un elemento componente del aire que es el que se haba identificado como aire puro, y de ah su incrmento de peso. A partir de entonces nombra este nuevo elemento gaseoso como oxgeno. 8) Investiga sobre el calrico incluido en la tabla de elementos de Lavoisier, poe qu razn esta sustancia ficticia fue desestimada al igual que el flogisto? puedes dar otro ejemplo de sustancia ficticia?

La derrota del flogistoLa idea del calrico estaba en consonancia con una era (S. XVIII) de gestin cientfica en la que predonminaban las teoras de los fludos sutiles: el calrico, el flogisto, la electricidad,... Los postulados de esra teora reflejaban aquellos experimentos deficientes: 1) el calrico es un fludo elstico cuyas partculas se repelen por la que los cuerpos se dilatan al recibir calor; 2) la atraccin del calrico por la materia depende de cada sustancia y de su estado trmico, como lo muestra la variacin de la capacidad calorfica; 3) el calrico se conserva en cualquier transformacin, como demuestra la calorimetra; 4) el calrico puede ser sensible o combinarse con la materia, como ocurre en los cambios de fase; 5) el calrico pesa, como explica el aumento de peso de ciertos metales al ser calcinados en presencia del aire (posteriormente se elimin este ltimo postulado). Aunque ya en 1774 Lomonosov rechazaba la teora del calrico y atribua el calor al movimiento microscpico molecular, no fue hasta 1842, con los concluyentes experimentos de Mayer y Joule, cuando

La derrota del flogistoSe desech este modelo. En 1789, B. Thompson combati la teora del calrico arguyendo que se poda generar continuamente calor por friccin, en contra del tercer postulado de dicha teora. Hoy da suele utilizarse esta teora del calrico, que fue asumida por Lavoisier, Fourier, Laplace, Poisson y lleg a servir a Carnot para descubrir el Segundo Principio de la Termodinmica, como por ejemplo ms notorio del tortuoso camino que a veces puede seguir el discurrir cienrfico en su continuo perfeccionamiento. 9)Los distintos conocimientos que se tuvieron sobre el aire desde la poca de los griegos hasta Lavoisier fueron: Que el aire no es un elemento inerte que recibe o entrega flogisto, si no que el aire deflogistizadi constituye un elemento.

La derrota del flogisto Los componentes de aire (aire puro) se combina con los metales al calcinarse. Se perdan en el aire los objetos combustibles. Se denomina aire fijo al gas que haba que combinarlo (fijarlo) para que formara parte de una sustancia slida. El aire preparado con el xido de mercurio era mejor que el aire comn. El aire nuevo o preparado era entre 4 y 5 veces mejor que el aire comn. El aire contiene un 20% de oxgeno. En el aire comn no arden las sustancias o lo hacen con dificultad. Y en el aire nuevo lo hacen con facilidad. El aire contena muy poco o nada de flogisto. Por eso fue denominado deflogisticado. Aire flogisticado se le llamaba al otro componente gaseoso del aire ordinario

Experiencias

Experiencia 1PARA QU HICIMOS EL EXPERIMENTO?QU QUERIAMOS AVERIGUAR? Qu pasa si mezclamos cido sulfrico y azcar? QU MATERIALES Y REACTIVOS USAMOS? MATERIALES: 1 pipeta , 1 termmetro y un vaso precipitado REACTIVOS: cido sulfrico y azcar QU HICIMOS? Lo que hicimos fue producir una reaccin entre el cido sulfrico y el azcar

Experiencia 1 CMO LO HICIMOS? Volcamos el cido sulfrico en el azcar, al colocarlo y mezclarlo el azcar se puso ms oscuro (de color marrn)y se empieza a sentir como un olor a caramelo. Luego de unos pocos segundos el azcar comienza a disminuir su volumen , a medida que iba pasando el tiempo oscureca cada vez ms hasta llegar una masa de color negro , todo esto ocurri por la temperatura que tom que fue en un momento de 50 grados(se tibi). Despus comenzaron a salir burbujas ,y la masa que se haba formado aumentaba su volumen. La sustancia se empez a verse como un carbn, esto sucedi porque el agua lleg a una temperatura muy elevada que gener presin para tratar de pasar y tambin fue la que gener los poros de este. Aumento ms el volumen , se produce una especie de humo o caloide por el vapor de agua , partculas del carbn y partculas del cido sulfrico. Posteriormente baja la temperatura , es decir termina le reaccin(se produce carbn). (VER IMAGEN)

Experiencia 1

Experiencia 1 QU DESCUBRISTE? Descubrimos que si a el cido sulfrico lo mezclamos con el azcar se produce una reaccin que genera carbn

Informacion adicional

Informacin adicional Sacarosa, azcar de frmula C12H22O11 que pertenece a un grupo de hidratos de carbono llamados disacridos. Es el azcar normal de mesa, extrada de la remolacha azucarera o la caa de azcar. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol y ter. Cristaliza en agujas largas y delgadas y es dextrgira, es decir, desva el plano de polarizacin de la luz hacia la derecha. Por hidrlisis rinde una mezcla de glucosa y fructosa, que son levgiras, pues desvan el plano de polarizacin hacia la izquierda. Por ello, esta mezcla se llama azcar inversa, y se denomina inversin el fenmeno por el cual se forma. En el intestino humano, la inversin tiene lugar gracias a la intervencin de las enzimas invertasa y sacarasa. Cuando se calienta a temperaturas superiores a 180 C, la sacarosa se transforma en una sustancia amorfa, de color mbar y consistencia espesa, parecida al jarabe, llamada caramelo.

