trabajos de investigacion de osuna

85
[Escribir el título del documento]

Upload: pablovelazquez

Post on 13-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion obras hidraulicas

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajos de Investigacion de Osuna

[Escribir el título del documento]

Page 2: Trabajos de Investigacion de Osuna

OBRAS HIDRAULICAS

INDICE

Contenido PAG. GRANDES Y PEQUEÑAS OBRAS HIDRAULICAS ………..4

INFRAESTRUCTURA HIDROLOGICA……………………………………………………………………………………………..…..7 DISTRITI DE RIEGO (DR)………………………………………………………………………………………….…………………..……8 INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO………………………………………………..…………9 ACUEDUCTOS………………………………………………………………………………………….…………………….………………10 PLANTAS POTABILIZADORAS…………………………………………………………………………………………………..…….10 REUSO DEL AGUA

PLANES HIDRAULICOS A NIVEL NACIONAL 12

REFORMA INTEGRAL DEL SECTOR AGUA MEXICANO……………………………………….…………………………….12 ENFOQUE MULTISECTORIAL……………………………………………..…………………………………………..12 DONDE ESTAREMO S EN EL AÑO 2018……………………………………………………..………………………14 VICION A LARGO PLAZO…………………………………………………………………………………..…….

……………………………15 CONTINUIDAD Y EXPERIENCIA EN EL PROCESO DE PLANIFICACION HIDRICA……………………….…..15 MARCO NORMATIVO………………………………………………………………………………………..

……………………..16 GOVERNANZA Y GOBERNABILIDAD…………………………….……………………..…………………………….20 SEGURIDAD HIDRICA………………………………………………………………...…………………………………21 ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION…………………………………………………………………………24 AVENIDAS MAXIMAS……………………………………………………………………………………………………27 AGRAVANTES PARA SU FORMACON………………………………………………………………………………..28 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO…………………………………………………………………………………28 REGIONES HIDROLOGICAS EN MEXICO…………………………………….……………………………………..29 AGUAS SUBTERRANES…………………………………………………………………………………………….…..32 CLASIFICACION DE OBRAS HIDRAULICAS…………………………………..……………………………………37 HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS HIDRAULICAS…………………………………………...……………………38 CLASIFICACION DE LAS OBRAS HIDRAULICAS…………………………………………..……………………….40 OBRA DE DESVIO DE LA PRESA ANGEL ALBINO CORZO “PEÑITAS”…………………………………………44 PLANTA HIDROELECTRICA……………………………………………………………………………………………46 POLITICA HIDRAULICA………………………………………………………………………….……………………..48 ¿QUE TIPO DE PRESAS SON LAS QUE HAY EN EL ESTADO DE CHIAPAS?............................................50 PRESA MALPASO…………………………………………………………………………………………….………….50 PRESA ANGOSTURA…………………………………………………………………………...……………………….51 PRESA CHICOASEN……………………………………………………………………………………………………..52 PRESA PEÑITAS…………………………………………………………………………………………………..……..53 VOLUMEN Y CRECIMIENTO DE LA POBLACION ANUAL………………………..………………………………54 GRAFICA DE LA TASA DE CRECIMIENTO……………………………………………………………..……………55 POBLACION EN MEXICO……………………………………………………………………………………………….57 NUMERO DE HABITANTES……………………………………………………………………………….…………….57

Page 3: Trabajos de Investigacion de Osuna

POBLACION EN EL MUNDO……………………………………………………………………………………...…….58 TABAL DE FRECUENCIAS DE GASTOS…………………………………………………………………………..….60

GRANDES Y PEQUEÑAS OBRAS HIDRAULICAS

Bajo esta denominación se incluyen todas las construcciones que tienen por objeto fundamental modificar de alguna forma el curso natural del agua para hacerla útil al hombre, sea proporcionándosela o protegiéndole contra sus peligros.De aquí se colige la gran variedad de este tipo de obras, que podemos agrupar según su objetivo funcional en:

Obras para suministro de agua como tal elemento. Abastecimientos a poblaciones e industrias. Regadíos. Mantenimiento de la capa freática.

El agua utilizada puede ser superficial o subterránea.

Page 4: Trabajos de Investigacion de Osuna

Obras que la utilizan como elemento pesante. Saltos de agua, en todas sus variedades (uso energético)

Obras para navegación. Obras de defensa. Embalses amortiguadores de crecidas.

Corrección y protección de cauces naturales. Obras de conservación o mejora de la naturaleza.

Saneamiento y depuración de aguas.

Embalses y cauces para pesca, recreo o paisaje.

Para lograr cualquiera de las finalidades citadas no suele bastar una sola obra, siendo necesario un conjunto de ellas diferenciadas por la misión que han de cumplir y que son las siguientes:

Una presa o dique que sirve para elevar el nivel natural del agua en el río al objeto de poder desviarla hacia un cauce artificial. Esta presa suele servir también para crear un embalse que retiene las aportaciones sobrantes en ciertas épocas, guardándolas para las de escasez.

Una serie de conducciones que sirven para transportarla por estos cauces artificiales hasta el lugar de su utilización.

Una instalación para su uso: red de abastecimiento, central hidroeléctrica, red de riego, etc.; parte de esta instalación consistirá en obras y otra en maquinaria específica para ese uso (bombas, turbinas, aparatos para riegos, depuración, etc.)

Las presas y conducciones pueden ser a su vez de distintos tipos según el terreno y otras circunstancias. Pero son obras que se usan indistintamente para uno u otro uso e, incluso, pueden tener un objetivo múltiple. La diferenciación debida al uso concreto a que se destine el agua suele estar sólo en la instalación; esta difiere, incluso considerablemente, de unos usos a otros. Por ejemplo, una red de abastecimiento a una población no se parece nada a una central hidroeléctrica; en cambio las presas pueden ser muy parecidas, e incluso servir la misma presa para alimentar una central hidroeléctrica después a una población.

De seguir el ritmo de aumento actual de población, y exigencias del modo de vida, con el consiguiente aumento de exigencia de agua, puede llegarse en un plazo relativamente próximo al límite de las disponibilidades.

De aquí que haya que extremar el buen orden en el uso del agua, tratando de evitar su desperdicio y que su empleo sea el más conveniente. Ello lleva a dos conceptos:

Tratar que las obras nos sirvan para varios usos, cuando esto sea posible.

Analizar qué usos han de ser preferidos..

El agua resulta ya escasa para las necesidades previsibles, pero también ocurre que la técnica permite hacer obras de gran envergadura, siendo posible sacar recursos que antes eran inasequibles por su dificultad. Esas obras de envergadura son ya posibles, pero costosas, y hay que obtener de ellas el máximo fruto para hacerlas viables económicamente; de ahí la conveniencia de que se destinen a varios usos.

Page 5: Trabajos de Investigacion de Osuna

No todos ellos son siempre posibles simultáneamente. En relación con este punto de vista los usos pueden ser:

Compatibles (p.e., al crear un embalse para riegos o energía puede crearse en él una riqueza piscícola).

Complementarios (p.e., un embalse puede alimentar una central hidroeléctrica y a la salida de ésta desviarse por un canal para riego).

Alternativos o incompatibles (p.e., de una presa se puede derivar agua para regar o abastecer una población; si no hay bastante para ambos usos, lo que se dé para uno irá en mengua del otro).

Cuando hay oposición de usos, la decisión se toma por razones económicas o sociales, según los casos. La legislación prevé una preferencia según la repercusión social: primero abastecimientos a poblaciones, segundo riegos, tercero energía y usos industriales.

Este objetivo de optimización de las obras da lugar a una ciencia que es el Estudio de Sistemas, y que no sólo es aplicable a las obras hidráulicas, sino a otros ámbitos.

Dentro de la infraestructura hidráulica con la que cuenta el país para proporcionar el agua requerida para los diferentes usuarios nacionales, destaca la siguiente:

4,462 presas y bordos de almacenamiento1 6.50 millones de hectáreas con riego. 2.9 millones de hectáreas con temporal tecnificado. 631 plantas potabilizadoras en operación. 2,029 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación. 2,186 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en operación. 3,000 km de acueductos.

Existen más de 4,462 presas y bordos en México, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas, de acuerdo con la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés). Se tiene un registro incompleto de los bordos, pequeñas obras de almacenamiento en su mayoría de terracería. En julio del 2009, en la Conagua, se tenían registrados 1,085 bordos.

La capacidad de almacenamiento de las presas del país es de aproximadamente 150 mil millones de m3. El volumen almacenado anualmente en las cien principales presas2, en el periodo de 1990 a 2009 se muestra a continuación, tanto para el ámbito nacional en la gráfica G4.1, como para el regional en la G4.A del DVD. Este volumen depende de la precipitación y los escurrimientos en las distintas regiones del país, así como de las políticas de operación de las presas, determinados por sus objetivos tanto de abastecimiento a los diversos usos como de control de avenidas.

Estas cien presas principales representan casi el 79% de la capacidad total de almacenamiento del país. Su ubicación se muestra en el mapa M4.1 y sus principales características en la tabla T4.1. La localización de dichas presas sigue entre otros factores, el régimen hidrológico de la corriente, la topografía y características geológicas del sitio, así como los usos a los cuales se destinará, entre ellos la generación de energía eléctrica, el abastecimiento público, la irrigación y el control de avenidas.

Page 6: Trabajos de Investigacion de Osuna

Infraestructura hidroagrícola

En México, el área con infraestructura que permite el riego es de aproximadamente 6.5 millones de hectáreas, de las cuales 3.5 millones corresponden a 85 distritos de riego (DR), ilustrados en el M4.2, y las restantes 3.0 millones de hectáreas a más de 39 mil unidades de riego (UR). Los DR y UR fueron diseñados de acuerdo con la tecnología prevaleciente para la aplicación del agua por gravedad en las parcelas. En muchos casos sólo se construyeron las redes de canales y drenes principales,

quedando las obras parcelarias a cargo de los usuarios. Esto, sumado al deterioro de la infraestructura, acumulado en varias décadas por la insuficiencia de recursos económicos destinados a su conservación y mejoramiento, propiciaron una baja en la eficiencia global en el manejo del agua.

Cabe destacar que el rendimiento de la superficie bajo régimen de irrigación es superior al correspondiente a la agricultura de temporal. En el 2009, para los principales cultivos por superficie cosechada, el maíz grano, el sorgo grano y el frijol, el rendimiento, medido en ton/ha, de la superficie de riego3, fue de 2.2 a 3.6 veces mayor que la productividad de temporal.

Distritos de riego (DR)

Los DR son proyectos de irrigación desarrollados por el Gobierno Federal desde 1926, año de creación de la Comisión Nacional de Irrigación, e incluyen diversas obras, tales como vasos de almacenamiento, derivacio-nes directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros. Los DR existentes se muestran en el M4.2 y la T4.2. En la T4.A del DVD se presentan los datos por DR, en tanto que la G4.2 ilustra la evolución del agua utilizada en los DR para los años agrícolas 1989-90 a 2007-08.