Informacin adicional Sulfrico, cido, de frmula H2SO4, es un lquido corrosivo, de gran viscosidad, incoloro y con una densidad relativa de 1,85. Tiene un punto de fusin de 10,36 C, un punto de ebullicin de 340 C y es soluble en agua en cualquier proporcin. Al mezclar cido sulfrico con agua se libera una considerable cantidad de calor. A menos que la mezcla se agite bien, el agua aadida puede calentarse ms all de su punto de ebullicin y la formacin repentina de calor puede hacer saltar el cido fuera del recipiente. El cido concentrado destruye la piel y la carne, y puede causar ceguera si se introduce en los ojos. El mejor tratamiento en caso de accidente es eliminar el cido con grandes cantidades de agua. A pesar del peligro potencial si se maneja sin cuidado, el cido sulfrico ha sido muy importante comercialmente durante muchos aos. Los antiguos alquimistas lo preparaban en grandes cantidades calentando sulfatos existentes en la naturaleza a altas temperaturas y disolviendo en agua el trixido de azufre obtenido de esta forma. En el siglo XV aproximadamente, se desarroll un mtodo para obtener el cido, destilando sulfato ferroso hidratado (o vitriolo de hierro) con arena. En 1740 empez a producirse el cido a escala comercial quemando azufre y nitrato de potasio en un caldero suspendido en un gran globo de cristal, cubierto parcialmente de agua.

Experiencia 2 Para qu hicimos el/los experimentos? Qu queramos averguar? De qu est compuesto el calcinado naranja? Materiales que utilizamos: Mechero de Bunsen Tubo de ensayo Calcinado naranja Broche de madera Esptula

Experiencia 2 Qu hicimos? Cmo lo hicimos? Ensendimos el mechero de bunsen (Imagen1). La profesora nos dio un tubo de ensayo en el que adentro contena un poco de calcinado naranja (Imagen2).

Experiencia 2 Lo agarramos con un broche de madera y luego lo arrimamos al mechero para calentarlo(imagen3), moviendolo constantemente de arriba hacia abajo. Al transcurrir unos minutos notamos que el calcinado se iba oscureciendo (se estaba quemando). Colocamos dentro un pedacito de papel, con esto pudimos comprobar que esta sustancia poseia oxgeno (O2).

Experiencia 2 Tambin notamos que las paredes del tubo de ensayo tenan un color grisseo (Imagen4), entonces las raspamos y descubrimos que era mercurio. Por ltimo pusimos a ste en un vaso presipitado(Imagen 5).

Informacin adicional

Informacin adicional Mercurio (elemento), smbolo Hg (del latn hydrargyrum, 'plata lquida'), es un elemento metlico que permanece en estado lquido a temperatura ambiente. Su nmero atmico es 80, y es uno de los elementos de transicin de la tabla peridica. El mercurio, en otra poca llamado plata lquida o azogue, fue objeto de estudio de la alquimia. El qumico francs Antoine Laurent de Lavoisier lo identific por primera vez como elemento durante sus investigaciones sobre la composicin del aire. Propiedades, estado natural y produccin A temperatura ordinaria el mercurio es un lquido brillante, denso, de color blanco plateado. Es ligeramente voltil a temperatura ambiente, y sometido a una presin de 7.640 atmsferas (5.800.000 mm Hg) se transforma en slido, habindose elegido esta presin como medida tipo para presiones extremadamente altas. Se disuelve en cido ntrico y en cido sulfrico concentrado, pero es resistente a los lcalis. Tiene un punto de fusin de -39C, un punto de ebullicin de 357C y una densidad relativa de 13,5. Su masa atmica es 200,59.

Informacin adicional Envenenamiento por mercurio El vapor de mercurio y sus sales solubles en agua corroen las membranas del organismo. El envenenamiento progresivo, que se da al ingerir durante largos periodos pequeas cantidades del metal o de sus sales liposolubles, en especial el metilmercurio, llega a provocar daos irreversibles en el cerebro, hgado y rin. A causa del aumento de la contaminacin del agua, se han encontrado cantidades significativas de mercurio en ciertas especies de peces, creciendo la preocupacin por los vertidos incontrolados del metal a las aguas. Vase Enfermedades laborales y ambientales.