Page 7: Trabajos de Investigacion de Osuna

El agua empleada en los DR se aprovecha por gravedad o por bombeo, cuando por la conformación to-pográfica de la fuente respecto del aprovechamiento, se requiere de auxilio electromecánico. A su vez, la fuente superficial puede ser una presa, derivación o bombeo directo a la corriente; en tanto que la fuente subterránea se aprovecha necesariamente a través del bombeo de pozos. El volumen distribuido por tipo de aprovechamiento se muestra en la T4.B del DVD. La productividad del agua en los DR es un indicador clave para evaluar la eficiencia con la que se utiliza el agua para la producción de alimentos, que depende de la eficiencia en la conducción desde la fuente de abastecimiento hasta las parcelas y la aplicación de la misma. Su evolución se muestra en la G4.3. En el entorno actual, en que es previsible la disminución de la disponibilidad del agua por el cambio climático, es imperativo elevar las eficiencias de conducción. Cabe aclarar que la productividad del agua puede tener una gran variación en función de las condiciones meteorológicas, así como de las características fenológicas de cada cultivo.

Infraestructura de agua potable y alcantarillado

La Conagua considera que la cobertura de agua potable incluye a las personas que tienen agua entubada dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; de la llave pública; o bien de otra vivienda. Los habitantes con cobertura no necesariamente disponen de agua con calidad para consumo humano. Tomando en cuenta esta definición y los resultados del Conteo de Población y Vivienda del 2005, al 17 de octubre de ese año, el 89.2% de la población tenía cobertura de agua potable. La Conagua estima que al cierre de 2009, la cobertura de agua potable fue de 90.7%, desglosándose en 94.3% de cobertura en zonas urbanas y 78.6% en zonas rurales. En la T4.E del DVD se indica la evolución en la cobertura de agua potable a la población del país, calculada a partir de eventos censales. La evolución de la población con cobertura es diferencial respecto del rango de población de la localidad. La población en localidades grandes, mayores de 100 mil habitantes, incrementan su cobertura más rápidamente que en localidades más pequeñas.

Page 8: Trabajos de Investigacion de Osuna

Acueductos

Existen más de 3 mil kilómetros de acueductos en México que llevan agua a diversas ciudades y comunidades rurales del país, con una capacidad total de más de 112 metros cúbicos por segundo. Los principales por su longitud y caudal se listan en la T4.7.

Page 9: Trabajos de Investigacion de Osuna

Plantas potabilizadoras

Las plantas potabilizadoras municipales condicionan la calidad del agua de las fuentes superficiales y/o subterráneas al uso público urbano. En 2009 se potabilizaron 90.04 m³/s en las 631 plantas en operación del país. La evolución del caudal potabilizado anualmente se ilustra en la G4.10.

Page 10: Trabajos de Investigacion de Osuna

La distribución de las plantas potabilizadoras se lista en la T4.9 por RHA, y en la T4.I del DVD por entidad federativa. La T4.10 ilustra sobre los principales procesos de potabilización aplicados en las plantas municipales.

Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales

En el año 2009, las 2,029 plantas en operación en el país trataron 88.1 m³/s, es decir el 42% de los 209.1 m³/s recolectados en los sistemas de alcantarillado.

Reúso del agua residual

Se estima que en el año 2008 en México se reutilizaron 5,051 millones de metros cúbicos de agua (equivalente a un caudal de 160 m³/s). En el reúso de agua de origen municipal destaca la transferencia de aguas residuales colectadas en las redes de alcantarillado hacia cultivos agrícolas. En una menor proporción se reutilizan dichas aguas en las industrias, así como en las termoeléctricas, como es el caso de la central termoeléctrica de Villa de Reyes en San Luis Potosí. En el reúso de agua de origen industrial (no municipal) destacan las aguas residuales de los ingenios azucareros en el cultivo de caña en el estado de Veracruz.

Page 11: Trabajos de Investigacion de Osuna

PLANES HIDRÁULICOS A NIVEL NACIONAL

Page 12: Trabajos de Investigacion de Osuna

Hoy por hoy, el agua debe ser apreciada como un elemento integrador que contribuya a dar paz a los mexicanos, para evitar conflictos y dar seguridad a todos; que contribuya a ser un factor de justicia social, que todos los mexicanos tengan acceso al recurso de manera suficiente, asequible, de buena calidad y oportunidad para hacer valer el derecho humano previsto en el artículo 4 constitucional, que sea un elemento que contribuya a disminuir la pobreza en el país y que propicie el bienestar social.

Asimismo que favorezca el cambio en nuestra cultura y educación para lograr en nuestro país una sociedad del conocimiento participativa y comprometida en la construcción del México que todos deseamos; sin duda, que siga siendo el promotor del desarrollo sustentable, el factor esencial para el crecimiento económico en términos de un uso y manejo cada vez más productivo; y finalmente que sea el elemento que genere responsabilidad global para convertirnos en una referencia de liderazgo en la gestión, administración y manejo integrado del agua en el mundo.

La reforma integral del sector agua mexicano

El Programa Nacional Hídrico 2014-2018 (PNH 20142018) se sustenta en elementos estratégicos y críticos que le dan soporte, forma y razón de ser, en respuesta a las necesidades hídricas actuales y las que se anticipan tanto para la presente Administración Pública Federal (APF) como para aquellos desafíos que probablemente se presentarán en las siguientes tres o cuatro décadas, en consonancia con o como producto de los procesos de crecimiento y desarrollo nacional, así como por los efectos de la interacción cada vez más intensa de México en el concierto de naciones del orbe dentro de los procesos de globalización.

En ese orden de ideas, un elemento central de enorme importancia para la estructura y fundamento del PNH 2014-2018 es precisamente la necesidad de emprender a partir de la presente administración del Gobierno de la República una sólida reforma integral del sector agua mexicano acompañada de la instrumentación firme y continuada de procesos de modernización de diversos pilares del desarrollo hídrico nacional.

Los alcances y visión de dicha reforma integral acompañado de procesos de modernización son de tal envergadura que ameritan un tratamiento especial. Por lo tanto, es así como se abordarán ambos elementos en relación con el presente ejercicio de planificación. Empero, es importante resaltar que esos dos elementos cruciales --la reforma integral y la modernización del sector agua mexicano-- forman parte integral de este programa.

Enfoque multisectorial

Como una estrategia global, el Gobierno de la República ha hecho una sólida apuesta para atender la seguridad hídrica, el derecho humano al agua y saneamiento básico y, por ende, el apoyo objetivo y bien sustentado a la población en el mejoramiento integral de la gestión del agua, incluyendo la prestación de los servicios de agua en los asentamientos humanos y en el campo, con base en el desarrollo de su capacidad de trabajo por sectores, por cuencas y en su capacidad de articular en forma amplia y productiva las relaciones con entidades federativas y a través de estos, con los municipios, con apoyo en una transversalidad institucional que debe madurar y perdurar.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018) y esta estrategia global son los pilares en los cuales descansa el PNH 2014-2018. Para instrumentarse, es menester, sin duda alguna, realizar una profunda transformación del sector agua mexicano, iniciando con su integración en definitiva para darle existencia, sentido y visión de futuro. Esa transformación conlleva la instrumentación de reformas

Page 13: Trabajos de Investigacion de Osuna

cruciales de la mano con elementos de modernización que son insoslayables para alcanzar el éxito en la consecución del objetivo global del sector: lograr la seguridad y la sustentabilidad hídrica en México. Bajo esa visión estratégica, las reformas estarán orientadas para extraer el máximo potencial a los elementos que dan forma y contenido al PNH 2014-2018 como instrumento crucial para el desarrollo de los recursos hídricos en México.

La visión del Estado Mexicano en relación con el agua ha sido gradualmente articulada y mejorada durante décadas; se ha privilegiado la aplicación de una agenda de desarrollo hídrico vinculada cada vez en forma más estrecha con el medio ambiente, biodiversidad, ordenamiento territorial, energía, clima, agricultura, uso del suelo, y desarrollo económico, así como con la importancia de emprender reformas jurídicas, institucionales, financieras, de planificación hídrica y de gestión de los recursos humanos en el sector agua, junto con mejoras y ampliaciones en la infraestructura hídrica que reclama el desarrollo de México.

Nuestro país tiene la voluntad de impulsar los esfuerzos necesarios para mejorar la gestión de los recursos hídricos, especialmente en aquellas localidades donde las condiciones hídricas, económicas, sanitarias y humanas sean menos favorables, así como en áreas geográficas donde los riesgos derivados de los efectos adversos ocasionados por el cambio climático o variabilidad climática en materia hídrica sean mayores.

Es por ello sustantivo recabar y sintetizar la visión integral del Estado Mexicano y las conceptualizaciones de la sociedad en relación con el agua como un recurso escaso, estratégico y a la vez fundamental para respaldar el crecimiento económico y social, servir como motor para el desarrollo sustentable local, regional y nacional y de importancia vital para la seguridad nacional.

Para superar los grandes y complejos desafíos en materia de agua, es primordial sumar voluntades, capacidades y recursos; así como cambiar la forma tradicional de relacionarnos con ella, es decir, no seguirla viendo como un recurso inagotable, sino como un bien escaso y costoso que es necesario administrar responsablemente.

El PNH 2014-2018 recoge los esfuerzos y experiencias del gobierno y la sociedad para alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos y simultáneamente, estructurar una fórmula de desarrollo hídrico compatible con las posiciones plurales que guardan las corrientes políticas, las percepciones y demandas sociales, las desigualdades de género y económicas, los desafíos ambientales y la necesidad de perfilar gradualmente un México nuevo, más justo, productivo, consciente y en mejor sintonía con el ambiente que lo rodea.

Es así que, con apego a la Ley de Planeación, se formula este Programa como especial, con un enfoque multisectorial, en virtud de la necesidad de requerir de más de una dependencia coordinadora de sector para ello y, sobre todo, para su implementación. El agua toca todos los sectores de nuestro país. El PNH 2014-2018 sale al encuentro de respuestas a los problemas de inequidad de género interpretadas en relación con la realidad nacional y también responde a las reivindicaciones demandadas por grupos sociales marginados.

En este contexto, el PNH 2014-2018 es un instrumento de planificación con visión de largo plazo que define la ruta y los elementos necesarios para transitar hacia la seguridad y sustentabilidad hídrica en nuestro país. Establece objetivos, estrategias y líneas de acción, cuyos avances y resultados habrán de ser valorados cada dos años para su correspondiente actualización.

Page 14: Trabajos de Investigacion de Osuna

Asimismo, señala las necesarias reformas y modernizaciones en temas como organización institucional, planificación, legislación, regulación, financiamiento y otros de similar importancia. Por ello, a este instrumento se deberá alinear la cartera de inversiones del sector, que incluye al Gobierno de la República, a los gobiernos de los estados y a los demás actores del sector, además de los programas presupuestales en materia hídrica.

Dónde estaremos en el año 2018

Con base en el instrumento de planificación contenido en el PNH 2014-2018, se habrán sentado las bases y avanzado en la consecución del cambio estructural profundo que requiere el sector agua mexicano. Se habrá establecido en forma y fondo el sector agua mexicano, articulado a través de mecanismos de transversalidad entre las dependencias, entidades, organismos e instituciones que en forma conjunta deberán integrar dicho sector. Los elementos de política y administración necesarios para articular una provechosa relación de los tres órdenes de gobierno en materia de agua ya estarán sentados a través de mecanismos idóneos tales como convenios, acuerdos, reglas de operación, programas especiales con incumbencia territorial determinada, proyectos y acciones específicas en dichas direcciones.

Más aún, el sector agua mexicano habrá avanzado con éxito en el encuentro de oportunidades y sinergias con la sociedad mexicana bajo distintas directrices, con el propósito de avanzar en el mejoramiento de la gestión y protección de los recursos hídricos de la nación. En ese sentido, se estructurarán mecanismos que faciliten y potencien las relaciones con legisladores, academia, sector privado, organizaciones sociales, medios de comunicación y elementos de educación, comunicación y difusión que enriquezcan al sector en su encuentro de la excelencia en la gestión del agua y en el desarrollo sustentable con base en los recursos hídricos.

De esta manera, se habrá avanzado con vigor y con resultados concretos en las vertientes clásicas del desarrollo hídrico en materia de servicios de agua para los asentamientos humanos y en el campo, y se habrá avanzado de manera determinante en el encuentro de la seguridad hídrica en beneficio de los habitantes y de las zonas productivas.

Por su parte, se habrán mejorado y fortalecido las condiciones de gobernabilidad y de gobernanza de los recursos hídricos con mejores instituciones y mayor compenetración y corresponsabilidad de los actores políticos y sociales. Se contará en forma robusta con un sistema moderno de planificación-programación-presupuestación-ejecución-seguimiento-evaluación, que impulse al sector a alcanzar mejores niveles de desarrollo y contribución en la calidad de vida de los mexicanos.

En atención a una asignatura crítica para el desarrollo del sector agua mexicano, se habrán mejorado e

innovado los sistemas de medición del ciclo hidrológico y los mecanismos para la prevención y mejor atención ante fenómenos extremos hidrometeorológicos.

Se contará con una base sólida y bien desarrollada y aplicada de indicadores de resultados del sector para que gobierno y sociedad conozcan en forma expedita y fidedigna acerca de los avances, desafíos y oportunidades que confronta México en materia de recursos hídricos.

Por su parte, se habrán consolidado los mecanismos de información y de gestión de conocimiento, de desarrollo y aplicación de tecnologías y de aprovechamiento objetivo y bien orientado de los jóvenes talentos que se incorporen gradualmente a realizar una fructífera carrera en el sector agua mexicano.

Page 15: Trabajos de Investigacion de Osuna

De manera muy señalada, se habrá logrado avanzar en la consolidación del posicionamiento de México en el orbe, con una voz fuerte, reconocida y respetada en materia de desarrollo hídrico, de modo tal que por un lado el país se nutra y logre capitalizar en su beneficio los avances hídricos en el orbe y a la vez ofrezca a los países en el mundo las ventajas y bondades del modelo de desarrollo hídrico mexicano como aportación a través de los mecanismos establecidos de cooperación para el desarrollo con el propósito de contribuir en el mejoramiento de condiciones en otros rincones del planeta.

Visión de largo plazo

Es fundamental subrayar que el planteamiento del objetivo central así como la estructura, contenidos y propuestas del PNH 2014-2018 responden a una visión concebida para el largo plazo. Esto es, la trascendencia de las líneas de acción, estrategias y objetivos, así como la profundidad y extensión de las reformas y mecanismos de modernización propuestos en el programa, rebasan los frutos que se anticipa conseguir en el período 2014-2018. Dentro de esa lógica de planificación con visión de largo plazo la oferta de este programa trasciende a ese período de modo tal que se anticipa y se sugiere enfáticamente que después de esa fecha se continúen impulsando las reformas y cambios estructurales que el sector agua mexicano requiere urgentemente para que los recursos hídricos puedan desempeñar el rol estratégico y ofrecer loselementos suficientes que contribuyan al crecimiento y desarrollo del país.

Continuidad y experiencia en el proceso de planificación hídrica

El presente ejercicio de planificación del cual resulta el PNH 2014-2018, se fundamenta en un conjunto ordenado de vertientes del pensamiento ilustrado mexicano en materia de agua que han ido surgiendo como respuesta a los desafíos que han tenido que atenderse a lo largo de las últimas décadas. En efecto, la experiencia nacional en materia de planificación hídrica es prolongada y reconocida, de tal manera que ha brindado frutos en los últimos 38 años, desde la época del primer Plan Nacional Hidráulico en 1975.

Este proceso a su vez se deriva de un concepto de continuidad bien entendida y justificada a lo largo de los años en cuanto a la visión hídrica mexicana, especialmente ante las necesidades de proporcionar agua para el consumo humano y para la producción agrícola, así como para hacerle frente a los desafíos que presentan los eventos hidrometeorológicos extremos, y más recientemente para ir adecuando la agenda mexicana del agua a las necesidades de contar con más y mejor información, análisis, estrategias y políticas públicas para apoyar la toma de decisiones, así como de alcanzar un saneamiento eficaz en materia de gestión de efluentes y de adecuación estratégica y práctica en respuesta a la variabilidad climática en nuestro país.

Cabe señalar que las estrategias y líneas de acción que generan impacto presupuestario estarán sujetas a la disponibilidad de recursos que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión apruebe dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal que corresponda.

Marco Normativo

El proceso de integración del PNH 2014-2018, responde a los principios que emanan de varios ordenamientos legales, siendo el principal la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala primero en el artículo 25 que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

Page 16: Trabajos de Investigacion de Osuna

En segundo término, en el artículo 26 constitucional se establece que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. La planeación del desarrollo nacional debe ser de carácter democrático y los fines del proyecto de nación contenidos en la Constitución determinan los objetivos que se incorporan en el Plan Nacional y los programas de desarrollo. Además, mediante la participación de los diversos sectores sociales se recogen las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas a estos instrumentos de gestión del Gobierno de la República.

Asimismo, los párrafos quinto y sexto del artículo 27 constitucional determinan que las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponden originalmente a la nación, que ese dominio es inalienable e imprescriptible, y la explotación, uso o aprovechamiento del recurso no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal de conformidad a las reglas y condiciones que establezcan las leyes.

Por su parte, el artículo 134 constitucional estipula que los recursos económicos de que disponga la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.

Por otro lado, la Ley de Planeación establece las normas y principios básicos que guían la planeación nacional del desarrollo, así como las bases de un Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD). El artículo 4 estipula que es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales.

En la misma ley, en el artículo 22 se señala que el Plan Nacional de Desarrollo indicará los programas especiales que deben ser elaborados, los cuales observarán congruencia con el mismo.

Además, el mismo ordenamiento en el artículo 26 establece que los programas especiales se referirán a las prioridades del desarrollo integral del país, fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo o las actividades relacionadas con dos o más dependencias coordinadoras de sector.

Es así como en el PND 2013-2018, aprobado por Decreto publicado el 20 de mayo de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, se definen los programas sectoriales, especiales y regionales que la presente APF elaborará para lograr las cinco metas nacionales que llevarán a México a su máximo potencial. Entre éstos queda en la categoría de especial el PNH 2014-2018.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) establece en el artículo 16 los parámetros para la elaboración y aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, los cuales deben realizarse con base en objetivos y parámetros cuantificables de política económica y tomando en consideración los indicadores de desempeño correspondientes. Además deberán ser congruentes con el PND 2013-2018 y los programas que se derivan del mismo.

La Ley de Aguas Nacionales (LAN), como señala en el artículo 1, es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Page 17: Trabajos de Investigacion de Osuna

Menciona la LAN en la fracción I del artículo 7 a la gestión integrada de las aguas nacionales de utilidad pública, y la señala como prioridad y asunto de seguridad nacional. Establece el artículo 15 que la planificación hídrica debe ser de carácter obligatoria para la gestión integrada de los recursos hídricos, conservación de los recursos naturales, de los ecosistemas vitales y del medio ambiente, lo que convierte al proceso como el instrumento más importante de la gestión hídrica.

Asimismo, el artículo 9 fracción II establece que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es la responsable de integrar y formular el Programa Nacional Hídrico en los términos de la misma y de la Ley de Planeación, así como de actualizar y vigilar su cumplimiento, además de proponer criterios y lineamientos que permitan dar unidad y congruencia a las acciones del Gobierno de la República en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes.

El agua es un recurso finito indispensable para la salud pública, los ecosistemas, la biodiversidad, la producción de alimentos, la industria, la energía y el desarrollo económico, principalmente. Por ello se le considera un factor estratégico de seguridad nacional así como de estabilidad social y política de nuestra nación.

Si bien en algunas regiones del país el agua es suficiente para satisfacer las demandas sin conflicto de por medio, en dos tercios del territorio, donde ocurre el mayor desarrollo económico y la concentración demográfica más importante, existe una gran presión sobre el vital líquido, de por sí escaso, al encontrarse comprometido para usos previamente establecidos. Entonces, resulta de gran importancia articular un modelo de gestión de recursos hídricos cada vez más eficiente y flexible, acorde con su entorno, sin limitar el desarrollo económico y social del país.

La política hídrica nacional ha respondido, desde principios del siglo XX, a las demandas de la sociedad con una gestión de la oferta de agua, enfocada al desarrollo socioeconómico, mediante la construcción de infraestructura hidráulica diversa: presas, acueductos, pozos y sistemas de suministro de agua potable y riego agrícola, entre otras. Ello ha posibilitado el acceso al agua a un gran número de mexicanos; el desarrollo de la superficie agrícola bajo riego, la séptima más grande del mundo, y el crecimiento de la planta industrial, la más importante de América Latina en términos de producto sectorial per cápita.

México cuenta con un sistema de concesiones y asignaciones de agua superficial y subterránea regido por la LAN, La Comisión Nacional del Agua es la autoridad nacional en la materia. Sin embargo, los esfuerzos para administrar los recursos hídricos del país han sido insuficientes, en virtud de que no se han consolidado los mecanismos e instrumentos para implementar eficazmente las políticas públicas en materia de agua.

Al reducirse la disponibilidad del agua ha sido necesario gestionar la demanda vía instrumentos económico-financieros (fiscales, de mercado y de derechos de uso del agua), principalmente.

Por ello, el sector agua requiere un proceso de reformas que complementa el enfoque puramente técnico hidráulico para hacer más eficaz el proceso de la gestión integrada de los recursos hídricos al incorporar planteamientos concebidos desde las perspectivas social y ambiental en el marco del desarrollo sustentable. Se necesitan instituciones modernas, eficientes, fuertes, confiables y capaces, que aprovechen la experiencia hídrica mexicana. Para lograrlo se realizará una reforma al proceso de planificación para inducir cambios institucionales, jurídicos, técnicos, científicos, sociales, económicos, financieros, presupuestales e informáticos en los tres órdenes de gobierno y las organizaciones de usuarios y la sociedad.

Page 18: Trabajos de Investigacion de Osuna

La gestión del agua por cuencas, como la que se realiza en nuestro país, implica la participación de quienes comparten el recurso dentro de dicho ámbito territorial. Debido a la existencia de cuencas compartidas entre México y los países colindantes, la gestión del agua también significa la conformación y seguimiento de diversos tratados internacionales.

La extensión territorial continental de México es de 1 959 248 kilómetros cuadrados. Parte del país se ubica en la misma latitud que el desierto del Sáhara y por ello la parte centro norte es semiárida y árida

La precipitación pluvial es escasa en el norte y noroeste del país y la península de Baja California, y abundante en el sureste y en las vertientes del Golfo de México y del Pacífico, al sur del Trópico de Cáncer.

Distribución espacial de la precipitación media anual.

Institucionalidad

México ha enfrentado en los últimos años una problemática sin precedentes en términos de seguridad hídrica que ha generado un alto costo social y humano que atenta contra la paz de los ciudadanos.

Page 19: Trabajos de Investigacion de Osuna

Un México en paz requiere consolidar su fortaleza institucional. La evidencia muestra que los países con un desarrollo exitoso cuentan con instituciones sólidas e incluyentes. En contraste, las instituciones no incluyentes disminuyen la fuerza del Estado además de limitar y debilitar en su legitimidad los programas que requieren para su desarrollo.

México ha institucionalizado desde el siglo pasado la gestión del recurso agua, sin embargo ésta no se ha fortalecido por la falta de armonía entre políticas públicas, lo que ha afectado a la misma gestión así como al manejo y a la administración del agua. En gran medida, los problemas del agua se originan en la concurrencia de diferentes fenómenos económicos, sociales, financieros y ambientales, cuya solución bajo el marco jurídico e institucional actual queda fuera del alcance de la autoridad que administra las aguas nacionales.

La falta de una coordinación apropiada ha restado credibilidad a las instituciones del sector ante la sociedad y generado un impacto ambiental negativo que ha devenido en deterioro o contaminación de los recursos hídricos del país.

Los limitados y deficientes arreglos institucionales, que mantienen rezagado al sector hídrico, vinculan a los tres Poderes de la Unión, a los tres órdenes de gobierno y a la sociedad organizada, impidiendo con ello el cumplimiento de los programas de gobierno establecidos.

Gobernanza y gobernabilidad

La estabilidad social, económica y política de México se ha visto comprometida por diversos conflictos que se han presentado en algunas cuencas del país a causa de la creciente demanda y competencia por el agua entre los diferentes usuarios.

En las tres últimas décadas se han multiplicado las iniciativas sociales que demandan acciones del Estado sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Para propiciar la participación de la sociedad organizada en la gestión integrada del agua, la LAN reconoce a los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares como instancias de coordinación y concertación y a los comités hidráulicos de los distritos de riego como órganos colegiados de concertación para una adecuada gestión del agua y la infraestructura.

La experiencia que ha dejado en el sector hídrico la creación, operación y restructuración de los consejos de cuenca, demuestra que la inclusión de los usuarios y la sociedad en la gestión del agua ha sido un proceso más lento de lo esperado y es necesario continuar los esfuerzos para romper paradigmas de paternalismo gubernamental, establecer sinergias interinstitucionales en materia de gestión integrada del agua y buscar soluciones que privilegien el bienestar colectivo.

Por otro lado, en materia de gobernabilidad en el sector hídrico, la problemática se relaciona principalmente con la administración del agua, que se ha convertido en un factor que limita el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos y empieza a inhibir el desarrollo social, económico y ambiental en nuestro país.

La problemática identificada se concentra en tres aspectos: sobreexplotación, sobre-concesión y contaminación de los recursos hídricos. Existen aprovechamientos que carecen de títulos de concesión o asignación, la medición del agua extraída y la verificación de los aprovechamientos y descargas son bajas e insuficientes. En las zonas de libre alumbramiento no se tiene control de los aprovechamientos; además de que prevalece un incremento de obras que invaden zonas y cauces federales que generan riesgos a la sociedad.

Page 20: Trabajos de Investigacion de Osuna

Por otro lado, existen títulos vencidos, situación provocada por la ausencia de interés o desconocimiento del usuario para tramitar la prórroga correspondiente.

No obstante que la LAN permite la transmisión de títulos, ésta debe ser una figura regulada con miras a desincentivar el mercado informal, la especulación y el acaparamiento del recurso.

La administración del agua ha sido incompleta al no aplicarse rigurosamente la LAN, principalmente, por la reducida capacidad de la autoridad del agua para realizar visitas de inspección y no instrumentar acciones que permitan un aprovechamiento del agua acorde con la disponibilidad de la misma.

Seguridad hídrica

En México el 69 por ciento del escurrimiento natural de que dispone el país (incluyendo las aportaciones que recibe de otros países) se concentra en las cuencas de los ríos Balsas, Santiago, Verde, Ometepec, Fuerte, Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Pánuco, Tecolutla, Bravo y Tonalá. Sin embargo el área drenada por estas doce corrientes sólo corresponde al 38 por ciento de la superficie continental de la República Mexicana, lo que significa que más del 60 por ciento del territorio únicamente dispone del 31 por ciento del escurrimiento natural.

Aunado a esto y como resultado de la problemática relacionada con las deficiencias en la administración del agua y con el manejo no sustentable del recurso hídrico, de las 731 cuencas hidrológicas definidas en el país, 104 presentan problemas de disponibilidad. Cabe mencionar que recientemente se aprobó la norma mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas, con la finalidad de contribuir al restablecimiento del equilibrio hídrico.

En el mismo sentido, como marco de referencia único para la gestión de las aguas subterráneas, se han definido 653 acuíferos los cuales suministran gran parte de las demandas de agua de los desarrollos industriales y cerca del 65 por ciento del volumen de agua que demandan las ciudades donde se concentran unos 60 millones de habitantes.

Además, estos acuíferos constituyen la principal fuente de abastecimiento de la población rural y aportan el agua para el riego de aproximadamente dos millones de hectáreas, 35 por ciento de la superficie de riego de nuestro país.

Ubicación de los acuíferos sobrexplotados.

Page 21: Trabajos de Investigacion de Osuna

A la par del aprovechamiento exhaustivo del agua, en muchos lugares se identifican problemas adicionales como la deforestación de los bosques, lugares de recarga de acuíferos por excelencia. En las ciudades se continúa el incremento en el cambio de uso de suelo de áreas verdes por zonas pavimentadas que impiden una adecuada infiltración, entre otros. Mientras no se tome conciencia de la necesidad de fortalecer y modernizar el sistema nacional de medición del ciclo hidrológico para procurar un uso sustentable del agua, no se alcanzará la seguridad hídrica.

Por otro lado México tiene un clima árido en el 52 por ciento del territorio y un clima semiárido en el 31 por ciento del territorio nacional.

Por su ubicación geográfica México está expuesto regularmente a eventos hidrometeorológicos severos como huracanes y precipitaciones intensas que, si bien incrementan la disponibilidad del agua superficial y la recarga natural de los acuíferos, también provocan daños a la población, la infraestructura, los servicios y los sistemas productivos.

Entre 1980 y 2010 las lluvias intensas afectaron a más de ocho millones de personas y ocasionaron daños económicos superiores a 214 mil millones de pesos.

Índices de impacto de inundaciones.

Page 22: Trabajos de Investigacion de Osuna

Las entidades federativas más afectadas son el Estado de México, el Distrito Federal, Veracruz, Tabasco y Chiapas al presentar grandes asentamientos con alta densidad de población en zonas de riesgo y de inundaciones frecuentes.

México es un país altamente vulnerable a la sequía, principalmente los estados del norte como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Zacatecas, donde el impacto de este fenómeno puede tener consecuencias desde leves hasta catastróficas. La diferenciación de ocurrencia de fenómenos de carencia y exceso de agua en el norte y sur de nuestro país, respectivamente, permite que ambos se puedan presentar simultáneamente con graves resultados.

En materia de adaptación al cambio climático o variabilidad climática, como se ha mencionado, México es un país con grandes contrastes en sus climas y régimen de lluvias lo cual afecta a los procesos productivos y a las actividades de sus habitantes.

Diversos estudios coinciden en sugerir que entre el 2013 y 2030 las variaciones de temperatura y precipitación en el territorio mexicano se intensificarán. Tales modificaciones traerán como consecuencia diversas afectaciones al sector hídrico, entre ellas variaciones en la disponibilidad del agua -tanto superficial como subterránea- para los diferentes usos. Impactarán también al medio ambiente asociado con el recurso hídrico, esto es, ríos, lagos, embalses artificiales, lagunas costeras y humedales.

Los escenarios climáticos regionalizados de precipitación y temperatura indican que para finales de este siglo, en los estados del noroeste la precipitación tenderá a disminuir hasta en un 30 por ciento en la temporada invernal mientras que los estados del sureste tendrán un decremento similar en el verano. Con relación a la temperatura de superficie, todos los escenarios proyectan aumentos con respecto al siglo anterior hasta de 5°C en algunas zonas muy acotadas del país, si consideramos el escenario más crítico.

Se han elaborado varios estudios de vulnerabilidad en aspectos agrícolas, de calidad del agua, de escurrimiento superficial, de aguas subterráneas, de impacto en la sociedad y de eventos extremos. Sus resultados indican que el escurrimiento tenderá a disminuir hasta en un 7 por ciento para el año 2030 en algunas regiones hidrológicas bajo condiciones de cambio climático (Figura I.9). Complementariamente, la generación de escenarios climáticos actualizados denominados escenarios de trayectorias regionalizados (RCP, por sus siglas en inglés), donde se analizaron los patrones espaciales del período histórico 1961 a 2000, muestran que anualmente se registra mayor precipitación en la zona tropical.

Anomalía del escurrimiento medio anual para el año 2030.

Page 23: Trabajos de Investigacion de Osuna

Estudios y proyectos de inversión

La insuficiencia de estudios y proyectos es un problema no resuelto en la gestión del agua que afecta seriamente el proceso de inversión. Se dificulta cumplir el ejercicio de los presupuestos gubernamentales dentro del año fiscal; las obras se encarecen al construirse con malos proyectos o con proyectos elaborados apresuradamente que, en suma, nada ayudan a conducir un proceso ordenado de planeación, entre otros aspectos.

Por otro lado, las inversiones asignadas para elaborar estudios y proyectos no han sido suficientes y ha dado como resultado una débil cartera de proyectos.

I.6 México como referente mundial en el tema del agua

Desde hace décadas México participa en diversos foros internacionales en materia de agua y su gestión, así como en diversas reuniones y misiones técnicas. Su presencia es reconocida y valorada. Sin embargo, se ha mantenido alejado de una posición visible, de responsabilidad, de compartición de experiencias y de cooperación con otros países, como resultado de falta de valorización doméstica de lo mucho que México ha desarrollado en materia hídrica.

Resulta conveniente e incluso estratégicamente necesario establecer una política pública clara y sólida mediante la cual México se pueda posicionar, de manera cada vez más firme y sistemática en el orbe con base en su rica y amplia experiencia y conocimiento en la gestión de los recursos hídricos y aprovechar las crecientes oportunidades que se le brindan al país para incrementar su presencia e influencia internacional, con su aportación sui géneris a los modelos de gestión de los recursos hídricos.

Hasta años recientes se ha desaprovechado en buena medida el momento positivo de esa presencia e influencia de México en materia hídrica sólo baste señalar la importancia de nuestro país y su desarrollo hídrico para los países iberoamericanos quienes voltean a México para conocer mejor sus avances, resultados y modelos de gestión, en el encuentro de soluciones para sus propias realidades México tiene la posibilidad y también la necesidad histórica de abrirse y compartir experiencias, conocimiento, lecciones aprendidas, buenas prácticas y procesos que sean reproducibles en otras latitudes.

México debe ampliar con potencia y con determinación su voz en los eventos internacionales del agua y debe trabajar fuertemente a través de una política pública sólida y estrategias bien sustentadas para convertirse en un vigoroso punto de referencia en materia hídrica en el mundo en desarrollo, por su multifacética y amplia gama de propuestas, de proyectos desarrollados, de grandes logros y también de prácticas que han sido abandonadas por haber resultado poco fructíferas.

El país es una de las quince economías más grandes del planeta, es miembro de la OCDE y forma parte del Grupo de los Veinte. Es además un referente en materia de desarrollo hídrico, si bien con una voz todavía modesta en relación con otros países que presumen la novedad de sus logros, siendo éstos últimos cosa común en nuestro desarrollo hídrico, y en ocasiones los logros de terceros se han derivado de la propia escuela de pensamiento y de resultados alcanzados por el país en materia hídrica.

Page 24: Trabajos de Investigacion de Osuna

En suma, con esos resultados se nutriría la política pública para impulsar la presencia de México en materia hídrica en el mundo, y con ello contribuir en el campo del agua con la gran directriz nacional derivada del PND 2013-2018 para hacer más visible al país en materia internacional y de salir al encuentro de nuevos roles internacionales para México como referente de gran relevancia en el mundo.

El PND 2013-2018 es la hoja de ruta que la sociedad y el Gobierno de la República han delineado para caminar juntos hacia una nueva etapa el país. Contiene las metas nacionales, los grandes objetivos de las políticas públicas y las acciones específicas para llevar a México a su máximo potencial.

Con apego al PND 2013-2018, se establecen cinco lineamientos rectores para el sector hídrico en México:

1. El agua como elemento integrador de los mexicanos.2. El agua como elemento de justicia social.3. Sociedad informada y participativa para desarrollar una cultura del agua.

4. El agua como promotor del desarrollo sustentable.5. México como referente en el tema del agua a nivel internacional.

En este sentido, el PNH 2014-2018 se deriva y está alineado con diversos programas sectoriales y las cinco metas nacionales del PND 2013-2018 como se ilustra en las figuras.

Esquema general de alineación.

Esquema de alineación multisectorial

Page 25: Trabajos de Investigacion de Osuna

AVENIDAS MAXIMAS

Una avenida es la elevación del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de éste. Durante la crecida, el caudal de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el lecho del río

Page 26: Trabajos de Investigacion de Osuna

puede resultar insuficiente para contenerlo. Entonces el agua lo desborda e invade el lecho mayor, también llamado llanura aluvial.

Una crecida elemental sólo afecta a uno o varios afluentes y puede tener causas muy diferentes: pluvial, debido a las lluvias continuas sobre una cuenca poco permeable o que ya se ha empapado de agua; nival, provocada por la fusión de las nieves, el deshielo que provoca la ruptura del obstáculo congelado que retenía las aguas, etc. Muchas veces dos o más de estas causas simples suman sus efectos y el río, sobre todo después de haber recibido las aguas de varios afluentes importantes, experimenta una crecida compleja. Así es como los chubascos primaverales pueden agravar considerablemente una crecida naval.

Por otra parte, las avenidas se pueden caracterizar según su variabilidad en el tiempo, así se pueden distinguir:

Avenidas periódicas, que generalmente no causan daños, e incluso son benéficas, como por ejemplo las del río Nilo previo a la construcción de la presa de Asuán, donde contribuían a la fertilidad del valle bajo del río. Este tipo de avenidas es de larga duración, pudiendo durar semanas o meses. Son causadas por las variaciones climáticas de vastas regiones de la cuenca hidrográfica. Son previsibles, pudiéndose tomar medidas de protección para evitar o minimizar los daños.

Avenidas excepcionales: Estas son causadas por precipitaciones intensas sobre toda la cuenca o parte de esta. Son difícilmente previsibles, para ello se requiere de una red de monitoreo operada en tiempo real. Generalmente causan daños a las poblaciones y a la infraestructura económica. Se pueden tomar medidas de protección civil y mantenimiento preventivo de las infraestructuras.

Combinación de ambas: Generalmente causan daños, son difícilmente previsibles si no se cuenta con una red de monitoreo en tiempo real.

Las principales características de una avenida son:

Su caudal máximo, o pico, fundamental para el dimensionamiento de las obras de protección lineares o defensas ribereñas;

El volumen de la avenida; La velocidad con que aumenta su caudal.

Estas características, para un mismo tipo de precipitación (es decir, misma intensidad y tiempo de aguacero), varían en función de características intrínsecas de la cuenca: su extensión, la pendiente y tipo del terreno, etc., y también de características modificables por las actividades antrópicas: la cobertura vegetal, los tipos de preparación del suelo para la agricultura, las áreas impermeabilizadas como áreas urbanas, etc.

Agravantes para su formación

Entre las causas que agravan la importancia de las crecidas se encuentran:

Page 27: Trabajos de Investigacion de Osuna

La impermeabilidad del suelo de la cuenca, además de su excesiva pendiente y falta de vegetación que hacen que el agua discurra velozmente y no se infiltre.

Los lechos estrechos y con pendientes muy acentuadas, que no pueden conservar volúmenes suficientes de agua suplementaria.

La existencia de confluencias muy próximas de unas a otras.

Las crecidas más importantes no se deben a la torrencialidad de sus precipitaciones sino a la persistencia y a la repetición de lluvias muy intensas durante varios días. El suelo se halla entonces saturado y no puede absorber mucha más agua, y al no lucir el sol, la evaporación es poco relevante. En todo caso, ello no excluye la existencia de crecidas devastadoras debidas a la onda potente formada en un río secundario por lluvias torrenciales.

Coeficiente de escurrimiento

Cada tipo de terreno, debido a los factores anteriormente reseñados, retendrá una mayor o menor cantidad de agua de forma superficial, por infiltración al terreno, por retención en la vegetación o por evaporación directa. La relación entre el agua evacuada por un río y el agua caída en forma de lluvia, o procedente de la fusión de la nieve, constituye el coeficiente de escurrimiento. Con el conocimiento de los caudales que llegan en función del tiempo, se construirá el hidrograma de la avenida, que será el gráfico que indique dicha relación.

En verano, el coeficiente de escorrentía pasa rara vez de 0,4 porque una gran parte del agua es absorbida por el suelo seco o evaporada por el sol. En invierno, la influencia de esos dos factores es mínima, y el río puede llevarse hasta más del 80% del agua recibida por la cuenca.

REGIONES HIDROLOGICAS EN MEXICO

Los recursos de agua dulce de México lo ubican como uno de los países con riqueza media en este recurso, los cuales se caracterizan por tener una disponibilidad anual per capita de 500 a 10 mil m3; en el caso de México, ésta es de cinco mil metros cúbicos aproximadamente. Las fuentes de agua dulce son tanto

Page 28: Trabajos de Investigacion de Osuna

superficiales como subterráneas; en el primer caso se trata de cuerpos de agua como lagos, lagunas, presas y corrientes, en tanto que las fuentes de agua subterránea son mantos acuíferos constituidos por arena, grava o roca que contiene agua.

México posee 314 cuencas hidrológicas en las cuales fluyen los numerosos ríos y arroyos del país (MapaII.1.3.1). La Comisión Nacional del Agua (CNA), ha agrupado a tales cuencas en 37 regiones hidrológicas para hacer más eficaz la administración de los recursos hidráulicos (Mapa II.1.3.2), las que, a su vez, las agrupa en 13 regiones mayores de tipo administrativo para facilitar la creación de organismos de cuenca como partede sus esfuerzos de descentralización de funciones (Cuadro II.1.3.1). La agrupación de las cuencas se basa principalmente en rasgos orográficos e hidrográficos, de tal manera que cada región hidrológica se distingue por su tipo de relieve y escurrimientos, presentando características similares en su drenaje.

El volumen de los recursos hidráulicos totales en el país, de acuerdo a estimaciones de 1997 de la CNA, es en promedio de 474.9 km3 al año, de los cuales, 411.9 km3 corresponden a escurrimiento superficial y 63 km3 a la recarga que alimenta a los acuíferos del país.El volumen de recursos totales antes indicado, incluye 426 km3 que son el resultado del balance entre precipitación pluvial (1 522 km3) y evapotranspiración (1096 km3), más 48.9 km3 de agua entra al país por acuerdos internacionales, procedentes de Guatemala (47.0 km3) y de Estados Unidos de América (1.9 km3).

Respecto a los cuerpos de agua artificiales, los cuales forman parte del patrimonio hidráulico del país, México ocupa a nivel mundial el séptimo lugar en infraestructura hidráulica, la cual está integrada por 2 mil 200 presas de almacenamiento, con una capacidad de 180 mil millones de metros cúbicos; 2 mil 700 kilómetros de acueducto, con una capacidad de 2 mil 840 millones de metros cúbicos; y una infraestructura de riego capaz de dar servicio a 6 millones de hectáreas de riego (a través de presas derivadoras, plantas de bombeo, pozos profundos y estructuras decanales, drenes y caminos) (Cuadro II.1.3.2).

Page 29: Trabajos de Investigacion de Osuna

Dado que la reserva de agua en cualquier región del mundo es el resultado de la cantidad de agua presente en las distintas fases del ciclo hidrológico en un periodo determinado, es importante mencionar que la precipitación pluvial en el territorio mexicano es en promedio de 777 milímetros al año, la cual se traduce en un volumen equivalente a 1 522 km3 de agua (CuadroII.1.3.3), el cual sufre variaciones a lo largo del año, teniendo mayor incidencia en los meses de junio a octubre (Cuadro II.1.3.4). El 28% de la precipitación representa prácticamente el total de agua disponible como recurso renovable; otra parte de la lluvia, 48 km3, se infiltra y recarga los acuíferos, cantidad que junto con los 15 km3 que se infiltran por prácticas de riego, da un total de recarga anual de 63 km3.

En el país confluyen dos grandes regiones biogeográficas, la neártica y la neotropical, que poseen una gran variedad de climas y ambientes naturales que afectan las distintas fases del ciclo hidrológico y establecen un marcado contraste entre la escasez de agua en el norte y la abundancia en el sur. La desigual distribución de la precipitación pluvial, la cual varía entre 100 y dos mil 400 milímetros anuales en promedio, favorece notablemente al sureste del país, pues en algunos casos, como el del estado de Tabasco, se llega a superar los 3 mil 200 mm según las mediciones de 1995. Los escurrimientos de los ríos, al igual que la lluvia, se distribuyen irregularmente por toda la República, lo que determina que el balance resultante sea de escasez o de abundancia, con los subsiguientes problemas de sequía o inundaciones a nivel regional.

La heterogeneidad en la distribución de las lluvias, además de espacial, se presenta también a lo largo del tiempo, en razón de lo cual, pueden darse años de sequía después de años de abundantes lluvias. Como ejemplo de lo anterior, puede señalarse la sequía que se presentó en el país durante los últimos tres años, la cual redujo notablemente las reservas de agua para riego y uso doméstico; los estados más afectados fueron Chihuahua, Coahuila y Sonora.

Page 30: Trabajos de Investigacion de Osuna

La capacidad de la infraestructura hidráulica según estimaciones de 1995, puede almacenar el 29% del escurrimiento superficial (equivalente a 120 km3), lo cual se traduce en una capacidad de regulación o almacenamiento de 82 km3 en promedio. De este volumen de regulación, el 32% se destina a la generación de energía eléctrica, el 60% a la demanda consuntiva (en ésta, se regresa al ciclo hidrológico sólo una parte del líquido utilizado, lo cual impacta a las reservas así como al tiempo en que podrá volver a utilizarse), en la cual se encuentra el agua para uso doméstico, la industria y la agricultura; el 8% restante del volumen de regulación, se evapora (Cuadro II.1.3.7).

El balance de agua superficial estimado por la CNA en 1995 es positivo a nivel nacional, excepto en la región del Valle de México, donde tiene un saldo de -0.07 km3. Debido a que en la región sureste se presenta el mayor escurrimiento del país, posee también el mayor excedente, el cual es de 249.6 km3 en promedio anual, que representa casi el 70% del saldo positivo en el balance nacional (Cuadro II.1.3.5). Es conveniente considerar que la variabilidad en la magnitud, temporalidad y distribución espacial de los escurrimientos dificulta la estimación precisa del agua superficial disponible, así como su aprovechamiento.

Page 31: Trabajos de Investigacion de Osuna

Aguas subterráneas

Hasta ahora se han identificado en el país 459 acuíferos, los cuales reciben una recarga natural de 48 km3 anuales y una recarga inducida, en las zonas de riego, estimada en15 km3, lo que da un total de 63 km3. La extracción promedio anual en estos acuíferos se calcula en 24 km3, a través de aproximadamente 140 mil aprovechamientos subterráneos (Cuadro II.1.3.8).

El mayor número de acuíferos se encuentra en el noroeste del país, pero los que reciben mayor recarga están en el sureste, por lo cual tienen una mayor disponibilidad relativa de agua (Mapa II.1.3.4). De hecho, a excepción del sureste, existen en general problemas de disponibilidad porque las recargas de agua son menores a las extracciones; las regiones en donde la situación es más severa son la norte y Valle de México, donde el balance en la disponibilidad de agua subterránea es negativo. Por otra parte, la mayor extracción de agua se realiza en las regiones Lerma-Balsas, noroeste y norte, regiones en las que se ubica también la mayor cantidad de acuíferos con explotación excesiva.

A nivel nacional se han identificado 80 acuíferos con más del 20% de sobreexplotación, de los cuales la mitad se localiza en las regiones noroeste y norte. Esta sobreexplotación ha provocado problemas de intrusión marina en acuíferos de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Veracruz, lo mismo que problemas de aumento en la concentración de sales en acuíferos de Durango, Aguascalientes y Coahuila. Por otra parte, las descargas de aguas residuales han contaminado acuíferos de Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato y Yucatán entre otros.

Page 32: Trabajos de Investigacion de Osuna

Características de las regiones hidrológicas , 2010

Nombre de región

hidrológica

Extensión territorial continental (km2)

Precipitación normal

anual 1971-2000 (mm)

Escurrimiento natural

medio superficial

interno (hm3/año)

Importaciones (+) o

exportaciones (-) de otros

países (hm3/año)

Escurrimiento natural

medio superficial

total (hm3/año)

Número de cuencas

hidrológicas

1. B.C. Noroeste 28 492 249 359 359 16

2. B.C. Centro-Oeste 44 314 103 449 449 16

3. B.C. Suroeste 29 722 184 318 318 15

4. B.C. Noreste 14 418 190 105 105 8

5. B.C. Centro-Este 13 626 101 53 53 15

6. B.C. Sureste 11 558 274 219 219 14

7. Río Colorado 6 911 107 80 1 850 1 930 4

Page 33: Trabajos de Investigacion de Osuna

Características de las regiones hidrológicas , 2010

Nombre de región

hidrológica

Extensión territorial continental (km2)

Precipitación normal

anual 1971-2000 (mm)

Escurrimiento natural

medio superficial

interno (hm3/año)

Importaciones (+) o

exportaciones (-) de otros

países (hm3/año)

Escurrimiento natural

medio superficial

total (hm3/año)

Número de cuencas

hidrológicas

8. Sonora Norte 61 429 304 139 139 5

9. Sonora Sur 139 370 505 4 934 4 934 16

10. Sinaloa 103 483 713 14 350 14 350 23

11. Presidio-San Pedro 51 717 818 8 299 8 299 23

12. Lerma-Santiago 132 916 723 13 211 13 211 58

13. Río Huicicila 5 225 1 387 1 277 1 277 6

14. Río Ameca 12 255 1020 2 235 2 235 9

15. Costa de Jalisco 12 967 1 175 3 684 3 684 11

16. Armería-Coahuayana 17 628 908 3 985 3 985 10

17. Costa de Michoacán 9 205 888 1 612 1 612 6

18. Balsas 118 268 952 17 057 17 057 15

Page 34: Trabajos de Investigacion de Osuna

Características de las regiones hidrológicas , 2010

Nombre de región

hidrológica

Extensión territorial continental (km2)

Precipitación normal

anual 1971-2000 (mm)

Escurrimiento natural

medio superficial

interno (hm3/año)

Importaciones (+) o

exportaciones (-) de otros

países (hm3/año)

Escurrimiento natural

medio superficial

total (hm3/año)

Número de cuencas

hidrológicas

19. Costa Grande de Guerrero

12 132 1 234 6 091 6 091 28

20. Costa Chica de Guerrero

39 936 1391 18 714 18 714 32

21. Costa de Oaxaca 10 514 967 3 389 3 389 19

22. Tehuantepec 16 363 821 2 606 2 606 15

23. Costa de Chiapas 12 293 2 347 12 617 1 586 14 203 25

24. Bravo-Conchos 229 740 453 5 588 - 432 5 156 37

25. San Fernando-Soto La Marina

54 961 757 4 842 4 842 45

26. Pánuco 96 989 892 20 330 20 330 77

27. Norte de Veracruz 26 592 1 427 14 306 14 306 12

28. Papaloapan 57 355 1460 48 176 48 176 18

29. 30 217 1 946 39 482 39 482 15

Page 35: Trabajos de Investigacion de Osuna

Características de las regiones hidrológicas , 2010

Nombre de región

hidrológica

Extensión territorial continental (km2)

Precipitación normal

anual 1971-2000 (mm)

Escurrimiento natural

medio superficial

interno (hm3/año)

Importaciones (+) o

exportaciones (-) de otros

países (hm3/año)

Escurrimiento natural

medio superficial

total (hm3/año)

Número de cuencas

hidrológicas

Coatzacoalcos

30. Grijalva-Usumacinta 102 465 1709 73 316 44 080 117 396 83

31. Yucatán Oeste 25 443 1 229 707 707 2

32. Yucatán Norte 58 135 1091 0 0 0

33. Yucatán Este 38 308 1 243 1 109 864 1 973 1

34. Cuencas Cerradas del Norte

90 829 404 1 701 1 701 22

35. Mapimí 62 639 361 957 957 6

36. Nazas-Aguanaval 93 032 425 1 912 1 912 16

37. El Salado 87 801 431 2 876 2 876 8

Total 1 959 248 760 331 086 47 949 379 034 731

Page 36: Trabajos de Investigacion de Osuna

CLASIFICACION DE OBRAS HIDRAULICAS

Las estructura hidráulicas son las obras de ingeniería necesarias para lograr el aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y equipos mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la humanidad.

Un nudo hidráulico es el conjunto de estructuras hidráulicas localizadas en un sitio y trabajando interconectada mente.

Itaipú. (Brasil, Paraguay).

Al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo posible que su utilización sea de uso múltiple para beneficiar varios sectores de la economía, entre los cuales están:

1. Hidroenergía: utilización de la energía de las aguas fluviales o marítimas.2. Transporte acuático: utilización de las aguas fluviales, de lagos y mares para la navegación y flotación de madera.3. Mejoramiento hídrico: utilización de aguas para irrigación de tierras y para la extracción de aguas excesivas de tierras sobresaturadas.4. Suministro de agua para el consumo humano5. Control de avenidas e inundaciones6. Recreación7. Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces, extracción de minerales, sales, algas, etc.8. Control de contaminación ambiental

El ingeniero hidráulico tiene entre otros, los siguientes objetivos:

· Proyectar, diseñar, calcular y construir obras hidráulicas económicas y seguras.· Transformar y regular el régimen natural de la fuente de agua: río, lago, mar, aguas subterráneas.· Crear depósitos y corrientes artificiales de agua: embalses, conducciones.· Crear equipos o estructuras especializadas: esclusas de navegación, edificios de centrales hidroeléctricas,estaciones de bombeo, elevadores de peces, etc.

Page 37: Trabajos de Investigacion de Osuna

· Considerar los efectos desfavorables y los cambios ambientales que puedan generarse por la construcción de obras hidráulicas de forma que se prevean las medidas necesarias para contrarrestarlos.

Historia de las estructuras hidráulicas

La Ingeniería Hidráulica es tan antigua como la civilización misma. Esto es evidente si se piensa en la lucha del hombre por la supervivencia, que lo obligó a aprender a utilizar y a controlar el agua. Por esto, las civilizaciones antiguas se desarrollaron en las proximidades de los grandes ríos que constituían un camino fácil para la comunicación y eran fuente de agua para riego y para consumo humano. Desde muchos siglos antes de la era cristiana, pueblos como los Asirios, Caldeos y Egipcios, se dedicaron con afán a buscar los beneficios que el agua les ofrecía. Qué sería de la humanidad sin los ríos Nilo, Ganges, Yant Tse Kiang, y sin ir tan lejos sin los ríos Magdalena y Cauca.

En tiempos prehistóricos, alrededor del año 12,000 a.C., aparecieron las primeras formas de agricultura y ganadería, al tiempo que empezaban a crearse las primitivas villas agrícolas.

Los canales pueden ser considerados la primera obra hidráulica de la humanidad ya que el hombre necesitó hacer excavaciones para conducir el agua desde los ríos hasta sus zonas de vivienda, cultivo o pastoreo. El material excavado era depositado a los lados de la zanja, dando así lugar a los diques. Posteriormente, el hombre vio cómo, colocando el material dentro del cauce de los ríos, podía construir presas y dar lugar a embalses para almacenar agua durante el invierno y suplir sus necesidades en épocas de sequía.

Las presas de mampostería no cementado se construyeron desde el año 4000 a.C. y se tiene conocimiento de obras de riego que datan del 3200 a.C. atribuidas al Faraón Menes, fundador de la Dinastía Egipcia. En Holanda se han construido diques desde el año 2000 a.C. para protegerse de los ataques del Mar del Norte. Posteriormente, los egipcios, no contentos con las posibilidades de riego y navegación que les ofrecía el río Nilo, abrieron grandes canales para unir al Mar Rojo con el Mediterráneo, cuyas aguas usaban para irrigación de sus campos.

Durante el Imperio Romano (siglo V a.C. – siglo V d.C.), al lado de los centros urbanos se desarrollaron embalses de suministros, acueductos, canales, bocatomas, presas de mampostería, carreteras, puentes y el arco como elemento estructural. Solo hasta la edad media se empieza a hacer un desarrollo más teórico de la hidráulica.

Como se ve, el desarrollo de la Hidráulica como tal, está muy ligado al florecimiento de la cultura humana; su aplicación empírica data de la más remota antigüedad. En cambio, el origen de la hidráulica científica o teórica, puede situarse en el descubrimiento del principio de Arquímedes, (287 a 212 a de J.C.), y las leyes sobre flotación derivadas por este geómetra y matemático griego.

Ya en el siglo XVI (Renacimiento) se desarrollaron los principios de la hidráulica con científicos como Keppler y Torricelli. Alrededor del año 1800 Newton, Bernouilli y Euler perfeccionaron dichas teorías.

El primer modelo físico hidráulico fue construido en el año 1795 por el ingeniero Luis Jerónimo Fargue sobre un tramo del Río Garona (España). En el año 1885, Reynolds construyó un modelo del río Merssey, cerca de Liverpool. El primer laboratorio hidráulico fue fundado en Dresden (Alemania), en 1891, por el Profesor Engels.

En la época moderna y con la revolución industrial (siglos XVIII y XIX) aparecen las termoeléctricas y después las hidroeléctricas. Ya en la época contemporánea (siglo XX) se proyectan grandes embalses y centrales hidroeléctricas, centrales nucleares y mareomotrices.

Page 38: Trabajos de Investigacion de Osuna

La época dorada de las investigaciones con modelos físicos para obras hidráulicas en el mundo, transcurrió entre las décadas de los treinta y los sesentas del siglo XX. En la década de los setenta, la modelación física dio paso a los modelos matemáticos que resultaron muy favorecidos por la llegada de los computadores personales en la década de los ochenta, facilitando la expansión de este tipo de herramientas. La modelación física es ya una actividad rutinaria que en Europa y Norteamérica está actualmente limitada a casos muy específicos debido a su alto costo. Países del tercer mundo cuentan con laboratorios y personal preparado para suplir sus necesidades de modelación física, especialmente para proyectos de gran envergadura.

Desde finales del siglo XX, la nueva moda es la hidroinformática en que las herramientas computacionales han agilizado los procedimientos mecánicos y han permitido la concepción y ejecución de grandes proyectos. Por ejemplo, no es raro hablar de presas de diversos materiales y alturas de 335 m como es Rogún en Tajikistán, de vertederos evacuando caudales del orden de los 62.200 m3/s como es el de la CHE de Itaipú (Brazil - Paraguay) y embalses tan grandes como el de las Tres Gargantas en China con áreas de inundación de 632 km2 de donde se tomará el agua para generar 18.2 millones de KW. La presa de este proyecto, empezada a construir sobre el río Yangtze en 1993 y cuya finalización se espera para el año 2009, será la presa más larga y alta del mundo. Los múltiples usos de grandes volúmenes de agua requieren de una planificación total, para lograr conservar y optimizar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

Clasificación de las estructuras hidráulicas

Page 39: Trabajos de Investigacion de Osuna

1 Según su función

1.1 Estructuras de contención.

Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son en general presas que interceptan la corriente de los ríos en los cañones o valles fluviales elevando el nivel de aguas arriba y generando un embalse en el vaso topográfico natural.

Figura Presa de contención.

1.2 Estructuras de regulación.

Deben controlar la acción erosiva de las corrientes en el fondo y orilla de los cauces. Las estructuras reguladoras no crean como regla general embalses sino que actúan sobre la dirección y la magnitud de las velocidades de flujo. Pueden pertenecer a este grupo los diques, las baterías de espolones, los azudes, etc. Además de su función protectora pueden garantizar las profundidades y condiciones necesarias para navegación y flotación de maderas, crear condiciones para captación de aguas en los ríos, ganar tierras al mar, etc.

1. Banca del río2. Dique3. Espolones4. Traviesas5. Presas de cierre

Figura Obras de regulación de cauces.

1.3 Estructuras de conducción del agua.

Transportan el agua de un punto a otro, o unen dos fuentes de caudales.

· Canales: cauces artificiales hechos en el terreno superficial y funcionando por gravedad.· Tuberías: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. Su construcción implica la desmantelación de las capas superiores del terreno y son preferibles a un canal en topografías difíciles o con vegetación tupida.· Túneles: c o n d u c c i o n e s que funcionan a flujo libre o a presión. No producen el desmantelamiento de las capas superiores del terreno y se usan en topografías de alta montaña.

Page 40: Trabajos de Investigacion de Osuna

1.4 Estructuras de evacuación de aguas de exceso

Son los vertederos, rebosaderos o aliviaderos que sirven para evacuar el agua sobrante en forma controlada durante épocas de creciente. En algunos casos estas estructuras se construyen en el cuerpo de la presa y en otras separadamente.

1.5 Obras de toma de agua.

Captan el agua para conducirla al sitio de consumo.

2 Estructuras principales, auxiliares o temporales

2.1 Estructuras principales

Garantizan el trabajo normal del nudo hidráulico para cumplir con la función para la cual fue proyectado: presa, vertedero, bocatoma, disipador de energía.

2.2 Estructuras auxiliares

Son necesarias para realizar la operación de las principales. A estas corresponden los campamentos, talleres, vías terrestres, acueductos, iluminación, telecomunicaciones, etc.

Page 41: Trabajos de Investigacion de Osuna

2.3 Estructuras temporales

Necesarias mientras se construyen las principales: son las ataguías y conducciones de desvío.

3 Según su localización en el sistema fluvial

Las estructuras pueden estar localizadas en el curso alto, medio o bajo de un río. Según la altura de carga que crean en el río se llama también de alta, media o baja presión.

3.1 Estructuras en el curso alto

Generan por lo regular cargas o presiones altas, donde la altura sobrepasa los 40 metros. Se dan en cañones estrechos, con buenas cimentaciones; las presas son rígidas; altas y esbeltas, y los embalses pequeños y profundos.

PLANTA 1. Presa 4. Bocatoma 7. Túnel auxiliar 10. Cámara de válvulas 2. Pre-ataguía 5. Túnel de desviación 8. Túneles rebosadero

3. Ataguía 6. Galería de desviación 9. Túnel de carga 11. Cantera de roca

Figura Planta de la zona de presa. Central hidroeléctrica del Guavio. EEEB.

3.2 Estructuras en el curso medio

Generan cargas o alturas de presión medias con alturas desde 8 a 40 metros. Los ríos corresponden a zonas meándricas y entrenzadas, con cañones amplios y sedimentación en los cauces. Los embalses son medianos y grandes, las supresiones son apreciables. Las presas son por lo regular de gravedad y de

Page 42: Trabajos de Investigacion de Osuna

tipo flexible.

3.3 Estructuras de cauce bajo

En ellas el nivel normal de contención no sobrepasa los 8 metros. Las presas son de tipo rígido en concreto reforzado; las supresiones son altas, los vertederos van incorporados a la estructura principal de contención, los valles son aluviales y bastante amplios.

Figura. Río Mississippi en Mineapolis.

OBRA DE DESVIO DE LA PRESA ANGEL ALBINO CORZO “PEÑITAS”

Características de la Presa Ángel Albino Corzo “Peñitas”

Page 43: Trabajos de Investigacion de Osuna

La Presa Ángel Albino Corzo “Peñitas” (Fig. 2.32) constituye el cuarto aprovechamiento del sistema del Grijalva. Se construyó entre los años de 1979 a 1987 en el estado de Chiapas sobre el Río Grijalva, en el municipio de Ostuacán, ésta se localiza a 72 (km) aguas abajo de la Presa Malpaso. Sus coordenadas geográficas son: 17°26’42’’ de latitud norte y 93°27’28’’ de longitud oeste.La cuenca propia de Peñitas comprende un área aproximada de 1,402 (km2), área comprendida aguas abajo de la Presa Malpaso hasta dicha presa.

La construcción de la cortina de materiales graduados se inició en 1980.

Se aprovechó la amplitud de la boquilla en esta zona y la existencia de una isla que dividía el cauce en dos brazos (Fig. 2.39), lo que permitió utilizar el brazo derecho para continuar su cauce, mientras que por el brazo izquierdo era rellenado y así poder comenzar con los primeros trabajos, entre ellos compactar los depósitos aluviales y poder desplantar la cortina directamente sobre el aluvión.

Page 44: Trabajos de Investigacion de Osuna

Consta de dos vertedores alojados en la margen derecha, controlados por compuertas radiales. Cada uno de los vertedores tiene cuatro compuertas radiales de 14.5 (m) de ancho por 15 (m) de altura. La cresta del vertedor se fijó a una elevación de 76.50 (m), la longitud total de la cresta es de 116 (m) y permite evacuar un gasto de 18,700 (m3/s) (9,350 (m3/s) por cada vertedor).

Planta hidroeléctrica

Page 45: Trabajos de Investigacion de Osuna

La planta hidroeléctrica, localizada en la margen izquierda, consta de obra de toma, conducción a presión y casa de máquinas. La obra de toma consiste en un canal de llamada y 4 tomas independientes. Está diseñada con 8 rejillas semicirculares. La conducción a presión consta de 8 conductos de 9x12 (m) y longitud de 40 (m), con inclinación a 45° (Fig. 2.39). La casa de máquinas es de tipo exterior, tiene dimensiones de 165 m de longitud, 23.7 m de ancho y 60 (m) de altura. Está diseñada para alojar 4 unidades, cada una constituida por una turbina tipo Kaplan de eje vertical, con capacidad de 105 (MW) cada una.

Page 46: Trabajos de Investigacion de Osuna

POLITICA HIDRAULICA

Tradicionalmente - y por las razones que se han apuntado en otros epígrafes de este libro - la política hidráulica se ha expresado mediante planes de obras, en una asociación tan estrecha que ambos conceptos han llegado a parecer equivalentes. El propio término hidráulica alude a almacenamientos y conducciones por las que circulan fluidos, y transmite una visión mecanicista, física, del problema.

En efecto, la expresión política hidráulica se acuña entre nosotros a finales del siglo pasado cuando el país era mayoritariamente agrario y estaba sumido en una fuerte crisis política, económica y social. Como ya se apuntó, el acento se pone en la intervención directa del Estado en la construcción de presas y canales con objeto de poner en regadío la mayor cantidad posible de superficie agrícola, tras constatar la imposibilidad práctica de que la empresas particulares y los propios agricultores pudieran llevar a cabo estas grandes realizaciones, aún con ayudas indirectas por parte del Estado.

Se produjo, pues, una casi total vinculación entre el concepto de política hidráulica y la ejecución de obras hidráulicas (presas y canales) para desarrollar los regadíos, y esa vinculación, explicable y deseable en aquel momento histórico, se ha mantenido a lo largodel tiempo, ensombreciendo la importancia del resto de acciones que podrían ser incluidas dentro de este concepto, y considerando accesoriamente el estudio de los efectos económicos o ambientales de las diversas actuaciones, y el resto de posibles instrumentos de actuación en materia de aguas.

En definitiva, cabría afirmar que esta idea tradicional de la política hidráulica ha supuesto una simplificación del término, por cuanto tradicionalmente se ha centrado en un objetivo preponderante y casi exclusivo (máxima ampliación del regadío), a cuyo servicio se ponía casi un único instrumento (ejecución de infraestructuras hidráulicas). Así, la política hidráulica se ha identificado, básicamente, con la planificación y ejecución de obras hidráulicas, minimizando en general los aspectos de gestión de los recursos hídricos, en el sentido que se acaba de exponer. Esta idea general conlleva, desde luego, alguna simplificación y presenta importantes excepciones básicamente ceñidas a los territorios más áridos donde, como consecuencia de su mayor escasez, los mecanismos organizativos e institucionales se han desarrollado mucho más y han jugado, histórica y sociológicamente, un papel decisivo.

La Secretaría de Recursos Hidráulicos tuvo como antecedente directo a la Comisión Nacional de Irrigación creada en 1926 por el Presidente Plutarco Elías Calles.

La Secretaría de Recursos Hidráulicos de México fue creada por el presidente Miguel Alemán Valdés en 1947, con el objetivo de estructurar una política para el manejo del agua en México que requería atender tanto los problemas causados por el exceso en el 21% del territorio nacional y escasez en el 79% en la parte restante de la superficie nacional. El enfoque fue acceder al desarrollo económico y social en distintas regiones a partir del agua como motor del crecimiento, instituir distritos de riego agrícola, la construcción de presas, la conducción de agua a los centros urbanos en forma primordial, además de atender el suministro de agua potable y los requerimientos del incipiente desarrollo industrial. Su primer secretario fue el ingeniero Adolfo Orive Alba que hasta entonces se desempeñaba como director de la Comisión Nacional de Irrigación.

Page 47: Trabajos de Investigacion de Osuna

En el período comprendido entre 1947 y 1976 México tuvo una política hidráulica centralizada, dirigida hacia el desarrollo nacional. Fue la época en que se construyeron más de 190 Distritos y Unidades de Riego, se dotó de pozos para usos agrícolas, urbanos e industriales. En ese mismo periodo se construyeron grandes presas como la Miguel Hidalgo(1956) en Sinaloa, Falcón (1953) en la frontera con los Estados Unidos y sobre el Río Bravo, Malpaso (1964) en Chiapas e Infiernillo (1963) entre Guerrero y Michoacán, multiplicidad de canales de riego y la modernización del sistema de agua potable de la ciudad de México y los principales centros urbanos. Asimismo, se otorgó prioridad al uso urbano sobre el resto.

En el plano del desarrollo regional tuvo a su cargo las Comisiones Hidrológicas de los ríos Papaloapan, El Fuerte, Balsas y Grijalva, que funcionaron con un concepto de autonomía administrativa y técnica para lograr un crecimiento equilibrado de las regiones aledañas a las cuencas con un enfoque que atendía a un concepto hidráulico en cuanto a la fundación y crecimiento de centros poblacionales y de la infraestructura económica y social indispensable para su sustento.

Otra Comisión Hidráulica fue la de Aguas del Valle de México, encargada de la planeación, construcción y operación de obras en el Valle de México, y sus actividades incluyeron la previsión contra inundaciones, a la vez que se creó una Comisión del Lago de Texcoco.

Page 48: Trabajos de Investigacion de Osuna

¿QUÉ TIPO DE PRESAS SON LAS QUE HAY EN EL ESTADO DE CHIAPAS?

El estado de Chiapas se caracteriza por tener un enorme potencial hidrológico, el cual se ha tratado de aprovechar por medio de la construcción de diversas presas, tanto parar la generación de energía eléctrica como para la prevención de inundaciones como por ejemplo la presa peñitas y también para la irrigación de diversos cultivos

La Presa Malpaso

La Presa Malpaso, formalmente llamada como la Presa Nezahualcóyotl, es una presa que se encuentra ubicada en el cauce del Río Grijalva entre los municipios de Berriozábal, Tecpatán y Ocozocoautla de Espinosa en el noroeste del estado de Chiapas, esta presa se usa principalmente para la generación de energía eléctrica, que tiene una capacidad de generar 1,080 megawatts de energía eléctrica, aunque también es usada como irrigación y control de avenidas

La construcción de la presa fue hecha entre los años de 1958 y 1966, fue la primera y más importante del conjunto de obras hidroeléctricas que fueron realizadas en la cuenca del río Grijalva para el desarrollo del sureste de México, su embalse cuenta con una capacidad de 9,605 hectómetro cúbicos de agua en una superficie aproximada de 110 km²

Page 49: Trabajos de Investigacion de Osuna

Presa La Angostura

Presa La Angostura más formalmente llamada Presa Belisario Domínguez, es una presa ubicada en el cauce del Río Grijalva en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México, fue puesto en operaciones el 14 de julio de 1976, el uso que se le da a esta presa es la de generación de energía eléctrica, cuenta con una central la cual tiene una capacidad de generar 900 megawatts de energía eléctrica, tiene el mayor embalse del país con una capacidad aproximada de 10,727 de hectómetros cúbicos de agua.

Page 50: Trabajos de Investigacion de Osuna

La Presa Chicoasén

La Presa Chicoasén más formalmente llamada como la Presa Manuel Moreno Torres, es una Hidroeléctrica que usa la fuerza motriz del agua para la generación de energía eléctrica, se encuentra al final del Parque Nacional Cañón del Sumidero en el cauce del Río Grijalva a 41 km al noroeste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiene su nombre por el ingeniero Manuel Moreno Torres ex-director General de la Comisión Federal de Electricidad.

La planta hidroeléctrica se completó en 1980 y tiene una capacidad de 2,400 MW. Con un espacio de almacenamiento total de 1,376 hectómetros cúbicos de agua, y 261 metros de altura, siendo con esto una de la 10 presas más alta del mundo.

Page 51: Trabajos de Investigacion de Osuna

La Presa Peñitas

La Presa Peñitas también llamada formalmente Presa Ángel Albino Corzo, es una presa ubicada en el cauce del Río Grijalva en el municipio de Ostuacán, Chiapas, México, cuenta con una central hidroeléctrica que tiene una capacidad de generar 420 megawatts de energía eléctrica, fue puesto en operación el 15 de septiembre de 1987, su embalse cuenta con una capacidad aproximada a 1,091 hectómetros cúbicos de agua

Entidad federativa 1990-1995 1995-2000 1990-2000 2000-2005 2005-2010

VOLUMEN Y CRECIMIENTO

(TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL DE LA POBLACION POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1990 A 2010)

Page 52: Trabajos de Investigacion de Osuna

Estados Unidos Mexicanos 2.1 1.6 1.9 1 1.8

Aguascalientes 3.3 2.1 2.8 2.2 2.2

Baja California 4.3 3.9 4.2 2.4 2.2

Baja California Sur 3 2.9 2.9 3.4 4.5

Campeche 3.3 1.7 2.6 1.6 1.7

Coahuila de Zaragoza 1.7 1.3 1.6 1.5 2

Colima 2.3 2.5 2.4 0.8 2.8

Chiapas 2 2.1 2 1.6 2.2

Chihuahua 2.4 2.1 2.3 1.1 1

Distrito Federal 0.5 0.3 0.4 0.2 0.3

Durango 1.1 0.3 0.7 0.7 1.6

Guanajuato 1.8 1.3 1.6 0.9 2.3

Guerrero 1.9 1.3 1.6 0.2 1.7

Hidalgo 2 1.3 1.7 0.8 2.6

Jalisco 2.2 1.3 1.8 1.2 1.7

México 3.2 2.7 2.9 1.2 1.6

Michoacán de Ocampo 1.6 0.7 1.2 -0.1 1.9

Morelos 3.4 1.8 2.7 0.6 2

Nayarit 1.5 0.6 1.1 0.6 2.7

Nuevo León 2.4 1.8 2.2 1.6 2.1

Oaxaca 1.2 1.5 1.3 0.3 1.6

Puebla 2 2.2 2.1 1 1.4

Querétaro 3.1 2.7 3 2.3 2.7

Quintana Roo 6.5 5.2 5.9 4.7 3.1

San Luis Potosí 1.7 1 1.4 0.8 1.4

Page 53: Trabajos de Investigacion de Osuna

Sinaloa 1.7 1.1 1.4 0.5 1.2

Sonora 2.4 1.4 2 1.4 2.1

Tabasco 2.7 1.9 2.4 0.9 2.4

Tamaulipas 2.1 2 2.1 1.7 1.6

Tlaxcala 2.7 2 2.4 1.9 1.8

Veracruz de Ignacio de la Llave 1.4 0.6 1.1 0.5 1.5

Yucatán 2.4 1.5 2 1.6 1.5

Zacatecas 0.8 0.3 0.6 0.2 1.7

Nota: La tasa se calculó con el modelo geométrico. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 12 de marzo (1990); 5 de noviembre (1995); 14 de febrero (2000); 17 de octubre (2005); y 12 de junio (2010).

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1990, 2000. y 2010.

INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

Page 54: Trabajos de Investigacion de Osuna

GRAFICA DE LA TASA DE CRECIMIENTO

POBLACIÓN EN MÉXICO

Page 55: Trabajos de Investigacion de Osuna

Número de habitantes

En el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México.

México está entre los once países más poblados del mundo, después de: Japón

Tasa de crecimiento: 1,086% (2011 est.)

Es el promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El rápido crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países vecinos.

México tiene una proyección de población para el año 2014 de casi120 millones de habitantes(oficialmente: 119 713 203; CONAPO, 2014).De sus 32 entidades federativas (los 31 estados del país y el distrito federal), la de mayor población es el estado de México con 16,6 millones de habitantes(14% de la población total del país) y la menos poblada es Colima con 711 000 habitantes (0,59 % de la población total del país).

POBLACIÓN EN EL MUNDO

El número de habitantes a nivel mundial es de:

Page 56: Trabajos de Investigacion de Osuna

7,046 miles de millones (2012)

China es el país con mayor número de habitantes.

Según los expertos de la ONU ya dentro de 12 años, en 2025, en nuestro planeta habrá 1.000 millones de habitantes más. A comienzos del próximo siglo, el número de personas podría superar los 16.600 millones.

La población del planeta aumentará de manera espectacular en las regiones más pobres del mundo, advierte la ONU. En el año 2028 la India se convertirá en el país más poblado del mundo superando a China. En total los países en desarrollo experimentarán un crecimiento de 2.300 millones de personas hasta el año 2050, mientras que la población de las regiones desarrolladas seguirá estable.

El estudio señala que está previsto que la mitad de todo el crecimiento de la población entre 2013 y 2100 se concentre en sólo ocho países: Nigeria, India, Tanzania, la República Democrática del Congo, Níger, Uganda, Etiopía y Estados Unidos.

"Aunque el crecimiento de la población mundial ha disminuido en su conjunto, este estudio nos recuerda que algunos países en desarrollo, especialmente en África todavía crecen con rapidez", explica el subsecretario general de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, WuHongbo.

'World Population Prospects' también presta atención al rápido crecimiento del número de personas mayores y no sólo en las regiones ricas.

En las partes más desarrolladas del mundo el 23% de la población ya es mayor de 60 años. Se prevé que el porcentaje ascienda hasta el 32% en 2050 y al 34% en 2100.

A pesar de que la población va aumentando, el estudio de la ONU prevé que la fertilidad en el mundo descienda de 4,53 a 2,87 hijos por mujer en el periodo 2045-2050 y a 2,11 hijos en el quinquenio 2095-2100.

Page 57: Trabajos de Investigacion de Osuna

TABLA DE FRECUENCIA DE GASTOS

AÑO MES Q medmen VOLUMEN CURVA MASA EXTRACCIONES CAP. REQ.

ENERO 29.3 78477120 78477120 FEBRERO 26.2 61119360 139596480 MARZO 25.7 68834880 208431360 ABRIL 24.5 63504000 271935360 MAYO 28.5 76334400 348269760 1966 JUNIO 31.1 80611200 428880960

Page 58: Trabajos de Investigacion de Osuna

JULIO 68.7 184006080 612887040 AGOSTO 90.9 243466560 856353600 SEPTIEMBRE 88.8 230169600 1086523200 OCTUBRE 49.6 132848640 1219371840 0 0 NOVIEMBRE 34.7 89942400 1309314240 -18824 18824 DICIEMBRE 31.6 84637440 1393951680 -19008 32832

AÑO MES Q medmen VOLUMEN CURVA MASA EXTRACCIONES CAP. REQ.

ENERO 37 99100800 99100800 -4704 42536 FEBRERO 22.3 52021440 151122240 49766 92302 MARZO 17.2 46068480 197190720 -57542 149844 ABRIL 16.4 42508800 239699520 -61258 211102 MAYO 19.8 53032320 292731840 -50630 2617321967 JUNIO 58.7 152150400 444882240 48362 213370 JULIO 59.9 160436160 605318400 56700 156670 AGOSTO 71.6 191773440 797091840 88212 68458 SEPTIEMBRE 198 513216000 1310307840 409935 0 OCTUBRE 127 340156800 1650464640 252256 0 NOVIEMBRE 52.9 137116800 1787581440 35573 0 DICIEMBRE 38.5 103118400 1890699840 -605 605